Está en la página 1de 47

RETOS DEL CUIDADO EN

COLOMBIA: RESULTADOS DEL


ESTUDIO SABE

CARMEN LUCIA CURCIO B.


PhD. Gerontología
Grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría
Universidad de Caldas
SABE COLOMBIA

Encuesta
Nacional de
Salud, Bienestar y
Envejecimiento,
2016
OBJETIVO GENERAL

Conocer la situación de las


personas mayores en Colombia, en
el marco de los Determinantes del
Envejecimiento Activo y desde el
modelo de los Determinantes
Sociales de la Salud.
CUIDADORES FAMILIARES
Mujeres 83.9%
No cotizan a fondos
de pensión 84.9%
Remuneracion 7%

• Promedio de edad 49 años


• 60 o más años: 16,7%
personas mayores que
cuidan personas mayores
Perfil del cuidador familiar
Mujeres, en edad productiva, dedicadas
en su mayoría a las tareas y oficios del
hogar, con una pobre protección
socioeconómica, en su mayoría hijas o
cónyuges.
Dedican 7 días a la semana y conviven
con la persona cuidada, sin capacitación
ni formación para cumplir con su tarea,
con poco apoyo por parte del sistema de
salud o del Estado.
Perfil del cuidador
VARIABLE INSTITUCIONAL FAMILIAR
Mujeres Mujeres

Caracteristicas 20 a 39 años 49 años


socio Solteras Solteras /casadas
demograficas
Formación técnica 90% sin formacion
Largas jornadas de trabajo 7 dias a la semana
Alto nivel de estres Ausencia de tiempo libre
Condiciones Desproporción entre la demanda Soporte en AVDI
laborales de trabajo y capacidad de
respuesta
Salud del Impacto negativo Autoreporte de cansancio
cuidador Sintomas

Caracterización de CUIDADOR INSTITUCIONAL: Caracterización, situación actual y redes de apoyo,


Colombia 2013 – Cali, Bogotá DC, Medellín y Barranquilla. MINSALUD - Univalle
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS DE EDAD SEGÚN
REGIONES
70

60

50

% 40

30

20

10
0
Atlántico Oriental Central Pacífica Orinoquía y Bogotá
Amazonía
60-69 70-79 80 +

Edad Promedio 69,8 60-69: 57,2%


Hombres 69,5 70-79: 30,2%
Mujeres 70,0 80 +: 12,6%
70 EDUCACION
60

50

Ninguno
40 Básica primaria

§ Entre 10% y 25% no sabe


Básica secundaria
30 Técnico o Técnologo

20
Un iversitar io o Posgr ado
leer ni escribir
§ Del área rural una de cada 3
10
personas no sabe leer ni
0
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 + escribir vs. una de cada 10
40 del área urbana
35 § 13% del área urbana y 31%
30 de la rural no tuvieron
25 ninguna escolaridad
20 No Sabe Leer § GRANDES DIFERENCIAS
15
No Sabe Escribir
POR SEXO, ESTRATO,
10 PROCEDENCIA Y REGION
5

0
Atlántico Oriental Central Pacífica Orinoq/ Bogotá
Amaz
Estrato socioeconómico según regiones

60

50

40

30
%
20

10

0
Atlántico Oriental Central Pacífica Orinoquía y Bogotá
Amazonía
1 2 3-4 5-6

68% estratos 1 y 2
78,1% en área urbana
INGRESOS
§ 30% no recibe dinero
§ 55% recibe menos de 1
SMMLV.
§ En la zona rural 76,5%
recibe menos de 1 SMMLV.
§ Menores ingresos en
mujeres.
Pensión
• 29.1%
• 11,9% rural
• 33.9% urbano
TRABAJO
ANTERIOR
§ 34% obrero o empleado particular “… porque una cosa es hablar de
§ 19,6% independiente hambre y otra cosa es tener física
§ 16,9% jornaleros rurales hambre ¿no?” (H75-3)
§ 12,5% obrero o empleado del
Gobierno
§ 11,3% empleados domésticos ACTUAL
§ 60% por cuenta propia
§ 12% como jornalero o peón
ACTUAL
§ 60% necesidad
39% aún trabajan
§ 13% ayuda a la familia
§ 9,3% mantenerse ocupado
§ 9,5% le gusta su trabajo
Estrato - sexo
Gastos sufragados de forma total
Generales Salud
60

50

40
Porcentaje

30

20

10

0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Casa Comida Ropa Paseos o transporte Visitas médico Hospitalizaciones Prótesis Medicamentos

40-50% de los hombres 20-35% de los hombres


20-30% de las mujeres 10-20% de las mujeres
SEGURIDAD ECONOMICA
UNA MIRADA SUBJETIVA

BIEN – ESTAR MAL – ESTAR

MATERIAL

SIMBÓLICO

PRESENCIA AUSENCIA
Casa
Pensión
Autonomía y libertad Trabajo Pobreza
Identidad Múltiples carencias
Seguridad Falta de oportunidades
Confianza Inseguridad
Valoración Desconfianza
Reconocimiento
Recompensa
Curso de vida Incertidumbre
Discriminación
Género
Estrato - Procedencia
SOPORTE SOCIAL RECIBIDO
100

90

80

70

60

50
Porcentaje

40

30

20

10

0
Actividades Comida ropa y Dinero Compañía y Nada
diarias transporte afecto
Hijos Otras personas en hogar Personas fuera del hogar

Barranquilla Vs Cali
VIDA FAMILIAR: TEJIDO PARENTAL,
CONVIVENCIA Y CUIDADO

VIDA FAMILIAR

Pertenencia Parental Comunicación Vinculación


Maternidad Dinámica familiar Emocional y
Paternidad Afectiva

Abuelazgo
Enlace intergeneracional

SOPORTE SOCIAL
Espacios de vida: escenarios de interacción cotidiana

Ilimitado

Ciudad

Vecindario

Fuera de casa

Íntimos
Alcoba Redes
Ciudad-barrio
Casa Primarias

Salir y relacionarse
Redes
Secundarias

Redes
Institucionales

Espacio de vida - soporte social- participación: calidad de vida


MÁXIMO ESPACIO DE VIDA
60

50

40

30

20

10

0
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+
0 1 2 3 4 5
PERCEPCIÓN SOBRE CONDICIONES DEL
VECINDARIO:
AMBIENTES CONSTRUIDOS

Aceras irregulares Parques y áreas para caminar

7%
34% 29% Muchos Muchos
45%
Algunos Algunos
Ninguno 48% Ninguno
37%

Sitios para sentarse en parada de Centros deportivos


bus 4%
3%

Muchos
26% Muchos 50% Algunos
Algunos 46%
Ninguno
71%
Ninguno
PROBLEMAS PERCIBIDOS EN EL VECINDARIO

Ruido

Basuras

Alcohol en sitios públicos

Pandillas o vandalismo

Delincuencia

Venta o uso de drogas

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1 2 3y4 5y6
Estrato socioeconómico
USO DE TECNOLOGÍA
80

70

60

50
Porcentaje

40

30

20

10

0
Urbano Rural
Radio Televisión Equípo de sonido DVD Ventilador Computador Teléfono celular

Uso de computador e Internet: 14,3% urbana 2,4%


rural
PERCEPCIÓN DE VEJEZ

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Experiencia Fragilidad Nueva etapa Dependencia Oportunidad Discriminación
Ser viejo y sentirse viejo
Los “viejos” son los otros

CONDICIÓN SITUACIÓN
Ser viejo Sentirse viejo

Establecida por MARCADORES: Movilidad Se basa en la


la edad y la Experiencia
Económicos SER- ESTAR- HACER
participación
laboral Políticos Libertad - Autonomía
Culturales – independencia Ligada a
estar-mal
Sociales Cuidado
De salud

Discriminación SENTIDO
MALTRATO
Psicológico Físico Sexual Financiero Negligencia

Sexo
Hombres 9,9 2,8 0,1 1,5 8,8
Mujeres 14.5 4,0 0,5 1,5 9,6
Región
Atlántico 9,6 2,0 4,4 1,6 7,9
Oriental 11,7 4,8 0,2 1,3 9,5
Central 12,3 5,3 0,3 1,4 6,9
Pacífica
Orinoquía – 14,0 8,6 0,1 6,5 18,0
Amazonía
Bogotá 15,7 1,9 0,1 1,5 10.0
Ciudades
Medellín 15,5 8,1 0,6 1,8 6,1
Cali 11,2 4,0 0,6 0,9 9,4
Barranquilla 10,5 1,7 0,2 1,0 7,4
Total 12,2 3,4 0,3 1,5 9,2
ACTIVIDAD FÍSICA
80

70

60

% 50
40

30

20

10

0
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más
Ejercicio/deporte AF moderada AF ligera Inactivo
Funcionalidad: ABVD

Independencia
100
90
80
70
DEPENDENCIA
60 Total: 0,7%
50 Severa: 1,5%
40
30
Moderada: 9,4
20 Leve: 9,3
10
0
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 +

20,8% presentan dependencia en al menos una


de las actividades básicas
FUNCIONALIDAD: AIVD
Dependencia Actividad con mayor
60
necesidad de ayuda: uso
50 de transporte público
40
Entre 3,5% y 11,9%
necesitaron ayuda
Porcentaje

30

20
para realizar alguna
de las AIVD y entre
10
2,5 y 8,7% fueron
0
incapaces de
Urbano Rural
hacerlas
Uso de transporte
Medio de transporte Razones de no uso
60 30

50 25

40
20

30
15

20
10
10
5
0
Publico A pie Moto Cicla
0
Hombres Mujeres Enfermedad Dif. Miedo caer Temor calle Es inseguro Es costoso
Caminar

Hombres Mujeres

Necesidad de ayuda para transporte publico:


8,8% hombres y 21,3% mujeres
LIMITACIÓN FUNCIONAL
90

80

70

60

50 Escala de
Porcentaje

40 Nagi: subir
30 escaleras y
20 caminar 400
10 m.
0
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 +
Edad

Hombres 26,6% Urbano 33,2%


Mujeres 42,5% Rural 39,8%
DISCAPACIDAD
Condiciones de salud %
Capacidades físicas % Enfermedad pulmonar 11,3
Dependencia en ABVD 28,5 crónica
Diabetes Mellitus 18,5
Dependencia en AIVD 38,2
Caídas 31,9
Dificultad para caminar 400 m o
34,5 Osteoartrosis 25,8
subir un tramo de escalera
Cataratas 22,3
Limitación funcional 14,7
Multimorbilidad 84,7
Puntaje SPPB (< 6 puntos) 14,3
Deterioro visual 35,8
Aspectos del entorno físico y social
Deterioro auditivo 32,3 Discriminación por edad 11,7
Fragilidad 25,5 Desplazamiento por violencia 15,0
Deterioro cognoscitivo 17,4 Prestación insuficiente de servicios 48,4
No participan en grupos / actividades 58,0
Síntomas depresivos 40,5
Falta de soporte de los hijos 35,5
Vivir solo 10,4
Problemas acceso a transporte público 30,5

Según diferentes criterios entre 7% y 42% en situación de


discapacidad
Hasta 88% en riesgo de desarrollarla
ESTADO NUTRICIONAL
70

60

50
Porcentaje

40

30

20

10

0
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más
Edad

Desnutrición Riesgo de malnutrición Normal

Mayor proporción en mujeres, en estratos bajos


y en áreas rurales
Afiliación al Sistema de Salud

La mayoría de las personas adultas


mayores se encuentra afiliada al SGSSS

• 48,9% régimen contributivo • 1,6% al régimen especial


• 46,8% régimen subsidiado • 2,2% no se encuentra
• 0,4% régimen de excepción afiliada al Sistema
Condiciones Crónicas de Salud
Enfermedad Cerebro Vascular

Incontinencia urinaria

Cáncer

Alteración Bucal

Demencia

Enfermedad Pulmonar Crónica

Osteoporosis

Enfermedad Cardiovascular

Diabetes mellitus

Artritis-artrosis

Condiciones auditivas

Condiciones visuales

Síntomas depresivos

Hipertensión arterial

0 10 20 30 40 50 60 70
Mujeres Hombres Porcentaje
Multimorbilidad
30
25
20
% 15
10
5
0
2 3 4 5 6 o más
Número de condiciones crónicas

Hombres Mujeres

2 o más: 76,2%
Mas de 1: 85,1% Hombres: 75%
Mujeres: 77,5%
Síndromes geriátricos
Depresión

60

50

40
%
30

20

10

0
60-64 65-69 70-74 75-79 80+
Hombres Mujeres

49,9%
Síndromes geriátricos:
Deterioro cognitivo y demencia*
80

70

60

50

40

30

20

10

0
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y más

DCL Probable demencia

DCL 17,6% Demencia 9,6%


Hombres 16,1% Hombres 8,1%
Mujeres 18,7% Mujeres 10,7%

*Basado en test Minimental abreviado y escala de Lawton


Salud mental
Problemas psiquiátricos
14

12

10

% 8

0
60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 o más

Hombres Mujeres

General 8,6%
Hombres 6,4%
Mujeres 10,5%
Síndromes geriátricos
Fragilidad
80

70

60

50

% 40

30

20

10

0
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 +

Vigorosas Prefragil 1-2 criterios Frágil 3 ó +

15,2% General
11,7% Hombres
18,5% Mujeres
DETERIORO VISUAL

92

91

90

89

88

87

86

85

84

83
60-64 65-69 70-74 75-79 80+
Hombres Mujeres

Prevalencia 88,9%
DETERIORO AUDITIVO

70

60

50

40

30

20

10

0
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y más

Hombres Mujeres

Prevalencia 27,1%
CONSULTA “…En los medicamentos y las citas, es una
MEDICA GENERAL
% lucha conseguirlos ¿no? porque a veces no los
O ESPECIALIZADA
hay y entonces tiene que uno volver y entonces
Estrato SE a mí me cuesta 10.000 pesos ida y venida el
1 94,0
transporte, y con qué? ” (M74-5)
2 93,9
“Fui 18 veces al médico porque me sentía mal,
3-4 97,4
pero era por la alimentación, porque no me
5-6 89,1 alcanza para alimentarme bien” (M79-2)
Zona

Urbana 95,4 “ Ya no tiene uno recursos, entonces tiene uno


Rural 93,1 que someterse a una mendicidad, las EPS
deberían tener programas para ayudar a las
Regimen SS
personas mayores” (H8-3)
Contributivo 97,2
Subsidiado 92,7
pero tengo un dolor en este brazo que he ido 3
Excep/esp 99,8 veces al médico, no lo puedo alzar, mero
acetaminofén, supuestamente me toca ponerme
No afiliado 70,1
una o 2 inyecciones, que valen como 40 mil
No plan 96,6 pesos cada una, y la droga buena es la que lo
compl alienta a uno, y esa es la que no me dan, me
Total 94,9 toca comprarla y no puedo (H65-2)
PERFIL GENERAL
De cada 100 ancianos
• 57 tiene entre 60 y 69 años
• 78 viven en zona urbana
• 68 son de estrato bajo (1 y 2)
• 53 solo estudiaron primaria
• 30 no tienen ningún ingreso
• 39 trabajan
• 50 sufragan sus gastos
• 50 se mueven por la cuidad y 30
fuera de ella
• 52 usan transporte publico
• 60 usan teléfono celular
PERFIL DE MORBILIDAD
• 98 está afiliado al SGSSS
• 85 al menos 1 enfermedad
De cada 100 • 76 al menos 2 enfermedades
• HTA y depresión
• OA y problemas visuales
• 73 al menos 3 enfermedades
• 89 Deterioro visual
• 60 HTA
• 60 Prefragiles y 15 fragiles
• 50 depresión
• 32 caídas
• 27 Artritis-artrosis
• 18 DCL
• 10 demencia
Salud no es opuesto a enfermedad,
tampoco es ausencia de ella; a pesar
de los diagnósticos médicos, que
conocen y manejan, para los cuales
SENTIRSE VIEJO siguen los tratamientos en la medida
de lo posible, los ancianos no se
reconocen como enfermos.
Son entidades separadas.
Movilidad
Autonomía –
independencia
“yo tengo un poco de cosas…estoy mala
Cuidado de los riñones, tengo tiroides, soy
hipertensa… he estado como
maluca…pero me siento bien… mi salud
muy bien” (M69-3)
Teniendo en cuenta sus condiciones económicas y familiares,
si usted no pudiera vivir más de forma independiente y
necesitara ayuda permanente de otra persona ¿qué preferiría?

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
Vivir solo Contratar Vivir con otro Geriatrico Casa hijo Otro
Hombres Mujeres
http://geriatriaygerontologia.edu.co

También podría gustarte