Está en la página 1de 19
Aranzadi, J. 2003. Introduccién y guia al estudio de la antropologia del parentesco. Tema 3: “El cédigo del parentesco: diagramas y simbolos”, pp. 92-112. Significado de los simbolos en los diagramas de parentesco: simbolos de individuos, simbolos de relaciones y formulas simbélicas para posicio- nes genalégicas y tipos de parientes. Perspectiva Ego-céntrica en la interpretaci6n de diagramas y simbolos. Diferencias entre posicién genealgica individual, tipo de pariente y categorfa-término de parentesco, Qué suelen representar los diagramas de parentesco? «Qué son las relaciones de parentesco? La cuestién parece clara y bastante sencilla. Por una parte, tenemos intuiciones acerca de relaciones ede sangre» como naturales, como vinculos de sustancia compartida que “tiran mucho». El parentesco es algo tan basico que damos por supuesto Jo que es. Por otra parte, estan todos esos diagramas genealégicos, esos triéngulos y cfrculos y lineas que los antropélogos han estado dibujando durante décadas. El parentesco en las sociedades tribales consiste obvia- mente en esas lineas verticales entre padres e hijos, en esos corchetes que conectan hermanos y hermanas. Pero las cosas no son tan sencillas. Nues- tras intuiciones son intuiciones culturales: no podemos asumir que sean compartidas por los indios Zuni o los islefios Trobriand. Y qué significan y a qué se refieren esas lineas en los diagramas geneal6gicos es un asunto muy controvertido en la actualidad. Lo que esta en cuesti6n son las asun- ciones mas basicas acerca del parentesco y el estudio del parentesco» (Kee- sing, 1975: 11) En el desarrollo del Tema 2 —Familia, red de parientes y parente- las— hemos ido ascendiendo, de la mano de Murdock, desde la familia nuclear hasta las distintas dimensiones de lo que es un sistema de paren- tesco. ¥ lo hemos ido haciendo sin interrogarnos sobre nuestras intuicio- nes culturales acerca del parentesco (acerca de «la sangre» como «thicker than water» —«més espesa que el aguay— que dicen los ingleses), sin cuestionar los presupuestos naturalistas y familio-céntricos que Murdock comparte con esas intuiciones. Tampoco ahora, en este Tema, vamos a hacerlo. Por el momento vamos a seguir sin preguntarnos por la naturaleza del parentesco, vamos a dejar sin contestar la pregunta gqué es el parentesco? O To que es Jo mismo, vamos a dejar abierta la cuestin de a qué se refieren los diagramas de parentesco que el antropélogo dibuja, cual es su referente tilti- mo (empfrico, conductual, «real», extra-semidtico), cuestién esencial ésta a la que slo més tarde, después de un largo rodeo, cuando estemos tedrica- mente mejor equipados, hemos de volver. En su lugar, vamos a centrarnos aqui en los significantes y los significados de esos diagramas, esquemas, cua- dros y figuras disefiados por los antropélogos, en los simbolos de lo que cabe llamar Cédigo antropolégico del Parentesco y en sus posibles interpreta- ciones lingiiisticas y légicas. 96 INTRODUCCION Y GUIA AL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO Con objeto de evitar en la medida de lo posible su interpretacién etno- céntrica, tendremos que volver mas adelante a interrogarnos acerca de los significados de esos simbolos y diagramas que a continuacién vamos a expo- ner de forma sistematica (algunos de ellos ya los hemos introducido infor- malmente en el apartado anterior). No obstante, aun siendo criticamente consciente del riesgo de incurrir inicialmente en dicho peligro etnocéntrico, es preciso que el lector-estudian- te se familiarice desde el principio con el conjunto de sémbolos, diagramas y representaciones que constituyen el «alfabeto» del lenguaje artificial y conven- cional construido por los antropélogos para «hablar» acerca del parentesco, para hacer comparaciones entre los sistemas y estructuras del parentesco en distintas culturas y para intentar construir una teorfa cientifica —que aspira a tener validez universal— acerca del parentesco en general. Para que el lector-estudiante pueda entender cabalmente los problemas que, desde sus origenes hasta hoy, se han planteado en Antropologia del Parentesco, es preciso que empiece por «traducir» a ese lenguaje artificial, a ese cddigo antropologico del parentesco, su propio discurso sobre el parentes- co, lo que cree saber acerca de la familia, los parientes, la paternidad, la maternidad, etc.etc., es preciso que aprenda a representar ya formular en ese Ienguaje simbélico artificial sus concepciones, sus convicciones, sus creen- cias, sus dudas y sus problemas en torno al parentesco. Es inevitable que, inicialmente, al hacerlo (al pasar, por ejemplo, a deno- minar alianza o afinidad a la relacién que se establece por medio del matri- monio y a representarla en un diagrama de parentesco como una doble linea horizontal o como un corchete cafdo con los cuernos hacia arriba; o al pasar a escribir «tio» como FB o MB segtin se trate del «hermano del padre» o del chermano de la madre») el lector-estudiante se limite a aprender que el signi- ficado de «=» es «alianza» y que «alianza» equivale a «matrimonio», o que FF significa «padre del padre» (es decir, «abuelo paterno») y MF «padre de la madre» (es decir, «abuelo materno»), sin que por ello cambie un 4pice su con- cepcién de lo que es el matrimonio o de lo que tienen en comin los tios o los abuelos. No obstante, lo que el lector-estudiante debe tener presente desde el prin- cipio —y éste es el motivo principal por el que debe esforzarse por aprender a manejar con soltura ese lenguaje técnico y por «traducir» a él su discurso ordinario sobre el parentesco— es que, por ejemplo, esa concepcion del «matrimonio» 0 de los «abuelos» y «tfos»(y también, por lo tanto, el signifi- cado de «=» 0 de MB) va a cambiar como consecuencia de la formulacién de nuevos problemas en ese lenguaje artificial. Dicho de otro modo, el aprendi- zaje de ese codigo es la condicién de posibilidad del planteamiento de nuevos problemas que le llevaran a percibir la limitacién y relatividad cultural de sus concepciones previas sobre el parentesco. Por el momento, no obstante, sélo se le pide que «traduzca» éstas al lenguaje artificial que aqui se le presenta.

También podría gustarte