Está en la página 1de 35

Avicultura y Crianza de Animales Menores

2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1. Perfil
profesional

Competencia general

Realizar y controlar el manejo y crianza de aves y animales menores,


así como la elaboración de alimentos balanceados, cumpliendo con
las recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales
establecidas.

Capacidades profesionales

Organización

ö Poseer una visión global e integrada del manejo y crianza de aves


y animales menores relativo a los diferentes aspectos técnicos,
organizativos, económicos y humanos inherentes al proceso.

ö Tener una visión global e integrada del proceso de elaboración de


alimentos balanceados, identificando sus distintas fases y
operaciones.

Cooperación y comunicación

ö Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo en el que


está integrado, respetando el trabajo de los demás, organizando y
realizando tareas colectivas.

ö Redactar informes de las ocurrencias laborales y sobre todo de los


parámetros productivos al personal correspondiente.

Contingencias

ö Prevenir las incidencias del desarrollo de los procesos productivos


sobre el medio ambiente, evaluando los efectos negativos que éste
pueda producir en él, adoptando las medidas oportunas.

Versión Experimental 1 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

ö Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como


consecuencia de los cambios producidos en las técnicas, organización
laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión.

Responsabilidad y autonomía

ö Este profesional técnico trabaja bajo las órdenes de un profesional


de nivel superior, coordinando siempre con profesionales
especializados para optimar su desempeño.

Es responsable de:

ö Preparar y mantener las instalaciones, equipos y herramientas que


utiliza en las diferentes operaciones.

ö Realizar la crianza de aves y animales menores.

ö Preparar alimentos concentrados en base a formulaciones


establecidas.

ö Suministrar alimentos a los animales, de acuerdo a sus


requerimientos nutricionales.

ö Realizar las tareas de incubación, obteniendo altas tasas de


nacimiento.

ö Acondicionar las instalaciones y equipos de crianza.

ö Facilitar la monta de los animales menores.

Puede ser asistido en:

ö La limpieza y acondicionamiento de las instalaciones y equipos de


crianza.

ö La limpieza y acondicionamiento del área de trabajo para la


elaboración de alimentos balanceados.

Versión Experimental 2 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

- Las operaciones de almacenamiento de los alimentos balanceados.

Debe ser asistido en:

ö La implementación de métodos de trabajos y asuntos relacionados


al ámbito administrativo y laboral.

ö Los tratamientos que se deben aplicar a los animales.

ö Situaciones complejas que pudieran presentarse como la


interpretación de análisis; la determinación de los factores de
sanidad animal; la formulación de dietas para la alimentación; el
manejo de las máquinas con tecnología nueva, entre otras.

2. Evolución previsible
de la profesión
El perfeccionamiento en las técnicas de manejo de aves y animales
menores, requiere en el técnico, una constante actualización y
adaptación, debido a los cambios e innovaciones tecnológicas que se
vienen dando en este rubro.

En lo referente al manejo y crianza de aves, existe tendencia hacia


una avicultura intensiva y muy tecnificada.

Los principales avances que deben ser considerados en la formación


de este profesional son:

- La investigación genética aplicada y el progreso de las técnicas de


prevención.

- El diagnóstico y tratamiento de procesos patológicos.

- Los sistemas de acondicionamiento y equipos que incluyen


sistemas electrónicos.

Versión Experimental 3 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

- La normativa relativa a la protección del medio ambiente.

- La moderna gestión comercial, con productos de calidad


normalizada y con sistemas de envasado y etiquetado mejorados.

3. Unidades de
competencia
1. Realizar y controlar el manejo y crianza de aves según la especie,
cumpliendo con las recomendaciones sanitarias, nutricionales y
ambientales.

2. Realizar y controlar el manejo y crianza de animales menores


según la especie, cumpliendo con las recomendaciones sanitarias,
nutricionales y ambientales.

3. Realizar y controlar la elaboración de alimentos balanceados para


aves y animales menores, siguiendo los requerimientos
nutricionales y controlando la calidad de los insumos a utilizar.

Versión Experimental 4 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

4. Realizaciones y criterios de
realización de las
unidades de competencia

4.1. Unidad de competencia 1: Realizar y controlar el


manejo y crianza de aves según la especie, cumpliendo con
las recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Organizar las ü Interpreta la programación establecida.


labores de crianza de ü Organiza las labores de crianza en cada etapa de desarrollo y
producción de las aves, considerando:
las aves.
- La especie (pollos, pavos, patos, codornices, entre otros) a criar y
las características del ave (reproductora, postura o de carne).
- El objetivo de la producción (aves para carne, postura o
reproducción.
- Los materiales y equipos necesarios.
ü Prepara las condiciones de las instalaciones (galpones, jaulas de
postura, celdas nido, comedores, bebedores, entre otros) según la
fase de crecimiento.

! Manejar las aves ü Verifica el estado de las instalaciones para la crianza de las aves,
según el programa de considerando las medidas de higiene adecuadas.
ü Ubica las aves en las instalaciones adecuadas (galpones o jaulas
producción
de postura) según su etapa de desarrollo, considerando la densidad
establecido. plobacional de las aves, temperatura del ambiente, según criterios
técnicos establecidos.
ü En el caso de aves de postura:
- Distribuye las aves ponedoras, considerando el número adecuado
por jaula.
- Verifica el nivel de producción de huevos, tomando las medidas
pertinentes en caso de no postura.
- Recoge la puesta, de acuerdo a los métodos existentes, efectuando
la desinfección y clasificación para su embalaje y distribución.
ü En el caso de aves reproductoras:
- Selecciona los reproductores, asesorándose oportunamente por
especialistas, para mejorara la calidad de la especie.
- Recoge la puesta según los métodos establecidos y la traslada al
departamento de incubación.
ü En el caso de aves de carne:
- Realiza el engorde de las aves, según los objetivos de producción.
- Traslada las aves en jabas, considerando el número correcto por
jaba, para su comercialización.

Versión Experimental 5 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

! Realizar y controlar ü Establece el plan de alimentación, considerando la etapa de


la alimentación de las desarrollo de las aves.
ü Controla las operaciones de alimentación de las aves según la
aves, siguiendo los
especie (pollos, pavos, codornices, entre otros), raza y etapa de
requerimientos desarrollo, considerando:
nutricionales y - El suministro de los alimentos con la frecuencia y tiempo
verificando la calidad establecidos, verificando que tenga los nutrientes necesarios para
de los insumos el desarrollo de las aves, de acuerdo a sus necesidades
alimenticios. alimentarias.
- Las condiciones y estado de los alimentos y la calidad del agua,
realizando las pruebas correspondientes.
- La limpieza, desinfección y estado de los comederos y bebederos.
ü Verifica el peso y crecimiento de las aves según la raza y objetivo,
de acuerdo a los muestreos realizados a las poblaciones
correspondientes.
ü Lleva un registro de la cantidad de alimentos consumidos por las
aves.

! Controlar el estado ü Controla el estado sanitario de las aves.


sanitario de las aves, ü Realiza las operaciones de prevención (limpieza y desinfección de
las instalaciones, provisión de agua de buena calidad vacunaciones,
según especie y edad,
entre otros) .
cumpliendo con las ü Aplica tratamientos para combatir enfermedades, considerando
recomendaciones las instrucciones del especialista.
sanitarias establecidas ü Toma muestras biológicas de las aves y las envía al laboratorio
en el programa de para su análisis.
prevención de
enfermedades.

! Realizar y controlar ü Clasifica los huevos según el tamaño, color, forma y peso con el
la clasificación, fin de obtener lotes uniformes, eliminando los dañados.
ü Verifica la calidad de los huevos, de acuerdo a criterios
conservación y
establecidos.
transporte de los ü Controla el lavado y pesaje de los huevos, distribuyéndolos en
huevos para su cajas para el enfriamiento previo.
comercialización. ü Realiza el enfriamiento de los huevos, antes del envasado a fin de
evitar que pierdan su humedad.
ü Empaca y almacena los huevos, teniendo en cuenta la
temperatura del ambiente.

! Realizar y controlar ü Prepara y acondiciona el área de incubación, considerando:


las tareas de - El estado operativo de las máquinas, equipos e instrumentos
utilizados en el proceso.
incubación artificial,
- Las condiciones óptimas del medio ambiente que permitan
procurando obtener desarrollar el proceso sin inconvenientes.
una alta tasa de - El pesado, limpieza y desinfección de los huevos.
nacimiento, siguiendo
ü Distribuye los huevos en las máquinas respectivas, considerando
las recomendaciones las condiciones de incubación establecidas: temperatura, humedad,
sanitarias ventilación y dosificación de la máquina.
correspondientes. ü Realiza las pruebas correspondientes a los huevos, teniendo en
cuenta el análisis de la carga bacteriana.

Versión Experimental 6 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

ü Opera la máquina incubadora, verificando el estado de los


huevos para observar el desarrollo embrional de los mismos.
ü Controla las tareas de post incubación, realizando:
- El traslado de los huevos a las "nacedoras", previendo la
ventilación adecuada.
- La identificación del sexo de las aves.
- La aplicación de las vacunas correspondientes a las aves,
siguiendo parámetros e instrucciones establecidas.
- El traslado coordinado de las aves BB a las instalaciones de
crianza, tomando las precauciones necesarias.
En el manejo de las casetas de crianza-crecimiento para el desarrollo de
las aves, verifica:
- La preparación y acondicionamiento de los equipos que la
conforman (camas, rodetes, luces de atracción, criadoras, entre
otros).
- La limpieza y desinfección de las instalaciones (remosión o
cambio de camas).
- El ingreso de las aves a la caseta, de acuerdo a la cantidad fijada,
procurando que tengan una misma edad.
- El aislamiento entre una y otra caseta para evitar el contagio de
enfermedades.
- El espacio requerido por cada ave en la caseta, según su tipo.
- La ubicación de las aves en las criadoras, procurando que la
cantidad seleccionada coincida con la capacidad de la campana.
- La ampliación del espacio para los comederos y bebederos, a
partir de la décima semana de edad del ave.

Versión Experimental 7 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Instalaciones (casetas de crianza-crecimiento, criadoras,


materiales de galpones granjas, etcétera). Equipos y máquinas para
producción crianza de aves (bombas hidráulicas, soplantes,
compresores, calderos, etcétera). Equipos y material de
laboratorio y muestreo. Equipos auxiliares (grupos
electrógenos, de acondicionamiento: calefacción, aire,
grúas, etcétera). Reproductores. Tipos de bebederos.
Comederos de tolva y automáticos. Cerco. Termómetros.
Balanzas. Cortinas. Equipos BB. Campanas calefactoras.
Mantas de polipropileno. Cartones para crianza. Nidos
especiales en base a latón, calamina y zinc. Ponedoras,
recipientes y recolectora automática de huevos. Motores y
reductores. Bandas transportadoras, ventiladores, bomba
de desinfección móvil, bomba de mochila para
desinfectar galpones y lanzallamas. Equipo generador de
corriente. Intercambiador de calor. Equipo para
galponero. Tanques de capacidad conocida para efectuar
soluciones. Equipos de medición de la calidad del agua.
Tolva de recepción de alimento. Carretillas de reparto de
alimentos. Equipos de transporte: camionetas y camiones.
Sistema de tanques y redes de agua. Mangueras. Bandejas
planas. Viruta. Vitaminas. Tijeras. Pinzas. Tijeras de
visceración.
Cuchillas. Bandejas portahuevos. Cajas de plástico o
cajones de madera portabandejas. Casetas de desinfección
de huevos. Conchuela. Válvulas de bebedero. Insumos
alimenticios. Aditivos nutricionales y no nutricionales.
Balanza de plataforma. Bombas de extracción de agua,
motobombas y electrobombas. Lampas. Bandas
transportadoras y bandejas planas. Combustibles.
Vacunas. Aplicadores. Equipos y materiales de limpieza y
desinfección. Antibióticos. Productos químicos y
farmacológicos. Equipo de fumigación. Sala de recepción,
de limpieza y clasificación de huevos. Sistema de carros
para colocar bandejas. Incubadoras de diversas
capacidades. Nacedoras. Sistema de carros para
nacedoras. Sistema de ventilación. Sala de vacunación y
sexaje. Máquina despicadora. Bandeja de plástico y cajas
de cartón porta pollitos BB. Jeringas. Balanzas fijas y
portátiles.

Versión Experimental 8 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Í Principales Aves. Huevos. Pollos BB.


resultados del trabajo

Í Procesos, métodos Métodos de elaboración de informes. Métodos de


y procedimientos clasificación y archivo de documentación. Métodos de
engorde. Técnicas para el manejo de las aves. Técnicas de
limpieza e higiene. Procedimientos de medición.
Métodos de clasificación. Técnicas de reproducción.
Técnicas de alimentación para el pre inicio, inicio,
crecimiento y acabado. Métodos de dosificación. Técnicas
de sanidad veterinaria. Métodos y técnicas de despicado.
Métodos de limpieza y desinfección. Técnicas de
tratamiento para enfermedades. Técnicas de dosificación
de antibióticos. Métodos de esterilización. Métodos de
conservación, preparación y remisión de muestras para
análisis. Técnicas de incubación. Técnicas para acomodar
los huevos. Métodos de vacunación. Procedimientos de
transportes. Métodos para evaluar la calidad del huevo y
la textura.

Í Información Ciclo biológico de las especies y necesidades de crianza


de cada una de ellas, según etapas de desarrollo.
Materiales, equipos y condiciones de crianza necesarias
en cada fase del mismo. Tareas generales y particulares
de la crianza. Necesidades de material biológico y
proveedores. Manuales de operaciones básicas. Hojas de
apunte de turnos y horarios para alimentación y
vacunación. Tratamientos medicinales. Técnicas
nutricionales. Manual de mezclas y soluciones.
Requerimientos nutricionales de las aves. Manual de
molienda. Parámetros de peso. Stock de alimentos.
Sistema de aplicación de desinfectantes.
Hoja de control de tratamientos de acuerdo al tipo de ave.
Normas de bio seguridad. Características del huevo.
Manual de técnicas de aplicación de vacunas. Desarrollo
embrionario.
Publicaciones, catálogos e información variada de
materiales, equipos y repuestos. Ciclos biológicos de las
especies a criar. Necesidades nutritivas y requerimientos
medioambientales de las especies de crianza.

Versión Experimental 9 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

4.2. Unidad de competencia 2: Realizar y controlar el


manejo y crianza de animales menores según la especie,
cumpliendo con las recomendaciones sanitarias,
nutricionales y ambientales

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Realizar y controlar ü Organiza las labores de crianza en cada una de las etapas de
el acondicionamiento y desarrollo y producción de animales menores, considerando:
- La programación establecida.
crianza de animales
- El tipo de animal (conejos y cuyes).
menores, siguiendo los - Los materiales y equipos necesarios para cada fase.
procedimientos
ü Prepara y acondiciona las instalaciones donde se ubicarán los
establecidos para cada
animales (corrales, jaulas, pozas, bebederos, comederos, ente otros),
operación, de acuerdo según la fase de crecimiento y el tipo de especie (conejos, cuyes,
al tipo de especie . entre otros), manteniendo las condiciones ambientales de las mismas
bajo control.
ü Controla las operaciones de reproducción según el tipo de
animal, considerando:
- La detección del celo de las hembras reproductoras de acuerdo a
los medios y criterios establecidos.
- La selección de los machos y hembras de acuerdo a la edad y
madurez sexual.
- La comprobación que las hembras hayan quedado preñadas.
ü Realiza el cuidado de la hembra gestante, instalándola en corrales
individuales, proporcionándole buena alimentación y teniendo en
cuenta evitar:
- El manipuleo constante.
- Los cambios bruscos de temperatura.
- Las acciones que atenten contra su tranquilidad.
- El transporte a otro lugar.
ü Realiza los cuidados adecuados durante la parición según el tipo
de animal, considerando:
- La preparación, acondicionamiento, limpieza y desinfección de
los corrales de parto.
- El número de crías por camada.
ü Realiza el cuidado de las crías durante la etapa de lactancia.
ü Realiza la separación de las crías, considerando el momento
adecuado.
ü Controla el crecimiento de los gazapos agrupándolos en lotes
para su mejor manejo, de acuerdo a criterios de selección
establecidos.

Versión Experimental 10 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

! Realizar y controlar ü Establece el régimen especial de alimentación, considerando la


la alimentación de etapa desarrollo de los animales.
ü Controla las operaciones de alimentación de los gazapos según la
animales menores
especie (conejo y cuyes), raza y etapa de desarrollo, considerando:
según la especie, - El suministro de los alimentos con la frecuencia y tiempo
teniendo en cuenta los establecidos, verificando que tenga los nutrientes necesarios el de
requerimientos acuerdo a sus necesidades alimenticias.
nutricionales y - Las condiciones y estado de los alimentos (forrajes o insumos
verificando la calidad alimenticios) y la calidad del agua, realizando las pruebas
correspondientes.
de los insumos
- La limpieza, desinfección y estado de los comederos y bebederos.
alimenticios.
ü Verifica el peso y crecimiento de los animales según la especie y
objetivo, de acuerdo al muestreo realizado a las poblaciones
correspondientes.
ü Lleva un registro de la cantidad de alimentos consumidos por los
animales.

! Controlar el estado ü Controla el estado sanitario de los animales menores:


sanitario de los ü Realiza las acciones necesarias para la prevención de
enfermedades.
animales menores,
ü Realiza las operaciones de limpieza y desinfección de las
según especie y edad, instalaciones para la crianza de animales menores.
cumpliendo con las ü Toma muestras biológicas de los animales menores y las envía al
recomendaciones laboratorio para su análisis.
sanitarias establecidas ü Aplica el tratamiento para combatir las enfermedades,
en el programa de considerando las instrucciones del especialista.
prevención de
enfermedades.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Instalaciones (bebederos, comederos, corrales, pozas,


materiales de jaulas, etcétera). Equipos y máquinas para crianza de
producción animales menores. Equipos y material de laboratorio y
muestreo. Equipos auxiliares (grupos electrógenos, de
acondicionamiento: calefacción, aire, grúas, etcétera).
Termómetros. Balanzas. Cortinas. Mantas de
polipropileno. Cartones para crianza. Motores y
reductores. Bandas transportadoras, bomba de
desinfección móvil y lanzallamas. Equipo generador de
corriente. Intercambiador de calor. Tanques de capacidad
conocida para efectuar soluciones. Equipos de medición
de la calidad del agua. Tolva de recepción de alimento.

Versión Experimental 11 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Carretillas de reparto de alimentos. Equipos de


transporte: camionetas y camiones. Sistema de tanques y
redes de agua. Mangueras. Bandejas planas. Viruta.
Vitaminas. Tijeras. Pinzas. Cuchillas. Cajas de plástico o
cajones de madera portabandejas. Insumos alimenticios.
Aditivos nutricionales y no nutricionales. Balanza de
plataforma. Bombas de extracción de agua, motobombas
y electrobombas. Lampas. Bandas transportadoras y
bandejas planas. Combustibles. Equipos y materiales de
limpieza y desinfección. Antibióticos. Productos químicos
y farmacológicos. Equipo de fumigación. Jeringas.
Balanzas fijas y portátiles.

Í Principales Animales menores para reproducción y consumo.


resultados del trabajo

Í Procesos, métodos Métodos de elaboración de informes. Procedimientos de


y procedimientos manejo y crianza de animales menores. Métodos de
clasificación y archivo de documentación. Técnicas de
reproducción, gestación y parición. Técnicas para el
manejo de animales menores. Técnicas de limpieza e
higiene. Procedimientos de medición. Métodos de
clasificación. Técnicas de alimentación durante el
crecimiento de los animales. Métodos de dosificación.
Técnicas de sanidad veterinaria. Métodos de limpieza y
desinfección. Técnicas de tratamiento para enfermedades.
Técnicas de dosificación de antibióticos. Métodos de
esterilización. Métodos de conservación, preparación y
remisión de muestras para análisis. Procedimientos de
transportes.

Versión Experimental 12 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Í Información Ciclo biológico de los animales y necesidades de crianza


de cada uno de ellos, según etapas de desarrollo.
Materiales, equipos y condiciones de crianza necesarias
en cada fase del mismo. Tareas generales y particulares
de la crianza. Necesidades de material biológico y
proveedores. Manuales de operaciones básicas. Hojas de
apunte de turnos y horarios para alimentación y
vacunación. Tratamientos medicinales. Técnicas
nutricionales. Manual de mezclas y soluciones.
Requerimientos nutricionales de los animales. Parámetros
de peso. Stock de alimentos. Sistema de aplicación de
desinfectantes. Hoja de control de tratamientos de
acuerdo al tipo de animal. Normas de bio seguridad.
Conocimientos básicos de genética, anatomía, fisiología y
sanidad animal.
Publicaciones, catálogos e información variada de
materiales, equipos y repuestos. Ciclos biológicos de las
especies a criar. Necesidades nutritivas y requerimientos
medioambientales de los animales menores.

Versión Experimental 13 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

4.3. Unidad de competencia 3: Realizar y controlar la


elaboración de alimentos balanceados para aves y animales
menores, siguiendo los requerimientos nutricionales y
controlando la calidad de los insumos a utilizar

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Seleccionar y ü Controla las operaciones de la limpieza e higiene del área de


acondicionar las trabajo y de los equipos que va a utilizar.
ü Selecciona y prepara los materiales y equipos necesarios para la
materias primas,
elaboración de alimentos balanceados, teniendo en cuenta el estado
equipos e instrumental de los mismos.
a utilizar en la ü Selecciona los insumos y aditivos químicos a utilizar para la
preparación de los elaboración de alimentos balanceados, considerando la calidad de
alimentos balanceados, los mismos.
de acuerdo a los
estándares de calidad
establecidos.

! Preparar y controlar ü Interpreta la orden de trabajo.


la elaboración de los ü Prepara los alimentos balanceados de acuerdo a la formulación
dada, considerando los ingredientes, cantidad y el valor nutricional
alimentos balanceados
de los insumos o aditivos.
para las aves y ü Controla las diferentes operaciones propias de la preparación de
animales menores, alimentos balanceados según la especie y objetivo de producción:
considerando los ü Prepara dietas alimenticias, siguiendo los requerimientos
requerimientos nutricionales y el programa establecido, según la especie, y etapa de
nutricionales de desarrollo.
acuerdo a la edad y al
tipo de especie.

! Realizar y controlar ü Realiza el envasado de los alimentos balanceados, interpretando


el envasado y las especificaciones correspondientes (formato, tipo de envase,
proceso y método de envasado, entre otros).
almacenamiento de los
ü Comprueba que las etiquetas y rotulaciones son las adecuadas al
alimentos preparados, envase y las inscripciones corresponden al lote correspondiente.
de acuerdo a las ü Realiza el almacenamiento de los alimentos balanceados
condiciones higiénico- envasados, considerando las condiciones higiénicas, sanitarias y
sanitarias establecidas. ambientales correspondientes, para su adecuada conservación.

Versión Experimental 14 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Tipos de forraje (alfalfa, maíz chala, pasto de elefante,


materiales de etcétera). Equipo generador de corriente. Intercambiador
producción de calor. Tanques de capacidad conocida para efectuar
soluciones. Equipos de medición de la calidad del agua.
Tolva de recepción de alimento. Carretillas de reparto de
alimentos. Equipos de transporte: camionetas y camiones.
Sistema de tanques y redes de agua. Insumos alimenticios
(maíz, soya, afrecho, harina de pescado, etcétera) .
Aditivos nutricionales y no nutricionales. Máquinas
desgranadoras, molinos, mezcladores y peletizadoras.
Balanza de plataforma. Bombas de extracción de agua,
motobombas y electrobombas. Bolsas de plástico
especiales. Envases de plástico. Etiquetas, adherentes y
pegamentos especiales. Combustibles. Equipos y
materiales de limpieza y desinfección. Productos
químicos. Software para la formulación de alimentos.

Í Principales Alimentos balanceados preparados y envasados.


resultados del trabajo

Í Procesos, métodos Procedimientos de elaboración de alimentos balanceados.


y procedimientos Métodos de elaboración de informes. Métodos de
clasificación y archivo de documentación. Procesos de
alimentación. Técnicas de limpieza e higiene. Métodos de
dosificación. Procedimientos de transportes. Sistemas de
preparación y conformación de envases.
Métodos de envasado. Técnicas de etiquetado y
rotulación.

Versión Experimental 15 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Í Información Tablas nutricionales. Ciclo biológico de las especies y


necesidades de alimentación de cada una de ellas, según
etapas de desarrollo. Necesidades de insumos y
proveedores. Manuales de operaciones básicas. Hojas de
apunte de turnos y horarios para la alimentación.
Técnicas nutricionales. Manual de mezclas y soluciones.
Requerimientos nutricionales. Manual de molienda.
Parámetros de peso. Stock de alimentos.
Publicaciones, catálogos e información variada de
materiales, equipos y repuestos. Ciclos biológicos de las
especies a alimentar. Necesidades nutritivas y
requerimientos medioambientales de las especies de
crianza.

Versión Experimental 16 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

2 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS

1. Módulo profesional:

MANEJO Y CRIANZA DE AVES


Asociado a la Unidad de Competencia 1: Realizar y controlar el
manejo y crianza de aves según la especie, cumpliendo con las
recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Organizar la crianza • Describe las principales funciones y tareas de una


empresa avícola.
de las aves de acuerdo al
• Describe el proceso de manejo y crianza de las aves.
programa de producción. • Reconoce las actividades principales del manejo y
crianza de aves.
• Describe los equipos, materiales y herramientas que se
requieren para cada operación.
• Describe las partes y componentes de una instalación
de crianza, enumerando los equipos a utilizar en su
acondicionamiento.
En un caso práctico de manejo y crianza de aves:
• Organiza las labores de crianza para cada fase,
estableciendo las relaciones y secuencia de las mismas.
• Determina los recursos y equipos necesarios, para cada
fase.
• Señala el tiempo para cada operación, indicando con
precisión los momentos de inicio y finalización.
• Aplica las técnicas e instrumentos de medición y
control de calidad.

1.2. Manejar o conducir • Describe la anatomía de las aves.


• Identifica y explica los diversos procesos y etapas de
el desarrollo de una
crianza de las aves, según el tipo y características de
parvada de aves las mismas:
reproductoras, de carne y - Reproductoras (inicio, crecimiento, pre postura,
ponedoras. empadre y reproducción).
- De carne (inicio, crecimiento y engorde).
- Ponedoras (inicio, crecimiento, pre postura y postura).
• Reconoce los tipos de anomalías o enfermedades que
pudieran contraer las aves durante su desarrollo.
• Describe las condiciones de crianza programadas.

Versión Experimental 17 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

En un caso práctico que implique el manejo de aves


reproductoras:
• Selecciona los reproductores adquiridos.
• Prepara y acondiciona los galpones.
• Controla la relación de número de hembras y machos,
señalando el momento óptimo del empadre.
• Recoge la puesta según los métodos establecidos y la
traslada a la incubadora.
En un caso práctico que implique el manejo de aves
ponedoras:
• Prepara y acondiciona los galpones.
• Traslada a las aves a las jaulas de postura o celdas
nido en el momento adecuado.
• Distribuye las aves ponedoras, considerando el
número adecuado por jaula.
• Recoge la puesta, de acuerdo a los métodos existentes,
efectuando la desinfección y clasificación.
• Procede a la entrega de los huevos para su embalaje y
distribución.
En un caso práctico que implique el manejo de aves de
carne:
• Prepara y acondiciona los galpones.
• Realiza la crianza teniendo en cuenta las exigencias del
mercado.
• Realiza el engorde de las aves.
• Controla el peso de las aves durante su desarrollo.
• Traslada las aves en jabas para su comercialización.

1.3. Controlar la • Reconoce los componentes físicos del huevo (cutícula,


yema, membranas de la cáscara y albumen),
producción de los
explicando sus características.
huevos, considerando las • Describe los criterios de selección de los huevos
medidas de higiene (tamaño, color, forma y peso) para su
adecuadas. comercialización.
• Explica los cuidados que debe tener el huevo durante
su transporte, envasado y almacenaje.
• Describe las operaciones de envasado y
almacenamiento de los huevos.
En un caso práctico:
• Recoge la puesta.
• Selecciona y clasifica los huevos por su calidad,
tamaño, peso, color , forma, entre otros.
• Traslada los huevos para su envasado.
• Envasa los huevos, manipulándolos cuidadosamente.
• Almacena los huevos, siguiendo los procedimientos
establecidos.
• Elabora el registro de producción.

Versión Experimental 18 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

1.4. Controlar el proceso • Reconoce las propuestas nutricionales de las


instituciones de investigación y los manuales de
alimentario de las aves de
alimentación.
acuerdo a sus • Identifica las necesidades nutricionales de las aves en
requerimientos cada etapa.
nutricionales para mejorar
En un caso práctico:
su producción. • Identifica los requerimientos nutricionales de las
aves.
• Interpreta correctamente las dietas de las distintas
especies avícolas, según su formulación, composición
e importancia.
• Controla el adecuado suministro de la alimentación,
verificando la calidad de los alimentos.
• Controla el cumplimiento de las normas de higiene
aplicables.

1.5. Controlar la • Reconoce los productos químicos más adecuados


para eliminar los posibles gérmenes y parásitos que
aplicación de las medidas
pudieran existir en el galpón.
sanitarias en el proceso de • Describe las medidas de prevención que hay que
manejo y crianza de aves, considerar para el control sanitario de las aves.
considerando la • Reconoce las técnicas de muestreo a aplicar para
desinfección y limpieza de evaluar el estado patológico de las aves.
los galpones. • Describe los síntomas específicos y causas de las
enfermedades más comunes y la medicación más
adecuada para cada caso.
• Interpreta correctamente las recomendaciones sobre
el uso de medicamentos, vacunas y demás productos
químicos utilizados.
• Reconoce los tipos de vacunas (a virus vivo,
atenuada, muerta, entre otros).
• Explica las técnicas de aplicación de vacunas por
diversas vías.
En un caso práctico:
• Verifica el estado sanitario de los animales,
detectando alguna anomalía.
• Realiza el tratamiento sanitario, aplicando los
medicamentos establecidos en la dosis adecuadas.
• Evalúa el tratamiento aplicado.

1.6. Ejecutar el proceso de • Reconoce las máquinas, equipos, materiales e


instrumentos que intervienen en el proceso,
incubación artificial,
explicando la utilidad e importancia de cada uno de
siguiendo las ellos.
recomendaciones de • Reconoce las partes y componentes principales de la
prevención sanitaria. incubadora, explicando su funcionamiento.
• Describe las condiciones óptimas del medio
ambiente (temperatura, humedad y ventilación) para
realizar la incubación.
• Reconoce las técnicas de recojo y clasificación de los
huevos para realizar la incubación, explicando las
pruebas a considerarse para dicho fin (análisis de la
carga bacteriana).
Versión Experimental 19 Ministerio de Educación
Avicultura y Crianza de Animales Menores

• Describe los métodos y técnicas de control de la


incubación de los huevos.
• Reconoce el sexo de las aves ( sistema alar o por
examen a la cloaca).
• Explica los cuidados que hay que prestar a las aves
recién nacidas.
En un caso práctico de incubación artificial:
• Desinfecta los huevos, antes de introducirlos a la
máquina y poco antes que las aves nazcan.
• Realiza la carga de huevos (colocación de los huevos
en la máquina), según las fechas en que se desea
obtener las aves recién nacidas.
• Opera la incubadora.
• Realiza el traslado a las nacedoras.
• Desinfecta las máquinas al término del proceso de
incubación.
• Obtiene un alto porcentaje de aves recién nacidas,
luego del proceso de incubación.

CONTENIDOS BÁSICOS

Procesos de producción ◊ Procesos de producción. Tipos.


◊ Programa de producción.
◊ Recursos.

Información y ◊ Tipos de documentos. Informes.


documentación

Producción de aves de carne ◊ Principios técnicos y prácticos de la crianza de pollos de


carne.
◊ Adquisición de pollos BB.
◊ Galpones de crianza.
◊ Instalaciones y equipos: criadoras, comederos y bebederos.
◊ Comercialización.

Producción de aves ◊ Principios técnicos y prácticos de la cría de aves para postura.


ponedoras ◊ Adquisición de aves BB.
◊ Manejo de aves ponedoras.
◊ Huevos. Composición. Manejo.
◊ Galpones y equipos.
◊ Iluminación.

Versión Experimental 20 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Alimentos ◊ Sistema digestivo de las aves.


◊ Necesidades nutricionales.
◊ Tipos de alimentos. Composición química y nutritiva.
◊ Importancia e influencia de la alimentación en el negocio
avícola.
◊ Características de la alimentación de las aves, requerimientos
para diversas edades y fines de crianza.
◊ Ingredientes usados en la alimentación de las aves.
◊ Formulación de raciones.
◊ Proveedores de alimentos preparados y tipos de alimentos
que ofrecen.

Enfermedades de las aves ◊ Enfermedades. Características. Tratamientos.


◊ Medidas de prevención y control específicas para las
principales enfermedades de las aves en el país.
◊ Técnicas de muestreo. Toma de muestras y envío al
laboratorio.
◊ Limpieza y desinfección de galpones.

Vacunación ◊ Tipos de vacunas.


◊ Técnicas de vacunación: aerosol, en el agua y subcutánea.
◊ Programas de vacunación.

Proceso de incubación ◊ Principios técnicos y prácticos de la incubación.


◊ Historia y estado actual de la producción de pollos BB en el
Perú. Las razas puras y híbridos. Datos económicos sobre la
producción de pollitos BB.
◊ Características de las incubadoras modernas y de las plantas
de incubación. Mantenimiento.
◊ Desinfección de incubadoras. Uso de Productos químicos.
Precauciones.
◊ Particularidades del huevo de las aves bajo el punto de vista
de la reproducción, la fertilidad y la incubabilidad.

Versión Experimental 21 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

2. Módulo profesional:

MANEJO Y CRIANZA DE ANIMALES


MENORES
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Realizar y controlar el
manejo y crianza de animales menores según la especie, cumpliendo
con las recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Organizar el proceso • Describe las principales funciones y tareas de una


empresa de animales menores.
de manejo y crianza de
• Reconoce los principales tipos de animales según la
animales menores de especie, enumerando, las razas más productivas y
acuerdo al programa de comerciales.
producción. • Describe el proceso de crianza y manejo de los
animales menores.
• Describe los equipos y materiales que se requieren
para cada operación.
• Describe las partes y componentes de las instalaciones
utilizadas para la crianza (cuyes: pozas, conejos:
jaulas), explicando el procedimiento de preparación y
acondicionamiento de los mismos.
A partir de un proceso de manejo y crianza de animales
menores, debidamente caracterizado:
• Reconoce las operaciones necesarias para cada fase,
estableciendo las relaciones y secuencia de las mismas.
• Identifica el procedimiento a seguir en cada operación
a realizar.
• Identifica el tiempo para cada operación, indicando
con precisión los momentos de inicio y finalización.
• Identifica los procedimientos, técnicas e instrumentos
de medición y control de calidad.

2.2. Manejar o conducir • Describe los criterios de selección de las distintas


especies para su reproducción, señalando los métodos
el acondicionamiento y
a utilizar para dicho fin.
crianza de animales • Describe las condiciones de temperatura, luz,
menores según la especie. ventilación y espacio que deben tener los corrales de
reproducción y parto.
• Explica las condiciones y cuidados a tener en cuenta
para realizar el empadre (peso, edad, época de celo,
número de reproductores, etcétera).

Versión Experimental 22 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

• Describe los cuidados a realizar durante el proceso de


gestación, identificando el tiempo promedio del
período.
• Describe los cuidados a realizar durante el parto.
• Describe los cuidados a realizar durante el proceso de
lactancia, identificando el tiempo promedio del
período, de acuerdo al peso alcanzado por la cría.
• Describe los cuidados a realizar durante el destete.
• Describe la forma de determinar el sexo de las crías.
• Describe los cuidados a realizar durante el período de
recría, definiendo el número de gazapos por lote de
crianza según tamaño y sexo.
En un caso práctico que implique la crianza de animales
menores durante todo su desarrollo:
• Identifica el período de celo de las hembras según la
especie y el momento óptimo para el empadre.
• Realiza los cuidados y asistencia necesaria a la hembra
gestante durante todo el período de gestación.
• Realiza los cuidados necesarios durante el parto, de
acuerdo a las recomendaciones técnicas.
• Realiza el cuidado de las crías durante el período de
lactancia.
• Realiza el destete, controlando el tamaño alcanzado
por las crías y determinando el sexo de las mismas.
• Controla el crecimiento de los gazapos hasta alcanzar
un óptimo desarrollo.
• Selecciona, de acuerdo a sus características, qué
animales van a ser utilizados como reproductores y
cuáles son destinados al mercado para su
aprovechamiento y consumo.

2.3. Controlar el proceso • Reconoce las propuestas nutricionales de las


instituciones de investigación y los manuales de
alimentario de los
alimentación.
animales menores, según • Describe las necesidades nutricionales del animal en
la especie y sus cada etapa de su desarrollo y producción.
requerimientos • Identifica correctamente las dietas de las diferentes
nutricionales. animales menores, describiendo su formulación,
composición e importancia.
• Reconoce los diversos tipos de forrajes (pastos, alfalfa,
chala de maíz, etcétera), explicando la importancia de
su consumo en el desarrollo de los animales menores.
• Reconoce los insumos disponibles que no son nocivos
para los animales.

Versión Experimental 23 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

• Explica los cuidados que se deben tener con las


instalaciones utilizadas para la alimentación de los
animales (bebederos y comederos), describiendo las
características de las mismas.
En un caso práctico:
• Interpreta los requerimientos nutricionales de los
animales.
• Prepara las dietas alimenticias, siguiendo las
formulaciones establecidas.
• Suministra los alimentos, verificando su consumo.

2.4. Controlar la • Reconoce los productos más adecuados para eliminar


los posibles gérmenes y parásitos que pudieran existir
aplicación de las medidas
en el corral.
sanitarias en el proceso • Describe las medidas de prevención que hay que
de manejo y crianza de considerar para el control sanitario de los animales,
animales menores. indicando los medios necesarios.
• Reconoce las técnicas de muestreo a aplicar para
evaluar el estado patológico de los cuyes y conejos.
• Describe los síntomas específicos y las causas de las
enfermedades más comunes (salmonella, ectoparásitos,
coccidiosis, etcétera) y el tratamiento más adecuado
para cada caso.
• Interpreta correctamente las recomendaciones sobre el
uso de medicamentos y demás productos químicos
utilizados.
En un caso práctico:
• Verifica el estado sanitario de los animales, detectando
cualquier anomalía.
• Discierne en qué momento aplicar los medicamentos
preventivos, teniendo en cuenta las dosis adecuadas.
• Aplica el tratamiento adecuado, suministrando los
medicamentos en forma adecuada.

CONTENIDOS BÁSICOS

Tipos de animales menores ◊ Cuyes. Razas. Características. Anatomía y fisiología.


◊ Conejos. Razas. Características. Anatomía y fisiología.

Instalaciones de crianza ◊ Instalaciones de crianza de cuyes:


- Pozas. Tipos. Áreas. Ventajas. Preparación y
acondicionamiento. Técnicas de limpieza y desinfección.
- Bebederos y comederos. Preparación y acondicionamiento.
Técnicas de limpieza y desinfección.
◊ Instalaciones de crianza de conejos:
- Jaulas. Componentes: nidos, comederos y bebederos. Áreas.
Ventajas. Preparación y acondicionamiento. Técnicas de
limpieza y desinfección.

Versión Experimental 24 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

Desarrollo de la crianza de ◊ Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Época y


animales menores momento de la reproducción. Métodos y procedimientos.
Empadre y selección de los reproductores.
◊ Procedimientos de diagnóstico de la gestación. Cuidados y
asistencia a la hembra gestante.
◊ Preparación al parto. Síntomas. Cuidados y asistencia a la
madre y a las crías después del parto. Registro del número de
crías por camada.
◊ Cuidados y labores a realizar durante la lactancia y destete.
◊ Técnica para determinar el sexo de las crías.
◊ Cuidados y labores a realizar durante el período de recría.
Técnicas de agrupación por lotes según tamaño y sexo.
◊ Criterios de selección y clasificación de gazapos para la
reproducción.
◊ Criterios de selección y clasificación de gazapos para su
aprovechamiento y consumo.

Alimentos ◊ Sistema digestivo de los cuyes y conejos. Fisiología de la


digestión. Necesidades nutricionales.
◊ Tipos de alimentos (forrajes e insumos). Composición química
y nutritiva.
◊ Importancia e influencia de la alimentación en la producción.
◊ Características de la alimentación de animales menores según
la especie y raza.
◊ Ingredientes usados en la alimentación de los animales.
◊ Formulación de raciones y economía de las mismas.
◊ Proveedores de alimentos preparados y tipos de alimentos que
ofrecen.

Enfermedades de animales ◊ Enfermedades más comunes. Síntomas y causas. Tratamientos.


Administración de medicamentos.
◊ Medidas de prevención y control.
◊ Técnicas de muestreo. Toma de muestras y envío al laboratorio.

Versión Experimental 25 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

3. Módulo profesional:

ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
BALANCEADOS
Asociado a la Unidad de Competencia 3: Realizar y controlar la
elaboración de alimentos balanceados para aves y animales menores,
siguiendo los requerimientos nutricionales y controlando la calidad
de los insumos a utilizar

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Organizar el proceso • Identifica las principales fases y factores a considerar


en la organización del proceso de elaboración de
de elaboración de
alimentos balanceados.
alimentos balanceados • Describe las principales funciones y tareas a realizar en
para las aves y animales la preparación de alimentos balanceados.
menores de acuerdo a la • Reconoce las operaciones necesarias para realizar la
especie y etapa de preparación, estableciendo las relaciones y secuencia
crecimiento. de las mismas.
• Identifica el procedimiento a seguir en cada operación
a realizar, relacionándolos con los productos de
entrada y salida.
• Describe las materias primas (insumos y aditivos)
equipos, materiales e instrumental que se requieren,
dependiendo del tipo de alimento a preparar.
• Describe las técnicas de preparación, operación y
mantenimiento de los equipos e instrumentos a
utilizar.
• Reconoce la cantidad de ingredientes a utilizar, de
acuerdo al tipo de alimento a elaborar, previendo
contar con el stock de insumos y aditivos químicos
necesarios para satisfacer cualquier tipo de
requerimiento.
• Explica las condiciones y el estado de conservación
que deben tener los insumos y aditivos a utilizar en la
preparación de los alimentos.
• Identifica las necesidades nutricionales de las aves y
animales menores, de acuerdo al tipo de especie y
edad, reconociendo el valor protéico y energético de
los ingredientes que componen los alimentos.
• Reconoce el tiempo de preparación del alimento,
indicando con precisión los momentos de inicio y
finalización.
• Identifica los procedimientos, técnicas e instrumentos
de medición y control de calidad.
En un caso práctico:
• Organiza el proceso de elaboración de alimentos
balanceados para las aves y animales menores según
especie.
Versión Experimental 26 Ministerio de Educación
Avicultura y Crianza de Animales Menores

3.2. Realizar y controlar • Describe los requerimientos alimenticios de las aves y


animales menores, según la especie, reconociendo los
la elaboración de
niveles de nutrientes que necesitan en cada etapa de su
alimentos balanceados desarrollo y producción.
para aves y animales • Enumera los insumos y aditivos a utilizar, de acuerdo
menores, según la especie al tipo de alimento a elaborar, explicando el valor
y de acuerdo a sus nutritivo de cada uno y sus propiedades, tomando
requerimientos como referencia las tablas nutricionales.
• Describe los momentos de uso, de cada uno de los
nutricionales.
insumos, diferenciando según su composición en
energéticos y proteicos.
• Describe el procedimiento a seguir para la elaboración
de un determinado alimento, identificando los
ingredientes a utilizar, cantidad y el valor nutricional
de cada insumo o aditivo que lo conforman.
• Identifica las diversas dietas a preparar, según el tipo
de requerimiento nutricional, explicando su
formulación, composición e importancia.
• Reconoce el tipo de forraje (alfalfa, maíz chala, diente
de elefante, entre otros) a utilizar en la alimentación
de los animales menores (conejos y cuyes),
determinando la cantidad a suministrar de acuerdo a
la especie y edad, calidad y características de los
mismos.
• Describe los equipos a utilizar y explica el manejo y
mantenimiento de los mismos.
En un caso práctico de elaboración de alimentos
balanceados:
• Selecciona, prepara y opera los equipos a utilizar
(molinos, mezcladoras, peletizadoras, entre otros) en la
mezcla de alimentos, teniendo en cuenta el estado de
los mismos.
• Selecciona y prepara la cantidad de insumos y
aditivos que van a intervenir en el mezclado según la
formulación correspondiente.
• Realiza la mezcla de ingredientes, de acuerdo a
instrucciones recibidas o fórmulas establecidas,
conservando el orden adecuado en su preparación.
• Realiza la limpieza e higiene del área de trabajo y de
los equipos utilizados, manteniendo las condiciones
ambientales requeridas.

Versión Experimental 27 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

3.3. Realizar y controlar el • Reconoce el tipo de formato y material a utilizar en


el envasado de los alimentos balanceados, según las
almacenamiento de los
características de los mismos.
alimentos balanceados, • Describe las técnicas de envasado, interpretando las
considerando las especificaciones correspondientes.
condiciones higiénico- • Explica el procedimiento de etiquetado y rotulación
sanitarias establecidas. a realizarse en los envases.
• Reconoce las técnicas de almacenamiento de
alimentos.
• Describe las condiciones higiénico-sanitarias y
ambientales a tener en cuenta en el envasado y
almacenamiento de los alimentos balanceados.
En un caso práctico de envasado y almacenamiento de
alimentos balanceados:
• Realiza el envasado de los alimentos balanceados,
de acuerdo las especificaciones correspondientes
(formato, material, proceso y método de envasado).
• Verifica que las etiquetas y rotulaciones son las
adecuadas al tipo de envase y que las inscripciones
corresponden al lote correspondiente.
• Realiza el almacenamiento de los alimentos
balanceados envasados.

CONTENIDOS BÁSICOS

Materias primas e ◊ Ingredientes usados en la elaboración de alimentos


ingredientes balanceados: insumos y aditivos. Valor nutricional.
Propiedades. Uso y manejo de tablas. Composición:
proteicos y energéticos.

Preparación de alimentos ◊ Sistema digestivo de las aves y animales menores.


balanceados Necesidades y niveles nutricionales.
◊ Tipos de alimentos. Composición química y nutritiva.
Preparación de alimentos balanceados: técnicas y
procedimientos. Formulación de alimentos.
◊ Preparación de dietas: formulación, composición e
importancia.
◊ Técnicas y procedimientos de higiene, limpieza y
conservación de los alimentos.

Mezcla de alimentos ◊ Técnicas de preparación y manejo de equipos utilizados


en la mezcla. Uso y características. Mantenimiento.
◊ Procedimientos de mezclado. Instrucciones y cuidados.

Envasado y almacenamiento ◊ El envase: materiales, formatos y cierres.


◊ Técnicas de envasado.
◊ Etiquetado y rotulación de envases. Técnicas y
procedimientos.
◊ Almacenamiento de alimentos.
◊ Condiciones higiénico-sanitarias y ambientales.

Versión Experimental 28 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

4. Módulo transversal:
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los • Define las nociones básicas sobre legislación laboral.


• Identifica los tipos de trabajo existentes.
conceptos y aspectos
• Reconoce los beneficios laborales, correspondientes a
legales relacionados a sus su ubicación.
derechos y obligaciones • Identifica y señala la diferencia entre los sistemas de
laborales. pensiones existentes.
En un caso práctico:
• Representa una negociación colectiva, a través de un
juego de roles.

2. Orientarse en el • Identifica la oferta de capacitación, así como la


demanda de trabajo en su área ocupacional.
mercado laboral,
• Ordena la información referida a las áreas potenciales
identificando sus de trabajo.
capacidades e intereses,
En un caso práctico:
así como sus
• Elabora un currículo, adjuntando los documentos de
posibilidades de sustentación.
empleo, definiendo los • Representa una negociación de remuneración, a través
procedimientos a de un juego de roles.
seguir.

3. Identificar las formas • Describe el proceso a seguir para constituir una


pequeña empresa, así como las diversas formas de
y procedimientos de
asociaciones, discriminando las responsabilidades y
inserción laboral como beneficios.
trabajador • Define los requisitos establecidos por la legislación para
independientes. ejercer su profesión de manera independiente.

4. Determinar acciones • Identifica las situaciones de riesgo más comunes en el


centro de trabajo.
preventivas o de
• Tipifica lo probables accidentes que pueden ocurrir en
protección de la salud y el centro de trabajo.
seguridad personal en • Aplica las medidas de prevención y protección de la
el centro de trabajo. salud y seguridad, de acuerdo a su función.
• Participa en brigadas de atención de emergencias,
cumpliendo con las responsabilidades asignadas.

Versión Experimental 29 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

5. Preservar las • Identifica situaciones de riesgo ambiental más


comunes, considerando la tecnología aplicada, así
condiciones ambientales
como los insumos utilizados en el proceso productivo.
del centro de trabajo y • Tipifica los daños al medio ambiente y su impacto en el
del entorno, sea rural o ecosistema.
urbano. • Aplica las medidas de prevención y protección
medioambientales necesarias, de acuerdo a su función.

6. Establecer una • Identifica tipos de comunicación en su contexto de


trabajo.
comunicación eficaz,
• Define los agentes que intervienen en u proceso de
intercambiando comunicación.
información y
En un caso práctico:
coordinando tareas con
• Aplica estrategias efectivas para establecer una
las personas del entorno adecuada comunicación.
laboral. • Evalúa las formas de comunicación utilizadas.

7. Afrontar de manera En un caso práctico:


• Identifica una situación conflictiva en su contexto de
adecuada los conflictos
trabajo.
que se presenten en el • Establece las causas que definen el evento conflictivo.
entorno de trabajo, • Propone y aplica las posibles soluciones.
definiendo el origen, así
como proponiendo las
posibles soluciones.

8. Tomar decisiones En un caso práctico:


• Identifica la contingencia frente a la cual hay que
frente a contingencias,
tomar decisiones.
considerando las • Recoge y considera las opiniones de los miembros del
opiniones de los equipo de trabajo.
miembros del entorno • Plantea, en conjunto, las soluciones pertinentes.
de trabajo.

Versión Experimental 30 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

CONTENIDOS BÁSICOS

Legislación y ◊ Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento al Empleo.


relaciones laborales Artículos. Normas fundamentales.
◊ Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos de
contrato. Suspención y extinción.
◊ Seguridad social y otras prestaciones.
◊ Convenios laborales. Negociación colectiva.
◊ Prestaciones y bonificaciones. Seguro social, AFP, IES,
CTS.

Prevención y ◊ Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral.


atención de la salud Calidad de vida.
◊ El medio ambiente y su conservación.
en el trabajo
◊ Principales factores de riesgo. Medidas de prevención y
protección. Casos prácticos.
◊ Prioridades y secuencias de acción en caso de
accidentes.
◊ Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
◊ Aplicación de normas de Defensa Civil.

Orientación e ◊ El mercado laboral. Perspectivas del entorno.


inserción ◊ Convenios con empresas y compañías de seguros.
◊ Búsqueda de empleo. Fuentes de información.
sociolaboral
Mecanismos de selección.
◊ Iniciativa de trabajo por cuenta propia. Trámites de
constitución de una pequeña empresa.
◊ Análisis y evaluación de capacidades e intereses.
Elaboración del itinerario de formación profesional.

Comunicación y ◊ Comunicación. Tipos. Contextos.


resolución de ◊ Agentes. Motivaciones. Estrategias de comunicación.
◊ Resolución de conflictos.
conflictos
Toma de decisiones.

Versión Experimental 31 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

5. Módulo transversal:

FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO


CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Controlar y realizar el • Organiza las labores de crianza en cada una de las


etapas de desarrollo y producción de las aves,
manejo y crianza de aves
considerando:
según la especie y de - La programación establecida.
acuerdo al programa de - La especie a criar y las características del ave.
producción. - Los materiales y equipos necesarios para cada fase.
- La preparación y acondicionamiento de las
instalaciones utilizadas en la crianza de las aves.
- Las condiciones y parámetros de crianza , dietas
alimenticias, así como los tratamientos profilácticos y
curativos a emplear en cada una de las etapas.
• Maneja el desarrollo de una parvada de aves
reproductoras, de postura y de carne durante todas las
etapas de crecimiento de las mismas, teniendo en
cuenta las recomendaciones técnicas establecidas.
• Controla el proceso alimenticio de las aves, de acuerdo
a sus requerimientos nutricionales.
• Aplica las medidas preventivas a tener en cuenta para
evitar enfermedades en las aves.
• Realiza la incubación artificial de los huevos, operando
las máquinas adecuadamente.

2. Controlar y realizar el • Organiza las labores de crianza en cada una de las


etapas de desarrollo y producción de los conejos y
manejo y crianza de
cuyes, considerando:
animales menores según - La programación establecida.
la especie y de acuerdo al - La especie a criar y las características del animal.
programa de producción. - Los materiales y equipos necesarios para cada fase.
- La preparación y acondicionamiento de las
instalaciones utilizadas en la crianza de las animales
menores.
- Las condiciones y parámetros de crianza , dietas
alimenticias, así como los tratamientos profilácticos y
curativos a emplear en cada una de las etapas.
• Maneja la crianza de animales menores durante todas
las etapas de desarrollo de los mismos, realizando los
cuidados y labores correspondientes al empadre,
gestación, parto, lactancia, destete y período de recría,
considerando:
- El control del proceso alimenticio de los animales, de
acuerdo a sus requerimientos nutricionales.
- Las medidas preventivas a tener en cuenta para evitar
enfermedades en los conejos y cuyes.

Versión Experimental 32 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

3. Elaborar alimentos • Organiza el proceso de elaboración de alimentos


balanceados según la especie y etapa de crecimiento.
balanceados para aves y
• Prepara alimentos balanceados de acuerdo a la
animales menores, formulación, considerando los ingredientes a utilizar,
siguiendo los cantidad y el valor nutricional de cada insumo o
requerimientos aditivo que lo conforma.
nutricionales y • Realiza el envasado y almacenamiento de los
controlando la calidad de alimentos concentrados, considerando las
condiciones higiénico-sanitarias establecidas.
los insumos a utilizar.

4. Actuar conforme a los • Cumple en todo momento las normas de seguridad


en el desarrollo de las distintas actividades, tanto las
criterios de seguridad per-
recogidas en la normativa específica como las
sonal y medioambiental en particulares establecidas por la empresa.
el ejercicio de las • Usa prendas y equipos de protección individual,
actividades relacionadas al necesarios en el desarrollo de las distintas
puesto de trabajo. operaciones del proceso.
• Mantiene la zona de trabajo libre de riesgos y con
cierto grado de orden y limpieza.
• Utiliza los distintos equipos y medios de protección
medioambiental, depositando los materiales contami-
nantes en los depósitos destinados para ello.

5. Comportarse en todo • En todo momento muestra una actitud de respeto a


los procedimientos y normas de la empresa.
momento en forma
• Interpreta y ejecuta con diligencia las instrucciones
responsable en la empresa. recibidas y responsabilizarse del trabajo asignado,
comunicándose eficazmente con la persona adecuada
en cada momento.
• Coordina su actividad con el resto del personal.
• Cumple con los requerimientos y normas de uso del
taller, finalizando su trabajo en un tiempo límite
razonable.

Versión Experimental 33 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PROFESORADO

Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera


de Avicultura y crianza de animales menores serán:

MÓDULO ESPECIALIDAD DEL TÍTULO PROFESIONAL


PROFESIONAL PROFESORADO
1. Manejo y crianza de aves Avicultor o zootecnista Profesional o técnico

2. Manejo y crianza de Zootecnista Profesional o técnico


animales menores

3. Elaboración de Avicultor o zootecnista Profesional o técnico


alimentos balanceados

Versión Experimental 34 Ministerio de Educación


Avicultura y Crianza de Animales Menores

2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS E


INSTALACIONES

Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de


Avicultura y Crianza de Animales Menores.

Espacio requerido Área


Granja 200 m2
Taller de elaboración de alimentos 100 m2
Aula polivalente 60 m2

Versión Experimental 35 Ministerio de Educación

También podría gustarte