Está en la página 1de 9

1.

- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Lubricación

Carrera: Ingeniería Mecánica

Clave de la asignatura: MIC-1303

SATCA¹ 2 - 2 - 4

2.- PRESENTACION

Caracterización de la asignatura.
En esta asignatura de especialidad el estudiante adquiere los conocimientos acerca del
fenómeno conocido como fricción el cual se genera entre las superficies en contacto que
hay en todos los procesos de conformado en mayor o menor medida. Tiene dos
manifestaciones principales: por un lado, influye en las fuerzas o potencias puestas en
juego para llevar a cabo el proceso. Por el otro, incide en la calidad superficial del
producto. Dado que las presiones generadas en los procesos son elevadas, y las
velocidades de deslizamiento entre herramienta y material son bajas.

En esta asignatura el estudiante analiza los regímenes de lubricación que se generan en


un proceso de conformado los cuales son diferentes de los estudiados para los órganos
de las máquinas, tales como los cojinetes que nos muestran un ejemplo claro del
rozamiento metal con metal de las superficies que rozan una contra la otra. Dentro del
análisis vemos como la calidad de las superficies en contacto juega un rol importante,
tanto desde el punto de vista del coeficiente de rozamiento, como del desgaste que
puede sufrir el metal más blando.

Esta asignatura viene a complementar e integrar los conocimientos adquiridos en las


materias cursadas en los semestres anteriores como son diseño mecánico, vibraciones,
sistemas e instalaciones hidráulicas, máquinas de fluidos compresibles, máquinas de
fluidos incompresibles.

Al terminar el curso el estudiante es capaz de establecer la combinación de valores que


necesita la viscosidad del lubricante que se utilizara, la presión ejercida entre las dos
superficies en contacto y la velocidad de deslizamiento relativo de una superficie con
respecto a la otra, todo esto no lleva a generar un régimen de lubricación mixto,
adecuado para cada proceso y es aquí donde el estudiante comprende que todo esto
tiene mucho interés tecnológico, por cuanto incide en la magnitud de las fuerzas puestas
en juego para realizar cualquier proceso productivo con equipos sofisticados y de gran
potencia.

Intención didáctica

El temario de esta asignatura está organizado en cinco unidades, en la primera unidad se


aborda lo relacionado a la clasificación de los lubricantes, las propiedades de los
lubricantes los cuales pueden ser solidos o líquidos, temas por demás importante que el
estudiante deberá dominar ampliamente por la aplicación que tienen dentro de su área
de conocimiento. En esta unidad también se aborda el tema del almacenamiento y
manejo de los lubricantes, un tema por demás indispensable, aplicado a empresas con
un criterio enfocado al desarrollo sustentable. En la segunda unidad se estudian toda
clase de pruebas realizadas a los lubricantes tanto físicas como pruebas químicas esto
para determinar con exactitud las propiedades de los lubricantes. En la tercera unidad se
estudian los criterios utilizados para la selección del lubricante adecuado, la
nomenclatura SAE, los aditivos y la interpretación de los nomogramas de los lubricantes.
En la cuarta unidad nos presenta los métodos de lubricación ya sea lubricación forzada
o estacionaria también se estudia el tema de la planeación y control de los procesos de
lubricación. Quinta unidad el estudiante desarrolla un proyecto del diseño de un sistema
de lubricación para una aplicación específica e implementarlo en alguna empresa de la
localidad.

En cada una de las unidades el estudiante analiza los fenómenos de fricción y desgaste
en dos superficies en contacto revisara los importantes efectos en la manufactura, así
como la atenuación de los efectos nocivos mediante el uso de lubricantes, los tres temas
de fricción, desgaste y lubricación de superficies interactivas en movimiento relativo de
agrupan en el término "Tribología"

En el desarrollo de las actividades programadas es muy importante que el estudiante


aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su
hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual forma, aprecie
la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión, la
curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la
autonomía.

Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el


desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura. En esta materia se
requiere que el facilitador cuente con amplia experiencia tanto teórica como práctica, en
el campo del mantenimiento industrial, así como de las diferentes técnicas que
actualmente se aplican.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas: Competencias genéricas:


• Diseñar e implementar programas
de lubricación como parte de un Competencias instrumentales
programa de mantenimiento.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Optimizar la disponibilidad de los • Capacidad de organizar y
equipos del área de producción y planificar
equipos auxiliares • Conocimientos básicos de la
carrera
• Comunicación oral y escrita
• Habilidades básicas de manejo
de la computadora
• Habilidad para buscar y analizar
información proveniente de
fuentes diversas
• Solución de problemas
• Toma de decisiones.

Competencias interpersonales

• Capacidad crítica y autocrítica


• Trabajo en equipo
• Habilidades interpersonales
Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
• Capacidad de generar nuevas
ideas (creatividad)
• Habilidad para trabajar en forma
autónoma
• Búsqueda del logro
4.- Historia del programa

Lugar y fecha de
elaboración o revisión Participantes Evento
Representante de la carrera Análisis y enriquecimiento
de ingeniería mecánica del de las propuestas de la
Instituto Tecnológico Especialidad de
Superior de Alvarado, del Mantenimiento Industrial
Instituto Tecnológico diseñada por los
Superior de Tepexi de Tecnológicos.
Octubre del 2011; Dirección Rodríguez, del Instituto
de Institutos Tecnológicos Tecnológico Superior de Definición del Programa de
Descentralizados; México, Monclova, del Tecnológico Especialidad de
D.F. de Estudios Superiores de Mantenimiento Industrial de
Tianguistenco e Instituto la carrera de Ingeniería
Tecnológico Superior de Mecánica
Cajeme

5.- Objetivo general del curso

Comprende y utiliza los conocimientos de la dinámica de los fluidos y los


fenómenos de transporte aplicados en la teoría de la lubricación.

6.- Competencias previas

• Analizar procesos y ciclos termodinámicos


• Identificar y operar sistemas de fluidos
• Selecciona e implementa planes y programas de mantenimiento.
• Analizar niveles de aceite en equipos
• Identifica y diagnostica posibles fallas
7.- TEMARIO

Unidad Temas Subtemas


1.1. Clasificación de los lubricantes
1 INTRODUCCION 1.2. Propiedades de los lubricantes
1.3. Almacenamiento y manejo

DETERMINACION DE 2.1. Pruebas físicas


2 LAS PROPIEDADES 2.2. Pruebas químicas
DE LOS
LUBRICANTES

3.1. Criterios de selección


3 SELECCIÓN DE 3.2. Nomenclatura SAE
LUBRICANTES 3.3. Selección para aplicación especifica
3.4. Aditivos
3.5. Nomogramas de lubricación

4.1. Lubricación forzada.


4.2 Lubricación estacionaria
4 4.3 Sistemas y controles de lubricación
METODOS DE 4.4 Planeación y control de lubricación.
LUBRICACION 4.3.1 Verificación del nivel de
aceite
4.3.2 Revisar el aspecto del aceite
4.3.3 Revisar el funcionamiento de
la bomba del aceite

5.1 Diseño de un proyecto para alguna


5 PROYECTO aplicación especifica
8.- Sugerencias didácticas

El docente debe:

• Ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su


origen y desarrollo histórico para considerar este conocimiento al abordar los
temas.
• Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del
estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de
decisiones.
• Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la
interacción entre los estudiantes.
• Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como
obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.
• Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas
fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar definiciones de las filosofías identificando
puntos de coincidencia entre unas y otras definiciones e identificar cada una de
ellas en situaciones concretas.
• Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio
argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los
estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las
experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase.
• Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
• Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios
para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: identificar
los componentes y funcionamiento de los diferentes sistemas mecánicos, el
comportamiento dinámico de los equipos.
• Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la
escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través
de guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades desarrolladas,
exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las actividades.
• Facilitar el contacto directo con equipos e instrumentos, al llevar a cabo
actividades prácticas, para contribuir a la formación de las competencias para el
trabajo desarrollado como: identificación manejo y control de equipos e
instrumentos, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo.
• Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y
análisis síntesis, que encaminen hacia la investigación.
• Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente.
• Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura
(software, Internet, equipos de diagnóstico etc.).
• Investigación de campo en forma individual y por equipo, así como el desarrollo de
prácticas de laboratorio y elaboración de programas de lubricación y
mantenimiento.
• Promover visitas de campo relacionados con los temas de la asignatura que
permitan al estudiante tener una visión más real de su campo de acción
profesional.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACION

• Examen escrito de cada unidad.


• Reporte de actividades extra clase asignados por cada unidad del programa.
• Realizar y entregar reporte de prácticas en laboratorio.
• Realizar proyectos de mantenimiento.
• Exposición frente a grupo de los trabajos relacionados con las aplicaciones
prácticas de los diferentes temas
• Se recomienda considerar un 60% de la calificación el desempeño práctico del
estudiante
• Se recomienda considerar un 40% de la calificación los conocimientos teóricos del
estudiante.
• Reporte de visitas de campo realizadas durante el curso.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Introducción

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje


Analizar e interpretar la clasificación de los 1. Buscar y seleccionar información
lubricantes de uso industrial, así como sus sobre clasificación de lubricantes de
propiedades, almacenamiento y manejo uso industrial
2. Investigar e identificar las
propiedades y características que
debe tener un buen lubricante
según la aplicación
3. Buscar información acerca del
manejo y almacenamiento de
diversos lubricantes industriales de
uso común.

Unidad 2: Determinación de las propiedades de los lubricantes

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje


1. Buscar y seleccionar información
sobre
2. pruebas realizadas para la
El estudiante entiende y emplea los caracterización de propiedades
conceptos fundamentales, análisis y teorías físicas y químicas de lubricantes
manejadas en el estudio, medición y industriales.
determinación de las propiedades físicas y 3. Analizar y comprender la aplicación
químicas de los lubricantes de conceptos y teorías establecidas
en la predicción y cálculo de las
propiedades físico-químicas de un
lubricante sometido a ciertas
pruebas experimentales.
4. Resolver problemas de cálculo de
propiedades físicas de un lubricante
que involucran el uso de diversos
instrumentos de medición indirecta
y experimentos que proporcionen
las variables necesarias para
predecir dichas propiedades.

Unidad 3: Selección de lubricantes

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje


1. Investigar en distintas fuentes los
criterios y normas establecidos en
El estudiante aplica los criterios de la selección de un lubricante, así
selección de los lubricantes en base a la como los nomogramas que
aplicación requerida, utilizando las normas distribuyen diversos fabricantes de
SAE y los nomogramas de lubricantes de lubricantes.
diversos fabricantes. 2. Realizar exposiciones sobre casos
de estudio prácticos, en donde se
interpreten y apliquen los criterios y
normas SAE, así como los
nomogramas de lubricantes
adecuados proporcionados por
fabricantes.

Unidad 4: Métodos de lubricación

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje

El estudiante conoce y aplica los modelos 1. Resolución de problemas


matemáticos que describen los fenómenos 2. Análisis de casos de estudio
físicos que se presentan en los distintos práctico
métodos de lubricación 3. Realizará visitas industriales,
generando un reporte, así como un
Analizara los sistemas de control y análisis comentado de dicha visita
suministro de lubricantes más comunes en
la industria.

Unidad 5: Proyecto

Competencia específica a desarrollar Actividades de aprendizaje


El alumno aplica los conocimientos 1. Generación de cronograma,
aprendidos en un ejemplo practico diagramas, planos y memoria de
cálculos del proyecto
11.- FUENTES DE INFORMACION

1. Mecánica de Fluidos. Irving H. Shames.Tercera Edición.McGraw Hill.


2. Mecánica de Fluidos.Merle C. Potter –David C. Wiggert.Tercera Edición. Thomson
Learning.
3. Mecánica de Fluidos. Frank M. White.Primera edición. Mcgraw Hill.
4. Mecánica de Fluidos.Víctor L. Streeter-E. Benjamín Wylie.
5. Mecánica del Medio Continuo para Ingenieros.Xavier Oliver-Carlos Agelet de
Saracibar Bosch.Primera Edición. Alfa Omega.
6. Vectors, Tensors, and the Basic Equations of Fluid Mechanics. Rutherford Aris.
Dover Publications, Inc.
7. Análisis Vectorial. Murray R. Spiegel. Primera Edición. McGraw Hill.
8. Matemáticas Superiores para Ingeniería. C.Ray Wylie. Cuarta Edición. McGraw
Hill.
9. Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa. James R. Welty-
Charles E. Wicks-Robert E. Wilson. Primera Edición. Noriega Limusa.
10. Fenómenos de Transporte. R. B. Bird- W. E. Stewart- E. N. Lightfoot.Editorial
Reverté, S.A.
11. Mobil Oil. Manual de lubricación.

También podría gustarte