Está en la página 1de 5

GEODINÁMICA TERRESTRE

DEFINICION
Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la tierra y determinan su constante evolución.
También se la define como el conjunto de causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos y/o
morfológicos que afectan al planeta.
El relieve no se mantiene siempre igual, porque mientras se forma por procesos internos (GEODINÁMICA INTERNA), es
alterado por fuerzas que actúan desde afuera (GEODINÁMICA EXTERNA). Estas fuerzas externas son: el viento, el agua, las
olas, los glaciares, las aguas de infiltración y los cambios de temperatura.

CLASES

1. Geodinámica Interna

Es originada por fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra (fuerzas endógenas o tectónicas). Se inicia en la
astenosfera (región superior del manto) y se desplaza en contra la gravedad. Esta geodinámica está relacionada con la
formación de montañas, mesetas, cordilleras, etc, por lo tanto, es constructora del relieve de nuestro planeta.
El accionar de la geodinámica interna se manifiesta a través de dos procesos: el diastrofismo y el vulcanismo.

1.1. DIASTROFISMO
El diastrofismo es vital, pues sin él nuestro planeta estaría cubierto por el mar. Esta fuerza, que puede ser vertical o lateral,
origina movimientos casi imperceptibles, llamados epirogénicos, que pueden formar continentes, y orogénicos, que
pueden formar montañas y mesetas. La causa principal por la que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes
convectivas de magma en la astenosfera, las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas.

1.1.1. Epirogénesis. Movimientos diastróficos que actúan en las zonas litorales de manera vertical y que permiten el
levantamiento de la corteza, produciéndose la construcción de masa continental. La epirogénesis busca mantener el
equilibrio isostático perdido por la Tierra, debido a la acción de agentes erosivos.
La formación de los grandes continentes se explica a través de teorías, entre ellas destacan:

a) Teoría de la Deriva Continental

Desarrollada por el alemán Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico). Lo que Wegener quería demostrar era que todos los
continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea.
Pangea empezó a fragmentarse hace unos 200 millones de años, primero en dos supercontinentes menores —Gondwana
al sur (que comprendía lo que ahora es Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India) y Laurasia al norte
(Norteamérica, Europa y la mayor parte de Asia)— y a continuación en los actuales continentes, que empezaron a
separarse. Este episodio de la deriva continental recibe a veces el nombre de ‘deriva de Wegener’, por el autor de la teoría.
Para avalar su teoría Wegener aportó varios argumentos científicos de peso. A continuación detallamos los más
importantes:

. La forma de las costas de los continentes. Se las puede empalmar como las piezas de un rompecabezas. Esto es
particularmente llamativo en la coincidencia que se observa entre Sudamérica y Africa.

. La existencia de los mismos fósiles en los distintos bloques siálicos. La fauna y la flora del Carbonífero son idénticas en
Africa, Sudamérica, India, Australia y Antártida.

b) Teoría de la Expansión de los Océanos.


En 1962, Harry Hess publicó un artículo llamado "

Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía la hipótesis de la expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias
gravimétricas, sismológicas, calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años de investigación del fondo oceánico.
Hess sugirió que por las dorsales oceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la formación de
corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese material (o magma), empujaba al material adyacente
alejándolo de las dorsales, de manera que el fondo oceánico se expandía. Sin embargo, por las zonas de fosas oceánicas se
producía el choque de los bordes continentales (convergencia) lo que originaba la destrucción de los continentes.

c) Teoría de la Tectónica de Placas.


Es la teoría

científica que establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de
placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido (astenosfera). Esta teoría también describe el
movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones.
Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con
que crecen las uñas de las manos. Las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando
intensas deformaciones en la corteza de la Tierra, lo que da lugar a grandes cadenas montañosas (por ejemplo,
los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El
contacto por fricción entre los límites de las placas es responsable de la mayor parte de terremotos.
Se han identificado 12 placas grandes y numerosos "bloques" de dimensiones menores. Las principales placas son:
Africana, Norte América, América del Sur, Placa del Pacífico, Placa de Nazca, Euroasiática, Cocos, Caribe, Antártica,
Australiana, de Arabia y de Filipinas.

1.1.2. OROGÉNESIS. Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan
lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa. Las montañas se pueden formar por plegamientos o por fallas
geológicas.

a) Formación por plegamientos. Aquí las montañas u orógenos se forman como consecuencia de la convergencia de placas
litosféricas en una zona de subducción o al colisionar dos masas continentales, produciendo el flexionamiento de la
corteza. En todo plegamiento se observan dos partes: el anticlinal (parte elevada que da origen a montañas) y el sinclinal
(parte hundida que da origen a valles, depresiones o lagos tectónicos).
b) Formación por fallas. Las fallas son fracturas de la corteza que presentan desplazamientos bastante notorios que se

producen cuando concen traciones de fuerzas tectónicas exceden la


resistencia de las rocas. Las fallas más comunes son las escalonadas, en las que se aprecian dos partes: el horst (macizos
tectónicos que dan origen a mesetas y montañas) y los graben o rift valles (zonas hundidas que dan origen a grandes
depresiones, valles o lagos tectónicos).

1.2. VULCANISMO
Es el afloramiento de magma hacia la superficie terrestre debido a un aumento de la presión interna de la Tierra. Puede ser
de dos clases:

1.2.1. Intrusivo. El magma no logra salir a la superficie. Entonces, se solidifica en las partes superiores de la litosfera. Este
fenómeno se denomina intrusión ígnea. Entre las principales intrusiones podemos señalar:
a) Lacolito: intrusión ígnea en forma d hongo que origina un levantamiento o domo en la corteza.
b) Batolito: intrusión irregular ubicada a gran profundidad .
c) manto o sill: intrusión horizontal.
d) Dique: intrusión vertical.

1.2.2. Extrusivo: el magma escapa a la superficie a través de un


conducto llamado volcán. En un volcán se identifican las siguientes partes: Foco u hogar, lugar donde se concentra el
magma; chimenea: conducto por donde asciende el magma; Cráter: conducto por donde aflora el magma ubicado en la
cima del cono volcánico y Cono volcánico: forma que adquieren los materiales volcánicos alrededor de la chimenea.
Las erupciones volcánicas permiten equilibrar la presión al interior de nuestro planeta. El volcán cumple la función de un
tubo de chimenea, mediante el que se expulsa el magma.

2. GEODINÁMICA EXTERNA

El paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su conjunto, varían constantemente. Los agentes externos que influyen
en este cambio son el viento, el agua, el sol, la nieve, etc. Los procesos superficiales aprovechan la fuerza de la gravedad:
las rocas descienden algunos metros debido a desplazamientos masivos de terrenos o son transportadas a millares de
kilómetros de distancia por medio de las corrientes fluviales, hasta que las rocas son depositados en el mar. En general,
estos procesos, transportan materiales de regiones altas a regiones bajas. La causa principal que origina estos procesos
exógenos es la energía solar, que al llegar a la Tierra origina una serie de fenómenos atmosféricos.
La geodinámica externa se manifiesta a través del proceso de edafogénesis, el mismo que trata sobre el origen de los
suelos. Este proceso se lleva a cabo a través de la meteorización y de la erosión.

2.1. Meteorización
Las rocas que afloran en la superficie terrestre dan la impresión de ser muy duraderas, y en general lo son. Pero aunque
esto es cierto, en realidad están expuestas a una lenta, pero a la vez efectiva, alteración. Ésta, que puede ser tanto de tipo
físico ( por ejemplo, la simple rotura de un bloque al caer ) como químico ( por ejemplo, la oxidación de un metal ), es lo
que se conoce con el nombre de meteorización. Según predominen unos u otros procesos se hablará de meteorización
física, también llamada mecánica, o de meteorización química. La meteorización es uno de los procesos geomorfológicos
más importantes en la desintegración y descomposición de las rocas, es el resultado de la acción de los agentes externos
sobre ellas y depende del tiempo de exposición de las rocas a dichos agentes, de la naturaleza de la roca, del clima y de la
orientación.

a) Meteorización Química. Descompone las rocas alterando lentamente los minerales que las integran. Este tipo de
meteorización, requiere siempre agua y en algunos casos, ácidos disueltos u oxígeno. El agua es necesaria, como agente de
disolución y transporte de los productos resultantes de la alteración y como vehículo de agentes químicos activos ( oxígeno,
dióxido de carbono, ácidos orgánicos, … ). Aquí se observan los procesos de hidratación y oxidación dando como resultado
la descomposición de las rocas.

b) Meteorización Física o Mecánica. Rompe las rocas sin alterar su composición. La meteorización física resulta, en primer
lugar, de los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las
rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando granulación, separación en
escamas y una laminación de las capas exteriores.

2.2. Erosión
Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan los suelos y rocas de la
corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios
factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones
predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas áridas.También, y mucho más en los últimos tiempos, se
produce una erosión acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo
mucho menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían compensadas por la
formación de nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra.

La erosión presenta tres fases: desgaste, transporte y depósito de los materiales, esto trae como consecuencia que se
formen relieves por desgaste (degradación) y por depósito (agradación).

CLASES DE EROSIÓN

a) Fluvial
Es originada por acción de las aguas de un río.
· Relieves surgidos por degradación fluvial: valles en V, cataratas, rápidos, cañones o pongos y meandros.
· Relieves surgidos por agradación fluvial: terrazas, deltas y estuarios.
b) Marina
El agente erosivo es el agua de mar que actúa por medio de olas.
· Relieves surgidos por degradación marina: golfos, bahías, penínsulas, puntas, cabos, estrechos, istmos y farallones.
· Relieves surgidos por agradación marina: playas, atolones y tómbolos.

c) Eólica
Es causada por el viento.
· Relieves surgidos por degradación eólica: pedestales.
· Relieves surgidos por agradación eólica: medanos y dunas.

d) Glacial
Es originada por acción del hielo en zonas glaciares.
· Relieves surgidos por degradación glacial: valles en "U", circos, pasos o abras y fiordos.
· Relieves surgidos por agradación glacial: marmitas, morrenas y drumlins.

e) Kárstica
Es causada por acción del agua subterránea.
· Relieves surgidos por degradación kárstica: cavernas, dolinas y puentes naturales.
· Relieves surgidos por agradación kárstica: estalagmitas, estalactitas y estalagnatos.

También podría gustarte