Está en la página 1de 153

Tema

 4.  El  proceso  de  la  Evaluación  Psicológica    

DRA.  AINA  LUQUE  I  GARCIA  


ÍNDICE
1.  La  Evaluación  Psicológica.  
2.  Etapas  del  proceso  de  Evaluación  Psicológica  propuesta  por  diferentes  Autores.    
3.  Diferentes  Etapas  del  proceso  de  Evaluación:  
•  Fase1.  Atender  al  Paciente  (Consulta,  teléfono,  correo…).  
•  Fase2.  Entrevista.  Recogida  de  Información  y  formulación  hipótesis.  
•  Fase3.  Planificación  de  la  Valoración.  
•  Fase  4.  Elaboración  de  un  informe.  
•  Fase  5.  Planificación  de  la  Intervención.  
•  Fase  6.  Devolución  de  la  Información  al  paciente  o  familiar.  
4.  Casos  prácBcos.    
1. La Evaluación Psicológica

 
PROCESO  DE  EVALUACIÓN  PSICOLÓGICA.  
 
ObjeBvo:  Llegar  a  una  solución  de  un  problema.  Resolver  una  cuesSón  planteada.    
 
El  proceso  de  evaluación  empieza  con  la  demanda  de  un  cliente  hacia  un  
profesional  referida  a  un  sujeto  concreto  o  grupo  de  sujetos  (Fernandez-­‐Ballesteros  
2011).  
 
La  evaluación  psicológica  es  un  proceso  que  han  de  producirse  en  un  cierto  orden.    
1. La Evaluación Psicológica

¿CÚALES  SON  LOS  PASOS  QUE  DEBERÍA  TENER  UNA  


EVALUACIÓN  PSICOLÓGICA?  
Etapas del proceso de Evaluación propuesta
por diferentes autores:

Fernández  Ballesteros(1980,1983)y  Fernández-­‐  Ballesteros  y  Carrobles(1981):  


 
1)Formulación  y  evaluación  del  problema.  
2)Formulación  de  hipótesis.  
3)Selección  de  conductas  clave  y  variables  relevantes.    
4)Tratamiento;  recogida  de  datos  perSnentes  a  las  hipótesis.  
5)Valoración  de  resultados.    
6)Seguimiento.  
Etapas del proceso de Evaluación propuesta
por diferentes autores:
De  Bruyn(1992):  
1)Análisis  de  la  demanda    
2)Análisis  del  problema  
3)DiagnósSco  
4)Indicación  del  tratamiento  
 
García  Riaño  (1993,1999):  
1)Exploración  
2)Organización  y  valoración  de  la  información    
3)Interpretación  de  los  datos  
4)Intervención  
5)Valoración  de  la  intervención  y  seguimiento  
Etapas del proceso de Evaluación propuesta
por diferentes autores:
Fernández  Ballesteros  (2011):  
Diferentes  enfoques  Según  ObjeSvos:    
-­‐  DiagnosSco,  orientación  o  predicción                        DescriSvos-­‐PredicSvos.  

-­‐  Intervención                                                                                          IntervenSvo-­‐ValoraSvo.                                                        

 
1.    Primera  recogida  de  información.    
2.    Formulación  de  hipótesis  y  deducción  de  enunciados  contrastables    
3.    Contrastación  
4.    Comunicación  de  resultados:el  informe  (oral  y/o  escrito)    
5.    Plan  de  tratamiento  y  su  valoración  
6.    Tratamiento:diseño  y  administración  y,  en  caso,  evaluación  conSnua    
7.    Valoración    
 
Diferentes
 
Etapas del proceso de Evaluación:
 
Fase1.  Atender  al  Paciente  (Consulta,  teléfono,  correo…).  
Fase2.  Entrevista.  Recogida  de  Información  y  formulación  hipótesis.  
Fase3.  Planificación/Realización  de  la  Valoración.  
Fase  4.  Elaboración  de  un  informe.  
Fase  5.  Planificación  de  la  Intervención.  
Fase  6.  Devolución  de  la  Información  al  paciente  o  familiar.  
 
 
Fase1.  Atender  al  Paciente  (Consulta,  teléfono,  correo…).  
 
-­‐  Recoger  información  inicial.  
-­‐  Pedir  documentación  necesaria  (exámenes  médicos,  informes  
anteriores….).  
-­‐  Especificar  la  demanda.  
-­‐  Informar  del  coste  aproximado.    
 
Fase2.  Entrevista.  Recogida  de  Información  y  formulación  hipótesis.  
 
-­‐  Recoger  la  información  (Entrevista  semiestructurada).  
-­‐  Establecer  la  naturaleza  de  la  demanda.  ¿Por  qué  el/la  entrevistado/acude  a  
la  consulta?  ¿Qué  espera  como  resultado?.  
-­‐  Establecer  el  grado  de  estructuración  de  las  preguntas  y  respuestas  o  el  
grado  de  dirección  que  va  asumir  la  interacción.  Preguntas  abierta:  ¿Que  tal  
su  salud?.  Preguntas  sistemaSzadas:  ¿Diría  que  su  salud  es  buena,  muy  buena  
o  mala?.    
-­‐  Comprobar  Hipótesis.  Comprobar  contenidos  específicos  relacionados  con  la  
hipótesis  (Preguntas  estructuradas  o  semiestructuradas).      
 
Fase2.  Entrevista.  Recogida  de  Información  y  formulación  hipótesis.  
   
-­‐  Recoger  información  de  otras  insStuciones.  
-­‐  Administrar  Autoinformes  (cuesSonarios,  escalas,  inventarios….).    
-­‐  Explicar  en  que  consisSrá  en  proceso.  ExpectaSvas  del  paciente.  
-­‐  Conectar  con  el  paciente  y  familiares.    
-­‐  Formulación  de  hipótesis.    
Fase2.  Entrevista.  Recogida  de  Información  y  formulación  hipótesis.  

DATOS  BÁSICOS  ENTREVISTA:    

•  Datos  Personales  
•  Datos  socioeconómicos    
•  MoSvo  de  la  Consulta  
•  Historia  clínica.  Antecedentes  del  desarrollo  del  paciente  y  de  la  
problemáSca  
•  Situación  actual  del  problema  y  gravedad  
Fase2.  Entrevista.  Recogida  de  Información  y  formulación  hipótesis.  
MODELO  ENTREVISTA  

•  Datos  del  paciente.  


•  Descripción  objeSva  del  problema  y  síntomas/  comportamientos  actuales  del  
paciente.  
•  Historia  del  inicio  del  problema.  Inicio,  períodos  de  mejoría  o  remisión,  
cronificación.  
•  Información  general  sobre  la  salud.  Enfermedades  y  tratamientos,  tanto  
médicos  como  psicológicos  
•  Historial  psicológico  de  los  familiares.    
•  Información  del  desarrollo  psicomotor,  intelectual,  social,  emocional…etc.    
•  Información  sobre  el  rendimiento  laboral/académico.  
•  Información  sobre  interacción  con  familiares  y  amigos.  
•  Recoger  Información  Especifica  Hipótesis.  
 
 
Fase3.  Planificación/Realización  de  la  Valoración.  
 
-­‐Preparación  y  administración  de  Pruebas  estandarizadas,  
corrección  Autoregistros.    
-­‐Observación  del  paciente  durante  las  sesiones.    
 
ObjeBvo:  
-­‐  Nos  permite  corroborar/desmenSr  nuestra  hipótesis.  
-­‐  Nos  indica  cual  es  la  gravedad.    
-­‐  Obtenemos  datos  basales  pre-­‐intervención.  
Etapas  del  proceso  de  Evaluación:  
 
Fase  4.  Elaboración  de  un  informe.    
 
-­‐La  información  presentada,  debe  responder  a  la  demanda  y  a  los  
objeSvos  de  la  información.  
-­‐  Se  deben  presentar  los  datos  obtenidos  y  nuestra  interpretación.    
-­‐Debemos  tener  en  cuenta  cualquier  potencial  incongruencia  en  los  
resultados.  
-­‐Se  formularán  las  recomendaciones  perSnente.  
 
 
 
 
Fase  4.  Elaboración  de  un  informe.    
Apartados  Informe:  

•  DATOS  PERSONALES  
•  MOTIVO  DE  CONSULTA  
•  ANTECEDENTES  Y  DATOS  SOCIODEMOGRAFICOS  
•  INSTRUMENTOS  DE  RECOGIDA  DE  INFORMACION  Y  VALORACION  
•  VALORACION  Y  EXPLORACION  PSICOLOGICA  
•  CONCLUSION  
 
Fase  5.  Planificación  de  la  Intervención.  
 
-­‐  Una  vez  conocida  la  problemáSca,  se  plantea  un  plan  de  
intervención  según  las  dificultades  especificas.    
-­‐Se  marcan  objeSvo  generales  y  específicos.    
-­‐  Se  prioriza  los  aspectos  a  trabajar.    
-­‐Se  propone  un  horario  y  un  número  de  sesiones  semanales.    
-­‐  Se  ajustan  las  expectaSvas  de  pacientes  y  familiares.  

 
 
 
Fase  6.  Devolución  de  la  Información  al  paciente  o  familiar.  
Comunicación  oral  y/o  escrita  de  sus  resultados    
 
-­‐  Explicar  que  le  pasa.    
-­‐  La  gravedad  de  la  problemáSca.    
-­‐  Soluciones  y  plan  de  intervención.  
-­‐  PronosSco  de  la  Intervención  (Ajustar  expectaSvas  de  pacientes  y  
familiares).  
Taller  PrácBco:    
EJERCICIO  1.  Ver  caso  M.  
-­‐  1.  Leer  los  datos  el  Caso:  
-­‐  Formulación  Hipótesis  diagnosSca.      
-­‐  Valoración  y  recogida  de  información.  

 
Taller  PrácBco:    
 
 IMPORTANTE  
-­‐El  objeSvo  de  este  ejercicio,  es  familiarizarse  y  realizar  un  simulacro  del  proceso  del  proceso  que  
  realiza  un  clínico  para  efectuar  un  diagnosSco.    
-­‐No  se  trata  de  ofrecer  un  modelo  de  evaluación  completo,  sino  de  indagar  cuáles  son  los  pasos  para  
crear  una  hipótesis  diagnósSca  y  confirmarla.    
-­‐La  evaluación  Psicológica  requiere  un  proceso  de  entrevista  y  búsqueda  de  información  minucioso  
que  implica  explorar  diversas  áreas,  determinar  los  problemas  principales,  analizar  los  parámetros  
(intensidad,  duración,  frecuencia,  etc.)  del  problema  y  valorar  los  recursos  y  capacidades  del  
paciente  con  el  fin  de  ajustar  la  intervención  a  cada  caso.    
-­‐Por  tanto  este  ejercicio  se  centra  en  plantear  una  hipótesis  diagnosSca  y  en  ningún  caso,  agotaría  en  
proceso  diagnosSco.    
Taller.    
EJERCICIO  1.  Ver  caso  PrácBco.  Caso  M.  
 

Datos:  
Nombre  M.  
Edad  8  años  y  un  mes.  
Curso  escolar:  Primero  de  primaria  (año  académico  2015-­‐2016).  
Primera  entrevista:  
Sus  padres  solicitan  orientación  y  exploración  psicológica  ante  su  sospecha  de  las  dificultades  
observadas  en  la  lectura  y  escritura.    
-­‐  En  relación  a  la  lectura,  informa  que  le  supone  mucho  esfuerzo  y  muestra  deseos  de  abandonar  la  
tarea  ante  la  dificultad  de  comprensión  lectora.  
-­‐  En  la  escritura:  informa  de  inversión  de  letras,  omisiones,  unión  de  letras  o  palabras  y  de  
distribución  espacial  no  proporcional.  
-­‐  En  las  matemáScas:  Inversión  de  algunos  números,  problemas  en  la  uSlización  de  los  signos  
matemáScos.    
-­‐  A  nivel  conductual:  responde  con  más  rendimiento  y  comprensión  lectora  ante  el  apoyo  y  
presencia  de  su  madre.  Las  tareas  no  finalizadas  en  el  horario  escolar,  finalizan  en  el  domicilio  con  
apoyo  materno  que  informa  de  conductas  evitaSvas  en  estos  casos.  
-­‐  No  obtenemos  información  del  cole  ni  ningún  informe  previo.  La  madre  nos  informa  que  en  el  cole,  
en  la  úlSma  reunión,  le  han  comentado  que  la  niña  se  muestra  muy  distraída  en  la  ejecución  de  la  
tarea  y  poco  atenta  a  las  explicaciones  de  la  profesora.      
Caso Práctico.

¿CUÁL ES LA PRIMERA HIPÓTESIS QUE OS


VIENE A LA CABEZA?
¿RECOGERíAS MÁS INFORMACIÓN?
¿QUÉ VALORARIAS?
Valoración:  
Autoinformes  por  parte  de  ambos  padres  
Historia  estructurada  de  desarrollo  y  conducta  (prueba  BASC)
ESCALA  DE  INTELIGENCIA  DE  WESCHLER  PARA  NIÑOS  Y  ADOLESCENTES  (WISC-­‐IV)  
CuesSonario  de  Caras  (Atención)  /  CuesSonario  D2  (Atención).  
MFF-­‐20  (Impulsividad).  
FIGURA  COMPLEJA  DE  REY-­‐OSTERRIETH  (Percepción  visual,  memoria  visual  y  habilidades  
visoconstrucSvas)  
Lista  de  palabras  de  Rey    
ITPA.  Test  Illinois  de  apStudes  psicolingüísScas.  
PROLEC-­‐R.  Batería  de  Evaluación  de  los  Procesos  Lectores  -­‐  Revisada  
TALE  2000.  Escalas  Magallanes  de  Lectura  y  Escritura.  
EDAF:  Evaluación  de  la  discriminación  audiSva  y  Fonológica    
 
Conclusión:  
Hipótesis:  “  Trastorno  Especifico  del  aprendizaje  con  dificultades  en  la  lectura”.  
 
 
Taller  PrácBco:    
 
CASOS  PRÁCTICOS  
 
-­‐  1.  Leer  los  datos  el  Caso.  
-­‐  2.  Apuntar  sintomatología  significaBva  para  realizar  la  hipótesis  diagnosBca.  
-­‐  3.  Realizar  hipótesis.  

 
Caso  A.  

-­‐  A.  es  una  mujer  de  23  años,  soltera,  recién  graduada  y  sin  ocupación  formal.  Recibe  ayuda  
económica  de  su  Madre.  
-­‐  Actualmente,  A.  vive  en  un  piso,  propiedad  de  su  madre  con  cuatro  estudiantes  de  la  universidad.  
-­‐  Acude  a  consulta  de  manera  voluntaria.  Recomendación  de  su  anterior  Terapeuta.    
-­‐  Nos  cuenta,  que  de  nuevo  se  encuentra  en  una  crisis  depresiva,  de  al  menos  3  semanas  de  
evolución.  
-­‐  Se  siente  aburrida,  desquiciada,  vacía,  llora  con  facilidad  y  ha  perdido  el  interés  por  desarrollar  
cualquier  acSvidad.    
-­‐  No  sale  de  casa  y  tampoco  comparte  su  Sempo  con  los  compañeros  de  piso.  
-­‐  Su  apeSto  ha  disminuido.  
-­‐  Tiene  pensamientos  acerca  de  su  muerte,  pero  no  muestra  intencionalidad  suicida.  Si  existe  un  
intento  de  suicidio  en  el  pasado.    
-­‐  Durante  la  entrevista,  se  observaron  variaciones  en  el  estado  de  ánimo.  Pasa  de  expresiones  
claras  de  tristeza  profunda,  a  explosiones  de  ira  con  agresión  Verbal  hacia  otros,  y  le  cuesta  
restablecer  el  equilibrio  emocional.    
-­‐  La  crisis  actual,  se  desencadeno  a  parSr  de  la  llegada  de  una  nueva  compañera  de  Piso.  La  cual,  
describe  como  muy  amigable  y  alegre  y  se  ha  hecho  muy  amiga  de  sus  compañeros  de  piso.  Esto  
ha  despertado  en  A.  envidia  y  rabia.    
-­‐  La  crisis  anterior,  se  desencadeno  porque  conoció  a  un  chico  con  el  que  salió  un  par  de  veces  y  
ella  reconoce  “me  puse  muy  intensa”,  llamándolo  constantemente  por  teléfono.  Finalmente  el  
chico  la  rechazó,  y  ella  lo  pasó  muy  mal.  
-­‐  También  ha  tenido  problemas  con  sus  compañeros  de  piso  en  el  pasado.  Ella  dice  que  no  la  
incluyen  en  las  conversaciones,  y  ya  ha  tenido  varios  episodios  de  ira  descontrolada.  Reconoce  
que  pierde  el  control  con  facilidad.    
-­‐  Se  describe  como  una  persona  solitaria,  con  dificultad  para  mantener  relaciones.    
Hipótesis  DiagnosBca  

Caso  A.  Trastorno  límite  de  la  Personalidad.  


Cumple  criterios  diagnosSco:  
•  Sensación  crónica  de  vacío  
•  Relaciones  personales  inestables.  Pasa  de  la  idealización  a  la  
devaluación  rápidamente.    
•  Problemas  control  de  impulsos.  Explosiones  de  ira.    
•  Inestabilidad  afecSva.  Pasa  rápido  de  la  risa  al  llanto.    
•  Preocupación  extrema  por  evitar  abandono.    
•  Antes  situaciones  de  estrés,  aparecen  ideas  paranoides.  
Caso  B.  

-­‐  C.  es  un  hombre  de  46  años,  caso  con  2  hijos  de  17  y  13  años.    
-­‐  Trabajo  como  profesor  en  la  universidad.  Nivel  socioeconómico  alto.    
-­‐  Acude  a  consulta  y  dice  no  saber  si  su  problema  Sene  solución,  se  encuentra  un  poco  escépSco  
con  los  tratamientos  psicológicos.    
-­‐  El  moSvo  de  acudir  a  consulta,  es  que  durante  una  reunión  del  departamento,  mientras  discutan  
sobre  los  cambios  que  iba  a  sufrir  su  asignatura  por  la  implantación  del  plan  bolonia,  empezó  a  
encontrarse  muy  mal,  con  mucho  dolor  en  el  pecho.  
-­‐  C.  se  considera  una  persona  perfeccionista,  piensa  que  si  no  hace  las  cosas  perfectas,  es  un  
fracasado.    
-­‐  Le  afecta  mucho  todo  lo  relacionado  con  el  trabajo,  hasta  el  punto  de  llegar  a  obsesionarse  con  el  
y  pasar  la  mayor  parte  del  Sempo  dedicado  al  mismo.  
-­‐  Cuando  llega  el  fin  de  semana,  dice  no  disfrutar  porque  está  pensando  en  todo  lo  que  Sene  que  
hacer.  
 
-­‐  Dice  que  su  familia  y  amigos,  se  quejas  de  no  les  presta  atención.  C.  lo  atribuye  a  un  exceso  de  
trabajo.    
-­‐  C.  piensa  que  no  sirve  realmente  para  ese  trabajo,  que  no  está  a  la  altura  y  por  eso  Sene  que  
dedicarle  tanto  Sempo.  
-­‐  Por  otro  lado,  le  cuesta  planificarse,  organizarse  y  dar  prioridad  a  un  tema  en  concreto.    
Repasa  tanto  toda  la  información,  que  se  vuelve  ineficaz.  Tiene  la  sensación  de  perder  mucho  el  
Sempo.  
Dice  tener  varias  líneas  de  invesSgación  abiertas,  y  ninguna  acabada.    
Hipótesis  DiagnosBca  

Caso  B.  Trastorno  Obsesivo  Compulsivo  de  la  Personalidad.  


Cumple  criterios  diagnosSco:  
Preocupación  por  los  detalles  hasta  perder  de  vista  el  objeSvo  
principal  de  la  acSvidad.    
Problemas  de  organización  y  priorización.    
Perfeccionismo  que  interfiere  en  la  ejecución  y  finalización  de  las  
tareas.    
Dedicación  excesiva  al  trabajo  en  prejuicio  de  las  acSvidades  de  
Ocio  y  amistad.  
Muestra  Rigidez.  No  quiere  cambios.No  plan  bolonia,  No  
medicación.    
MODELO  ENTREVISTA  SEMIESTRUCTURADA  (MUÑOZ,  2001).  
MODELO  ENTREVISTA  SEMIESTRUCTURADA  (MUÑOZ,  2001).  
Taller  PrácBco:    
Ejercicios  1:  PracScar  por  parejas.  Role-­‐playing.    
a)Alumno  1:  Prepara  entrevista  Semi-­‐estructurada.  Plantea  una  hipótesis  diagnosSca.    
b)Alumno  2:  Elige  y  escenifica  un  Trastorno  de  la  Personalidad  o  Trastornos  depresivos  .  
 
Ejercicios  2  y  3:  Generar  hipótesis  diagnosSca  de  los  casos  planteado.  
Apuntar  sintomatología  significaSva  para  realizar  la  hipótesis  diagnosSca  y  realizar  hipótesis.    

 
Tema 5. Diagnóstico y sistemas de
clasificación.

DRA. AINA LUQUE I GARCIA.


ESQUEMA DEL TEMA
1.Trastorno Mental
2. Epidemiología de los trastornos Mentales.
3. Sistemas de clasificación diagnóstico
•  CIE-10
•  DSM-IV-TR
•  DSM-5
4. Casos Prácticos
1.Trastorno Mental

¿QUÉ ES UN TRASTORNO MENTAL?


1.Trastorno Mental
Definición trastorno mental

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado


por una alteración clínicamente significativa del
estado cognitivo, la regulación emocional o el
comportamiento de un individuo, que refleja una
disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o
del desarrollo que subyacen en su función mental
(DSM 5).
2. Epidemiología de los trastornos
Mentales.
Incidencia de los trastornos Mentales
Una de cada cuatro personas, el 25% de la población, sufre un trastorno
mental a lo largo de su vida.

450 millones de personas en todo el mundo están afectas por una


enfermedad mental, neurológica o conductual que dificulta gravemente
su vida.

Se prevé que los trastornos mentales aumentarán considerablemente los


próximos años.

(0MS 2016).

NUESTRA FUNCIÓN ÉS IMPORTANTE.


2. Epidemiología de los trastornos
Mentales.

Depresión

La depresión es un trastorno mental frecuente y una de las


principales causas de discapacidad en todo el mundo. Se
calcula que afecta a más de 350 millones de personas en
todo el mundo, con mayor prevalencia en las mujeres que
en los hombres.

(0MS 2016)
2. 2.
Epidemiología
Epidemiología de los trastornos
de los trastornos
Mentales.
Mentales.
Trastorno afectivo bipolar
Este trastorno afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el
mundo.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a alrededor de
21 millones de personas de todo el mundo.
Demencia
En el mundo hay unos 47,5 millones de personas que padecen demencia.
(0MS 2016)
3. Sistemas de clasificación diagnóstico

¿Cuál es la utilidad de Diagnosticar a un paciente?

Planificar una intervención.

Para algunos profesionales la clasificación diagnóstica en


Psicología Clínica carece de sentido. Importancia en la
Intervención.

Para otros resulta muy necesario para poder realizar


estudios y crear un método científico y unas prácticas
homogéneas y solidas.
3. Sistemas de clasificación diagnóstico

El sistema de Clasificación nos permite:

Encuadrar y organizar la sintomatología que observamos en


los pacientes en la práctica clínica.

Facilitar la comunicación entre profesionales.

Predecir el curso clínico y la respuesta del tratamiento.

Facilita la investigación y el desarrollo teórico en un estudio.


3. Sistemas de clasificación diagnóstico

Especialmente útil para la realización de diagnósticos


oficiales: Bajas, seguros, pericias, ayudas del estado…
etc.

Puede que no tan útil en ámbito de la intervención


clínica privada.
3. Sistemas de clasificación diagnóstico

Sistema de Clasificación más utilizados actualmente:

Organización mundial de la salud (OMS) Asociación Americana de Psiquiatría (APA)


3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. CIE-10
Sistema de clasificación de la OMS para
catalogar enfermedades a nivel general.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. CIE-10

La CIE-10 (Clasificación internacional de


enfermedades), décima versión .
Determina la clasificación y codificación de las
enfermedades recopilados en 21 capítulos donde
recoge todas las enfermedades.
CIE-10, sistema de codificación alfanumérico de
códigos de una letra seguida de dos números, que
completan el nivel de tres caracteres (A00-Z99).
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. CIE-10
21 Capítulos •  Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo

•  Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias •  Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conectivo
•  Neoplasias
•  Enfermedades del aparato genitourinario
•  Enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el •  Embarazo, parto y puerperio
mecanismo de la inmunidad
•  Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
•  Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
•  Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
•  Trastornos mentales y del comportamiento cromosómicas

•  Enfermedades del sistema nervioso •  Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de


laboratorio, no clasificados en otra parte
•  Enfermedades del ojo y sus anexos
•  Traumatismos, envenenamientos y algunas otras
•  Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides consecuencias de causa externa

•  Enfermedades del sistema circulatorio •  Causas externas de morbilidad y de mortalidad

•  Enfermedades del sistema respiratorio •  Factores que influyen en el estado de salud y contacto
con los servicios de salud
•  Enfermedades del aparato digestivo
•  Códigos para situaciones especiales
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. CIE-10

En el capítulo 5 (letra F), el CIE, nos muestra un


conjunto de síntomas y descripciones de los
Trastornos mentales y del comportamiento.

Datos consensuados por un gran número de asesores


clínicos e investigadores de diferentes países.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. CIE-10
Capitulo 5 (letra F) Trastornos mentales y del comportamiento.

(F00-F09) Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

(F10-F19) Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de psicotrópicos

(F20-29) Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

(F30-39) Trastornos del humor (afectivos)

(F40-49) Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos

(F50-59) Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos

(F60-69) Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

(F70-79) Retraso mental

(F80-89) Trastornos del desarrollo psicológico

(F90-F98) Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez o en la


adolescencia

(F99) Trastornos mentales sin especificar


3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. CIE-10

CIE-10. Diagnostico Multiaxial Con 3 ejes:


•  Eje I: Diagnósticos Clínicos. Incluye tanto los trastornos mentales como
físicos, del aprendizaje y de la personalidad.

•  Eje II: Discapacidades. Especifica áreas de funcionamiento, cuidados


personales, trabajo, familia, hogar o contexto social (Niveles desde el 0:
hasta el 5: discapacidad grave).

•  Eje III: Factores del contexto. Evalúa los factores que podrían influir en la
aparición, la manifestación, la evolución clínica o el tratamiento de los
trastornos del eje I (Ej. sucesos negativos de la infancia, escolarización,
familia).
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM

DSM (
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales)

Generado por la Asociación Americana de Psiquiatría


(APA).
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Características comunes de los DSM
•  Supresión
del termino enfermedad mental. Sustitución por termino
más neutral, Trastorno.
•  Ateoricismo.
Los diagnostico, se basan en descripciones de
síntomas, no en base a teorías: psicológicas, psicoanalíticas o
biológicas.
•  Definiciones
Politéticas. Para diagnosticar se requiere la presencia
de una combinación de síntomas.
•  Significación
Clínica. Tiene que cumplir ciertos criterios
especificados.
•  Diagnostico Multiaxial excepto el DSM 5. Criticas al respecto.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM

DSM- IV- TR

Diagnostico Multiaxial. Evaluación en varios ejes,


cada uno de los cuales concierne a un área distinta de
información que puede ayudar al clínico en el
planeamiento del tratamiento y en la predicción de
resultados.
3. Sistemas de clasificación
Eje I
diagnóstico. DSM
Determinar Trastornos clínicos (excepto los del eje II).
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Eje II
Trastornos de la personalidad
Retraso mental
Eje III
Enfermedades médicas
Eje IV
Problemas psicosociales y ambientales
Eje V
Evaluación de la actividad global
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM

Eje I. Trastornos clínicos - Otros trastornos que pueden se objeto de


atención clínica
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (excepto el
retraso mental).
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Eje I. Trastornos clínicos - Otros trastornos que pueden se objeto de atención
clínica
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Eje II. Trastornos de la personalidad - Retraso mental
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Trastorno de la personalidad no especificado
Retraso mental
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Eje III. Enfermedades médicas
Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)
Neoplasias (C00-D48)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89)
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59)
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95)
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)
Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (L00-L99)
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Eje III. Enfermedades médicas
Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conectivo (M00-M99)
Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99)
Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)
Patología perinatal (P00-P96)
Malformaciones, deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas (Q00-Q99)
Síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados
Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98)
Morbilidad y mortalidad de causa externa (V01-Y98)
Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios
(Z00-Z99)
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales
Problemas relativos al grupo primario de apoyo
Problemas relativos al ambiente social
Problemas relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas de vivienda
Problemas económicos
Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen
Otros problemas psicosociales o ambientales
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Eje V. Evaluación de la actividad global.
Incluye, la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto.
Esto, se puede hacer utilizando la escala de evaluación de la actividad global.
.
De 100 a 91: Actividad satisfactoria. Sin síntomas
De 90 a 81: Síntomas ausentes o mínimos. Buena actividad en todas las áreas.
De 80 a 71: Síntomas transitorios y esperables. Ligera alteración de la actividad laboral, social
y escolar.
De 70 a 61: Síntomas leves
De 60 a 51: Síntomas moderados
De 50 a 41: Síntomas graves
De 40 a 31: Alteración de la verificación de la realidad
De 30 a 21: Ideas delirantes o alucinaciones. Alteración grave de la comunicación o el juicio
De 20 a 11: Peligro de causar lesiones a otros o a si mismo
De 10 a 0: Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Ejemplo Valoración DSM IV TR .
Eje I
F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio único, grave, sin síntomas psicóticos [296.23]
F10.1 Abuso de alcohol [305.00]
Eje II
F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6]
Eje III (Enfermedades médicas)
Ninguno
Eje IV (Problemas psicosociales y ambientales)
Amenaza de pérdida de empleo
Eje V (Evaluación de la actividad global).
EEAG = 35 (Alteración de la verificación de la realidad.)
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM-5

DSM-5 (Desde el año 2000 cuando sacaron el DSM


IV TR no habían modificado el DSM).

Objetivo del DSM 5 respecto de DSM-IV es mejorar


la validez del sistema clasificatorio basándose en la
etiología de los diagnósticos.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM-5
Criterios diagnósticos
Trastornos del desarrollo neurológico
Espectro de la esquizofrenia y otros ︎ trastornos psicóticos
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo ︎y trastornos relacionados
Trastornos relacionados con traumas y ︎ factores de estrés
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM-5
Criterios diagnósticos
Trastornos disociativos
Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Trastornos alimentarios y de la ingestión ︎de alimentos
Trastornos de la excreción
Trastornos del sueño-vigilia
Disfunciones sexuales
Disforia de género
Trastornos destructivos del control ︎ de los impulsos y de la
conducta
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM-5
Criterios diagnósticos
Trastornos relacionados con sustancias ︎ y trastornos adictivo
Trastornos neurocognitivos
Trastornos de la personalidad
Trastornos parafílicos
Otros trastornos mentales.
Trastornos motores inducidos por ︎ medicamentos y otros efectos
adversos ︎ de los medicamentos
Otros problemas que pueden ser objeto ︎ de atención clínica
Otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica
Problemas de relación (395)
Maltrato, abuso y negligencia (398)
Problemas educativos y laborales (408)
Otros problemas relacionados con el entorno social (411)
Problemas relacionados con la delincuencia o interacción con el sistema legal (412)
Otros encuentros con los servicios sanitarios para asesoramiento y consejo médico
(412)
Problemas relacionados con otras circunstancias psicosociales, personales o
ambientales (413)
Otras circunstancias de la historia personal (413)
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM-5
DSM 5 comparte objetivos con anteriores DSM.
• Establece criterios explícitos para el diagnostico.
• Ateoricismo.Los diagnostico, se basan en descripciones de
síntomas, no en base a teorías: psicológicas, psicoanalíticas o
biológicas.
• DefinicionesPolitéticas. Para diagnosticar se requiere la
presencia de una combinación de síntomas.
• Presencia de Subtipos (dependiendo de la presencia o ausencia
de determinados síntomas), especificadores (Ej. en remisión
parcial) y determinar la gravedad (leve, moderado y grave).
• También presenta cambios…
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM-5
Cambios respecto al DSM-IV.

•  Cambios en el Título. Sin numero romano.

•  Títulos de las enfermedades más cortos.

•  Eliminación del sistema multiaxial. Uno de los cambio más


importante.

•  Cambio en los capítulos. Ya no existe separación entre


psicopatología infantil y adulta. Los capítulos organizan
según la etapa evolutiva en la que se produce el trastorno.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Algunos cambios importantes en el DSM-5:

Aparición de nuevas categorías.

•  Creación de nuevos grupos como el trastornos del neurodesarrollo (sustituye


la categoría Trastornos inicio en la infancia, la niñez o adolescencia) .

•  El trastornos de asperger, síndrome de rett…. etc desaparecen del criterio de


trastornos generalizados del desarrollo y pasan a formar parte del trastorno
espectro autista.

•  Nuevos trastornos como trastorno por atracón, difiriere del de bulimia.

•  El trastorno de excoriación (dañarse la piel).

•  El trastorno de acaparamiento (diogenes) lo diferencian del TOC.


3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Algunos cambios importantes en el DSM-5:

•  Dentro de los trastornos depresivos se incluyen nuevos


cuadros clínicos como el Trastornos disforico premestrual o
trastorno de desregulación.

•  En el capitulo trastornos de ansiedad, se elimina el trastorno


por estrés postraumático (TEPT) y el Trastorno Obsesivo
compulsivo (TOC), que pasan a ser capítulos propios.

•  Incluye un nuevo capítulo de trastornos neurocognitivos en


el que recoge las demencias y trastornos amnésicos, así como
nueva categoría trastorno cognitivo leve.
3. Sistemas de clasificación
diagnóstico. DSM
Algunas criticas al DSM-5.
•  Fiabilidad Limitada. El DSM-5 empeora las cifras obtenidas en
fiabilidad respecto a los otros DSM.
•  Cambios no bien justificados. La introducción de trastornos con
poco apoyo empírico (Trastornos disforico premestrual o trastorno
de desregulación) también han introducido trastornos con límites
borrosos (trastorno neurocognitivo leve).
•  Número excesivo de categorías. Cosa que hace que haya una menor
fiabilidad en el diagnostico.
•  Visión psicosocial reducida. Con la eliminación del eje 4 y 5
(Problemas psicosociales y ambientales y Evaluación de la actividad
global).
Actividad 1: Clasificación.
DSM-5 y CIE-10.

•  Consultar y Familiarizarse con el DSM-5 y CIE-10.

•  Realizar actividad 1: Ejercicio práctico. Generar hipótesis diagnostica del caso planteado.

•  Realizar actividad 2:Ejercicio práctico. Role-playing paciente - Psicólogo clínico.

•  Entregar el trabajo Escrito (realizado de manera individual o colectiva).

•  Importante aparezca el nombre de todos los alumnos que componen dicho grupo.
Actividad 1: Clasificación.
DSM-5 y CIE-10.
•  Consultar y Familiarizarse con el DSM-5 y CIE-10.

•  Concretamente el DSM-5.
Actividad 1: Clasificación.
DSM-5.

•  Actividad 1: Ejercicio práctico. Generar


hipótesis diagnostica del caso planteado.

•  Apuntar sintomatología significativa para


realizar la hipótesis diagnostica y la
Conclusión a la que hemos llegado.
Actividad 1: Clasificación.
DSM-5.
•  El objetivo de este ejercicio, es familiarizarse y realizar un simulacro del proceso que realiza un
clínico para efectuar un diagnostico.

•  No se trata de ofrecer un modelo de evaluación completo, sino de indagar cuáles son los pasos
para crear una hipótesis diagnóstica y confirmarla.

•  La evaluación Psicológica requiere un proceso de entrevista y búsqueda de información


minucioso que implica explorar diversas áreas, determinar los problemas principales, analizar
los parámetros (intensidad, duración, frecuencia, etc.) del problema y valorar los recursos y
capacidades del paciente con el fin de ajustar la intervención a cada caso.

•  Por tanto este ejercicio se centra en plantear una hipótesis diagnostica y en ningún caso,
agotaría el proceso diagnostico.
Presentación del Caso. Primera Visita.

La señora C. de 38 años. Presenta cuidado y trato afable con el entrevistador.

Refiere sentirse profundamente triste y sin ganas de realizar ninguna actividad cotidiana. La
mayor parte del día se encierra en su habitación e incluso muchos días es incapaz de levantarse de
la cama.

Desde hace unos meses, presenta bajo estado de ánimo e incapacidad de disfrutar de los buenos
momentos. Pero es en las últimas semanas cuando los síntomas comienzan a ser más intensos,
acompañados además de una enorme sensación de vacío.

Actualmente se encuentra de baja y viviendo con su madre.

A pesar de tomar medicación para conciliar el sueño se despierta varias veces durante la noche y
refiere despertarse muy cansada y sin energía.

Tiene fuertes sentimientos de culpa por episodios de la vida pasada. Siente que ha fracasado y que
esta sola.

Durante la entrevista, tiene problemas para concentrarse y seguir la conversación.

Actualmente recibe tratamiento farmacológico con antidepresivos y ansiolíticos.


La señora C. nos aporta los siguientes datos sobre su vida:

Relata con angustia los primeros años de su vida. Su padre fallece cuando ella tiene 11 años,
generando un cambio en la dinámica familiar. Su madre empieza a trabajar, y su hermana mayor
se queda al cargo de su educación.

Describe a su hermana como exigente, crítica e invalidante.

También comenta, aunque no lo recuerda con claridad, posibles abusos sexuales por parte de su
profesor de gimnasia.

C. recuerda haber vivido momento de mucha tristeza y desesperanza, volcándose en su


preparación laboral.

A los 18 años empieza a trabajar como Vigilante de Seguridad. Siendo muy joven, vive
situaciones muy estresantes y violentas. La agresividad y la violencia son legítimas en su entorno,
por lo que C., muestra problemas para manejar su ira y su impulsividad.

La alta exigencia y el ambiente en el que vive C. promueven que sea cada vez más insegura y con
dificultades para regular el estado de ánimo.

C. comienza a consumir cocaína de manera habitual para afrontar la situación.


C. Se divorció de su Marido hace un año. Tiene dos hijos que viven con su padre.

Ella sitúa el comienzo de su problema en el estado de ánimo a raíz de la separación de sus hijos.

Describe la situación antes de su divorcio como idílica. Sin embargo en la última etapa del
matrimonio el nivel de conflicto fue aumentando y las discusiones se hicieron más frecuentes con
episodios de reconciliación y arrepentimiento.

C. dice tener miedo a quedarse sola. Se siente culpable por la separación y de la perdida de la
custodia de sus hijos y define las emociones como “desgarradoras e insoportables”. Esas emociones
le llevan a sentir un fuerte impulso por agredir a otras personas. De hecho actualmente, se
encuentra en un proceso legal por una agresión a un desconocido en un bar.

C. refiere sentirse hundida y sin ningún motivo para vivir. Le gustaría sentirse bien de nuevo para
recuperar el cariño de sus hijos, aunque cree que es imposible.

Tiene ideas automáticas frecuentemente, e incluso a intentado quitarse la vida en varias ocasiones.

Su red social es reducida. Su mayor apoyo es su madre.

Actualmente ha remitido el consumo de cocaína por ayuda de un profesional.


Solución Ejercicio
•  (F33.2) Trastorno de depresión mayor recurrente, grave, sin síntomas psicóticos.

•  (F60.3) Trastorno límite de la personalidad.

•  (Z56.9) Problemas relacionados con el empleo.

•  (Z63.5) Ruptura familiar o divorcio.

•  (Z62.810) Historia pasada de abusos sexual en la infancia.


Actividad 1: Clasificación.
DSM-5.
Mujer de 33 años casado y con dos hijos, fue llevada al servicio de urgencias al cabo de 10
días de lo que su marido describió como “otro periodo de depresión”. Marcado por la
irascibilidad a la mínima provocación, lloros y una falta de sueño casi total.
Refirió que estos periodos oscuros, habían durado desde que la conocía, pero que, el último
año había presentado al menos una docena de ellos.

El Marido dijo que había decidido llevarla al Médico porque había descubierto que había
creado un blog titulado “Las acciones preferidas de Nancy Ingram”. Algo muy poco propio
de ella y que iba en contra de las normas de la empresa donde trabajaba. Dijo que invertía
casi todo el día en ese blog y que no se acordaba ni de comer. Decía que el blog les haría
ricos.

Desde la universidad la mujer había tenido brotes intercalados y recurrentes de disforia,


insomnio, habla extrañamente rápida e hipervigilancia.

En la consulta la paciente se muestra impulsiva, con habla rápida y desorganizada. Advirtió


que no dormía pero que se sentía descansada. Y se negó a realizar las pruebas cognitivas
pertinentes alegando estar mejor que nunca.
Actividad 1: Clasificación.
DSM-5 y CIE-10.

•  296.89 (F31.81) Trastorno Bipolar II, episodio actual de


depresión, de intensidad moderada.
Bibliografía utilizada

•  Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos.Autores: Vicente E.


Caballo, Isabel C. Salazar y José Antonio Carrobles.

•  Manual para la evaluación Clínica de los trastornos psicológicos.


Trastornos de la Edad adulta e informes psicológicos. Autor: Vicente E.
Caballo.

•  MLA Fernando Muñoz, Luis, and Luis Eduardo Jaramillo. "DSM-5:


¿ Cambios significativos?." Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría 35.125 (2015): 111-121.
Tema 3: Sistema Nervioso y
Comportamiento
DRA. AINA LUQUE I GARCIA.
Tema  3:  Sistema  Nervioso  y  Comportamiento  
1. Introducción.  Encéfalo  humano.  
2. Estructura  del  sistema  nervioso.  
3. Lateralización  Cerebral.    
4. Sistema  Nervioso:  Cognición  y  Conducta.    
•  Lenguaje.  

•  Afasia.  

•  Emociones.  

•  Aprendizaje  y  Memoria.    

5. Ejercicio  prácSco  afasia.    


1.  Introducción.  Encéfalo  humano.  
 
El  encéfalo  humano  es  la  estructura  más  
compleja  que  existe  producto  de  la  
Herencia  y  el  ambiente.    

Función:    Recibir  y  procesar  información  de  


manera  eficaz,  ejerciendo  un  control  y  
coordinando  los  diferentes  órganos.    
ObjeBvo:  Lograr  una  respuesta  ópSma  que  
permita  tener  una  interacción  eficaz  con  un  
ambiente  en  conSnuo  cambio.    
Snell RS (2003) Neuroanatomía clínica: Panamericana. 554 p.
2.  Estructura  del  sistema  nervioso.  

SISTEMA  NERVIOSO  CENTRAL   Encéfalo.  


Médula  Espinal.    

SISTEMA  NERVIOSO  PERIFÉRICO   Nervios  Craneales.    


Nervios  Espinales.  
2.  Estructura  del  sistema  nervioso.  

División  Funcional.    

SISTEMA  NERVIOSO  SOMATICO  (Regulan  


acciones  voluntarias  o  conscientes  en  el  
organismo).  
psicopsi.com

SISTEMA  NERVIOSO  VEGETATIVO   SimpáSco  (acSvación  casos  de  urgencia).  


(Regulan  regulación  de  las  funciones   ParasimpáSco  (recupera  calma  y  normalidad).  
de  la  vida  vegetaSva  que  no  son  
voluntarias  (respiración,  digesSón,  
circulación,  excreción,  etc.)  
2.  Estructura  del  sistema  nervioso.  

Tejido  Nervioso.  

Células  de  glía:  Células  acompañantes,  proporción  un  microambiente  adecuado  y  los  elementos  
necesarios  para  una  correcta  función  neuronal.    

Neuronas:  Generan  y  trasmiten  señales  eléctricas  las  cuales  están  a  la  base  del  
funcionamiento.  Hay  una  gran  diversidad  morfológica,  molecular  y  funcional.    

Morfología  de  la  Neurona:    


Soma:  ConSene  el  núcleo  y  
ramificaciones  (dendritas  y  axón).  
Dendritas:  Emergen  del  soma.  
ConSenen  espinas  dendriScas  que  son  
zonas  de  contacto  sinapSco.  
Axón:  Normalmente  único.  Emerge  de  
soma.    
2.  Estructura  del  sistema  nervioso.  
Especificación Funcional Lóbulos cerebrales!

Afectación Lóbulo Parietal.!


!
Agrafía.
Alexia.
Acalculia.
Agnosia.
Apraxia.
Síndrome de Gerstmann (Agnosia digital, agrafia,
acalculia. Confusión izquierda-derecha) (HI).
Problemas Atencionales. Negligencia Contralateral
(HD).
Daños HD !

Casos de heminegligencia. !

Lesión parietal del HD. Problemas atencionales.


Afectación Lóbulo Temporal.!
!
Afectación de la comprensión del
lenguaje. Afasia Wernicke (HI).

Deficiencias en aprendizaje y memoria


verbal.

Amusia. Afectación para reconocer tonos


y ritmos

Prosopagnosia (Giro Fusiforme).


Daños HD. Lóbulo temporal!

Casos prosopagosia. No pueden reconocer caras

Giro Fusiforme

Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 2. ISBN 84-7615-984-6.
Afectación Lóbulo Frontal.!
!
Apatía. Reducción de conducta espontánea.

Afasia motora. Fluidez verbal Alterada (HI).

Cambios en la Personalidad. Desinhibición


conductual.

Alteración planificación y organización.


Problemas flexibilidad cognitiva.
Perseveración.
Afectación Lóbulo Occipital.!
!
Agnosia para los Colores (Dificultad reconocer los colores)

Agnosia visual Asociativa (Incapacidad para reconocer y


comprender los estímulos visuales y para que sirven).

Agnosia Visual Aperceptiva (Dificultad para percibir el objeto).


Aunque los diferentes hemisferios cerebrales y los lóbulos cerebrales
presenten habilidades especificas, el cerebro funciona de manera
coordinada y responde de manera unitaria.!

Esto ocurre gracias a la existencia de fibras de comunicación que


permiten trasmitir la información procesada en diferentes áreas.

INTEGRACIÓN FUNCIONAL!
El cerebro esta conectado por diferentes fibras.

Fibras comisurales: Conectan un hemisferio cerebral con otro.


Cuerpo calloso y Comisura blanca anterior.

Fibras de asociación: Conectan diferentes áreas de un mismo


hemisferio.

Fibras de proyección: Conectan la corteza cerebral con


estructuras subcorticales.
Las Fibras comisurales, conectan áreas corticales homologas de
un hemisferio y de otro. INTERHEMISFÉRICAS. !

!
INTRAHEMISFERICAS!
Fibras de proyección !

http://julii9517.wixsite.com/body/neuroanatomia!
Lateralización  Cerebral  

Lateralización cerebral: Especialización del sistema nervioso que se observa en un grado


diferente en uno u otro hemisferio cerebral.

Importancia lateralización funcional: Especialización funcional que caracteriza a cada


hemisferio.

Beneficios: Subdivisión eficiente de las funciones complejas entre los dos hemisferio.

Ambos hemisferios trabajan de forma conjunta para realizar cualquier tarea.


Lateralización  Cerebral  

Asimetría hemisférica (nivel anatómico, neuroquímico y funcional) presenta


variabilidad individual y esta expuesta a factores ambientales, por lo que
no es un fenómeno absoluto, sino que es una cuestión de grado (Bradshaw y Nettleton,
1983; Goldberg y Costa,1981; Hugdahl, 1996).

!
Lateralización  Cerebral  

Asimetría a nivel Anatómico Prefrontal derecho y occipital izquierdo


más anchos y largos (Geschwind y Levitsky, 1968; Kolb y Whishaw, 1996;
Toga y Thompson, 2003; Jäncke y Steinmetz, 2003)

Asimetría a nivel Anatómico en áreas especificas del


procesamiento lingüístico. !
Lateralización  Cerebral  

Asimetría a nivel Anatómico en áreas especificas del


procesamiento lingüístico. !

Plano temporal: Àrea de Wernicke (área 22) (Giro de Heschl y Cisura de


Silvio). Un 65% de la población diestra presentaban un mayor tamaño en
Hemisferio Izquierdo (Geschwind y Levitsky, 1968)
Lateralización  Cerebral  

Cisura de Silvio izquierda, presenta línea más horizontal que la derecha, y se


prolonga más en la parte posterior (LeMay y Culebras, 1972; LeMay y Kido,
1978).
Lateralización  Cerebral  

Giro de Heschl, circunvolución dentro de la cisura de silvio,


Corteza auditiva primaria.

Pfeifer (1920, 1936), encontraron esta estructura es más grande


en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Ley de Pfeifer!
!
Confirmado por estudios de Neuroimagen (Jäncke y Steinmetz,
2003).
Lateralización  Cerebral  

Asimetría a nivel neuroquímico (Serafetinides 1965; Oke, Keller, Mefford y Adams, 1978; Amaducci et
al., 1981; Amaducci y cols., 1981; Langstrom y Duelfer, 1983).

Mayor concentración de serotonina en el hemisferio derecho (Serafetinides;


1965).

Mayor niveles de noradrenalina en hemisferio derecho (Oke, Keller, Mefford y


Adams, 1978; Amaducci, Sorbi, Albanese y Gainotti; 1981),

Concentración de acetilcolina y de dopamina mayores en hemisferio


izquierdo (Amaducci y cols., 1981; Glick, Ross y Hough, 1982; Wagner, Burns, Dannals, Wong, Langstrom y Duelfer, 1983).
Lateralización  Cerebral  

Asimetría a nivel Funcional!

Hemisferio Izquierdo (HI).!

- Competencia en el procesamiento lingüístico. Información con contenido


verbal (Weisenburg y McBride, en 1935; Springer y Deutsch, 1988, 1998; Poeppel; 2014; Tremblay P y Dick S; et al.,
2016).

- Interpreta y da un sentido coherente al comportamiento y los estados


emocionales ( Turner et al., 2015).

- Mayor implicación en las fases del aprendizaje y la codificación (Tulving, Kapur, Craik,
Moscovitz y Houle, 1994; Nyberg, Cabeza y Tulving, 1996; Cabeza y Nyberg, 2000) .

-Hemisferio más racional, analítico, digital, lógico, verbal y secuencial.


Lateralización  Cerebral  

Asimetría a nivel Funcional!

Hemisferio Derecho (HD)!

- Implicación en la prosodia. Funciones del lenguaje como la entonación y el ritmo


( Cicone, Wapner y Gardner, 1980; Heilman, Bowers, Speedie y Coslett, 1984), la comprensión del mensaje en

función del contexto (Heilman, Bowers, Speedie y Coslett, 1984). Comprensión de metáforas o frases
con doble sentido (Foldi, 1983).

-Procesamiento emocional. Percepción emocional de las expresiones faciales (Bowers, Bauer,


Coslett y Heilman, 1985).

- La Atención sostenida (Wilkins, Shallice y McCarthy, 1987), atención automática (heminegligencia)


(Heilman, Watson y Valenstein, 1993).

- Percepción de las formas, cálculo de distancias y relaciones espaciales (Springer y Deutsch,


1988, 1998).
LENGUAJE: FUNCIÓN LATERALIZADA POR EXCELENCIA!

La mayor parte de la población tiene el lenguaje ubicado en el HI !

HI HD HI-HD

DIESTROS! 90% 5% 5%

ZURDOS! 70% 15% 15%

Artículos recomendados:
-Davis A. A survey of adult aphasia and related language disorders. New Jersey: Prentice-Hall, second edition,
1993.
-Springer, S.P. y Deutsch, G. (1988). Cerebro Izquierdo, Cerebro Derecho. Madrid, Alianza Psicología.
- Jäncke, L. y Steinmetz, H. (2003). Anatomical Brain Asymmetries and their Relevance for Functional
Asymmetries. En Hugdahl, K. y Davidson, R. (eds.) The Asymmetrical Brain. Cambridge, US, The MIT Press.
-Corballis, M.C. 2015. What’s left in language? Beyond the classical model. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1359: 14–29.
TEST DE WADA!
Técnica que se utiliza desde 1960 para estudiar la lateralización del
lenguaje.

Administración anestésico de acción corta en la carótida anestesiando el


hemisferio Izquierdo.

Si el HI para este persona juega un papel tan dominante, esta persona


perderá el lenguaje mientras lleva a cabo una tarea como contar.
http://www.dailymotion.com/video/x89ngk_test-de-wada_school
Modelos  neurales  del  lenguaje.  Clásicos  
Modelo neoconexionista Geshwind. !

- Área Broca (área 44 de Brodmann): Control motor del lenguaje.

-Área Wernicke (área 22 de Brodmann): Transforma información


auditiva en unidades de significado.

-Fascículo Arqueado: Conecta el área de Broca y Wernicke. Se


transmite información auditiva a broca.

-Giro Angular (Área 39 de Brodmann): Zona de paso y de integración


de la información (entre la región visual y la auditiva). Transformación
del modelo visual de una palabra en auditivo.

Diferencia entre la articulación de una palabra que se ha oído y que se ha


leído.
Modelo neoconexionista!

Fascículo arqueado!

1!
Nuevos  modelos  del  lenguaje    

Entienden el Lenguaje como un sistema complejo.:

•  Lenguaje compuesto por diferentes aspectos o niveles del procesamiento; fonética, la fonología
(Scharinger M, et al., 2011; Mesgarani N, et al., 2014), el acceso léxico (Fiorentino R, et al., 2013; Ettinger A, et al., 2014), la
léxico-semántica (Crepaldi D, et al., 2013), Sintaxis (Fedorenko E et al., 2013; Moro A; 2014); composición
semántica (Bemis DK y Pylkkanen L; 2013; Westerlund M, y Pylkkanen L; 2014), representación del discurso (Hagoort
P y van Berkum J; 2007; Xu J, et al., 2005).

•  Funcionales importantes para el procesamiento lingüístico; la atención (Zion Golumbic EM, et al ., 2012), la
memoria (Li X y Yang Y; 2013) la emoción (Kotz SA y Paulmann S; 2007), el control cognitivo (January D, et al.,
2009), la codificación predictiva (Poeppel D, et al., 2008, Federmeier KD; 2007), e incluso la estética (Obermeier C;
et al; 2013).

•  No todas las capacidades del lenguaje están lateralizadas. Regiones corticales temporales de
ambos hemisferios muestran una implicación en la percepción del habla y la comprensión léxica (Hickok
G, Poeppel D; 2000; Poeppel D; 2001; Bozic M et al., 2010; Turkeltaub PE, Coslett HB; 2010; Morillon B et al., 2012).
Nuevos  modelos  del  lenguaje    

Modelo Clásico: Áreas cruciales (Broca, Wernicke,


giro angular y fascículo arqueado).

Modelos Actuales: Procesamiento del lenguaje a


diferentes niveles y según corrientes organizadas
“Rutas”.
Neuroanatomía  funcional    
Funciones  específicas  Lóbulos  

Lóbulo frontal. Asocia toda la información (Sintetiza) para generar una idea conceptual.

Lóbulo temporal trata principalmente de memorizar (almacenar) elementos léxicos y facilitar su recuperación.

Lóbulo parietal, análisis de los elementos del lenguaje.

Cada lóbulo registra la información en diferentes regiones siguiendo una estructura gradiente: Información
fonológica (Azul = sonidos); información sintáctica (Amarillo = palabras) y representaciones semánticas más
ventralmente (Rojo = significado).

Shalom y Poeppel 2007!


Neuroanatomía  funcional  

Lóbulo Temporal (Almacenar nuevas palabras y recuperar las almacenadas). !

Gradiente dorso-ventral (Cartografía del Sonido al significado (Hickok y Poeppel 2000, 2004)).

- Regiones más dorsales están más involucradas en procesamiento fonológico (Damasio et al., 2004). El lóbulo
temporal superior (bilateralmente) realiza la cartografía acústico-fonética.!

- Áreas medias implicadas en procesamiento morfo-sintáctico (Damasio et al., 2004; Indefrey y Levelt 2004).

- Áreas ventrales en representaciones léxico-semánticas ( Damasio et al., 2004).


Neuroanatomía  funcional  

Lóbulo Pariental (Procesamiento más analítico).!

El giro supramarginal (área 40); Análisis información fonológica (por


ejemplo, una palabra tiene dos sílabas o no), lo que requiere el análisis
sublexico-fonológico (Hickok y Poeppel; 2004).

Las área (39 y 40) (entre el giro angular y el giro supramarginal)


Activación durante el análisis morfológico. Activación ante Ejercicios de
derivaciones de verbos y adjetivos versus la repetición de verbos y
adjetivos (Marangolo et al., 2006).

El giro angular (área 39); Procesamiento semántico HI (Análisis


subléxico- semántico; categorizar “vivo-no vivo”) (Hart y Gordon 1990; Price, 2000).
Neuroanatomía  funcional  

Lóbulo Frontal. Función importante sintetizadora. Comprensión


y expresión. !

Área de Broca (44/45).

-Superior: Sintetiza la información fonológica Área dorsal (áreas 46/44)


(Burton 2001,Bookheimer 2002, Hagoort 2005 y Thompson-Schill 2005).

- Media: Relación sintáctica. Área media (áreas 45/44). (Burton 2001, Bookheimer
2002, Hagoort 2005 y Thompson-Schill 2005).

- Inferior: Procesamiento semántico. (áreas 47/45) (Burton 2001, Bookheimer 2002,


Hagoort 2005 y Thompson-Schill 2005).
Modelo  procesamiento  del  Lenguaje  de  corriente  dual  
INPUT (RUTA VENTRAL).
1)  Analizar el Sonido
(Spectrotemporal analysis)!
2)  Determinar el origen
(Phonological network).! 6! 7!
3)  Identificar sonido y reconocer
la palabra con el léxico
disponible (Lexical Interface).!
4)  Conectar la palabra 1! 2! 4!
conceptualmente (con lo que
sabemos de ella) (Conceptual
network).!
5)  Le damos formato a la palabra. 5! 3!
Combinar elementos para
generar estructura (por
ejemplo: plurales)
(Combinatorial network). !
!
OUTPUT (RUTA DORSAL).

6) Articulas las palabras


(Articulatory Network).!
!
7) Habilidad de traducir la
información auditiva a motora
(Sensorio motor interface). !

Poeppel, 2007, 2014!

IDEA: RED COMPLEJA PARA REALIZAR UNA FUNCIÓN ELEMENTAL


Huch et al., 2016
Lenguaje.  AFASIAS  
Lenguaje.  AFASIAS  

Una afasia, es una alteración en la capacidad para utilizar


el lenguaje (perdida en el lenguaje ya adquirido) debido a
daño cerebral.
Lenguaje.  AFASIAS  
AFASIAS: La afasia es una alteración en la capacidad de utilizar el lenguaje previamente adquirido (Bein y Ovcharova; 1970).

Clasificación afasia:!

Afasia Perisilvianas!

- Afasia Wernicke.

- Afasia Broca.

-Afasia Conducción.

-Afasia Global.

Afasia Extrasilvianas!

-Afasia Sensorial.

-Afasia Motora.

- Afasia Mixta.

Otras Alteraciones!

- Subcorticales.
Lenguaje.  AFASIAS  

Afasia Perisilvianas: Se caracterizan por un defecto importante en


el lenguaje repetitivo. !

- Afasia Wernicke.

- Afasia Broca.

-Afasia Conducción.

-Afasia Global.
LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia de Broca: Lesiones que involucran al córtex


frontal lateral del hemisferio izquierdo (área 44 de
Brodmann o área de Broca).

LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia de Broca: !

-  Habla no fluente, pueden hacer expresiones cortas pobremente articuladas con gran esfuerzo.

- Ausencia de estructura sintáctica y afijos (agramatismo). 

-  Comprensión más preservada que la expresión. Nunca es normal. 

-  Repetición anormal 

-  Denominación alterada 

-  Alteración de la lectura y escritura

- Lectura comprensiva, relativamente normal 

-  Dificultad en los movimientos bucofaciales


LENGUAJE.  AFASIA  

PACIENTE TAN.

https://www.youtube.com/watch?v=6CJWo5TDHLE
LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia Wernicke: Lesiones en el tercio posterior de la circunvolución


temporal superior (área de Wernicke o área 22 de Brodmann).
LENGUAJE.  AFASIA  
Afasia Wernicke:

Habla fluida. Producción de Habla carente de significado

Comprensión Anormal, deficiente del habla

Lectura relativamente preservada

No parecen ser conscientes de su déficit. No parecen reconocer que su producción


del habla sea defectuosa ni reconocen que no pueden entender lo que dicen los
demás

La repetición de palabras y frases se encuentra alterada

Alteración denominación

Alteración en la escritura
Ejemplo de dialogo con Paciente con afasia
Wernicke:

Sanitario: ¿Qué tipo de trabajo realizaba antes de


ingresar en el hospital?

Paciente: Nunca, ahora heygo, quiero decir que eso


pasó y pasó . Su col bajo aquí está y conseguí
alquilar…….
LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia de conducción: Lesiones en sustancia


blanca (fascículo arqueado). Conecta áreas de Broca
y de Wernicke. 
LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia de conducción: !

- Lenguaje conversaciones fluido; pero parafásico.

-  Comprensión relativamente normal 

-  Alteración de la repetición verbal. Sólo pueden repetir palabras con sentido. 

- Alteración en la denominación 

-  Lectura y escritura alteradas

- Apraxia ideomotora. 


LENGUAJE.  AFASIA  

Ejemplo:

Examinador: Bicicleta
Paciente: Bicicleta
Examinador: Hipopótamo
Paciente: Hipopótamo
Examinador: Blate
Paciente: No le he oído bien
Examinador: Bien, algunas de las cosas que diré no son palabras solo sonidos. Blate

Paciente: No estoy seguro de lo que ha dicho.

Examinador: Blanquear
Paciente: Blanquear
Examinador: Norte

Paciente: Norte

Examinador: Rillo

Paciente: No, no sé decirlo


LENGUAJE.  AFASIA  

•  Afasia Global: Lesión región frontal (área de


Broca), región temporal (área de Wernicke).

•  Daños en el córtex auditivo, la ínsula y los ganglios


basales.
LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia Global:!

•  Afectación combinada de las afasias de Broca, Wernicke y de conducción.

•  Prácticamente no tienen habla. Pueden conservar capacidades como entonar melodías o hábitos
verbales como días de la semana, contar hasta 10….

•  Incapacidad de comprender el lenguaje, formular el habla y repetir frases

•  Comprensión alterada

•   Repetición y denominación alteradas

•  Lectura y escritura alteradas 


LENGUAJE.  AFASIA  

Afasias extrasilvianas: Los paciente pueden repetir lo que


los demás dicen (reconocen las palabras)pero no entienden
el significado. Ecolalia. !

•  Afasia sensorial.

•  Afasia motora.

•  Afasia mixta. 


LENGUAJE.  AFASIA  
Afasia sensorial.

- Lenguaje fluido, con presencia de ecolálias y parafasias (sustituir fonemas o palabras


por otras incorrectas).

- Comprensión Alterada.

- Repetición normal.

- Reconocimiento visual de las palabras sin comprensión del significado.

- Tanto la lectura como la escritura muestran alteraciones.



LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia motora.!

- Lenguaje espontáneo escaso. Ecolálias.

- Capacidad de Repetición Conservada

- Comprensión bastante preservada

-  Lectura sin demasiadas alteraciones. Mejor en lectura comprensiva.

-  Escritura defectuosa. 


LENGUAJE.  AFASIA  

Afasia mixta. !

-  Lenguaje no fluente con Ecolália

-  Comprensión alterada.

-  lectura y escritura alteradas.

- Repetición buena.

- Denominación alterada.
LENGUAJE.  AFASIA  
!

Trastornos del lenguaje y el habla de origen Subcortical. !

- Talámica (Basso A et al., 1987; Metz-Lutz et al., 2000). Problemas del control del movimiento y procesamiento de información
auditiva y visual.

- Trastornos del lenguaje de origen cerebeloso (Leiner et al., 1991, 1993 Akshoomoff et al., 1992; Silveri et al., 1994).
(Trastorno del movimiento, hipotonía)

- Ganglios de la base. Aumento tono muscular, Rigidez.

!
CuesBonarios  que  evalúan  la    comprensión  oral,  la  producción  oral,  la  
comprensión  del  lenguaje  escrito  y  la  producción  escrita.  

•  TEST  PARA  EL  EXAMEN  DE  LA  AFASIA  DUCARNE  (Ducarne;  1977).  
 
•  BATERIA  DE  AFASIAS  WESTERN  (Kertesz;1984).  
 
•  EVALUACIÓN  DE  LA  AFASIA  Y  DE  LOS  TRASTORNOS  RELACIONADOS  (Goodglass  &  Kaplan,  
1983).  
 
•  LA  AFASIA.  EXPLORACIÓN,  DIAGNÓSTICO  Y  TRATAMIENTO.  (Borregón  &  González,  1993).  
 
•  TEST  DE  BOSTON  REVISADO  (Goodglass  &  Kaplan,  2005).  
CASOS  PRÁCTICO  AFASIAS.    
HIPÓTESIS  DIAGNOSTICA.    
CASOS  PRACTICOS  AFASIAS.    
CASO1.    

La  señora  M.  Sene  un  traumaSsmo  debido  a  un  accidente  de  coche  y  es  ingresada  en  la  Unidad  de  
cuidados  intensivos  en  estado  de  coma  que  dura  36  horas.  Una  vez  recuperado  el  conocimiento,  se  
decide  realizar  una  exploración  del  lenguaje,  dado  que  no  habla.  
               En  la  exploración  del  lenguaje  inducido  de  la  paciente  se  realizan  preguntas  sobre  su  vida  
(¿Cuántos  años  Sene  usted?,  ¿Dónde  viven?…)  se  observa  un  habla  muy  lenta,  con  pocas  palabras  
y  sin  estructura  sintácSca,  aunque  lo  que  la  paciente  dice  si  Sene  senSdo,  la    arSculación  es  torpe.  
Se  le  dice  su  nombre  y  se  le  pide  que  lo  diga  y  muestra  dificultades.  
     La  comprensión  audiSva  de  la  paciente  ante  ordenes  simples  (siéntese,  toquese  la  nariz…)  es  
correcta,  aunque  muestra  dificultad  si  la  orden  es  más  compleja  (Coja  el  papel  con  la  mano  
derecha,  parte  el  papel  por  la  mitad  y  déjelo  en  el  suelo).    En  el  ejercicio  en  el  que  se  le  muestra  a  
la  paciente  diferentes  laminas  para  que  diga  que  objeto  ve,  obSene  puntuaciones  bajas.    
La  paciente  se  muestra  ansiosa  ante  la  dificultad  para  poder  expresarse.    
CASOS  PRACTICOS  AFASIAS.    
CASO2.    

El  señor  J.    acude  a  urgencias  acompañado  de  su  mujer,  debido  a  un  fuerte  dolor  de  cabeza  acompañado  de  
perdida  de  fuerza  muscular  en  la  cara  (lado  derecho)  y  en  el  brazo  derecho  y  perdida  de  visión.  Es  ingresado  por  
haber  sufrido  un  Ictus.    
Pasados  unos  días,  cuando  la  situación  está  controlada,  el  especialista  acude  para  valorar  el  lenguaje  ya  que  su  
mujer  ha  avisado  de  alteraciones  en  el  mismo.    
En  la  exploración  del  lenguaje  se  puede  apreciar  que  J.  no  es  muy  consciente  de  las  alteraciones  que  sufre,  aunque  
estas  son  bastante  evidentes.  
En  la  exploración  del  lenguaje  conversacional,  el  paciente  Sene  un  habla  fluida,  uSliza  un  gran  numero  de  palabras  
y  finalmente  la  frase  esta  carente  de  senSdo.  En  la  conversación,  J.  hace  uso  de  una  gran  canSdad  de  expresiones  
hechas  y  frecuentemente  añade  sílabas  a  las  palabras  que  menciona.    
Cuando  se  valora  la  comprensión,  se  evidencia  que  el  paciente  no  enSende  las  indicaciones  dadas  por  el  
examinador.    
 
 
CASOS  PRACTICOS  AFASIAS.    
CASO3.    

La  señora  S.  fue  encontrada  por  su  hijo  inconsciente  en  el  suelo  de  su  casa.  Fue  ingresada  en  
urgencias  donde  a  las  pocas  horas  recuperó  la  consciencia.  A  los  pocos  días,  debido  a  que  S.  no  
hablaba  se  decide  realizar  una  valoración  del  lenguaje.    
 
En  la  exploración  se  observa  que  su  lenguaje  espontáneo  es  escaso  y  poco  fluido.  Solo  consigue  
decir  alguna  palabra  suelta  y  muestra  claros  problemas  en  la  arSculación.    Cuando  alguien  le  
señala  objetos  para  que  los  nombre  no  consigue  nombrarlos  o  le  cuesta  considerablemente  en  
el  caso  de  objetos  muy  conocidos  (“casa”).  También  muestra  dificultades  en  la  repeSción.  
En  varios  ejercicios  de  comprensión,  muestra  dificultades  graves.  No  parece  entender  para  qué  
sirven  las  cosas  que  se  le  muestran.  Cuando  se  le  pide  que  realice  una  tarea  simple  se  muestra  
incapaz  (“tócate  la  nariz”).  
 
Sistema  Nervioso:  Cognición  y  Conducta.    
Aprendizaje  y  Memoria.    

La  Memoria  se  encuentra  situada  en  la  corteza  cerebral.  


 
La  consolidación  de  un  aprendizaje  o  Memoria  es  el  resultado  de  redes  ampliamente  
distribuidas,  de  conexiones  sinápScas  entre  neuronas  moduladas  por  la  experiencia.  
 
Jerarquías  en  la  adquisición  de  Memoria.  La  información  se  registra  en  diferentes  
regiones  siguiendo  una  estructura  gradiente.  
 
 
Sistema  Nervioso:  Cognición  y  Conducta.    
Aprendizaje  y  Memoria.    
 
 
La  memoria,  al  igual  que  el  lenguaje,  También  sigue  una  
estructura  gradiente:  
-­‐  Los  recuerdos  sensoriales,  se  almacenan  
mayoritariamente  en  zonas  sensiSvas,  zonas  posteriores  
al  cerebro  (azules).    
-­‐  A  medida  que  pasan  a  áreas  anteriores  (rojos)  se  
registran  memorias  más  abstractas  y  conceptuales  
(Sabiduría).  Cuando  más  frontal,  memoria  más  compleja.  
 
El  contenido  aprendido,  se  distribuye  en  diferentes  
regiones  cerebrales.  Por  ejemplo:  Memoria  ejecuSva-­‐  
Lóbulo  Frontal,  Memoria  percepSva-­‐lóbulo  occipital.  
 
Sistema  Nervioso:  Cognición  y  Conducta.    
Aprendizaje  
 
y  Memoria.    
 
Si  recordamos  una  experiencia  concreta,  recuperamos  la  información  almacenada  en  
diferentes  partes  del  cerebro.    
 
El  hipocampo  Bene  una  función  importante  función  en  la  recuperación  y  el  
almacenamiento  de  la  información.    
 
Amigdala  también  implicada  en  el  almacenamiento.  
 
 
 
Sistema  Nervioso:  Cognición  y  Conducta.    
Emociones.  
Emociones: reguladas por las partes más primitivas de nuestro cerebro.
 
La  amígdala  se  considera  la  principal  estructura  subcorScal  implicada  en  procesamiento  y  
respuesta  emocional,  tanto  en  humanos  como  en  animales.      
   

Recibe  información  áreas  corScales  de  asociación  sensorial,  del  hipocampo  y  del  tálamo.  Necesario  
para  el  procesamiento  emocional.    
 
La  corteza  frontal,  y  específicamente  la  prefrontal  también  Sene  una  función  de  regulación  
amigdalina.    
Sistema  Nervioso:  Cognición  y  Conducta.    
Emociones.  

Lesiones  amigdalinas                                Alteraciones  emocionales.  


 
Pacientes  amigdalectomizados,  umbral  más  alto  para  senSr  miedo  y  menor  
agresividad,  disminución  de  la  hiperacSvidad  y  aumento  del  control  emocional  
(Halgren  E.  1981).    
 
La  exSrpación  bilateral  de  la  amígdala  disminuye  episodios  de  agresividad  así  
como  su  arousal  vegetaSvo  (Lee  GP  et  al.,  1998).  
Taller.    
Videos  recomendados:  
 
Memoria.Aprendizaje:  
hyps://www.youtube.com/watch?v=APU-­‐9s-­‐EMZU  
hyps://www.youtube.com/watch?v=loBOMPHTXSE  
hyps://www.youtube.com/watch?v=reZ4YrgjuRo  
hyps://www.youtube.com/watch?v=bnGOZvXLaIw  
 
 
Emociones:  
 hyps://www.youtube.com/watch?v=3e28yx77TGQ  
hyps://www.youtube.com/watch?v=7231xkml9qI  
 
 
 
 

También podría gustarte