Está en la página 1de 8

1.

La educación en la colonia

a. Características de la educación universitaria

La nueva era que surgió con el encuentro de los dos mundos, europeo y americano,
fue un fruto de la “cruzada” o mejor de la conquista de los nuevos territorios por los
españoles. Estos últimos y concretamente sus supremas autoridades, o sea, el rey y la
Iglesia católica, ejercieron sobre los nativos americanos no solo la fuerza para
someterlos bajo la espada española en virtud de explotar la tierra americana sino
también se vio presente en estas tierras una conquista que en terminos historicos
podemos denominarla espiritual. Dentro de este proyecto de la “conquista espiritual”
encontramos los esfuerzos que se observaron por parte de las autoridades coloniales
para eregir una educación conforme a la fe cristiana practicamente compuesta por
colegios,seminarios y universidades.

Las universidades hispanoamericanas que fundaron los españoles a mediados del


s.XVI, tenían como modelo la universidad de Salamanca y la universidad de Alcala
de Henares que ya funcionaban en la metrópoli1. En su programa de estudios
reflejaba su apego a un sistema de enseñanza medieval. Esta enseñanza provenía de
la filosofía escolástica que predominaba en los ciclos ecleciásticos del s.XVI y
basaba en las teorias de Aristóteles que según el, existía una cierta relación de
superioridad e inferioridad entre los seres humanos2, que que en el caso de la
aventura americana se vio aplicada a traves de la aculturación de los nativos
“salvajes” por la tribu “superior” europea.

En todos los grados de la educación en la colonia, la Iglesia era el actor dirigente, o


más bien podemos hablar de un “monopolio en la educación”por parte de la Iglesia.
Podemos añadir tambien que la educación dirigía mayoritariamente a las clases altas,
o sea, a la aristocracia española haciendo así la universidad colonial “una institución
elitista y aristocratizante”3. Los indígenas y los negros no podian acceder a la
educación universitaria según las normas coloniales con una excepción a los hijos de
los caciques e indios principales4. Profesores en el primer siglo de la colonización
fueron los clérigos pero paulatinamente esto cambió a mediados del s.XVII cuando
maestros comenzaron a insertarse al ámbito universitario5.

Entre las asignaturas que un estudiante podía asistir era la teología, el derecho, la
medicina y las artes. Todas las asignaturas, salvo la medicina, se daban en latín6. En
estas asignaturas se observa la escasez del diálogo y los interminables lecciones de los

1
Tünnermann Bernheim, Carlos. Historia de la universidad en América Latina: de la época colonial a
la reforma de Córboba, San José, C.R EDUCA. 1991. p. 10
2
http://epub.lib.uoa.gr/index.php/epetirisphil/article/viewFile/1398/1635
3
Tünnermann . Op.cit p.10
4
Ibid p.10
5
http://epub.lib.uoa.gr/index.php/epetirisphil/article/viewFile/1398/1635 Op.cit
6
Tünnermann Op.cit p.33
profesores y por su parte los estudiantes eran obligados de recitar de memoria7. El
coste de los estudios no era costoso salvo la ceremonia de la graduación en la que los
estudiantes entregaban a sus profesores un costísimo regalo, mientras que estos
últimos no habían sido pagados con sueldos altos8.

La Isla Española fue la primera colonia peninsular en el Nuevo Mundo en la que los
conquistadores erigieron una universidad la de Santo Domingo (1538) y
la última fue la de León de Nicaragua en 1812,
Durante esta época (1538-1812) erigieron 32 universidades9 que entre ellas
encontramos las universidades de Lima(1551) y México (1551)que indudablemente
fueron las universidades más importantes de la colonia.

En primer lugar, la importancia de estos universidades se halla en la influencia que


ejercieron a las universdades que aún no hayan sido fundados. La magnitud de los
universidades de Lima y México se debió al hecho de que sus sedes se encontraban en
las capitales de los virreinatos más prósperos de la colonia. En estas universidades
encontramos varios característicos como el régimen interno, las relaciones con las
autoridades, la docencia y los exámenes y grados, la libre elección de rectores, los
catedráticos, la colación de grados y el establecimiento de cátedras de lenguas
indígenas10.
Es importantante citar que gozaban de los mismos privilegios de las universidades
peninsulares y paralelamente las universidades particulares o menores
tenían privilegios y campos de enseñanza más limitados11.

En el siglo de las Luces las universidades hispanoamericanos se vieron interesados


por un modo de funcionar que no coincidia con el pensamiento español tradicional, lo
que resultaba un giro a la experimentación12. En este contexto cronológico, la de la
Ilustración y concretamente un poco antes, podemos agregar en la lista de los 3
universidades más importantes de la colonia, la de la Universidad de San Carlos
de Guatemala (1676) donde mejor puede observarse el proceso de "americanización" y la
adaptación a la realidad centroamericana13.La Universidad se fundo con siete cátedras:
Teología Escolásticas,Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y dos cátedrasde Lenguas
Indígenas que elevaron a rango universitario el estudio de las lenguas aborígenes y, por
lomismo, representaron un primer intento de realizar el mestizaje de las dos culturas14 .
En 1735 laUniversidad de San Carlos introdujo la física experimental
en el curso de filosofía "según el sentido moderno" y en 1769 se implementa una
reorganización total,de la enseñanza, de inspiración cartesiana e inovaciones en los
métodos docentes. Conforme a la Ilustración, se utiliza paulatinamente el uso del
castellano, a la par del latín. El pensamiento ilustrado se impuso al aristotélico-
tomista y se sigue un método de pensamiento dirigido hacia la ciencia15.

7
http://epub.lib.uoa.gr/index.php/epetirisphil/article/viewFile/1398/1635 Op.cit
8
Ibid.
9
Tünnermann Op.cit pp.35-36
10
Ibid. p.26
11
Ibid. p.25
12
http://epub.lib.uoa.gr/index.php/epetirisphil/article/viewFile/1398/1635 Op.cit
13
Tünnermann Op.cit p.57
14
Ibid.p.182
15
Ibid.pp55-61
La institución de las universidades surgió por la necesidad de llenar los puestos de
cargos altos en la administración de los actividades gubernamentales o ecleciásticas
por jóvenes buen especializados. La política clasista que se aplicó en la Universidad
hispanoamericana para que los estratos sociales mantuvieran su posición según el
modelo salmantino de la metrópoli, amplió las distancias entre las clases en el Nuevo
Mundo. Los indios, mestizos y negros siguieron ser ignorantes y analfetizados y los
españoles y sus hijos aspiraban a traves de la experiencia universitaria una carrera
como la de “doctor que podría ser perfectamente el símbolo de una América
Latina que se inquieta muy poco por la alfabetización".16

2. La Iglesia en la epoca colonial

a. Papel de Iglesia en el desarrollo cultural latinoamericano

Desde el primer momento de la presencia española al nuevo mundo la Iglesia católica


desempeño un rol protagónico en la llamada aculturación de los nativos o más bien
occidentalización17. Lo que fue también notable es el hecho que la Iglesia no limitaba
solamente a la extensión de la fe a los nativos pero también se encomendó a preservar
los costumbres entre los españoles y además otros aventureros que prevenían de
Europa o esclavos negros desde Africa18.

b. Importancia de sor Juana/situación de la mujer en la colonia

Dentro el espacio religioso “nace” y actúa una personalidad que aun hoy sigue siendo
viva en las letras de la lengua castellana. Nos referimos a sor Juana Ines de la Cruz
que en sus pocos años de vida produjo una obra literaria resonante y de magnitud
universal.

Su influencia por los poetas peninsulares del Siglo de Oro, como Góngora y Quevedo,
no podía ser el único elemento para hacerse famosa. Penetrando a su poesía, su tinta
personal nos permite descubrir sus ideas que conllevan el aire barroco de la época y
definitivamente revelan la existencia de la personalidad de una monja como un
modelo idóneo de un ingenio de sexo femenino. La época novohispana en la que sor
Juana vivió no favorecía el expuesto de ideas y la expresión literaria por mujeres en
general puesto que en la época colonial se tiene la idea de una sociedad donde la vida
política y social giraba por completo alrededor del hombre19. Su biografía manifiesta
que al aparecer durante su primera juventud en la corte virreinal el ámbito masculino

16
Jacques Lambot. América Latina Ediciones Ariel – Barcelona 1973, p 198
17
Malamud p.103
18
Ibidem p.104
19
https://www.scribd.com/document/245318730/La-Mujer-en-La-Epoca-Colonial-en-America
impedió cada esfuerzo que dio sor Juana por el acceso al conocimiento y a su
evolución espiritual, conduciendo a ella a la vida conventual20.

En La respuesta se defiende la igualdad intelectual entre el hombre y la mujer 21 , algo


que nos conduce a concluir que la monja ejerciera un feminismo temprano.

Además no podemos dejar al lado la importancia que tuvo el fenómeno sorjuanino en


las letras coloniales que expresaba genuínamente la filosofía barroca de su tiempo. O
sea la duda frente a las apariencias, la lucha que dio la monja desde su obra y vida
contra la vanidad y a favor de la pasión que ella en sus poemas lo llamaba verdad o
conocimiento.

La semejanza entre la evolución de la literatura angloamericana y la hispanoamericana


proviene de
ser ambas literaturas escritas en lenguas transplantadas Entre nosotros y la tierra americana
se abrió un
espacio vacío que tuvimos que poblar con palabras extrañas. Incluso si somos indios o
mestizos, nuestro
idioma es europeo. La historia de nuestras literaturas es la historia de nuestras relaciones
con el espacio
americano, pero asimismo con el espacio en que nacieron y crecieron las palabras que
hablamos. En un
principio nuestras letras fueron un reflejo de las europeas. No obstante, en el siglo XVII nace
en
Hispanoamérica una singular variedad de la poesía barroca que no es nada más la
exageración sino, a
veces, la transgresión del modelo español. El primer gran poeta americano es una mujer, sor
Juana Inés de
la Cruz. Su poema El sueño (1692) es nuestro primer texto cosmopolita; como más tarde
Pound y Borges,
la monja mexicana construye un texto como una torre —de nuevo la Torre de Babel. En otros
poemas suyos
aparecen, como otro ejemplo de su cosmopolitismo, la nota mexicana y la mezcla de
idiomas: latín,
castellano, náhuatl, portugués y los dialectos populares de indios, mestizos y mulatos. El
americanismo de
sor Juana es, como el de Borges, un cosmopolitismo; a su vez ese cosmopolitismo expresa
una manera de
ser mexicana y argentina. Sí a sor Juana se le ocurre hablar de pirámides, citará a las de
Egipto, no a las de
Teotihuacán; si escribe una loa para un auto sacramental (El divino Narciso), el mundo
pagano no aparece
personificado por una divinidad griega o latina, sino por el precolombino dios de las semillas.

La tensión entre cosmopolitismo y americanismos, lenguaje culto y coloquial, es constante en


la
poesía hispanoamericana desde la época de sor Juana Inés de la Cruz.

Cuando el limeño poeta Caviedes a sor Juana expresando su admiración es facil


concluir la hazaña de la monja en el mundo hispanoamericano de la colonia

20
Fox p.87
21
Boixo p.39
A coninuación vamos a dar unas informaciones sobre la situación de la mujer que
vivió durante la época colonial.

La mujer en la época colonial destaca pese a su rol principal en guarantizar la


estabilidad familiaria. La aspiración de la mujer jóven por conseguir el matrimonio
era algo que en terminos eclesiásticos y sociales significaría que cumpliera su misión
en la vida terrenal. En terminos familiares lo que trataron las familias que tenían
hijas, era conseguir un matrimonio con un hombre de buen perfíl económico22.

La mujer indígena recibía dote, así como la española, pero esa dote se daba
frecuentemente en objetos materiales. La mujer española al enviudarse compartía con
sus hijos odos los bienes que obtuvieron con su esposo. Hubo ocasiones en las que
las viudas recibieron una compensación23 .

Mujeres libres, así como las otras, no tenían derechos civiles y se limitaban en los
asuntos familiares. Criollas y mestizas podían administrar pequeñas tiendas al
nombre de su esposo. Esa baja clase de mujeres participaron en la vida economica
colonial como se ocuparon en sectores como la textileria y la cerámica. Bastante
cuantidad de mujeres esclavas o de descendencia indígena se dedicaban al asuntos
hogares, al labor agrícola y las minas.24

Desde estudios sobre la fertilidad en Buenos Aires durante el s.XVIII, las indígenas y
las esclavas tenían un índice de fertilidad menor que las blancas a causa de la
movilización de sus hombres en sitios remotos para conseguir trabajo25.

Hubo también observada la tolerancia social sobre el maltrato físico que ejercieron los
hombres a sus esposas y raras fueron las ocasiones en las que las mujeres pedían una
anulación del matrimonio.

La educación de la mujer tenía mayoritariamente un carácter informal. Objetivo de


esa educación era obtener conocimientos sobre cosas del hogar e instrucciones para
llegar a ser un buena madre y esposa. Mientras las indígenas aprendieron como criar
un animal, a las criollas se les enseñaron como manejar los asuntos económicos de un
hogar. Puesto que la via educativa no era necesaria para llevar una vida rica el
grueso de las mujeres no participaron en la educación formal . La minoría de las
mujeres que pertenecian en clases altas deberían atender clases que se daban en
conventos y escuelas.

c. Cuál fue el papel de la Iglesia en la evolución

del sistema educativo

Los dominicos,

22
https://www.scribd.com/document/245318730/La-Mujer-en-La-Epoca-Colonial-en-America
23
Ibid.
24
Ibid.
25
Ibidem
además de fundar la primera universidad, la tomista de Santo
Domingo, en La Española (1538) establecieron la de San Marcos
de Lima (1551), la de Charcas (1552); a fines del XVI la tomista
de Santafé, en la Nueva Granada yen el siglo siguiente las de
Santiago, Quito y el Cuzco, más la de La Habana en el siglo
XVIII La Compañía de Jesús fundó en el siglo XVII universidades
en La Plata, Santafé, Guatemala, Santiago, Córdoba,
Quito y El Cuzco; en el siglo siguiente confirieron grados de
Popayán, Panamá, Concepción y Buenos Aires A los agustinos
se debió la fundación de dos universidades: la de San Fulgencio
de Quito (1586) y la de San Nicolás de Santafé (1694) Tunn p 26.

3. Comentario Vargas Llosa

a. Según la metodología

Mario Vargas Llosa escritor peruano que nació en Arequipa, Perú en 1943 fue
premiado por la Academia de Suecia en 2010 con el premio de Literatura. Su
bibliografía es muy extensa y se considera un escritor de primera linea y parte del
éxito del Boom latinoamericano.

En ese fragmento de su discurso durante la ceremonia de su premiación elo escritor se


dirige a losw audientes que asisten en esta ceremonia como también a los demás
mediante emisiones televisivas a todo el mundo.

En primer lugar Llosa expresa su orgullo por su patria. Una patria que según Jose
Maria Arguedas ,otro peruano erudito del s.XX, se define como país de “todas las
sangres”. El escritor exalta la importancia de ser un heredado de las culturas
prehispanicas como las de los nascas, los incas y los mochicas al mismo tiempo
elogia la parte de la mezcla con los saberes occidentales que llevaron los españoles al
Perú.

Trascendiendo un espacio cronológico con un salto de doscientos años tras la


Independencia de los países hispanoamericanos el escritor peruano-español afirma
que hay que criticar a la raza blanca o concretamaente a sus ancestros criollos por la
incumplida emancipación que dejo pendiente hasta nuestra era la injusticia cometida a
los pueblos indigenas del continente. Afirma así su postulamiento por una
independencia verdadera y proindigena o mejor una consagración del indigena con la
sociedad latinoamericana a una posición digna, que merece al hombre indio de hoy
día.

b. Correlación entre evolución y la mezcla de las razas


p68 O.paz

c. La mezcla y su relación con la formación de la identidad latinoamericana

Lo cierto es que, aun hoy, América Latina no ha podido relajarse o en otras palabras
apaciguar su preocupante perfíl social. La pluración étnica o la opción de una
convivencia multicultural podía ser uno de los problemas en el pasado o en
contraste una solución por su porvenir
Una identidad latinoamericana, si hay una, fue formada por la mezcla de dos
sustancias: la cultura prehispánica y la civilización occidental

Fuentes electrónicas:
http://epub.lib.uoa.gr/index.php/epetirisphil/article/viewFile/1398/1635 Δροσος
Δημητριος

También podría gustarte