Está en la página 1de 28

YACIMIENTOS

HIDROTERMALES
FORMACIÓN DE DEPÓSITOS
HIDROTERMALES

· Disponibilidad de soluciones mineralizadoras


susceptibles de disolver y transportar materia mineral
· Presencia de aberturas en las rocas las cuales puedan
canalizarse las soluciones
· Reacción química cuyo resultado sea la deposición
· Suficiente concentración de materia mineral
depositada para llegar a constituir depósitos explotables.
CARÁCTER DE LAS SOLUCIONES
La naturaleza de las soluciones hidrotermales
debe interpretarse por deducción y por analogía
con ciertos tipos de manantiales termales. Su
acción es visible sólo en la forma de depósitos
minerales o como una alteración de la pared
rocosa. Como implica la palabra hidrotermal, son
aguas calientes cuya temperatura oscila
probablemente entre los 500ºC y 50ºC.
ABERTURAS EN LAS ROCAS

El desplazamiento de las soluciones hidrotermales desde su


origen hasta el lugar de deposición depende en gran
manera de las aberturas que se hallen disponibles en las
rocas.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
DEPOSICIÓN

Los que se refieren a la deposición a partir de soluciones


hidrotermales son cambios predominantemente químicos
en las soluciones, reacciones entre las soluciones y las
paredes rocosas o los materiales de los filones, y cambios
de temperatura presión.
TEMPERATURA Y PRESIÓN

• Los factores más importantes que provocan deposición


hidrotermal a partir de soluciones son los cambios de
temperatura y presión.

• En general, un descenso de temperatura hace disminuir


solubilidad y produce la precipitación.

• Las soluciones hidrotermales inician su camino con el


calor proporcionado por el magma, calor que se pierde
lentamente al ir atravesando las rocas.
ALTERACIÓN DE LA PARED ROCOSA:
Los depósitos minerales hidrotermales van generalmente
acompañados de una faja de alteración de las paredes
rocosas, visible a simple vista. La intensidad de la alteración
depende también de la pared rocosa y del carácter químico,
temperatura y presión de las soluciones mineralizantes.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES
Los yacimientos hidrotermales, comúnmente también
conocidos como filonianos, se clasifican según su
temperatura de formación, y en función de la mayor o
menor proximidad a la roca ígnea de la que derivan.
MINERALIZACIONES

Las mineralizaciones hidrotermales están constituidas


fundamentalmente por cuarzo y/o carbonatos diversos,
entre los que cabe destacar calcita, dolomita, y siderita,
minerales que suelen constituir la ganga o parte no
explotable en los yacimientos de interés minero. Entre los
minerales de interés minero (o menas) que pueden estar
presentes en este tipo de rocas o yacimientos, podemos
citar barita, fluorita , y minerales sulfurados, como pirita,
calcopirita, blenda, galena, cobres grises (tetraedrita y
tennantita).
Cuarzo carbonatos calcita

dolomita
siderita
Barita fluorita blenda galena

Pirita calcopirita cobres grises

(tetraedrita y tennantita).
FORMACION

A medida que un magma se solidifica se van formando


los minerales propios de las rocas ígneas (silicatos y
óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la
mezcla se van enriqueciendo en agua con ciertos
elementos y sustancias en solución (F, Cl, B, C02, S, Fe,
Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc. Desde la
profundidad magmática hasta la superficie el agua
pierde temperatura y presión, perdiendo en
consecuencia La mayor parte de su poder disolvente.
GRUPOS

El primer grupo de los yacimientos formado por soluciones


hidrotermales, los constituyen los llamados depósitos
hipotermales, ósea los formados a gran presión y alta
temperatura. Los depósitos hipotermales son
predominantemente de reemplazamiento, aun cuando a
veces puede serlo también de relleno o presentar
evidencia de ambos procesos. Están claramente
relacionados a fisuras y otras cavidades y restricción de
áreas donde hubo fracturamiento antes de la invasión
hidrotermal.
TEMPERATURA Y PRESIÓN DE
FORMACIÓN

Se formaron alrededor de 573ºC, los hipotermales debieron


formarse a temperaturas un poco inferior según Lindgren,
esta debió estar comprendida entre 300ºC y 500ºC. Se
supone que tal profundidad debió ser de 3600 a 4500
metros.
ALTERACIÓN DE LA ROCA ENCAJANTES:

Las principales alteraciones de los respaldos y de las rocas junto a ellos


son:

•Sericitización, la cual usualmente afecta a los feldespatos potásicos


(ortosa) altera la (sericita)
•Albitización, la cual representa una pérdida de potasio y ganancia de
sodio
•Turmalinización, representativa de una introducción de boro
•Topacitización, que indica introducción de flúor
•Hidratación, representa adición de agua
•Carbonatación, alteración que no es común en los hipotermales en
comparación con los mesotermales y los epitermales
•Greisenización, es la alteración de feldespatos a moscovita, topacio y
turmalina
FORMA
En cuanto la forma es por lo común irregular, pero
casi siempre más tubular que las de los depósitos
de contacto. Forma lenticular es común.
TAMAÑO
El tamaño es variable, encontramos yacimientos
desde poco a muchos miles de toneladas. La
extensión de los depósitos hipotermales hacia la
profundidad es muy difícil de predecir.
TEXTURA
Usualmente gruesa, cristalina o masiva, a veces se
presenta cavidades con drusas sin manifestaciones de
bandeo crustificado.
COMPOSICIÓN

Los minerales más abundantes en los depósitos


hipotermales son: casiterita, wolframita, molibdenita,
schelita, arsenopirita, pirrotita, calcopirita, bismutinita,
pirita, galena y blenda. Como ganga principal está el cuarzo.
Minerales comunes en la ganga, además del cuarzo son:
turmalina, topacio, lepidolita, apatito, berilo, fluorita,
anfíboles, piroxenos y granates.
DEPOSITOS MESOTERMALES

Los depósitos mesotermales comprenden filones y


reemplazamiento formado, como su nombre lo indica,
a moderadas presiones y temperaturas. Se les asigna
una profundidad de formación entre 1200 y 3600
metros (140 y 400 atm) y temperatura según
lindgren, de 175ºC a 300ºC, en áreas de intrusiones
magmática pueden ser diferentes, además la
temperatura de la solución hidrotermal puede tener
influencia.
FORMA
Es definitivamente tubular, en fisuras fácilmente
identificables. Son apreciablemente regular en
cuanto a dirección y buzamiento.
TEXTURA
La textura más común es la masiva, rudamente
cristalina.
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA:
Los metales predominantes en condiciones
mesotermales son: oro, plata, cobre, plomo, zinc,
cobalto, antimonio, níquel, wolframio, manganeso,
arsénico.
Los yacimientos tipo Porfiditíco se
caracterizan por su bajo tenor y solo
han alcanzado la categoría de mena
por el gran desarrollo de los sistemas
de explotación minera a grande escala
y lo consecuente bajos costos
unitarios de explotación.
MINERALIZACIÓN
La mineralización de los pórfidos cupríferos
está constituida por pirita, calcopirita,
como minerales hipogenéticos y calcocita
supergenética.

FORMA
El depósito típico de cobre porfiditico es una
cúpula o (stock) más o menos cilíndrico, con
un afloramiento elongado o irregular de
tamaño del orden 1.5 * 2 Km, a menudo con
una capa exterior de una roca granular.
DEPOSITOS EPITERMALES
Denominados como los depósitos más jóvenes por
encontrarse usualmente asociados a rocas efusivas
andesíticas o rioliticas (cristalizada cerca de la
superficie) o roca sedimentarias.

PRESIÓN Y TEMPERATURA: Lindgren da Como


temperatura de formación de 50ºC a 200ºC. La
profundidad entre 60 y 1200 metros.

ESTRUCTURA: Los depósitos epitermales son


generalmente filones de relleno en fisuras.
TEXTURA
En general los minerales tienden hacer
finogranulares.

l tamaño de estos yacimientos es muy variables.

FORMA
Muchos yacimientos son simple fisuras tubulares, lo
que los asemeja mucho morfológicamente a los
depósitos mesotermales, o columnares (piques)
pueden presentarse .
ALTERACIONES DE LOS RESPALDOS

Las alteraciones hidrotermales de las rocas encajantes


son muy extensas. Las alteraciones más comunes son:
sericitización, carbonatación, hidratación, piritización,
propilitización a escala regional.

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA:
Los principios minerales que tienen importancia en
los depósitos epitermales son:
Oro y Plata , Argentita, Sulfosales de Plata ,
Estabin,Cinabrio y Sulfuros .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Garcés, H. 1984. Geología Económica de los Yacimientos Minerales,
Editorial Clave, Medellín – Colombia. (CAPITULO 9 Pág. 64-72).

Charles F. Park Jr. – Roy A. Macdiamid, yacimientos minerales,


edición omega s.a., Casanova – Barcelona

Ortega C., Rojas E., Yacimientos minerales en Colombia – Memorias


XII congreso colombiano de geología 7-11 septiembre de 2009,
Paipa – Boyacá (pág. 7 – 11 y 15)

Ingeominas 1987, Recursos Minerales de Colombia Publicaciones


Geológicas especiales del Ingeominas Tomo 1.

Dr. Wolfgang Griem, académico de la Universidad de Atacama,


Apuntes Depósitos Minerales - Ambiente postmagmático Fases
Hidrotermales (*4/2002, 2004, 2006, ultima modificación:)
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte