Está en la página 1de 201

100

PARTIDAS MAGISTRALES
DEL AJEDREZ MODERNO
OTROS TITULOS DE OBRAS SOBRE

AJEDREZ
PUBLICADOS POR ESTA EDITORIAL
CUYA LECTURA RECOMENDAMOS

AJEDREZ DE ALEKHINE EL AJEDREZ


por Alekhine COMO DIVERSION
por Harley
LOS ELEMENTOS
DEL AJEDREZ EL AJEDREZ ES UN JUEGO
por ]. du Mont FACIL
por Reinfeld
CRITERIO Y TACTICA
DEL AJEDREZ AJEDREZ PARA NI�OS
por el Dr. Max Euwe por Bott Morrison

50 GRANDES PARTIDAS PARTIDAS DE AJEDREZ DE


DEL AJEDREZ MODERNO MORPHY
por H. Golombeck por Sergeant
1 00 PAR TI DAS
MAGISTRALES
DEL AJEDREZ
MODERNO

POR

DR. S. TARTAKOWER
y
J. DU MONT

CIA. EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. DE C. V., MEXICC

DISTRIBUIDORES:

ESPAl'lA-ARGENTINA-CHILE-VENEZUELA-COLOMBIA-PERU

Bolivia - Brasil - Costa Rica - Dominicana - Ecuador - El Salvado¡


E:stados Unidos - Guatemala - Honduras - Nicaragua - Panamli - Paragua}
Portugal - Puerto Rico - Uruguay
TÍTULO ORIGINAL EN INGLÉS:

100 MASTER GAMES OF MODERN CHESS

TRADUCIDO POR:

lN G. E. PICAZO

EDICIÓN AUTORIZADA POR:

G. BELL AND SoNS LTD. LoNDON

Decimaprimera impresión
abril de 1984

Derechos Reservados © en Lengua Española-1959, Primera P.ublicacíón

CIA. EDITORIAL CONTI NENTAL, S. A. DE C. V.


CALZ. DE TLALPAN NúM. 4620, MÉXICO 22, D. F.

MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL


Registro Nám. 43

DISTRIBUIDORES PRINCIPALES EN:

CAVANILLES NúM. 52, MADRID 7, ESPAÑA


Av. CANNING NúMs. 96, 98 Y 100, EsQ. PADILLA,
1414 BUENOS AIRES, ARGENTINA
MIRAFLORES NúM. 354, SANTIAGO DE CHILE, CHILE
VEN LEE, C. A., Av. FUERZAS ARMADAS, EsQ. SAN MIGUEL
-

EDIFICIO RODRIMER, PISO 6, CARACAS, VENEZUELA


CALLE 11 NúM. 2-56, BoGoTÁ, CoLOMBIA
Av. REP. DE PANAMÁ NúM. 2199, LA VICTORIA-LIMA 13, PERÚ

IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO


PREFACIO

Esta colección de juegos tiene por objeto enlazar C?n los


días actuales los dos primeros volúmenes publicados b'ajo el
título de las 500 Partidas Magistrales de Ajedrez. Indepen­
diente de ello, el lector podrá darse cuenta, con facilidad, que
el presente volumen es completo por sí mismo.
El periodo de la guerra prácticamente suspendió el juego
de ajedrez, pero muy poco después de la terminación de ésta, el
ajedrez tuvo un resurgimiento enorme que dio lugar a que
la tarea de selección para este libro presentase no pocas difi­
cultades. Por fortuna, la estrategia del ejedrez contemporáneo
une las bellezas del juego de combinación con el despliegue de
un plan general, proporcionando, de esta manera, muchos jue­
gos notables.
Los autores esperan que los ejemplos seleccionados corres­
pondan a las muchas innovaciones ocurridas en la técnica de
las aperturas y que sus anotaciones originales proyectarán
nuevas luces sobre dichas jugadas. Si, por lo tanto, el presente
volumen consigue presentar una exposición viva actual del aje­
drez contemporáneo y, al mismo tiempo, añade nuevos cono­
cimientos a los lectores sobre este estético juego, los creado­
res de este libro considerarán tales circunstancias como el
mejor premio a sus trabajos.
Damos las gracias que corresponden a los señores D. C as­
tello, L. E. Fletcher y A. R. B. Thomas por haber efectuado
la difícil tarea de la lectura de las pruebas.

S. TARTAKOWER
J. DU MoNT
A la Sra. Chantal Chaudé de Silans

Homenaje de los autores


CONTENIDO

PRIMERA PARTE JUEGOS ABIERTOS

l. JUEGO LLANO (GIUOCO P IANO)

Partida Pág.
1 Tartakower-Euwe Venecia, 1948 Defensa clásica (4 . . . A-3C; o 17
Rossolimo­ Francia-Bélgica, 4 . . . . D-2R)
Dunkelblum 1948 17
2 Rossolimo-Mühring Hastiogs, 1948-9 19
3 Corte-Jacobo Bolbochan Paraná, 1946 Ataque griego (7 C-3A) 20
Kildal-Hunte 1951 21

2. GAMBITO DE EV ANS

4 A. R. B. Thomas­ Hastings, 1950-1 Defensa de Alapin (6 . . . P-3D) 23


Unzicker
Helms-Tenner Nueva Y ork , 1942 Gambito de E vans Rehusado 23
M. Barker- Birmingl1am, 1951 23
W. Marshall

3. DEFENSA DE DOS CABALWS

5 Kovacs-Lokveoc Viena, 1948 27


Sorensen-Jul. Southsea, 1950 27
Nielse11
6 Prins-J . Penrose Aalborg, 1947 Ulvestad (5 .. . . P--4CD> 28
Rutha-Vesely Praga, 1950 Traxler (4 . . . . A-4AJ 29
7 Crowl-Klass Por correspondencia, Ataque Max Lange 30
1949
8 Szabó-Mühring Zaandam, 1948 Pseudo Max Lange (5 . ... CXP) 31
Rosso/im.o-Prins Bilbao, 1951 32

4. R U Y L ó P E Z

9 Smyslov-Reshevaky Por radio, 1945 Defensa Morphy (3 . . . . P-3TD> 35


1 O Estelles-Dilworth Por correspondencia, "Abierto" (5 . . . . ex P> 37
1941
11 Smyslov-Euwc Moscú, 1948 38
Malmgren-Cuadrado Por correspondencia, 39
1951
12 Yanofsky-Botvinnik Groningen, 1946 "Cerrado" (5 .... A-2Rl 40
l:J Bronstein-Panov Moscú, 1946 Panov (12 . A-2C) 42
Gracs-Berger Por correspondencia, 42
1951
14 Alexander-Pachman Hilversum, 1947 44
15 Bronstein-Keres Budapest, 1950 46
16 Kuppe-Rautenberg Weideoau, 1944 Marshall (8 . . . . P--4D) 47
17 Sir G. Thomas- Harrogate, 1947 Worrall (5 o 6 D-2R) 49
G. Wood
8 e o N T E N 1 DO

18 Kirüov-Furman U.R.S.S., 1949 Worrall 50


19 Brodennan- Habana, 1947 5o 6 P-4D 51
Edw. Lasker
Wade-L. Schmid Torneo, 1950 52
20 Broadbent-Aitken Londres, 1948 Defensa Steinitz diferida 5.1
(4 . . . P-30)
.

Feuer-0' Kelly Lieja, 1951 Defensa Steinitz diferida 53


21 Euwe-Keres Moscú, 1948 55
22 Tamowski-Keres Szczawno Zdroj, 56
1950
23 Michel-Rossetto Mar de Plata, 1947 Defensa de Bird (3 .... C-50) 58
24 O'Kelly-Denker Mar de Plata, 1948 Schliemann (3 .. P-4A) 59
Kubanec-Wacke1 Por correspondencia, 59
1939

5. PARTIDA ESCOCESA

25 Tartakower-G. Wood Hastings, 1946-47 61


28 Bogoljubow-L. Schmid Bad Pyrmont, 1949 62

6. PARTIDA DE LOS CUATRO CABALLOS

'1:1 Botvinnik-Reshevsky Moscú, 1948 Ru binstein (4 . . . . C-5Dl 65


Nebel-Hallmann Por correspondencia, 65

7. DEFENSA DE PHILIDOR

28 Barden-Klein Buxton, 1950 69

8. DEFENSA DE PETROFF

29 Fuderer-Kostic Ljubljana, 1951 71

9. APERTURA DE ALFIL

30 Heikinheimo-Crépeaux Dubrovnik, 1950 73

10. PARTIDA VIENESA

31 Prins-Rellstab Travemünde, 1951 2. ... C-3AR 75


.12 Adams-H. Steiner Hollywood, 1945 Gambito de Hamppe-Allgaier 77
(2 . . . . C-3AD)
Broohs-Crous Por correspondencia, 77
Á/rica del Sur, 1946

11. GAMBITO DE REY

33 Ravn-O'Kelly Southsea, 1951 Gambito de Cunningham 79


(3 ... . A-2Rl
Hoerner .. Lorenz Por correspondencia, Gambito de Breyer (3 D-3A) 79
1950
Devos-Borodine Amberes, 1951 79
Keres-Alatorzev Moscú, 1950 80
9
CO NTE N I DO

34 Koch-Gereben Zoppot, 1951 Gambito ele Rey rehuaado 81


(2 .... A-4A)
Soler-Alameda Madrid, 1947 81
3S Home-A . R. B. Thomas Felixstowe, 1949 Gambito Falkheer Counter 83
(2 ... . P-4D)
Tolush-Alatorzev Campeonato de 1948, 3 .... DXP 83
U.R.S.S.
Enslund-Larson Por correspondencia. :i .... PXP .83
1942
Javel/e-Dewache Por correspondencia, Gambito Falkbeer Counter 8.'1
1951

SEGUNDA PARTE PARTIDAS SEMIABIERTAS

12. DEFENSA FRANCESA

36 Pilnik- Beni Viena, 1951-52 87


37 Alexander-Yanofsky Hastings, 1948-47 Chatsrd-Alekhine (6 P-4TRl 88
38 Evans-Pilnik Nueva York, 1947 S AXC 91
Milner-Barry-Trott 11/ord, 1951 Nimzovitch (3 P-5R) 91
Pooli-Stalda Venecia, 1950 91
:i\1 Dr. B. Neumann- Manchester, 1950 McCutcheon (4 .... A�'jCJ 92
Misa Tranmer
Coles-Westbroak Fort Worth, 1951 92
40 Stannard- Nikolenko Perth (Australia) , Winawer C3 .... A-OC> 94
19150
Dr. Ti>rber-Menhe Por correspondencia. 94
1960
41 Pleci-Endzelins Buenos Aires, 1939 Rubinstein (3 .... P XPl 96
Moyse-Sweby Por correspondencia, Bum (4 . ... PXP) 96
1950
42 Bronatein-Szabó Saltsjllheden, 1948 Tarrasch (3 C-201 97
Menke-Dr. Herber11 Por correspondencia, 9!1
1960

13. DEFENSA DE CAROcKANN

43 Alekhine-EliskaMs Buenos Aires, 1939 Ataque Panov (4 P-4AD) 101


44 Fuderer-Donner Beverwijk, 1952 3 .... PX P 102
Rellstab-Edith Keller Duisburs. 1948 .1 P-3AR 102

14. DEFENSA SICILIANA

46 Boleslavsky-L. Steiner Saltsjllbaden, 1948 Variante Scheveningen 105


( .... P-301
46 B. H. Wood-Winter Londres, 1948 Dragón (6 .... P-3CR) 106
47 Szabó-Lundin GroninBen, 1946 Ataque R ichter (6 A-OCR) 107
48 Rico-Najdorf Tomeo por radio, Boleslavsky (6 . ... P-4Rl 10!1
1949
McCorm�k-Evans Nueva York, 1951 110
Boleslavsky-Stahlberg Budapest, 1960 110
49 Alexander-Bogoljubow Cheltenlwn, 1951 111
SO Pilnik-Kaahdan Nueva York, 1948-9 Anti-Dragón (6 P-4Al 113
Sh<lpiro-Somov Lenin11rado, 1950 113
10 CO N T E N I DO

51 Rossolimo-O'Kelly Oldenburgo, 1949 Wyvill (3 A-5Cl 114


Rossolimo-Kottnauer Bad Gastein, 1948 114
52 Crown-Kotov Londres, 1947 Sistema Cerrado (3 P-3CRl 115

15. CONTRAATAQUE EN EL CENTRO

5:! Milner-Barry- Utrecht, 194B 1 1\J


van den Bosch
Solmanis-Pirtskalava U.R.S.S., 1949 1HJ

16. DEFENSA DE ALEKHINE

M Golombek-H. Brown Londres, 1949 121


Fuller-Derby Felixstowne, 1949 121

17. DEFENSA DE NIMZOWITSCH

55 Keres-Mikenas Tiflis, 1947

TERCERA PARTE PARTIDAS CERRADAS

18. GAMBITO DE DAMA ACEPTADO

56 Stahlberg-Alexander Binningham, 1951 127


57 Muffang-Devos París, 1948 128
Haberditz-Prohaska Austria,1948 128
Tartakower-Füster Budapest, 1948 128

19. CONTRAGAMBITO ALBIN

58 :Flohr-Benko Moscú, 1949 131


Hrdy-Haberditz Viena, 1951 Defensa de 1'chigorin 131
(2 . .. . C-3ADJ
Kortchnoj-Shapkine Leningrado. 1949 131
Muir-Mitchell Atlanta, 1939 131

20. GAMBITO DE DAMA REHUSADO

5\J R aba r-Ba jcc Sarajevo, 1951 A taque de Rubinstein 133


(11 Enroque)
Makarczyk­ Lodz, 1952 (4 ... . A-5C! 133
Szymanski
60 Reshevsky-Guimard Nueva York, 1951 Cambio (4 PXP, PXP) 134
61 Fine-Euwe A vro, 1938 Varíante Vienesa 136
(4 .... A-5C jaque)
!i2 Stahlberg-Sefc Trencianske­ 138
Teplice, 1949
Subaric-Trifunovick Be/grado. 1946 138
¡¡;¡ Vera Menchik- Buenos Aires, 1939 Semi-Tarrasch (4 . P-4AD) 139
Sra. Mora
C O N T E N ID O 11

64 Gligoric-Bernstein Torneo, Belgrado- Semi-Tarrasch (4 o ... P-4AD) 140


París, 1950
Casus-Piazzini Argentina, 1950 Defensa Tarrasch (3 o • • • P-4ADJ 140

2 1. DEFENSA ESLAVA

65 Go Wood-Yanofsky Hastings, 1946-7 Aceptado (4 .. o . PXP I 143


66 Abrahams-Canal Bad Gastein, 1948 144

220 DEFENSA SEMIESLAV A

67 Taimanov-Lissitsin Leningrado, 1949 147


68 Bronstein-Kotov Budapest, 1950 Ataque americano (4 P-4RI 148
Munich-Augsburgo Por correspondencia, 148
1941
69 Kottnauer-Kotov Praga, 1946 Variante Merán (6 .... PX PI 150
70 Botvinnik-Euwe Moscú, 1948 152
71 Mmeo Chaudé-Pomar Sitges, 1949 Ataque Foltys (lO P-50) 153

230 GAMBITO ANTIMERÁN

72 Denker-Botvinnik Radio, 1945 Ataque FJohr (9 CXPCI 155


73 Ragosin-Book Helsinki, 1946 Ataque de Ragosin (9 PXCI 156
Pomar-Tramoyeres San Sebastián, 1951 157

240 PARTIDA !:>EL PEóN DE DAMA

74 Eliskases-Rossetto Mar del Plata, 1950 Siste ma Colle 159

250 DEFENSA HOLANDESA

75 Bronstein-Botvinnik Torneo, 1951 161

260 GAMBITO DE STAUNTON

76 Barda-Rossolimo Hastings, 1949-50 2 P-4R 165


Hayden-Ho Brown Londres o 1947 165

270 CONTRAGAMBITO DE BENONI

77 Foltys-Gereben Budapest, 1948 167

28. DEFENSA PROTOINDIA

78 Techncr-Tartakower Southsea o 1951 P-30 16�


C O N T E N I DO
12

DEFENSA INDIA

29. ANTIGUA DEFENSA INDIA

7!1 Golombek-Wahltuch Londres, 1 950 1 7:J

30. DEFENSA INDIA DE REY

!10 Kotov-Geller U.H.S.S., 1950 2 . P-3CR: con A-2CH de 171\


las blancas
111 Str.,hl.,·Gygli Winterthm, 194(; ;; A-2H 17(;

31. DEFENSA GRüNFELD

82 Bronstein-Boleslavsky Torneo, 1950 Ataque Becker (4 l'XPJ 17!J


83 Fine- Naj dorf Torneo, 1949 Ataque de Lodz (4 A-4Al 180
Swihart-Hall Por correspondencia. IR!
1950
84 Kram er-Naj do rf Nueva York, 1948-9 Ataque de Amsterdam f4 D-aCJ 182
Sokor- Volek Leningrado, 1938 182
Kmoch-Prins Amsterdam, 1940 183
85 Fairhurst-Rhodes F"lixs!owe, 1949 "Pseudo Grünfeld" 184

32. DEFENSA INDIA DE DAMA

86 Euwe-Keres Torneo, 1940 P-3CD 187


87 Horowitz-Denker Nueva York, 1947 188
Narnberg-Dr . Riidl Riedenburg, 1947 189
88 Pirc-O'Kelly Amsterd am, 1950 "India-Colle" 13 P-am 1 90

33. DEFENSA NIMZOINDIA

89 Capablanca-Mikenas Buenos Aires, 1939 Ataque de C apablanca (4 D-2Al 193


90 Keres-Botvinnik Leningrado, 1941 194
91 B. H. Wood-Devos Soest-Baarn, 1948 195
92 Botvinnik-Capablanca Avro, 1938 A taq ue de Rubinstein Sii.miseh 197
Geller-Golombek Budapest, 1951 197
93 Lilienthal-Najdorf Sal tsjob aden; 1948 199
(4 P-3R o 4 P-:JTRJ

34. SISTEMA CATALAN

94 Alekhine-Bogoljubow Varsovia, 1943 Gambito de Dama Diferido 201


(4 .... PXPJ
Veith-Penro&e Buxton, 1950 Gambito de Dama Diferido 201
Lundin-Benko Bad Gastein, 1948 201

35. DEFENSA DE BUDAPEST

85 Golombeck-Bisguier Southsea, 1950 Varian te F ajaro wicz 20.�


(3 .... C-5RJ
Donovan-Bisguier Detroit, 1950 Normal (3 .... C-5Cl 203
Whyte-Davis Hastings. 1951-2 203
13
C O N T E N 1 D O

A PERTURA S D IVERSA S

36. APERTURA INGLESA

96 Tautakower-L. Schmid Southaea, 1950 1 .... P-4R 205

!l7 Denker-Rabar Radio, 1950 1 .... C-3AR 206

37. RÉTI-ZUKERTORT

98 Heberger-KWlert Weilheim, 1949 209


99 Tartakower- Southsea, 1951 210
A. R. B. Thomas
Oavid-Balol{h Budnpest, 1948 210

38. APERTURA DE BIRD

100 G1'0b·Mme. Chaudé Torneo, 1951 1 P-4AR P--41> 213


H. Brown-Rriedman Londres, 1949 Holandés Invertido 213
Krasner-Antonof( París, 1949 Gambito de From (1 .... P-4R) 213
PRIMERA PARTE

PARTIDAS ABIERTAS
l. JUEGO LLANO (GIUOCO PIANO)

1 contra Arnous de Riviere, París,


1863.
TARTAKOWER EUWE
9 .. ... . C-lD
(Venecia, 1948) Ó tro plan d ef e n s i v o podría ser
9 .... P-3TD; 10 A-3D, T-lR;
Si fuese necesario demostrar que, 11 C-4A, A-2T; y las negras con­
en una época de fluctuaciones de las siguen mantener su AR en la diago­
modas, el e j e d r e z continúa siendo nal en que se encuentra actualmente.
considerado como un arte y que el T a m b i é n se puede jugar 9 ... .
espíritu de Morphy aún inspira este R-lT; reagrupando sus fuerzas me­
juego científico, la siguiente partida diante .... C-lCR; y . ... P-3AR.
proporcionaría la demostración irre­
futable. 10 A-lA
Más efectiva es la retirada parcial
1 P--4R P--4R 10 A-3D, con lo que podría conse­
2 C-3AR C-3AD guir el mismo objetivo, esto es, de­
3 A--4A A--4A jar vacía la casilla 4AD. También es
4 P-3A A-3C bueno 10 C-2A, seguido eventual­
Una sólida d ef e n s a. En relación mente por P-3CD y A-3TD.
con su próximo movimiento, esta re­
tirada preventiva (o primeramente 10 . . .... C-1R
4 .... D-2R) permite a las negras A todas luces, 10 ... C-2D; es
.

conservar su centro, por ahora, y más natural.


después de 5 P--4D, no necesitan En una partida Rossolimo-Dukel­
cambiar su PR, cuyo cambio es for­ blum (Torneo Francia contra Bélgi­
zado si las n e g r a s j u e g a n 4 .... ca, 1948), las negras jugaron 10 ....
P-3D; o 4 .... C-3A. P-3A; y la partida continuó: 11
C-4A, A-2A; 12 P-3CD, P--4A
5 P--4D D-2R (esto anticipa la aménaza 13 A-3T,
6 Enroque pero prematuramente entrega el lu­
, ¡Magnífico desarrollo! El sac:r:ifi­ gar estratégico 5D en las blancas a
cio impulsivo de un peón por 6 su adversario. Preferible es 12 . . . .

P-5D, C-lC; 7 P-6D, no con­ P-3CD); 13 PXPR; PXP; 14 C­


vence. -3R, P-3CD; 15 C-5D, cxc; 16
pxc, P-3A; 17 C-2D, C-2A; 18
6 ..... . P-3D P--4AR, D-1D; 19 C-4A, p XP;
7 P-3TR C-3A (19 .... A-2C, es mejor) 20 P-6D
8 T-lR Enroque (comenzando una combinación de la
9 C-3T más alta calidad), 20 ... . AxPD; 2 1
Aquí 9 P--4TD, P-3TD; 10 P- D-5D, A-3T; 2 2 C X A, A X A; 23
4CD, no es usual, pero esta forma T-8R ("más estragos que un ci­
continuada disimula una formación clón"), 23 .... nxc; 24 D X T, y las
de ataque. Por esto las blancas han blancas salen de este empeñado en­
recurrido a jugar por piezas más bien cuentro con un cambio favorable pa­
que por peones: CD es para jugar ra ganar fácilmente.
4AD, a fin de eliminar la jugada
AR de las negras o, quizá, para lle­ 11 C-4A
gar a dominar la casilla 5D, por vía La inmediata "ganancia" de un
de 2AD y 3R. peón por medio de 11 pxp, P X P;
Esta es una de las ideas de Mor­ 12 cxp, DXC; 13 nxc, podría ser
phy, que desarrolló en una partida prematura y decepcionante porque
18 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

las consecuencias serían: 13 .... AX zar su marcha lenta hacia el lado


x p· 14 DXT C-3D; 15 DXT ja­ de la D con la jugada R-1A-2R,
que: RXD; Hi PXA, D-6C jaque Y. etc.
ganan las negras. Esta variante de­
20 ...... T-lT
muestra que, ya con su movimiento
21 P-3CR R-3C
precedente, las negr�s tienen a la
22 R-2C
vista una defensa actwa.
Esto es indicio de tormenta. Es
11 . .. .. . P-3AR esencial la defensa del campo del Rey
Y he aquí de nuevo un movimiento por 22 A-lAR, seguida de A-2C.
sorprendente que puede ser tomado
como un descuido ya que las negras
pierden ahora un peón. La continua­
ción, empero, tiende a demostrar que
la jugada anterior forma parte de un
plan bien preparado.

12 P-4TD P-3A
13 c x A pxc
14 D-3C jaque C-3R
15 DXP P-4C
La nota sobre el movimiento 11 es­
tá ahora clara; las blancas han ga­
nado su peón. Pero obsérvese que las
negras se encuentran ahora dispues­
tas para una ofensiva en el lado del
R, en el que sus peones jugarán el
más importante papel, mientras que
la Dama blanca se encuentra apar­
tada, lejos de la escena de la acción 22 C-5A jaque
y ya no se encontrará en condicio­ Antes de que las blancas puedan
nes de reanudar el desempeño de un oponerse a la ocupación de la fila
papel activo durante el juego. abierta por T-lT, las negras ases­
tan el primer golpe.
16 A-4AD
Juicio defectuoso: Las blancas se 23 pXe A-6T jaque
privan en el campo del Rey de una Pero no inmediatamente 23 ....
importante pieza defensiva. Deberían PCXP; a causa de 24 T-lT y las
tratar de conseguir una consolidación blancas quedan a salvo.
y el plan más útil, para ello sería ju­
gar 16 P-3CR, seguido de A-2C. 24 R-3C .
El Rey blanco es obligado a aven­
16 .. ... . P-3T turarse fuera de sus dominios, por­
17 P-4T que si 24 R-lC, PCXP; 25 A-lAR,
Temperamento defectuoso: no sa� D-2T; y el ataque de las negras tie­
tisfecho con la ganancia de un peón, ne éxito.4; -•;
se piensa en poder también asegurar
la iniciativa. 24 .. . .. . PRXP jaque
La prudencia indicaba jugar 17 25 AXP D-2D
A-3R, o 17 D-3C. Una espléndida maniobra provisio­
nal que amenaza mate en dos juga­
17 . . . . .. R-2T das. Las blancas no han pn¡visto esta
18 p x pc bella modalidad en sus cál�ulos (en
Perspectiva defectuosa: no son las la jugada 22) pensando que después
blancas sino sus oponentes quienes de 25 .... PXA j a q u e; y 26 RXP,
resultarán beneficiadas de la aper­ quedarían fuer.J. de peligro.
tura de la fila de la TR
26 C-2T P x A jaque
18 . . . . .. PTXP 27 RXP T-5T jaque
19 p x p PDXP 28 R-3R
20 A-3R Si 28 R-3C, T-5C jaque; 29 R­
Ahora --o en el prox1mo movi­ -3A (29 RXA, T-4C jaque de des­
miento-- las blancas pueden comen- cubierta), 29 .... A-7C jaque; se-
JUEGO LLANO (GIUOCO PIANO) 19

guida por 30 . . .. T x P jaque; o 28 39 ..... . C-5A jaque


R-3A, A-7C jaque; 29 RXA, D­ 40 p x c TXP jaque
-6T jaque; etc. ¡El clímax!

28 ..... . A-7C 41 RXT D-7T jaque


29 C-3A TXP jaque Está claro ahora que las blancas
Con entusiasmo. en su movimiento 38, deberían haber
jugado su TR a 1AD.
30 RXT C-3D jaque
31 R-3D D--4A jaque 42 R--4C D-7C jaque
32 R--4D D-5A jaque Se entregan.
33 R-3D Una espectacular victoria para el
antiguo campeón del mundo.
Si 33 R-5A, D x A jaque; 34 R x
x c, D--4D jaque; 35 R-7R, T­
-1'F; y ganan.

33 . . . . . . DXA jaque
2
34 R-2A AXC
35 P-3C
ROSSOLIMO Mtl"HRING
Una resistencia más fuerte resulta
de 35 D--4D. Pero, después 35 .... (Hastings, 1948-9)
n x n; 36 pxn, C--4A; 37 R-3A,
T-1D; las negras ganan el PD y, ¿Cuál es el secreto contemporáneo
con dos piezas menores por una to­ del dominio en el ajedrez? ¿Es la am­
rre, tienen buenas probabilidades de plitud de las concepciones estratégi­
ganar. cas o la sutileza de las maniobras
tácticas? Podemos decir que es la ha­
35 . .. .. . A-5R jaque
bilidosa fusión de las dos -como se
36 R-2C D-6D
muestra en el siguiente bello juego.
Un bello movimiento que amena­
za 37 ... . D-7A jaque; 38 R-3T,
1 P--4R P--4R
C-5A jaque; 39 p x c, TXP mate.
2 C-3AR C-3AD
3 A--4A A--4A
37 T-1C jaque R-2A
4 P-3A D-2R
38 TD-1AD 5 P--4D A-3C
Una defensa pasiva. También hu­
La inversión de los cuarto y quinto
biera sido insificiente 38 D-7A ja­
movimientos de las negras es de pe­
que, R - 3 R ; 39 T D - 1 D , C - 5 A
queña importancia. Es cierto que las
jaque y ganan.
blancas, en lugar de 5 P--4D, po­
En lugar del movimiento del texto, drían haber jugado 5 P-3D, el Jue­
38 TR-1AD se piensa hubiera he­ go Llanísimo (Giouco Pianissimo),
cho más difícil el pensamiento de las pero aún así, el cuarto movimiento
negras (esto es, 38 .... D-7A ja­ de las negras tiene su utilidad.
que; 39 R-3T, C--4C jaque: 40 R­
--4C, etc.). 6 Enroque P-3D
7 P-3TR C-3A •
38 .. .. . D-?D jaque
8 T-1R Enroque
.

39 R-3T
9 C-3T C-1D
Ahora, por fin, las blancas pare­
10 A-3D
cen estar a salvo. Pero los fuegos ar­
Una maniobra sagaz.
tificiales comienzan de nuevo y con
redoblada brillantez. 10 . . . ... P-3A
Seguidamente, 39 R-1T, las ne­ Si 10 . . . . P--4A, renunciándo al
gras �uegan también 39 ... C-5A;
.
control de su punto estratégico en su
40 p x c, TXP, mate. 4D, entonces 1 1 C--4A ; A-2A; 12
Si en su lugar, se hubiese jugado PXPR, p x p; 13 C-3R, seguido por
40 D x P jaoue, R-3R; y esto es no­ C-5D, da a las blancas una clara
table en un cuadro abierto, ¡las blan­ ventaja de posición (Rossolimo-Snae­
cas no hubieran podido dar jaque! varr, Reykjavick, 1951) .
Así: 41 T-1C, n x p jaque; 42 R-,
-2T, TXP jaque; y mate a la juga­ 11 C--4A A-2A
da siguiente. 12 P-3CD
20 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

Un movimiento muy ingenioso in­ -4D, D X D, jaque; 32 A X D, P X A;


tentando A-3TD, para obstaculizar etc. Pero sería mejor atender a la
seriamente la posición de las negras. consolidación de su campo del Rey
jugando 28 . . .. TR-1R.
12 . . . . . . P-4CD
Aqui 12 . . . . P-3CD, permitirla a
las negras mejores proba b i l i d a d e s
contra el peligro mencionado arriba;
esto es: 12 . . . . P-3CD; 13 A-3T,
P-4A. Cuando se intente adelantar
una pieza, es esencial asegurarse de
que no se proporciona una maniobra
de espera, al contrario.
13 pxp pxp
Con referencia a la nota preceden­
te, si ahora, en lugar del movimiento
del texto, 13 . . .. pxc; 14 pxc, nx
X PA ; 15 A X P, D X P; las negras se
encuentran en situación comprome­
tida.
14 A-3T P-4A
15 C-3R A-4T 29 T X P jaque
16 D-2A A-2C El tanto tiempo esperado golpe, ha
17 C-5D fallado. El mate o la pérdida de la
Obligando a la apertura de las lí­ Dama no pueden ser evitados.
neas. No tendría valor ganar un peón
después de 17 C-5A, D-2A; 18 A X 29 . . . . . . RXT
x PC, a causa de 18 . . . . C-3R; 19 Obligado.
TD-1D, TD-1D; y las posibilida­ 30 D-3C jaque R-2T
de., de contraataque de las negras no En contestación a 30 . . . . R-1T;
pueden ser subestimadas. 31 T-5T, es claramente decisivo.
17 . . . . . . AXC 31 A-3D jaque C ( 3D) -5R
18 P X A A-2A 32 T X C P-5A jaque
19 cxp AXC de descubierta
20 P-4AR P-5C PXA
33 A-4D
21 T X A D-3D 34 A X D TXP
22 A-2C pxp
O 34 . . . . C X T; 3 5 D X P, TD­
De otro modo, seguiría 23 P-4A, -1R; 36 P-6D, P-4A ; 37 P-7D
y las blancas podrían, no solamente y gana fácilmente.
mantener su ganancia (el PD) , sino
que sus Alfiles en las d i a g o n a l e s 35 T-4D Se entregan.
abiertas serían irresistibles. .

23 A X P P-3TR
Para evitar 24 T-5C.
3
24 T-1AR C-2C
No 24 ... . C X P; 25 T X C, D X T; JACOBO
26 A-4R y ganan. CORTE BOLBOCHAN
25 A-4A TD-lD (Paraná, 1946)
26 T-3A D-3C
27 T-3C C-3D En el siguiente breve encuentro
Amenaza: . . . . C-4C-5D; inter­ podemos atestiguar el triunfo de la
ceptando la larga diagonal negra. ingeniosidad sobre la mera materia.
28 D-3D P-3T 1
P-4R P-4R
Con el movimiento del texto, las 2
C-3AR C-3AD
b�ancas desean preparar cambios sim­ 3
A-4A A-4A
plificados: 29 . . . . C-4C; 30 A X C, 4
P-3A C-3A
P-5A jaque de descubierta; 31 D- La respuesta clásica.
JUEGO LLANO (GIUOCO PIANO) 21

5 P-4D pxp ra siguiente: 14 .... A-4A; 15 T­


6 pxp A-5e jaque -4T (obstinación: continuando sen­
7 C-3A cillamente 15 Txe, DXT; 16 CXT,
La famosa continuación de Greco. Txe; 17 D-2D, T-1R; 18 A-5C,
Más prosaico es : 7 A-2D, AXA ja­ A-2D; 19 AXA, DXA; 20 T-1R,
que; 8 eDxA, P-4D; 9 pxp, eRx etc. Las blancas pueden otra vez lle­
xP·' 10 D-3e (o 10 Enroque, Enro­ gar a igualarse) , 15 .... T-1R; 16
que; 11 T-1R, etc., con una ligera D-5T (si 16 C--6A jaque, pxc;
presión frontal) , 10 .... eD-2R; 11
Enroque, Enroque; 12 TR-1R, P­
-3AD· 13 P-4TD, (o 13 C-4R,
C-3eD; 14 C-5A, etc., con una li­
gera presión lateral) , 13 .... D-3e;
14 P-5T (o 14 D-3T, A-3R; 15
P-5T, D-2A y las negras retienen
sus posiciones) , 14 .... nxn, 15 ex
xn A-4A; 16 C-5R, TR-1A (o
co�o en una partida de O' Kelly-Dr.
Euwe Amsterdam, 1950, 16 .... C­
-5e-' 17 TD-1A y las blancas tie­
nen �segurada una ligera ventaja de
posición) ; 17 TD-1A, R-1A; 18
P-4e (jugando sus triunfos sin re­
tardo. En una partida Rossolimo­
Konig, Hastings, 1948-49, se hizo el
movimiento más dilatorio 18 P-3T,
Posición después de la 14� jugada de
y las negras consiguieron rechazar la
las blancas, CXPT en la variante.
caballería hostil por medio de 18 ....
P - 3A; 19 e - 3A, P - 3eD, e t c. ) , 17 D-5T, C-3e; evitando todas las
18 .... A-3e; 19 C-5A, y las blan­ amenazas) , 16 .... C-3e; 17 C­
cas presionan peligrosamente, lo que -5e, D-3A (las blancas se encuen­
muestra que toda esta variante (7 tran p e r f e c t a m e n t e colocadas. Si
A-2D ) , aun cuando se considera 17 .... exT; 18 nxp jaque y las
que es tranquila, y hasta inofensiva, blancas aseguran la ganancia por ja­
contiene sutiles posibilidades. que perpetuo) ; 18 D-7T jaque, R­
7 . .. ... eRxP -1A; 19 A-5e, nxp (decisiva); 20
8 Enroque eXe D-BT jaque, exn; 21 Txe jaque,
Las negras se revelan aquí contra R-2R; 22 T-1R jaque, R-3A; las
la teoría que prescribe como mejor blancas se entregan.
c o n t i n u a c i ó n para los dos lados : 9 pxe AxP
8 .. . AXe; 9, P-5D (el Ataque 10 A-3T
.. A-3A; 10 T-1R,
.

Moller) , T Un momento crítico. D e m o s tró


C-2R; 11 Txe, P-3D; 12 A-5e, Greco que 10 D-ae ganaría irremi­
AXA; 13 exA, Enroque; 14 exPT, siblemente contra el movimiento am ­
Rxe- 15 D-5T jaque, R-1e; 16 bicioso 10 .... AXT. Pero el astuto
T-4T, P-4AR; 17 D-7T jaque, Dr. Bernstein mostró (en el año
R-2A; 18 T--6T, T-1eR; 19 T­ 1922 ) que el contraataque 10 .... P­
-1R D-1A; 20 A-5e, T-1T; 21 -4D salva la situación y probable­
DXT, PXT; 22 D-7T jaque, R­ mente el antiguo campeón argentino
-3A; 23 Txe, DXT; 24 nxPT ja­ contaba con ello, cuando en la par­
que, R-4R; 25 D-3R jaque, R­ tida hizo su octavo movimiento . .
-3A; 26 D--6T jaque, con jaque
. .

exe.
perpetuo. Para evitar esta monótona El ingenioso movimiento que se
terminación, los analistas buscan ac­ muestra en el texto es de origen ita­
tivamente mejoramientos por ambos liano reciente y demuestra el incan­
lados. sable trabajo de los investigadores
Tomando la posición en el siguien­ teóricos.
te esquema, después de la décima­
cuarta jugada de las blancas e X PT ' 10 ... .. . P-4D
la continuación en una partida Kil­ ¿Qué tratan de hacer las blancas?
dal-Hunte, en 1951, fue de la mane- D es p u é s 10 .... P-3D; viene 11
22 100 PARTID AS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MO DERNO

D--3C, o como fue indicado por el negro se quede en el centro combati­


Dr. J. M. Aitken, 11 T-1A, A-4T; do por fuegos cruzados.
12 D-4T, etc. Después 10 .. .. AXT;
11 T-1R jaque, es decisiva. Contra 15 AXC jaque PXA
10 .... C-2R; allí sigue 11 T-1A, 16 D x P jaque Se entregan
A-4T; 12 P-5D, etc. o aún 11 D- Porque si 16 .... R-1D, las blan­
3C, como ha sido sugerido por Keres. cas ganan lindamente por 17 C X p
jaque, AXC; 18 A-7R mate.
11 A-5C AXT
12 T-1R jaque A-3R Posición final.
13 D-4T
Como puede verse, la r e s p u e s t a
ahora se centra sobre e l 6AD d e las
blancas.
13 ... ... T-1CD
A fin de contestar a 14 AXC ja­
que, PXA; 15 DXP jaque, con 15 o o • •

D-2D, sin perder la Torre; pero las


blancas no necesitan apurarse para
forzar una decisión.
14 C-5R
Un refuerzo decisivo.
14 ...... D-1A
Logrando que el infortunado Rey
2. GAMBITO DE EVANS
4 -2D); 8 pxp, PXP; 9 nxn jaque,
exn; 10 exp, A-3R; y las negras,
A. R. B. THOMAS UNZieKER habiP,ndo cedido un peón, tienen su­
(Hastings, 1950-1) perioridad para la terminación del
juego. Nosotros vamos adelante, em­
La teoría moderna siempre trata pero, con los vigorosos cambios que
de eliminar las variantes que tien­ caracterizan normalmente esta atrac­
d e n a privar de su encanto a los bue­ tiva apertura.
nos gambitos antiguos. En cambio, el
7 D-3e
ajedrez meditado, algunas veces se
Otras continuaciones son 7 Enro­
rebela y muestra que tales gambitos,
que. 7 D-4T, o 7 pxp, Pero 7 A­
o, por lo menos, las ideas que los ani­
-SeR, deja fuera la gran promesa
man, permanecen e t e r n a m e n t e jó­
de una partida vigorosa, como por
venes.
e j e m p l o, 7 .. .. C-3A; 8 D-4T,
1 P-4R P-4R etc., o 7 . . . eR-2R; 8 Axe, DXA;
.

2 C-3AR C-3AD 9 Enroque, etc., o 7 . . P-3A; 8


. .

3 A-4A A-4A D-3e, R-1A; 9 A-3R, etc. , o, fi­


4 P-4eD AXP nalmente, 7 .... D-2D; 8 Enroque,
Declinando el g a m b i t o atrevida­ P-3TR; 9 A-4T y las blancas tie­
mente se aligera la tarea de las ne­ nen el mejor juego.
gras, como se muestra, por ejemplo,
en las siguientes jugadas de Helms­ 7 .. . .
. . exp
Tenner, de brevedad s o b e r b i a, en Una línea de evidente riesgo, en la
Nueva York, 1942 a 10 segundos por que, a costa de perder la opción al
m o v i m i e n t o; 4 .... A-3e; 5 P­ Enroque, las negras consiguen man­
-4TD (contra 5 A-2e, mejor ju­ tener un peón extra. Pero las negras
gada de las negras es 5 .. . . C-3A) , se encuentran en una posición desai­
5 .. . . P-3TD; 6 P-5T (es usual rada en que no pueden jugar 7 . . . .
en este punto 6 Enroque, o 6 A-2e, D-2R; teniendo en cuenta que 8
o 6 C-3A), 6 .... A-2T; 7 P-5e, P-5D, C-5D; 9 exe, pxe; 10
pxp; 8 AXP, C-3A; 9 A-3T, ex D-4T jaque, seguido por DXA. A
XPR; 10 D-2R, exPA (su única fin de evitar este inconveniente giro,
posibilidad es 10 . . .. C-3D. �1 evi­ las negras en este punto juegan ge­
dentemente, desprecia los recursos de neralmente 7 . .. D-2D; d e s p u é s
.

su adversario); 11 exP, C-5D; 12 d e lo cual las blancas cuentan con


eXPD j a que de descubierta (una algunas amenazas, como se muestra
combinación muy brillante y atrac- en las siguientes jugadas del califi­
tiva), 12 .. .. exn (contra posible- cado torneo del Campeonato Junior
mente 12 .... C-3R; o 12 .... C- Mundial de 1951: Malcom Barker­
-5R; las blancas tienen la misma W. M a r s h a ll, 8 pxp, A-3e (si
réplica); 13 C-6A mate. 8 . .. P xP; 9 Enroque, seguido por
.

T -1D y la presión de las blancas


5 P-3A A-4T se hace superpotente); 9 eD-2D (o
6 P-4D P-3D 9 C-3T, C-4T; 10 D-4e, CXA;
Que es la defensa moderna (debi­ 11 eX C y las negras continúan en
da a Alapin). dificultades), 9 ... . C-4T (aquí o
Es también una jugada clave la cuando más en el siguiente movi­
Defensa de Lasker, que se desarrolla miento, las negras d e b e r á n jugar
como sigue: 6 Enroque (en lugar de . . . . C-3T); 10 D-2A, C-2R; 1 1
6P-4D), 6 .... P-3D; 7 P-4D, A­ AXP jaque (¡Atención!, la cacería
-3e (en lugar de 7 . . pxp, Otra
. . del Rey comienza), 1 1 .. .. RxA; 12
idea de Alpin aquí es 7 . . . . A- P-6R jaque, RxP; 13 C-5C jaque,
24 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

R-3A; 14 P-5R jaque, P X P ; 15 (o igualmente bien 21 A-7R jaque) ,


CD-4R jaque, R-3C; 16 C-3A, y ganan. El movimiento del texto pa­
CD-3A (o 16 . . . . D-4D ; 17 P­ rece salvar la situación pero es refu­
--4A, C X P ; 18 C-3A jaque de des­ tado por el brillante reagrupamiento
cubierta, A--4A ; 19 C--4T jaque, de las blancas. En conjunto, 19 ....
etc. ) ; 17 C-5A jaque de descubier­ D-5C, proporciona la defensa más
ta, D-4A ; 18 C--4T y las negras se prometedora, aun cmindo, si después,
entregan. 20 P 3A D x A; 21 P x A, etc., o, si
- ,

se es más sincero, 20 A-lAR, D X A


8 cxc pxc 21 TXA, etc. , podrían plantearse a
9 AXP jaque R-lA las negras algunos difíciles proble­
10 l: nroque D-2R mas.
El desarrollo inmediato por 10 ....
C-3A, será malo a causa de 11 P­ 20 TXA
-5R, y si en efecto esto se hace así, Un segundo sacrificio por el cam­
mecánicamente, 11 .. . . P x P; 12 A­ bio y una jugada de gran belleza.
-3T jaque. Con el Rey negro desfavorablemente
colocado, los dos Alfiles móviles son
11 A--4AD C-3A superiores a las desconectadas To­
12 pxp cxp rres.
13 D-3A jaque C-3A
14 C-3A AXC 20 .... .. PXT(véase
Siguiendo el principio bien funda­ esquema)
mentado de que, en una dificultosa Obligatorio, porque si 20 . ... px
posición d e f e n s i v a, se recomiendan x A; 21 D-3A jaque, gana inmedia­
los cambios. Si en cambio se jugase, tamente (21 .... R-lC; 22 T-7R,
14 . . . P-3A ; las blancas jugarían
. o 21 .... D-2A; 22 T--4A).
15 A-3T, seguido por TD-lR y la
posición de las negras se haría más 21 D-3CR
precaria. ¡Una equivocación! �1 olvida que
. ... P-3CR; p r o p o r c i o n a toda la
15 DXA A--4A necesaria seguridad para las negras
16 T-lR D-2D -un descuido instructivo.
17 A-5CR C-5R Cuando se sigue un plan, un juga­
Si se continúa el juego siguiendo dor puede fácilmente dejar de aprove­
el principio que se ha enunciado an­ char las oportunidades de una nueva
teriormente, 17 . . .. T-lR, se sigue: posibilidad; por esto deberá constan­
18 AXC, TXT jaque; 19 TXT, PXA; temente revisar su p o s i c i ó n inde­
�D-3A, P-3A (a fin de proteger pendientemente de sus intenciones
al �D y preparar el asalto . . P­ anteriores. Así, ahora, perdió una
--4D . Si 20 .... R-2C; 21 DXP, y
. .

. magnífica ventaja que se hubiera lo­


a pesar del reducido material, la ven­ grado jugando 21 D--4C jaque, D­
taja de las blancas es decisiva) ; 21 -3D (obligado, porque si 21 ....
A-6R (no 21 P--4C a causa del con­
traataque 21 . . . . P--4D; 22 P x A ;
P X A 23 D-3T jaque, R-2A; etc.,
y las negras quedan seguras) , 21 ....
AXA; 22 nxp jaque, R-lC; 23 TX
x A, con una rápida ganancia de las
blancas.

18 TXC
El vigor de este sacrificio de posi­
ción está basado en las siguientes
consideraciones lógicas : las blancas
deberán mantener una posición en la
cual el Rey negro obstruya la coope­
ración de sus Torres.

18. . .... AXT


19 T-lR P--4D
Si retira el Alfil a 3C, se continúa:
20 D-3A jaque, A-2A; 21 T-7R Posición después de 20 , , .. px T
G A MBITO DE EV A N S 25

R-lR; 22 D X P, T-lAD; 23 D: P 21 . . . . . . D--3D


jaque, R-lA; 24 A-6R) ; 22 D P, 22 D-4C P-3CR
T-lR; 23 A-2D (con la amenaza La condición m á g i c a s a l va dor a
mortal 24 A-4C) , 23 . . .. D-lD (o mencionada en la nota precedente.
23 . . .. T-2R; 24 D-BA jaque, T­
-lR; 25 D-5A jaque, D-3A; 26 23 A-6T jaque R-lR
A-4C jaque, T-ZR ; 27 D-!3A ma­ 24 D x PR jaque R-2D
te . Incidentalmente, no se JUe g ue 25 D-4C jaque R-lR
23 . . .. P-4A; porque 24 D-7A ma­ Un movimiento de vaivén por el
te) · 24 A-4C jaque, T-2R; 25 ox Rey que no desea el combate de Rey,
x PR (amenazando 26 D-5A jaque, pero que a veces, ayuda a salva r una
R-lR; 27 A-5C jaque, T-2D; 28 desesperada situación.
D - 6R j aq u e) , 25 . .. . P - 3C (o
25 . . . . D-2D; 26 D-ST jaque, D­ 26 D-4R jaque R-2D
-lR; 27 D-3A jaque) ; 26 D-6R, 27 D-4C jaque R-lR
\R-lR; 27 A-5C jaque, R-lA; 28 Tablas.
b-6A jaque, R-lC; 29 A-4A ja­ Se acredita el mejor juego de las
que, con mate a la siguiente. blancas contra el ganador del torneo.
3. DEFENSA DE DOS CABALLOS

�� 5 (b) 8 .. . D-2A. Una casilla más


.

natural para la Dama, que indirec­


KOVACS LOKVENC tamente obliga al retiro del AR blan­
(Viena, 1948) co (a causa de la amenaza 9 .... A­
-5CR). Claro está que si de un mo­
Cuando las negras consiguen rápi­ do u otro las blancas retardan la re­
damente tomar la iniciativa y man­ tirada de su Alfil amenazado, o si
tenerla hasta lograr el éxito, el espí­ prefieren hacer frente a la amenaza
ritu deportivo del ajedrez logra gran 9 .... A-5CR, por una medida pre­
satisfacción, a causa de que queda ventiva, 9 P-3TR, quedan ellas mis­
demostrado que _los recursos del jue­ mas expuestas a posibles sorpresas,
como se muestra en el siguiente juego
go están muy lejos de aparecer ago­
rápido, Sorensen-Jul. Nielsen, Aal­
tados.
borg, 1947; 9 P-3TR, A-3D; 10 P­
1 P--4R P-4R -3D ( él no ve lo que viene; deberá
2 C-3AR C-3AD retirar el Alfil o, en último caso, ju­
3 A--4A C-3A gar 10 C-3A), 10 ... PXA (confis­
.

4 C-5C cación); 11 DXT, C-3A (secuestro);


Esta variante, que durante algún 12 C-3AD, A-5CD; se entregan las
tiempo perdió su reputación, ha sido blancas, porque, si por ejemplo; 13
rehabilitada por el reciente análisis. A-2D, AXC; 14 AXA, P-5C;_ 15
A-2D, Enroque; etc., o 13 P....-4TQ,
4 .. .. .. P--4D
Enroque; 14 pxp, A-2C, y la Da­
5 pxp C-4TD ma blanca está perdida.
6 A-5C jaque (e) 8 .... A-2C; 9 A--4T, A�
De gustos no se ha escrito nunca
-3D; 10 C-3A, Enroque; 11 P-3D,
nada.
etc.
6 .... P-3A (d) 8 .... TD-1C; 9 A-3D, etc.
(e) 8 .... A-2R; 9 AXP jaque,
_. .

7 pxp pxp
No hay en todo esto nada espe­ CXA; 10 DXC jaque, A-2D; 11 D­
cialmente nuevo; ya se había visto en --4A, Enroque; 12 CD-3A, y el
MSS de Polerio. (Hacia el año 1585). peón extra producirá sus efectos.
(/) 8 .... PXA; 9 DXT (una con­
8 D-3A tinuación sugerida por los desconfia­
Un movimiento original sugerido dos), D-2D (m e n o s convincentes
por Staunton que fue muy analizado son otros experimentos: 9 .... A­
h.ace un siglo. Aquéllos que no de­ --4AD; o 9 .... C-2C); 10 D-3A
seen aventurarse pueden retirar el (una necesaria retirada precipitada,
AR tranquilamente a 2R, o algo más esto es, 10 C-3AD, C-3A; 11 P­
artificialmente, a 3D. Lo mejor es --4CD, R-2R; con la amenaza mor­
retirarse a 4TD. tal 12 .... A-2C; capturando a la
Dama blanca a ojos vista).
8 .. .... A-2C
Este movimiento tiene un posible 9 A-SD
inconveniente: el CD queda privado Esta semiretirada está de moda en
de su natural casilla de combate y el todas las variantes que se derivan de
AD renuncia a su primaria diagonal 6 A-5C jaque. Una idea accesoria
original. Una compensación es el he­ al movimiento del texto es propor­
cho de que el AR enemigo está obli­ cionar al Rey una honorable retira­
gado a retirarse inmediatamente. da por vía 4R. No sin inconvenien­
Otros planes posibles son: tes podría hacerse 9 A--4T, a causa
(a) 8 . . .. D-3C. La Dama aban­ de 9 ... . A-2R, seguido por ....
dona el centro demasiado. Enroque (o sea: 10 P-3TD, Enro-
28 100 PARTID A S M A GISTRALES DEL A JEDREZ MODERNO

que; 11 P-4CD, P-4A; y las ne­ -lCD, C-5D; las negras también
gras tienen la última palabra) . logran un ataque irresistible.
9 .. . . . . A-2R 14 pxc C X A jaque
Las blancas se encuentran en una 15 R-10 D-2D
difícil situación con su CR "en el Reforzando, al mismo tiempo, la
aire", su Dama en línea con el AD presión frontal sobre la fila de la D.
negro y su propio AR temporalmen­
te obstruyendo a su PD. 16 R-2A T-10
17 D-3R P-4AR
10 C-3A P-3TR 18 C-5A AXC
11 CR-4R C-4D 19 P X A Enroque
12 P-3TD 20 P-3A A-3T
t:l piensa que este movimiento no 21 T-10
sólo evitará la intrusión 12 . . . . C­ A fin de conectar las Torres por
-5C, sino que también amenaza 13 medio de A-2C sin perder el PD.
P-4CD, ganando el hostil CD, cuya
única casilla de combate fue inutili­ 21 .. . .. . TR-lR
zada por el octavo movimiento de 22 A-2C D-2R
las negras. 23 P-4CD
Sin embargo, el blanco subestima 1!:1 trata de conservar todo su ma­
la vitalidad de las piezas negras. terial, incluso el PAD, pero a su
En este combate por casillas, las vez entrega una importante casilla
blancas no pueden guardar simultá­ (4AD) .
neamente los dos puntos peligrosos 23 .. . .. . A-5A
en 4CD y 4AR, pero contra esto, ellas 24 C-2T D-3R
pueden, por sí mismas, asegurar la 25 C-lA
importante casilla 5AD jugando 12 Las blancas tratan de eliminar de­
C-4T. Mejor, en todo caso, que el masiado tarde a este Caballo negro
lento movimiento del texto, es el cam­ establecido dentro de sus líneas.
bio de Caballos : 12 cxc, pxc; 13
C-3C, P-5R; 14 A-5C jaque, R­ 25 . . . . . . P-5A
-lA; 15 D-2R, y el campo de ba­ 26 D-lC
talla se ha aclarado algo. U ría funesta retirada, pero 26 D­
-4R, no hubiera sido mejor. Des­
12 . . . .. . C-5AR pués 26 .. cxc; 27 R X C, A-6D;
13 P-4CD
. .

28 D-lR, D-6C; y las negras ga­


Fatal seria la retirada acosada 13 nan.
A-lA, a causa de 13 .. . . P-4AR;
14 C-3C, P-4A ; 15 D-3R, C-5A; 26 . . . . . . A-4C
ganando la Dama blanca de una ma­ 27 A-3A
nera cómica. (16 A X C, cx p jaque) . Ahora trata de quitar de en me­
dio algunas piezas de lastre (por
medio de cambio) , pero las negras
desean más.
27 . . . . . . A-5T jaque
28 R-IC cxc·
Se entregan
El mate es obligado, o sea : 29 R X
xc, D-6C; etc, o 29 T X C, D-6C
jaque; 30 A-2C, D-6D jaque; 31
R-2T, A-6C mate.
Un final atractivo.

PRINS J. PENROSE
( Southsea, 1950)
13 . . . . . . C-6C Modernos científicos, tales como
Muy inteligente. Después 14 T- Henri Poincaré, Borel y otros, en
DEFENSA DE DOS CABALLOS 29

Francia; Whitehead, Bertrand Rus­ plica indicada; 6 p x c, P X A; 7 D­


sell y otros, en Inglaterra, sobresalen -2R, P-3TR; 8 C--4R, D--4D, es
en los cálculos de probabilidades. De buena para las negras. En cambio,
la misma manera, se piensa, con el después 6 A X P, D X P; 7 A X C jaque,
ajedrez, - establecer con ciertas va­ D x A; 8 Enroque, A-2C, etc. El des­
riaciones atrevidas, las leyes de la envolvimiento de las negras es una
probabilidad y dominarlas. amplia compensación por su peón.

1 P--4R P--4R 6 .. ... . cxp


2 C-3AR C-3AD En lugar de llegar a un final, con
3 A--4A C-3A 6 . . . . C-5D ; la Variante de Fritz
4 C-5C P--4D mencionada anteriormente, acelera la
Una variante de sobresalto es aquí movilización general de las negras.
4 . . . . A--4A (que los a m e r i c a n o s Si 6 . . . . D x P; 7 CD-3A, y ahora
atribuyen a las investigaciones del queda clara la naturaleza preventiva
Wilkes-Barre C. C. de Pennsylvania, del sexto movimiento de las blancas
mientras que los checoeslovacos re­ al guardar el PCR.
claman como su padre espiritual a 7 AXP - A-2C
K. Traxler) . Las sutilezas de esta lí­ 8 D-3A
nea se ilustran con las siguientes ju­ Más directo es el intento de hacer
gadas rápidas de Rutka-Veseley (del el despliegue por medio de 8 P--4D,
Campeonato por equipos de Praga, p x p ; 9 Enroque, etc. Una alterna­
en 1950) : 4 . . . . A -4A ; 5 C X PA tiva es 8 C-3AR, A-3D; 9 P--4D,
(una plausible réplica pero perjudi­ P-5R; 10 P--4A, C-2R; 11 P-5D,
cial. También es débil 5 P--4D, a etc. (Análisis de W. Korn, 1942) . El
c a u sa de 5 . . . . P--4D; 6 PR x P, movimiento del texto es engañoso,
CD x P; 7 P-6D, Enroque, etc. Me­ pero superficial.
jor es 5 A x P jaque, R-2R; 6P­
--4D en lugar de la inmediata reti­ 8 ...... D-2D
rada 6 A-3C, T-lA; 7 P-3D, P­ 9 C-3A cxc
-3D; S C-3AD, etc. 6 . . . . A X P; 7 10 PD X C P-3A
P-3AD, A-3C, 8 A-3C etc.) , 5 . . . . 11 C--4R Enroque
A X P jaque; 6 R X A (es iguabp.ente Por medios sencillos, las negras
peligroso no recapturar, esto es : 6 han maniobrado para librarse de to­
R-lA, D-2R; 7 c x T, P--4D ; 8 do peligro y su libertad de acción
p x p, C-5D, etc. ) , 6 . . . . c x p ja­ bien vale el peón que entregaron.
que; 7 R-3R (una jornada innecesa­
ria. Mucho más prudente es 7 R­ 12 A-3R P--4A
-lC) , 7 . . . . D-2R (muy astuta) ; 8 Las negras juegan sus triunfos y
R X C, D-5T jaque; 9 P--4C, P--4D las blancas deben perder una pieza.
jaque; 10 A X P, A X P; 11 D-lR, A­
13 Enroque.
--4A jaque doble; las blancas se en­
Porque si 13 C-5C, P-3R; 14
tregan (si 12 R X A, D-5A jaque; y
C-3T, P-5A; 15 A-lAD, P--4C;
mate a la jugada siguiente, o 12 R­
y las blancas se encuentran clara­
-3R, D-5A jaque; 13 R-2R, A- mente perdidas. Más complicado es
-5C jaque, seguido por mate) . 13 C-5A, A X C; 14 A X A, D-7D ja­
que; 15 R-1A, C-5D ; 16 D-3D,
5 pxp P--4C
D--4C; 17 P-3A (17 D-3C; D X D ;
Otra variante arriesgada es 5 . . . .
seguido por e X A) ' 17 . . . . p - 5R;
C-5D (Fritz) , las blancas encuen­
18 D--4A, C X A ; 19 D X C; P X P; 20
tran su contestación en 6 P-3AD,
P-3CR, D-7D; 21 A-2A, T-3D;
P--4C; 7 A-lA, C X P; 8 C--4R , etc.,
o más tranquilamente 6 C-3AD, P­ 22 P--4A, D-7R jaque; 23 R-lC,
-3TR; 7 C-3A, A--4AD; 8 P- TR-1D ; 24 T-lAR, T-8D; y ga­
-3TR, Enroque; 9 P-3D, etc. nan.
El movimiento del texto conocido 13 . . . . . . pxc
como la Variante de Ulvestad, tam­ 14 n x p D-3R
bién apunta a un contraataque, pero 15 D--4TD D-3C
en una forma mejorada. Las blancas aparentan un ataque
pero deben prevenirse contra la ame­
6 A-lA naza de las negras de la jugada :
Es la mejor continuación. La ré- 16 . . . . C-5D.
30 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

16 P-3A tido con sus propias armas por el


No 16 A X P, C X A y ganan. joven combatiente británico.
16 . . . . . . P-5R
17 P-4AR C-lC A taque de Max Lange
Una buena maniobra para colocar­
se, como se habrá visto. 7

18 D X PT CROWL KLASS
O 18 T-2A, P-3TD ; retirada del (Por correspondencia,
agresor. Australia, 1949)

Los recursos de este vibrante ata­


que son muchos y a pesar de los aná­
lisis por teóricos b ien conocidos, sus
posibilidades aún no aparecen ago­
tadas.

1 P-4R P-4R
2 C-3AR G-3AD
3 A-4A G-3A
4 P-4D pxp
5 Enroque A-4A
6 P-5R P-4D
1 pxc PXA
8 T-lR jaque A-3R
9 C-5C D-4D
10 C-3AD D-4A
11 CD-4R A-lAR
18 . . . . . . T-7D Este movimiento introducido por
Una penetración algo brillante. Si Rubinstein, no es fácil de refutar.
19 A X T, P-6R; 20 P-3CR, D-5R. Los primeros análisis se fundamen­
taron en 11 . .. . A-3C. Después fue
19 T-2A TXT sugerida la siguiente línea: 11 . . . .
20 R X T A-3D Enroque TD; 12 e X AD, p X C; 13
2 1 R-lC D-4T P-4CR, D-4R; 14 p x p, TR-lC;
22 A-4A 15 A-6T, A-5C (o inmediatamen­
Las blancas tienen una pieza per­ te 15 . . . . P-6D) ; 16 T-2R, P­
dida y deben seguir atacando ( ame­ -6D ; etc.
naza : 23 A-6R jaque, C-2D ; 24
A X C jaque, R X A; 25 D X A). Es bue­ 12 C X PA
no recordar que es arriesgado colo­ El único camino para abrir bre­
car una pieza en una casilla no res­ cha. Poco bueno sería el resultado de
guardada. 12 P-4CR, D x PC jaque; y las ne­
gras tienen la última palabra.
22 . . . . . . T-lR
23 D-4D P-4C 12 . . . . . . RXC
24 D-6A 1 3 C-5C jaque R-3C
Esto costó una pieza, pero no ha­ Contra 13 . . . . R-1C; las blancas
bía mejor defensa. continúan con 14 P-4CR, y sus opo·
nentes no p u e d e n ahora replicar
24
. . . . .. pxp
14 . . . . D X PC jaque; 15 D x n, A x
25
AXP D-4A jaque X D ; a causa de 1 6 P-7A mate. El
26
R-lT DXA A taque Max Lange está lleno de sor­
27
AXA PXA presas similares.
28
DXP P-6R
Se entregan 14 C X A
La Dama blanca, en el campo ene­ Un plan de ataque de largo alcan­
migo, se encuentra curiosamente in­ ce. Los científicos han pensado mu­
defensa. cho sobre el siguiente giro del jue­
Un juego imaginativo e intrépido, go : 14 p x p, A X P ; 15 T X A jaque,
en el que el maestro holandés fue ha- A-3A ; 16 P-4CR, D-4D.
DEFENSA DE DOS CABALLOS 31

17 . . . . . . PXA
La posición de las negras parece
hacerse más segura.

He aquí una hermosa continuación


posible� 17 P-4A (propuesta por el
experto húngaro, K. Torma) , 17 . . . .
P-4TR (o 17 . . . . R-2e; 18 P­
-5A, C-4R ; 19 A-4A, A x e; 20 18 P-4e
A X e jaque, etc) ; 18 P-5A jaque, Un agudo puñal introducido en el
R-2e; 19 A-4A, A-4R ; 20 T---6e lado de su contrario.
jaque, R-1R; 21 A X A, e x A; 22
C-6R jaque, R-2A ; 23 T-7e ja­ 18 . . . . . . exp
que, R-3A; 24 P-5e jaque (en es­ Si 18 . . . . n x Pe; 19 T-1e.
ta caza del Rey, las blancas, por lo
19 n x p P-4D
demás, han q u e m a d o sus naves) , 20 D-4A TD-1eR
24 . . . . R X P; 25 D-1AR jaque (no­
Si 20 . . . . P-5D ; 21 D-4R ja­
ta : si 2 5 e x p jaque, entonces no se
que. P-4A ; 22 p x p jaque, D X P ;
hace 2 5 . . . . R-5R; 2 6 D-2R ja­ 23 D-2e jaque, y las blancas con­
que, R x e ; 27 D-2A jaque. R-5R; tinúan su penetración.
28 T-1R mate, pero, despiadada­
mente, 25 . . . n x e jaque; 26 D X D, 21 D-5A jaque R-2A
C---6A jaque; con una esencial ven­ 22 P-5e T-3e
taja para las negras) . 23 P-4TR TR-1eR
En lugar de esta Variante de Tor­ 24 R-1T Se entregan
ma (con 17 P-4A) hay otra conti­ (24 . . . . D-4e; 25 p x p, P-3TR;
nuación propuesta por Tartakower 26 C-5e jaque, p x e; 27 T-7R ja­
que la empleó en 1924 cuando jugó que. Seguido por mate) .
de la manera siguiente: 17 C-3T,
por ejemplo, 17 . . . . R-2A; 18 C­
-4A, D-4AD ; 19 D-3A ; TR-
8
-1AR; 20 C-3D, (no, temeraria-
mente, 20 T X A jaque, R X T; 21 C­ SZ A B ú MüHRING
-3D jaque de descubierta, R-2e;
22 A---6T jaque, R-1T; 23 A X T,
(Zaandam, 1946)
D X A ; 24 D X D jaque, T X D ; etc., y En el siguiente curioso encuentro,
las n e g r a s están mejor situadas) , la Dama negra es obligada a ejecu­
20 . . . . P x e; 21 T x A jaque, R-2R; tar extraordinarias evoluciones-una
22 T X T, T X T; 23 D-4R jaque, R­ real danza macabra.
-1D; 24 p x p, etc., con ventaja pa­
ra las blancas. 1 P-4R P-4R
2 C-3AR C-3AD
14 . . . . . . pxp 3 A-4A C-3A
15 P-4eR D-4TD 4 P-4D pxp
16 A-4A A-3D 5 Enroque eXp
17 AXA Este es el pseudo-Max Lange, que
Mucho mejor que 17 D-3A, TD­ se juega frecuentemente en las com­
-1R; etc. petencias contemporáneas.
32 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

6 T-1R P-4D 11 . . . . . . D-4D


7 AXP DXA Buscando posiciones más confor­
8 C-3A D-4TR tables para la solitaria Dama.
Otras cuatro casillas para escape Después 1 1 . . . . D-4T; una bella
de la Dama han sido ensayadas, és­ continuación que se presentó en una
tas son. 4TD, 1D, 4AR y 5AD. La partida R o s s o l im o-P r i n s, Bilbao,
contestación más usual es 8 . . . . D­ 195 1 : 12 c x p ( no 12 A X PD, Enro­
-4TD ; con la continuación siguien­ que) , 12 . . . . P X A (increíble, pero
te : 9 c x c, A-3R; 10 CD-5C (des­ en la partida Wesel-Orefeld, mencio­
pués 10 A-2D, A-5CD; la presión nada más arriba, 12 . . . c x c; 13
.

disminuye) , 10 . . . . Enroque; 11 e x D X e, etc., también dio lugar a una


x A, p x c ; 1 2 T X P, y ahora 1 2 . . . . ganancia para las blancas) ; 13 C X p
A-3D ; cuando el mejor juego de jaque, R-2R; 14 P-4CD (peón ex
las blancas es 13 A-5C, TD-1R; machina) , 14 . . . . c x p ( c u a l q u i e r
14 D-1R (si 14 D-2R, C-4R) , movimiento d e la Dama negra po­
14 . . . . D X D jaque; 15 TD X D , etc. , dría ser igualmente desastroso) ; 15
que dará a las blancas una ligera c x A , R X C (o 15 . . . . p x c; 16 D­
ventaja para el final del juego. -7D jaque, etc. ) ; 16 D-4D jaque,
R-3C; 17 D X T, C X PA ; 18 C X A
9 cxc A-3R jaque, T X C ; 19 D X T, C X TR; 20
10 A-5C D-SC jaque, R-3A; 21 D-SD ja­
Las blancas deberán esforzarse pa­ que, R-3C; 22 D-1D y las negras
ra mantener al Rey adversario en el se entregan porque tienen su Caba­
centro. Después 10 CD-5C, Enro­ llo perdido. Este juego no ganó el
que ; 11 e x A, p x c; 12 T X P, A-3D, premio de brillantez porque el con­
etc., las negras han ganado la ini­ junto de la espléndida combinación
ciativa. ya se había dado en un juego ante­
rior en la U.R. S . S . -un caso extra­
10 . . . . . . P-3TR ordinario de duplicación.
Una reacción instintiva que por
descuido conduce a las negras a per­ 12 P-3A P-6D
der un valioso tiempo defensivo. Las Otra vez falla en la captura del
negras prevén sólo la retirada del Alfil, pero desea y hace todo lo po­
Alfil blanco y no la sutil réplica de sible por conservar lo ganado.
las blancas. cxc
13 C-4D
Como consecuencia de la equivo­ 14 p x c D-4TD
cación de las negras, el ataque de 15 D X P A-5CD
las blancas toma ahora una forma Y aunque no puede efectuar la
concreta. También hubiera sido poco captura, obsérvese : 15 . . . . P X A ; 16
satisfactorio 10 . . . . A-2R; 11 A x c x p jaque, R-1D ; 17 P-5D, A X P;
x A, e x A; 12 e-ac, D-3T; 13 18 T-SR mate, o 16 . . . . R-2R; 17
D X P, Enroque; 14 TD-1D, etc., y P-5D, R X C (si 17 . . . . T-1D ; 18
las blancas tienen la ventaja: en la D-5A, T-3D ; 19 P-4CD, etc . , y si
colocación. Deberían haber quedado 17 . . . . A-2C; 18 D-5A, D-3C; 19
contentas con la continuación reco­ T X A jaque, P X T; 20 T-1R, R-1D;
mendada en los libros: 10 . . . . A­ 21 TX P, D-4C; 22 T-6A, con un
-5CD; 1 1 c x p ( 1 1 P-3A, p x p ; knock-out) ; 18 D-4D jaque, R-3C
12 p x p, A-4T, etc. ) , 1 1 . . . . D X D ; ( 18 . . . . R-2R; 19 P X A, etc. ) ; 19
12 TR X D, e x e; 13 T X C, A-2R; 14 D X T ( 19 P X A, A-2C; o 19 T-3R,
A X A, R X A ; 15 C-5A, TD-1D, A-3D) , 19 . . . . D X PD ; 20 TD-1D,
etc., con completa igualdad. D X P ; 21 T-3D (como puede verse,
el ataque de las blancas tiene cuatro
1 1 A-6A
líneas abiertas o semiabiertas dispo­
Un elegante giro, que ya se jugó
en 1860, en una partida por corres­ nibles) , 21 . . . . P-4TR; 22 T-3C
jaque, A-5C; 23 P-3T, A-5C; 24
pondencia entre Wesel y Orefeld.
D X T, A X T; 25 D-SC jaque, R-3A;
Las blancas tienen ahora lo que
de la Bourdonnais llamó una débil 26 P X A y después de esto, las blan­
posición, en la que el Rey se en­ cas cambian y lanzan un ataque ga­
cuentra atenazado, después . . . . P X nador.
X A ; recurso amenazador que se em­ 16 P-5D
plea varias veces en el juego. l:ste y el siguiente movimiento pro-
DEFENSA DE DOS CABALLOS 33

más bien que prestarse a la siguien­


te liquidación: 21 A X P, D x e (un
medio elegante de evitar una débd­
cle) ; 22 D X T jaque, R X D ; 23 T X D,
T-2T (después 23 . . . . T-1e ; 24
A X P, con ventaja material para las
blancas ) ; 24 A-6A jaque, R-2D ;
25 P-4eR, P-4TR (de otro modo,
26 P-4TR, y la torre negra continúa
aprisionada) ; 26 P-Se, P-5T; y los
Alfiles de los dos colores dan a las ne­
gras probabilidades de moverse.

21 . . . . . . T-2D
22 D-3e P-3A
Evidentemente t a m p o c o 22 . . . .
T-1e; ni aún 22 . . . . T-2T; siem­
pre a causa de 23 C-6A jaque.
porcionan el cambio, mostrando una
táctica ágil de alta calidad. 23 D-8C jaque
Habiéndose debilitado las murallas
16 . . . . . . D X PD del Rey enemigo, la Dama blanca
No 16 . . . . A X T; 17 P X A, P X P ; continúa su táctica de hostigamien­
18 A X P, ni tampoco 16 . . . . P X A ; 17 to. Muy fuerte, empero, es aquí : 23
P X A, T-1D; 18 p x p jaque, R X P ; C-5A, T-2R (23 . . . . R-2A; 24
19 D-3e jaque, y las blancas go­ e x A, etc . ; o 23 . . . . Enroque; 24 e x
bierna!. �a situación. X T, ¡ganando e l doble cambio ! ) ; 24
e x A, T x e ; 25 T X T jaque, D X T; 26
17 D-3eR AXT
n-se jaque, R-2A; 27 D X T, D X P;
Otra vez, después del Rey atena­
28 D-BA jaque, R-3e; 29 D-SR
zado, se produce la captura del Alfil.
jaque, R-2T; 30 D-4R jaque, R­
18 T X A D-4TD -1e; 31 A-3A y las blancas tienen
19 A-3A D-4D ventaja de una pieza.
Este es el séptimo movimiento de
23 . . . . . . R-2A
la Dama negra y lo que es peor, ella
Podría resistir con 23 . . . . T-1D
no se encuentra mejor colocada que
( 24 C-6D jaque, D x e, etc., o 24
antes.
D X PT, R-2A, o, finalmente, 24 D­
20 D X PA -7A, T-2D; 25 D-BA jaque, T-
No 20 D X Pe, después de la cual, -1D; 26 e x p jaque, p x e; 27 T X A
las negras se Enrocan y logran me­ jaque, R-2A; 28 T-7R jaque, R­
jorar el juego, ni tampoco 20 A x P, -3e; 29 D-4e jaque, D-4e; 30
Enroque; y las negras que amena­ D-4AD, D-4D, etc. ) .
zan 21 . . . . D x e; logran serias pro­ Pero las blancas se imaginan que
babilidades de ganar. pueden atrapar a la Dama.

20 . . . . . . T-1D 24 D X T T-1D
Si 20 . . . . Enroque; 21 D-3e, y 25 D-7T A-4A
otra vez el Rey está en amenaza de de esta manera, pero las blancas han
ser atenazado, por no mencionar el visto un movimiento posterior.
mate.
26 C-Se jaque pA X e
21 A-4e 27 T-7R jaque Se entregan
Un momento interesante: las blan­ Porque si las negras juegan, 28
cas prefieren m a n t e n e r su presión, D x Pe, mate.
4. RUY LúPEZ

9 por medio de 10 . . . . C-2R; con vis­


ta a 11 . . . . A-4A.
SMYSLOV RESHEVSKY
11 A-2A Enroque
(Torneo por radio, 1945) 10 . . . . . . P--4A
Se muestra demasiado poco tempe­
La Segunda Guerra Mundial pro­ ramento con el cambio 11 . . . . C x C;
dujo casi el cese completo de las com­ 12 D X e, con una pequeña pero de­
petencias internacio'J:Ulles. finida ventaja para las blancas; de­
Una resurrección brillante de estas masiado temperamental; en cambio,
intelectuales y p a c íf i c a s competen­ es el sacrificio 11 . . . . C X PAR (véa­
cias fue el sensacional torneo por ra­ se la partida siguiente).
dio que se verificó en 1945 entre la
U.R.S.S. y EE. UU. De esta manera 12 C-3C
se reveló no sólo la gran fuerza del Un cambio de posición que anun­
juego de los rusos, sino también sus cia un combate local sobre la casi­
profundos conocimientos teóricos. lla 4D.
De menor tensión, pero también
1 P-4R P--4R menos prometedor, es 12 pxp, al pa­
2 C-3AR C-3AD so C X P (3A); 13 C-5C, A-5CR;
3 A-5C P-3TD etc., o 13 C-3C, A-2R; y las negras
Esta es la llamada D e f e n s a de pueden igualarse en cada caso.
Morphy, pero con poca justificación,
12 . . . . . . A-3C
a causa de que la jugó sólo unas
Más preciso es 12 . . . . A-2T; por­
cuantas veces.
que, después del movimiento del tex­
to, las blancas pudieron haber juga­
4 A-4T C-3A
do 13 P-4TD, P-5C; 14 P-5T,
5 Enroque eXp
A-2T; 15 CD-4D, ganando en co­
Es la llamada defensa abierta, aun
locación, s i n n i n g u n a pérdida de
cuando, por ahora, no tenga nada de
tiempo correspondiente.
abierta. Esta variante, en un tiempo
obscurecida, ha sido vuelta de nue­ 13 CD-4D cxc
vo a la vida en la última década. Y he aquí ya (o en el movimiento
inmediato) que . . . . D-2D, evita
6 P-4D P-4CD muchos peligros para las negras y
7 A-3C P-4D promete igualdad.
8 pxp A-3R
9 P-3A A-4AD 14 cxc AXC
Este movimiento fue ensayado en O , como se mencionó más arriba,
el Torneo de Viena de 1882. Es más 14 .. . . D-2D (por ejemplo, 15 A­
ambicioso que el modesto 9 . ... A­ -3C, P-3A; o 15 P-3A, C-4A).
-2R; y no ha cesado de intrigar a
los jugadores teóricos y prácticos. 15 P X A P-5A
16 P-3A C-6C
10" CD-2D El famoso sacrificio de Mackenzie,
No pierde tiempo en determinar la que ocurrió en posición semejante en
situación del avance del enemigo. un juego Fleissig-Mackenzie, Viena,
Contra 10 D-3D, conocido como 1882.
el Ataque de Motzko, el Dr. Euwe, el 17 pxc
gran experto en la defensa abierta, Según el principio de que, la me­
recomienda, no 10 . . . . Enroque; 11 jor oposición a un gambito es acep­
CD-2D, etc., sino un inmediato re­ tarlo. Sin embargo, es más pruden­
agrupamiento de las fuerzas negras te, en este caso, rehusarlo por medio
36 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

20 A X T D-5T
21 A-3T D X P jaque
22 R-1T D X PR
23 A-2D (véase diagrama)
O 23 T-1CD, P--4A; 24 A-2D,
T-1AR; 25 TR-1R. Vemos aquí la
eterna lucha entre la cantidad (las
tres piezas blancas) y la calidad (la
Dama negra) .

23 . . . . . . DXP
La tentación fue demasiado gran­
de, pero las blancas han estado en
condiciones, para eliminar sin düi­
cultad y casi simultáneamente, dos
azotes, a saber: el terrible peón en
3CR y el peligroso pasado PD.
de 17 T-2A. La continuación es : Otro plan en este punto es 23 . . . .
17 . . . . D-5T; 18 D-3D, T--4A (si P--4A, como se jugó en una partida
18 . . . . A--4A; 19 D-3A, A X A ; 20 Cortlever-Dr. E u we, A m s t e r d a m,
T x A, con ventaja para las blancas) ; 1941. Este puede c o n t i n u a r s e 24
19 A X P, T X A (si 19 . . . . D X A; 20 TD-1R, D X P; 25 A--4A, P-5D;
p x c, D X PC ; 21 P--4A, D-5T; 22 26 A X P, D-6A; con un resultado in­
P - 3CR, D - 5C; 23 D - 3AR, las cierto.
blancas tienen el mejor juego) ; 20
p x c, D X P ; 21 D X P jaque, R-2A;
22 D-5T jaque, R-2R; 23 T-2D
-un importante momento. Una ga­
laxia de analistas de alto nivel, Smys­
lov, Botvinnik, Bronstein y otros, en
este pUnto, consideran sólo la jugada
23 T-1D, para después 23 . . . . T­
-5T; 24 D-6C, TD-1T; 25 R-1A,
T-5C; 26 D-3D, T-8T jaque; 27
R-2R, T-5R jaque; 28 D X T, p x
X D; 29 T X T, A-SA jaque; 30 R­
-3R, P--4C; etc., conduce a un in­
esperado triunfo de ¡las negras!
La maniobra que nosotros sugeri­
mos -23 T-2D- cumple la doble
función de proteger al peón de la
casilla 4D, que es la clave de la po­ Posición después de 23 A-2D
sición y de proporcionar al Rey es- ·
pacio para respirar, 2 3 . . . . T-5T; 24 A--4A P--4A
24 D-6C, y la ventaja de las blan­ ¡Demasiado tarde ! No tiene nada
cas se hace concreta. mejor que confiar en las potenciali­
dades de su peón más adelantado ju­
17 . . . . . . pxp
gando 24 . . . P-5D ; o sea, 25 A X
18 D-3D
.

X PA ( o 25 A X PC, P-6D; 26 A X P,
A fin de contestar a 18 . . . . D­ P-7D, etc. ) , 25 . . . . P-6D ; 26 A X
-5T, con 19 D X P jaque, con una x p, P-7D; 27 A-6R jaque, R-1T;
liquidación favorable. Si, en cambio, 28 P--4A ( ¡el contraa t a q u e ! ) , 28
18 T-1R, D-5T; 19 A-3R, enton­ . . . T-lD; 29 TD-lD (o 29 P­
ces 19 . . . . A-5C; 20 D-3D, P-3C;
.

-5A, D-3A; 30 TD-1D, T-5D,


proporciona a las negras un ataque etc. ) , 29 . . . T-6D; 30 T-2A (si
irresistible.
.

30 A-2A, D-3A; 31 P-5A, P--4C;


18 . . . . . . A--4A etc. Kagan-Estrin, por corresponden­
Si 18 . . . . P-3C; 19 D-3R, D­ cia, 1947) ; 30 . . . . D-5C; 31 A-2T,
-5T; 20 D-6T. D-5R; 32 A--4C, P--4TR (contra­
peso sin c a r g a, Baturinsky-Estrin,
19 D X A TXD por correspondencia, 1946) ; 33 A x P,
R U Y L Ó P E Z 37

D-8R jaque; 34 T-IA, T-6R; y -lT; 37 A-6R jaque de descubier­


las negras han establecido una de­ ta, R-2T; 38 A-5A jaque, y mate
fensa medianamente segura. a la siguiente.
Como puede verse, desp�és de ha­ 37 T-60 jaque R--4A
ber sido disectado por vanos exper­ 38 A-6R jaque R-3C
tos en varias ocasiones el sacrificio 39 A-5D jaque R-2T
de Mackenzie ( 16 . . . . C-6C) ; re­ de descubierta
presenta la variante más ampliamen­ Si 39 . . . . R--4A; 40 A--4R ja­
te conocida de la teoría. que, seguido por mate en tres juga­
das.
25 A-6R jaque
Debe hacerse notar que Smyslov, 40 A--4R jaque R-lC
que de continuo ha estado experi­ O 40 . . . P-3C; 41 T-80, con
.

mentando con las ramificaciones de mate a la siguiente.


esta línea de juego, empleó no más
de seis minutos para los primeros 25 41 A-6C Se entregan
movimientos del juego, en el que pu­ Si, a fin de evitar 42 T-80 ma­
so a su contrario ya casi próximo al te, las negras juegan 41 . . . . T-7D ;
tiempo límite. 42 A--4D y mate con una de las To­
rres b l a n c a s, o 41 . . . . R-lA; 42
25 . . . . .. R-1T T-6R.
26 A X PD T-lD
27 TD-lD P-5A
28 A X PC
Así, los peones avanzados de las 10
negras están siendo asesinados.
ESTELLES DILWORTH
28 . . . . . . P-6A (Por correspondencia, 1941)
29 A-5R P-5C
30 A-3CD T-7D Y he aquí que las negras ofrecen
31 P--4A otro sacrificio con la intención de
A m e n a z a n d o 32 T X T, D X T ; 33 conseguir la ruptura de las murallas
T-lD, P-7A; 34 A X P, D X A; 35 tan sólidamente reputadas del Ruy
T-8D mate. López. Aun cuando conocido es te sa­
31 . . . . . . P--4TR crificio desde 1887, ha sido rev ivido
32 T-lCD T-7AR y, como podrá verse, afinado por los
Un artificio ingenioso, que sin em­ esfuerzos de Vernon D i l w o r t h de
bargo, no puede mejorar la compro­ Manchester.
metida posición de la Dama negra.
1 P--4R P--4R
33 TR-lR 2 C-3AR C-3AO
El empuje final para abrir las fi­ ·a A-5C P-3TO
las. Si 33 TR-lD, D-7R; y las ne­ 4 A--4T C-3A
gras pueden respirar otra vez ; pero 5 Enroque eX p
si las negras después del movimiento 6 P--40 P--4CD
del texto, estuvieran tratando de ha­ 7 A-3C P--40
cer 33 . . . . T-7R; seguiría 34 TR­ 8 pxp A-3R
-lD, y la Dama negra estaría obli­ 9 P-3A A--4AD
gada a una retirada muy poco glo­ 10 CD-20 Enroque
riosa a la casilla 6TD. 11 A-2A C X PAR
33 . . . . . . D-7D Entrando en la bella aventura
34 TD-lD D-7C 12 D-2R
Una defensa más activa es 34 . . . . El Gambito de D üworth diferido.
T-7R; 35 T-lCR, D-6R. Mucho más recomendable es la ace_p­
tación inmediata del regalo: 12 T X
35 T-8D jaque R-2T x c, P-3A; 1 3 p x p, O X P; 14 D­
36 A-8C jaque R-3C -1A (lo mejor. Si, por ejemplo, 14
El mate limpio se consigue estre­ C-3C, la pintoresca continuación en
chando : obsérvese 36 . . . . R-3T; 37 una partida por correspondencia, en
T-6D jaque, P-3C; 38 T-7D, P­ 1944, entre Nightingale-Ritson Mo­
--4C; 39 T-6D mate, o 36 . . . R-
. rry, fue: 14 . . . . A X T jaque; 15 R X
38 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

X A, C-4R; 1.6 C-5A, A-5C; 17


n x p jaque. R-1T; 18 D-4R, P-
3C; 19 R-3C, c x c; 20 D X A, C­
-8C; 21 C-3D, TD-1D, etc. ) , 14
. . . . A-5CR; 15 P-3TR (una in­
mediata contramedida. Bueno tam­
bién, de acuerdo con Fine, es 15 D­
-3D. Demasiado lenta es la conti­
nuación en un juego Smyslov-Botvin­
nik en 1944: 15 R-1T, A X T; 16
D X A, TD-lR; 17 D-3C, C-4R;
18 A-1D, P-4TR; 19 P-4TR, C­
-6D; etc., con el mejor juego para
las negras) , 15 . . . A X C (o 15 . . . .
.

A-4T; 16 D-3D, etc. ) , 16 C X A,


C-4R; 17 A-1D, etc., con una po­
sición consolidada.

12 . . . . . . P-3A Posición después de 17 C--4D


Completando la idea del sacrificio,
se abre la fila del AR a fin de ejer­ La famosa irrupción en la "última
cer presión sobre el campo del Rey file ". La agonía de las blancas será
blanco. corta.

13 p x p DXP 22 A-3D A-4AR


14 T X C TD-lR Con la amenaza directa a derribar
1 5 D-3D P-3C la última defensa (23 A X A, T X C
16 D-1A mate) ; y la consiguiente amenaza de
En contestación a las amenazas ocupar la casilla dominante, 5R.
enemigas, la Dama hace un tercer
movimiento para ocupar una casilla 23 A-2R T X AR
que podía haber alcanzado en un so­ 24 A-6T A-5R
lo movimiento. Se entregan
Este juego produjo alguna sensa­
Así, las blancas han perdido dos ción cuando se publicó por primera
tempi, un hecho del que las negras vez
diestramente sacan ventaja. Botvinnik es uno de los expertos
que adoptaron la Variante de Dil­
16 . . . . . . A-5CR
worth en varias ocasiones.
17 C-4D (véase el esquema si­
guiente) .
Las blancas piensan que su adver­
sario ha esperado demasiado antes de 11
capturar la Torre, y que ahora pue­
de interceptar la diagonal crítica y SMYSLOV EUWE
a�í <;onservar el total de sus ganan­
Cias. (Campeonato del mundo,
Moscú, 1948)
17 . . . . . . cxc
Una h á b i l r é p l i ca, como puede En las dos partidas que han pre­
verse. cedido, hemos visto intentos por par­
te de las negras para rebelarse con­
18 T X D TXT tra la supremacía del movimiento.
19 p x c Sin embargo, el juego de Ruy López,
El punto es que las blancas no pue­ continúa siendo una de las más po­
den tomar la Torre. Obsérvese 19 pulares aperturas. Es notable que,
D X T, C-6A, jaque doble; 20 R­ después de muchos miles de partulas
-1A, T-8R mate; o 20 R-1T, T- j u g a d a s con esta apertura y de la
-8R jaque y mate un movimiento enorme cantidad de investigaciones
después. analíticas que se le han dedicado, se
sigan encontrando nuevas lineas e
19 . . . . . . A X P jaque ideas frescas.
20 R-1T T X D jaque
21 C X T T-8R 1 P-4R P-4R
R U Y L Ó P E Z 39

2 C-3AR C-3AD como se hizo en uno de los primeros


3 A-5C P-3TD encuentros del mismo torneo en Mos­
4 A-4T C-3A cú, 1948, entre Keres y el Dr. Euwe,
5 Enroque eX p se continuó 10 . . . . Enroque; 11 P­
Como se ha mencionado anterior­ -4A, PC X P ; 12 A X P, etc. , la mejor
mente el Dr. Euwe es un gran ex­ conti n u a c i ó n es 10 . . . . C-4A; 1 1
ponente de la defensa abierta. P-4A, P-5D ; u n contraavance efec­
tivo del PD ) , 10 . . . . pc x p (si 10 . . . .
6 P-4D P-4CD PD X P ; 1 1 T-1D, etc. Pero lo que
7 A-3C P-4D se está pensando queda al descubier­
8 pxp A-3R to por 10 . . . . C-4A, esto es 1 1 p x
La posición normal en la defensa x pc, C X A; 12 p x c, P X P; 13 T X T,
abierta. Resumiendo los puntos prin­ D X T; 14 D X P, Enroque; y las con­
cipales de las respectivas posiciones, traposibilidades de las negras no de­
son : las blancas tienen un objetivo ben ser subestimadas) ; 11 A-4T,
en el caballo negro adelantado. Si se A-2D; :i.2 C-3A, c x c; 13 p x c,
concentran sobre este objetivo, las C-2T (preferible es 13 . . . . Enro­
negras tendrán que cambiar el caba­ que, a fin de contestar a 14 P�R.
llo con lo que perderán un tiempo, por medio de la elegante jugada en
o bien retirarlo a 4AD, para conti­ contra, 14 . . . . C-5D, que salva la
nuar obstruyendo al PAD. situación) ; 14 A-2A, D-1A; 15 A­
El designio estratégico de las ne­ -5C, D-1D; 16 A�A ( ¡bravo ! ) ,
gras es adelantar su PAD a la cuarta Enroque; 17 C-5C, P-3T; 18 D­
casilla y si pueden conseguirlo sin -5T, C-4C (h u n d i é n d o s e en el
arriesgar su centro o su lado del R, abismo) ; 19 D X P, un t r u e n o que
tendrán una ventaja de posición por obliga a la capitulación de las negHB.
su mayoría de peones en el lado de
la Dama. 10 T-1D
Este reagrupamiento de la Dama
9 D-2R y de la Torre detrás de las líneas,
Es la continuación moderna. Fue constituye el complemento del movi­
originalmente pensamiento e s e n c i a l miento precedente de las blancas.
d e las blancas jugar .9 P-3A, a fin de
defender el AR. La estrategia de las 10 o o o CXA
o o o

blancas, entonces, se dirige a ahuyen O, como se jugó en un encuentro


tar el Caballo avanzado negro por del mismo torneo de Moscú en 1948
medio de T-1R, o D-2R, en unión entre Keres y Reshevsky : 10 . . . .
de A-2A o CD-2D, lo que consu­ P-5C; 11 A-3R, C X A; 12 PT X C,
me mucho tiempo. En cambio, la re­ D-1A; 13 P-4A, y continúan las
tirada, . . . . C-4A, retrasa importan­ blancas con la mejor posición.
tes movimientos de las negras, como
es el . . . . P-4AD, durante algún 11 PT X C D-1A
tiempo. El movimiento del texto que Evadiendo la torpe oposición de
permite el cambio del terrible "Alfil la Torre blanca.
Español", abre un nuevo panorama.
12 P-4A
9 ...... C-4A Un avance temático.
Otros movimientos han sido inten­ En una partida Keres-Reshevsky,
tados en este punto, 9 . . . . G-4T; 9 que fue jugada en un encuentro pre­
. . . . A-4AD; y particularmente 9 cedente de este mismo torneo, Moscú,
. . . . A-2R. A pesar de la aparente 1948, la continuación menos consis­
fortaleza de este último movimiento, tente fue: 12 A-5C, P-3T; 13 A­
las blancas pueden tratar de perfo­ -4T ( 13 A-3R es preferible) , 13 . . ..
rar las líneas enemigas como se mues­ A-4AD; 14 C-3A, P-4C; 15 A­
tra en la siguiente partida, jugada -3C, D-2C; 11> C X PD, Enroque
por correspondencia en 1951 entre TD ; 17 �A. P-5CR; 18 C-lR,
Malmgren y Cuadrado : 9 . . . . A­ C-5D ; 19 D-lA, P-4TR; y las
-2R; 10 P-4A (una buena idea de negras han logrado o r g a n i z a r un
ataque, ensayado por p r i m e r a vez un contraataque de resistencia que
en una partida por correspondencia, las conducirá hacia la victoría.
Adam-Malmgren, en 1939. Si, más En el presente juego, sin embargo,
calmadamente, se juega 10 T-1D, en lugar de la problemática ganancia
40 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

del pe6n, Smyslow ha concebido sim­


plemente un sacrificio de posición de
un pe6n, con la única finalidad os­
tensible de colocar su Dama en una
posición desde donde pueda dirigir
la partida. Incidentalmente, podemos
decir que este es el primer juego de
torneo en el que esta ingeniosa rup­
tura ha sido empleada.
12 . . . . . . PD X P
Preferible es 12 . . . . PC X P; 13 p x
x p, C-5C; declinando el regalo de
Greek.
13 p x p AXP
Si 13 . . . . P-5C; las blancas pue­
den continuar jugando 14 D-4R, y
tienen completo control sobre el cen­ Espera lograr cierto respiro en la
tro corno puede verse. tensión de la batalla, pero las blan­
C-2R cas no le dejan tiempo para hacerlo.
14 D-4R
Ahora las n e g r a s se encuentran 21 C-4D
completamente ahogadas y las blan­ Con la terrible amenaza, 22 c x p,
cas tienen sus peones en todo su con 23 C-7A, o C-6D mate.
pleno valor, por lo que las negras
se retiran sin c o m b a t i r. Tampoco 21 . . . . . . T-1A
14 . . . . D-2C; 15 C-4D, etc., ni El único movimiento.
14 . . . . D-3R; 15 T-6D, etc., ni
14 . . . . C-1D; 15 A-5C, etc., son 22 A-3R C-3C
satisfactorias. Debería haber tratado Si 22 . . . . C-3A; 23 T-1AD, C­
de defenderse él mismo con 14 . . . . -2R; 24 T X C jaque, seguido por
C-5C; 15 A-5C, A-4A (no 15 . . . . T X T;
A-2R; 16 A X A, R X A; 17 P-3CD, 23 T X PT C-4R
ganando) ; 16 T-SD jaque, D X T; 24 T-7C A-4A
17 A X D, T X A; etc. El Alfil llega demasiado tarde.
15 C-3T P-3AD 25 C-5A Enroque
Si 15 . . . . A-3R; 16 C X P. 26 P-3T Se entregan
16 C X A D-2C Un final gracioso. No hay contes­
17 D X PA pxc tación a 27 A x A, seguido por ' el do­
¿Qué puede hacer? Si, por ejem­ blete de Torres en la séptima.
plo, 17 . . . . C-4D; 18 C-4D, R­
-2D ; 19 c x p, con ganancia en mac
terial. Y si 17 . . . . . D-3R; 18 D X D, 12
P x D; 19 C-5C, ganando PR.
El movimiento del texto consiste YANOFSKY BOTVINNIK
en ofrecer al cambio la Dama por (Groningen, 1946)
medio de la jugada : . . . . D-4C.
La partida que sigue es notable en
18 P-6R
diversos aspectos. Muy lejos de ser
Un adelanto mortal. Se puede ad­
un ejemplo de un arte monolftico, es
mirar el medio tan sencillo, al pare­
más bien una joya de muchas face­
cer, por el cual Smyslov consigue el
tas. Las negras tratan la apertura de
máximo efecto.
manera superior, como puede espe­
18 . . . . . . P-3A rarse del gran conocedor Botvinnik.
Si 18 . . . . P X P; 19 C-5C, y la po­ Su joven adversario, el Benjamín del
sición de las negras se hace deses­ t o r n e o, Yanofsky, desenvuelve sus
perada. fuerzas un poco superficialmente. El
34 movimiento de las negras -una
19 T-7D D-4C rara ocurrencia en Botvinnik- es de­
20 D X D PA X D masiado apresurado y cambia el con-
R U Y L Ó P E Z 41

junto de la escena: la "pérdida" de 16 . . . . . . A-2D


un peón blanco se transforma en un 17 A-2D TR-IA
gran "sacrificio"; Yanofsky hostiga Si, primeramente, 17 . . . . C-3T;
a su gran opositor y logra efectos en 18 A-2A, TR-1A; 19 T-1A, y la
su 49 movimiento con un elegante respuesta local para lograr prepon­
giro que le proporciona la victoria y derancia sobre la fila AD tiende a
el premio de brillantez. terminar en favor de las blancas.

1 P-4R P-4R 18 A X C
2 C-3AR C-3AD Si en lugar de la anterior, 18 P­
3 A-5C P-3TD -3T, las negras pueden ya jugar
4 A-4T C-3A 18 . . . . C-7A.
5 Enroque A-2R
Los recursos de esta defensa cerra­ 18 . . . .
. . PXA
da son muchos. 19 A-3D A-ID
20 D-2D D-4T
6 T-1R P-4CD 21 C-3R
7 A-3C P-3D Amenazando con ganar los dispu­
8 P-3A Enroque tados peones por 22 C-2A, pero las
9 P-3TR CD-4T negras disponen de una buena con­
10 A-2A P-4A centración.
1 1 P-4D D-2A
12 CD-2D 21 . . . . . . P-6C
Una bien conocida "posición de 22 P-3T
texto". Contra 12 P-4TD, 12 . . . . Tampoco 22 p x p, D X T; 23 T X T,
T-2T, puede ser recomendado. T X T jaque; etc., ni 22 D X D, A X D ;
23 TR-lD, P X P; 24 T X P, A-3C;
12 . . . . . . PA X P etc., podrían ser ninguna mejor pa­
Sobre todo, las negras, de esta ma­ ra las blancas.
nera, aseguran una base para su ac­
ción sobre la fila AD. Menos activa 22 . . . . . . D-5T
es la inmediata 12 . . . . C-3A; 13 23 C-ID P-5C
P-5D, C-1D; 14 C-1A, C-1R; "Machacando en caliente". Ame­
15 P-4CR, P-3C; 16 A-6T, C­ naza 24 . . . . T-7A; 25 A X T, P X A;
-2CR; 17 C-3C, P-3A; etc. , con 26 C-3R, P-6C ; con una formida­
una larga y difícil defensa de una ble posición.
posición asediada. Otras líneas de 24 C-3R pxp
t e nt a t i v a s son 12 . . . . A-2D; o 25 T X P C X PR
12 . . . . A-2C; o, t a m b i é n 12 . . . . Gracias al trabajo de patrulla de
C-2D; maniobrando en líneas inte­ este peón doblado PC, las negras han
riores ( 13 C-1A, C-3C; 14 P­ efectuado una limpieza favorable del
-3CD, C-3A; 15 P-5D, C-1D; campo de batalla. Ahora las blancas
16 P-4CR, P-3A; 17 C-3C, C­ no pueden replicar 26 T X D, a cau­
-2A ; etc. ) . sa de 26 . . . . C X D; 27 T X T, c x c
13 p x p C-3A jaque; seguido por . . . . T X T.
14 P-5D 26 D-lD D-5C
Prácticamente forzada, porque ni 27 T X P D-5T
14 C-1A, P x P; 15 A-3C, D-3C· 28 A-2A C-4A
etc. , ni 14 C-3C, P-4TD; etc., so� 29 T�3A D-4C
satisfactorias para las blancas. En lugar del PCD de las negras,
es el PCD de las blancas el que ¡,.,
14 . . . . . . C-5CD ve débil y expuesto. Las blancas de­
15 A-IC P-4TD berán ahora crear algunas contra­
16 C-IA probabilidades favorables.
Descuidadamente, las blancas se
preparan para actuar en el lado del 30 D-IC P-3C
. Rey, sin prestar mucha atención a 31 T-4A D-2C
lo que ocurre en el ala opuesta. Nor­ 32 P-4CD C-3T
�almente, las b l a n c a s no pierden 33 TXT TX T
tiempo en dar caza al Caballo intru­ 34 A-3D
so con 16 P-3T. El peón no puede ser salvado y las
42 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

blancas intentan un cambio para ten­


der una trampa.

34 . . . . . . cxp
Demasiado imprudente. D eb e r í a
p r i m e r o haber jugado 34 . . . . T­
-lC; después de la cual podría ha­
ber variado su opinión sobre el dis­
putado peón.

35 T-2R A--4T
Esta defensa del Caballo compro­
metido es poco económica ya que la
potencia del AR negro queda debilita­
da. Jugando 35 . . . . T-lC; 36 T­
-2C, P-5R; 37 A X P, A-3AR; etc. ,
las n e g r a s hubiesen podido evitar
muchas perturbaciones.
49 C-5A jaque
36 T-2C Obligado, pero, también, obligando.
T-IC
37 C-2D 49 . . . . . . R-2A
Con la amenaza de 38 CR--4A. Si 49 . . . . p x c; 50 D-5T, ganan
Inocente s e r í a inmediatamente 37
C-4A, D X P. 50 D--4C C-5R
51 D--4T pxc
37 . . . . . . D-2T 52 D X P jaque R-lR
38 C (2D) --4A D- (5T) 4A 53 D-BC jaque Se entregan
39 C X A DXC Caída de un Coloso.
40 C-2A CXA
El drama del comprometido se re­
suelve por pérdida de las blancas en
el cambio. 13

41 T X T jaque R-2C BRONSTEIN PANOV


42 C-3R D-7D (Campeonato de Moscú, 1946)
43 D-lAR C--4A
El PD negro no puede defender­ Ser sorprendido por una variante
se. Podría haberse pensado en la re­
preparada sin perder su iniciativa,
vancha sobre el PD blanco por me­ adaptándose él mismo a las nuevas
dio de 43 . . . . C-5A; o sea 44 T­ circunstancias, restableciendo el equi­
-BD, A-5T; 45 T X P, A-6C. librio y explotando sus propias posi­
bilidades hasta el final -este es el
44 D-lD D-6A marco en el que se desarrolla el gran
Un jugador menos ambicioso que·
jugador.
Botvinnik pudiera haberse dicho a
sí mismo que aquí el cambio de Da­
1 P--4R P--4R
mas era lo menos malo.
2 C-3AR C-3AD
45 T-6C A-5T 3 A-5C P-3TD
46 D-3A D-BR jaque 4 A--4T C-3A
Podría haber intentado 46 . . . . D­ 5 Enroque A-2R
-BA jaque; 47 R-2T, P--4A; 48 6 T-lR P--4CD
T X P, P-5A; pero entonces la res­ 7 A-3C P-3D
puesta de las blancas no hubiera si­ 8 P-3A P--4A
do tampoco 49 C-5A jaque, P x C; "Enroque primero y filosofía des­
50 D-5T, P-6A; etc., ni 49 C--4 C , pués". Este principio puede conside­
A-BD (capturando la Dama a la rarse muy amplio, pero el hecho de
vista) ; sino que elegantemente, la haber sido despreciado, trajo consigo
respuesta es, 49 T-SD, P--4T; 50 una rápida catástrofe en la siguíente
P-6D, y las blancas pueden ganar. partida por correspondencia jugada
en 1951, entre Gracs y R. Berger:
47 R-2T P--4A 8 . . . . C--4TD; 9 A-2A, A-2C (las
48 T X P P-5A negras piensan que pueden resolver
R U Y L Ó P E Z 43

inmediatamente su problema del AD. 17 c x p, C X P, etc., con igualdad.


La cortinuaci;,n . razonada del Siste­ Después 15 C-3R , aquí puede se­
ma de T c h ig o r i n es la siguiente: guir 15 . . . . C X P; 16 C-5A, D X A ,
9 . . . . P--4A ; 10 P--4D, D-2A, 17 C X A jaque, R-lT; 18 D X D ( o
etc. ) ; 10 P--4D, P--4D (demasiado 18 c x T, D X PA jaque, seguido por
aventurado ) ; 11 C X P, C X P; 12 C­ . . . . T X C, con ventaja para las ne­
-2D, C-3AR ( si 12 . . . . P--4AR; gras) , 18 . . . . T X D ; 19 p x p, P X P;
13 D-5T jaque, P-3C; 14 c x p, 20 C X P, P-3A ; y las negras tienen
C-3AR; 15 C X A jaque de descu­ la iniciativa.
bierta, C X D ; 16 C-6A jaque de des­
cubierta y gana) ; 13 C-1A, Enro­ 15 . . . . . . P--4D
que; 14 C-3C, C-1R; 15 D-3D, Esta contraidea se debe a Panov
P-3C; 16 A-6T, C-2C; 17 A X C, mismo. Es complemento del duodé­
R X A ; 18 C-5A j a q u e (brillante) , cimo movimiento de las negras y ex­
18 . . . . R-3A (si 18 . . . p x c; 19
.
tiende el alcance de su AD sobre la
D X PA, es decisiva, o 18 . . . . R-1C; larga diagonal blanca.
19 C X A jaque, D X C; 20 C X PC, etc. ) ;
16 PD X P
19 C--4C jaque, R--4C ; 20 D-3R
Un momento crucial. La principal
jaque, seguido por mate en dos.
complicación tiene lugar cuando las
9 P-3TR CD--4T blacas juegan 16 PR X P, siguiendo
10 A-2A P--4A 16 . . . . P-5R (es el sacrificio de un
11 P--4D D-2A peón que las blancas deben aceptar) ;
12 CD-2D A-2C 17 A X PR, C X A ; 18 T X C, A X P; 19
El desarrollo del Alfil negro a 2CD T-IR, D-2C (si 19 . . . . A-3AR;
en esta variante fue r e f u t a d o por 20 C-3R, etc. Una medida prepara­
Teichmann en dos memorables par­ toria muy útil que debe hacerse aquí,
tidas contra Schlechter y Rubinstein, inmediatamente, es 19 . . . . TR-1D;
Carlsbad, 1 9 1 1 . Pero las posiciones 20 C-5R, D-2C, etc. ) ; 20 A--4A,
fueron algo diferentes porque Teich­ TR-1D; y las negras desarrolla}) un
mann en ambos casos jugó P-3D y enérgico contrajuego (Verlinsky�Pa­
no P--4D y contra Rubinstein jugó nov, Moscú, 1954) . En cambio si-n;
P-3TR mucho después y nunca con­ c x p, P X P ; las negras ganan es­
tra Schlechter. El principio, sin em­ pacio.
bargo, permanece firme y en ambos Bronstein reconoce todos estos pe­
juegos ya mencionados, un Caballo ligros y mientras renuncia a la ga­
blanco aterrizó eventualmente en la nancia de un peón, entabla una bata­
casilla 5AR con efecto devastador. lla abierta en el centro.
Puede verse, en este juego, que las
negras estaban enteradas de ello, pe­ 16 . . . . . . cxp
ro una nueva idea rige el movimiento 1 7 C-3C
del Alfil. No 17 C-3R, a causa de 17 . . . .
TR-lD.
13 C-1A
Continuando en su camino. Para 17 . . . . . . TR-lD
13 P-5D véase la partida siguiente. La idea de reforzar el Caballo ade­
lantado puede ser lograda de una ma­
13 . . . . . . PA X P nera más concentrada por medio de
14 p x p TD-1A 17 . . . . P--4A ; s i g u i e n d o 18 p x p,
15 A-3D al paso A x P (entablando un contra­
Esta réplica, natural como apare­ juego en terreno muy abierto) .
ce, tiene el lado malo de obstruir la Psicológicamente puede decirse que
fila de la D , lo que permite al ad­ la contestación de B r o n s t e i n ( 16
versario desorganizar el centro. Tam­ PD X P, en lugar de 16 PR X P ) sor­
bién es dudosa la jugada 15 A-1C prendió a su contrario y transtornó
Y aun también 15 T-2R, que forta­
sus planes.
lece la segunda línea y las negras
pueden efectuar, como en el presente 18 D-2R A-5C
JU':go, el contraataque . . . . P--4D, si­ Ahora es demasiado t a r d e para
gwendo, 15 T-2R, P--4D ; 16 PD X . . . . P--4A, a causa de que el AR
x p, C X P ; 17 C-3C, P--4A ; 18 p x de las negras sería atacado dos ve­
x p, al paso A X P ; etc., o 16 PR X P, ces después por 19 p X p, al paso CX
p x p (si 16 . . . . P-5R; 17 C-5C) ; X P ( 3A ) .
44 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

19 T-lA D-3A D--4TR, D X PR; 28 C-6A, D X A;


Lucha con todas sus fuerzas para 29 D X D, p x c; 30 D X P jaque, A­
mantener su Caballo en SR, pero la -2C; 31 D--4T, ganando con faci­
brillante contestación de las blancas lidad.
forza la posición, libera el centro y
abre la compuerta para un ataque di­ 26 . . . . . . DXP
recto. 27 C-6A jaque R-lT
28 P--4A
20 C-SC C X C (SC) No contento con el simple cambio
21 A X C T-lR que produce una inmediata ganancia
22 D-4C por medio de 28 c x T, D X C; 29 A­
Esto trae a la Dama a una posi­ -SA, etc., prefiere impulsar la Da­
ción de mando, aprovechándose de ma adelante del Alfil, para amena­
la posición no protegida del AR y zar : 28 . . . . D-6R jaque; 29 R-2T,
del e de las negras. D X T; 30 D-5T, P-3T; 31 D X P,
P X A; 32 D-ST, o D--8C mate, o
22 . . . . . . A-lA 28 . . . . D-SD jaque; 29 R-2T, p x
Porque, si 22 . . . . T X P; 23 D X A, x c; 30 D-5T, P-3T; 3 1 D X P, etc.
T X A; 24 D X C, P-SD; 2S A--4R y
ganan. 28 . . . D-7R
23 TD-lA D-3CD Evita la trampa y prefiere una

24 C-5T TXT muerte lenta.


2S T X T . D-3R
Si 2S . . . . T x P; 26 C-6A jaque, 29 C X T DXC
R-lT; 27 C-7D. De una manera u 30 D--4T P-3T
otra las negras deben perder mate­ 31 T-lR D-3A
rial. O 31 . . . . A--4A jaque; 32 R-2T,
D-3A; 33 A-6A, R-lC (no 33 . . . .
D X A; 34 T--8R j a q u e , t a m p o c o
3 3 . . . . P x A; 34 D x PT j a q u e, ni
33 . . . . A-lAR; 34 D X P jaque, se-
guido por mate) ; 34 A-3A, ganando.

32 A-7R A-lA
33 AR X A DXA
34 A X A DXA
3S D-7R R-lC
36 D-7D D-4A jaque
37 R-2T C-SA
38 T-SR jaque R-2T
39 D-5A jaque Se entregan
La casilla SAR finalmente.

14
26 A-SA
Un tremendo despliegue de fuerza ALEXANDER PACHM AN
frente al Rey enemigo. Nótese cómo (Torneo regional, Hilversum,
la casilla SAR ha caído en su poder. 1947)
Para ser objetivos, sin embargo, de­
be decirse que, de acuerdo con M . El ganador en la siguiente parti­
Andor, u n aficionado parisién, las da, que recibió el primer premio de
blancas, en lugar de sólo ganar ma­ brillantez, es conocido como el azote
terial, podrían ya emprender el asal­ de los campeones continentales.
to final y arrollar las líneas enemi­
gas con 26 A x P jaque, seguido de 1 P--4R P--4R
26 . . . . R X A ; 27 D--4TR (más pre­ 2 C-3AR C-3AD
ciso que 27 C-6A jaque) ; 27 . . . . 3 A-5C P-3TD
R-lC; 28 C-6A jaque, p x c; 29 4 A--4T C-3A
A X P, A-2C; 30 D-5C, obligando 5 Enroque A-2R
el mate en 7CR, o 26 . . . . R-lT; 27 6 T-lR P--4CD
R U Y L Ó f E Z 45

7 A-3C P-3D C-5A, por el peón negro en 3CR.


8 P-3A Enroque Pero, las negras jugarán 22 . . . . P­
9 P-3TR C-4TD -3T.
10 A-2A P-4A
1 1 P-4D D-2A
12 CD-2D A-2C
Una idea semejante es jugar pri­
mero 12 . . . . PA X P ; 13 p x p y aho­
ra, en l u g a r de 13 . . . . C-3A (o
1 3 . . . . A-2D ) ; el desarrollo f ian­
chetto, 13 . . . . A-2C; seguido de 14
P-5D, A-lA; 15 C-lA, A-2D ; 16
A-3R, TD-lA (o 16 . . . . TR-lA;
17 T-lA, D-2C, etc. ) ; 17 T-lA,
D-lC; etc., o 14 C-lA; TD-lA;
etc., como en la partida precedente.

13 P-5D
U no de los axiomas de Steinitz es
que el centro debe ser inasaltable o
quedar fijado antes de que se pueda
emprender un ataque efectivo por los 23 C-5A
flancos. Esto explica el movimiento Una brillante reivindicación de su
del texto. estrategia, que conduce a un bello y
variado juego. Otra vez, esta famosa
13 . . . . . . A-lA casilla está jugando su papel de es­
El plan de las negras es claro. De­ trella.
sea que las blancas hagan de su cen­
tro un calabozo y esperan, con el AD 23 . . . . . . pxc
en su casilla original, reanudar su La primera captura en el juego. Si
desenvolvimiento, y si es p o s i b l e , la captura se hubiere hecho con el
abrir su juego con . . . . P-4AR. Pe­ Alfil o el Caballo quedaría expuesto
ro, en efecto, las blancas han reci­ el jugador de las negras a los mis­
bido, como regalo, dos tiempos para mos peligros en la fila CR, sin nin­
su pendiente ataque al lado del Rey. guna compensación material.

14 C-lA T-lR 24 pc x p P-3A


15 R-2T 25 c x p
En una partida Boleslavsky-Smys­ Un rayo. Si las negras j u g a s e n
lov, Varsovia, 1947, el Rey blanco se 24 . . . P-3T; las blancas también
.

retira a lTR. Las posiciones queda­ se sacrificarían por capturar el P A ;


ron pronto igualadas. así, 2 4 . . . . P-3T; 25 e X p jaque,
T X C ; 26 D-5T, T-3A; 27 T X A,
15 . . . . . . P-3C A-lR; 28 D-4C, A-2A; 29 T­
16 C-3R A-lA -lCR, y gana ( 29 . . . . T-lCR; 30
17 P-4CR T X T jaque, y mate en 7C, o 29 . . . .
Un estilo de ataque bien conocido C-lC; 30 T-7T jaque y mate en
en esta apertura. 7C) .

17 . . . . . . A-2CR 25 . . . . . . A-lR
18 T-lCR R-lT 26 T X A
19 C-5C T-lA ¡Un tercer sacrificio !
20 P-4TR C-lC
21 D-2R A-2D 26 . . . . . . RXT
Preferible es 21 . . . . P-3T. 27 C X T RXC
28 A-6T jaque R-2A
22 A-2D C-2R 29 D-5T jaque
Ambos han procedido de acuer­ Aquí 29 T-lCR, p o d r í a haber
do con el plan, pero, mientras las acortado la agonía de las negras.
negras pueden ahora jugar el movi­
miento deseado . . . . P-4A ; las blan­ 29 C-3C
cas parecen estar excluidas de j ugar Una urgente necesidad : debe ce-
46 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

rrar la terrible fila del CR; el resto blema de su desamparado AD. Si


no necesita comentario. primero 9 . . .p x p ; 10 p x p, y aho-
.

ra sólo 10 . . . . A-5C; aquí sigue (co-


30 p x c jaque R-lC mo fue demostrado en una partida
31 D-5A D-2R neoclásica por el Dr. Lasker-Bogol­
32 T-lCR C--5A jubow, M ii h r i s c h-Ostrau, 1923) 1 1
33 A-lA A-2D C--3A y las blancas tienen el me­
34 D-3A T-lAR jor centro.
35 P-3C C--3C
36 P-5T P-4A 10 P-3TR
37 A-5C px p Un momento crítico. Habiendo te­
38 D-2R D-lR nido la elección de varios movimien­
39 A X P A-4A tos, Bronstein, sin dudarlo, escoge el
40 A--6T T-3A más arriesgado (e incidentalmente,
41 D-3A Se entregan el último analizado) .
(41 . . . . D-2D; 32 T-5C) . Las o t r a s posibilidades son: 10
P-5D, la jugada más firme; 10 A­
-5D, interesante; 10 A-3R, débil;
15 10 p x p , blanda; 10 P-4TD inquie­
tante.
BRONSTEIN KERES
10 . . . . . . AXC
(Del torneo de Budapest para Si 10 . . . . A-4T, aquí sigue y es
candidatos a c a m p e o n e s del la más expresiva 1 1 P-5D, C-4TD;
mundo, en 1950) 12 A-2A, etc.
El siguiente bello juego, tiene un 11 D X A
antecedente dramático. Picado con­ Una decisión importante. Evita la
tra uno de los jugadores más fuertes continuación ambigua 11 P x A, C-­
de su tiempo, Bronstein tenía que ju­ -4TD ; 12 P-4AR, c x A ; 13 p x c,
gar para ganar, pero sólo llegó a P-4D ; 14 PA >< P, C X P; 15 P-3A,
igualar en puntuación al líder del C--6C; 16 A-4A, C-4A, etc., y se­
torneo, Boleslavsky. La resultante ás­ lecciona una aún más tenebrosa.
pera competencia que fue ganada por
él, le permitió desafiar a Botvinnik
11 . . . . . . pxp
para el campeonato del mundo.
12 D-lD
1 P-4R P-4R Así las blancas han "defendido" su
2 C--3AR C--3AD PD de una manera muy sencilla,
3 A-5C P-3TD abandonándolo. Resultan de ello po­
4 A-4T C--3A sibilidades prácticas sin preocuparse
5 Enroque A-2R mucho de si este sacrificio se reputa­
6 T-lR P-4CD rá sano a la luz de los análisis subsi­
7 A-3C Enroque guientes.
8 P-4D
Deliberadamente las blancas hacen 12 . . . . . . pxp
un movimiento de mucho más largo 13 c x p C-4TD
alcance y línea más exigente que el 14 A-2A T-lR
normal 8 P-3A, P-3D; 9 P-3TR. Y ya las negras dudan sobre se­
guir con su ventaja material y de po­
8. . . . . . P-3D sición sobre el lado de la D, jugando
Tampoco 8 . . . . C X PD ; 9 A X P ja­ 14 . . . P-4A ; seguido por . . . . P­
.

que, seguido por C X P; ni 8 . . . . p x -5A ; y eventualmente . . . . C--3A.


x P ; 9 P-5R, etc., es satisfactorio. En lugar de esto, él concibe un plan
más bien meticuloso, para tomar me­
9 P-3A didas puramente defensivas en el la­
El justo golpe. Si 9 p x p, P X P; 10 do del R.
D-2R, A-4AD ; las negras tienen
muy buen juego, como también es el 15 P-4A P-5C
caso después de 9 C-3A, C-4TD. Trata de llegar a la liquidación,
pero desarregla su falange de peones.
9 ...... A-5C Podría haberse esperado más bien
Las negras desean resolver el pro- 15 . . . . A-lA.
R U Y L Ó P E Z 47

16 C-5D cxc
17 nxc P-3A
18 D-3D P-3C
Una debilitación necesaria del la-
do del Rey negro.

19 R-lT A-lA
20 T- lA
Poniendo otra vez una base para
la acción en la fila AR.

20 . . . . . . A-2C
21 A-2D
Estrategia de fijación en el lado de
la D, preparatoria de un asalto más
serio en el ala opuesta.

21 ... . .. P-4AD
Habiendo cambiado en su 16° mo­
hubiera sido 29 T-4A, porque in­
vimiento su Caballo defensivo, no de­
mediatamente, a causa de 29 . . . .
sea ahora perder su Alfil defensivo,
P-4C, la defensa de las negras se
o bien pudiera haber preferido la si­
habría facilitado.
guiente transacción: 21 . . . . A x P;
22 TD-lC, A-6A; 23 AXA, PXA; 29 . . ... . P-6C
24 D x PA, D-2A; y a pesar de los Aquí no hay salvación. Si 29 . . . .
puntos débiles de esta formación, las T-lCR; 30 T-4A, D-lD; 31 T­
negras tienen posibilidades defensi­ -4T, D-lAR; 32 T-6T, con la im­
vas, porque su peón extra, represen­ placable continuación, 33 D-4T.
ta alguna compensación.
30 p x p
22 A-4T T-lAR Puede ya realizar la principal va­
23 TD-lC D-3C riante: 30 T-4A, PXP; 31 D-6T,
Una expedición lejana. La contra­ PXT (D ) jaque; 32 R-2T, T-lCR;
medida 23 . ... P-4A, es posible, pe­ 33 n x p j a q u e, R X D; 34 T - 4T
ro las blancas podrían haber conti­ mate.
nuado su trabajo de destrucción en
el lado de la D con 24 P-3T, etc. 30 .. . . .
. D-5C
31 p x c nxA
24 P-5A A-5D 32 T-4A D-7A
25 D-3CR 33 D-6T Se entregan
Hubiera sido prematuro 25 P-6A, Inevitablemente después de un des­
a causa del contragolpe 25 ... P­
.
ahogo inútil por 33 . . . . D x T jaque;
-4D; pero ahora las blancas ya ame­ 34 K-2T, mate en 7CR o 7TR.
nazan 26 P-6A y si entonces 26 . . ..
P-4D; 27 P-5R, C-5A, 28 A-4A,
etc.
16
25 . . .. . . C-5A
26 A-6T A-2C KUPPE RAUTENBERG
Se ve un futuro "negro" para las
(Weidenau, 1947)
negras. El menor perjuicio es el sa­
crificio por cambio en la j u g a d a
26 . . . . AXP; etc.
Espíritu de ataque en cada desafío
y encuentro hace que las negras em­
27 AXA RXA prendan variantes ricas en probabili­
28 P-6A jaque R-lT dades prácticas que están en condi­
El Rey se encuentra en dificul­ ciones de resistir a la investigación
tades. analítica.

29 D-5C 1 P--4R P-4R


Comienza el asalto final en la for­ 2 C-3AR C-3AD
taleza enemiga. La terrible amenaza 3 A-5C P-3TD
de las blancas consiste ahora en T­ 4 A-4T C-3A
-4A, seguida por D-6T. Impreciso 5 Enroque A-2R
48 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

6 T-1R P-4CD D-5T; 14 P-3C, D-6T; 15 A X C,


7 A-3C Enroque P x A; 16 D-3A, A-5CR (no 16 . . . .

Reservándose la opción de adelan­ A-4AR; 17 A-4A) ; 17 D-2C, D­


tar el PD una o dos casillas. -4T; y la presión de las negras con­
tinúa.
8 · P-3A
No obstante las intenciones de las 13 . . . . . . D-5T
negras, pudiera haber jugado (como 14 P-3C
en la partida precedente) 8 P-4D, Si 14 P-3TR, A x P.
P-3D; 9 P-3A, A-5C.
No tan bueno es 8 P-4TD, a cau­ 14 . . . . . . D-6T
sa de 8 . . . . A-2C. En cambio, en 15 A-2A
una p a r t i d a Broadbent-Alexander, En este crítico momento, las blan­
Buxton, 1950, el jugador blanco, buen cas flojean en lugar de tomar con­
psicólogo, jugó el modestísimo movi­ cretas medidas de precaución. Hubie­
miento 8 P-3D, intentando con éxi­ ra sido un error jugar 15 T-4R, P­
to cortar en flor los briosos planes de -4C; 16 A X P, D-4A ; y las negras
su adversario. Otra clase de conti­ ganan una pieza. Sería laborioso 15
nuación "anti-Marshall podía haber D-3A, A-5CR; 16 D-2C, D-4T;
sido 8 P-3TR, continuando la re­ 17 A-3R, A-6A; 18 D-1A, P­
serva sobre la elección entre P-4D -4AR; y esta renovada actividad da
y P-3D. a las negras iguales probabilidades.
8 ...... P-4D Está más ágil la Dama blanca en
U 8 . . . . P-3D; con un desarro- la siguiente variante: 15 D-3D, A­
llo normal común. -4AR; 16 D-lA, alcanzando esta
importante casilla en dos tiempos en
9 pxp lugar de tres; pero la igualdad es
Aceptando el desafío. Lo que si­ nuevamente alcanzada d e s p u é s de
gue pudiera haberse d e n o m i n a d o 16 . . . . D-5C; 17 A-3R, P-4TR;
"Gambito d e Marshall Rehusado" : 18 G-2D, P-5T; 19 A-ID, D­
9 P-4D, CR X P; 10 p x p, A-3R; -3C; etc. Como la mejor solución,
volviendo a las conocidas variantes pueden ser recomendadas las siguien­
de la defensa abierta. tes jugadas para las blancas : 15 A X
x c, P X A ; 16 A-3R (en lugar de
9 ...... cxp 16 D-3D, A-4AR; 17 D-lA, etc. ) ,
Una especie de Gambito de Mara­ 16 . . . . P-4TR ( o 16 . . . . A-5CR;
hall es aquí 9 . . . . P-5R. Este in­ 17 D - 3D, o 16 . . . . A-4AR; 17
tento se logra por 10 p x c, p x c; 1 1 G-2D, etc. ) ; 17 D-3A, P-5T; 18
P-4D, P x P; 1 2 D-3A, etc. G-2D, y las blancas han movilizado
todas sus reservas con la esperanza
10 c x p cxc
de mantener la posición.
11 TXC P-3AD
Una forma modernizada de este
15 . . . . . . A-5CR
gambito en lugar de 11 . . . . G-3A;
16 D-3D TD-lR
jugado en el juego original de Capa­
La concentración de las fuerzas ne­
blanca-Marshall, Nueva York, 19 18.
gras llega a ser temible.
12 T-lR
O, primeramente, 12 P-4D, A­ 17 A-3R P-4AR
-3D ; 13 T-lR, etc. Se ha suge­ 18 D-lA
rido otro sistema defensivo consis­ Si 18 P-4AR, A-6A; ganan una
tente en 12 A x C, P x A; 13 P-4D, pieza ( 19 D-2D, T X A; 20 T X T, e x
A-3D ; 14 T-3R, etc. , o 12 D-1A, x T , etc. S e ve ahora que un cambio
A-3D ; 13 T-lR, D-5T; 14 P­ anticipado, 15 A X e, etc., o aun 12
-3C, D-4T; 15 P-4D, A-5CR; A X C, etc., h u b i e r a e s t a d o justifi­
16 A-3R, etc., pero las negras siem­ cado) .
pre harán algún ataque por el peón
sacrificado. 18 . . . . . . D-4T
19 P- 4AD
12 . . . . . . A-3D Un vano intento para controlar
13 P-4D las intenciones del enemigo. Pero 19
Después 13 P-3D, las negras se­ G-2D, o aun 19 A-3C, es contestar
guirán el mismo esquema : 13 . . . . de la misma manera cortante.
R U Y L Ó P E Z 49

5 . . . . . . P--4CD
Había la oportunidad de jugar más
activamente 5 . . . . A--4A ; como hi­
zo Alekhine contra Sir George Tho­
mas en Margate, 1937. El movimien­
to del texto es por lo demás, bastan­
te firme.

6 A-3C A-2R
7 P-3A Enroque
8 Enroque P-3D
En 8 . . . . P--4D, las blancas no
necesitan embarcarse en una aventu­
ra porque 9 p x p, A-5CR; 10 p x c,
P-5R, etc., son jugadas que pueden
frenar el momento de las negras.

9 P--4D pxp
19 . . . . . . P-5A Puesto que la idea fundamental de
El asalto del negro está en pleno las partidas de Ruy López es ejercer
desarrollo. El punto de este avance presión sostenida sobre el centro, las
se revela en el siguiente movimiento. negras deberán refrenarse lo más po­
sible para impedir la liquidación. De
20 p x c PAR X P otro modo, his blancas se encuentran
No 20 . . . . P X A ; 2 1 P--4A, aun en una posición favorable para lan­
cuando entonces, la posición de las zar un ataque por el lado del Rey.
blancas permanece crítica después de Esta es la razón que justifica la con­
21 . . . . P--4C. tramedida 9 . . . . A-5C.
21 PT X P 10 c x p
Después 2 1 D-2C, y aql!-í despia­ Si 10 p x p, A-5C; esto significa­
dadamente 21 . . . . P x PT Jaque ; 22 ría ya una idea más concreta (el con­
R-lT, A-6A ; ganando la Dama. trol de la casilla blanca 4D ) .
21 A---UA 10 . . . . . . C--4TD
Se entregan 11 A-2A P--4A
12 C-5A
Menos ambicioso sería el retrógra­
do 12 C-3A. Nótese cómo la disolu­
17 ción del centro negro ha beneficiado
al blanco. La casilla 5AR es un pun­
S i r G . THOMAS G. WOOD to fuerte notorio para un Caballo
blanco en las partidas Ruy López.
( Harrogate, 1947) Las negras no pueden i m p e d i r el
avance por . . . . P-3C debilitando el
Se es tan viejo según están los ner­ campo del Rey. Si toma el Caballo,
vios. En la siguiente soberbia parti­ las blancas quedan bien colocadas pa­
da (que ganó un premio de brillan­ ra un adelanto en el lado de sus peo­
tez) los nervios del glorioso vetera '!o, nes de Rey. Mejor sería aplazar todo
Sir George Thomas, se encuentran m­ esto hasta que llegue el momento de
tactos. La tensión de la batalla se ha­ jugar 12 . . . . T-lR; poniendo la To­
ce máxima y después la decisión se rre en juego y amenazando . . . . A­
alcanza por un ataque devastador. -lA.

1 P--4R P--4R 12 . . . . . . AXC


2 C-3AR C-3AD 13 PXA P--4D
3 A-5C P-3TD Las negras comienzan una contra­
4 A--4T C-3A demostración en el lado de la D,
5 D-2R donde tienen un peón de mayoría,
El Ataque Worrall un movimiento con la idea bastante sólida de que
adelante del tiempo. Es usual el En­ sólo puede fallar por razón del do­
roque antes de jugar el movimiento minio de las blancas en el manejo
del texto. de sus peones del lado del Rey.
50 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

14 P-4CR P-3T 26 p x p P-5A jaque


Esto carece, en lo fundamental, de de descubierta
solidez. El movimiento de las blan­ 27 R-1T AXP
cas P-5C no puede ser evitado, por 28 D X A jaque RXD
lo que el movimiento del texto sólo 29 P-8A (D) R-2T
proporciona un blanco adicional. Me­ jaque
jor aún es 14 . . . . T-lR; seguido por 30 T-7A jaque R-3C
A-3D. 31 T-7C jaque R-4T
32 D-7A jaque R-5T
15 P-4AR 33 D-4A jaque Se entregan
Es, con rareza, dejar la propia po­
sición del Rey tan indefensa sin te­
mor de consecuencias.
18
15 . . . . . . T-lR
16 D-2C D-3C KIRILOV FURMAN
17 G-2D TD-lD
G-2T ( Campeonato de la U.R.S.S.,
18 P-5C
1949)
19 G-3A
E s p l é n d i d o freno. Si 19 p x p,
La apertura es más firme, porque
D X P. .
s� se amenaza superficialmente, se
19 . . . . . . P-5D p uede dejar a las negras la probabi­
A-lA _
20 P-6A ltdad de desarrollar sus potencias la­
21 G-5R c x pc tentes.
22 p x c Tx c
Ha llegado el momento de las gran­ 1 P-4R P-4R
des decisiones. Las negras amenazan 2 G-3AR G-3AD
23 . . . . P-6D. 3 A-5C P-3TD
4 A-4T G-3A
5 D-2R P-4CD
6 A-3C A-2R
7 P-4TD
Como las piezas negras están colo­
cadas en líneas interiores y no han
jugado aún . . . . P-3D; este movi­
miento es ineficaz.
7 .. .... P-5C
8 A-5D
Pegando al aire. Las blancas no
tienen nada mejor que 8 P-3D, se­
guido por la maniobra consagrada
por el tiempo CD-2D-1A-3R o
3C.
8 CXA
9 pxc G-5D
23 P-6C 10 c x c pxc
El principio de una combinación 1 1 Enroque
más atractiva, esto es : 23 . . . . PC X Mejor es 1 1 D-4R, que ataca al
X P; 24 p x p jaque doble, R X P ; 25 PD, pero también amenaza ganar
D-6C jaque, R-2R ; 26 D-7T ja­ con P-6D. De considerable valor es
que, R-3R; 27 T X P jaque, R X T; 11 P-6D, que inmediatamente obli­
28 D-6C jaque, etc., o 23 . . . . P A x ga a doblar el PD negro, seguido por
X P; 24 D X P, P-6D ; 25 P-7A ja­ 12 P-3D.
que, ganando otra vez la Dama.
11 . . . . . . Enroque
23 . . . . . . P-6D 12 D-4A P-4AD
Las negras parecen decir, "Senten­ 13 p x p al paso p x p
ciado" 14 D X PA
Ahora las blancas han ganado un
24 P x P jaque R-2T peón, pero a expensas de su desen­
25 A X P jaque TXA volvimiento.
R U Y L Ó P E Z 51

14 T-2T misas s e encuentran satisfechas en


15 D-3AR T-2A la presente partida de una manera
16 P-3D A-2C ideal.
Su pensamiento es no tomar el
peón que podria dar a las blancas 22 RXA T-3A
un tiempo importante para desenvol­ 23 A-4A DXA
ver sus fuerzas. Si 16 . . . . T X P; 17 24 T-lT T-3A
C-2D ( a m e n a z a n d o 18 C-4A) , 25 T-2TR T-3C jaque
17 . . . . A-3R; 18 D-1D y las blan­ Se entregan
cas han podido sacar sus piezas. Porque después 26 R-1T, T-SR
jaque; 27 D X T, D-6A; es conclu­
17 D-1D A-3D yente.
18 C-2D T-lR Un alegre final.
19 C-4A
Esto permite el famoso Sacrificio
de los dos Alfiles, conocido por las
partidas Lasker-Bauer, Amsterdam, 19
1889, Nimsowitsch y Tarrasch, San
Petersburgo, (hoy Leningrado) 1914, EDWARD
Alekhine-Drewitt, Portsmounth, 1924 BRODERMAN LASKER
y otras. ( Habana, 1950)
Sin embargo después de 19 C-3A,
él puede escasamente salvar la par­ La siguiente partida ilustra un de­
tida : 19 . . . . D-3A; 20 T-1R, T X fecto b ien conocido, que ocurre de vez
X T jaque; 2 1 D X T, T-2R; 22 D­ en cuando. La gran movilidad de la
-lD, A X C ; 23 P X A, D-3C jaque; Dama excita a que haga diversas ex­
24 R-1T, D-4T; 25 D-lC, T-SR; cursiones: cuando la Dama sale muy
noqueando a su adversario. lejos del campo de batalla, no es sor­
prendente que la posición del Rey se
desplome.

1 P-4R P-4R
2 C-3AR C-3AD
3 A-5C P-3TD
4 A-4T C-3A
5 P-4D
Un destello de la historia; esta pri­
mitiva continuación ( en cierto tiempo
preferida por Morphy) , ha experi­
mentado en nuestros tiempos actua­
les una intensa resurrección y hasta
ha sido reexportada a Europa por
Reshevsky, como "una arma secreta"
para la Olimpíada de 1950 en Du­
brovnik. También aparece como una
forma diferida en las siguientes ju­
gadas : 5 Enroque, A-2R; y ahora,
19 . . . . . . A X P jaque
en lugar del usual 6 T-lR, el orgu­
20 R x A D-5T jaque lloso avance en el centro, 6 P-4D.
21 R-1 C AXP
Sacrificio de los Dos Alfiles. El es­ 5 .. . .. . pxp
tudiante d e b e r á familiarizarse con O 5 . . . . C X PR; 6 Enroque, etc.,
las condiciones en las cuales las ju­ que conduce a variantes de la defen­
gadas de esta clase son firmes : el sa abierta. De dudoso valor es 5 . . . .

Rey que se defiende queda expuesto C X PD.


y sus piezas no pueden estar dispo­
nibles para su defensa. Las Torres 6 Enroque
del atacante deben servir para un Factible es, también, inmediata­
doble fin : evitar que el Rey escape mente : 6 P-5R, C-5R; 7C X P, etc.
a otra ala y tomar parte en las eta­ Menos enérgica es la jugada 6 D­
pas finales del ataque sin ninguna -2R, aquí o en el próximo movi­
pérdida de tiempo. Todas estas pre- miento.
52 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

6 ... ... A-2R 9 cxc


Demasiado inquieto es 6 . . . . P­ Las sutilezas de 9 T X C se encuen­
-4CD ; 7 A - 3C, A - 2R; c o n t r a tran bien ilustradas en el siguiente
6 . . . . A-4A; las blancas también conjunto de jugadas breves en una
aseguran la superioridad en el cen­ competencia verificada entre Wade y
tro con 7 P-5R, C-5R; 8 P-3A, Schmid, en Bamberg, 1950 : 9 T X C,
etc. P x A (el movimiento correcto es pri­
meramente 9 . . . . P-3D; seguido por
7 T-lR 10 T-lR, P X A ; 11 c x P, A-2D,
Las blancas prefieren completar etc., o, como en la partida Reshevs­
algunas preparaciones finales en lu­ ky-Euwe, Dubrovnik, 1950, 10 T­
gar de jugar sus triunfos inmediata­ -5C, P X A ; 11 T X P, C-4T; 12
mente por 7 P-5R, C-5R; con las T-5C, A X T; 13 A X A, P-3AR; 14
siguientes continuaciones : e X p' Enroque, y las negras emergen
(a) 8 T-lR, C-4A ; 9 A X C (o, al fin con el cambio, mejoradas y el
más impetuosamente, 9 c x p, C X A ; americano tiene que ejercitar toda
10 C-5A, Enroque ; 11 D-4C, P­ su destreza para escapar con empa­
-3CR, etc. ) ; 9 . . . . PD X A ; 10 e x te) ; 10 e x P, Enroque; 1 1 C-5A,
x p, etc. T-lR; 12 A-5C, C-4D (lo menos
( b ) 8 c x p, C-4A, 9 C-5A (esta malo es 12 . . . . P - 3D ) ; 13 c x p
jugada ofrece asegurar un buen ata­ (brillante) , 13 . . . . R X C ; 14 n x c,
que para las blancas, pudiendo sim­ P-3AD ; 15 D-4D, P-3A; 16 T­
plificarse por 9 A X e, PD X A; 10 -3R, P-4A ; 17 A-6T jaque, R X
CD-3A, E n r o q u e; conduce a la X A ; 18 D-4CR, P-4A ; 19 T-3T
igualdad) , 9 . . . . Enroque ( esta pru­ jaque, las negras se entregan.
dente decisión fue ya aplicada en Una gran ejecución por el neo­
una p a r t i d a Zukertort- Mackenzie, zelandés.
Londres, 1883. Ni 9 . . . . C X A ; 10 9 . .. .. . PXA
c x p jaque, R-lA; 1 1 A-6T, R­ 10 D X P T-lCD
-lC; 12 D-4C, etc., ni 9 . . . . A- El movimiento del texto es una in­
-lA; 10 T-lR, con la fina amena- novación. Jugando la Torre así pron­
za 11 C-6D jaque, etc., pueden ju­ tamente a la fila del CD, las negras
gar las negras) ; 10 D-4C, P-3CR; ganan un tiempo, por lo que las blan­
11 A X C, PD X A; 12 C X A jaque, n x cas deben jugar en contra . . . . T­
x C; 13 D-3C, y las blancas man­ -5C.
tienen su presión. La continuación en una partida
R e s h e v s k y - U n z i c k e r, D ubrovnik,
7 . . . .. . P-4CD 1950, fue : 10 . . . . Enroque; 11 D x
Si 7 . . . . P-3D, las blancas con­ X PT, T-IC; 12 C-3D, C-4D ; 13
tinúan jugando 8 P-5R (esto es, A-2D, A-3A ; 14 C-3T, P-3D;
8 . . . . C - 5CR; 9 e X P, e t c. ) ' c o n 15 D-5T, A-2C; 16 P-4AD, C­
ventaja para las blancas. Con el mo­ -3C; 17 D-5AR, C-5T; 18 TD-
vimiento del texto, las negras tratan . -lC, etc., con complicaciones tácti-
de utilizar el respiro que se les ha cas que conducen al empate.
concedido, frustrando las d i v e r s a s
amenazas y s i 8 A-3C, P-3D; 9 11 P-3TD
P-3TR, Enroque, etc., para condu­ Esta medida de precaución es una
cir la competencia con tranquilidad, pérdida de tiempo. Mejor es 1 1 C­
Pero las blancas tratan de impedir -3D, que guarda no sólo la casilla
todo esto. 4CD, sino, además, la del PCD.
8 P-5R 11 Enroque
Complicaciones en el c e n t ro. El 12 D X PT T-lR
Ruy López es sorprendentemente ri­ 13 T-lD
co en continuaciones alternativas. Un error instructivo. No se debe
hacer nunca una amenaza a la que
8 .. . . . . cxp el enemigo pueda oponerse con un
Comienza algo bueno con 8 . . . . movimiento que además desenvuel­
P X A ; 9 p x c, P X P; 10 c x p, etc. , u va sus piezas. La amenaza 14 C-6A,
8 . . . . C-4D ; 9 A-3C, C-3C; 10 parece atractiva, pero, para hacerla,
P-3A, etc., y las blancas poseen una es necesario mover la Torre dos ve­
iniciativa cómoda. ces y después la Dama, que de es� ·
Í.
R U Y L Ó P E Z 53

manera es utilizada dos tiempos des­ Con la amenaza 24 . . . . D X e ja­


pués de lo debido. Mejor es 13 CD­ que; 25 T X D, T-8C jaque.
-3A.
24 T-5AR D-5R
13 . . . . . . T-3C 25 T--3A TXC
14 CD--3A Se entregan
Si 14 A--3R, P--4A. Porque si 26 T ( 3A) X T, D X P ma­
te y si 26 T ( 1A) X T, D-8R mate.
14 . . . . . . P-3D Un juego divertido.
15 C-5D
Esta "amenaza", como la anterior,
es algo imperfecta ( 15 . . . . p x c; 16
ex e jaque, etc. ) . Obsérvese cómo las 20
negras se enfrentan a la amenaza y
entonces proceden a ejercer castigos B ROAD BE NT AITKEN
a los muchos tiempos perdidos por
las blancas. ( Londres, 1948)

15 . . . . . . ex e No hay que desesperar del estüo


16 T X C A-3A contemporáneo ni tampoco del futu­
1 7 C-3D A-2C ro del ajedrez, mientras se produz­
18 T-5TR T-5R can partidas tan memorables como
19 P--4AD D-2R la siguiente .
20 A-3R
Desde el movimiento número 15, 1 P--4R P--4R
las blancas han estado amenazando, 2 C-3AR C-3AD
y ahora ha llegado el momento de 3 A-5C P-3TD
que las negras descarguen un pesa· 4 A--4T P--3D
do golpe. En esta variante, Defensa de Stei­
nitz Diferida, la idea de las negras
es apoyar su casilla 4R mostrando la
mayor vitalidad. Habiendo prepara­
do el rechazo del Alfil agresor, las
negras evitan los principales incon­
venientes de la Defensa Steinitz pro­
pia : 3 . . . . P-3D (4 P--4D, etc.) .
Otra vez, lo que pudiera ser deno­
minado la "Defensa de Steinitz do.
blemente diferida", 3 . . . P-3TD; 4
.

A--4T, C--3A ; 5 Enroque, P--3D;


las negras pierden una oportunidad
de desarrollar su CR a 3AR o a otra
parte.

5 A X C jaque
Trata de resolver el problema plan­
teado por la Defensa Steinitz Dife­
rida por medio de simplüicación.
20 . . . . . . TXA
21 P X T D X P jaque 5 . . . . . . PXA
22 C-2A 6 P--4D pxp
Si 22 R-1T, P-3C (necesario pa­ La respuesta lógica es 6 . . . . P­
ra dar a su Rey espacio para mover­ --3A; preparando mantener su cen­
se) ; 23 T-1R ( un intento desespe­ tro. Pero, aun cuando las negras de­
rado para salvar la situación, porque ben estar preparadas contra los re­
ni 23 T-5T, D x c ni 23 T-3T, finamientos de la apertura, como se
D X T se puede jugar) , 23 . . . . D X C; demostró por el siguiente tragicómi­
24 D-8R jaque, R-2C; 25 T x P co juego, Feuer-O'Kelly, Lie¡a 1951:
jaque, R X T; 26 D X P jaque, A-2C; 6 . . . . P-3A; 7 C-3A, T-1C (el
.v Jas blancas están perdidas.
desarrollo 7 . . . . P - 3C ; 8 A - 3R,
C--3T; 9 D-2D, C-2A, etc., es
22 . . . . . . TXP preferido) ; 8 D--3D , C-2R; 9 P-
23 T-1AR A-5D 4TR, P--4TR; 10 A-3R, T X P (un
54 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

momento de ceguera en el ajedrez, 12 . . . . . . C-2D


raro en el campeón belga) ; 11 P x P, 13 A-4A R-lT
PD X P (continúa la ceguera, pero 1 1 El negro prosigue el sistema equi­
. . . . PA X P; 12 c x p, etc. , n o es vocado. Continúa teniendo una pro­
agradable para las negras) ; 12 D x babilidad de restablecer la situación
xn jaque, R X D; 13 Enroque jaque, con 13 . . . . T-lR; s e g u i d o por
las negras se entregan. AR-3A; y el AR negro s e r í a tan
efectivo como su contrapartida en
7 cxp
las blancas.
La situación ahora recuerda la De­
fensa Steinitz propia (3 . . . . P-3D ) ; 14 TD-lD P-3AR
pero las negras han abandonado pre­ Ahora el Alfil del Rey se encuen­
maturamente el centro, (su punto tra ahogado con pocas perspectivas
fuerte, la casilla 4R) . de salir a flote.
7 . . . . . . P-4AD
Un jugador de gran imaginación 15 C-2D
como el Escocés, gusta hacer experi­ Para eviJa r el cambio, se puede J u­
mentos. El inconveniente de este im­ gar despues . . . . C-4R; y tamb1én
petuoso movimiento es que las ne­ está p e r m i t i d o P-4AR, más ade­
gras quedan prácticamente obligadas lante.
a desarrollar su Alfil a 2CD que es
una diagonal inconveniente. Se pre­
15 . . . . . . C-4R
16 D-2R P-4TD
fiere la siguiente continuación: 7 . . . .
A-2D ; y seguidamente, 8 Enroque, 17 C-5D A-3T
N o podría soportar 17 . . . . A x C;
C-3A ; 9 D-3A, P-4A (ahora ne­
18 P x A, a causa de que las blancas
cesaria a causa de la amenaza 10
tendrían abierto el camino de la fila
P-5R, p x p; 11 C X P) ; 10 C-5A,
del R, y las negras tendrían una ca­
A X C; 11 p X A, A-2R; 12 D-6A
silla, la 3R, desesperadamente débil.
jaque, C-2D; 13 C-3A, Enroque;
14 C-5D, T-2T; y la defensa de 18 P-4A T-lR
las negras es artificial. 19 A-3C C-3A
8 C-3AR 20 P-4A A-lAR
Más elástico es el juego 8 C-2R, 21 P-5A A-lA
seguido de 8 . . . . A-2C; 9 CD-3A, Volviendo a la diagonal que nunca
C-3A; 10 C-3C, etc. debiera haber dejado. La inmediata
amenaza es 22 . . . . A x P, es fácil­
8 . . . . . . A-2C mente evitable.
En una partida B roadbent-Serge­
ant, Felixstowe, 1949, el batallador 22 D-5T
veterano intentó ejecutar un plan Amenazando 23 C X PAD, D X C; 24
diferente de desarrollo : 8 . . . . A­ n x T, que es importante para la con­
-2R; 9 C-3A, C--3A ; 10 Enroque, testación de las negras.
Enroque; 11 D-3D, A-3R (tra­
tando de utilizar su Alfil en su dia­ 22 . . . . . . T-2T
gonal original) ; 12 A-4A (más sen­ 23 A-4T
cillo es 12 P-3TR, seguido por A­ Preparándose para la arremetida
-3R, o aún P-4CR) , 12 . . . . C­ final y también p r e v i n i é n d o s e de
AT, 13 A-3R, P-4A, y en este pun­ . . . . C-2R.
to, las negras toman la ofensiva.
23 . . . . . . C-5C
9 C-3A C-3A Esta distracción no alivia las difi­
10 Enroque A-2R cultades de las negras; relativamente
Mientras el Rey negro no se en­ mejor es 23 . . . . C-4R, obstruyen­
cuentre asegurado, la captura del do el centro.
PR ( 10 . . . . c x p, etc. ) podría ser
claramente temeraria. 24 c x PAR pxc
25 P-5R
11 T-1R Enroque Es el movimiento ganador que las
12 D-3D negras han tratado porfiadamente de

l
Düiere 12 A-4A, a causa de que impedir. Mucho menos efectivo se­
la réplica 12 . . . . C-4T, sería torpe ría 25 A X P jaque, D X A 26 D X T,
para él. A-2C, etc.
RUY LÓPEZ 55

que ha aparecido en el foro desde


1928. Los jugadores cuidadosos pre­
fieren 5 .... A-2D, seguido even­
tualmente por un flanqueo del Rey.

6 pxp
Lo mejor.

6 . ..... AXP
7 P-4D
En este punto, 7 Enroque, evita
perturbaciones potenciales.

7 ..... . P-5R
8 C-5C
Aquí, ni 8 D-2R, A-2R, etc. ,
(Capablanca-Marshall, en e l juego
14' del torneo, 1909), ni 8 A-5CR
25 o o o o o o TXP A-2R, etc. (A. Steiner-Capablanca:
Un momento dramático. Si 25 .... Budapest, 1928), han dado resulta­
A-2CR; 26 PXPA, TXT jaque; 27 dos satisfactorios para las blancas.
TXT, etc., o 25 ... . D-2D; 26 AX
xP jaque, A-2C; 27 P-6R, D­ 8 .. . . .. P-4D
Esta contraidea, debida a Znosko­
-5T; 28 AxA jaque, RxA; 29 D-
Borovsky, aumenta las probabilida­
-5C jaque, R-1A; 30 P-6A, TXP;
des de las negras. Las siguientes ju­
31 D-7C jaque, R-1R; 32 TXT
gadas son menos satisfactorias para
jaque, con un mate inevitable por
la defensa: 8 . . . . P-3T; 9 D-3C,
medio de 33 D-7R.
pxc; 10 nxP, etc., u 8 .... C-3A;
26 TXT A-2R 9 P-3A, P-4D; 10 Enroque, etc.
Si 26 .... PDxT; 27 C-4R.
9 P-3A
27 TXA DXT El antiguo c a m p e ó n del m und o
28 T-lR D-2D mostró c o n t i n u a m e n t e sus conoci­
29 AxP jaque Se entregan mientos teóricos y su ventaja de po­
Un final muy impresionante no só­ sición aparece en camino de consoli­
lo por lo que se refiere a su brillan­ dación.
tez, sino, más aún, a causa de que fue
resultado de una estrategia acumula­
9 ...... P-6R
Un notable sacrificio de posición.
tiva y no de una ocurrencia fortuita.
10 P-4AR
Una réplica a d e c u a d a , en tanto
que: 10 AXP, P-3T; 11 C-3TR,
21
AxCR; 12 PxA, D-5T jaque, in­
troduciría el desorden en el campo
EUWE KE RES
de las blancas.
(Moscú, 1948)
10 . ..... A-3D
La habilidad para crear y el con­ 11 D-3A
trol de la tensión de batalla son qui­ He aquí que otra vez, 11 AXP,
zá las principales características del conduciría a una buena posición para
gran jugador. las negras después de 11 .... D-2R;
12 D-2R, C-3A; 13 C-3A (Si 13
1 P-4R P-4R Enroque, P-3T y la ventaja es de
2 C-3AR C-3AD l a s n e g r a s), 13 .... A-5CR; 14
3 A-5C P-3TD CD-2D, Enroque TR, etc. Un refi­
4 A-4T P-3D namiento, mejorando el movimiento
5 P-3A del texto, podría ser 11 D-5T jaque,
Un violento intento para ganar es­ P-3C; 12 D-3A.
pacio en el centro.
11 . . . . . . D-3A
5 ...... P-4A Keres encuentra un mejoramiento
La muy discutida Variante Siesta, sobre la partida Horowitz-Fine, Sy-
56 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

racuse 1934, en la que, después 11 madas antes de que estén en condi­


.. .. Ó-2D; 12 DxP jaque, C-2R; ciones de completar su despliegue.
13 C-3A, Enroque TR; 14 C-5R,
y las negras no tienen ya compen­ 20 PXA
sación por su peón. Si 20 D-6R jaque, DXD; 21 CXD,
A-6R jaque; 22 R-1T (22 R-2C,
12 DXP jaque T-7A jaque), 22 .... T-8A jaque;
Inferior a 12 A x P 23 CXT, A-5R mate.

12 ...... C-2R 20 . . . . .
. cxp
13 AXC jaque 21 CD-3A C-7R jaque
Después de este jaque inusitado, el 22 R-2C P-3T
mismo inusitado cambio facilita la Al fin el Caballo, no molestado du­
reacción de las negras. Las circuns­ rante 14 movimientos, encuentra su
tancias indican el movimiento de des­ destino.
arrollo, 13 CD-3T. 23 D-2D D--4A
24 D-3R pxc
13 ...... PXA 25 A-2D A-5R
14 Enroque Enroque TR Se entregan
15 C-2D Si 26 T-1AR, P-5C y las blan­
En su impaciencia por completar cas están perdidas.
su movilización, pierde la oportuni­
dad de fortalecer su posición por 15
C-3A, seguido por C-5R.
22
15 .... .. C-3C
Las nubes de t o r m e n t a se pre­ TARNOWSKI KERES
sentan. (Szczawno Zdroj, 1950)
16 P-3CR TD-1R En el siguiente juego, las negras
17 D-2A despliegan la máxima energía.
Nótese que si se juega 17 D-3A,
perdería el C a b a l l o después de 17 1 P--4R P--4R
.... P-3T. 2 C-3AR C-3AD
17 ... ... A-6D 3 A-5C P-3TD
18 T-1R TXT jaque 4 A--4T P-3D
19 DXT 5 P--4A
Confía en 20 D-6R jaque, para Este movimiento, que trata de con­
proporcionaTSe espacio y respirar fi­ trolar las casillas 5D y 5CD, trans­
nalmente. fiere, por decirlo así, a la Steinitz di­
ferida, una idea de Duras, que se en­
cuentra en otra variante del Ruy Ló­
pez (3 . . . . P-3TD; 4 A--4T, C­
-3A; 5 P-3D, P-3D; 6 P--4A).
Nótese que el movimiento del texto
fue introducido por Ke r e s m i s m o
(contra Alekhine, Ma r g a t e , 1937),
¡de manera que el estoniano ha con­
tendido aquí otra vez con sus propias
armas!
5 ...... A-2D
Aquí 5 .. . . A-5C, prometería
mayor libertad.
6 C-3A
Las b l a n c a s pueden jugar muy
bien 6 P--4D en este momento.
6 . . ... . P-3CR
19 AXP 7 P--4D A-2C
El climax de una serie de hábiles Manteniendo el centro todo lo más
maniobras. Las blancas quedan abru- que sea posible. Menos juicioso sería
RUY L ÓPEZ 57

7 . . . . PXP; 8 cxp, A-2C; segui­ 14 R-1A C-4AD


das por las jugadas que se muestran 15 A-2A D-1R
a continuación en una partida Bo­ Efectuando una presión, que hasta
leslavsky-Fine, por Radio, de la U.R. ahora estaba oculta, en la fila del R.
S.S. contra EE.UU., 1945; 9 cxc,
pxc; 10 Enroque, C-2R; 11 P-5A, 16 T-lD C-4A
y las blancas tuvieron éxito al des­ 17 AXC
organizar a sus fuerzas oponentes. Piensa que puede ganar una pie­
za, o por lo menos mejorar de po­
8 A-3R CR-2R sición si después 17 . . . . PXA; 18
Y otra vez 8 . .. . PXP; 9 CXP, DXA, C-6R jaque; 19 R-1C, ex
CR-2R, podría ser poco juicioso, XA; 20 DXD, TDXD; 21 CRXPR,
aun cuando las negras, habiendo apo­ etc. Pero Keres tiene reservada para
yado suficientemente su casilla 3AD, su adversario una pequeña sorpresa.
pueden ahora esperar la igualación,
como ocurrió en la partida Keres­
Capablanca, Buenos Aires, 1939; 10
Enroque, Enroque; 11 P-3TR, ex
XC; 12 AXA, C-7R jaque; 13 cxc,
DXA; 14 A-4D, AXA; 15 DXA,
C-3A; y las negociaciones de armis­
ticio comienzan.
Debe notarse que el d e s p l i e g u e
"llano" del texto es más elástico que
8 . . . . C-3A; después de la cual 9
pxp, PXP; 10 A-SA, C-4TR; 11
C-5D, etc., podría impedir el armo­
nioso despliegue de las fuerzas ne­
gras .
9 D-2D Enroque
10 P-3TR
Como la tensión en el centro no 17 P-6R
puede aumentar indefinidamente, 10 18 D-5D jaque R-1T
PxP, es preferible. El movimiento 19 C-2R
del texto está intentado para prepa­ Las blancas se enteran con alarma
rar el camino para 11 P-4CR, pero de que no pueden ya retirar el AD,
ahora las propias negras son las que porque, 19 A-3T, C-6C jaque; 20
abren la ofensiva. R-1C, pxp jaque; 21 R-2T, A­
-4R; 22 C-3A, C-8A mate.
10 .. .... P-4A
11 PXPR 19 . ..... pxp
Desea, pero demasiado tarde, acla­ Sin apresuramiento para recobrar
rar el centro. Primero es necesario sus piezas, las negras p r o c e d e n a
11 PXPA, CXPA; 12 pxp_ preparar un mate limpio.

11 . .. . . . PAXP 20 A-4R A-3AD


De repente la batalla ha llegado al Si inmediatamente 20 . . . . PXA;
máximo. las blancas, desde luego juegan, no
21 DXA, C-6R mate, sino 21 nx
12 C-5CR XPA .
Si 12 cxp, sigue después 12 21 D-3D PXA
CXP; 13 AXA, cxc jaque (pero no 22 P-4CR
13 . . . . CXP; 14 A-6R jaque, ni O 22 AxA, C-6R jaque.
13 . . . . TXC; 14 A-6R jaque, R-
-1T; 15 C-5C, etc.); 14 pxc, Dx 22 . . . . . . AXA
xA; con ventaja para las negras. 23 CXA
o 23 DXA, DXD; 24 CXD, C-6R
12 . ... . . cxp mate.
13 A-3C C-6D jaque
Introduciendo una cuña en las po­ 23 . . . ... T-1D
siciones enemigas. Se entregan.
100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO
58

Porque la Dama blanca está ata-


cada y no puede defender simultá­
¡ su Rey, sacándolo de la fila amena­
zada del R (por pxp y T-1R ja­
neamente a la Torre en 1D y al Ca­ que) a fin de preservarlo, para valo­
ballo en 4R así como tampoco la ca­ rizar el ataque comenzado por 5 . . . .

silla de mate 3R. P-4TR.


Una impresionante victoria para 10 P-4AD
las piezas negras. Con este buen ataque de flanco,
las blancas vitalizan la competencia,
en vista de que después de 10 C-3A,
A-5CR; o 10. P-4AR, C-3T; las
23
negras pueden tener esperanza de
una existencia tranquila.
P. MICHEL ROSSETTO
(Mar de Plata, 1947) 10 . . . . . . p x p al paso
11 PXPA A-5CR
Una partida en la que la Dama se Desperdicia mucha ingeniosidad en
entrega a cambio de material teóri­ un ataque que, habiendo comenzado
camente insuficiente (en el presente fundamentalmente equivocado, debe
caso dos piezas menores), siempre sa­ proceder él mismo a su propia refu­
tisfará a los principiantes y aun a tación.
los expertos.
12 D-2A A-7R
13 T-1R pxp
1 P-4R P-4R
C-3AD 14 c x p
2 C-3AR
3 A-5C C-5D Desde luego, n o 1 4 TXA, pxp,
Defensa de Bird, la más importan­
porque las negras ganan.
te y quizá la más sólida de las de­ 14 o o o oAXPo o

fensas secundarias. En general, no Esto era lo que las negras estaban


se realiza en el tercer movimiento y buscando, han ganado un peón, pe-
lac¡ negras tienen la elección de no ro ...
menos de 18 réplicas más o menos
aceptables. Las tres principales son
la Defensa de Morphy (3 .... P­
-3TD), la Defensa de Berlín (3 ....
C-3A) y la Defensa de Steinitz (3
.... P-3D). Todas las demás son
más caprichosas que sólidas.
4 cxc pxc
5 Enroque P-4TR
Algo demasiado aventurado y po­
co justificado. La continuación aqui
es 5 .... P-3AD (6 A-2R, p_,...
-3CR; 7 P-3D, A-2C; 8 P-4AR,
etc.); o 5 .... P-3CR (6 P-3D,
A-2C; 7 C-2D, C-2R; 8 P-4AR,
P-3AD; 9 A-4A, P-4D; 10 A­
-3C, etc.); o 5 .... A-4A (6 P-
-3D, C-2R; 7 D-5T, A-3C; 8
A-5C, Enroque; 9 C-2D, etc.). Co­ 15 DXA
mo, sin embargo, todas estas varian­ ... y aqui viene la retribución en
tes dan a las blancas la iniciativa y forma de un brillante contraataque
un juego muy confortable, las ten­ de las blancas; no es necesario decir
dencias modernas conducen a la ju­ que si el instmto dice que debe ser
gada más elástica 5 . ... C-2R. así, en cambio no es fácil calcular
esto sobre el tablero.
6 P-3D A-4A
7 C-2D P-3AD 15 o 0 0 DXD
0 0 o

8 A-4A P-4D 16 CXA


9 A-3C R-1A Este es el momento de la combina­
Este es, al menos, un juego consis­ ción. La Dama negra es atacada, pe­
tente. No puede Enrocar, pero mueve ro debe mantener el control de su
RUY LÓPEZ 59

casilla 2D, en donde está amenazan­ el final puede justificar el aforismo


do mate un Caballo blanco. de Boden que es famoso: "En un
gambito se entrega un peón para en­
16 . . . . .. D-4A . ., trar en un juego perdido".
17 A-3T C-3T ·;e·�
Las negras piensan ahora que se 4 C-3A
e n c u e n t r a n seguras, ya que nada El despliegue de las piezas se ve­
se ganaría con un jaque de descubier­ rifica, en el presente caso, de manera
ta. Pero las blancas se aprovechan áe más enérgica que en otras posibles
la vulnerable posición de la Dama. continuaciones tal como las que si­
D-3C guen, 4 P-3D o 4 P-4D o 4 p x
18 T-5R xp, o también 4 AXC, PDXA.
Las negras no pueden capturar la
Torre en éste o en el movimiento in­ 4 . . . ... pxp
mediato, porque perderían la Dama Más incisiva que 4 . . .. C-3A;
Si inmediatamente 18 . . . . D-2T; después de la cual 5 pxp, P-5R;
19 TD-lR (amenazando mate en 6 C-5CR, P-4D; 7 P-3D, da a
tres jugadas por medio de 20 C-7D las blancas una ventaja en el ceTJ.tro.
jaque doble, etc.).

�·.
19 T-5C D-2T 5 CDXP P-4D
r -20 C-4R Jaque R-lR Evidentemente, el antiguo campeón
de r escubierta de los EE. UU. tiene un tempera­
. mento agresivo, pero, al mismo tiem­
) S1 20 . R-lC; 21 C-6A mate.
po, es optimista. El movimiento del
21 T 5R jaque R-lD texto es muy arriesgado y no sufi­
22 T 7R C-4A cientemente bueno para un torneo
23 T ID jaque R-lA · entre maestros fuertes. Una conti­
24 TX1 A Se entregan nuación n o r m a l es 5 .. . . C-3A.
La ame*za consiste en 25 A-6R Otra "línea" más o menos "normal"
jaque, R-lC; 26 TX e, con otra ame­ es 5 . . . . A-2R, en preparación pa­
naza a continuación de 27 A-6D ra el despliegue del CR. No está
mate. Si 24 . . .. T-lR (previnién­ exento de peligros lo que se vio en
dose contra¡25 .A-6R), las blanca� una partida K u b a n e c-Wa cker, por
ganan por "med10 de 25 C-6A, y s1 correspondencia, 1939; 5 . .. . A­
24 . . . . D-3C; 25 TXC. -2R; 6 P-4D, C-3A (o más pru­
l{n brillante final para una parti­ dentemente 6 . . . . P x P; 7 Enroque,
-da excitante. C-3A, etc.); 7 c x c jaque, AXC
(si 7 . . . . p x c; 8 p x p, Enroque;
9 A-6TR); 8 p x p, c x p (debería
24 haberse resignado él mismo a reti­
rarse, 8 . . . . A-2R. El movimiento
O'KELLY del texto a costa de una pieza, es
DE GALWAY DENKER muy instructivo); 9 ex C, D-2R (en
9 . . . . AXC o también 9 . . . . P­
(Mar de Plata, 1948) -3A, el ataque por medio de 10 D-
-5T jaque, resulta ganador); 10 En-
El que se aventura en un contra­ roque, AXC; 11 T-lR, R-lA (si
gambito, está jugando con fuego. Es­ 11 .... Enroque; 12 D-5D jaque,
to se demuestra en la siguiente par­ u 11 . . .. P-3A; 12 D-5T jaque, o,
tida que es magnífica. En ella son finalmente, 11 .... R-lD; aquí sur­
las blancas las que toman la inicia­ ge la divertida continuación: 12 D­
tiva y la mantienen hasta el final sin -5T, AXP jaque; 13 RXA, DXT;
dejar a su opositor ni un momento 14 A-5C jaque, y las negras están
de respiro. perdidas irremediablemente); 12 D­
-3A jaque, D-3A; 13 TXA, y las
1 P-4R P-4R negras se entregan.
2 C-3AR C-3AD
3 A-5C P-4A 6 cx p
La elección de la Defensa Schlie­ Una espléndida oposición. Las ne­
mann muestra un espíritu agresivo. gras van a sufrir a consecuencia de
Lo malo es que si se encuentra us­ su deficiente despliegue en una po­
ted como un opositor de alto nivel, sición abierta.
60 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

6 . .. .. . pxc por A x T y una derrota general de


De otro modo, 8 D-5T jaque y las negras.
después 8 .... P-3C; 9 c x p, la de­
fensa 9 . .. . C-3A no es factible.

7 cxc pxc
E s discutible s i e l movimiento del
texto es obligatorio. Esto es cierto
después de 7 .... D-4C; las blan­
cas obtienen una ventaja . definida
después de 8 D-2R, C-3A; -9 P­
-4AR, etc. También 7 .... D-4D,
se puede jugar.

8 A x P jaque A-2D
9 D-5T jaque R-2R
No 9 . ... P-3C; 10 D-5R ja­
que, D-2R; 11 AXA jaque, RXA y
las blancas pueden capturar la TR o
alternativamente ganar la TD por
medio de 13 D-5D jaque.
17 TXA
¡Brillante! Si ahora 17 .... DXT;
10 D-5R jaque A-3R
18 A-5D, y si 17 . . . RXT; 18 D­
11 P-4D
.

-5D jaque, R-2R; 19 D-7D ma­


Este y los tres m o v i m i e n t o s si­
te.
guientes (ataque con despliegue) ha­
brían deleitado a Morphy. 17o o o o nx p
o o

11 . . . . . . px p al paso 18 TXP RXT


12 A-5C jaque C-3A 19 D-5D jaque R-2R
13 Enroque TD R-2A 20 D-5R jaque Se entregan
14 TR-1R AXP Si 20 . . .. R-2A; 21 A-5D ja­
15 D-5T que, R-3C; 22 T-3C jaque, etc.
Ganando un importante tiempo. Una característica punzante de es­
te atractivo combate es que la TD
15 .. . ... A-3R negra permanece "en toma" durante
16 AXC DXA 12 movimientos y así permanece has­
Si 16 .... PXA; 17 TXP, seguido ta el final.
5. PARTIDA ESCOCESA

25 8 . . . . .. A-2D
9 A X A jaque D X A
TARTAKOWER G. WOOD 10 Enroque A-2R
( Hastings 1946-47) 11 P-3CD
La contestación sería menos inci­
C a s i t o d a s las competencias de
siva después de 11 C-3C, seguido
ajedrez tienen sus momentos de pe­
por A-5C. Pero el plan de más di­
ligro. Frecuentemente, el mayor peli­
recta acción en este punto es 11 C­
gro no se presenta cuando un jugador
-3A, Enroque TR; 12 A-5C.
queda sometido al ataque, sino por 11 . . . . . . Enroque TR
el contrario, cuando él mismo piensa 12 A-2C D-4A
que tiene asegurada la iniciativa. Por A fin de liberar su juego finalmen­
ello, no se trata meramente de en­ te por . . . . C-5R.
contrar el golpe justo sino de elabo­
rar una s�rie de planes de acuerdo 13 C-3A C-5R
con la situación, porque de otra ma­ 14 D-3D TR-lR
nera, se produciría una reacción per­ 15 TD-1D TD-1D
turbadora. 16 �D
Esto es lo que acontece a las pie­ Nada más que la igualdad resul­
zas negras en el movimiento 19 de la taría de 16 P-4A, P X P ; 17 nxp,
partida que sigue. A-4A; 18 A-4D, A-3C, etc.
1 P-4R P-4R 16 . . . .. . D-2D
2 C-3AR C-3AD 17 P-3AR
3 P-4D pxp Un movimiento obligatorio pero ló­
4 cxp C-3A gico que tiende a rechazar las fuer­
Esta jugada que se llama la defen­ zas enemigas. Si 17 P-4AD, P­
sa moderna está perdiendo funda­ -3AD.
mento, mientras que la antigua di­ 17 . . . . . . C-3D
rectiva, 4 . . . . A-4A, está ganando No 17 . . . . C-3A; 18 C-5A, etc.,
popularidad. ni 17 . . . . �A; 18 D-3A.
5 cxc 18 C-2R
Más aguda que 5 C-3AD, A­ En lugar de esta renunciación vo­
-5C, etc. luntaria de territorio, la jugada 18
A-3T, debería haberse considerado.
5 ...... pcxc
6 C-2D 18 . .. :. . �A
Este nuevo ataque en la Partida 19 TR-1R
Escocesa es más "rrrordente" que el Juega con fuego en lugar de to­
usual 6 A-3D, P-4D; 7 pxp, px mar medidas preventivas ocupando
x P; 8 A-5C jaque, A-2D, etc. la diagonal crítica mediante; 19 A­
-4D, C X A ; 20 cxc, A-4A; 21 R-
6 . .. . . . P-4D -1T.
También puede jugarse 6 . . . . A­
-4A. 19 . . . . . . A-5T
En lugar de contentarse con juga­
7 pxp pxp das de fijación, las negras deberían
8 A-5C jaque haber concebido algún plan de con­
Y, de esta manera, las blancas han traataque. Menos artificial sería 19
ganado un tiempo muy útil (véase . . . . A-4A jaque; 20 R-1T, que
nota al sexto m o v i m i e n t o de las mantiene la solidez de la posición
blancas) . con probabilidades por ambos lados.
62 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

20 P-3C T-6R 28 . . . .. . A-5D


21 D-2D A-2R Ya está forzado a entregar mate­
Una retirada obligada. Es insufi­ rial, porque si 28 ... . R-1C; 29
ciente el sacrificio 21 .... TXPA; T-7R, DXT (obligatorio); 30 DX
22 PXA, cxp, a causa de 23 C­ XD, T-3D; 31 P-4AR, y las blan­
-4D (23 .... D-6T; 24 R-1T). cas tienen la victoria a la vista.

22 C-4D 29 DXA R-1C


Este es el movimiento clave obli­ 30 D-4AR .
gatorio, pero suficiente. Una astuta maniobra,

22 . . . . . . TXT jaque 30 ...... T-lR


23 TXT A-4A Después de esta réplica instintiva,
Si 23 ex e; 24 AXC, P­
o o o o
aunque parece plausible, las negras
-4AD; 25 D-3R, acentuando las están perdidas inmediatamente. Es
blancas su ventaja de posición. necesario 30 .... D-3D, después de
lo cual las blancas continuarían con
24 R-2C cxc 31 T-5R.
25 AXC A-3C
o 25 o A XA ; 2 6 D XA , P­
0 0 o
31 D-4C jaque
-3AD; 27 D-5A, etc., o 25 .... Un cerrojo para el perdido. Las
D-3D; 26 A-5R, y las blancas con­ negras se entregan, porque después
servan la iniciativa. En la lucha lo­ las jugadas serían 31 .... DXD; 32
cal por la casilla 5AD de las blan­ TXT jaque, R-2C; 33 PXD, y con­
cas, el movimiento del texto parece
tinúa con una Torre perdida.
asegurar a las negras sus proyec­
tos (porque si, por ejemplo, 26 D­
-3A, P-3AR, la situación queda
estabilizada) pero las apariencias en­ 26
gañan.
LOTHAR
BOGOLJUBOW SCHMID
(Bad Pyrmont, 1949)

Una partida de ajedrez puede im­


presionar por diversos aspectos: pue­
de hacerlo por su brillantez, por su
lógica intrínseca, por su valor teóri­
co o, finalmente, por su originalidad.
La parlida que sigue entra dentro
de la�ltima categoría mencionada.

1 P-4R P-4R
2 C-3AR C-3A D
3 C-3A C-3A
4 P-4D
Esta es la Partida Escocesa de los
Cuatro Caballos.
26 AXP
4 .. .. . pxp
Una solución tan elegante como
.

5 cxp cxp
inesperada. Finalmente, las blancas
Una sorprendente c o n t i n u a c i ó n
ganan un peón.
que demuestra que las modernas in­
vestigaciones teóricas no restringen
26 RXA
por sí mismas a las variantes esta­
o o o o o o

Contra 26 . ... T-1R; 27 D-5C,


bles y no se derivan de ideas fantás­
es decisiva.
ticas. La continuación usual es la si­
27 D-5C jaque R-1A guiente: 5 .... A-5C; 6 ex e, PCX
29 D-6A x C; 7 A-3D, P-4D; y las negras
Este m o v i m i e n t o "tranquilo" es han conseguido un juego satisfacto­
uno de los puntos de combinación de rio.
las blancas. 6 cxcD
PA R TI D A ESCOCESA 63

Esta es una continuación violenta guida por 16 C-6C jaque, con un


en la que las blancas confían en su probable empate.
ventaja de despliegue. El mejor sis­
tema para las blancas, sin embargo, 15 ..... . C-6R
es capturar el otro Caballo: 6 ex 16 R-2D A-4A
x CR, D-2R; 7 C-5C (no tan bue­ El joven maestro alemán encuen-
no es 7 P-3AR, P-4D, etc.), 7 ... .
tra su oportunidad.
nxc jaque; 8 A-2R, R-1D; 9 En­ 17 C-5C AXA
roque, etc., con compensaciones por
18 C-6R jaque R-2R
el peón extráviado.
19 CXA
6 . . .. . cxc Él está esperando 19 . . . . P x C;
20 R x C, etc., con igualdad.
.

7 cxn cxn
8 CXPA CXPA
19 . ..... CXPA
Estas maniobras desesperadas, fan­
Una maniobra de espera. Aquí es
tásticas, de los dos Caballos enemi­
donde la maniobra de las blancas se
gos, dan a esta partida su carácter
hace errónea. Otra vez vemos a los
propio. A primera vista, la partida
C a b a l l os "desesperados" de Spiel-
tiene la apariencia de una escara­
mann.
muza viva entre amigos aficionados,
pero un examen más detenido indi­
ca que las negras, que comenzaron
con la aplanadora han seguido el
mismo juego en todos los momentos.

9 CXT CXT
10 A-3D A-4A
Aquí 10 . : .. P-3CR, no sería sa­
tisfactorio y después 11 A-3R, A­
-2C; 12 cxp, pxc; 13 AXP jaque,
seguido por Enroque.

11 AXP
Las b l a n c a s han recuperado su
peón, pero desean obtener más, por­
que para ellas todo es perturbación
y ansiedad.

11 . ..... C-7A Posición después de 19 CXA


12 A-4A P-3D
Las negras no tienen tiempo de 20 A-4T jaque R--lR
preparar maniobras porque su Rey 21 C-6R R-2D
se encuentra expuesto al ataque. Mejor que 21 .... CXT; 22 ex
XPA jaque, R-2D; 23 CXT, R­
13 A-6C jaque R-1A -1A; 24 A-3C, R-1C; 25 AXP ja­
14 A-3C que, R x C; 26 A-5R y las blancas
A 14 R-2D, amenaza 15 T-1AR, consiguen tener dos fuertes peones
y la contestación sería 14 . . . . C­ pasados por el Caballo, lo que hace
-5C, seguido por 15 . ... C-3A; problemática la ganancia de las ne­
sin que a las negras se les hiciese da­ gras.
ño alguno.
22 C-4A CXT
14 . .. ... C--5C 23 CXA T__:1R
15 C-7A 24 A-2A C-7A
Un sorprendente error de juicio en 25 C-4A C-5C
jugador tan experimentado como Bo­ Se entregan
goljubow. Pudo haber desenvuelto su U na partida original en la que los
Rey sin ninguna complicación por Caballos de ambas partes han pre­
medio de la jugada 15 A-3D, se- sentado un apetito voraz.
6. PARTIDA DE LOS CUATRO CABALLOS
..
27 7 PXA P-3D
8 A-5C D-2R
BOTVINNIK RESHEVSKY Este movimiento implica el reagru­
( Moscú, 1948) pamiento de tres piezas, la D, el CD
y la TR y es uno de los más sólidos
En la siguiente partida memora­ sistemas defensivos para las negras.
ble 1Yikhail Botvinnik, jugando con
su 'peculiar estilo sobrio y preciso,
9 T-lR C-lD
aseguró el título mundial como suce­
10 P-4D C-3R
sor con gran ventaja, sobre su pre­
11 A-lAD T-lD
dedesor, Alexandr� Alekhine.
Una importante unión. El movi­
miento del texto indirectamente pro­
tege al PR. Otras líneas que pueden
1 P-4R P-4R
seguirse en el juego son 1 1 . . . . P-;­
2 C-3AR C-3AD
C-3A -3A; 12 A-lA, D-2A, etc., o, mas
3 C-3A
incisivamente, 11 . . . . P-4A; que
4 A-5C A-5C
también indirectamente g u a r d a al
Aquí la contra de Rubinstein, 4 PR (porque si 12 P X PR, P X P; 13
. . . . C-5D, puede ser considerada cxp, C-2A; ¡ganando una pieza!) .
maestra, pero, sin embar�o, presen�
fallas, como se demostro en las s�­ 12 A-lA
guientes jugadas por correspondencza Sin esperar a ser obligado, el otro
entre H. Nebel y K. Hallmann 4 . . . . Alfil de las blancas retorna a su ba­
C-5D· ' 5 A-4T, A---4A (las negras se y se prepara, tranquilamente, pa­
tienen que continuar en e s t i l o de ra nuevas operaciones.
gambito); 6 ex P, Enroque; 7 C-3A
(debía haber combinado el ataque y
la defensa con la retirada, 7 C-3D, 12 . . . . . . C-lA
A-3C; 8 P-5R, C-lR; 9 Enroque, Continuando el reagrupamiento de­
etc.)' 7 . . . P---4D ; 8 ex C, A X q; trás del frente. Otro plan podría ser
12 . . . . P-3CR; 13 P-3C, C-4T;
.

9 P-5R (en este punto este movi­


miento constituye un desperdicio de 14 A-2CR, P---4A D.
tiempo pero, 9 Enroque, P x P tam­ 13 C-4T
bién resulta en beneficio de las ne­ Y aquí vemos otra vez un movi­
gras), 9 . . . . C-5C (no 9 . . . . A X P; miento característico de Botvinnik
10 P---4D ) ; 10 Enroque (habiéndose de estrategia de autoseguridad; gene­
equivocado en su séptimo movimien­ ralmente, esta distracción se empren­
to, las blancas han intentado el que de sólo después de la preparación de­
han hecho con retraso. Mejor sería bida por medio de 13 P-3CR, pero
10 D-3A) , 10 . . . . D-5T; 11 P­ esta escapatoria inmediata hace más
-3TR, C X P ; 12 T X C (o 12 D-3A, complicada la tarea de sus oposito­
C X p jaque de descubierta, etc.), 12 res, por lo que si 13 P-3C, A-5C;
.. .. D xT jaque; 13 R-2T, A-5C; y si primero 13 T-lC, T-lC.
este soberbio final apalea a las re­
signadas blancas. !3 . . . . . . C-5C
Si las negras tratan de ganar un
5 Enroque Enroque peón por medio de 13 . . . . ex P; 14
6 P-3D AXC TX e P---4 AR; ias blancas obtienen
Correctamente proporciona s i m e ­ un ataque formidable por medio de
tría, para después, 6 . . . . P-3D ; 7 15 A---4A jaque, R-lT; 16 D-5T,
C-2R, la posición para las negras P X T; 17 A-5CR, D-2D; 18 A­
se hace más crítica que lo que ellas -7A, P-3CD (si 18 . . . . P-3TR;
esperaban. 19 A X P, P X A; 20 D X PT jaque, C-
66 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

-2T; 21 C--6C mate); 19 C-6C ja­ 22 px p


que, c x c; 20 AXC, P-3TR; 21 AX Si 22 AXP, D-3D; 23 P--4AD,
XT, DXA; 22 p x p, PXP; 23 A C--4A; 24 A-2A, P-3AD; y en­
x p, T-1C; 24 T-1D, y ganan. tonces ... . TR-1D.
En lugar del movimiento del tex­
to, las negras podrían adoptar la
22 .. . ... C--4A
contramedida de 13 .... P--4A; pe­
23 A-2A TR-1D
ro piensan que es el momento favo­
24 P--4AD P--4TR
rable para tomar la iniciativa.
25 P--4TR P-4C
Otro intento para la devaluación
14 P-3C D-3A de la masa enemiga de peones sería
Una doble amenaza a las casillas 25 .... P-3A.
blancas 2AR y 4D.
26 D-5C
15 P-3A G-3T Estas acciones en contra indican
16 A-3R T-1R un ataque contra el Rey blanco.
17 D-2D G-3C
18 G-2C 26 ...... DXD
Ni 18 A-5CR, c x c; 19 AXC;
27 pxn P-5T
D-3C; 20 A-5CR, P-3AR, etc., 28 A-3D PTXP
ni 18 AXC, c x c; 19 p x c, PXA; 20
29 AXP cx p
La tentación de recobrar su mate­
D-2A, R-1T, etc., son aconseja­
rial es demasiado grande, porque de
bles, porque en ambos casos las ne­
otro modo pudiera haber jugado pa­
gras obtienen probabilidades de con­
ra simplificar, 29 ... CXA; 30 RX
traataque.
.

x c, PXP; 31 AXP, manteniendo las


18 ...... A-6T blancas su peón extra débil como
Las negras evitan de esta manera está.
meterse en un avispero después si 18
.... DXP; 19 A-2R, D-3A; 20
A-5CR, D-3R; 21 P-5D, D-2D;
22 AXC, PXA; 23 DXP, D-6T; 24
D-5C, etc., con ventaja para las
blancas.
Vemos que el juego en ambos la­
dos está lleno de asechanzas, que re­
quieren los cálculos más complica­
dos.

19 A-2R AXC
20 RXA
Gracias a las maniobras científi­
cas que las blancas han desarrolla­
do sobre arenas movedizas, han con­
solidado sus defensas y conservadó
la ventaja dinámica de "los dos Al­
files" en un frente móvil.
Amenaza a los dos 21 P-5D ' se­ 30 TD-lD
guido por A-5CR (mate a la Da­ Amenazando g a n a r un C a b a l l o
ma), o 21 A-5CR, D-3R; 22 P­ por medio de 31 AXC.
-5D, D-2D; 23 AXC, PXA; 24 DX
X:�· asegu�ando una base en la posi­
30 ...... P--4AD
Si 30 .... G-1A; 31 A--4R, P­
cion enennga.
--4AD; 32 P x P al paso, amenazan­
2 . ..... P--4D do P-7A.
Y ahora, las negras deciden sacri­
ficar un peón para e n s a n c h a r su 31 p x p al paso CXPAD
campo de acción. Esperan cobrar el Si 31 .... PXP; 32 P-7A, T­
peón o, por lo menos, encontrar se­ -1AR; 33 AXP, C--4A; 34 T-7D,
guridad en un final en el que la de­ con una superpotente posición para
bilidad del lado de la D blanca pueda las blancas. Las negras han recobra­
ser esperada. do ahora su peón, pero este "éxito"
no es duradero, y el largo alcance
21 p x pn px p de los dos Alfiles entra en juego.
PARTIDA DE LOS CUATRO CABALLOS 67

32 A-4R 36 .. .. .
. P-3A
Produciendo una doble amenaza Desesperadamente, las negras tra­
(33 AXC y á3 PX P ), que es más tan de evadir el estrangulamiento,
importante que 32 p x p, C(3A)­ pero les sería más sencillo entregarse.
--4R; y las negras evitan lo peor.
37 A-7A C-3R
32 . .... . TD-lA
38 TXT
33 TXT jaque CXT En lugar de 38 TX e, las blancas
34 A-5A manteniendo más tiempo la presión
Otra vez más fuerte que la inme-
prolongan la agonía.
diata 34 px p.

34 ...... T-lT 38 o o o o o o CXA


35 T--8R jaque R-2T 39 TXP cx p
36 p x p 40 T-7D px p
Un fruto maduro que cae. 41 P--4T Se entregan.
7. DEFENSA DE FILIDOR

28 P-3TR; las defensas de las negras


se encuentran ya "superprotegidas".
BARDEN KLE IN
7 ...... AXC
(Buxton, 1950) Una réplica instintiva. Porque, ju­
gando lo correcto 7 . . . . C--3T, po­
En la siguiente partida, su princi­
dría él mismo quedar expuesto a un
pal característica, d e s p u é s de u n
jaque perpetuo después de 8 A x P
pronto cambio de Dam'as, es la lu­
jaque, C X A; 9 C-6R, D-3C; 10 ex
cha por el espacio, en la que las
xp jaque, R-1A; 11 C-6R jaque,
blancas tienen éxito, de manera ejem­
R-1R; 12 C-7C jaque, etc.
plar, abriéndose gradualmente su ca­
mino en el interior de la posición 8 D-5T P-3CR
enemiga. 9 DXA DXD
Incidentalmente, como en la parti­ 10 A X D C-1A
da precedente, las múltiples activida­ 11 Enroque TD A-3R
das de los dos Alfües, quedan de ma­ 12 A-2R P-3A
nifiesto. 13 A-3R
Las blancas han tenido la mejor
1 P-4R P-4R parte de la apertura, han asegura­
2 C-3AR P-3D do una posición bellamente centra­
3 P-4D C-2D lizada y el dominio de la fila de la
Esta es propiamente la Variante Dama abierta.
Hanham. Contra 3 . . . . C--3AR, se
recomiendan las siguientes jugadas: 4 13 . . . . . . C-2R
pxp, C X P; y ahora 5 CD-2D des­ Un plan más inmediato para la
pliegue por o p o s i c i ó n . No se reco­ consolidación es 13 . . . . P-4TR;
mienda, en ningún caso, el inmediato ·seguido por . . . . T-2T; controlan­
y voluntario abandono del centro por do la fila de la Dama lo más pronto
3 . . pxp; 4 cxp, etc.
. . posible.
4 A-4AD P-3AD 14 T-2D C-- 1 A
5 C-3A A-2R 15 TR-1D C-3C
Después 5 . . . . P-3TR; 6 P­ 16 T-6D P-4TR
-4TD, y el juego de las negras con­ 17 P-4TD C (3C)-2D
tinúa restringido. 18 P-5T
Un punto técnico instructivo: Las
6 pxp blancas han afirmado su dominio en
Una s i m p l i f i c a c i ó n astuta. Más la fila de la Dama y en particular
enérgico, sin embargo, es 6 Enroque, harán buen uso de su casilla 6D, co­
P-3TR; 7 P-4TD, CR-3A; 8 P­ mo podrá verse durante el desarro­
-3CD, D-2A; 9 A-2C, etc., con llo de la partida. Un procedimiento
un mecanismo prometedor. más incisivo, sin embargo, sería 18
P-4CD--5C, y las negras deberían
6 . .. . . . pxp permitir la entrada del Caballo o
Inocente sería 6 . . .. C X P; 7 ex perder un peón.
xc, P X C; 8 D-5T, porque las blan­
cas ganan un peón con su doble ame­ 18 ...... P-3T
naza contra las casillas negras 2AR 19 C-4T T-2TR
y 4R. 20 P-3CD T-2R
21 C-2C R-2A
7 C-5CR 22 C-4A R-2C
Prudentemente machaca el hierro 23 T (6D)-2D C-2T
cuando está caliente; si 7 Enroque, 24 C-6D C ( 2D)-1A
70 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

25 C-4A C-20 XT, seguido por C-60, y T--SCD,


Los dos jugadores se encuentran ganando un peón.
apurados de tiempo, lo que explica
algunas repeticiones sin importancia 33 . .... . pxp
de los movimientos. 34 A-2C R-3T
35 cxp T-7A
26 P-3C T-1AO 36 A-3AR TXT
27 C-60 T-1CO 37 TXT C-4C
28 C-4A T-1AO Este intento de ruptura es natu­
29 P--4A pxp ral pero no mejora de ninguna for­
30 AXPA C(20)-1A ma la difícil posición de las negras.
31 A-60 T-2AR Hubiera tenido mejores probabilida­
32 A-3T T-1T des con 37 . . . . T-1R; y hubiera
Las negras se encuentran reduci­ producido un difícil final a las blan­
das a completa pasividad y no pue­ cas aun cuando sus Alf i l e s y sus
den, hacer nada, pero "esperan y fuertes C a b a l l o s continuarían ga­
ven" lo que se va descubriendo de nando.
los planes de su contrario.
38 A-2C C-2A
39 C-30 C-20
40 T-2R T-lR
Un movimiento impulsivo justa­
mente verificado antes del control del
tiempo, lo que representa una ocu­
rrencia no usual. Pero si 40 . . . . A­
--4A; 41 T-7R, y las blancas de­
ben ganar.

41 C-4A C-4C
Nada puede salvar a las negras,
porque si 41 . . .. C-4A; 42 P­
--4CO, o 41 . . . . C-1A; 42 A-
-3TO, o 41 . . . . C-10 ; 42 A-
-3TR, A-2A; 43 AXC.

42 P--4T
33 P-5R Ganando una pieza y la partida,
Es la ruptura en el centro. Como aun cuando las negras se resisten du­
fue indicado por el mismo señor Bar­ rante algunos movimientos más.
den después del juego, un plan más Un juego que es una espléndida
efectivo, y más de acuerdo con su muestra de despliegue de posiciones
juego metódico, hubiera sido en es­ como parte de la victoria contra un
te punto: 33 T--80, TXT; 34 TX· formidable opositor.
B. DEFENSA DE PETROFF

29 5 C-3A
En un juego del torneo Pilnik-Bo­
FUDERER KOSTIC goljubow, Zurich, 1951, fue alcanzada
( Ljublana, 1951) la igualdad después de 5 D-2R, D­
-2R; 6 C--3R, P-3AD; 7 P-3D,
El siguiente bello juego representa C--3A; 8 C-2D, CD-2D; 9 P­
un desafío entre la vieja y la nueva -3CD. En la partida mencionada
guardia. Se debe admirar el optimis­ anteriormente, L. Paulsen-Schallopp,
mo que permite a un talento joven 5 P--4D, P--4D; 6 C--3A, A-3R;
irrumpir a través de todos los obs­ 7 A-3D, P--4AR; 8 Enroque, A­
táculos. -3D, etc., y el juego está igualado.

1 P--4R P--4R 5 . ..... exe


2 C--3AR C--3AR Atrevidamente toma una decisión.
3 cxp Si 5 . . . . P--4D, entonces no 6 D­
La continuación de Steinitz 3 P­ -2R, A-3R; 7 c x e, p x eR (Ros­
--4D, tiene sus defensores. En una solimo-Pomar, Gijón, 1951) ; sino más
partida, Broadbent-B. H. Wood, Lon­ bien 6 e x e, P X CD; 7 P--4D, p x p
dreM, 1950, la continuación fue: 3 al paso; 8 D X P, D X D; 9 A X D, y las
. . . . e x p (preferible es 3 . . . . p x blancas tienen superior d e s p l i e gue
XP) ; 4 A-3D, P--4D; 5 e x p, A­ (O'Kelly-Pomar, Gijón, 1951) . Si 5
-3D; 6 Enroque, Enroque; 7 P- . . . . C-3AR; 6 P--4D, A-2R; 7
--4AD (es el procedimiento acepta- A-3D, C--3A; con vista a la igual­
do contra el Petroff, que tiene como dad ( Matanovic-Udovcic) .
designio reducir el centro de las ne­
gras, uno de los puntos débiles de 6 pe x c A-2R
esta defensa) , 7 . . . . P-3AD; 8 D­ Las negras tienen la elección de
-2A, y las blancas están en pose­ otras dos continuaciones en 6 . . . .
sión de una fuerte iniciativa. P--4D; 7 C--3R , A-3R; 8 T-1CD,
P-3CD; 9 P--4D, A-3D; 10 D­
3 ... .. . P-3D -3A, P-3AD; con igualdad (Ros­
4 C--4A solimo-A l e x a n d e r , B i r m i ng ham,
Una continuación no usual que fue 1951 ) , o 6 . . . . P-3CR; (mejor) ,
intentada con éxito por L. Paulsen­ como fue jugado por Matanovic-Ale­
Schallopp, Frankfurt, 1887. La idea xander, Londres, 1951.
es que las negras deben capturar el
peón, permitiendo a las blancas al­ 7 P--4D C--2D
gunas ventajas en el despliegue. La Este desenvolvüniento es más fle­
variante tradicional es 4 C--3AR, xible que 7 . . . . C-3A, seguido de
e X P; después de lo cual las blancas 8 A-3D, A-3A; 9 Enroque, Enro­
no logran ventaja apreciable sobre que; 10 C--3R, P-3eR; 11 P-4AR,
la continuación clásica 5 P--4D, P­ C--2R; 12 P-5A, etc., después de
--4D; 6 A-3D, A-2R; 7 Enroque, las cuales, las blancas tienen un buen
C-3AD, ni tampoco sobre la línea ataque (Gligoric-Vidmar, Campeona­
simplificada, 5 D-2R, D-2R; 6 P­ to de Yugoslavia, 1951) .
-3D, C-3AR, etc. (una línea ma­
nejada por Lasker con gran virtuo­ 8 A-3D C--3e
sidad) , ni tampoco de otras varian­ 9 C--3R
tes, tales como 5 C--3A, e X C; 6 Un caballo bellamente centrado.
PD X e, A-2R, etc., 5 P-3D, C-­
-3AR; 6 P--4D, A-2R, etc. 9 . ..... P--4D
No puede someterse a 10 P--4AD,
4 . . . . . . exp sin resistencia,
72 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

10 Enroque Enroque den Un peón vital después de 16 e X


11 P-4AR xe.
Anunciando el ataque que viene
por el lado del R, pero este movi­ 16 pxp
miento es una arma de dos filos. Si Ju e g o imaginativo, aun c u a nd o
a estos peones se les impide avanzar prácticamente forzado, y a que las
más, las blancas se verán privadas de blancas han quemado sus puentes.
utilizar en sus operaciones futuras El obvio 16 AXe, deja a las negras
el AD. con un juego superior después de 16
.... AXP.
11 . .... . P-4AR
12 D-5T P-3e 16 ...... �e
Las blancas han provocado este Una situación pintoresca. Resiste
movimiento a fin de proporcionarse a la tentación de aumentar su des­
ellas mismas un futuro blanco para pojo, a causa de que las blancas po­
el ataque. drían ganar rápidamente después de
16 .... CXT; 17 D-5T. Pero el
13 D-3A P-3A movimiento del texto permite a las
14 P-4e �A blancas forzar una ganancia por una
Intenta una distracción, esperando abrumadora acumulación de fuerzas.
que 15 eXe, en CUyO caso 15 .... La mejor alternativa es 16 . . . . C­
pxp, seguido por 16 .... pxe; lo -4A, en la que las negras tienen la
que aclararía la situación. probabilidad de un empate.
Pero 14 .... A-3R, es menos ar­
tificial. 17 P-5A
Es el movimiento ganador que li­
15 pxp exe bera al AD y pone a las dos torres
Si 15 . .. . Ax P, las negras pier- en juego.

17 ... .. . C-3A
18 A-6TR T-1R
19 pxp jaque R-1T
Una protección decepcionante.

20 R-lT A-lA
21 A-5eR A-2e
22 T-1eR D-2R
23 T-2e A-2D
¡Esto p a r e c e una consolidación!
Pero, no, el final se encuentra pró­
ximo.

24 TD-teR T-lAR
25 A-4T T-2A
26 T-6e TD-lAR
27 D-2e Se entregan
No habría réplica a 28 A><e.
9. APERTURA DE ALFIL

30 Las negras pueden organizar sus


defensas. Un poco prematuro es 7
HEIKINHEIMO CRÉPEAUX . . . . Enroque ( 8 Enroque TD, P­
-3A; 9 D---4T , etc.) . A su vez 7
(Dubrovnik, 1950)
. .- . . C-3A; 8 D---4T , P-3D; 9 En­
roque TD, A-3R; 10 A-3D, ofre­
La apertura de A lfil es de tipo an­
ce poca resistencia y la presión de
tiguo y va contra la tendencia mo­
las blancas va en aumento.
derna de desplegar los Caballos an­
tes que los Alfiles (aplicando el prin­ 8 Enroque TD P---4D
cipio del "mínimo compromiso") . Es­ 9 D---4T
ta apertura raramente se encuentra
Menos bueno es 9 TR-1R, A-3R;
en las competencias contemporáneas, 10 A-3D, D---4T; 11 R-1C, CD­
principalmente casi siempre se ase­ -2D; y las negras pueden preparar
mejan a otras aperturas, tales como el Enroque en el lado de la D, en
la Partida Vienesa, el Giuoco Piano donde su Rey encontrará una mayor
o el Gambito Rehusado de Rey, etc. seguridad.
En la siguiente partida, sin embar­
go, la apertura conserva sus carac­ 9 .. . . . . D---4T
terísticas distintivas. No es bueno, aunque parece ten­
tador. También después, 9 . . . . A­
1 P---4R P---4R ---4 AR; 10 C-4D, A-3C; 1 1 TR-
2 A---4 A C-3AR 1R. La presión frontal de las blan­
3 P---4D cas se hace demasiado fuerte y, en
Este es un fuerte movimiento. De­ vista de ello, las negras deberían or­
masiado tranquilo es 3 P-3D ( 3 ganizar su defensa como sigue: 9
. . . . P-3A, para ser seguido pron­ . . . . A-3R; 10 A-3D, CD-2D; 11
to por . . . . P---4D ) , y demasiado C---4D , C-4A; 12 P---4A , C-1C; 13
impetuoso es 3 P---4A (3 . . . . P­ TR-1R, R-1A; y las negras, aun­
---4D; si no 3 . . . . P X P; viniendo a que ya no pueden Enrocar, tienen
resultar el Gambito de Alfil) . suficientes medios de defensa.
Otras alternativas son: 3 C-3AD,
que es la Partida Vienesa, y 3 C­ 10 TR-1R
-3AR, que después de 3 . . . . C- Con la amenaza clara: 1 1 A X e,
-3A, conduce a la Defensa de los P X A; 12 D X PA.
Dos Ccballos.
Una continuación antigua, preferi-
da por Steinitz, es 3 D-2R.
3 . . .. .
. pxp
4 C-3AR cxp
5 nxp
Esto previene el lógico y fuerte
avance 5 .. . . P---4D . Las negras
ahora han ganado un peón, pero a
costa de un despliegue algo retar­
dado.
5 . ... . . C-3AR
Lo mejor.

6 A-5CR A-2R
7 C-3A P-3A
74 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

10 . . . . . . A-3R Si 13 . ... P X A; 14 TD-1R.


Ahora se prueba que el bloqueo
de la fila del R es insuficiente. 14 TD-1R TD-1R
15 A-2R
11 C-4D Con esta superingeniosa maniobra,
Las blancas actúan con decisión y las blancas hacen su ataque irresis­
destreza. Su Alfil aún no puede ser tible. Las negras no pueden repli­
tomado, porque si 11 . . . . P X A; 12 car debidamente con 15 ... . R X T,
cxA, pxc; 13 T X P, R-2A; 14 a causa de 16 A-5T jaque de des­
TD-1R, T-1R; 15 A X C, A X A; 16 cubierta.
T X A jaque, P X T; 17 D X PT jaque,
R-1A; 18 D-8T jaque, con des­ 15 . . . . . . A-1D
trucción rápida. 16 A--4C CXA
17 nxc A X A jaque
11 . . . . . . CD-2D Todos estos cambios aclaran la si­
Una medida desesperada : las ne­ tuación.
gras devuelven el peón, pero la pre­
sión continúa. 18 D X A C-3A
19 T X e jaque Se entregan.
px
12 C X A c Si 19 .. . . P x T; 20 D-5T jaque,
1 3 T X PR R-2A seguido por T X T.
10. PARTIDA VIENESA

La opinión sobre esta jugada se


31 encuentra dividida; mientras gana
con el cambio, contrariamente, puede
PRINS RELLSTAB desa�r un ataque por las negras.
(Travemünde, 1951 ) 6 . . . . .. P-3CR
7 D-3A P-4A
H e aquí una d e las más originales 8 D-5D D-2R
y sorprendentes partidas de la prác­ Sin remedio, las negras deben es­
tica contemporánea. tar preparadas para hacer sacrificios.
Por razones tácticas 8 . . . . D-3A,
1 P-4R P-4R es inferior.
2 C-3AD C-3AR
3 A-4A 9 cxp jaque R-1D
Previniéndose contra 3 . . . . P­ 10 C X T P-3C
-4D. Si 3 P-3CR, P-4D; 4 pxp, 1 1 P-3D C-5D
C X P ; 5 A-2C, A-3R; las negras El valor de 11 . . . . A-2CD, se
tienen un juego muy bueno. De la encuentra aún sub judice, esto es 12
misma manera, en el caso del propio P-4TR (o también 12 C-3T, o aún,
Gambito de Viena, 3 P-4A, lo me­ como fue sugerido por un aficionado
jor para las negras es la contesta­ francés, B. Eliacheff, intrépidamente
ción 3 . . . . P-4D; y después 4 PA X 12 C-3A, P-5A; 13 Enroque, C- ·

xp, C X P; 5 C-3A, A-2R; 6 P­ -5D; 14 D X A, cxD; 15 ex e, pxc;


-4D (si 6 D-2R, P-4AR, etc. ) , 6 16 A X P, etc.) , 12 . . . . P-5A (o 12
. . . . Enroque (o 6 . . . . A-5CD; 7 . . . . P-3TR) ; 13 D-3A (o prime­
A-2D, -eon igualdad) ; 7 A-3D, P­ ramente, 13 cxp, pxc; 14 D-3A) ,
-4AR; 8 pxp al paso, A X P; 9 En­ 13 . .. . C-5D; 14 D-3T, con una
roque, C-3A; y la tensión dismi­ salida muy incierta.
nuye.
El movimiento del texto es cierta­ 12 C-3T
mente más imaginativo que 3 C-3A, Una continuación divertida ocurrió
conduciendo a las partidas de Tres en una e j e c u c i ó n s i m u l t á n e a en
Amiens, 1950, Tartakower-N. : 12 P­
Caballos o de Cuatro Caballos.
-4TR, P-3TR; 13 cxp, pxc; 14
3 ...... cxp
D-8T, R-2A; 15 A-5D, cxp ja­
Aceptando el desafío. que; 16 R-1D, C X T; 17 A-3R y
las blancas retienen la iniciativa.
4 D-5T C-3D 12 . . . . . . P-3TR
5 A-3C 13 P-3AD A-2CD
La simplificación por 5 D xPR ja­ 14 D X A
que, D-2R; 6 D X D jaque, A X D; Un sacrificio obligatorio, porque la
7 A-3C, etc., no está conforme con D no tenía m o v i m i e n t o ; pero las
el estilo espiritualizado del Holan­ blancas habían previsto esta contin­
dés. gencia, cuando sacaron su Torre, Al­
fil y Caballo contra la Dama y el
5 . ..... C-3A peón y, lo más importante, es que
El juego ahora comienza a agriar­ sus piezas son esencialmente móviles.
se, en tanto que 5 . . . . A-2R, pue­
de aún conducir a una solución pa­ 14 . . . . . . cxn
cífica después de 6 C-3A, C-3A; 15 p X e D-5C jaque
7 e X p' Enroque, etc. El principio de la descomposición
de las negras. Él debe renunciar a
6 C-5C 15 . . . . P xP jaque de descubierta;
76 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

16 R-1D, ya que la apertura de la ni tampoco con 21 . . . . C X A ( 22


fila del R beneficiaría sólo a su ad­ p X e, p X C; 23 T-BT jaque, con
versario. mate a la siguiente) .
16 A-2D DXP 21 . . . . . . P-5A
17 Enroque TR A-3D 22 TD-lA
(véase el grabado que sigue) . Imperturbables, las b l a n c a s des­
Para tomar cualquier peón deja­ arrollan sus planes.
ría a la D peligrosamente expuesta.
También sería muy desfavorable 17 22 . . . . . . C-3A
. . . . P-4CR, a causa de 18 A-3A, 23 C-4A
D-3D; 19 P-4A, etc. De la misma Por medio de maniobras diestras,
manera, si 17 . . . . A-2C; 18 A­ las blancas consiguen salvar el total
-3A, etc. Lo mejor en estas circuns­ de su material amenazado.
tancias es 17 . . .. D-5TR; 18 A­
-3A, A-3D, etc. 23 . . . . . . A-lC
24 A-5A P-6A
18 C-4A Pero aquí aparece un nuevo peli­
Un giro brillante. Después de to­ gro.
do puede jugar esto, porque si 18 . . .
25 P-3C
.

p x c; 19 A-3A, D-4A; 20 A X T.
Las piezas blancas ahora entran de No 25 p x p, a causa de 25
lleno al juego. P-5R.

18 . .. . . . 25 . . . . . . D-6T
26 C (5D) -3R
Hubiera sido defectuoso 26 C (4A) ­
-3R, P-TR, seguido por . . . . p....__
-5T. Pero después del movimiento
del texto, la continuación es 26 .. . - .
P-4TR; 27 C-2D, P-5T; 28 e x
x p, p x p; 29 PA X P, P-5R; 30 p x
x p, A X P; 3 1 P X A, etc., daría lugar
al agotamiento de las fuerzas negras.
26 . . . . . . P-4D
O 26 . . . . C-5D; 27 A-lD. Con
el movimiento del texto las blancas
tienen la satisfacción de ganar una
pieza pero al costo de debilitar los
cimientos de sus posiciones.
21 A-1D p xc
28 A X PA D-2D
Posición después de 17 . . . . B-3D Tiene que salir al paso de la do­
ble amenaza, 29 A X e y 29 A-4CR.
Las negras han previsto las ma­ 29 T X P C-5D
quinaciones que vienen, han dado Apartándose de la nueva amenaza,
preferencia a 18 . . . . D x PC; con la 30 A X C, D X A; 31 A-7R jaque.
siguiente continuación: 19 e X PCR,
T-21'; 20 TD-1D, D-5D; 21 P­ 30 A X C PXA
-3C, etc., con probabilidades por 3 1 A-4C D-2CD
ambas partes. Si 31 . . . . D-2CR; 32 C-5D,
otra vez con la amenaza de 33 T­
19 A-3R D-5C -BA, mate.
20 C-5D D-5TR
O 20 . . . . D-4C. 32 T X P jaque
Más dinámico que 32 T-8A ja­
21 CD X P que, D X T; 33 A X D, p x c ; después
El moribundo Caballo vuelve a la de lo cual las negras tienen alguna
vida. Las negras no pueden replicar esperanza de un empate.
debidamente con 21 . . . . p X C (22 Después del movimiento del texto,
A x P jaque, seguido por 23 A x C) ; las negras continúan adelante sus
PARTIDA VIE N E S A 77

cambios, pero las blancas logran ven­ -3A; 5 C-5D, D X P jaque; 6 R-


taja con la movilidad de sus piezas, -1D, R-1A; 7 C-3T, D-5D; 8
manejándolas c o n consumada d e s ­ P-3D, A-3C (en vista de la ame­
treza. naza, 9 P-3A, pero deberá primero
mejorar su posición por medio de
32 . .... . R-1R 8 . . . . P-3D; 9 D-3C, A x C; 10
33 T-1R T-2T D X A, etc.) ; 9 T-1A, P-3A (no 9
34 C-5A jaque R-1A . . . . P-3D ; 10 T X P jaque, R X T;
de descubierta 11 e X A jaque de descubierta, R-
35 T-8D jaque, R-2A 1A; 12 C X A, C-3A; 13 D--6R, etc.,
36 T-7R jaque, R-3A ni tampoco, como en una partida
37 T--8A jaque, R--4C Alekhine-Lugovsky, 1931, 9 . . . C­
.

38 TXD TXT -1D; 10 P-3A, D--4A; 11 C-5C,


39 C-3R P--4TR ni tampoco 9 . . . . C-3A; 10 T X C,
40 P--4T jaque R-3T P-3D; 11 D x P jaque, R x D; 12 A­
41 A--6R Se entregan --6T jaque, R-1C; 13 T--6C jaque,
P T X T ; 14 C-6 A m a te) ; 10 e x
x PAR, las negras se entregan, por­
que 10 . . . ex e ( 10 . . . p x c; 1 1
32
. .

A X C) ; 1 1 T X C jaque, P X T; 1 2 A­
-6T jaque, seguido por 13 D-7C,
W . W . ADAMS H. STEINER es devastador.
(Hollywood, 1944)
3 pxp
O t r a competencia impetuosa. E s 4 C-3A P--4CR
sorprendente notar que la Partida 5 P--4TR P-5C
Vienesa, tan tranquila a primera vis· 6 C-5CR
ta, puede conducir a las más turba­ El Gambito Hamppe-Allgaier. Aun
lentas variantes en el repertorio de cuando está reconocido como poco só­
las aperturas -como los gambitos lido, proporciona un feroz ataque que
Hamppe-Allgaier (6 C-5CR), Pier­ es difícil contener por las negras.
ce (5P-4D) y Steinitz (4 P-4D) .

1 P--4R P--4R 6 ...... P-3TR


C-3AD 7 cx p RXC
2 C-3AD
Esto da a las blancas la oportuni­ La diferencia entre esta posición
dad de cambiar la apertura a un y la que se presenta en el Gambito
de Allgaier es que aquí los dos Ca­
gambito real, con todas las contin­
gencias de sus peligros y complica­ ballos de Dama se encuentran des­
ciones. plegados. En consecuencia, las ne­
gras pueden, en respuesta a A--4A
3 P--4A jaque, contestar . . . . P--4D; A x P
Anunciando el ataque intentado. jaque, R-1R; con relativa seguridad.
Jugadores de temperamento menos
belicoso pueden retroceder a una par­ 8 P--4D P--4D
tida de Tres Caball-.>s o, eventualmen­ Una alternativa es 8 . . . . P-6A;
te, de Cuatro Caballos, con 3 C-3A. 9 A-4A jaque, P-4D; 10 A x P ja­
Los antiguos maestros como Louis que, R-1R; con buenas perspecti­
Paulsen, Tchigorin y después Mie­ vas para las negras.
ses, tienen su preferencia por 3 P­
-3CR, sin embargo, no promete más 9 pxp
que la igualdad. Después 9 A x P, A-5C; y las ne­
En la Partida Vienesa propiamen­ gras pueden capear el temporal con­
te dicha, se presenta después 3 A­ solidando la crítica casilla 4D ( 10
--4A y esta jugada contiene peligros A-5CD, CR-2R, etc., o 10 P-5R,
para ambos lados que nosotros exa­ A-3R, etc.) , las blancas tratarán de
minaremos ahora en conexión con inclinar la balanza a su favor en el
una partida jugada por correspon­ centro. Como podemos ver, aun cuan­
dencia en Africa del Sur, en 1946 do se trata de un gambito de la mo­
entre St. John Brooks - Crous : 3 da antigua, la moderna investigación
A--4A, A--4A (3 . . . . C-3A ; mues­ puede modificar la t e n d e n c i a del
tra mayor iniciativa) ; 4 D--4C, D- juego.
78 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

9 . . . . . . eD-2R Abriendo nuevas y peligrosas líneas


10 A X P C-3e para el ataque de las blancas. Está
Las negras prefieren no recaptu­ claro que la técnica de ataque de los
rar el PD, porque ello las expondría maestros contemporáneos es igual en
a nuevos peligros ( 10 . .. e x P; 1 1
. todos sus aspectos a la de sus glo­
A---4 A, P-3A; 1 2 Enroque) . Espera riosos antecesores.
bloquear el peón crítico por . . . . A­
-3D, y emplearlo como blindaje. 20 . . . . . . P-3A
Es manifiesto que 20 . . . . P x P,
11 A-5R A-3D sería fatal después de 21 D-6e ja­
Una réplica hábil. Podría ser peli­ que, R-1T; 22 e x PD, y las negras
groso para las blancas tomar la To­ no tienen defensa.
rre.

12 A---4AD ex A
La amenaza de las blancas fue 13
Enroque jaque.

13 p x c AXP
14 D-3D
Un excelente movimiento que man­
tiene la presión y deja a las blancas
una amplia elección de movimientos.

14 . . . . . . C-3A
U na resistencia más obstinada se
vio en una partida del Torneo Pan­
A m e r i c a n o de 1947 entre W. W.
Adams y A. Sandin: 14 . . R­
. .

-2e; 15 Enroque TD, C-2R; 16


D---4R , A-3A; con una defensa me­
jorada para las negras.
Posición después de 19 . . . . A-4C
15 Enroque TD P---4e
Dirigido contra el peligroso jaque 21 C-7A T-1eD
de descubierta originado por P-6D. 22 TD-1R
Al mismo tiempo, las negras tienen El último acto del drama. La ame­
la esperanza de encontrar alguna ma­ naza es 23 T-7R jaque, R-1T; 24
nera de contrarrestar el juego sobre T-1AR, a la que no hay réplica.
la fila abierta del en. Sin embargo,
tan incisiva medida revela un espí­ 22 . .
. . . . C-1e
ritu inquieto. Mucho más comedido Si 22 . . . . C---4D , siguiendo con
es 15 . . . . R-2e. 23 e x e, p x e ; 24 T-7R jaque, A X
X T; 25 D-6e jaque, R-1T; 26 n x
16 e x p R-2e x p jaque, R-1e; 27 A X P jaque,
17 P-5T A-5A jaque T-2A; 28 A X T jaque, R X A.; 29 D­
18 R-1e T-1A -6e jaque, R-1A; 30 T-1A ja­
19 P-3eR A---4e que, y las negras no tienen recurso.
(véase el grabado de esta página) .
Podía haber intentado 19 . . . . A­ 23 D-6e jaque R-1T
-3D, pero esto no se puede jugar a 24 A-3D C-3A
causa de 20 D-6e jaque, y 21 D x 25 T-7R DXT
x p jaque. 26 p x D T-1e
27 P--BR (D) Se entregan
20 P-6D Un ataque hábilmente conducido.
11. GAMBITO DE REY

33 ro que ha sido modernizado con éxi­


to y reforzado con algunos nuevos
O'KELLY giros. Actualmente, sin embargo, ha
RAVN DE GALWAY llegado a ser práctica usual adoptar
una defensa más elástica por medio
(Southsea, 1951) de 3 . . . . P-4D ; o . . . . C-3AR.
U n agresor obligado a l a defensi­ 4 A-4A
va, es el motivo de la siguiente par­ Es interesante el Gambito de C hau­
tida. dé, 4 P-3eR. El señor B e r n a r d
ehaudé, esposo de l a señora campeo­
1 P-4R P-4R na, Mme. ehaudé de Silans, es tam­
2 P-4AR bién jugador de partidas.
El joven Dane sigue los pasos de
los dos grandes maestros contempo­ 4 ... .. . C-3AR
ráneos, Keres y Bronstein, quienes, La continuación usual es 4
en su edad científica, emplearon con A-5T jaque; 5 R-1A, P-4D; 6
atrevimiento, de vez en cuando, la A X P, C-3AR; 7 e-3A, Enroque;
oferta de este gambito. 8 P-4D, P-3A; 9 A-4A, A-5e;
10 A-2R, A X e; 11 A X A, A-4e;
2 . .... . pxp 12 P-3eR y las blancas intentan de­
3 C-3AR cir la última palabra. Por esto es
Menos ambicioso es 3 A-4A, que que el movimiento del texto se en­
es el Gambi_to de Alfil. Más ambicio­ cuentra más en el espíritu del mo­
so, en cambio, es 3 D-3A, conocido derno juego de posiciones. Sus me­
como el Gambito de B r e y e r , aun jores puntos han sido analizados por
cuando éste fue ensayado ya por los jugadores holandeses, especial­
eharousek contra Showalter, Nurem­ mente por el Dr. Euwe y H. Kmoch.
berg, 1896. La siguiente partida rá­
pida fue jugada por corresponden­ 5 P-5R
cia en 1950, entre Hoerner y Lorenz : Una reacción natural. Las blancas
3 D-3A, C-3AD (una contestación se permiten a sí mismas intentar es­
reconocida) ; 4 C-2R (en esta aper­ te avance, que, sin embargo, puede
tura es esencial para las blancas no mostrarse como prematuro.
obstruir su D. Si 4 P-3A, C-3A; Se puede recomendar 5 C-3A, con
5 P-4D, P-4D; 6 P-5R, C-5R, la continuación intentada 6 P-4D y
etc. Lo más sencillo es 4 D x P) , 4 Enroque.
. . . . A-4A (aquí lo más sólido es U na soberbia ilustración de esta
4 . . . . P-4D ) ; 5 P-3D, P-4eR línea de juego se da en las siguientes
(las blancas se encuentran ignoran­ jugadas de la Competencia de la Li­
tes de su peligro, y permiten que su ga de A mberes, en 1951, entre Devos
Dama sea acosada cada vez más) ; y Borodine, 5 C-3A, e X P; 6 C-5R
6 P-3eR, C-4R; 7 D-2e (si 7 (débil serÍa 6 e X e a causa de 6 . . . .
D-5T, las blancas pierden su Da­ P-4D. Demasiado impetuoso sería
ma o reciben mate después de 7 . . . . 6 A x P jaque, R x A; 7 C-5R jaque,
C-3AR, etc. ) , 7 . . P-6A, las
. . porque entonces el R negro trata de
blancas se entregan. Pierden, final­ buscarse un refugio prudente por me-
mente, una pieza. dio de 7 . . . . R-1e; 8 e x e, C-3A,
etc.) , 6 . . . . C-3D; 7 A-3e, C-
3 ...... A-2R -3A; 8 P-4D, Enroque; 9 A X P,
Es el G a m b i t o de Cunningham, e x e; 10 A x e, P-3eD (las negras
que durante mucho tiempo se pensó quedan reducidas a un plan artifi­
que era decididamente inferior, pe- cial de defensa) ; 11 Enroque, A-
80 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

-2e· 12 D-5T, P-3e; 13 D-6T, 10 P-3TR C-3A


C-1 R · 14 D X T jaque (un rayo) , 1 1 C-3A
14 . . . . R X D ( si 14 . . . . A X D; 15
'
Si 11 C-5R, A X e; 12 P X A, D X
A X P mate) ; 15 T X P jaque y las ne­ X D ; 1 3 T X D, C-4T; 1 4 A-2R,
gras se entregan, porque se enfren­ C-6e; 15 A-3A, C-3e; con una
tan a un mate sin piedad en dos ju­ mala salida para las blancas.
gadas.
11 . . . . . . Enroque
5 C-5C 12 C-5eD C-ae
Una decisión importante. Mucho 13 e x A pxc
más inferior es 5 . . . . C-4T; 6 C­ Otro m o v i m i e n t o instructivo. Se
-3A P-3D; 7 P-4D, A-5e; 8 obliga a tener un peón aislado a fin
D-3D y las blancas continúan con­ de, a cualquier costo, guardar su ca­
siderablemente mejor. silla 4R. Y hasta ahora el gambito
de peones se conserva.
6 Enroque
Si 6 P-3TR, A-5T jaque; y las 14 A-3D C-4T
blancas se encuentran perturbadas. 15 P-4A Q-3A
16 P-4eD
6 . . . . . . C-3AD
Tratando de crear nuevas contra­
Reforzando el ataque contra el probabilidades si puede.
peón avanzado de las blancas, este
fuerte movimiento de despliegue es 16 . . . . . C-6e
efectuado sin pérdida de tiempo.
.

17 A-2e A-4A
Prematuro hubiera sido 6 . . . . P­ 18 P-4TD TR-1R
-4D; 7 p x p al paso, D X P; 8 P- 19 D-2D
--4D, Enroque; 9 C-3A, molestan- Trata de hacer posible el avance
do a la Dama negra. 20 P-5D, conectando sus Torres y
guardando su casilla AD. El inme­
7 P-4D P-4D diato movimiento de las negras pre­
¡Bien, a tiempo! Es instructivo no­ viene esto.
tar cómo las negras manejan su des­
pliegue para seguir su juego y al mis­ 19 . . . . . . AXA
mo tiempo mantenerlo en su gambi­ 20 D X A C-4A
to de peón. 21 D-3e e ( ae) -5T
Obstruyendo otra vez el deseo de las
8 p x p al paso blancas de abrir la diagonal larga
No la retirada, 8 A-3e, C-6R; de su Alfil; porque si 22 P-5D, e X
9 A X e, p X A, etc., porque las blan­
X e jaque; 23 p X e, D-4e jaque;
cas podrían perder espacio y ver su 24 R-1T, D-6e; demoliendo la po­
ataque desvanecerse en el aire antes sición de las blancas.
de haber, propiamente, comenzado.
22 e x e exc
8 . . . . . . AXP 2 3 D-2A
Este es el movimiento clave; las A fin de limitar el daño, después
blancas pueden ya no temer el ata­ 23 . . . . D-4e; por 24 D-2A, esto
que frontal que viene. es, 24 . . . . P-6A; 25 P-3e, C­
-4A ; 26 R-2T, etc., o 24 . . . . T-
9 T-1R jaque -6R; 25 T X T, P X T ; 26 D-2R, etc.
La continuación en una partida,
Keres-Alatorzev, M o s c ú, 1950, fue 23 . . . . . . P-6A
como sigue : 9 C-3A, Enroque; 10 Introduciendo una cuña en el in­
C-2R, C-6R; 11 A x e, P X A ; 12 terior de la posición enemiga. El con­
P-3TD, D-3A; 13 D-3D, D-3T; junto de la defensa contra un peli­
14 TD-1R, A-5eR; 15 P-3T, A­ groso gambito fue conducida por las
-4T; 16 C-3A, TD-1R; 17 C-5D, negras con suprema habilidad.
P-7R; 18 T-2A, A-6e; y las blan­
cas se entregan. 24 P-5D
Por fin puede hacer este avance,
9 . . . . . . C-2R atacando a la Dama. Pero antes pue­
El valor del sexto movimiento de de obligar a pasar un peón por P­
las negras ahora, se muestra con to­ -5A, y las negras dueñas del lado
da claridad. del Rey atacan en toda el ala.
GAMBITO D E L REY 81

una divertida partida, S o l e r-Alme­


da, Madrid, 1947, las blancas juga­
ron 4 P-4D y la continuación fue
4 . . . . P X PD ; 5 c x p ,{interesante
es 5 A-3D ) , 5 . . . . eR-3A; 6 CD­
-3A, D-2R; 7 D-3D, e X p (de­
masiado precipitado; 7 . . . . Enro­
que, era esencial) ; 8 C-5D, D-5T
jaque; 9 P-3e, e x P ; 10 p x c, D X
X T ; 1 1 D-2R jaque, A-3R; 1 2 e X
X A, R-2D; 13 C-8A jaque (una
brillante solución. Si 13 e X A jaque,
R-lA; y ahora sigue una despia­
dada caza del R) , 13 . . . . T X C; 14
D-7R jaque, R-3A, 15 D x PA ja­
que, R x C; 16 D x PC jaque, C-3A;
17 D-3C jaque, R-5R; 18 D--3D,
mate.
Si 24 P-3e, C-7e; 25 T X T ja­
que, T X T; 26 P-5D, D-4e; y ga­ 4 . . . . . . C-3AD
nan gracias a su dominio en la fila 5 C-3A C-3A
abierta del R. 6 P-3D A-5CR
La posición normal en el Gambito
24 . . . . . . D-4e de Rey Rehusado. El orden real de
25 P-4e P-4TR los movimientos como ocurrieron en
¡Demolición! esta partida fue : 1 P-4R, P--4R;
2 A-4A (Apertura de Alfil) , 2 . . . .
26 D-lA T X T jaque
CR-3A ; 3 P-3D, A-4A; 4 CD­
27 D X T pxp
-3A (la Partida Vienesa) , 4
28 A-lA D-3A
29 T-3T pxp P-3D ; 5 P-4A, A-5CR, etc.
¡Despojo! 7 eD--4T
30 R-2T P-7A Es la continuación aceptada. Con­
31 D-lA D-4R jaque tra 7 P-3TR, para las negras lo
Se entregan mejor es 7 . . . . A X C; 8 D X A, p x
Aquí no hay contestación a . . . . x P , etc.
D-8R. La principal característica 7 . . . . . . D-2R
del juego de O'Kelly es la lógica y Las negras tienen aquí un cierto
la agresividad. Esto le permite acep­ número de movimientos para esco­
tar el gambito y entonces arrebatar ger, por ejemplo, 7 . . . . A-3C; 7
la iniciativa a su oponente. . . . . p x p ; 7 . . . . CR-4T; 7 . . . .
C-5D; 7 . . . o A X C (8 D X A, C­
-5D) .
Gambito de Rey, Rehusado 8 cx A pxc
9 Enroque
34 El gran conocedor de la apertura
de juegos (y en particular de la Par­
KOeH GEREBEN tida Vienesa) , Weaver W. Adams, re­
comienda aquí 9 A-5C, por ejem­
( Zappot, 195 1 )
plo, 9 . . . . p x p; 10 A X C jaque, p x
X A; 1 1 A X P, Enroque TD; 1 2 En­
Otro ejemplo e n e l que la estrate­
roque, y las blancas tienen un juego
gia impetuosa de las blancas queda
más fácil.
dominada por la técnica de la defen­
sa moderna. 9 . . . . . . Enroque TD
10 D-lR AXC
1 P-4R P-4R 11 PXA
2 P-4AR A-4A Si 1 1 T X A, C-5D ; 12 T-2A,
3 C-3AR P-3D C-5C; 13 T-2D, P X P ; 14 P-3A,
4 A-4A C-3R; 15 T-lD, P-4CR; y las
O alternativamente, 4 P-3A, o aún negras han m a n t e n i d o no sólo su
antes 4 p x p, P X P; 5 P-3A. En peón extra, sino que se encuentran
82 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

listas para lanzar una contraofen- Muy elegante. En contestación, las


siva. blancas no pueden jugar 24 A x C,
C-4TR T X T; 25 D X D, T X T jaque; 26 R­
11 . . . . . .
P-4CR -2C; T X D ; 27 R X T, T X PD ; y ga­
12 p x p
nan.
Un momento significativo y que
claramente ilustra la técnica moder­
na de la defensa. La recaptura del
peón no es urgente; el ataque tiene
prioridad, y por eso es esencial ase­
gurarse las bases necesarias.

13 A-3R TR-1C
14 A-50 C-50
Como puede verse, Mr. Adams es­
tá en lo correcto al recomendar la
eliminación de esta pieza peligrosa.
Menos activo es 14 . . . . C X P; 15
P-4D, p x p ; 16 A X PD y las blan­
cas han ganado espacio.

15 D-2A T-3C
16 P-3A C-3R
17 A X C jaque DXA
1 8 P-4D
Si 18 A x P A, C-5A; con la doble Posición después de 23 TD-1R
amenaza 19 . . . . C-6T jaque y 19
24 P-3TR C-6D
. . . . C x P. El avance en el texto de­
25 T-2R C-5A
fiende los dos peones que se encuen­
Antes de dar el "golpe de gracia",
tran en las c a s i l l a s 3D y 5R. En
las negras, por medio de una repe­
e a m b i o , las negras encuentran un
tición de movimientos, ganan un po­
medio ingenioso de romper la forma­
co más tiempo para reflexionar.
ción de las blancas.
18 . . . . . . pxp 26 T ( 2R) -1R C-6D
19 p x p P-5C 27 T-2R c x pc
¡Helo aquí! Las blancas quedan Estas maniobras de los Caballos
obligadas a abrir la fila CR, porque han sido dominadas. Otra vez las
si 20 P-4A, entonces sigue 20 . . . . blancas pueden replicar atrevidamen­
P-6C; 21 p x p, T X P jague; 22 R­ te 28 T X C, T X A; 29 D X D, T X D;
-1T, T-6T jaque; 23 R-1C, T- 30 T X PA, P-3C; 31 T-2AD, T­
-1C jaque; y las blancas se encuen- -2D; 32 T X T, R X T; 33 R-2C, T-
tran perdidas, sin remedio. -5R; 34 T-2A, T X PD ; 35 T-7A
jaque, R-3R; 36 T x PA, T-5TD;
20 p x p T X P jaque 37 T X PTR, T X P jaque; 38 R-3C,
21 R-1T T X PR R x P; y las negras deben ganar.
De esta manera, las negras han re­ Vemos que el arte de la liquida­
cuperado su peón y asegurado una ción se encuentra completamente do­
firme planta en el campo enemigo. minado por los jugadores de la ac­
tualidad.
22 D-3A D-40
23 TD-1R 28T-2C C-5A
(véase el grabado de esta página) . 29A-5C T-20
Claramente no se puede jugar 23 30D-6A P-3C
D X e, T-5C jaque de descubierta; 31D-8T jaque R-2C
seguido por mate. El movimiento del 32P-6R T X PR
texto sale al paso de la amenaza 23 33R-2T T-3C
. . . : T x A, . pero .no sirve para pre­ 34 T ( 1A)-1CR D X P
vemr otras mtenc10nes. Debería, más 35 D X P D-4R jaque
bien, haber tratado de defenderse por 36 R-'1lT D-4D
sí mismo, por medio del movimien ­ 37 R__:;2T C-4R
to 23 R-lC. Se entregan
Y el terrible Caballo tiene la últi­
23 . . . . . . C-5A ma palabra.
GAM BITO D E L , REY 83

Contragambito de Falkbeer 4 C-3AR (más sutil es 4 D-3A,


continuando a la defensa de su peón
35 del centro) , 4 . . . . C-3AR; 5 P­
-4D (mejor es 5 C-3A ) , 5 . . . . e x
HORNE A. R. B. THOMAS X P ; 6 P-4A (un movimiento muy
apresurado) , 6 . . . . A-5C jaque;
(Felixstowe, 1949)
7 eD-2D (preferible es 7 A-2D
y si 7 . . . . C-6R; 8 D-3e) , 7 . . . .
Aquí presentamos un buen ejempl?
C-6R; 8 D-4T jaque (juego in-
del juego abierto. Una caracterísh­
ca del Gambito de Rey, ya sea acep­ 9uieto : Más racional es 8 D-3 , e C:
mmediatamente) , 8 . . . . A-2D, 9
tado o rehusado, es que, si el meca­
D-3e, D-2R; 10 R-2A, C-BD
nismo de la defensa falla, aunque
jaque (bien jugado : si 1 1 D x c, D­
sea sólo muy poco, la consecuencia
-6R mate) ; 1 1 R-1e, C-6A ( ¡Be­
es un probado y rápido colapso.
llo! Otra vez 12 . . . . D-6R mate,
que amenaza ) ; 12 P-3TR, A-5T;
1 P-4R P-4R
las blancas se entregan. Para evitar
2 P-4AR P-4D
el mate, las blancas pierden la Da­
3 p x pD P-5R
ma. Un animado despliegue.
Este contragambito fue considera­
do d u r a n t e muchos años como la
4 P-3D C-3AR
contestación del Gambito de Rey.
5 pxp .
También es peligrosa la idea de Nim­
Otras continuaciones son menos in­
zowitsch, 3 . . . . P-3AD, que, sin
cisivas, como por ejemplo, (a) 5C­
embargo, es satisfactoriamente igua­
-3AD, A-5eD; y las negras man­
lada por 4 C-3AD.
tienen la presión; (b) 5 D-2R. una
No se recomienda 3 . . . . D X P, antigua continuación jugada con éxi­
como se ilustra en la siguiente par­ to por Blackburne contra Marco, en
tida, Tolush-Alatorzev, en el Cam­ Berlín, 1897, y contra la que 5 . . . .
peonato de la U . R . S . S . , de 1948: A-5e, puede ser recomendada; (e)
3 . . . . D x P; 4 C-3AD, D-3R (la 5 C-2D, la moderna continuación
Dama negra arida en apuros y en de Keres. Sus s u t i l e z a s se mues­
completa retirada 4 . . . . D-1D, po­ tran en la partida Javelle-Dewacke,
dría ser considerado) ; 5 P x P (se por correspondencia, 195 1 : 5 C-2D,
puede jugar aun cuando 5C-3A, A-4AR ( después de aceptada la ju­
p x p jaque de descubierta; 6 R-2A, gada, 5 . . . . P-6R; 6 C-4.1\., las blan­
con la contraamenaza, 7 A-5e ja­ cas consiguen el mejor juego. O 5
que, seguido por T-1R) , 5 . . . . D X . . . . P X P ; 6 A X P, e x P; 7 D-2R
x P jaque; 6 A-2R, A-5eR; 7 P­ jaque, A-2R; 8 C-4R, Enroque; 9
-4D, D-3R (la transacción 7 . . . . e - 3 A R , T-1R; 10 e - 5 R , P­
A X A ; 8 D X A , D X· D jaque; 9 eR x -3AR; 11 D-5T, p x e; 12 C-Se,
x D, daría a las blancas un conside­ etc., con un ataque vencedor) ; 6 p x
rable avance en el despliegue) ; 8 D­ x p, e x PR; 7 A-3D (si 7 D-2R,
-3D, P-3AD ; 9 A-4A, C-3A ; 10 D-2R; pero más lógico es 7 eR­
Enroque, A x A; 11 eR x A, A-3D -3A) , 7 . . . . D-5T jaque (puede
(las negras ya no se encuentran en añadir más problemas a las blancas
condiciones de hacer su movilización por 7 . . . . A-5eD) ; 8 P-3e, e x
retardada) ; 12 P-5D (dentro del x p ; 9 eR-3A, D-5e; 1 0 p x e,
principio de "abrir más líneas cuan­ D x P jaque; 11 R-1A, A-4A; 12
do se encuentre en p o s i c i ó n supe­ D---2R jaque, R-1D; 13 A X A, T­
rior" ) , 12 . . . . e x P ; 13 e x e, p x e; -1R; 14 C-5R, P-3AR, 15 C-7A
14 D-3eR, A X A jaque; 15 e X A, mate. ¡Tableau!
D-3TR (mejor, pero no suficiente­
mente buena) ; 16 TR-1R jaque, 5 . . . . . . e x PR
R-1A; 17 D-3T jaque y las blan­ 6 A-3R
cas se entregan (para evitarse el ma­ Reviviendo una antigua receta del
te por medio de T-SR) . doctor Krause. Más moderna es la
Más difícil de refutar es la acep­ de Alapin 6 C-3AR.
tación retardada del gambito por 3
. . . . P x P, que ocurre en un juego, 6 . . . . . . A-4AR
Larsson-Englund, por corresponden­ Probablemente él ha descartado la
cia, 1942, como sigue: 3 . . . . P x P; mejor continuación, 6 . . . . A-3D,
84 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

a fin de tener . . . . A-5CD en re­


serva, por lo que l9:s b!anc� d�b_erán
jugar C-3AD. Nmgun fm �til se
consigue por 6 . . . . D---5T Jaque;
7 P-3e, e x P; 8 C-3AR, D-3T;
9 p x e, o x T; 10 D-2R, etc.

7· C-3AR P-3AD
Más sólida estrategia seria 7
A-3D.

8 A-4A D-4T jaque


9 P-3A C-2D
10 p x p
Sin temer la acción enemiga en la
fila de la Dama y al tiempo correcto.
10 . . . . . . pxp
1 1 Enroque T-1D en 2AR por muchas aflicciones.
12 C-4D
Un buen movimiento que contiene 17 . . . . . . RXA
tantas amenazas que no hay réplica 18 D X e jaque R-1C
satisfactoria para él. 19 A-40 D-2AR
C-1e
Si 19 . . . . P-4TD; 20 C-2D,
12 . . . . . .
T X A; 21 P X T. D-6R jaque; 22 R­
13 P-4eD D--2A
-1T, y él no puede jugar . . . . o x
14 D-3A C-3D
x e, a causa de 23 D-6R mate.
Si 14 . . . . D-2D; 15 e x A, n x
X C; 16 P-4e, n-ae; 17 P-5A y 20 D X D jaque HXD
las negras deben perder una pieza. 2 1 A X PT Se entregan
15 e x A cxc Una situación Anómala: después
1 6 D-4R jaque D-2R de un Gambito de Rey, una apertura
16 . . . . C-2R es claramente de­ que promete tanta agitación y lu­
sesperada. El final se ve próximo. cha, las b l a n c a s t e r m i n a n senci­
llamente con una ventaja material
17 A X P jaque de tres peones, ganados al calor de
Las negras se encuentran acosadas la batalla.
SEGUNDA PARTE

PARTIDAS SEMIABIERTAS
12. DEFENSA FRANCESA

36 se requiere una estrategia tan resuel­


ta como imaginativa para probarlo.
H. PILNIK BENI Las negras podrían haber seguido
(Viena, 1951-2) las jugadas de la partida Pilnik-Gui­
mard, Buenos A ires, 1941, que fue
El mecanismo del sacrificio se en­ como sigue: 12 . . . . D X P; 13 En­
cuentra bien ilustrado en la siguien­ roque TD, D-5C; tratando de neu­
te partida. tralizar el impulso del ataque de las
blancas.
1 P--4R P-3R
13 C X PD
2 P--4D P--4D Un sacrificio de despiste, rico en
3 C--3AD C--3AR
puntos adicionales.
4 A-5C A-2R
5 P-5R CR-2D
6 AXA DXA
E n este punto, que es la posición
normal francesa, las bl�ncas tienen
una amplia elección de movimientos.
De acuerdo con el criterio contem­
poráneo que gusta mezclar la lógica
con la imaginación, Pilnik se decidió
por un intrépido plan.

7 D--4C Enroque
Más débil que 7 . . . . P--4AR; 8
p x p al paso, C X P; 9 D--4T, y las
blancas ya ejercen considerable pre­
sión.
8 C-3A P--4AD
9 A-3D P-4A
Ahora necesario, ya que las blan­ Posición después de 12 P--4R
cas, de acuerdo con una norma bien
c o n o c i d a , estaban amenazando 10 13 . . . . .
. cxc
A X P jaque, R X A; 11 C-5C jaque, 14 D x P jaque R-2A
etc. 15 D-5T jaque
Un jaque importante que obliga al
10 p x p al paso c x p Rey negro a participar en el tumul­
O alternativamente, como en una to del centro.
partida del doctor O. S. Bernstein
contra el doctor Em. Lasker, en Zu­ 15 . . . . . . R-3R
rich, 1934, 10 . . . . T X P; 11 D--4T, 16 Enroque TD
C-- 1 A; 12 p x p, D X P; 13 Enroque Las blancas tienen amplio tiempo
TR, C--3A; 14 TD-1R, A-2D; 15 para c o n c e n t r a r el grueso de sus
C-5R, c x c; 16 T X C, D-3C; y las fuerzas.
negras han c o n s e g u i d o obtener la
igualdad. 16 . . . . . . D-3A
En 16 . . . . D X P, las blancas pue­
11 D--4T C--3A den sin ningún apresuramiento re­
12 p x p P--4R forzar la presión con 17 TR-lR.
(véase el grabado de esta página) .
Este intento en contra es demasia­ 17 A-4K
do impetuoso para ser bueno. Pero Las blancas continúan su trabajo
88 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

con movimientos que parecen pro­ material (el cambio y los cuatro peo­
blemáticos. 17 A-4A, es claramente nes por una pieza menor) es sufi­
inadecuado contra 17 . . . . D-5A ciente para asegurar una ganancia
jaque; 18 R-1C, D X A, etc., mien­ fácil.
tras que después del movimiento del
texto, el Alfil de las blancas se en­ 27 T-6D jaque R-4C
cuentra seguro a causa de C-5C ja­ 28 C X T
que. La gran cosecha.

17 . . . . . . D-5A jaque 28 . . . . . . TXC


18 R-1C C-3A 29 T X PA C-5R
19 D-6C 30 P-3AR
Con la amenaza de muerte repen­ La falange de peones blancos en­
tina por medio de 20 C-5C jaque, tra en juego y la agonía de las ne­
R-2R; 21 D X P jaque, R-lR; 22 gras será corta.
A-6C jaque, seguido por mate. C-3A
30 . . . . . .
19 . . . . . . D-3T 31 P-3CR P-4TR
20 T-6D jaque R-2R 32 T--5R Se entregan
21 D X D Una sabia decisión en una situa­
El defensor se ha apuntado un éxi­ ción irremediable, a saber: 32 . . . .
to moral en el que ha logrado un T-lD; 33 R-1A, o 32 . . . R­ .

cambio de Damas al mismo tiempo -3C; 33 P-4TR, etc. Si 32


que preserva su pieza extra, pero Pil­ C--2 D; 33 P-4T mate, y si 32
nik ha visto algo más lejano. P--5T; 33 P-4CR.

21 . . . . . . pxD
22 A X C PXA
23 cxp 37
La línea central de las defensas
de las negras yace devastada. Y a, C. ALEXANDER YANOFSKY
ahora, con cuatro peones perdidos ( Hastings, 1946-7)
por la pieza y la perspectiva de ga­
nar el quinto, son las blancas las Esta magnífica lucha, de la que
que han registrado una ventaja en
dependió el primer premio en el tor­
material. neo, fue ganada por el jugador que
23 . . . . . . C-5R mostró el mayor .,deseo de ganar".
24 T-4D
Las blancas mantienen el pleno 1 P--4R P-3R
control de la situación y no permi­ 2 P-4D P-4D
ten a su contrario ninguna probabi­ 3 C-3AD C-3AR
lidad de contraataque. Después de 4 A--5C A-2R
24 T x PT, T x P, las negras podrían ·
5 P-5R CR-2D
aÚn ofrecer resistencia. 24 . . , . C X 6 P-4TR
x PAR; no se puede jugar a causa El ataque Chatard-Alekhine que
de 25 c x p jaque, R-3A; 26 T-4A sigue muy bien el estilo particular
jaque, R-2C; 27 T X T, C X T (o 27 de Alexander.
. . . . R X T; 28 T-1AR, apropián­
dose el Caballo) ; 28 T-1A, A-2C; 6 ..... . P-3TD
29 C-5T, A X P; 30 T-1C, y ga­ E nt r e las d i v e r s a s réplicas que
nan. pueden jugarse, el joven Canadiense
seleccionó una que visa con prepon­
24 . . . . . . A-4A derancia el lado de la Dama, pero
25 T-1R C X PAD que no tiene efecto particular sobre
26 C-6C jaque el lado del Rey, en donde las blan­
doble R-3A cas pueden operar v i r t ua l m en t e a
o 26 . . . . R-2A; 27 C X T, T X C; tiempo con tranquilidad. El análisis
28 T--5R, T-1R; 29 T X T (pero no ha mostrado que la inmediata con­
29 T X A jaque, R-3C; 30 P-4CD, trademostración es, 6 . . . . P-4AD;
C-5T, etc. ) , 29 . . . . R X T; 30 T­ se puede jugar, por ejemplo, 7 C­
--4AD, C-5R; 31 T X P, C X P; 32 -5C, P-3A, etc., o 7 A X A, R X A,
T x P y la ventaja de las blancas en etc., o 7 D--4C, C-3AD, etc.
DEFEN SA F R A NC E S A 89

7 D--4C P--4AR D-lD; 17 C X A j a q u e , D X C; 18


Más gravedad muestra 7 . . . R­. AD x P, y el ataque de las blancas es
-lA, primero, y después, sólo 8 . . . . una amplia compensación por la pie­
P--4AR, en réplica a 8 P--4A. za sitiada.

8 D-3C 14 A-5T P-3C


Un momento psicológicamente in­ Un interesante intermedio aquí, de
teresante. Análisis hechos de ante� acuerdo con el propio análisis de Ale­
mano a c l a r a n la impetuosidad de xander es 14 . . . . P X P; 15 A X T
Alexander 8 D-5T jaque, P-3C; jaque, R X A; 16 A X P, C X A; 1 7 D­
9 D-6T. Sin vida sería 8 P x P al -3R, A-4A; 18 C-4T, y las ne­
paso, C X P; 9 D-2R, etc., que Ale­ gras han perdido el cambio en mala
xander ensayó contra Gudmunsson posición. Nótese que si ahora 18 . . . .
en el mismo torneo. C-6C jaque; 19 D x C.
8 . .... . P--4A
Continúa atormentando a su opo­
nente en e! ala de la Dama.

9 A-3R
U na retirada lógica que consolida
su posición en el centro. Puede sur­
gir una interesante escaramuza de 9
p x p, C-3AD ; 10 A--4AR, Enro�
que; 1 1 A-6T, T-2 A ; 12 c x p,
CD x P; y las negras han reforzado
su juego.
9 . .. .. . Enroque
10 CR-2R D-3C
Las negras ponen mucha atención
a sus aventuras en el lado de la Da­
ma. La Dama continúa siendo re­
querida en lD. Un reagrupamiento 15 c x pc
por medio de 10 . . . . T-lR, segui­ Brillante y lógico. "Golpear sobre
do por . . . . A-lA, reforzaría su po­ hierro caliente". Si, por ejemplo, 15
sición. Más sólido también que el CD-2R, R-lT; 16 A-3A, la lu­
cambio del movimiento del texto se­ cha a muerte continúa.
ría 10 . . . . C-3AD; siguiendo, 11
C-4A, C-3C; 12 Enroque, p x P; 15 . . . . . . pxc
13 A X PD, D-2A; y las negras tie­ 16 A X P CXA
nen probabilidades defensivas. Aquí 16 . . . . T-2C; 17 P-.ST,
R-1T, podría limitar el perjuicio,
11 Enroque T-2A ya que la fila TR permanece cerrada.
Las dificultades de las negras van
en aumento. Ya no pueden hacer el 17 P-5T P-5AR
movimiento natural de despliegue, 11 Las negras se defienden muy dies­
. . . . C-3AD, a causa de 12 A-6T, tramente. Si, en cambio, 17 . . . . P x
T-2A; 13 c x p, p x c; 14 P-6R, y X P; 18 p X e, es decisiva ( 18 . . . p X
.

ganan. X A; 19 T-8T jaque, R X T; 20 p x


x T obligando al mate, o 1 8 . . . . T­
12 C-4A C-lA -2C; 19 D-3T, etc. ) . En cambio,
13 A-2R si 17 . . . . T-2C; 18 P-6T, y las·
Las blancas se dirigen directamen­ negras no tienen defensa.
te a su blanco en el lado del Rey, sin
permitir ser flanqueadas por otros 18 A X P
posibles planes, como, por ejemplo, Una interesante línea es 18 D­
13 R-lC, con la amenaza de 14 p x --4C, P X A; 19 p x c, T-2C; 20 D-
x p, etc. -5T, R-lA; 21 D-8T jaque, T-
-lC; 22 P-7C jaque, R.-2A; 23
13 . . . . . . C-3A P x PR, y el ataque frontal de las
Si 13 . . . . P-3C; 14 P-5T, P­ blancas se desarrolla ahora en tres
--4C; 15 CR X PD, p x c; 16 c x P, filas.
90 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

18 . . . . . . pxp final fácil, gracias a los peones del


Aquí 1 8 . . . . D-lD, permite a lado del R. El movimiento del tex­
las negras mejores probabilidades de to, sin embargo, mantiene la presión
resistencia. contra la congestionada posición de
las negras.
19 p x c pxc
Ahora 19 . . . . D-1D, llegaría de­ 24 . . . . . . nxp
masiado tarde: 20 P x T jaque do­ 25 A-3R
ble, R X P; 21 T-7T jaque, R-lR; Más ambicioso que 25 P-3CR.
22 T-8T jaque, A-lA; 23 A-6T,
R-2R; 24 T-7T jaque, R-1R; 25 25 . . . . . . D-4A
D-6C, mate. En cambio, si 19 . . . . Después 25 . . . . D x P; el cambio
T-2C; 20 D-3T, es concluyente. 26 T-lC, seguido por T-7C, es de­
cisivo, como puede verse, 26 . . . D­
.

20 P x T jaque doble -5R; 27 T-7C, R-lC; 28 T X A,


Bajo apuros de tiempo, las blancas e x T; 29 D-5A, D-3A; ao n x e,
descartan un rápido triunfo, de la etc., o también 26 . . . . D-iD; 27
manera siguiente: 20 T-8T jaque, T-7C, R-lC; 28 A-6C, D-2D;
R X T (si 20 . . . . R-2C; 21 P X T ja­ 29 T (7C) -8e, etc.
que de descubierta y la Dama en­
cuentra mate en la casilla 8C) ; 21 26 P-4CR D-3e
D-3T jaque, A-5T (de otra ma­ Si 26 . . . . D X PR; 27 D X D; e x
nera, si 21 . . . . R-lC; 22 P X T ja­ X D; 28 A-4A, A-3D; 29 R-lC y
que, R x P; 23 D-5T jaque, R-2C; el PCR marcha entrando. O 26 . . . .
24 A-6T jaque, etc.) ; 22 D X A ja­ D X PC; 27 T-7T, R-lC; 28 T X A,
que, R-1C; 23 P X T jaque, R X P; C X T; 29 D-5A, C-4A; 30 T-8D,
24 D--6A jaque, R-lR; 25 p x p, y las negras encuentran el mate a la
D-1D; 26 D-6C jaque, R-2D; 27 vista de todos.
T X P jaque, P X T; 28 P-6R jaque,
R-2R; 29 D-7A mate. 27 A-5A D-4e jaque
o 27 . . . . A X A; 28 D X A, D--4e
20 . . . . . . RXP jaque; 29 R-lC, D X PR; 30 T-7T
21 DXP R-lR jaque, R-lC; 31 n x n, C X D ; 32
Obligado, porque de otro modo 22 P-5C, y las negras pueden refrenar
T-8T, cortando al Rey, que queda­ este pe6n pasado s6lo a costa de una
ría claramente expuesto al mate. pieza.

22 T-8T jaque R-2D 28 D-3R P-4C


Ahora el Rey negro se ve muy bien Si 28 . . . . D X PC; 29 T-7T, ga­
abrigado con los dos Alfiles contra la nando una pieza.
Torre y algunos peones. Pero sus
dos piezas TD y AD se encuentran .
en peligro. 29 A-6C jaque R-lC
Si 29 . . . . R-2C; 30 T-7T, R­
23 T X P jaque -1C; 31 R-lC, con la amenaza de
Alexander se encuentra en su ele­ 32 A-7A jaque.
mento.
30 R-le D-2C
23 . . . . . . R-2A Un cambio de Damas podría ha­
Si en lugar de esto se jugara, 23 ber prolongado la agonía. Ahora vie­
. . . . P X T; 24 P-6R jaque, R X P; ne un delicioso final.
25 D-3T jaque, R-2A; 26 D-5T
jaque, R-3R; 27 D-6C jaque, A­ 31 T-7D A-4A
-3A (si 27 . . . . R-2D; 28 D- Porque si 31 . . . . D x T; 32 A­
-5A mate) ; 28 D-4C jaque, R- -7A jaque, R-2C; 33 D-6C mate.
-2R; 29 T-7T jaque, R-lA ; 30
A-6T jaque, etc. 32 A-7A jaque R-2C
33 D x A Se entregan
24 T-1D Así termina una gran partida que
Más sencillo es 24 A-3R. D-5C; mantuvo a los espectadores encanta­
25 T-3D, etc., con una ganancia dos y decidió el torneo.
DEFE N SA F R A N C� S A 91

38 Esta línea preferida por los maes­


tros alemanes, Anderssen y Richter,
L. EVANS C. PILNICK no carece de veneno.
(Nueva York, 1947) 5 ...... AXA
6 P-5R
El muy joven colegial americano, Más firme es primeramente 6 C­
muestra en la siguiente partida, que, -3A.
desde sus primeros intentos, ya luce
el sello del maestro. 6 ...... A-2R
7 D-4C Enroque
1 P-4R P-3R 8 Enroque
2 P-4D P-4D Menos precipitado, pero igualmen­
· 3 C-3AD te audaz es 8 A-3D, como se mues­
He aquí una estrategia de bloqueo tra en una partida Paoli-Stalda del
por medio de 3 P-5R, que también Campeonato Italiano, Venecia, 1950:
tiene sus p a r t i d a r i o s . Una buena 8 A-3D, P-4AD (también se pue­
ilustración de sus posibilidades la da de jugar, primero, 8 . . . P-4AR;
.

la siguiente partida en m i n i a t u r a , 9 D-3T, aun cuando en este punto


Milner-Barry-Trott, llford, 195 1 : 3 el ataque de las blancas es demasia­
P-5R (este avance, muy del gus­ do pronto, no obstante continúa sien­
to de Steinitz y de Nimzowitsch, se do muy peligroso) ; 9 p x P, C-3A;
dice que es prematuro en teoría, pero 10 C-3A (acelerando su acción la8
en la práctica se ha anotado muchos blancas descartan el usual 10 P­
triunfos) , 3 . . . . P-4AD; 4 P-3AD -4A, que permite a las negras jus­
(fortalece el centro. En sus últimos tamente el tiempo n e c e s a r i o para
años, sin embargo, Nimzowitsch dio construir una defensa activa con las
preferencia al movimiento más agre­ jugadas 10 . . . . P-4A; 11 D-3T,
sivo y engañoso 4 D-4C) , -4 . . . . P-3CD; 12 Enroque, A X P, etc.) 10
C-3AD; 5 C-3A, D-3C; 6 A-3D . . . . P-3A; 11 D-5T, P-3CR; 12
(más potente que 6 A-2R) , 6 . . . . A X P, P X A; 13 D X P jaque, R-1T;
CR-2R (un movimiento descuidado 14 P-4TR, A X P; 15 D-6T jaque,
que da a Milner-Barry una oportu­ R-lC; 16 T-3T. D-3C; 17 D­
nidad para ejercitar sus excepciona­ -6C jaque, R-1T; 18 D-5T jaque
les condiciones para el ataque. Las y las negras se entregan.
negras deberán jugar 6 . . . . P x P) ;
7 p x p (el punto ahora consiste en 8 . ..... P-4AD
que la Dama negra perderá muchos La posición pide 8 . . . . P-4AR;
movimientos después de 7 . . . . D x siguiendo, 9 D-3T, P-3CD; 10 P­
x PA; 8 A-3R, o se encontrará con -4A, P-4A; 1 1 C-3A, P-5AD; 12
serias dificultades en la línea que T-1C, P-4CD; y la partida está
juega actualmente) , 7 . . . . D-2A; completamente igualada.
8 C-3T, C X P; 9 CD-5C, C X A ja­
que; 10 D X C, D X PA ; 11 A-3R, 9 P-4TR
P-5D; 12 A X P, D-3A; 13 C-5R, El tratamiento de la apertura por
D x p (la Dama negra se ha salva­ las blancas no muestra falta de va­
do, pero su Rey se encuentra en una lor y el juego, después, se aparta de los
trampa) ; 14 C-6D jaque, R-1D; caminos de la teoría. Más, conforme
15 A-6C jaque, las negras se en­ a las reglas sería 9 P x P.
tregan. ¡Delicioso! ( 15 . . . . P x A;
16 C X PA jaque doble, R-1R; 17 9 ...... pxp
D-SD mate, o 16 . . . . R-2A; 17 10 CD-2R C-3A
D-6D mate) . 11 P-4AR D-4T
12 R-1C P-6D
3 . ..... C-3AR La idea de este movimiento es obli­
4 A-5C gar a 13 p x p ( 13 T X P, D-SR ja­
Decide por la fijación de preferen­ que) , después de lo cual, su Torre no
cia a la simplificación: 4 p x p (Sve­ puede fácilmente ir sobre el lado del
nonius), o el avance central 4 P­ R por vía de 3D. Si, en cambio, se
-5R, CR-2D. hace, 12 . . . . A-4A; 13 C-1A, y
el ataque de las blancas prevalece.
4 ..... . A-2R
5 AXC 13 p x p A-2D
92 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

14 T-3T TD-lA No 25 A X A jaque doble, R-1T:


15 T-3C P-3CR y las blancas hubieran perdido su
16 P-4D P-4CD camino.
17 P-5T C--5C 25 . . . . . . R-1T
18 P-3T C--3A 26 D-6T D-8T jaque
19 p x p PA X P 27 R-2A P-8C (D)
20 C--3AD jaque
Jugado con destreza consumada; O 27 . . . . C--5C jaque; 28 R­
Las blancas� deliberadamente, expo­ -2D, y las negras se encuentran al
nen su campo del Rey para el solo final de sus recursos.
fin de permitir a su AR ocupar la
diagonal de la derecha. 28 T x D C-5C jaque
29 R-lD Se entregan
20 . . . . . . P-5C ¡Un final inspirado ! Una caracte­
21 A-3D A-IR rística notable del ajedrez contempo­
La crisis. La casilla 3CR de las ne­ ráneo es el gran número de jugadores
gras aparece suficientemente protegi­ muy jóvenes que muestran sobresa­
da y el juego de las blancas parece lientes aptitudes prometedoras en to­
estar comprometido. do el mundo.
Nadie podría pensar que el gana­
22 C--3A dor de esta partida, que estaba ju­
Aquí surge el milagro del sacrifi­ gando con jugadores de rango de los
cio. Estados Unidos, tenía sólo 15 años.
22 . . . . . . pxp
Aquí 2 2 . . . . p X e, conduce tam­
bién al mismo fin. 39

23 D x PR jaque A-2A ElLEEN


NEUMAN TRANMER
24 A X P
¡Una concepción magnífica! (Lancashire) (Middlesex)
(Campeonato de las regiones britá­
nicas, Manchester, 1950)

Desde la triste y prematura muer­


te de M rs. Stevenson-Menchik, el
número de damas capaces de conten­
der con jugadores del sexo opuesto
ha venido aumentando constantemen­
te.
1 P-4R P-3R
2 P-4D P-4D
3 C--3AD C-3AR
4 A-5C A-5C
Esta contrafijación introducida por
el americano McCutcheon, continúa
dando a los expertos muchos motivos
para pensar.

Posición después de 21 . . . . A-lR 5 P-5R


M u eh o menos energ1cas son las
Si ahora 24 . . . . A X D ; 25 A X P continuaciones siguientes: 5 p x p,
jaque doble, R-lT; (25 . . . . R­ 5 C-2R y 5 A-3D. La última fue
-2A; 26 A-6C jaque, R-2C; 27 jugada en una curiosa pequeña par­
A-SR jaque de descubierta, etc. ) ; tida del Campeonato Abierto de los
26 T-1T, P-7T jaque; 27 R-1T, Estados Unidos, 1951 entre Coles y
T x P; 28 A-5A jaque de descubier­ Westbrook : 5 A-3D, p x p (tam­
ta, A-5'1'; 29 e X A, con mate a la bién se puede jugar inmediatamente
siguiente. 5 . . . . P-4A; 6 C-3A, C--3 A) ; 6
A X P, P-4A; 7 C-2R (7 p x p, D­
24 . . . . . . pxp -4T) , 7 . . . . P X P; 8 c x p, D-
25 A x P jaque doble --4T; 9 A X C, A X C jaque; 10 P X A,
DEFE N S A FRA N C E S A 93

D X P jaque; 1 1 D-2D (inspirado negras pueden hacer con su estra­


por el motivo de la Partida 1 nmor­ tegia en la partida "Francesa"_ El
tal, Andersen-Kieseritzky, Londres, lado del R de las negras está seguro
185 1 ) , 11 . . . . D x T jaque; 12 R­ y con este último movimiento, las
-2R, D-7e (las negras compren­ negras inician un intento para arrui­
den que la captura de la segunda nar el centro de las blancas y para
Torre podría ser suicida a causa de obtener contrapartida en el lado de
13 c x p, y entonces tratan de man­ la D.
tener su Dama en la gran diagonal
negra, porque a la réplica de 13 e X 10 p x p
x P por 13 .. . . D x A) , seguiría 13 Las blancas hacen esta jugada de­
T-leD (un sacrificio inesperado) , masiado pronto. Pero, 10 C-3A, po­
13 . . . . D X T; 14 e x p, A-2D ; 15 dría haber intentado su empuje inten­
e X p jaque, R-lA; 16 C-6R ja­ tado, P-4AR y las negras entonces
que, p x e (o 16 . . . . R-lR; 17 C­ hubieran obtenido probabilidades adi­
-7A jaque, etc.) ; 17 D-6D jaque, cionales en el lado de la D después
R-le; 18 D-3e jaque, y mate en de 10 . . . . C-3A; 1 1 Enroque TR,
dos jugadas. D-4T, etc. Otra vez, después 10 P­
-4AR, C-3A; 1 1 A-5e, D-4T;
5 . . . . . . P-3TR 12 A X e jaque, p X A; 14 C-3A, A­
6 A-2D -3T; el juego de las negras es pre­
La retirada de rutina. ferible.

6 . . . . . . Axe 10 . . . . . . D-2A
7 PXA C-5R Los puntos débiles de las blancas
8 A-3D proporcionan retribución.
Un momento crítico. La más di­
námica contestación que se conoce es 11 D-3R Enroque
8 D-4e, P-3eR (si 8 . . . . R­ 12 C-2R C-2D
-lA, desechando cualquiera idea de 13 P-4AR e x PA
pérdida, las blancas continúan 9 P­ 14 Enroque TR A-2D
-4TR, P-4AD ; 10 T-3T, D-4T; 15 T-3A
11 A-3D, e x A ; 12 T-3e, \P-3eR; Nosotros hubiéramos preferido 15
13 R X e, etc, con múltiples probabi­ P-4e reteniendo alguna iniciativa
lidades) ; 9 A-lA (la idea de esta en esta ala.
buena retirada es debida a Duras.
Inferior es 9 P-4TR, P-4AD; 10 15 . . . . . . TD-lA
A-3D, C X A; 11 R X C , C-3A; 12 16 T-3T P-4A
'I-3T, P X P ; 13 p x p, D-3e; 14 17 D-4D T-2A
e-3A, A-2D, y las negras tienen 18 P-4A pxp
el mejor juego : Dr. Euwe-eastaidi, 19 A X P (4A) A-IR
Venecia, 1948) , 9 . . . . C X PAD (si 20 D-3R P-4eD
9 . . . . P-4AD, las blancas tienen Mientras que las blancas se en­
la siguiente continuación sutil, 10 cuentran reducidas a marcar tiempo,
A-3D, P x P; 1 1 C-2R, etc. : Brons­ las negras explotan enérgicamente su
tein-Goldenov, Kiev, 1944) ; 10 A­ ventaja en su ala.
-3D, P-4AD; 1 1 p x p, C-3A; 12
C-3A, D-4T; 13 Enroque, D-5T 21 A-3e T-2R
(más prudente que 13 . . . . D x PA; 22 C-4D R-2T
14 D-4T, y el ataque de las blan­ 23 D-2R D-3e
cas es más fuerte que nunca : Smys­ Los objetivos de las negras han
lov-Donner, Venecia, 1950) ; 14 D x sido conseguidos. Su lado del R con­
X D, e x n ; 15 A-3R, y las blancas tinúa asegurado, pero han logrado un
aventajan en posición de una mane­ empuje definitivo en el lado opuesto.
ra definitiva : Barden-Donner, Tor­
neo Universitario, Inglaterra contra 24 R-lT C-5R
Holanda, 195 1. 25 T-3D P-4TD
26 P-3TD A-2A
8 . . . . . . exA Liberando la TR para ser emplea­
9 Dxe P-4AD do en el lado de la D en donde el
Aquí comienza el real juego, y es empuje de las negras está constan­
una buena ilustración de lo que las temente aumentando su ímpetu.
94 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

27 D-3R D--4A ajedrez florece y es jugado experta­


28 T-1AR P-5T mente en las partes más apartadas
29 A-2T C-6A del mundo.
30 A-1C T (2R) -2A
1 P-4R P-3R
31 D-1A
Las blancas defienden sus posesio­ 2 P-4D P-4D
nes por medios artificiales. 3 C-3AD A-5C
La idea de esta pronta fijación fue
primero preconizada por Winawer,
después por Maróczy y Nimzowitsch.
Finalmente, Alekhine y Botvinnik
mejoraron sus detalles para que co­
menzase a ser considerada casi como
una refutación del tercer movimiento
de las blancas.
Así, la teoría se encuentra en un
estado constante de variaciones.

4 P-5R
De entre un cierto número de po­
sibles contestaciones, las blancas han
seleccionado la más incisiva. Menos
estable es 4 P-3TD, que se mues­
tra en un juego por corresponden­
cia, Dr. Torber-Menke, 1950, como
sigue: 4 P-3TD, A X C jaque; 5 p x
31 . . . . . . P-5C x A , C-3AR (menos perturbación
La ruptura. Las negras conducen para las negras produce 5 . . . . C-­
al despliegue para el ataque con tac­ -2R; 6 P-5R, P-4AD, etc., o tam­
to maestro. Si 32 p x p, D X PC; se­ bién 5 . . . . P X P ; 6 D-4C, C--3AR;
guido por . . . . T-1CD; y el Alfil 7 D X PC, T-1C; 8 D-6T, P-4A,
está atrapado. etc., con igualdad ) ; 6 P-5R (este
bloqueo retrasado es aún más per­
32 T ( 1A ) -3A D--4T
turbador) , 6 . . . . CR-2D ; 7 P­
Las negras trabajan con la preci-
sión de un relojero. -4TD (proporcionando una podero­
sa diagonal secundaria para el AD) ,
33 D-2C pxp 7 . . . . P-4AD; 8 D-4C, R-1A
34 D-1T D-5C (es claro que 8 . . . . Enroque habría
35 A-2T perdido el cambio, mientras que 8
Las blancas están desmoralizadas. . . . . P-3CR debilitaría peligrosa­
pero están igualmente nerdirlas si 35 mente el campo del R ) ; 9 P-4T,
T-1A, D-7C; 36 nxn, P X D, se­ D-2A; 10 TR-3T, p x p (buscan­
guida por el avance del PTD. do un contrajuego, las negras cuen-
. tan con la continuación poco artís­
35 . . . . . . CXA tica : 11 p x p, C X P; 12 p x c, n x p
36 D X e D-BR jaque jaque, seguida por . . . . DxT ; pero
Se entregan las cosas ocurren de otra manera di­
Después de haber sido jugada es­ ferente) ; 1 1 A-3T jaque, R-1C;
ta partida, Mme. de Silans hizo la 12 D xP jaque, un martillazo que
s i g u i e n t e observación : "Yo puedo conduce a mate en cuatro jugadas.
ver que las mujeres son aún más pe­
ligrosas que los hombres". 4 . . . . . . . P-4AD
La reacción normal, pero 4 . . . .
C-2R, también vale la pena ser con­
40 siderada.

STANNARD NIKOLENKO 5 P-3TD A X e jaque


( Campeonato de Australia 6 PXA C-2R
Occidental, 1950) 7 C-3A
Prefiere la tranquila movilización
Los amantes del ajedrez no pue­ de sus fuerzas a las empresas inaier­
den más que regocijarse de que el tas, tales como 7 D-4C (7 . . . . C-
DEFE N SA FRANCESA 95

--4A; 8 A-3D, P--4TR; 9 D--4A, avance de sus peones por el lado


D-5T; 10 A X C, D X D ; 1 1 A X D, del R.
P X A; igualándose) , o ·7 P--4TD (7
. . . . CD-3A; 8 C-3A. D--4T; 9 13 T-2T R-1C
A-2D, P-5A; con las mismas pro­ 14 D-1T D--4T
babilidades) . Detiene el avance del hostil PTD,
y al mismo tiempo se rehace de la
7 ...... CD-3A imprecisión de su décimo movimien­
Las negras también prefieren no to .
hacer movimientos que definan sus
intenciones como 7 . . . . D--4T, o 15 Enroque C-1A
7 . . . . A-2D. 16 T-1C C-3C
17 A-1AD
8 A-3D Algo inesperado; hay en el ajedrez
U 8 P--4TD, D--4T; 9 A-2D lo que podría llamarse la topogra­
(9 D-2D, P X P; 10 p x p, D X D ja­ fía del juego. Muchas de las con­
que; 11 A x D, C--4A; con igualdad) , testaciones requieren maniobras en
9 . . . . P-5A; y ahora la idea de un país montañoso; otras veces, una
Lilienthal : 10 P-3C, A-2D ; 11 A­ guerra en la selva. En este punto
-3T, aumentando las posibilidades forzosamente es necesario recordar
mecánicas de las blancas. un combate en la maleza, tal como
podría ocurrir, por ejemplo, en Aus­
8 ...... P-5A tralia. Dando un paso más, podría­
Más fuerte es 8 . . . . D--4T; si­ mos suponer que la geografía física
guiendo, 9 Enroque, D x PA; 10 A­ de un país (sus contornos, clima, hi­
-2D, D-7C; 11 T-1C, con tablas drografía, etc.) , han influenciado, no
por repetición de movimientos, o 9 sólo la clase de vida de sus habitan­
A-2D, P-5A; 10 A-2R y las ne­ tes, sino su manera de pensar.
gras han establecido puntos fuertes
en el lado de la D. 17 . . . . . . C-2R
18 A-3T
9 A-2R A-2D Rechazando las amenazas de su
10 A-2D D-2A oponente, las negras deben cambiar
Aquí también 10 . . . . D--4T, es sus planes.
más activo. La D negra permanece
tranquila en su casilla, dejando a su 18 C----3A
R frente a difíciles problemas. Si él 19 A-6D jaque R-1A
Enroca por el lado de la TR, las 20 A--4C D-3T
fuerzas blancas quedan mejor colo­ 21 A-5A
cadas para el ataque en el lado del Un Alfil ocupado. Varias amena­
R, que las negras para la defen­ zas peligrosas se encuentran pendien­
sa . . . . . Enroque TD; en cambio, es tes, como por ejemplo: 22 P-5T,
muy arriesgado, en vista de que que­ C-1T; 23 T-6C, C X T (o 23 . . . .
da abierta la fila del CD. P X T; 24 p x p, D--4C; 25 T X C ja­
que, C-1C; 26 T X C jaque, seguido
de mate en dos jugadas) ; 24 p x c,
11 D-1A D--4C; 25 p x p, C X PT; 26 T--5T,
La jugada de las blancas ha sido D-3A (si 26 . . . . A-3A, enton­
deliberada, esperando la decisión de ces, p rimeramente 27 A X e y -luego
las negras de Enrocar en un lado o T X D, las negras no tienen equivalen­
en el otro y las blancas se encuen­ te -para su D ) ; 27 T X C, R-2A; 28
tran indudablemente bien prepara­ A-6D jaque, y ganan.
das para ambas contingencias.
21 . . . . . . C-1T
11 . . . . . . Enroque TD 22 P-5T TD-1R
12 P--4TD P-3TH Se le debería haber dado al Rey
Más enérgica es 12 . . . . P--4A, negro más espacio para respirar por
con probabilidades para una acción medio de 22 . . . . TD-1C.
en contra en el lado del R. Si 13 P x
x P al paso, P x P; y las negras tie­ · 23 A-6D
nen también una fila abierta, y si Un momento psicológico : las blan­
13 A-5C, P-3TR, a m e n a z a un cas proceden metódicamente de pre-
96 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

ferencia c o m p r o m e t i é n d o s e en la 41
combinación mostrada más arriba,
comenzando por 23 T-6C. PLECI ENDZELINS
(Argentina) (Letonia)
23 . . . . . . C-2A
(Olimpíada de Buenos A ires, 1939)
24 C-2D
Llamando a las reservas.
La siguiente partida, que fue lla­
mada la perla de la olimpíada, es una
24. . . . . . . C-1D
lucha palpitante no sólo para los ju­
Las negras han hecho grandes sa­ gadores, sino para todos aquellos que
crificios para obtener un poco de li­ la siguieron, cuando observaron la
bertad, pero . . .
penetración de las fu.erzas blancas en
25 C-3C las líneas enemigas a manera de una
columna motorizada.

1 P-4R P-3R
2 P-4D P--4D
3 C-3AD pxp
La Variante Polonesa, introducida
por Rubinstein, trata de aliviar la
tensión en el centro. Una idea seme­
jante, aplicada a un movimiento pos­
terior es 3 . . . . C-3AR; 4 A-5C,
P x P, que debe ser acreditada a Bum
Esto que no está exento de peligro
es lo que se muestra en una partida
por correspondencia, jugada en 1950
entre Moyse y Sweby : 5 A X C, P X A
(más sólida es 5 . . . . D X A; 6 e x p,
D-1D, y la posición de las negras
será difícil de destruir) ; 6 e X p' P­
-4AR; 7 C-3C, A-2C (mejor es
aquí hay un brillante concepto, ya 7 . . . . P--4A; 8 C-3A, C-3A) ; 8
sea que ellos le teman al e o no jue­ C-3A, P-4A; 9 C-5T, A X P; 10
gan como sigue: 25 . . . . D-3A; 26 P-3A (más precisa es 10 A-5C
C-5A, C-4C; 21 Tx e, n x T; 28 jaque, C-3A; 1 1 P-3A, A-3A; 12
T-2e, D-3A; 29 T-6C, y las ne­ D-4T, etc., como se jugó en una
gras se encuentran ya sin recursos. p a r t i d a Milner-B a r r y - Lo um a , en
Tomando al Caballo, las negras ob­ Londres, 1947) , 10 . . . . A-3A; 1 1
tienen la Torre y dos piezas por la A-5C jaque, R-2R; 12 D-4T, T­
D, pero no pueden salvar la p�rtida. -1C; 13 T-1D, D-2A; 14 e x A.
Sencillo y decisivo. Las negras se
25 . . . . . . pxc entregan porque si 14 . . . . R x C; 15
26 A X D PXT D-4T jaque, R-2C; 16_ D-5C ja­
2 7 A X P jaque C X A que, R-1T; 17 D-6A jaque, y su
28 n x p CXA juego estalla.
29 p x e C-4C 4 cxp C-2D
30 D-3C R-2C Después 4 . . . . C-3AR; 5 e X e
31 P-4AD jaque, P x C; 6 C-3A, P-3C; 7 A­
Dejando atrás la última zona de --4AR, A-2CD; 8 A-5C j a q u e ,
zarzas, después de lo cual, el com­ P-3A; 9 A-3D, A-3D, 1 0 A-3C,
bate en campo abierto será de corta etc., y las blancas se encuentran con­
duración. siderablemente mejor.
31 . . . . . . pxp 5 CR-3A P-4AD
32 n x p T-1AD El orden real de movimientos era:
33 T X C jaque A X T 1 P-4R, P-3R; 2 P--4D, P-4D;
34 D X A jaque R-1T 3 C-2D, P-4AD; 4 CR-3A, p x p;
35 P-6T Se entregan 5 c x p, C-2D.
Una lucha excitante. Si ahora 35 También 5 . . . . CR-3A; y mejor
. . . . T-leD; 36 D-6A jaque, etc. línea para las blancas es 6 e X e ja-
DEFE N SA FRA N C E SA 97

que, c x c; 7 A-3D, A-2R (o 7 que, R-2R; 13 T-8R mate.


. . . . P-3CD; 8 D-2R, A-2C; 9 (b) 11 . . . . e x C; 12 C-5R ja­
A-5C, A-2R; 10 T-1D, Enroque; que, R-2R (o 12 . . p x c; 13 A­
. .

11 Enroque, y las perspectivas de las -SR mate) ; 13 T-8R jaque, R-


blancas continúan ligeramente supe­ -3D; 14 C-7A jaque, R-4A; 15
riores) ; 8 D-2R, Enroque; 9 Enro­ C X T, R X A; 16 T X AR y las blancas,
que, y las negras se encuentran en finalmente, han ganado el cambio,
peligro. mientras que continúan manteniendo
su terrible Torre en la octava línea.
6 pxp cxp
7 D X D jaque R X D 12 C-5R jaque
Se podría pensar que las blancas La vertiginosa danza de los Caba­
por el temprano cambio de Damas llos blancos continúa.
se habían sobrepuesto a las dificul­
tades de apertura, pero, en efecto, 12 . . . . .
. pxc
sólo comienzan a intentarlo. 1 3 C--6D jaque R-3C
El Rey negro intenta escapar de
8 A-5C jaque P-3A este infierno, dejando víctimas en el
Desde luego, no 8 . . . . A-2R; 9 camino. Claramente no puede jugar­
e x c. se 13 . . . . A X C; 14 A-SR jaque,
R- 1 A ; 15 A-6C (o 1 5 A -5T)
9 Enroque R-1R mate.
jaque
¡No tocar! El Rey negro debe con­ 14 A X A CXA
tinuar viajando. 15 TXT P-3TD
El principio de otro acto del dra­
10 .A-5C jaque ma. Aun cuando las blancas salieron
Las "Jlancas lanzan todas sus fuer­ con ventaja del cambio, las negras
zas a · la refriega. oponen una resistencia desesperada.
10 . . . . . . R-2A 16 A-2R P-5R
Y ahora el Rey negro se encuen­ 17 P--4AR P--4C
tra en relativa seguridad, en tanto Esperando liberar su posición por
que dos piezas de las blancas están 18 . . . . A-2C.
en "toma".
18 T-8R R-3A
Forzado.

19 T-8A jaque
Ocupando la fila del AR con la
ganancia de un tiempo, mantenién­
dose la estrategia de las blancas du­
rante toda esta partida.
19 . . . . . . R-3C
20 P-4TR A-2C
Si 20 . . . . P-3T; 21 P-5T ja­
que, R-2T; 22 T-SR, etc., y si 20
. . . . P--4TR; 21 P--4CR.
21 P-5T jaque Se entregan
Justamente en tiempo para ellas,
porque seguía 21 . . . . R-3T; 22
C-7A, mate.
11 T-8D
"A la Morphy" o como algunos
espectadores notaron, "A la Pleci".
42
11 . . . . . . A-2R
Las negras comprenden que todos BRONSTEIN SZABú
los sacrificios hechos por su enemigo (Saltsjobaden, 1948)
son enteramente sólidos.
Permítasenos examinar: Como casi siempre ocurre cuando
(a) 11 . . . . P x A; 12 C-5R ja- dos líderes se encuentran cerca del
98 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDMZ MODERNO

final de un torneo y el primer lugar 1 i g u a l m e n t e malo) 11D-5T jaque,


depende del resultado de su encuen­ R-2R; 12 A x P jaque, C-3A; 13
tro ,i!l siguient2 juego, no es sólo al­ A X e jaque, las negras se entregan.
ta�ente combativo, sino también de Si 13 . . . . P X A; 14 p x p jaque, R X
gran valor teórico. x P ; 1 5 D--4T jaque, ganando la
Dama. Una escaramuza refrescante.
1 P-4R P-3R
2 P-4D P-4D 7 . .. ... P-3TD
3 C-2D O 7 . . . . A-2R; 8 A-4AR, En­
Esta antigua continuación se ha roque; 9 p x p, P X P; 10 Enroque, C­
hecho muy popular desde 1939 prin­ -3C; 11 T-1R, A-3D; 12 A-3C,
cipalmente a causa de la jugada de y las blancas mantienen un ligero
fijación de Winawer después de 3 empuje.
C-3AD, A-5C; se ha probado co­
mo incómoda para las blancas. 8 AXC PXA
9 Enroque P---4 AD
3 ...... C-3AD Una activa defensa. Si 9 . . . . P­
Una réplica ingeniosa, muy prac­ ---4TD; 10 A---4A , P-5T; 1 1 CD-
ticada por el maestro Argentino Gui­ -2D y las blancas consiguen un ar-
mard. Resulta terca la contestación monioso despliegue de sus fuerzas.
3 . . . . C-3AR (4 P-5R, CR-2D;
5 A-3D, P-4AD; 6 P-3AD; C­ 10 P---4A
-3AD; 7 C-2R, etc. ) . Se puede Que es el contraataque que altera
jugar 3 . . . . P--4AR; pero menos todos los planes de su adversario.
flexible es 3 . . . . P X P; 4 c x p, con­ Sin vida sería 10 PR x P. D x P; 1 1
duciendo a la variante polonesa (véa­ T-1R, P-5A ; 1 2 C-5A (si 1 2 C­
se partida precedente) . Lo más sen­ -5C, C-1C) , 12 . . . . A X C; 13 p x
cillo y sensato es 3 . . . . P-4AD; x A, Enroque, y las probabilidades de
con la continuación, 4 PR x P, PR x las negras han aumentado en alto
x P; 5 A-5C jaque, A-2D; 6 D­ grado.
-2R jaque, D-2R; tendiendo a la
igualdad. 10 . . . . . . PD X P
Después 10 . . . . P-3A; podría se­
4 CR-3A C-3A guir: 11 PR x P (buena también es
5 P-5R C-2D 11 A-2D) , 11 . . . . PC X P; 12 D­
6 C-3C -2R, R-2A; 13 T-1R, C-3C; 14
Una continuación racional. C X P, A X C; 15 P X A, C X P; 16 P­
6 ...... P-3A -3CD, C--4T; 17 C-5R jaque, y
En lugar de este movimiento de las blancas se encuentran en el ca­
rutina, el tranquilo 6 . . . . A-2R, mino del éxito.
puede también ser jugado. 11 C-5T
7 A-5CD Una buena maniobra que amenaza
Demasiado blando seria 7 p X p, a con "mate" a la Dama adversaria.
causa de 7 . . . . D x P; 8 A-5CR,
D-2A; 9 A---4T , P---4R ; 10 p x p, 11 . . . . . . C-3C
CR X P; 11 c x c, c x c ; y por esta Preferible es 11 . . . . C-1C.
vez, las negras se encuentran ligera­ D X PA
12 PR X P
mente mejor. Pero, 7 A---4AR, pue­
O 12 . . . . PC X P; 13 T-1R, D­
de ser jugado consolidando la posi­
-4D; 14 C-5R, y las blancas pe­
ción de las blancas, como se jugó por
netran en las líneas enemigas.
Menke y el Dr. Herberg, por corres­
pondencia, en 1950: 7A---4 A R, P­ 13 p x p
-3TD (no hay tiempo para esta La posición de las negras se está
maniobra preventiva, y deberá jugar­ debilitando. El venturado peón blan­
se 7 . . . . P X P; 8 p x p, A-2R) ; 8 co no puede ser capturado a causa
P-3A, C-2T (un feo movimiento, de 14 A-5C, seguido por D-8D ja­
intentado para hacer posible un tar­ que y D X T.
dío avance del PAD, y que conduce
a la perturbación) ; 9 A-3D, P­ 13 . . . . . . D---4A
---4AD; 10 C-5C, p X e (guardando Ahma las blancas no pueden con­
s u PR p o r 1 0 . . . . C-1 C ; s e r í a testar adecuadamente con 14 p x c,
DEF E N S A F R A N C E S A 99

a causa de 14 . . . . D x CD. ¡Dos ene-


migos de consideración!
� impedir que las negras puedan te­
ner su juego libre r-1ediante . . . . A­
-2D. Desde un punto de vista téc­
14 A-5C nxp nico, el movimiento del texto corres­
E s inadecuado 14 . . . . A-2D, a ponde a la total explotación de la
causa de 15 p x c, D X CD ; 16 P-7C fila de la D, que las negras en su dé­
(un peón rápido de plata) , 16 . . . . c i m o m o v i m i e nto han permitido
T-1CD; 17 T-1R. T X P ; 18 C­ abrir.
-5R, D-5T; 19 D-5T jaque, y ga­
nan. 16 . . . . . . A-2C
Habiendo previsto las negras la Algo malo sería 16 . . . . D x C; se!'
perturbación pendiente, podrían ha­ guido, por ejemplo, por 17 D x P ja­
ber escogido, con menos riesgo, 14 que, R-3C (no 17 . . . . R-1C; 18
. . . . C-4D ; 15 D-4T jaque, A­ C-5R, A-2D; 19 T X A, T-IA ; 20
-2D; 16 P-6A, A-lA; 17 D X P, T X P jaque, A X T; 21 D-7A mate) ;
y aun cuando las negras han deja­ 18 C-5R jaque, R x A; 19 P-4A ja­
do perder un importante peón, han que, R-3T; 20 T-3A, D-4A ja­
podido evitar más serias pérdidas. que; 21 R-1T, D X D ; 22 T-3T ma­
te. Con el movimiento del texto, las
15 D-8D jaque R-2A negras entregan voluntariamente una
En esta ocasión, Bronstein reflexio­ pieza. Podrían haber intentado 16 . . .
nó durante un largo tiempo y en­ P-3T.
contró un movimiento de extraordi­
nario vigor. 17 C X A TXD
18 c x n T-4D
La· desgracia de las negras es que
no pueden jugar 18 . . . . T X T, a
causa de que 19 C-5R jaque; R­
-lC; 20 T X T, A X C; 21 T-8D ja­
que, A-lA; 22 A-7R, y continúan
perdiendo una pieza en desespera­
da posición.
19 C-4R
El resto es una agonía largamente
retardada : 19 . . . . A-3D ; 20 C­
-3A, T-4T; 21 A-lA, P-3T; 22
TR-lR, C-5T; 23 c x c, T X C; 24
P-3TD, P-6A; 25 P-3CD, T­
-4T; 26 T-3D, T-4AD ; 27 A-
-3R, T-4TD; 28 T X P, T X P; 29
A-5A, T--4T; 30 P-4CD, T-5T;
31 P-3C, P-4TD; 32 P-5C, T­
16 TD-1D -lD; 33 R-2C, T-7T; 34 A X A,
E s te m il v i m i e n t o comprende la P X A ; 35 T-7A jaque, R-3A; 36
amenaza potencial de T-4D-4A ja­ C-4D, T-lR; 37 P-6C, P-4R;
que, pero su finalidad principal es 38 P-7C y las negras se entregan.
13. DEFENSA DE CARO-KANN

43 8 A-5C jaque A-2D


Demasiado sumisa. Más tenaz es
ALEKHINE ELISKASES 8 . . . . C-3A; seguida por 9 C-5R,
(Francia) (Alemania) A-2D; 10 A X C. P X A, etc., con un
buen juego.
(Olimpíada de Buenos Aires, 1939)
9 A X A jaque c x A
El juego de Alekhine fue apasio­ 10 c x c pxc
nadamente ambicioso como se mues­ 1 1 D-3C
tra en el dominio de la partida que Los cambios han aclarado la situa­
sigue. ción y las blancas han asegurado la
iniciativa.
1 P--4R P-3AD
2 P--4D P--4D C-3C
11 . . . . . .
3 pxp pxp
El único camino de proteger los
4 P--4AD dos peones atacados; pero los dos ca­
El ataque de Panou, salió a luz en ballos enemigos de las blancas ocu­
la partida de R é ti - D u r a s , Viena, pan posiciones más favorables.
1908, creando muchas dificultades
para las negras. 12 Enroque Enroque
Otra continuación, 4 A-3D, en­ 13 A--4A A-3D
gaña con su aparente sencillez. Sin 14 A X A DXA
embargo, las negras pueden resolver 15 TR-1R TD-1A
aquí el problema de la apertura con 16 TD-1A P-3TR
bastante satisfacción después de 4 17 C-5R T-2A
. . . . CD-3A; 5 P-3AD, C-3A; 18 P-3C TR-1A
6 A -4 A R , A-5C; 7 D -3 C , C­ 19 T X T TXT
--4TD; 8 D--4T jaque, A-2D; 9 Guarda al peón del Caballo Dama
D-2A, D-3C; 10 C-2D, P-3R; y espera obtener un equilibrio teó­
11 CR-3A, A--4C; 12 Enroque TR, rico .
A X A; 13 D X A, etc., con igualdad.
20 D-5C C-2D
4 ... ... C-3AR 21 c x c TXC
El juego entre Capablanca y Czer­ O 2 1 . . . . D x C ; 22 T--8R jaque,
niak, desarrollado en la misma olim­ R-2T; 23 D-3D jaque, P-3C; 24
píada, fue como sigue: 4 . . . . CD­ D-3R, etc., con considerables difi­
-3A; 5 CR-3A, A-5C; 6 p x p, cultades para las negras.
D x P; 7 A-2R, P-3R; 8 Enroque,
C-3A; 9 C-3A, D--4TD; 10 P­ 22 T--8R jaque R-2T
-3TR, A--4T; 1 1 P-3T y las blan­ 23 P--4TR
cas ganan espacio. Con material muy reducido, las
blancas continúan apuntando alto.
5 C-3AD P-3R
6 C-3A A-2R 23 . . . . . . P-3T
7 pxp 24 D-2R T-1D
Ahora 7 P-5A, sería inferior, a 25 T-7R T-2D
causa de 7 . . . . Enroque; 8 P--4CD, 26 T-5R P-3CR
C-5R; 9 D-2A, P--4A, etc. Tam­ 27 P-5T
poco 7 A-5CR es convincente, con­ Se puede admirar esta estrategia
tra o teniendo en cuenta 7 . . . . En­ tan clara como el cristal que permite
roque; que es por lo que el mismo a las blancas irrumpir en las líneas
Alekhine trata de simplificar. enemigas.
7 . . . .. . cxp 27 . . . . . . D-3AR
102 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

28 D-3R T-3D tiene un peón extra para jugar, y sus


(véase el grabado) dos peones unidos aseguran su vic­
Las negras esperan encontrarse en toria.
condiciones para jugar los movimien­
tos igualatorios . . . . T-3R. Si 28 40 . .... . P-4T
. . . . P-4CD; 29 p x p jaque, n x p 41 T-6T P-5T
( 29 . . . . p x p ; 30 T-6R) ; 30 D­ 42 T-7T
-3AR, y el juego de las negras em­ Una técnica completa.
peora rápidamente.
42 . . . . . . P-6T
29 D-3C T-3C 43 P-4C R-1A
O 29 . . . . P-4CD; 30 T X P, T­ 44 P-5C R-1C
-3R; 31 D-1D, etc. 45 R-3C T-8T
46 R- -4C T-8C jaque
30 p x p jaque nxp 47 R-5A T-7C
48 P-4A P-7T
49 R-6A Se entregan

44

FUDERER DONNER
(Beverwijk, 1952)

A pesar de ser tan corto el sigu ;en­


te juego, muestra muchas idew. es­
tratégicas.

1 P-4R P-3AD
2 P-4D
¿Es realmente necesaria esta inme­
diata ocupación del centro? Actual­
Posición después de 28 R-3D mente se presta mucha atención al
"moderno tratamiento" 2 C-3AD,
31 n x p TXP P-4D ; 3 C-3A cuando la mejor 'lí­
Las blancas se defienden con la nea de las negras es 3 . . . . P x P; 4
mayor tenacidad. c x p, A-5C; 5 P-3TR, A X C; 6
D x A, P-3R, etc., con una posición
32 T-5A bastante estable.
Por lo menos dos p i e z a s de las
blancas consiguen invadir los atrin­ 2 . .... . P-4D
cheramientos enemigos. 3 C-3AD
Para aquéllos que piensan que la
32 . . . . . . T-4C Variante de Cambio, 3 p x p _ es de­
Tratando, a costa de un peón, de masiado simplificada o la Variante
salvar la situación en un final de To­ de Bloqueo, 3 P-5R demasiado dog­
rre. Si 32 . .< • R-1C; 33 P-4T, las mática, la continuación clásica se en­
blancas aprietan su asedio. cuentra indicada en el texto. Hay,
33 T X P jaque R-1C sin embargo, otras posibilidades, co­
34 T-6A jaque T X D mo, por ejemplo, la caprichosa 3 P­
de descubierta -3AR.
35 T x D jaque R-2T La siguiente partida de un torneo
36 T-6C TXP alemán, Rellstab-Edith Keller, Duis­
37 T X PC jaque R-1C burgo, 1948, muestra que no es sin
38 T-6C T-5TD engaño: 3 P-3AR, P x P (la mejor
Su única probabilidad. contestación es 3 . . . . P-3R; cam­
biando a la Defensa Francesa des­
39 T X PTR TXP pués 4 C-3A, C-3A; 5 P-5R,
40 R-2C C R - 2 D) ; 4 p x p , P -4 R ; 5 C­
Como resultado de estas maniobras -3AR, P x P (descuidado. Es prefe­
minuciosamente calculadas, Alekhine rible 5 . . . . A-3R; 6 C-3A, A-
DEFE N S A D E C A R O - K A �N 103

-SeD, tratando de contener los ím­ que, A-2R; 8 C-3A, A-5e; 9 P­


petus de las blancas) ; 6 A-4AD, -3A, C-2D, etc., no son halagado­
A-5e jaque (las negras siguen con ras. Si (en lugar de 8 C-3A) , 8 D­
su plan y están ahora en el camino -5T, P-3eR; 9 D-1D, Enroque;
descendente. Pero si 6 . . . . A-3R; 10 C-3A, A-5e; las negras conser­
7 A x A, P x A; 8 Enroque, A-2R; van su dominio. Más sutil es también
9 e x p, las blancas tienen una ven­ 7 D-5T, como en una partida, Ke­
taja manifiesta) ; 7 P-3A, P X P; 8 res-Mi.kenas, Buenos Aires, 1939: 7
A X P jaque, R X A; 9 D X D, C-2R; . . . . Enroque; 8 C-2R, P-3eR; 9
10 D X T, p x p jaque de descubierta; D-3A, T-lR; 10 A-6TR, A­
11 R-2R, P X T (D) (las negras tie­ --4AR; 11 Enroque TD, y el ataque
nen ahora una pieza más. pero el de las blancas en el lado del R pro­
destino las persigue) ; 12 C-5e ja­ gresa.
que, R-3e; 13 D----BR jaque, R­ A la luz de estas experiencias, las
-3T; 14 C--6R jaque de descubier­ blancas prefieren primeramente, com­
ta y las negras se entregan (si 14 . . . . pletar su despliegue.
P--4e; 15 A x P mate) .
7 . .. .. . Enroque
3 . ..... pxp 8 Enroque D-2A
4 exp C-3A Por el contrario, su oponente, las
Un desafío. negras, muestran una tendencia al
La sugerencia de Nimzowitsch 4 contraataque sin primeramente aten­
. . . . C-2D, también deja a las ne­ der a su despliegue. Pero ambos 8
gras descontroladas de posición des­ . . . . A-3R, y 8 . . . A-SeR, no
.

pués de 5 CR-3A, CR-3A; 6 e x e son más que jugadas desmañadas.


jaque (la continuación tradicional es Lo mejor, por lo tanto, es 8 T-1R;
6 C-3e, P-3R; 7 A-3D, A-2R; para que . . . . A-3R; y . . . . C­
8 D-2R, Enroque; 9 Enroque, P­ -2D, puedan ser jugadas sin peli­
--4A; con buena.q probabilidades de gro.
i g u a l d a d) , 6 . . . . e X e ; 7 C-5R, 9 C-3e C-2D
P-3eR; 8 A-2R, A-2e; 9 Enro­ 10 D-5T
que, Enroque; 10 A-3A; A--4A; 1 1 Esta salida, que ni ataca ni debi­
P-3A, C--4D; 1 2 A-2D, D-2A; lita nada, tiene una significación psi­
13 T-1R, TD-1D; 14 D-1A y las cológica.
blancas tienen el mejor juego. Lo
10 . . . . . . P-4AD
más acertado para sobrevivir es la
antigua buena línea, 4 . . . . A-4A; Pleno de confianza en la fortale­
5 C-3e, A-3e, siguiendo por ejem­ za de su campo del Rey y encontrán­
plo, 6 C-3A, C-2D ; 7 P--4TR, P­ dose aún ileso, Donner se embarca
en una dudosa empresa en el lado
-3TR; 8 A-3D, A X A; 9 D X A, D-
de la D. Las negras esperan estar
-2A; y las negras siguen siendo las
en condiciones de jugar . . . . P­
dueñas.
-3eD; y de resolver el problema de
5 e x e jaque PR x e su AD, pero no lo consiguen.
Otra vez la receta No. 2 de Nim.­ Podrían haber intentado 10 ...
.

zowitsch, 5 . . . . Pe x e; la continua­ A-5A, a fin de aliviar la situación.


ción dinámica 6 P-3AD, A-4A; 7 11 A-3D P-3CR
C-2R, P-3R; 8 C-3e, A-3e; 9 Las defensas comienzan a desmo­
P--4TR, P-3TR; 10 P-5T, A­ ronarse, y si 11 . . . . P-3TR, po­
-2T, 11 A--4AD, C-2D; 12 P- d r í a n derrumbarse inmediatamente
--4T, revela alguna debilidad en el después de 12 A x P, etc.
juego de las negras.
12 D-6T T-lR
6 A-4AD A-3D Necesario: la bella amenaza 13
Si -6 . . . . A-3R; 7 D-2R, D­ C-5T, puede ahora efectuarse por
-2R; y las blancas tienen una sor­ 13 . . . . A-lA. Claramente insufi­
prendente preponderancia en la fila ciente sería 12 . . . . A X e, teniendo
del R. en cuenta 13 PA x A con la amenaza
T--4A--4TR. Y si 12 . . . . P-4A;
7 C-2R 13 c x p, p x e; 14 A X P y ganan.
Un momento importante.
Las consecuencias de 7 D-2R ja- 13 p x p exp
104 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

Despreciando las funciones defen­ x D , etc. Más calmado es primero 13


sivas de este C a b a l l o (proteger el . A- lA; 14 D-4T, D X P aun
cuando la posición de las bl�ncas
. . .

pe6n en 3AR) , las negras se hunden


en el abismo. continúa mal enlazada.
Lo menos malo hubiera sido 13
. . . . A x P, aun cuando la presión de 14 C-5T
las blancas, entonces, persistiera des­ Las trompetas de Jericó.
pués, por ejemplo, 14 A-4AR; A­
14 . . . . . . p xc
-3D; 15 TD-1R, C-4R; 16 C-
-5T, o 13 . . . . D X P; 14 C-4R, Pero ahora, si 14 . . . . A-lA·' 15
D-2A; 15 C X A, D X C; 16 A-4AR, C X p jaque, seguido por mate en
D-1A; 17 TD-1R, D X D; 18 A X 7TR. Pero después del movimiento
del texto, las negras no pueden im­
pedir el mate en unos cuantos mo­
vimientos.
15 A X P jaque R-1T
16 A-6C jaque R-1C
descubierta
17 D-7T jaque R-1A
18 A-6T jaque
El Alfil d u r m iente vuelve a la
vida.
18 . . . . . . Se entregan
El tiempo justo para recibir mate
en dos jugadas. Lo más notable es
que el campo del Rey que está cus­
todiado por cuatro peones, pueda ser
demolido por completo en un corto
tiempo.
14. DEFENSA SICILIANA

45 tenido por 10 . . . . P-4R. Una equi­


vocación hubiera sido 10 P-5A, C­
BOLES LAVSKY L. STEINER -5A; 11 A X C, D X A; 12 p x p, p x
X P; 1 3 T X C, etc.
(Saltsjéibaden, 1948)
10 . . . . . . A-,-2R
Los campeones de. hoy emplean 11 D-lR
s is t e m a e n s.u genr.o y genr.o e n
Una maniobra cortante
sus sistemas.
11 . . . . . . C-5A
1 P-4R P-4AD Precipita el eiQ,puje del AD a su
2 C-3AR C-3AD casilla original, antes de que la TD
3 P-4D pxp de las blancas pueda entrar eri juego.
4 cxp C-3A
5 CD-3A P-au 12 A-lA P-4CD
6 A-2R Las negras siguen una norma activa
La formación normal. en el lado de la D. La continuación
en una partida Alexander-Szabó, Hil­
6 ...... P-3R versum, 1947, fue más superficial :
Los restringidos pero inatacables
12 . . . . Enroque; 13 P-3CD, C­
contornos de la Formación de Sche­
--4TD; 14 A-3D, C-2D; 15 A-2C,
veningen encuentran hoy numerosos
A-3A; 16 C-3A, C-4A; 17 P-5R,
adictos.
y otra vez, inmediatamente, esta rup­
7 Enroque P-3TD tura c e n t r a l da la v e n ta j a a las
8 A-3R D-2A blancas.
9 P-4A
Esta innovación de Boleslavsky es 13 P-3CD C-3C
más enérgica que la preparatoria 9 14 A-3A A-2C
R-1T jugada en el famoso juego No 14 . . . . P-5C; 15 P-5R.
Maroczy-Dr. Euwe, en Scheveningen,
15 P-3TD
1923.
Un importante movimiento.
9 C-4TD 15 . . . . . . CD-2D
Una crisis. Las negras impacien­
En éste y en el próximo movi­
tes, se esfuerzan en asegurar la ini­
miento, l a s blancas d e s p e r d i c i a n
ciativa en el lado de la D, en lugar
tiempo en un plan indefinido que no
de hacer primero el despliegue en
añade nada al dinamismo de su jue­
el lado del R.
go. Más directo por lo tal}.to seria
Después 9 . . . . A-2R; una secue­ 15 . . . . Enroque TR; y eventual­
la coherente podría ser: 10 D-lR, mente . . . . P-4D.
Enroque; 11 D-3C, A-2D; 12 A­
-3A, TD-lA; 13 TD-lD, R-lT; 16 A-2C C-4A
y a pesar de la presión que las blan­ 17 P-4CD CD-2D
cas ejercen en el centro y en el lado 18 P-5R
del Rey, no será fácil para ellas pa­ Una ruptura sistemática. Las ne­
sar adelante. gras que pretenden desarrollar una
maniobra sin o b s t á c u lo s . . . . C­
10 R-lT -3C-5A, pero fueron desviadas de
En el momento correcto, Boleslavs­ sus propósitos.
ky adopta la maniobra de Maroczy,
como se muestra más arriba. 10 P­ 18 . . . . . . pxp
-5A aquí podría ser descuidado y el Si, inmediatamente, 1 8 . . . . CR­
ímpetu de las blancas podría ser de- -lC; 19 p x p, A X P; 20 C ( 3A ) x p,
106 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

p x e; 21 e x pc, D-3e; 22 e x A
jaque, D x e ; 23 A x A y ganan.
19 p x p C-1eR
¡Una triste retirada ! Ni 19 . . . .
e x P; 20 A X A, D X A ; 21 o x c, ni
19 . . . . C-4D; 20 c x c, p x c; 21
P-6R, etc., ni, finalmsnte, 19 . . . . .
A X A; 20 p x c, A X PA ; 21 e x A, T­
-1AD ; 22 C-5D, etc., pueden ser
jugadas por las negras.

20 D-3e
Aun cuando no puede decirse que
la maniobra D-1R-3e es inven­
ción de Boleslavsky, despierta admi­
ración por la energía con que apli­
ca esta estratagema en n u m e r o sa s
partidas. 29 D--4T jaque R-2A
O 29 . . . . R-lA; 30 T-lA ja­
20 . . . . . . A-lAR que, R-lC (30 . . . . R-2e; 31 D­
Otra retirada melancólica, pero si -7R jaque, R-3T; 32 T-3A, n x
20 . . . . R-lA; 21 e X p jaque y ga­ x P ; 33 T-3T jaque, D--4T; 34 T x
nan y si 20 . . . . P-3C; 21 A X A, x D jaque, seguido por 35 D-5e
D X A; 22 D--4A, etc., con una de­ mate) ; 31 D-7R, T-lAR; 32 T X
finida ventaja para las blancas. X T jaque, e X T ; 3 3 C-6A mate.
21 TD-1R C-3T 30 C-6D jaque
Si 21 . . . . C-3e (para estar en Como se muestra en la nota pre­
condiciones de Enrocar sin la pérdi­ cedente, 30 T-1A jaque, remacha
da del PAR) ; 22 A X A, D X A; 23 el plan.
C-4R, Enroque; 24 e X PR, p X e;
25 T X A, etc. 30 . . . . . . R-2C
O 30 . . . R-lC; 31 D-7R, T­
.

22 A X A DXA -lAR: 32 e x PR. D X P; 33 D X T


23 A-lA P-3e jaque, e x n; 34 T X D, etc.
24 A X e AXA
25 D-3T A--4C 31 D-7R jaque R-3T
Después, 25 A-2e, la com- 32 T-3R Se entregan
binación que ocurre en el juego po­ Un brillante juego.
dría ser igualmente efectiva.
26 C-4R A-2R
Los últimos 8 movimientos de las 46
negras deben haber sido una pesa­
dilla para ellas, pero esperan ahora B. H. WOOD WINTER
haber consolidado algo sus posicio­
nes. (Londres, 1948)

27 T X P El estilo contemporáneo Británico,


Un sacrificio espectacular. enérgico y lógico, se encuentra bien
demostrado en la siguiente partida.
27 . . . . . . D--4D
A nadie le gusta morir. Desespe­ 1 P--4R P--4AD
rado es 27 . . . . R X T; 28 D X PR ja­ 2 C-3AR C-3AD
que, R-1A (28 . . . . R-1R; 29 C­ 3 P--4D pxp
-6D jaque) ; 29 T-lA jaque, etc. 4 cxp C-3A
Y si 27 . . . . e x P; 28 C-6D jaque, 5 .eD-3A P-3D
elegantemente gana la Dama. 6 A-2R P-3CR
La temible Variante Dragón ha
28 T X A jaque perdido mucho de su terror.
La carnicería continúa.
7 A-3R A-2e
28 . . . . . . RXT 8 D-2D
DEFE N S A S I C I L I A N A 107

Sin retardo, marca su tanto; una


c o n t e s t a c i ó '"l que. fortalece el _a l a
opuesta. Continuacwn� alternativas
son 8 P-3A, 8 P-3TR, 8 P-4A,
8 C-3C, o, finalmente, 8 Enroque.

8 ... .. . Enroque
Dudosa es la transacción 8 . . . .
CR-5C; 9 A X C, . A X A, a causa de
10 P--4A.
9 Enroque TD
¡Vorla! Si, primero, 9 P-3A, en­
tonces el e m p u j e liberador 9
P--4 D; se hace pusible.
D . . . . . . A-2D
Las negras subestiman a su adver­
sario pensando que pueden comple­ ya desde el 18° movimiento de las
tar su contrapreparación a su como­ blancas.
didad. 20 . . . . . . R-2A
Se requieren unas nonnas más ac­ Un Rey desconcertado. Si 20 . . . .
tivas, tales como 9 . . . . e X C; 10 A X R--4R; 21 TR-lR, T X P; 22 T X A
xc, D--4T; 11 R-1C, P--4R; 12 jaque, R--4A; 23 D X P, etc. O 20
A-3R, A-3R; 13 C-5D, D X D; 14 . . . . R--4A; 21 D-4T (un tranqui­
cxc jaque, A X C; 15 T X D, A-2R; lo movimiento que amenaza mate en
16 P--4AD, TR-lA; 17 P-3CD, dos) ; 21 . . . . A X P; 22 TR-1A, R­
P-3C; con tendencia a la iguala­ --4R; 23 D--4D jaque, R--4A; 24
ción. T X A jaque, R X P; 25 T-1C jaque,
R-3T; 26 T-3T mate.
10 P-3A P-3TD
1 1 P--4CR P--4CD 21 D X PT jaque R-1R
12 P--4TR ex e 22 Dx PC jaque R-2D
13 A X C P-5C 23 D--6R jaque R-1R
14 C-5D ex e 24 D X A
15 A X A RXA Sencillo y convincente; las blancas
16 pxc poseen dos fuertes peones adelan­
Los cambios han aclarado el cam­ tados.
po, pero el Rey negro ha perdido su Las negras se entregan.
Alfil defensor.

16 . . . . . . A--4C
Una semblanza de contrajuego. 47
17 P-5T AXA
18 pxp
SZABó LUNDIN
La furia de las blancas continúa : (Groningen, 1946)'
amenaza a las negras con la extin­
ción por 19 T x P jaque. La siguiente partida recibió el pri­
mer premio de brillantez, principal­
18 . . . . . . PA X P mente, a causa de que la inspiración
O 18 . . . . PT X P; 1 9 D-6T ja­ de las negras fue guiada por una
que, R-3A; 20 P-5C jaque, R­ despiadada lógica derivada del con­
--4A; 21 D--4T, AxP ; 22 TR-1A, cepto general de la competencia.
Y ya no hay escape para el Rey ne­
gro. 1 P--4R P--4AD
2 C-3AR C-3AD
19 D-6T jaque R-3A ·
3 P--4D pxp
¿Es esta la salvación? 4 cxp C-3A
Si 4 . . . . P-3CR; 5 P-4AD.
20 P-5C jaque
El golpe de gracia, que, sin embar­ 5 CD-3A P-3D
go, ha sido calculado con elegancia 6 A-5CR
108 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDR!;Z MODERNO
' ·

El famoso Ataque de Pomerania o causa de la elegante réplica 1 1 D­


de Richter, introducido por el maes­ -1R .
tro alemán Kurt Richter, que puede
servir, al mismo tiempo, como una 11 A-2R D-2A
receta Anti-Dragóri cuando las blan­ Con método, las negras preparan
cas prefieran evitar la Defensa Dra­ su a c c i ó n contra el Rey e n e m i g o
gón. encastillado atrevidamente en s u fi­
la abierta de AD.
6 . .. .. . P-3R Demasiado repentino sería 11 . . . .
La mejor réplica que retrocede a D--4T; 12 C--3C, etc., así como 1 1
la Defensa de Scheueningen. . . . . e x e ; 1 2 D X C, D--4T; 1 3 P­
-5R, etc.
7 D-2D
La Variante de Rauser. Un posi­ 12 A-2A
ble mejoramiento es la Continuación Por su parte, las blancas parecen
de Keres 7 D-3D. no poder contender en la situación
que requiere medidas enérgicas. La
La original idea del A t a q u e de retirada del texto se intenta para eli­
Richter, una continuación de gambi­
minar la amenaza 12 . . . . e X P; 13
to, ha sido abandonada, a causa de en x e, A x A; 1 4 e x e, A x e; 1 5
que, después 7 e X e, p X C; 8 P-5R, e X p jaque, R-1A, etc. Pero una
p x p; 9 D-3A, T-1CD; 10 T-1D, manera simple es 12 C--3A, que al
A-2D; 11 A--4AD, A-2R; 12 A x mismo tiempo despeja el camino pa­
x c, P X A; 13 D-3C, R-1A; 14 En­ ra un posible avance P-5R.
roque, D-2A, etc., y hay una pe­
queña entrada para las blancas. 12 . . . . . . TD-1A
13 C--3C
7 . .. .. . P-3TD Si fuese permitido hacerlo así, las
Más sutil que, inmediatamente, 7 blancas deberían jugar C--4T-6C,
. . . . A-2R; siguiendo, por ejemplo, pero las negras, teniendo ordenadas
8 Enroque, Enroque; 9 C--3C, P­ todas sus fuerzas en el lado de la D,
-3TD; 10 A X C, P X A; 11 P--4A, y deciden ahora la acción directa.
las blancas tienen el mando de la
situación. 13 . . . . . . P--4CD
14 A-3A C--4TD
8 Enroque A-2D 15 c x c D X C (4T)
Otra finura del análisis contempo­ 16 R-1C P-5C
ráneo : las n e g r a s e m p l e a n movi 17 C--2R P--4R
mientos de espera, reservándose la La infantería trabajando.
opción, eventualmente, de recapturar
en su 3AR con la D en lugar de con 18 C-- 1 A
el Alfil o el peón. Una medida apro­ Si 18 P-5A, P--4D, se sigue, por
piada superior a una inmediata 8 . . . . ejemplo : 19 p x p, P-5R; 20 P­
A-2R, es aquí 8 . . . . P-3T. -6D, P X A; 21 p x A, p x c; 22 n x
x PR, D x P , etc., con un balance ga­
9 P--4A nador para las negras.
El movimiento clave en muchas va­
riantes del Ataque de Richter, pero 18 . . . . . . Enroque
en vista del experto tratamiento de 19 C--3D T;_5A
la defensa por el contrario, un plan Defendiendo al PCD y atacando
puramente de posición, tal como 9 el PR, no mencionando el potencial
P-3A, P-3T; 10 A-3R, etc., me­ de las Torres dobladas en la fila AD.
rece consideración.
20 P-3TD
P-3T
9 . . . . . . Él piensa que debe hacer algo de
Desafiando al Alfil fijador en el preferencia a las medidas meramen­
momento correcto. te defensivas; por ejemplo : 20 TR­
-1R, TR-lA; 21 T-1AD, A-3A;
10 A--4T 22 P-3CD, T-6A; y las negras se
Aún menos prometedor que esta encuentran firmemente establecidas
retirada es el cambio 10 A x C, D x A. en el interior de las líneas enemigas.
La hora de la crisis ha llegado.
10 . . . . . . A-2R
Descuidado sería 10 . . . . c x p, a 20 . . . . . . D-2A
D EFE N SA SI CI L I A N A 109

35 R-2C AXP
¡Una llamarada de gloria!
36 P X A T X P jaque
37 R-3A T-6C jaque
38 R-2D D-4R
Se entregan
Las amenazas de las negras de ma­
te comenzando con T-7C jaque, o
T-6D jaque, son demasiado fuertes.

48

RICO NAJDORF
(España) (Argentina)
U na serie lógica de sucesos. Las (Torneo por Radio, 1949)
negras cambian la p é r d i d a de un
peón en un sacrificio bien fundado, Todas las aperturas están sujetas
como preludio a posteriores sacrifi­ a las leyes de la moda. La Formación
cios. Dragón, que mantuvo el favor desde
1904 en adelante, dio paso en el año
21 c xpc P-4TD 1923 al S i s t e ma d e Scheveningen.
22 P-3CD Desde 1946, otro sistema, mucho más
O 22 C-3D, T-1A; 23 T-lAD, barroco y, en apariencia, contrapues­
e x P; y las negras tienen la última to, fue introducido en la práctica de
palabra. los m a e s t r o s por Opocensky (Lon­
dres) y Boleslavsky (Groningen).
22 . . . . . p xc
Este nuevo sistema comprende el
.

23 P X T T-lC
Como resultado de las febriles ma­ avance postergado . . . . P-4R, muy
niobras de las blancas, la fila CD ha de a c u e rd o con el espíritu de los
llegado a ser, en definitiva, el prin­ tiempos que gustan ampliamente de
cipal teatro de operaciones. los refinamientos. Esta partida da la
oportunidad de seguir el moderno
24 D-3D tratamiento de dicha antigua aper­
O 24 PT X P, P-4D; 25 P-3A, tura.
P-5D; 26 PAR X P, p xp; y las de­
fensas de las blancas rápidamente 1 P-4R P-4AD
se derrumban. 2 C-3AR P-3D
Más elástico que 2 . . . . C-3AD,
24 . . . . . . A-3R puesto que las negras se reservan la
25 A-2R D-2C opción de desplegar este Caballo a
26 PT X P c xp 2D si se requiere.
No 26 . . .n xp
. jaque; 27 D-
-3C . 3 P-4D p xp
4 c xp C-3AR
27 A-lR P-4D 5 C-3AD P-3TD
28 P-3A PD X P Otro refinamiento : en lugar de de­
29 D-2A cidir inmediatamente por uno de los
Si 29 D-3A, las negras continúan sistemas disponibles 5 . . . . P-3CR
su asalto con 29 . . . . T-lT; 30 R­ (Dragón) ; 5 . . . . P-3R (Schevenin-
-2C, A-4D ; 31 D-3R, D-3T; con gen) ; o 5 . . . . P-4R, las negras in-
un mate forzado. terpolan el movimie!!to del texto que
puede mostrarse út;il en todas estas
29 ..... . A-4AR variantes. Además, ai inmediatamen­
30 R-lA C--6C te, 5 . . . . P-4R, el Caballo blanco
31 AXC AXD no está obligado a moverse a 3AR
32 RXA p xp (obstruyendo al PAR) ni tampoco a
33 A-3A D-1A 3CR (una maniobra de descentrali­
34 A-2A D-4A jaque zación) , sino que las blancas pueden
1 10 100 P A RTID A S M A GISTRALES DEL AJED REZ MODER NO

jugar, mucho lliás favorablemente, 6 -1R; 14 TD-lR, TD-1A; 15 A-


CR-2R, con un juego muy bueno. -3R, D-2A; 16 C-4D, se convi-
nieron tablas.
6 A-2R P--4R
Este avance puede resultar como 9 P--4A
antiposicional, ya que su casilla 3D Un tratamiento puramente de po­
p e r m a n e c e r á débil durante a l g ú n sición es aquí 9 A-3R, A-2R; 10
tiempo, pero inyecta vida a l juego en P-3A, siguiendo el juego, según la
el centro. partida Smyslov-Najdorf, Budapest,
Una p a r t i d a Schlechter-Dr. Las­ 1950: 10 . . . . C-3C; 11 A-2A, D­
ker, la novena del torneo, Berlín, -2D; 12 P--4TD, C-5A; 13 A X C,
A X A; 14 T-1R, Enroque TR·' 15
1910, puede considerarse como la pre­
cursora de esta variante : 1 P-4R, C-2D (con la mira puesta en 5D
vía lAR y 3R) , 15 . . . . A-3R; 16
P--4AD; 2 C-3AR, C-3AD; 3 P­
C-1A, etc.
--4D, p xp; 4 c xp, ('_¡-3A; 5 CD-
-3A, P--4R. 9 ...... D-2A
Jugado con circunspección. Otro
7 C-3C modo de asegurar la casilla 5AD pa­
Más concéntrico es la vuelta a 3A, ra el AD es 9 . . . . P--4CD.
por ejemplo, 7 C-3A, P-3T (o 7
. . . . A-2R; 8 A-5C, CD-2D; 9 10 P-5A
D-2D, Enroque; 10 Enroque TR, Tentador, pero mala jugada como
etc., con una presión continuada de posición. Después del avance del tex­
las blancas) ; 8 A-3R, A-3R; 9 En­ to . . . . P--4D por las negras, con
roque, CD-2D (o 9 . . . . A-2R, tinúa siendo más eficaz.
10 D-2D, Enroque; 11 P-3TR, C­
-3A; 12 TD-lD, o 9 . . . . C-3A; 10 . . . . . . A-5A
10 C-5D) ; 10 P-3TR, P--4CD; 11 A-3D
11 P-3T, T-lA; 12 C-2D, C­ Este es demasiado defensivo . Es
-3C; 13 P--4A, y las blancas con­ cierto que después de 11 A x A, D x
siguen aclarar la situación. x A; 12 C-2D, D-5D jaque; 13 R­
-1T, C-4A, las blancas se encuen­
7 ...... A-3R tran en peligro de perder un peón,
P r e p a r á n d o s e para . . . P--4D,
. pero podrían jugar 11 C-2D, A X A;
Los jugadores prudentes juegan en 12 D X A, etc. , u 11 . . . . P--4D; 12
este punto 7 . . . . A-2R; a lo que c xp, A X C; 13 P X A, C X P; 14 C­
se replica con 8 A-5C, o con 8 . . . --4R, con ligeras probabilidades.
.
_
C X P.
11 . . . . . . P--4CD
Un violento contraataque es 7 . . . . 12 A-3R A-2R
P--4CD; que triunfó completamente 13 D-2R T-1AD
en la siguiente partida, McCormick­ 14 TD-1A Enroque
Evans en el Campeonato de los Esta­ 15 C-2D
dos Unidos, 195 1 : 8 Enroque, A-2C; Más sencillo es 15 A x A.
9 A-5C, CD-2D; 10 P--4A, P-3T;
11 p xp, p xp; 12 A--4T, A-2R;
13 �-3D, P-5C; 14 C-2R, e x P;
15 U-3C, D-3C jaque; y las blan­
cas se entregan.
8 Enroque
Si 8 A-5C, las negras fortifican
su juego con 8 . . . CD-2D; 9 En­
.

roque, A-2R. Una continuación es­


tática es 8 A-3A.
8 . . ...
. CD-2D
En una partida Boleslavsky··Stahl­
berg, B udape �t, 1950, las negras ju­
_
garon, unpac1entemente, 8 . . . A­
.

-2R; y después 9 P--4A, P x P; 10


A X PA, Enroque; 11 R-1T. C-3A;
12 A-3D, D-3C; 13 D-2R, TR·-
D EFE N SA SI CI L I A N A 111

15 . . . . . . P---4D El comienzo de la funesta vuelta


Ha conseguido su objetivo bajo fa­ del Rey.
vorables condiciones. Las blancas de­ 31 T-5T C-2A
ben cambiar los peones o los Alfiles 32 T X PR C---4C
y las negras serán las primeras �?e­ 33 T-5D TXT
neficiadas por la apertura de la fila 34 P X T c xp
de la D. 35 D-3A C X T jaque
16 A X A PD X A Se entregan
17 P-3TD P-5C El juego de las negras, tan lleno de
Este movimiento requiere buen jui­ sutil finura, es eminentemente lógico.
cio de posición. Deliberadamente in­
terrumpe la formación de sus peones
unidos simplemente para proporcio­ 49
narse espacio en el lado de la D y un
peón pasado distante. ALEXANDER BOGOLJUBOW
18 pxp AXP ( Cheltenham, 195 1 )
19 P---4C
Una nueva ruptura perturbadora. Algunos jugadores saben cómo con­
ducir un ataque. De éstos, unos po­
19 . . . . . . AXC cos -Alexander entre otros- saben
20 P X A D-3A lo que ellos saben.
2 1 D-2C C-4A
22 A X C D X A jaque 1 P-4R P-4AD
23 R-lT TR-1D 2 C-3AR P-3D
24 D-2R 3 P-4D pxp
Después 24 P-5C y las negras no 4 c xp C-3AR
necesitan sacrificar en el cambio dos 5 C-3AD
peones ( por 24 . . . . T X C; 25 DXT, Contra 5 P-3AR, las negras pue­
C X P; 26 D-2C, C X PA, etc.) por­ den reaccionar enérgicamente en el
que puede continuar . . . . C---4T- centro con 5 . . . . P-4R.
5A .
5 . .... . P-3TD
24 . . . . . . P-3T 6 P-3CR P---4R
25 T-lT D-3D Una maniobra más astuta en este
Si, inmediatamente, 25 . . . . D­ momento es 6 . . . . A-5C; conti­
-3A; 26 T-5T. Por esto es por lo nuando, por ejemplo, (a) 7 P-3A,
que las negras adoptan fuertes medi­ A-2D; 8 A-2C, C-3A; y gracias
das de largo alcance. al cierre artificial de la larga dia­
gonal blanca, las negras tienen ma­
26 TR-1D yor libertad de acción; (b) 7 D-3D,
U na defensa pasiva. Después 26 D-lA; 8 P-3TR, A-2D; y las ne­
e X p, la serie podría ser 26 . . . . D­ gras se encuentran otra vez en con­
-4A ; 27 T-4T, D-3A; 28 TR- diciones para desarrollar su juego sa­
-1T, C X PR; y las negras han con- tisfactoriamente.
seguido su propósito. Es dudosa en esta etapa la For­
mación Dragón: 6 . . . . P-3CR; 7
26 . . . . . . D-3A A-2C, A-2C; 8 P-3TR, C-3A;
27 R-2C 9 A-3R, etc.
Ahora la amenaza 27 . . . . T X C; 28
T X T, C X PR, no es seria, ya que no Demasiado forzada es la contra­
pu�e producir un jaque doble, si­ acción lateral : 6 . . . . P-4CD; 7
guiendo, 29 T X P, D X T; 30 D X C. A-2C, A-2C; 8 Enroque, etc. En
conjunto, la formación más conve­
27 . . . . . . T-3D niente es la Scheveningen: 6 . .. C­
.

28 P-3T TD-1D -3A; 7 A-2C, A-2D; 8 Enroque,


29 R-3A D-2D P-3R ( ¡Helo aquí! El centro res­
No �ay nada que hacer contra la tringido es bastante sólido) ; 9 P­
potencia acumulada por las piezas -3TR, A-2R, etc., con igualdad.
mayores de las negras.
7 CR-2R
30 R-3R C-1R La mejor casilla para el Caballo.
112 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJED REZ MODERNO

7 ...... A-2R -2D; 20 D-4C, C-4R, y las ne­


8 A-2C A-3R gras tienen una defensa.
9 Enroque CD-2D
T-1AD 17 . . . . . . D-lD
10 P-3TR A-2D
11 P-4TD 18 P-5A
Jugado con buena comprensión de 19 D-3D A-3A
posición. Ensayando . . . . P-4D, las 20 D-3C A-lA
negras podrían normalmente jugar Si 20 . . . . C-4T; 21 D-3A, con
su CD a 3CD, en donde no puede pérdida de tiempo para las negras.
ser empujado hacia atrás por P­ C-2A
-5T. , Además, la contrademostra­ 21 C-4A
Las negras comprueban que tie­
ción . . . . P-4CD, queda vedada pa­ nen alguna reserva de caballería. Se­
ra el futuro. ría fatal 21 . . . . C X P; 22 cxc, A X
11 . . . . . . Enroque X C; 23 A X P, A X A; 24 C-5T.
Jugada demasiado descuidada. Aho­ 22 CD-5D AXC
ra o nunca las negras deberán apre­ 23 P X A C-4C
surar su juego 11 . . . . C-3C, para Las negras hacen un esfuerzo sos­
después 12 P-5T, y tiene 12 . . . . tenido para restablecer su posición
C-5A, atacando el PT y el Caballo lo mejor que pueden.
está en juego. Si las blancas juegan,
primeramente, 12 P-3C, entonces 24 A-6C D-2D
12 . . . . P-4D; que puede ser segui­ 25 P-4A C-2A
do por 13 P P, CD X PD, etc., o 13 26 P-4T C-5R
P-5T, P-5D. 27 D-3D C-4A
Se deduce que la mejor réplica de 28 D-3AD C-1T
las blancas en 11 . . . . C-3C, es 12 29 A X C TXA
P-4A, a fin de ganar la iniciativa 30 A-3T
lo más rápidamente posible. E xc el e n t e juego. Además de la
amenaza por una descubierta por
12 A-3R C-3C P-6A, el Alfil va por la TD des­
¡Demasiado tarde! Más promete­ pués de T-2T.
dor es 12 . . . . D-4T.
30 . . . . . . D-1D
13 P-3C En 30 . . . . P-3A, las blancas no
Para prevenir la emancipación del necesitan hacer una acción precipi­
Caballo mencionada más arriba. Co­ tada por 31 C-6R, TD-lA; 32 T­
mo ahora las negras ya no están en -2T, C-2A (una pequeña contra­
condiciones de jugar 13 . . . . P-4D amenaza, 33 . . . . e X P) ; porque pue­
(14 A X C, D X A; 15 cxp y pierde den jugar más vigorosamente 31 T­
un peón vital), en lo sucesivo que­ -2T, R-lT; 32 T-2CR, TD-1A
da reducido a maniobrar. ( 32 . . . . C-2A; 33 C-3D); 33 D­
-3A, etc., marchando directamente
13 . . . . . . D-2A hacia la victoria.
14 P-5T C-1T
No hubiera sido mejor 14 . . . . CD-·
-2D; 15 P-4A, C-lC; 16 P-5A,
A-2D; 17 A-6C, D-3A; 18 P­
-4CR, con una posición desespera­
da para las negras.
15 P-4A
El movimiento clave, ayudado por
el séptimo movimiento de las blan­
cas.
15 . . . . . . pxp
16 pxp TR-1R
17 A-4D
Juiciosa espera. Si 17 P-5A, in­
mediatamente sigue 17 . . . . A-2D;
18 C-4A, A-3A; 19 A-4D, C- .
DEFE N SA S I CI L I A N A 113

31 P-6A 7 P-5R pxp


El movimiento más notable en es­ 8 pxp C-5e
te impresionante juego. El movimien­ ¿Dónde refugiarse? Las cinco ca­
to que la Dama negra intentaba im­ sillas disponibles no invitan a ello.
pedir, por fin fue. jugado: las bla�cas Por ejemplo, después de 8 . . . C­.

permiten el cambio de Damas, sabien­ --40, la- continuación en una parti­


do que continúan con un ataque que da Shapiro-Somov, en el Campeona­
conduce al mate. to del E j é r c i to Rojo, Leningrado,
1950, fue : 9 A-5e jaque, R-1A;
31 . . . . . . D X PA 10 Enroque (un concepto magnífi­
32 D X D PXD co), 10 . . . . A X P; 11 e x e, n x e;
33 C-5T T-6R 12 C-5A, 0--4A jaque (no 12 . . ..
34 e X p jaque R-2e O x D; 13 A-6T jaque, R-1C; 14
35 T-2T TXA e x p mate, ni 12 . . . . D X A; 13 D­
36 T-2e jaque R-3T -BD jaque, D-1R; 14 A-6T ja­
37 T-5A Se entregan que); 13 A-3R, 0-2A; 14 A-6T
Un espléndido final. jaque, R-1e; 15 e x p jaque, n x e;
16 T X P (un crescendo de brillan­
tez), 16 . . . . R X T; 17 D-5D ja­
que, D-3R; 18 T-1A jaque, A­
50 -3A; 19 T X A jaque, R X T; 20 0-
--40 jaque, R-2R (20 . . . . D-
H. PILNIK KASHOAN --4R; 21 A-7e jaque); 21 A-Se
jaque, R-2A; 22 A--4AD, T-1R
(Nueva York, 1949) (en 22 . . . . O X A, sigue milagrosa­
mente 23 D-6A jaque, R-1C; 24
L-e la misma manera que los al­
A-6T, D-4A jaque; 25 R-lT y
quimistas en la antigüedad buscaban las negras no pueden conseguir las
la piedra filosofal, los analistas de dos amenazas de mate en 7eR y
hoy jamás dejan de buscar movi­ BAR); 23 D-6A jaque, R-1e; 24
mientos más fuertes para impedir A-6TR, y las negras se entregan.
que el defensor pueda establecer la ¡Una de las más brillantes partidas
igualdad. El juego de las blancas en de todos los tiempos!
la siguiente partida presenta dicha
cualidad. 9 A-Se jaque C-3A
Si 9 . . . . R-1A; 10 C-6R ja­
1 P--4R P--4AO que, o 9 . . . . A-20; 10 D x e.
2 C-3AR P-3D
3 P--40 pxp 10 e x e D X O jaque
4 exp C-3AR 11 e x o
5 C-3AD P-3eR También es bueno 11 R X D, C­
Habiendo evitado el A ta q u e de -7A jaque; 12 R-2R, e X T; 13 C-
Richter, por haber jugado 2 . . . . P­ -4D jaque de descubierta, seguido
-30 en lugar de 2 . . . . C-3AO, por 14 A--4AR y las blancas toman
las negras piensan que pueden adop­ dos piezas menores por su Torre.
tar la Formación Dragón bajo más
favorables condiciones. El enérgico 11 . . . . . . P-3TD
movimiento inmediato de las blan­ 12 A--4T A-2D
cas trae a las negras a la realidad. Las negras tratan de recobrar su
pieza y esperan escapar de sus apu­
6 P--4A ros con sólo la pérdida de un pe6n.
Con la inmediata amenaza, 7 P­
-5R. Nótese que después del movi­ 13 P-3TR
miento 5 . . . . P-3TD, las blancas El ingenio del maestro argentino
pueden continuar jugando 6 P--4A. es proverbial.
6 ...... A-2e 13 . . . . . . C-3T
:€1 no sospecha nada. Relativamen­ Si 13 . . . . e x PR; 14 e x e, y las
te mejor es 6 . . . . A-5e; 7 A-2R, negras pierden una pieza.
A x A; 8 O x A, A-2C; 9 A-3R, aun
cuando las blancas mantienen su pre­ 14 e x p
sión. Un caballo acrobático.
1 14 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL A.JED REZ MODERNO

51

ROSSOLIMO O'KELLY
DE GALWAY
(Oldemburgo, 1949)

La siguiente partida se encuentra


llena de dispositivos sutiles y es muy
divertida para los jugadores y los
críticos.
1 P-4R P-4AD
2 C-3AR C-3AD
3 A-5C
Este despliegue del AR en la De­
fensa Siciliana no es del gusto de to­
dos. Contiene algunas cara.cterísticas
cansadas.
14 . . . . . . AXA
Por un momento las negras pien­ Adoptado en sus tiempos por \Vy­
san que están recuperando su peón. vill, Max Lange y Winawer, y, entre
los modernos, por Nimzowitsch, W.
15 C-5D Henneberger y Tartakower, ha sido
Con cada movimiento, las blancas puesto en escena por la virtuosidad
producen una nueva amenaza. de Rossolimo.
15 . .. . . . T-lD 3 ... ... P-3CR
16 P-4A C-4A No es malo 3 . . . . D-2A; ni 3
Claramente no 16 .. . . A X P; 17 . . . . P-3TD; también ha sido en­
A x C. Sin embargo, podía haber en­ sayado 3 . . . . P-3R, que fue ju­
sayado 16 .. . . A X C; 17 R X A, P­ gado en una partida, Rossolimo-Kott­
-4CD. nauer, Bad Gastein, 1948 y condujo
17 A-5C T-2D a un espantoso final: 3 . . . . P-3R;
18 C ( 1D)-3A 4 Enroque, C-3A; 5 T-1R, :P­
Introduciendo la amenaza, 19 C- -4D; 6 p xp, C X P; 7 C-5R, D-
-6C. -2A; 8 D-3A, A-3D (una juga-
da a ciegas); 9 c xc, p xc; 10 D X
18 . . . . . . A-3AD xc, A X P jaque; 11 R-1T, Enro­
19 Enroque TD P-4TR que; 12 D-5T, las negras se entre­
20 C-7A jaque gan.
Las cosas se están poniendo serias
:para las negras; después de todo, per­ 4 Enroque A-2C
derán una pieza. 5 P-3A
Se puede jugar también 5 C-3A,
20 . . . . . . R-1A o 5 T-1R.
Si 20 . . . . T X C; 21 T-8D mate.
5 ..... . P-3R
21 T X T AXT Un movimiento discutible que deja
22 T-1D AXP un peligroso hueco en su casilla 3D.
Aquí no hay cláusula salvadora. Si En general, las negras deben jugar
22 . . . . A-1R; 23 T-8D, P-3A; . . . . P-3D, con un Fianchetto de
24 T X A jaque, R-2A; 25 P-6R Rey o . . . . P-3R, con un Fianchet­
mate. to de Dama. En este estado, 5
D-3C puede ser recomendado.
23 T X A P-5T
La posición de las negras ya no 6 P-4D p xp
permite esperanza. 7 p xp D-3C
Pero ahora la posición es diferen­
24 G--4R C-3D te, y podrían jugar 7 . . . . P-3TD.
25 T-8D jaque R-2C
26 C-8R jaque R-2'1' 8 C-3T c xp
27 C (4R)-6A AXC 9 C-4A
jaque Rechazando la captura del PD,
28 e X A jaque Se entregan porque si ahora 9 . . . . D X A; 10 C-
D EF E N S A S I CI L I A N A 115

-6D jaque, ganando la Dama. La 24 T-7A Se entregan


debilidad de la e a s i l l a 3D de las Una partida atractiva a pesar de
negras ha llegado a ser un serio estor­ signos de omisión por ambos lados.
bo.

9 ...... c xc jaque
10 n xc D-2A 52
1 1 A-4A P-4R
No hay nada mejor. Si 11 . -. . . CROWN KOTOV
D-lD; 12 C-6D jaque, con un jue­
go desesperado para las negras. (Torneo Anglo-Ruso, Londres 1947)

12 c xp AXC No es sólo la destreza en las ma­


1 3 TD-1A D-1C niobras lo que se requiere; también es
Las negras pierden una oportuni­ necesario adjuntar el arte del sacri­
dad de aumentar su resistencia por ficio, como puede verse en la siguien­
medio de 13 . . . . D-3D; 14 TR­ te partida.
-1D, D-3AR; 15 'f X A jaque, T X
x T; 1 6 A x P jaque, R-1A (no 16 1 P-4R P-4AD
. . . . R-1D; 17 A-4T jaque de des­ 2 C-3AD
cubierta, R-2A; 18 D-3A jaque, y Con 2 C-3AR, el movimiento del
ganan) ; 17 D-3T jaque, R-2C; 18 texto es la clásica continuación con­
A X A, D X A; 19 A X T, D X PR; 20 tra el Siciliano.
D X P, D-7A; 21 D-4D jaque, con
un final victorioso. 2 . .. ... C-3AD
3 P-3CR
La jugada adecuada en la que las
blancas no tratar de abrir la fila de
la D por P-4D. Esta antigua con­
tinuación, practicada por L. Paulsen,
y después por Tchigorin y Mieses,
es retenida por los modernos no dan­
do las blancas el máximo valor "al
movimiento". En cambio es una de
aquellas variantes que no plantean
problemas difíciles a las negras, y
que tienen frecuentemente éxitos en
el juego actual. Las blancas tienen
oportunidades de un ataque en el
lado del Rey para lograr el mejor
juego.

3 P-3CR
4 A-2C A-2C
14 T X A .jaque D X T 5 P-3D P-3R
15 AXA P-3A La dificultad real de las negras es
16 A X P CXA
T-1A que deben jugar . . . . P-3R, que no
17 n xc
18 D-5R jaque armoniza bien con . . . . P-3CR. No
Más preciso es 18 D-6R jaque, es prometedor 5 . . . . C-3A; 6 CR-
-2R, P-3D; 7 Enroque, Enroque;
R-1D; 19 T-1D, y las negras pue­ 8 P-3TR, A-2D; 9 A-3R, C-1R;
den entregarse.
10 P-4A, C-5D; 1 1 P-4CR, y el
ataque de las blancas está ya toman­
18 . . . . . . R-lD do forma definitiva.
No es mejor 18 . . . . R-2A; 19
T-lD. 6 A-3R P-3C
Aquí 6 . . . . P-3D es preferi­
19 D-5C jaque R-lR ble, dejando una salida para la D en
20 T-IA D-ID 4TD. Nótese que 6 . . . . C-5D es
21 D-5R jaque D-2R prematura a causa de que el movi­
22 A x P jaque R-2A miento de Smyslov es 7 CD-2R.
23 A-6R jaque R-IR Por esto es por lo que las blancas
1 16 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJED REZ MODER
NO

han esperado tanto antes de desple­


gar su CR.
7 CR-2R C-3A
Una decisión difícil. Después de 7
. . . . CR-2R, las blancas pueden
comenzar a operar en el centro con
8 P--4D, con lo que después del mo­
vimiento del texto, podría ser contes­
tado por 8 . . . . C-5CR. En cambio,
las blancas pueden, en el momento
oportuno, jugar P-5R, abriendo la
gran diagonal blanca.
8 P-3TR A-3TD
Este movimiento es de dos filos.
Si las blancas realizan la obvia ame­
naza 9 P-5R, las negras tienen bue­
nas �casiones de atacar después con 19 cxp jaque
9 P-5R, C X P; 10 A X T, D X A. Pe­ Un sacrificio de posición que re­
ro si las blancas se niegan a hacer quiere valor así como un juicio pers­
tablas, el Alfil se encuentra fuera de picaz. Las ramificaciones de tal sa­
juego. crificio casi escapan al análisis del
juego en el tablero y en un tiempo
9 D-2D P--40 limitado. Se muestran, sin embargo,
10 p xp c xp completamente sólidos.
1 1 A-5C D-2D
12 c xc p xc 19 . . . . . . p xc
13 A-6T 20 T X P AD-2C
Las blancas podían haber jugado 21 TR-1C T-2R
este movimiento más anticipadamen­ 22 D-1A T ( 1D ) -2D
te sin perder un tiempo. Como ocu­ Esto parece como si fuera un des­
rre siempre, las negras ahora están cuido, pero, en efecto, ninguna ma­
tentadas de capturar al PCD, lo que niobra podría permitirle, sin pérdi­
constituye una aventura arriesgada. da, doblar sus Torres para la defen­
Deberían haber Enrocado por el la­ sa de su AD, haciendo, por ejemplo,
do de la TR. los dos movimientos previos: 21 . . . .
T-2D; 22 D-1A, T-2A; 23 D­
13 . . . . . . A X PC -3T, T-1D; y ahora trata, como
14 T-1CD A--4R si tuviera el tiempo asegurado, de
15 Enroque P-5D doblar sus Torres, pero 24 T x A, T x
16 TR-1R Enroque X T; 25 D-6T, T-2D; 26 A X C y
Las negras están obligadas a bus­ ganan.
car seguridad para su Rey en el la­
do de la D, lo que es una ocurrencia 23 A-BA T-2A
extremadamente rara en la partida 24 D-3T
Siciliana. Al no hacer la captura inmediata­
17 C-4A TR-1R mente, gana un importante tiempo.
Las negras se encuentran en un
dilema, si capturar al Caballo de­ 24 D-3R
jando su campo del Rey expuesto a 25 A X T DXA
una doble batería de Alfiles, o per­ 26 D--4T C-1D
mitir que el Caballo blanco alcance 27 D-5C P--4T
la casilla 5D. Después de que haya 28 P--4TD P-5T
ocurrido, se podrá decir si se hizo 29 p xp A-3D
mala elección. Intentando . . . . D--4R; un final
indicado para la salvación.
18 C-5D D-3D
N o tiene opción en vista de las 30 P-5TD D-2D
a m e n a z a s , 1 9 A-5C, ganando el Descarta 30 . . . . D--4R, que fa­
cambio y 19 T X P ( 19 . . . . P X T; lla después de 21 T x AD (él debe re­
20 e X p jaque, ganando la Dama) . tener el vital Alfil) , 31 . . . . C X T;
D EF E N S A S I CI L I A N A 117

32 P-6T, G-lD: 33 D-BC jaque, 31 P---6T DXD


R-2D; 34 P-7T, y ganan [34 . . . . . 32 P X A jaque R-lC
C-3A, 35 A X C jaque, T X A; 36 T­ 33 T ( lC) xn A-5A
34 T---6T p
-7C jaque, T-2A; 37 T X T jaque, cx
A x T; 38 D-5C jaque, seguido por 35 T ( 6T) ---6C Se entregan
P-8T (D) ]. Una victoria impresionante.
15. CONTRAATAQUE EN EL CENTRO

53 4 ...... D-3C
Definitivamente inferior a la acep­
MILNER­ Van den tación del gambito porque 4 . . . . D x
BARRY BOSCH X PC; 5 T-1C, D-3D; 6 C-3A,
(Torneo Anglo-Holandés, C-3AR; 7 P-4D, P-3TD; 8 A­
U trecht, 1949) -4AD, P-3T; 9 Enroque, A-2R;
etc. (Sir G. A. Thomas-du Mont,
El siguiente encuentro entre dos Tunbridge Wells, 1912) . Es útil sa­
tácticos de primer orden, está, como ber que los movimientos clave para
pudo esperarse, lleno de sutiles y va­ la defensa son el gambito aceptado
riadas escaramuzas, en las que los . . . P-3TD y en el gambito re­
.

peones de ambas partes se dejan "en husado . . .P-3AD. La partida


.

toma" con alegre abandono. puede llegar a ser fácilmente insos­


tenible por parte de las negras si las
1 P-4R P-4D mencionadas jugadas son desprecia­
2 pxp nxp das.
3 C-3AD D-4TD
4 P-4CD 5 C-3A C-3AR
Un interesante gambito que trata 6 A-4A A-3R
de derivar una ventaja inmediata de Este es el tipo de maniobra arti­
la salida excéntrica de la Dama ne­ ficial que más a menudo se emplea
gra. Además de no ser sólido, es una contra los inmutables elementos de
arma peligrosa en las manos de un una posición.
opositor imaginativo. La continua­
ción normal es 4 P-4D, que tam­ 7 D-2R AXA
bien. niega a la Dama negra una vida 8 DXA P-3R
tranquila, por e j e m p lo, en la par­ 9 Enroque CD-2D
t i d a Solmanis-P i r t ska l a v a , en el 10 T-1C D-3A
Campeonato de la U . R.S . S . 1949, 11 D-2R C-4D
4 P-4D, C-3AR, 5 A-2R (más 12 cxc DXC
usual es 5 C-3A) , 5 . . . . A-4A; 6 13 P-4A D-4AR
C-3A, C-3A (lo seguro es aquí, 6 Las negras han sido obligadas a
. . . . P-3A, proporcionando un es­ hacer seis movimientos i n e f i c a c es
cape para la Dama) ; 7 A-2D, En­ aparte del 13�' con su Dama, y toda­
roque; 8 C-5CD, D-3C; 9 P­ vía peor, la Dama queda aún expues­
-4TD, P-4TD (la Dama está en ta y deberá hacer dos movimientos
horribles dificultades y en lugar de inútiles antes de terminar un castigo
desplegar su juego, las negras debe­ a su estrategia de apertura.
ran dedicar todas sus energías a sal­
varla) ; 10 P-4A, C-5CD; 11 A x 14 T-3C A-2R
xc P X A· 12 P-5T D-3T· 13 P­ 15 A-2C A-3A
-5A , D_:_3R; 14 P-GT, :PxP; 15 16 C-4D AXC
P--6A (la estrategia de peones de 17 A X A Enroque TR
las blancas aparece muy clara e inte­ 18 T-3AR D-7A
ligente a todo examen) , 15 . . . . D­ No hay nada mejor que jugar. Si
--4D ; 16 C-5C (más limpio hubie­ 18 . . . . D-4TR o 5C; 19 A X PC, y
ra sido 16 T X P, R-1C; 17 T--8T si entonces 19 . . . . R X A ; 20 T­
jaque, R X T; 18 D-1T jaque, con -3CR, y gana la Dama.
mate a la siguiente. Pero si 16 T x P,
C-2D; 17 T--8T jaque, C-1C; 18 19 T-3CR P-3CR
C-7T mate) ; 16 . . . . D X PC; 17 20 P-4A TD-1R
A-3A, las negras se entregan ( 17 21 P-3TD P-3AR
. . . . D X C; 18 T X P, etc.) . 22 T-3AD D-5T
120 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

23 T-3R P--4R sión. Seria infructuoso luchar para


24 T-1R obtener una ganancia inmediata de
material: 24 pxp, CXP; 25 AXC,
PXA; 26 TXT jaque, RXT; 27 TX
xp, TXT; 28 DXT, D-8D jaque,
y las negras salvan la situación.

24 ...... T-1D
La crisis se encuentra a la vista
(véase el grabado) .

25 A-3A
Una ruda retirada con amenaza al
sacrificio por 26 Px P, Px P; 27 Tx
xp, CXT; 28 nxc, y ganan.

25 . . . . .
. pxp
26 T-7R P--4AD
A quí 26 . . . D-3A prolonga, pe­
.

ro no salva la partida (27 P-5A,


Po1ición después de 24 . . . . T-JD etc.) .

Con indomable energía, las blancas 27 D-6R jaque R-lT


mantienen y aun aumentan su pre- 28 P-5C Se entregan
16. DEFENSA DE ALEKHINE

54 la línea principal puede servir co­


mo el tema de un problema : 14 . . ..
GOLOMBEK H. BROWN A X A; 15 T X C, A-4C; 16 T-8D
(Torneo Mandrake, Londres, 1949) jaque doble, R X T; 17 C-7A mate) ,
las negras se entregan.
La siguiente partida muestra los
puntos fuertes de Golombek -tran­ 3 . .. . . . cxc
Las negras pueden también jugar
quila y razonada preparación para
3 . . . . P-3R, como lo hizo ' el pro­
brillantes planes concebidos en gran
pio Alekhine contra Samisch , Buda­
escala.
pest, 1921.
1 P-4R C-3AR 4 pcxc P--4D
2 P-5R C--iD Mas en el espíritu de la-- defensa
3 C-3AD estaría 4 . . . . P-3D; e inmediata­
Un movimiento perfecto de fuerte mente combatir al peón avanzado de
despliegue, pero que no planteará a las blancas. , ...

las negras ningún problema difícil.


Dos continuaciones aceptadas son: 5 P-4AR
(a) señalada por su solidez 3 P­ La continuación usual es 5 C­
---4D , P-3D; 4 C-3AR (como es -2R, P-3R; 6 P-4D, P-4AD,
bien sabido, la idea de la defensa de etc. Contra el movimiento del texto,
las negras es socavar el centro, des­ las negras hubieran podido ensayar
pués de que los peones blancos han 5 . . . . P-5D.
intentado el avance, mientras que el
plan de las blancas consiste en man­ 5 ..... . P-3R
tenerse en la casilla 5R) , 4 . . . . A­ 6 C-3A P-4AD
-5C; 5 A-2R, etc. 7 P-4D P-3CD
(b) señalada por las escaramuzas: Con la idea de desplegar el AD
3 P -4 A D , C- 3 C ; 4 P - 5 A ( l a a 3TD, a fin de inducir a las blan­
"principal" línea s e desarrolla así: 4 cas al cambio de Alfiles. El plan se
P-4D, P-3D; 5 P-4A, P X P; 6 desarrolla "ágilmente" y al final, só­
PA X P, C-3A; 7 A-3R, A-4A; 8 lo resulta pérdida de tiempo. El des­
C-3AD, P-3R; 9 C-3A, etc. Las pliegue, sin pretensiones, 7 . . C­ . .

blancas conducen las operaciones en -3A está indicado.


un amplio frente) , 4 . . . . C-4D.
He aquí una escaramuza diverti­ 8 A-3D A-3T
da, Fuller-Derby, F elixstowe, 1949: 9 Enroque Ax A
3 P-4AD, C-3C; 4 P�A, C-4D; 10 D X A P�A
5 C-3AD, cxc; 6 PD X C, P-3D; U na decisión imprudente. Ahora el
(7 D-3C una concepción original. lado de la D se encuentra bloqueado
Si 7 A-4AD, P-4D; 8 D X P, D X y las blancas pueden dedicar toda
X D; 9 A X D, P-3R, 1 0 A-4R, A X su atención al lado del Rey.
xp, etc., con igualdad) , 7 . . . . px
X PR; 8 A�C. A-3R; 9 D X P, C­ 1 1 D-2R P-3C
12 P-4C P-4TR
-2D (no 9 . . . . A-4D; 10 A�C
jaque) ; 10 Enroque, D-1A; 1 1 D­ El c o m i e n z o de las hostilidades
-6A, P-3TD (pudo haber trata­ abiertas.
do de liberarse él mismo por 1 1 .. . . 13 P-5A
P-3TR) ; 12 C-3A, T-2T; 13 ex El preludio de un ataque espec­
x P, P-3A; 14 A-4AD (una idea tacular.
encantadora. Si 14 . . . . P X A; 15
AX A, con un mate inevitable. Pero 13 . . . . . . PT X P
122 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDR EZ MODERNO

-6A jaque, ganando la TR.


(b) Más complicado es 15
D-5T; contra la cual, la continua­
ción más simple es 16 P x P jaque,
R-2R ( 16 . . . . R-2D; 17 nxp
jaque, seguido por A-4A ) ; 17 A­
-3T jaque, R-3R; 18 D-6A ja­
que, D X D; 19 T X D jaque, R-2D;
20 P-6R jaque, R-1D; 21 T X P,
etc.
15 . . . . . . P-4A
16 pxp al paso A-3D
17 A-5C D-2A
18 P-7A jaque R-1A
19 D-6A Ax P jaque
20 R-1T
Este es el punto del plan de las
14 pxpR pxc blancas. Entregan la D para obtener
15 D X PAR dos irresistibles peones que están en
Las blancas han reparado pronto la séptima línea. Un concepto muy
su inteligente sacrificio y las negras atractivo.
no tienen recursos, como puede verse
a continuación: 20 . . . . . . A-4R jaque
(a) 15 . . . . D-2A; 16 pxp ja­ de descubierta
que, R-2D; 17 D x P jaque, ganan­ 21 D X T jaque A X D
do la TD, o 16 . . . . R-2R; 17 D- 22 P-7R jaque Se entregan
17. DEFENSA DE NIMZOWITSCH

55 ra vez pierde la oportunidad de ga­


nar un tiempo en la apertura. Aquí
KERES MIKENAS y en el próximo movimiento del texto,
(Campeonato de la U . R . S. S . , la amenaza es D-5C jaque siguiendo
9 Ax A) , y las negras quedan ya re­
Tiflis, 1947) ducidas a emplear su tiempo en mo­
vimientos defensivos.
Las complicaciones en la siguiente
partida provienen de los terrenos . ex­ 8 ...... AXA
cesivamente ocupados y son vencr,das 9 DXA D-2D
por Keres con la facilidad que es la 10 P-5A CD-2R
característica de los genios. 11 A-5C
El juego de las blancas es admira­
1 P-4.R C-3AD ble por su sencillez. Después de siete
2 P--4D P--4R movimientos, las negras se encuen­
Las negras podrían haber jugado tran ya en dificultades sin haber co­
2 . . . . P--4D, que es la idea origi­ metido ningún error apreciable. Su
nal de esta defensa, como puede ver­ problema es el despliegue por el lado
se en 3 P-5R, A--4A; 4 P-3AD, del R; y si Enrocan en el lado de la
P-3A. D, claramente quedarán, sometidas
Si las negras juegan 2 . . . . P­ a un rápido y fiero ataque.
-3D, pueden no estar en condicio­
nes para obligar . . . . P--4R. Fine­ 11 . . . . . . P-3AR
Mikenas, Hastings, 1938, jugaron co­ 12 A--4A C-3A
mo sigue: 2 . . . . P-3D; 3 C­ 13 Enroque Enroque
-3AR, A-5C; 4 A-5CD, P-3TD; 14 P--4CR P--4CR
5 A--4T, P--4CD; 6 A-3C, C­ 15 A-3C P--4TR
-3A; 7 P-3A, P-3R; 8 D-2R, 16 P-3TR D-2T
A-2R; 9 E nroque, E nroque; 10 Intentando 17 . . . P x P; 18 Px
.

AD-2D, A--4T; 11 P--4TD, y las xp, D X T; 19 T X D, A-6R jaque;


blancas tienen el mejor juego. 20 R-1D, T X T jaque; y las negras
Otro sistema semejante a la De­ tienen un juego bastante bueno. Ke­
fensa Francesa, es : 2 . . . . P-3R; res para los golpes con la máxima
3 C-3AD, A-5C, etc., o 3 C-3AR, precisión.
P-4D, etc.
17 T-2T A-6R jaque
3 pxp cxp 18 R-1C P-5T
4 C-3AD 19 A-2A AXA
O, i n m e d i a ta m e n te, 4 P--4AR, Si 19 . . . . A-5A; 20 T(2T)-1T,
cuando lo mejor para las negras es el lado del R queda fijado, lo que
4 . . . . C-3AD. ha sido el objetivo de las blancas
constantemente, y puede comenzar
4 ...... A--4A con toda comodidad las operaciones
5 P--4A C-3C en el iado de la D.
Aquí, otra vez, 5 . . . . C-3AD
es preferible. 20 T X A 'I'-2D
Él tiene que desperdiciar aún otro
6 C-3A P-SD tiempo, puesto que no puede todavía
7 A--4A A-3R desplegar su CR para el control de
8 D-2R 21 D-GR jaque, ganando un peón.
Paul Keres, a quien no se le en­
C!Jentra ninguna ineptitud cuando ha 21 C-4D
Sido llamado el moderno Morphy, a Un movimiento poderoso. Las ne­
semejanza de su gran prototipo, ra- gras no pueden permitir C--6R y
124 100 PARTIDAS MAGIS TRALES DEL AJEDREZ MODERNO

por ello tienen que entregar su más obligadas a entregarse cuando se ve­
efectivo defensor de su campo del rifiquen otros ocho movimientos.
Rey. Lo principal, sin embargo, es
que las negras deben perder otro 21 . . . . . . ex e
tiempo y debilitar la formación de 22 nxc P-3C
sus peones frente a su Rey. Sin em­ 23 C-5D D-2A
bargo, es difícil pensar que están 24 D--4T R-2C
25 T-3A C--3'1'
Por fin, pero demasiado tarde.
26 C--4C
Amenazando mate en tres.
26 . . . . . . P--4T
27 D-6A jaque R-1C
Si 27 . . . . R-2T; 28 T-3T, con
la amenaza fulminante 29 TXP ja­
que, PXT; 30 D---6T jaque, R-1C;
31 C---6A mate.
28 C---6T jaque R-2T
Esta posición merece un diagrama
(véase el que precede).
29 C-5A Se entregan
¡Jaque mágico! Si 29 . . . PCX
.

xc; 30 T-3T, R-1C; 31 TXPT,


Posición después de 28 . . . . R-2T con mate a la siguiente.
TERCERA PARTE

PARTIDAS CERRADAS
18. GAMBITO DE DAMA ACEPTADO

56 elasticidad. Apropiado sería 9


D-3C.
STAHLBERG C.C. ALEXANDER
10 A-2A C-5CD
(Torneo del Centenario de Staunton, 11 C-3A CXA
Binningham, 1951) 12 nxc A-2C
13 P-5D
La técnica del ataque-ruptura en Una bien conocida ruptura, que
el centro y sacrificios en las alas se se traduce en apoyo inmediato del
encuentra bien mostrada en la si­ PR. Poco afortunado cambio de mo­
guiente partida. vimientos sería hacer primeramente
13 P--4R, a causa de 13 . .. . P­
1 P-4D P-4D -5C.
2 C-3AR C-3AR
3 P-4A p xp 13 . . . .. . D-2A
Nótese la intercalación por ambas Con la idea de bloquear el cen­
partes de la jugada C-3AR que en tro por . . . . P-4R. Contra 13 . . . .

la moderna versión del Gambito de P x P; 14 P-4R es una réplica po­


Dama, mutuamente previenen el mo­ derosa.
vimiento P-4R que era usual ju­
gar en los días pasados. 14 P-4R
¡He aquí el punto! Aquí 14 p x P,
4 P-3R P x P; 15 P-4R, es contestado por
Sencillo y bueno, y el moderno 15 . . . . P-5C.
juego, que se aparta del principio
clásico de no mover la Dama en las 14 . . . . . . P-4R
primeras fases del juego, hace jugar 15 A-5C C-2D
aquí 4 D-4T jaque. Compárese con Evadiendo la amenazadora captu­
la partida Nq 94, Alekhine-Bogolju­ ra en 3AR, seguida por C-4TR­
bow, en que esta variante se presenta, -5A. Al mismo tiempo, las negras
pero en apertura diferente, la Cata­ intentan ellas mismas comenzar una
lana. contraacción por C-4A-6D.

4 ..... . P-3R 16 TD-1A


Se puede jugar ta m b i é n y esto Una maniobra c u i d a d o s a m e n t e
constituye la Variante Sueca, 4 concebida, por l a que las blancas au­
A-5C. mentan sus posibilidades futuras de
una manera notable. En una partida
5 AXP P-4A Reshevsky-Flohr, Nottingham, 1936,
6 Enroque C-3A que terminó en tablas, las blancas
7 D-2R P-3TD en este punto estaban principalmen­
8 T-1D P-4CD te comprometidas con la prevención
9 A-3C ' de la maniobra indicada más arri­
Si las blancas temen el avance de ba y jugaron 16 A-3R.
los peones hostiles, podrían jugar 9
p xp, D-2A; 10 A-3D, pero debe­ 16 . . . . . . A-3D
rían, por lo tanto, reducir seriamente Las negras ven que 16 . . . C­ .

su presión en el centro, que al pre­ -4A, podrá no Hegar a ser posi­


sente es su principal activo. ble, por lo que pudieran haber se­
guido 17 G-2R, D-lC; 18 A-3R,
9 . ... . . 1'5A C-6D; 19 T-lT, seguido por P­
Con esta maniobra, las negras con­ -3CD, y el avance destacado de las
siguen aliminar el hostil AR, pero negras podría ser causa de pertur­
su estructura de peones pierde su bación sólo para ellas mismas.
128 100 PARTIDAS MAGISTRALES D
EL AJEDRE Z MOD
ERNO

17 C-2R
Examinando la posición, encontra­
mos que el lado del Rey negro se
encuentra desnudo, mientras que las
piezas blancas se encuentran bien co­
locadas para un ataque directo.
17 . . . . . . Enroque TR
Una equivocación que da lugar a
una seria pérdida de tiempo. El cur­
so correcto es 17 . . . . P-3A; 18
A-3R, R-2A, etc. Esto podría per­
mitir a la TR alcanzar en un mo­
vimiento, en lugar de dos, la fila
en la que su acción es más efectiva.
18 C-3C P-3A
19 A-3R P-3C 27 D-5T D-2D
20 P--4TR 28 A X C
En esta partida, Stahlberg mostró No 28 C-4T, D-5C.
que tiene todas las cualidades de un
gran jugador. 28 . . . . . . TXA
29 T-3A Se entregan
20 . . . . . . TD-lA El final es sencillo, pero impre­
Las negras han comprendido ahora sionante.
el plan completo de las intenciones de
las blancas y podrían haber renuncia­
do a todas las ideas de una acción
contraria y haber jugado 20 . .. . R­ 57
-2A.
MUFFANG DEVOS
21 P-5T C-4A
R-2A (Francia) (Bélgica)
22 C-4T
¡La pérdida de tiempo! Es ins­ (Torneo, Francia Bélgica, París,
tructivo notar cómo una finura al 1948)
parecer poco importante, puede subir
las escalas a una crítica situación. El "Es urgente esperar", un principio
Rey, desprovisto de sus defensores, aplicado con gran éxito en la siguien­
kata de mirar por . sí mismo. Si, en te partida.
cambio, 22 . . . . D-2A, las blancas
continúan su ataque igualmente de­ 1 P--4D P--40
cisivo con 23 D-2R. 2 P--4AD p xp
3 C-3AR
23 D-2R T-lCR La continuación 3 C-3AD es en­
24 p xp jaque p xp gañosa, como puede verse en las si­
Podría parecer ahora que todos guientes partidas miniatura:
los puntos vulnerables de las negras
están adecuadamente guardados, pe­ Haberditz-Prohaska, Austria, 1948,
ro aquí el milagro del sacrificio apa­ 3 C-3AD, P-3R; 4 P--4R, C­
rece en escena. -3AR; 5 A X P, P--4A; 6 C-3A,
P X P; 7 c xp, A--4A; 8 A-3R, D­
25 C (3C) -5A -2R; 9 Enroque, P--4R; 10 A-
Las negras deben declinar la ofer­ -5C jaque, R-lA; 11 C-5A, las
ta, porque si 25 . . . . P X C; 26 D­ negras se entregan ( 11 . . . . A x C; 12
-5T jaque, R-lA; 27 c xp, con la A X A, D X A; 13 D--8D jaque con
terrible amenaza de 28 A-6T jaque. mate a la siguiente) .
Tartakower-Füst�r. Budapest, 1948:
25 . . . . . . A-lA 3 C-3AD, P--4R; 4 P-5D, P­
26 c xp TXC -3AD; 5 P---4R , A-5CD; 6 A X P,
Si 26 . . . . R x C ; 27 D--4C jaque, C-3A; 7 D-3C, D-3D; 8 C-2R
R-2A; 28 D-5T jaque, T-3C; 29 (la razón para este sacr�ficio del
C---4T, ganando. peón se ve más clara en las\últimas
GAMBITO DE D
AMA ACEPTADO 129

etapas), 8 . . .. CXPR; 9 pxp (en el Este movimiento tiene varios in­


momento correcto), 9 .. . . Enroque; convenientes. Las negras pierden otro
10 Enroque, AXC; 11 pxp (la esca­ tiempo en su despliegue, dejando,
ramuza decisiva), 11 . . . . ADXP; además, desnudo, el campo del Rey.
12 DXAD, C--3AD (12 ... . C-­ Desean evitar P-4R, pero deberían
-4A; 13 D-5D); 13 PXA, las ne­ jugar 13 ... . CD-2D; 14 TR-lD,
gras se entregan. D-2R; 15 TD-1A, TD-lA; con­
trolando la fila del AD, que con el
3 ... . . . C--3AR movimiento del texto se deja a las
Dudosa es la inmediata salida 3 blancas capturar.
. . . . A-5C (a causa de 4 C--5R);
pero bastante razonable es la nueva 14 TR-lD D-2R
Variante Sueca, 3 . ... P-3TD; 4 15 TD-lA
P-3R, A-5C; 5 AXP, P-3R; 6 Las negras se encuentran ahora
P-3TR, A-4T, etc. perturbadas. No pueden ya jugar 1 5
. ... CD-3A (16 e x C); n i 1 5 . .. .
4 P-3R P-3R C--2D (16 T-7A); Véase la nota
5 AXP P-4A al 12 movimiento de las blancas.
6 Enroque P-3TD
7 P-3TD 15 . . . . . . cxc
Las blancas tienen la elección ep­ 16 nxc A-3C
tre las medidas estrictamente defen­ ¡ Demasiado tarde! Pero hubiera
sivas por medio de 7 P-4TD (por sido demasiado peligroso abrir la fila
ejemplo, 7 ... . C--3A; 8 D-2R, del CR a las Torres blancas por 16
A-2R; 9 T-1D, D-2A; 10 C-­ . .. . AXC; 17 PXA. En cambio, si
-3A, 'Snroque, etc., con igualdad), 16 ... . C--3A; 17 TXC, AXT; 18
y la línea de mínima resistencia por D-3A, con una doble amenaza en
medio de 7 D-2R, C-3A; 8 T-1D, 7CR y 6AD.
P-4CD; 9 A-3C, etc. (como en la
p a r t i d a precedente, Stahlberg-Ale­ 17 D-3A P-3A
xander). Las blancas en este punto Las negras ahora sienten la ausen­
deciden una trayectoria intermedia cia de un Caballo defensor en 3AR.
que permite a las negras una tor­
menta de peones, pero limitando su 18 C-4D AXC
magnitud. Al mismo tiempo, el mo­ Las negras deben conceder a su
vimiento del texto, sin ostentación, adversario la ventaja de dos Alfiles
reserva para el AR de las blancas para no perder el debilitado PR. Por·
una retirada ventajosa y también fa­ que si 18 . . . . A-4D; 19 C-5A,
cilita ·el despliegue del AD en fúz.n­ D-2AR; 20 TXA, pxc; 21 AX�.; ·

chetto. Vemos ahora un movimiento ganando la Dama.


de modesta apariencia que puede te­ 19 nxA c-aA
ner las mayores repercusiones. 20 D-5A TR-lR
Si 20 .... DXD; 21 AXP jaque,
7 ...... A-2R R-lT; 22 TXD y las blancas han
8 D-2R P-4CD ganado el peón vital.
9 A-2R A-2C
El intentar 9 ... . P-5A, podría 21 T---60 C-lD
ser equivocado. Las blancas nodrían 22 D-4D A-lA
inmediatamente reaccionar contra es­ La amenaza de las blancas fue 23
te avance por medio de 10 P-3CD, T-7D. Las negras no pueden jugar
y quedar mandando en el centro. 22 . . .. A-4D, a causa de 23 Ax A,
DXT; 24 AXT. Si 22 .... T-lAD;
10 pxp AXP 23 T-5A.
11 P-4CD A-2T Las fuerzas negras se encuentran
Un movimiento anticipado. 11 .... ahora atadas a la defensa del fijo
A-3C, es esencial. PR, y no están en condiciones de
efectuar sus funciones normales. Tal
12 A-2C Enroque posición deberá, tarde o temprano,
Como fácilmente puede verse, las proporcionar oportunidadeS de com­
blancas están dos tiempos adelante. binación para el ataque.
13 CD-20 C-5R 23 P-4TR R-lT
130 100 PARTIDAS MAGISTRALES D
EL AJED REZ MOD
ERN O

24 A-1C T-1CD
Una amenaza fue 25 T X C, T X T;
26 D-4R, ganando una pieza.

25 D-4R P-4A
Las defensas del Rey negro se es­
tán derrumbando. Si 25 . . . . P­
-3C; 26 D-4AR (amenazando las
dos jugadas 27 Ax P jaque y 27 Tx
X e, seguida por D X T) ' 26 . . . . P­
-4R; 27 T X PA, R-2C (si 27 . . . .

pxn; 28 T-BA, mate) ; 28 A X PR,


D X A; 29 T-7AD jaque, D X T; 30
D X D jaque, R X T; 31 D X T, con una
ganancia cómoda.

26 D-5R T-1T
Para evitar 27 T X C, seguido por 27 T-7A Se entregan
DxT y también tratando de preser­ Un golpe magnífico y no comple­
var su material. Si 26 . . . . A-2C; tamente obvio. Si 27 . . . . Dx TD;
o 26 . . . . C-2C; 27 T X PT, o 26 . . . . 28 T X C, y si 28 . . . . T X T; 29 nxn,
D-2C; 27 T---6C, o 26 . . . . D-2T; o 28 . . . . D X D; 29 T X T mate, o 28
27 A-4D. . . . . D X T; 29 nxp mate.
19. CONTRAGAMBITO DE ALBIN
58 (un regalo de buena voluntad), 10
... . AXPR; 11 C-2D, D-2R; 12
FLOHR BENKO Enroque, P-3AR; 13 P-5A, DXP
(Moscú) (Budapest) (la prudencia dicta 13 .... C-3'1';
aun cuando entonces las blancas ase­
(Moscú contra Budapest, 1949) guran un buen ataque después de
14 D-5T jaque, C-2A; 15 C--4R ,
¿Quién podrá asegurar la inicia­ Enroque; 16 P--4TR, etc.); 14 C­
tiva? Este es el motivo de la siguien- --4A, R-lD; 15 P--4eD (una con­
te partida. cepción maestra), 15 . ... D-3A;
16 exA, pxc; 17 AXP jaque, C­
1 P--4D P--4D -2R; 18 P--6A, las negras se en­
2 P--4AD P--4R tregan.
El Contragambito de Albin conti­
núa siendo la fantasía de los espíri­ 4 . .. ... C-3AD
tus aventureros. Esta otra apertura 5 P-3TD
es la Defensa de Tchigorin. 2 .... Más usual es 5 CD-2D, con una
C-3AD. He aquí un ejemplo, Hrdy­ elección de continuación con 6 P­
Haberditz, Viena, 1951: 3 P-aR (la -3CR, o 6 P-3TR. La manera co­
más e n é r g i c a continuación, 3 C­ mo Flohr maneja la apertura es in­
-3AR, A-5C; 4 D-4T, impide la teresante y apoya la opinión de que,
emancipación del juego de las negras "cuando el contrario trata de tomar
por .... P--4R), 3 .... P--4R; 4 la iniciativa, como por ejemplo, con
PXPR, P-5D (conduciendo a una un contragambito, esto no es proce­
especie de Albin Diferido. O 4 .... dimiento sólido y es una norma sa­
PXP; 5 DXD j&que, RXD; 6 AXP, bia no intentar de inmediato contra­
eXP; 7 A-2R, etc., con igualdad); medidas". La debilidad de posición
5 P-3TD, A--4AR; 6 A-3D (ins­ del contrario lleva en sí el germen del
tintivo pero defectuoso. Después 6 desastre y siguiendo el curso debido,
C-3AR, PXP; 7 DXD jaque, TXD; con satisfactorios m o v i m i e n t o s, la
8 AXP, CR-2R, etc., las probabili­ presión sigue aumentando hasta el
dades son aproximadamente iguales), final.
6 . . . pxp (las blancas p o d r í a n
.
Una continuación científica aquí
comprender s u equivocación y jugar es 5 P-3eR, como se jugó en una
7 A-2R, o 7 A-2A); 7 AXA, pxp p a r t i d a Mu i r-Mitchell, A t l a nta ,
jaque; 8 R-2R, Dx D jaque; las 1939: 5 P-3CR, A-5C (Kostic, el
blancas se entregan. gran experto en el Contragambito
de Albín, prefiere 5 . .. . A-3R); 6
3 PDXP P-5D
4 C-3AR A-2e, A-5C jaque; 7 A-2D, D­
Es bien conocido que las blancas -2R; 8 Enroque, Ax A; 9 CD x A,
no pueden refutar el gambito por 4 Enroque; 10 D-4T, R-le; 11 P­
P-3R, a causa de 4 . . .. A-5C ja­ -3TD, CXP; 12 cxe, DXe; 13
que; 5 A-2D, PXP; 6 AXA, pxp D--4C, A-lA; 14 P-5A, C-3A;
jaque; 7 R-2R, PXC(C) jaque; y 15 C--4A, D-2R; 16 C-5T, las
ganan. blancas se entregan.
Una continuación violenta, 4 P­ 5 ... .. . A-5C
--4R, fue intentada con éxito en una 6 P--4C
partida Kortchnoj-Shapkine, Le n i n­ Más incisivo que 6 CD-2D.
grado, 1949. 4 P--4R, C-3AD; 5
P-4A, P-4CR; 6 P-5AR, exP; 6 ...... P--4TD
7 C-3AR, ex e jaque; 8 D Xe, D­ 7 P-5C AXC
-3A; 9 A-3D, A-3D; 10 P-5R, 8 PRXA cxp
132 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

Ha recobrado su peón, pero ha AXT, RXA. Las blancas han gana­


perdido las probabilidades de ataque do en el cambio, pero en un juego
que existen en el Albin normal. preciso hubiera sido necesario con·
tender con la falange de peones ne­
9 P--4A C-3C gros.
10 P-3C A--4A
Examinando la posición, notamos 19 PTXP TR-IA
que la formación de los peones blan­ 20 T-2A D-5C
cos no es prometedora por sí misma, La cuña se introduce. No es du­
pero que, en cambio, a las negras doso que las negras desean traer más
les falta el AD y no pueden empren­ fuerzas para sujetar al peón enemi­
der nada contra los huecos "blan­ go, PAD, y esperar hacer algo con
cos" en el lado del Rey blanco. Ade­ su propio peón pasado, PTD. Si
más, un Caballo negro no ha sido ahora 21 DXP, T-lD; las blancas
desplegado y el otro tier,e pequeño se encuentran en peligro.
campo.

11 A-2CR D-2R jaque


12 R-1A
Excelente. Si se jugara, 12 D­
-2R, E n r o q u e , amenazando . ...
P-6D; y después el cambio de Da­
mas, el CR negro quedaría desple­
gado y su PD resultaría una pieza
activa.

12 T-1C
Ahora 12 .... Enroque, falla con-
tra 13 D-3A.
13 T-2T D--3D
14 C-2D C-3A
15 C-3C Enroque
16 C><A
Muy superior a 16 cxPT, después 21 A-3A
Un movimiento astuto que tiene to­
de la cual 16 .... P-3A, podría
dar juego libre a las negras. das las apariencias de querer guar­
dar la casilla lD.
16 .. .... DXC 21 . . . . .. C-lA
17 D-3D P-3A Evidentemente no sospechan nada
18 P--4TD p Xp y desean poner a su Caballo en juego.
Las negras pierden una oportuni­
dad de obtener más de su juego por 22 A-3T D-5T
18 .... C-4D; 19 AXC, PXA; 20 23 T-lA Se entregan
A-3'1', DXPA; 21 DXD, PXD; 22 La Dama está atrapada.
20. GAMBITO DE DAMA REHUSADO
59 asegura para las blancas una venta­
ja permanente.
RABAR BAJEC
6 .. ... . CD-2D
(Campeonato de Yugoeslavia, 7 C-3A P-3A
Sarajevo, 1951) Es la posición normal en la varian­
te ortodoxa del Gambito de Dama
La estrategia fundamentada en la Rehusado.
idea del ataque sobre los puntos fuer­
tes más bien que sobre los puntos 8 A-3D pxp
débües del contrario logra éxito en 9 AXP C-4D
la siguiente partida. Este es el "desenclavado de Capa­
blanca", basado, lc>,icamente, en la
1 P--4D P--4D pérdida de un tiempo por la oposi­
2 P--4AD P-3R ción del AR.
3 C-3AD C--3AR
4 A--5C 10 AXA DXA
El orden real de los movimientos 11 Enroque
era: 1 P-4AD, C-3AR; 2 P--4D, Es el Ataque de Rubinstein.
P-3R; 3 C-3AD, P--4D; 4A-5C,
etc. 11 .. . . . . cxc
12 TXC P--4R
4 . .. . .. A-2R 13 A-3C
Una réplica tranquila. El contra­ Un buen movimiento de refuerzo,
bloqueo 4 .... A--5C, que es tan en lugar de la principal variante 13
efectivo en la Defensa Francesa, aquí c x p, c x c; 14 p x c, D X P; 15 P­
no se recomienda. He aquí una par­ --4A, en donde las negras pueden
tida de un torneo interclub, Makar­ mantener su dominio. Jugadas alter­
czyk-Szymanski, Lodz, 1952: 4 . . . . nativas son 13 D-2A, o, aún más
A-5C; 5 D-3C, P--4A; 6 PXPA, astuta, 13 D-1C, concentrando sus
C-3A; 7 P--3R, P-5D; 8 Enro­ fuerzas en el lado de la D.
que, A x P; 9 C-3A, P--4R (produ­
ciendo la crisis. Deberán Enrocar); 13 . . ... . T-1R
10 CXPR, c x c; 11 p x p, AXP; 12 14 D-1C
C-5C, AXP jaque (o 12 . . . . C­ Una maniobra de utraposición; la
-3A; 13 e x A, e x C; 14 D--3 R ja­ D se dirige hacia la TR, preparán­
que, A-3R; 15 TXe y con un buen dose, al mismo tiempo, para el bien
peón extra, las blancas han recupe­ conocido ataque menor: P--4CD­
rado ventajosamente su pieza); 13 --5C. Más incisiva es la continua­
DXA, CD-2D; 1 4 D-3T, las ne­ ción de Rubinstein: 14 cxp, c x c ;
gras se entregan. Las amenazas, 15 15 p x c, DXP; 1 6 P-4A.
T-1 R jaque, o 15 C-6D jaque, o
d espués 14 . . .. D-2R; 15 C-7A 14 .. . . . . pxp
jaque, son mortíferas. De manera intrépida, las negras
se deciden por un combate abierto,
5 P-3R Enroque que consiste, principalmente, en el
6 T-1A establecimiento de una sólida mura­
Una buena apertura: después el lla en su casilla 3R.
inmediato 6 C-3A, y las negras pue­ Contra 14 .... P--5R, una intere­
den efectuar una "fijación de Las­ sante continuación fue jugada en una
ker" 6 . . . . C-5R; mientras que partida por correspondencia en Sue­
ahora sigue 7 AXA, DXA; 8 p x p, cia, 1950 : 15 C-2D, C--3A ; 16 T­
c x c; 9 TXC, PXP; 10 A-3D, y el -5A, D-2A; 17 TR-1A, A-2D;
control de la semiabierta fila del AD (17 . . . . A--5C; 18 P--50) 18 A-
134 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

-2A, P-3CD; 19 T-3A, C--4 D; 19 TXA


20 T-4A, P--4AR; 21 A-3C (ame­ Pensando en el mate.
naza 22 TXP), 21 .... D-3D; 22
T(4A)-2A, P-4CD; 23 AXC, p x 19 . . .... PXT
x A; 24 P-3CR, y las blancas, ha­ o 19 . . .. CXT; 20 TXC, PXT;
biendo neutralizado el lado del R, 21 AXP jaque, R-1T; 22 C-5C,
mantienen su presión en el ala opues­ P-3CR; 23 D-6A jaque, D-2C;
ta. 24 C-7A jaque, R-1C; 25 CXT
jaque de descubierta y las blancas
15 p x p C-1A adquieren una decisiva ventaja en
Las negras se preparan para blo­ material (dos piezas y un peón por
quear la abierta fila del R. una Torre).
16 T-1R A-3R 20 TXP
17 T(3A)-3R TR-1D Un sacrificio complementario, que
Una crisis. Las negras se ven ellas las blancas prefieren declinar, para
mismas obligadas a desviar uno de no seguir la línea mencionada ante­
los cuatro defensores del punto cla­ riormente.
ve 3R, puesto que después del mo­
vimiento más natural 17 .... TD­ 20 . ... .. R-1T
-1D, sigue 18 P-5D, PXP; 19 A- 21 C-5C TXP
-4T, C-2D; 20 C-5R, y las blan- Intentando una activa defensa. Si
cas ganan finalmente con el cam­ 21 . .T-2D; 22 T-4R, amena­
. .

bio. Sin embargo, las negras podían zando 23 C-7A jaque, las negras
haberse ahorrado muchas complica­ deben entregar el cambio, sin dete­
ciones con 17 ; . .. D-3A, seguido ner el ataque de las blancas.
por 18 P-5D, PXP; 19 AXP, T­
-2R, etc. 22 C-7A jaque R-1C
23 C-8D
18 D-5A Continúa la brillantez. Este cierre
¡Un elegante giro! Las negras no de la línea octava va dominando al
tienen en cuenta que las blancas po­ planteador de problemas. Mucho me­
seen una arma en la fijación vertical nos preciso es 23 C-6D, CXT.
del Alfil.
23 ...... cxT
18 . .. .. . D-2A Con esto no se salva nada. s
. 1· 23
Las fuerzas negras no se compo­ .. .T-8D jaque; 24 T-1R J aque
.

nen. Es poco atractivo 18 ... . AXD; de descubierta, T-4D; 25 T-8R,


19 TXD, etc. Pero lo menos peligro­ D-3D· 26 D-7A jaque, R-1T; 27
so es 18 .. . . D-3A, porque des­ DXe j� que, seguido por mate.
pués, 19 n x n, PXD; y las negras
podrán tener a l g u n a compensación 24 AXC jaque R-1T
de la disminución de eficacia de su 25 D-8A mate
estructura de peones en la vulnera,­ Q.E.D.
bilidad del PD blanco. Un elegante final.

60

RESHEVSKY GUIMARD
(Nueva York, 1951)

En la siguiente partida, ResJu;vsky


aparece dogmático en el cam�w de
peones en el centro, ya que 1}-r.n,una
consideración particular le r.nczta a
hacerlo. Su razonamiento es como si­
gue:
J. Tarde o temprano las n egras
tendrán que jugar . . . . P-3TD y
. .. . P-3AD, con lo que harán hue­
cos en su posición.
GAMBITO DE DAMA REHUSADO 135

2. Mi "arma secreta" es el /amo­ ¡Guerra. total! Obsérvese que puede


so ''ataque menor". ser la salida de un modesto cambio
3. Se deduce que la temprana sim­ en la variante.
plificación en el centro, significa pa­
ra mí ser más activo, y aun violento,
10 . . . . . . C-1A
en los flancos. Esta medida preventiva impide a
las blancas ensanchar su plan de ope­
1 P-4D C-3AR raciones abriendo la fila de la TR.
2 P-4AD P-3R Si inmediatamente 10 . . . . P x A; 11
3 C-3AD P-4D p x p, CR-3A (u 1 1 . . . . A X P; 12
4 pxp pxp T X C) ; 12 p xc, c x P; 13 P-5C, y
E l "simplificado" esquema de pen­ en este cálido tumulto las blancas
samiento está lejos de ser "sencillo". ganan un buen peón.

5 A-5C P-3A 11 p x c PXA


6 D-2A 12 pxp AXP
Más sutil es primeramente 6 P­ 13 C-5R A-3A
-3R, o 6 C-3A. Esperan, por ejemplo, después 14
A-3D, para estar en condiciones pa­
6 ..... . A-2R ra jugar 14 . . . . D-2A; siguiendo,
Una importante coyuntura. La opi­ por ejemplo, 15 CD X P, D-4T ja­
nión de Capablanca era no permitir que; 16 C-3A, A X C; 17 P X A, D X
que el Alfil se fijara para actuar en x PR; después de lo cual, las blan­
dos diagonales al mismo tiempo, lo cas han recuperado su peón, aun
que podría ser puesto en acción aquí cuando reduciendo el m a t e r i a l en
por 6 . . . . P-3TR. Este movimien­ ambas partes.
to también contiene una trampa do­
lorosa. Si después de 6 . . . . P-3TR, 14 Enroque D-2R
las blancas se imaginan que pueden Como el más activo puesto en 2A
castigar a su adversario con 7 A x ya no se encuentra disponible a cau­
x c, D X A ; 8 c x p, D X P; 9 C-7A sa de 15 CD X P, la Dama blanca de­
jaque, podrían ellas mismas haberse be ocupar una posición menos vigi­
destruido, porque después sigue 9 lante.
R-1D; 10 T-1D, A-5C ja­ 15 P-4A A-3R
que; y las negras ganan. Con mucho disgusto las negras han
sacado sus piezas y se han prepara­
7 C-3A CD-2D do para lograr un juego aceptable
8 P-3R C-4T mediante el Enroque.
Las negras piensan que ahora o
nunca es el momento de aliviar la 16 P-4R
tensión, porque, después 8 . . . . En­ La ruptura central. Después de to­
roque; 9 A-3D y el desenclavamien­ do, el juego de peones constituye la
to se haría mucho más dificultoso. mejor y más artística característi­
ca del arte del ajedrez.
9 P-4TR
Las blancas, inesperadamente, aña­ 16 . . . . . . pxp
den dinamismo a su potente juego. Continúan sin poder poner a s u R
Esto no sucede con 9 A x A,- D x A, en seguridad por medio del Enro­
seguido por 10 A-3D, C-5A; 1 1 que, porque, por ejemplo, 16 . . . .
Enroque TR, e X A; 12 D X e, En­ Enroque; 17 p x p, A X P; 18 C X A,
roque, etc., o, como fue jugado en T X C; 19 A-4A, (no 19 c x p, p xc;
una partida Bolbochan-Euwe, Utrecht, 20 D x P jaque, a causa de 20 . . . .
1950: 10 Enroque, C-3C; 11 A­ D-2A) , 19 . . . . T-4T ( 19 . . . .
-3D, A-5C; seguido por Enroque T-3D; 20 C-7A) ; 20 C-7A, T­
en el lado de la D. -1C; 21 C-6D jaque, ganando con
el cambio.
9 ...... P-3A
Después 9 . . . . P-3TR; 10 P­ 17 P-5D
-4CR, P X A; 1 1 p x p, A X P; 12 p x Reshevsky maneja sus fuerzas de
X C y el juego de las blancas perma­ una manera magistral, por no decir
nece dinámicamente superior. ¡mágica! En una sola acción abre
amplias avenidas de ataque para el
10 P-4CR Alfil y las Torres.
136 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

ción con lo sucedido en la partida


precedente- juegan demasiado con
su gambito de peón y permiten que
el seudogambito se convierta en gam­
bito real.

1 P-4D C-3AR
2 P-4AD P-3R
3 C-3AR P-4D
4 A-5C A-5C j aque
5 C-3A pxp
Los dos últimos movimientos de
las negras, que también pueden ser
jugados en orden inverso, constitu­
yen la famosa Variante Vienesa, ela­
borada en 1933 por los expertos de
dicha ciudad, encabezados por Grün­
feld. Está llena de trampas.
Posición después de 15 . . . . A-3R
6 P-4R
17 . . .. . . AX C Las blancas deben inmediatamente
Si 17 . . . . P x P; 18 A-5C j aque, reaccionar en el centro, porque ni
C-2D; 19 c x c, ADXC; 20 CXPD, 6 P-3R, P-4C; 7 P-4TD, P-3A,
y el j uego de las negras se encuen­ etc., ni 6 D-4T j aque, C-3A; 7
tra estancado. Por esto es por lo que P-4R, A-2D, son satisfactorias.
deciden eliminar al Caballo avan­
zado. 6 .. . . . . P-4A
Aceptando el desafío. En uno de
18 PA X A A-5C los ejemplos originales de esta va­
19 A-2R AXA riante, Grünfeld y el Dr. Kaufmann
20 DXA C-2D contra Kmoch y H. Wolf, Viena,
Si 20 .. .. D X P; 21 p x p, p x p; 1933, las negras prefirieron suavizar
22 c x p, R-2R; 23 D-3R, y el R todas las complicaciones por medio
negro no tiene escapatoria. de 6 .... P-3TR; 7 AXC, DXA; 8
21 D X P Enroque TR A x P, P-4A, etc.
Por fin las negras han conseguido 7 P-5R
algo con el E nroque. Pero entre tan­ La línea principal or i gi n a l , que
to, la batalla por el centro ya se ha después de mucho análisis y prácti­
turnado en favor de las blancas. ca de j uegos ha resultado ahora se­
22 P-GR D-4C j aque c u n d a r i a . L a m e j o r a , 7 AXP, se
23 c x p pxp muestra en la partida siguiente.
24 R-1C C-4A
7 . . . . . . pxp
Si 24 . . .. C-3A; 25 e x e jaque ,
D x C; 26 T-7D y las blancas tienen 8 D-4T j aque
el látigo en la mano. U na aventura de la Dama. Des­
pués 8 p x c, p x p; 9 A-4T, C-3A;
25 D-4AD TD-1A las negras recobran su pieza sin da­
26 P-7R TR-1R ño.
27 C-6A jaque
doble Se entregan 8 . .. .. . C-3A
9 Enroque A-2D
Una diestra defensa. Si 9 .. .. P­
-3TR; 10 p x c, PXA; 11 p x p, T-
-1 CR; 12 c x pJ etc. , o 9 . .. . AX


61
x c; 10 PXA, A-2D; 11 p x c, pc x
FINF EUWE x P; 12 A-GT, etc., y en nin ' ca­
so pueden asegurar las negras 1 res­
(Avro, 1938) piro necesario para contrarres . r los
ímpetus de su contrario.
La siguiente partida ilustra las di­
ficultades que pueden p r e s e n t ar s e 10 C-4R A 2R -

cuando las blancas -e n contradic- Jugadas magistrales en ambos la-


GAMBITO DE DAMA REHUSADO 137

dos. Las blancas con consumada vir­ D X A; 21 T-4R jaque); 21 TXA,


tuosidad, han traído su caballería de T X T; 22 A-3T, T-3e; 23 T-lR
reserva hacia el frente, mientras que j aque, R-1A; 24 A-7C jaque, R­
las negras añaden combustible al fue­ -1e; 25 A X T, y las blancas conti­
go por medio del sacrificio de una núan con una pieza adelante.
pieza, de preferencia la menos útil,
10 .. . . P-3TR. 19 P-4A
Las blancas no tendrán éxito pa­
11 p x e pxp ra cortar el AD con 20 P-5A. Su
12 A-4T T-1AD mejor probabilidad es aquí 19 A­
Juego astuto. Las negras acumulan -3D, Enroque; 20 A-2AD, y la
su artillería antes de enviar su caba­ ventaja de las negras no es abru­
llería a la lucha. Seria débil 12 .... madora.
C-5e; 13 n x e, A X D; 14 c x p
j aque, R-1A; 15 T X P, y así l a pér­ 19 . . . . . . A -4AD
dida de la D ha venido a ser un sacri­ 20 TX P ex T
ficio que proporciona ganancia (Fi­ 21 P-5A
ne-Grünfeld, Amsterdam, 1936). Se Si 21 D X e, Enroque; 22 P-5A,
puede jugar, en cambio, inmediata­ A-6R; ganan.
mente, 12 . . . . C-4T; 13 D-2A,
P-4R, etc., o más insistentemente, 21 . . . . . . A-5D
12 .. . . C-4R; 13 D-2A, e x e; 14 22 D-3eD
p x e, P-4R; y la falange de peones Si 22 ex p jaque, A X e; 23 A X A,
negros resulta amenazadora. D x A, las blancas no pueden tomar
la D (24 D X D, C-7D jaque; segui­
13 R-1e do por mate) .
Si 13 AX PAR, A X A; 14 C-6D
jaque, R-1A; 15 e x T, D X C; 16
D x PA, P-4R; y la presión de las
negras se hace demasiado fuerte.

13 . . . . .. C-4T
Una interesante sugestión de Pach­
man, en este punto, es 13 . . . . P­
-4e; 14 D x Pe, P-6A.

14 D-2A P-4R
15 C X PD
Un combate mano a mano. El con­
trasacrificio de las blancas indica que
están perdiendo sus apoyos. Mejor
es primero 15 A-3e, con la amenaza
latente de e X PR.

15 . . . . . . p xc
1 22 . .. .. . D-3A
Un soplo mortífero. Tan sencillo
16 T X P D-3e como se ve, es necesario encontrarlo
17 D-3A (y ¡ prepararlo! )
Demasiado lento. Mejor es 17 T-
-6D, cuya réplica correcta es 17 . . . . 2 3 A-2e D X e j aque
T-3A (evidentemente no 17 . ... El punto culminante.
AX T; 18 e x p jaque, y ganan). Una
ingeniosa solución, bien adaptada a
24 AX D C-7D jaque
la situación es, 17 T x A, R x T; 18
25 R-1T e x D jaque
A-2R, con una incierta salida.
26 pxe Enroque
27 PX A PT X P
17 . . . . . . A-4AR 28 R-1e TR-1R
18 P-4eR A-3e 29 A-3D T-6R
No 18 . . . . A X P; 19 cx p j aque, 30 T-1D A-4R
A X e; 20 A X A, T-1eR (20 . ... Se entregan
138 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

62 traamenaza, 14 . . . . C-4R y 15 . . . .
D x C; seguido, por ejemplo, por las
STAHLBERG SEFC jugadas efectuadas en la partida, Su­
(Trencianske-Teplice, 1949) baric-Dr. Trifunovic, Campeonato de
Yugoeslauia, 1946: 14 A-6T, C­
Aquí sigue una partida que deja
-4R; 15 A-3R, C-5C; 16 A-lA,
una impresión estética y duradera.
A-2D ; 17 P-3TR, C-4R; 18 A­
-3R, A-5T; 19 D-lAD (debería
1 P-4D C-3AR jugar 19 D-5T) , 19 . . . . D xC; las
2 P-4AD P-3R blancas se entregan ( 20 A X D, C­
3 C-3AR P-4D -6A jaque; y los Alfiles tienen ma­
4 A-5C A-5C jaque te) .
5 C-3A pxp 14 . . . . . . D-3T
6 P-4R P-4A Si 14 . . . . D X P; 15 C-5C.
7 AXP
E st a posibilidad de r e c o b r a r el 15 A-6T C-3A
peón de gambito está fundamentada Aquí 15 . . . . C-4R; 16 D-5T,
en un punto sutil que se pondrá de D-4T; 17 A-4A, C-3A; 18 C­
manifiesto e i n e o movimientos d e s - -5C, ganan. Pero 15 . . . . P--4R;
pués. 16 C-5A, D-3CR; permite a las
negras mantener su dominio.
7 pxp
8 cxp D-4T 16 P-5R C-4D
Está cazando fantasmas, apremia­ Si 16 . . . . C-5C; 17 A-4A, D X
do por la doble amenaza al AD y al x P; 18 C-2R (conteniendo la ame­
CD. El gran conocedor Ragozin pre­ naza al 2AR y manteniendo su pro­
fiere 8 . . . . D-2R. pia amenaza de capturar el Caballo
9 AXC A X C jaque por 19 P-3T) .
Si 9 . . . . P X A ; 10 Enroque, A­ 17 P-4TR
-2D; 11 T-1A, C-3A; 12 P-3TD, Este peón está destinado a hacer
A X C; 13 T X A, etc., se vuelve a fa­ grandes hazañas.
vor de las blancas.
17 . . . . . . A-2D
10 P X A n x p jaque 18 D-2A T-3C
Inconsistente es 10 . . . . P X A; 1 1 Intentando c o n t e n e r la amenaza
Enroque, etc. 19 D X P. Si 18 . . . . T-lAD; 19 n x
1 1 R-1A x p, T X T jaque; 20 A X T, etc.
¡Un punto milagroso! Si 11 D­
-2D, n x n jaque; 12 R X D, P X A;
igualándose.
11 . . . . .
. D X A jaque '
12 R-1C
Aquí los ímpetus de las negras co­
mienzan a calmarse. Como han ame­
nazado por 13 T-lA, seguido por
T x A jaque, no tienen tiempo para
capturar una pieza.
12 . . . . . . C-2D
Propuesto por Spielmann después
de la falla de ambos 12 . . . . Enro­
que; 13 D-4C, P-3CR; 14 D-4A,
C-2D; 15 P-5R, etc., y 12 . . . .
A-2D; 13 T-lA, D-3T; 14 c xp,
etc.
13 A X P T-1CR
19 P-5T \
Las negras no han "visto" esta
14 T-lA s o r p r e n d e n t e reunión. Después 19
Mucho menos convincente es la in­ . . . . T X A ; 20 D-2D, ganando en
mediata 14 A-6T, a causa de la con- el cambio.
GAMBITO DE DAMA REHUSADO 139

19 . . . . . . T-5C 2 P--4AD P-3R


20 D X P R-2R 3 C-3AD C-3AR
:.H T--4T 4 C-3A eD-2D
¡Otra vez brillante! Si 21 . . . . T X 5 P-3R A-2R
x T ; 22 A-5C jaque, con mate a la 6 A-3D pxp
siguiente. 7 A X PA P--4A
La partida asume el carácter de un
21 . . . . . . TR-lC Gambito Aceptado, pero con un des­
Si 21 . . . . TD-1eR; 22 T X T, pliegue más artificial de las negras
T X T; 23 D--8T, a m e n a z a n d o 24 que han colocado su eD en 2D en lu­
D--8A mate y si 23 . . . . A-1R; 24 gar de en 3AD.
T--8A. D-5T; 25 D--8A jaque y
mate al siguiente movimiento. 8 Enroque P-3TD
9 P--4TD
22 A-7C D-6T Intrépidamente se impiden las con­
23 A-6A jaque tramedidas de las negras por . . . .
Las blancas golpean sin descanso. P--4eD. La debilidad de las blan­
Si ahora 23 . . . . e x A; 24 p x c ja­ cas en 4eD no debe ser temida ya
que, R X P; 25 T--4A jaque, R--4R; que no hay Caballo negro disponi­
26 C-3A jaque, D X e (obligado) ; ble para la maniobra C-3AD-5C;
27 T X D, y las blancas ganan rápi­ y eventualmente a 4D.
damente. Una emocionante, así como
instructiva, caza del Rey. 9 ..... . pxp
10 p x p
23 . . . . . . R-1A Un peón aislado, pero en el cen­
24 T-7A tro.
¡ Más brillo ! Si 24 . . . . e x T; 25
P-6T y aquí no hay réplica para 10 . . . . . . C-3C
26 D X T jaque, R X D; 27 P-7T ja­ Bloqueando la casilla 5D de las
que y el peón se hace Dama inevita­ blancas, pero podría haberlo hecho
blemente y da mate. mejor centralizando por 10 En­
roque; seguido por T- lR; . . . . C­
24 ... .. . exA -1A ; . . . . A-2D, etc.
25 p x e D-3D
Esperando empujar hacia afuera 11 A-3C Enroque
a la intrusa Torre (26 T X P, sería 12 D-2R A-2D
una equivocación a causa de 26 . . . . 13 C-5R T-1A
D--4D) . Pero ahora se presenta una A fin de seguir adelante con
combinaciór... final de gran belleza. A-3A; sin temer la debilidad de los
peones.
26 P-6T Se entregan
Por no haber defensa contra 27 14 A-5e
Ex ossibus ultor.
D-7e jaque, T X D; 28 PT X T ja­
que, y la TR da mate. 14 . . . . . . A-3A
Una gema del ajedrez moderno. Ahora el Alfil se encuentra bien
desplegado, pero la casilla crítica de
las negras, 3R, está, sin embargo,
debilitada. Las negras esperan con­
63 tener momentáneamente el ataque de
las blancas por la amenaza al PD,
VERA MENeHIK y simplificando la posición por me­
TERESA MORA dio de 15 TD-1D; A--4D.
(Campeonato para Damas en
Buenos Aires, 1939) 15 TR-1R
Una decisión maestra: Las blan­
Vemos, en la partida que sigue, cas no tem�n la pérdida de un peón,
una ilustración del principio de que según la secuencia que podría ser 15
la apertura de líneas beneficia sólo al . . . . D X P; 16 TD-1D (no 16 e x
jugador que haya hecho el mejor x p, T X C; 1 7 D X PR, T-1A; 1 8 n x
despliegue. X AR, D-5CR) , 1 6 . . . . D-5eD;
17 A-2T, y las blancas dominan to­
1 P--4D P--4D das las avenidas.
140 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

moderno espíritu. He aquí una par­


tida breve que ilustra esta defensa
jugada entre Casas y Piazzini en el
Campeonato Argentino de 1 9 5 O : 3
. . . . P-4AD; 4 PA X P, PR X P; 5
C- 3A, C-3AD; 6 P-3CR (el fa­
moso Sistema Rubinstein-Schlechter
que domina la idea de esta defensa) ,
6 . . . . C--3A; 7 A-2C, A-2R; 8
Enroque, Enroque; 9 p x p, P-5D
(si 9 . . . . A X P; puede seguir 10 C­
-4TD, A-2R; 11 A-3R, conquis­
tando la estratégica casilla 4D) ; 10
C-4TD, A-4A; 11 A-4A, A-5R;
12 T-1A, D-4D; 13 C-- 1 R, A X A;
14 C X A, C--5R; 15 P-3TD, e x
X PAD; 16 c x c, A X C; 1 7 P-4R y
las negras se entregan. Perdieron una
15 . . . . . . A-4D pieza. Un giro picante.
Continúan tratando -imprudente­
mente- de simplificar la posición. 4 C--3A P-4A
La Defensa Semi-Tarras c h , p o r
16 C X A CD X C medio de la cual, las negras esperan
Menos perjudicial es 16 . . . . CR X obtener una partida más fluida que
xc . con los movimientos de espera tales
como 4 . . . . A-2R; 4 . . . . CD­
17 TD-1D P-3T -2D; o 4 . . . . P-3A.
Facilitando la derrota. "Es teme­
rario querer destruir la divinidad". 5 PA X P cxp
Recomendado por N i m z o w i t s c h .
18 AD X C PXA Después 5 . . . . P R x P ; las blancas
19 cx p han tenido la oportunidad de seguir
Un sacrificio claro, bien conocido, dos sistemas: el Rubinstein-Schlech­
pero la precisión con la que las blan­ ter, 6 P-3CR, C--3A; 7 A-2C, etc.,
cas han colocado sus piezas mayores y el plan Marshall, 6 A-5C, A­
apostadas sobre la crítica fila del R -3R; 7 P-4R, etc.
es admirable.
6 P-3R
19 . . . . . . TXC Típico del estilo moderno. Los dos
20 D X PR Se entregan movimientos 6 P-3CR y 6 P-4R,
que son jugados a menudo, obligan
a las blancas a definir su línea de
juego.
64
6 . .. .. . C-3AD
GLIGORIC BERNSTEIN 7 A-3D
Una tranquila pero fuerte conti­
(Belgrado) (París) n u a c i ó n . Más "pendenciero" es el
(Belgrado contra París, 1950) curso seguido en una partida Botvin­
nik-Alekhine, Avro, 1938: 7 A-4A,
La siguiente partida es especial­ (amenaza 8 A X C, P X A; 9 P X P) , 7
mente n o t a b le por la ingeniosidad . . . . p xp (mejor aquí es 7 . . . . C­
que asegura para las blancas la vic­ -3A; trasponiendo en un Gambito de
toria contra un valeroso adversario. Dama) ; 8 p xp, A-2R; 9 Enroque,
Enroque; 10 T-1R. Las blancas
1 P-4D P-4D tienen ahora el mejor juego. Como
2 P--4AD P-3R el precedente movimiento, ta);�;co
3 C-3AD C-3AR éste es reservado y da al op��te
La Defensa Tarrasch, 3 . . . . P­ una probabilidad para equivocarse.
--4AD; fue llamada por el doctor
mismo, la "Defensa Moderna" que 7 ... .. . D--4T
no tiene ya mucha atracción para el lo que prontamente hace. Este tem-
GAMBITO DE DAMA REH USADO 141

prano intento de ganar material por rio pierden un valioso tiempo que
un enclavamiento con la Dama es las blancas ganarán obligando con
fundamentalmente poco sólido y cos­ su maniobra efectiva. Mejor es 16
tará a las negras muchos tiempos . .
. . D-2D.
preciosos. Es cierto que las blancas
tendrán aislado el PD, pero esto es­ 17 D-2A
tará más que compensado por un Las blancas preparan su ataque
despliegue muy superior. con consumada virtuosidad. La ame­
Una tranquila continuación podría naza es 18 A-4AR, D X AD; 19 D X
ser 7 . . . . A-2R; 8 Enroque, En­ x P jaque, y ganan.
roque, etc., pero ésta no está confor­
me con el temperamento emprende­ 17 . . . . . . D-2A
dor del Dr. Bernstein, quien tiene el Si 17 . . . . P�R; 18 P-4A, con
sec1"eto de la eterna juventud. espacio aumentado para la maniobra.
Mejor es aún 17 . . . . D-1D; por­
8 D-3C p xp que si 18 D x P jaque, A-2D; con
9 p xp D-3C una ligera mejoría de posición.
10 D-1D D-4T
Evitando una trampa bien cono­ 18 A-4AR D-1D
cida: 10 . . . . C X P; 11 CR X C, D X Confusión. Deberán haber intenta­
xC ; 1 2 A-5C jaque, ganando la Da­ do 18 . . . . A-3D.
ma; pero las negras están equivoca­
das con volver a su poco artístico e 19 TR-1D
inoperante enclavamiento. Por lo demás, las blancas no obli­
Si 10 . . . . CR-5C; 1 1 A-1C (no gan a sus oponentes a lanzarse en
1 1 A-2R, C X PD; 12 c xc, D X C; una carrera ciega sobre el peón ofre­
13 D X D, C-7A jaque; seguido por cido, 19 D x P jaque, A-2D; y las
. . . . C X D) . Mejor que el movimien­ negras recobrarán su equilibrio .
to del texto es 10 . . . . A-5C. 19 . . . . . . P-4AR
Las negras no tienen movimiento.
1 1 Enroque Si 19 . . . . Enroque; 20 A x P jaque.
Un sacrificio obvio que ha sido vis­
to antes. Las negras deberían refre­ 20 A-4R A-2D
narse no tomando el peón y jugar 1 1 Las negras esperan un respiro pa­
. . . . A-2R; con una laboriosa de­ ra retirar el Alfil; si 21 A-3A, D­
fensa. -1A (evitando la interrupción, 22
T-7C) ; las negras evitan lo peor pa­
11 . . . . .
. e xe ra el futuro.
12 p xc n xPA
13 T-1C A-2R
Otra vez las negras evitan la tram­
pa de tomar el PD y tratan desespe­
radamente de hacer bueno su des­
pliegue.

14 C-5R
Juego enérgico, ofreciendo un se­
gundo peón. A menudo, cuando no
1
hay realmente una continuación sa­
tisfactoria, el defensor decide que pu­
diera tomar lo que puede y esto re­
sultaría muy bien.
14 . . . . . . n xp
Menos prometedor es 14 . . . . e X
xc ; 15 p xc . n xP.

15 c xc p xc 21 T X A
16 A-3R D-3D Las blancas hacen un juego de
Un momento crítico. Las negras ajedrez superlativo aprovechándose
esperan que el próximo movimiento de esta oportunidad. Un "doble" su­
evitará A�AR, pero por el contra- ficientemente convincente, sin embar-
142 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

go, es 21 A X PAD, T-1AD; 22 -r x acabar el juego con una devastado­


X A, etc. ra competencia.
21 . . . . . . DXT
Una bella muerte podría ser 21 23 D x D jaque R-2A
. . . . R X T; 22 n x p mate. 24 T-lR A-3A
25 D x P jaque R-3C
22 A X PAD DXA 26 P-4C px p
Aquí las negras prevén que lo co­ 27 D x P jaque R-2A
rrecto será entregarse. Esta previsión 28 D-5T jaque P-3C
da a su contrario la oportunidad de , 29 D-5D jaque Se entregan
21. DEFENSA ESLAVA
65 Un rico tema para el analizador
es 6 . . . . C-3T; un movimiento de­
G. WOOD YANOFSKY bido al bien conocido teórico cana­
(Hastings, 1946-7) diense, G. Maréchal, con la plausi­
ble continuación, 7 A X P, C-5CD ;
Las partidas que resultan tablas 8 Enroque, P-3R; 9 D-2R. Aquí,
son a veces más centelleantes que de acuerdo con el análisis de Maré­
aquéllas que llegan a alguna conclu­ chal, 9 . . . . CD-4D; 10 C-5R, P­
sión. -3TR; 1 1 P-3A, A-5CD; 12 A-
-2D, A-2T; 13 P-4R, C-3C; 14
1 P-4D P-4D A-3R, D-2A; 15 A-3D, Enroque
2 P-4AD P-3AD TR; y las negras mantienen sus po­
3 C-3AR C-3A siciones.
4 C-3A pxp 7 AXP A-5CD
El Eslavo Aceptado es una varian­ Interceptando la presión de las
te muy moderna, que conduce a com­ blancas en el centro; una maniobra
plicaciones muy interesantes. Las ne­ d e b i d a a la i n v en t iv a de C a n a l
gras ahora desean jugar 5 . . . . P­ ( 1919) .
-4CD.
8 Enroque Enroque
5 P-4TD 9 D-2R A-5C
¿Prevención o dislocación? La elec­ Si 9 . . . . C-5C; 10 A-3D. No
ción hecha por las blancas -pre­ prometen gran cosa los intentos 9
vención- es de alabarse, por la al­ . . . . P-4A; 10 C-2T y 9 . . . . A­
ternativa 5 P-3R, P-4CD; 6 P­ -3C; 10 C-5R, seguido por e X A.
-4TD, P-5C; no proporciona a las
blancas s u f i c i e n t e iniciativa, como 10 T-1D D-2R
por ejemplo, 7 C-2T, P-3R; 8 A X 1 1 P-4R CD-2D
x P, CD-2D; 9 Enroque, A-3D (in­ 12 P-5R
ferior es 9 . . . . A-2C; 10 D-2R, No hay nada de particular en es ­
P-4A; 11 T-1D, etc.) ; 10 T-1R, te entreacto, 12 C-2T, A-4TD; 13
D-2R; 11 P-4R, P-4R, etc., con P-4C, A-2A; con probabilidades
igualdad. mejoradas para las negras. Pero no
13 . . . . A X P, a causa de 14 C X A,
5 ...... A-4A D X C; 15 A-3T, ganando en el cam­
6 P-3R bio.
Una alternativa es 6 C-5R (Ata­
que del Dr. Krause), que fue con 12 . . . . . . C-4D
frecuencia adoptado en las dos com­ 13 C-4R P-3TR
petencias A l e k h i n e -Euwe, 1935 y Una medida aclaratoria. Demasia­
1937. La mejor continuación es 6 . . . . do inquieto es 13 . . . . P-3A; como
CD-2D; 7 C X P (4A) , D-2A; 8 P­ fue jugado en una partida Capablan­
-3CR, y las blancas no están en ca-Fine, Semmering-Baden, 1937.
condiciones para obligar a P-4R y
han desplegado su AR a 2C con una 14 P-3T A-4TR
partida igualada. 15 C-3C
N o es mejor 15 P-4C, A-3C.
6 ...... P-3R
En este momento las negras pue­ 15 . . . . . . A-3C
den jugar 6 . . . . A-6D ; eliminando 16 A-3D
el AR blanco, y 6 . . . . CD-2D. El Un excelente movimiento que man­
movimiento seleccionado es el que tiene la bola rodando y priva a las
se considera el mejor. negras de su mejor pieza defensiva.
144 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

16 . . . . . . AXA combinación, las blancas buscan la


17 T X A compensación en una continuación
Mucho más fuerte que 17 D x A y "segura", cuando podrían haber con­
jugado con vista a un subsiguiente seguido un brillante final con cual­
sacrificio por cambio. quiera de los movimientos 25 A­
-3R o 25 A-5C, ganando en todas
17 . . . . . . P-4AD las variantes.
Un buen movimiento para las ne­ Como se ve, ya no hay nada me­
gras es ahora duro de e n co n t r a r .
jor que el jaque perpetuo.
Aparentemente han sido subestima­
das las latentes amenazas de las blan­ 25 . . . . . . AXA
cas. 26 D-5T jaque
Tablas por jaque perpetuo.
18 p x p C X PA Una competencia emocionante.
Muy tentador, pero 18 . . . . A X
x P es mejor, dejando más fuerzas
disponibles para la defensa.
66

ABRAHAMS CANAL
(Bad Gastein, 1948)

Las técnicas de ataque consisten


no sólo en significativos sacrificws
(que tienen lugar al final) sino tam­
bién en sutiles y pacientes maniobras,
frecuentemente en alas opuestas.
1 C-3AR P-4D
2 P-4AD P-3AD
3 P-4D C-3A
4 C-3A pxp
5 P-4TD A-4A
6 C-4T A-2D
N o es una sólida retirada puesto
19 'f X C que innecesariamente b l o q u e a n al
Un sacrificio muy original, brillan­ CD que ya no tomará parte en el
te y sólido. juego. Tampoco es satisfactorio 6 . . .
.

19 . . . . . . PXT A-ac (7 e x A, PT x e; 8 P-3R,


20 C-5A D-2A seguido por A x P) ; e igualmente tam­
21 C (3A) -4T R-2T poco 6 . . . . P-3R, por ejemplo, 7
22 c x pc c x A p x c; 8 P-3R, CD-2D; 9
,

¡Bravo! A X P, C-3C; 10 A-3C, A-3D; 1 1


1 D-3A, D-2D; 1 2 P-3T, C-1A; 1 3
22 . . . . . . D-3C
N o puede tomar el Caballo, como
1 P-5T, y las fuerzas blancas tienen
mucha mejor situación.
puede verse : 22 . . . . R X C; 23 C­ La continuación aceptada es 6 . . . .
-5A jaque, R-2T; 24 A x P, D- A-lA; y es en este caso lo mejor
-3C; 25 A X T, T X A; 26 D-5T ja- para las blancas rehacer sus pasos
que, R-1C; 27 C-7R jaque, R­ con 7 C-3A.
-2C; 28 c x p, D-4T; 29 D-5C ja­
que, R-lT; 30 C-6A, y mate en 7 P-3CR D-4T
seguida. 8 A-2D P-3R
9 P-4R D-3C
23 C (7C) -5A C-6C El sexto y séptimo movimiento de
Desesperadamente tratan de tomar las negras ya les proporcionan un
todo el material que pueden. juego torpe.
\\
24 A X P CXT 10 C-3A A-5C \
25 A X T 11 P-5R C-4D
¡Una lástima ! Después de un ner­ 12 AXP Enroque
vioso esfuerzo de una complicada 13 P-5T
DEFEN S A E S L A V A 145

Un excelente movimiento en los pués de 17 C-4R, seguido por 18


dos conceptos táctico y estratégico. D--4C.
La disposición de los peones de las
negras en el lado de la D, es imper­ 17 D-5T P-3TR
fecta y si 13 . . . . A X P; después si­ Las negras piensan que el Caballo
gue 14 T X A, D X T; 15 c x c y las tendrá que retirarse a 3AR, y que po­
blancas han logrado dos piezas por dría demoler el ataque de las blan­
la Torre. cas.
18 C-4R
13 . . . . . . D-2A Amenazando ganar rápidamente,
14 Enroque eX e por medio de 19 C-5A jaque, y sin
15 p x c el temor de perder una pieza que el
Un sacrificio de p o s ic io n de un movimiento del texto impiica.
peón (en lugar de 15 A X C, etc. ) . El
punto es que el Alfil está apartado 18 . . . . . . P--4AR
del futuro campo de batalla y la Da­ Una medida desesperada que, aun
ma está atada a su defensa. cuando no resuelve el problema de
su expuesto Caballo, por lo menos
15 . . . . . . A X PT hace ganar una pieza.
16 C-5C
Estamos en plena cacería. El for­ 19 A X P jaque R-1T
nido Lancashire con alegría entra a 20 D--4T pxc
saltos en la pelea. 21 A X P A-2A
22 A-5A A--4T
16 . . . . . . A-1R ¡Desesperación !
Es obvio, además, que 16 . . . . P­
-3TR no mejora su posición des- 23 A X P jaque
Un sacrificio convincente. Si ahora
23 . . . . D X A; 24 . D X A jaque, R­
-1C; 25 A-6R Jaque, T-2A·' 26
T X A, etc.
23 . . . . . . RXA
24 D-5C jaque R-2A
25 P-6R jaque R-1R
26 D >< A jaque R-2R
27 D--4T jaque T-3A
Si 27 . . . . R-3D, habría aquí
una elegante ganancia después de 28
P-7R, n x p (28 . . . . T-1R; 29
D-6A jaque, etc.) ; 29 D--4A ja­
que, R--4D; 30 T x A jaque, etc.
28 D� C .
� Se entregan
No hay rephca a 29 D-7C jaque.
Una ejecución muy buena.
22. DEFENSA SEMIESLA VA

67 7 Enroque CR-3A
8 pxp PA X P
TAIMANOV LISSITSIN Debido a su infortunado cuarto
(Campeonato de la U.R.S.S., movimiento, las negras no pueden
recapturar con el PR y deben con­
Leningrado, 1949) ceder a su adversario la gran venta­
ja de mandar en la fila del AD.
El ganador de la siguiente partida,
nacido en 1927, llegó en su temprana 9 C-3A P-3TD
juventud no sólo a ser un maestro U na precaución necesaria. Si 9 . . . .
supremo en ajedrez, sino que también Enroque; 10 CD-5C, A-2R ; 1 1 C­
obtuvo un sorprendente éxito como -7A, ganando en el cambio, o 10
concertista de piano. . . . . A-1C; 1 1 A-4A, A X A; 12
Es bien conocido que el ajedrez y P X A, C-3C; 13 C-7A, T-1C; 14
la música requieren aptitudes análo­ C-5CR, D-3D; 15 D-5A y las ,

gas y muchas personas han logrado blancas tienen el mejor juego.


extraordinaria perfección en ambas
artes. Un ejemplo sobresaliente de es­ 10 A-4A AXA
to lo constituye Filidor que llegó a 11 P X A Enroque
ser un maestro de primera fila en las Podría haber tratado de cortar el
dos artes. Nudo Gordiano con 1 1 . . . . P--4CD.

1 P-4D P-4D 12 C-4TD C-3C


2 P-4AD P-3AD El primer resultado del despliegue
3 C-3AR P-3R retardado del Alfil negro : las blan­
4 D-2A cas amenazan 13 TR-1A, con com­
Territorio sin mapa. La continua­ pleto control de la fila del AD. En
ción más usual en la Defensa Semi­ cambio, el movimiento del texto per­
eslava es 4 P-3R, o 4 C-3A (y si mite a las blancas ocupar las casi­
4 . . . . p x p; 5 P-4TD) . El movi­ llas vitales 5AD y 5R, dominando el
miento del texto tiene varias venta­ conjunto del campo.
jas; las blancas dominan una impor­ D-3D
tante diagonal y retienen la opción 13 C-5A
14 C-5R T-1C
para jugar en la fila de la Torre o
en la del AD. 15 P--4TD C-lT
Con la esperanza de poner en jue­
C-2D go el Caballo por vía de 2A, pero
4 . .... .
Prematuro. Un medio mejor de rea­ los acontecimientos se desarrollarán
de otra manera.
lizar sus intenciones es : 4 . . . . A­
-3D; 5 P-3CR, P-4AR; 6 A- 16 P-5T A-2D
-2C, C-3A; 7 Enroque, Enroque; 17 TR-1A A --4C
8 CD-2D, D-1R; 9 P-3C, D­ 18 P-3R TR-1A
-4T; 10 A 2C y sólo ahora 10 . . . .
- ,
19 T-3T T-2A
CD-2D. 20 T-3A D-2R
La amenaza era: si 20 . . . . TD­
5 P-3CR A-3D -1AD; 21 C X PC, T X T; 22 P X T,
6 A-2C P-4AR D-2A; 23 C-5A, y las blancas no
Un interesante conflicto entre dos sólo tienen un peón bueno, sino que
sistemas, el Stonewall para las ne­ tienen el PR dispuesto a toma.
gras, el Catalán para las blancas. El
problema de las negras que va au­ 21 A-lA AXA
mentando de urgencia es el desplie 22 R X A TD-lAD
gue de su AD. 23 D-3C
148 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODER
NO

Otra vez amenazando 24 e x Pe . 35 T x Pe jaque


El contraintento, 23 . . . . C-5R, es El acorde final.
contestado por 24 e X e, pA X e; 25
n x pe, T X D; 26 T X T jaque, D­ 35 . . . . . . R-4T
-lA; 27 T X D jaque, R X T; 28 T- 36 T-3e R-5T
-8A jaque y ganan. 37 C-3A jaque R-4T
38 T (8T) -8eR Se entregan
23 . . . . . . C-1R Una partida fascinadora.
(véase el grabado)
Las negras están equivocadas pen­
sando que podrían librar un com­
bate por la fila abierta. Debían ha­ 68
berse contentado con la retirada elás­
tica 23 . . . . T-1R. BRONSTEIN KOTOV
(Budapest, 1950)
24 e x pe
La larga amenaza falla. Se comien­
"Jugada a la Morphy". Qué ma­
za una combinación monumental.
yor alabanza puede hacerse y qué
24 . . . . . . Txe bien está aplicada al estilo del gana­
25 D X T DXD dor en la siguiente partida.
26 T X T R-1A
1 P-4D P-4D
2 P-4AD P-3R
3 C-3AD P-3AD
Legado de Tchigorin.
4 P-4R
E s t a continuación d in á m i c a fue
adoptada en varias partidas por Pil­
lsbury y Marshall. Fue ensayada en
una forma diferida en una partida
por correspondencia, M u n i ch-Augs­
burgo, 1941, como sigue: 4 C-3A,
C-2D; 5 P-4R, P X PR; 6 e x P,
eR-3A; 7 A-:-3D, e x c; 8 A X e,
C-3A; 9 A-2A, P-4A; 10 Enro­
que, P x P; 11 A-5e, P-6D; 12 A­
-4T jaque, A-2D; 13 C-5R, las
negras se entregan.

Posición después de 23 . . . . C-1R 4 ... .. . P X PR


5 eXp A-5e jaque
Si 26 . . . . C-2A; 27 T ( lA) x e, Un jaque demasiado tentador pa­
D X T (2A) ; 28 T x e mate. ra omitirlo. También el despliegue
por ojosición, 5 . . . . C-3A, es dig­

1
27 T-Be no de considerarse.
La clave de esta bella maniobra; si
27 . . . . D X T; 28 C-7D jaque y ga­ 6 A-2D
nan. Inequívoco y consistente, porque,
El resto se juega solo. con 6 C-3A, las negras tienen un
despliegue favorable por medio de 6
27 . . . . . . D-2R . . . . P-4AD.
Si 27 . . . . D-2T; 28 T X e jaque,
R X T; 29 T-8A jaque, R-2R; 30 6 . ..... nxp
C-6A jaque, seguido por e X D. Acepta el desafío. En una partida
anterior entre los mismos jugadores,
28 T x e P-3e Kotov jugó: 6 . . . . A X A jaque; y
29 T ( 1A)-8A R-2e tablas. No dudó en la presente oea­
30 T x e D-2AD sión, adscribirse a las nuevas ideas,
31 T (8R) -8AD D-2e aceptando el sacrificio. En cualquier
32 TD-Se D-2T caso, después 6 . . . . A x A jaque; 7
33 T-BTR D-2R D X A, C-3A; 8 e x c jaque, n x e;
34 TD-8C jaque R-3T 9 C-3A, Enroque; 10 A-2R y las
D E F E N S A S E M I E S LAVA 149

blancas tienen ventaja de e s p a c i o , 11 . . . . . . D X PC


debido al hecho de que las negras no "Ahora o nunca", piensan las ne­
pueden, en la presente ocasión, jugar gras, pero su oponente replica de
. . . . P--4AD, ni . . . . P--4R, para manera inteligente, lo que prueba
liberar su juego. que no es el caso de "ahora o nun­
ca", sino que más bien, conviene de­
7 AXA n x c jaque jarlo para "después". P o st e r io res
8 A-2R análisiS hechos por Judovitch propo-
Aquí Canal prefiere 8 G-2R. nen aquí el contrasacrificio, 11 . . . .
C-4D; 12 p x c y sólo ahora 12 . . . .
8 . . ...
. G-3TD D x PC, habiendo reducido en forma
Un momento tenso. Prácticamente considerable la presión de las blan­
suicida es 8 . . . . D x PC, como puede cas sobre la fila de la D.
verse, 9 A-3AR, D--4C; 10 G-2R,
G-2R; 1 1 T-1CR, D-3A; 12 G­
-3C, C-4A; 13 C-4R, D-1D; 14
T x P, con una posición ganadora.
Así, puede verse que las negras
estáQ asediadas por dos problemas:
la diagonal negra abierta controla­
da por el Alfil de Dama de las blan­
cas y la vulnerabilidad df: la Dama
negra. En lugar del movimiento del
texto, 8 . . . . G-2D es más correc­
to, considerando la posición a pesar
del ominoso 9 D-6D, que puede ser
seguido por 9 . . . . P--4AD; 10 A­
-3A, G-2R; y las negras se encuen­
tran ahora sin recursos.
Subsiguientes análisis han mostra­
do el mérito de la ingeniosa contra­
medida, 8 . . . . P--4AD. 12 D-2D
No 12 A-3A, D X C jaque; 13 T X
9 A-3A X D, T X T jaque; ganando una pieza.
Una elegante idea es 9 A-BA, n x
X PC; 10 D-6D. 12 . . . . . . DXT
Aquí, otra vez, las negras podrían
9 .. .. .
. G-2R razonablemente intentar 12 . . . C­
.

Hasta este movimiento, la partida --4D .


es idéntica a las de Flohr-Szily y
Bronstein-Szily en la Competencia 13 Enroque C-4D
Moscú-Budapest, 1949. Aquí, en am­ Demasiado tarde, pero ya no tie­
bos casos, Szily jugó 9 . . . . P-3A; nen opción.
mientras que Flohr continuó 10 G­
-3A, y resultaron tablas con difi­ 14 C-3A
cultad, Bronstein jugó 10 D--6D, y Las blancas no están o b l i g a da s
se anotó una ganancia convincente. ahora a capturar e l e , l o que podria
destruir su base de acción ( 14 p x c,
10 A X P T x C) sino que continúan su ataque
Una maniobra intrigante, p o r q ue en estilo in crescendo.
las blancas no han intentado captu­
rar la Torre. Después de 10 . . . . D x 14 . . . . . . D X T jaque
x PC, la continuación . es 11 A-6A, Las negras deben, a todo evento,
D X T; 12 D-6D, Enroque (aquí no intentar rebajar los ímpetus de los
hay nada mejor) ; 13 D-3C jaque, esfuerzos de su adversario.
C-3C; 14 A-3AR, y la Dama es­
tá perdida. 15 A X D CXA
16 DXC
10 . . . . . . T-1CR Una nueva fase comienza en este
1 1 A-3A desesperado encuentro. Las negras
Posible es el intermedio 1 1 A-6A, tienen dos Torres y un peón por la
T-3C; 12 A-3A. Dama. Ello denota que el juicio ele-
150 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

vado para decidir varios movimientos, ejemplos, ha sido adoptada en mu­


adelantándose a las posiciones actua­ chas partidas notables desde su pri­
les, pueden dar la ganancia a l�s mera aparición en el Torneo de Me­
blancas. La razón de esta oporturu­ rán de 1924. Aun cuando la defensa
dad es el estado desconectado de las ha obtenido muchas victorias, la va­
fuerzas negras. Pero, para desarro­ riante continúa siendo un fuerte in­
llar operaciones con éxito por juego centivo para los espíritus emprende­
violento de tiempos exactos es nece­ dores.
sario, al mismo tiempo, resolver un La siguiente partida tiene especial
difícil problema de finales. interés debido al nuevo aspecto del
bien conocido sacrificio en 7TR.
16 . . . . . . R-2R
Para impedir 17 D-6A. 1 P-4D P-4D
2 P-4AD P-3AD
17 C-5R A-2D 3 C-3AR C-3A
La Dama es sorprendente y efec­ 4 C-3A P--3R
tiva a lo largo de la tercera línea, 5 P-3R CD-2D
por ejemplo, si, en lugar del movi­ 6 A-3D pxp
miento del texto se hiciese 17 . . . . Ha c o m e n z a d o una guerra fría.
P-3A; 18 D-3T, T-2C; 19 D­ Menos tercas son las defensas Semi-
-6T y ganan. eslavas propiamente hablando : 6 . . . .
A-3D, o 6 . . A-2R, o 6 . . . .
18 D-3T jaque P-4A
. . ·

A-5C. Una guerra de trituración re­


O 18 . . . . R-1R; 19 D-6D, T­ sulta de 6 . . . . A-2R; 7 Enroque,
-1D; 20 A-5T, T-1AR; 21 C- Enroque; 8 P-3CD. No son con­
-4C, y ganan. vincentes las jugadas 8 P-4R, P x
19 D-3AR X PR; 9 c x p, P-3CD, porque las
Atacando a dos peones vitales. negras resuelven el problema de su
AD .
19. ..... TD-lD 7 A X PA P-4CD
20D X P jaque R-3D 8 A-3D P-3TD
21D-4A TD-1AR 9 P-4R
22C-7A jaque R-2R La principal línea de la Variante
doble de Merán. Menos dinámicas son las
23 A-5T A-3A continuaciones, 9 Enroque, 9 D-2R
24 D-6D jaque R-3A y 9 P-4TD.
25 C-6T T-BC jaque
26 R-2D R-2C 9 . .. .. . P-4A
27 C-4C 10 P-5R pxp
Ahora las Torres negras se en­ Las blancas encuentran facilidades
cuentran desconectadas otra vez y la después de ambas jugadas 10 . . . .
amenaza contra su Rey está aumen­ C-4D; 11 C-5C, p x p; 12 cxc,
tando. P x C; 13 Enroque, C-4A; 14 P­
27 . . . . . . TXC -4A, etc., y 10 . . . . C-5C; 11 A-
28 D-7R jaque R-3T -4R (no 1 1 C-5C, p x p; 12 e x
29 A X T T X P jaque x PA, D-5T, etc., y ¡se llega a ta­
30 R-3R T-BA blas ! ) , 11 . . . . T-2T; 12 A-6A,
31 P-4TR R-3C amenazando 13 P-5D.
32 A-5T jaque Se entregan
Una lección objetiva de juego de 11 c x pc
sutil ataque. Descubrimiento de Blumenfeld.
11 . . . . . . pxc
Esta c o n t i n u a c i ó n desacreditada
Variante de Merán durante cierto tiempo, ha vuelto a
adquirir populariaad. Si 11 . . . e X
69
.

x p; 12 c x c, p x c; 13 D-3A, etc.
KO'ITNAUER KOTOV Si 11 . . . . C-5C; 12 D-4T, �­
-2C; 13 CD X P y las blancas m'a�­
( Praga-Moscú, 1946) tienen su presión.
La famosa Variante de Merán, de 12 p x c D-3C
la que p r e s e n ta m o s tres brillantes 13 p x p
DEFENSA SEMIE SLAVA 15 1

Es importante romper el lado del damente después de 16 . . . . R-lT;


Rey de las negras antes de Enrocar. 17 C-5C, P-4R; 18 D-5T, A­
Si 13 Enroque, P x P; 14 A-4R, A­ -3TR; 19 c x p jaque, T X C; 20 A-
-2CD; 15 A X A, D X A; 16 c x p, -6C, etc.
T-1CR; las negras han consolida­
do su posición, o 13 D-2R, A-5C
j a q u e ; 14 A-2D, A X A jaque; 15
D X A, C X P, etc., y las negras tienen
la ventaja.
13 . . . . . . AXP
14 D-2R
El movimiento del texto amenaza
15 A x PC y en particular 15 D-4R.
Para 14 Enroque, véase la partida
siguiente.
14 . . . . . . Enroque
Es claro que no puede jugarse 14
. . . . C-4A; 15 A x P jaque, pero
de acuerdo con Grigorieff, la contra­
acción debe ser recomendada por me­
dio de 14 . . . . P-5C; 15 Enroque,
T-4T; 16 A-4AR, C-4A; 17 A­ 17 C-5C jaque R-3C
-5R, C X A; 18 A X A, T-1C; con 18 D-4C P-4A
considerable contrajuego. 19 D-3C R-3A
No 19 . . . . D-lC; 20 A-4A, ni
15 Enroque 19 . . . . P-5A; 20 D-4C y el ata­
Jugadas prendidas con alfileres po­ que de las blancas persiste. 19 . . . .
drían ser 15 D-4R, P-4A; 16 D x T-2A, fue jugado por Kottnauer­
X T, A-3TD; confiscando la Dama. Pachman, Moscú, 1947, sin obtener
Un giro equivocado .. por demás, se­ mejor resultado para las negras. Es­
ría 15 A X P, P-4R. te doble éxito logrado por Kottnauer
con la Variante de Merán creó una
15 . . . . . . C-4A cierta agitación en el mundo del aje­
Este parece el correcto movimien­ drez en su época.
to, saliendo al paso de todas las ame­
nazas mencionadas con anterioridad. 20 A-4A R-2R
Desafortunadamente, el movimiento 21 TD-1A
da lugar a un sacrificio decisivo por La principal amenaza es 22 T x
parte de las blancas. x c, seguido por T-1A y T-7A ja­
Sin embargo, la posición de las que.
negras es delicada. Si, por ejemplo,
1 5 . . . . P-4A; 1 6 A -4 A R, b l o ­ 21 . . . . . . T-2T
queando el debilitado PR de las ne­ 22 TR-1R
gras, o 15 . . . . A-2C; 16 A X P, etc. El asalto frontal se encuentra en

Mejor es una resuelta contraacción, pleno desarrollo.


comenzando con 15 . . . . P-4R. 22 . . . . . . A-2D
23 P-4C C-3T
16 A X P jaque 24 c x p
Increíble, pero cierto. Tal catástro­ El principio del fin.
fe se hizo posible por la ausencia de
un Caballo defensivo en 3AR de las 24 . . . . . . AXC
negras, o por lo menos, de un Caba­ 25 D X A jaque T X 2A
llo en reserva en su 2D, que podía 26 A-5C jaque R-2D
haberse apresurado al auxilio. Equi­ 27 D-8T D-1C
vocado hubiera sido 16 A x P, P­ Tratan desesperadamente de impe­
-6D; 17 A X P, C X A; 18 D X C, A- dir 28 D-8A jaque.
-3TD, etc., y las negras tienen la
ventaja. 28 D x P jaque Se entregan
Un jugador de iniciativa, a veces
16 . . . . . . RXA corre riesgos indebidos, teniendo que
Declinando el regalo, pierde rápi- pagar la pena �orrespondiente.
152 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

70 jugar también 15 T-1R, A-2C; 16


A�AR, etc.
BOTVINNIK DR. EUWE Si las blancas desperdician un mo­
(Moscú, 1948) vimiento para conservar el Alfil por
15 A-lC, las n e g r a s t e n d r á n un
Cuando se le preguntó a qué fac­
buen juego después por 15 . . . . A­
tor atribuía su victoria en el Torneo
-2C. En Ostrova, 1946, Tikovsky ca­
del Campeonato Mundial, Botvinnik
yó en una trampa al jugar contra
replicó, modestamente, que él había
Foltys con 16 cxp, que perdió des­
cometido menor número de errores
pués 16 . . . . T-lD; 17 A-3R, P­
que sus c_ompetidor_es. . �demás hu­
--4R.
biera pod1.do, con ¡ushcw, aseverar 15 . . . . . . A-2C
que, entre todos, él creó más nume­ Aquí o en el próximo movumen­
rosas concepciones profundas. to, . . . . Enroque TR; podría haber
sido igualado por A x P jaque y C­
1 P�D P�D -5C jaque.
2 C-3AR C-3AR
3 P�A P-3R 16 T-1R
4 C-3A P-3A De ningún modo 16 A-5R, A X
5 P-3R CD-2D X A; 1 7 C X A, C X A; 1 8 D X C, T­
6 A-3D :-lCR; en donde las negras toman
A q u í existen v a r i a s posibilidades la iniciativa.
A n t i - M e r á n , tales como 6 C-5R
(Rubinstein) , o 6 D-2A, o 6 P­ 16 . . . . . . T-1D
-3TD, o aún 6 P-3CD, pero nin­ Una idea desafortunad&. Hubiera
guna de ellas da a las blancas ven­ sido mejor, para aliviar la situación,
taja apreciable. por medio de cambios : 16 . . . e x.

X A; 17 D X C, A X C; 18 D X A, En­
roque TR, etc.
6 ... ..
. pxp
7 A X PA P�CD 17 T-1AD T�D
8 A-3D P-3TD 18 A-5R AXA
9 P�R P�A Es ahora d em a s i a d o tarde para
10 P-5R pxp Enrocar, puesto que 18 . . . . Enro­
1 1 cxpc pxc que; 19 C-5C, con ganancia para
1 2 pxc D-3C las blancas.
13 pxp AXP
14 Enroque 19 T X A TXT
Aquí y en la continuación, Botvin­ 20 C X T CXA
nik concentra todos sus esfuerzos en Aparentemente el único medio de
un solo plan: bloqueo de la estraté­ evitar pérdida de material porque si
gica casilla 5R. El movimiento del 20 . . . . T-1C; 21 A-lA. C-2D;
texto responde estrictamente a este

l
22 c x c , K X C; 23 D-5T, T-2C; 24
plan, ya que le permite a las blari­ A x P jaque y ganan.
cas emplear su TR lo más rápido
posible en la fila del R. 21 D x e P---aA
Aún no 21 . . . . Enroque; 22 D­
14 . . . . . . C-4A -3C jaque, R-lT; 23 T-7A, etc.
Aun cuando las n e g r a s p ue d e n Podrían las negras tener éxito refre­
ahora eliminar el peligroso AR, el nando o cambiando las piezas ene­
movimiento del texto reduce su con­ migas, para salvar la partida.
trol sobre la crítica casilla en cues­
tión. Si, en cambio, 14 . . . . Enro­ 22 D-3CR
que; las b l a n c a s pueden jugar 15 Un claro y bello sacrificio que es
D-2R, pero pueden también embar­ f r u c t í f e r o para obtener el control
carse en un ataque franco por 15 C­ completo de la séptima línea.
-5C, P-3T; 16 C-7T, T-1R; 17
D-3A, A-2C; 18 D-3C, con múl­ 22 . . . . . . pxc
tiples complicaciones. 2 3 D-7C T-1A
24 T-7A DXT
15 A--4AR N o hay en este punto otro medio
Sencillo y muy fuerte. Se puede de evitar el mate. El resto es sólo
D E F E N S A SEMIESLAVA 153

x p; 7 A X PA, P-4CD; seguido por


8 . . . . P-4A.
6 A-3D pxp
7 A X PA P-4CD
8 A-3D P-3TD
Una ingeniosa idea introducida por
R. G. Wade, Venecia, 1950, es 8 . . ..

A-2C; aplazando la decisión para


jugar . . . . P-3TD, o . . . . P-5C,
hasta que las blancas hayan decidi­
do seguir un plan definido.
9 P-4R P-4A
10 P-5D
Una idea concebida por los juga­
dores Checoeslovacos; este intento de
ruptura en el centro (en lugar de la
regulación por 10 P-5R) no es fácil
materia de técnica y Botvinnik jue­ de conseguir.
ga de la manera más precisa.
10 . . . . . . P-5A
25 D X D A-4D Si 10 . . . . p x p; 11 P-5R, C­
26 D X PR P-6D -5C; 12 A-5C, P-3A; 13 p x p,
27 D-3R A-5A P x P; 14 A-4AR, etc., con buenas
28 P-3CD T-2A probabilidades de ataque para este
29 P-3A T-2D peón. Por esta razón, en una parti­
30 D-2D da, Foltys-Dr. T rif u n o v i c , Praga,
No 30 p x A, P-7D. 1946, las negras prefirieron cerrar el
centro con 10 . . . . P-4R. Pero, des­
30. .... . P-4R pués 11 Enroque; P-3C (mejor es
31
PXA pxp 11 . . . . A-3D ) ; 12 P-3CD, A­
32
R-2A R-2A -2CR; 13 P-4TD, P-5C; 14 C-
33
R-3R R-3R -1C, Enroque; 15 T-2T, etc., y las
34 D-4C T-2AD blancas tienen un juego mas fácil.
35 R-2D T-3A Si 10 . . . . C-3C; 11 A-5C, P­
36 P-4TD Se entregan -5A; 12 A-2A, D-2A; 13 Enro­
Una de las mejores ejecuciones del que, A-2R; 14 T-1R, P-4R; 15
Campeón del Mundo. P-4TD, P-5C; 16 P-5T, CD­
-2D; 17 C-2R y se encuentra cier­
ta debilidad en el campo de las ne­
gras.
71 P-5C
11 A-2A
Este contraempuje es menos pro­
Mme. CHAUDÉ metedor de lo que parece. 11
DE SILANS POMAR C-4A, muestra más cohesión.
(Sitges, 1949)
12 p x p pxp
La siguiente bella partida dará mu­ 13 C-2R D-3C
chas oportunidades para aquellos que 14 CD-4D
gustan alabar, así como también pa­ Las blancas aumentan la presión
ra aquellos que prefieren mirar "las en el centro de preferencia por 14
manchas solares". Enroque, A-2C; 15 C-3C, T-1D;
o 14 A-3R, A-4A.
1 P-4D C-3AR 14 . . . . . . A-2C
2 P-4AD P-3R Ataca al PR a fin de ganar tiem­
3 C-3AD P-4D po para poner en j uego su TD. Sin
4 C-3A P-3A embargo, 14 . . . . A-4A; 15 Enro­
5 P-3R CD-2D que, Enroque, etc., es más adecuado.
El siguiente juego desarrolla la
idea del Merán, al mismo tiempo que 15 P-5R C-5C
facilita el avance s is t em á t i c o del 16 P-3TR
PAD : 5 . . . . P-3TD; 6 A-3D, p x Una concepción magnífica.
154 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL A.TBDU:Z MODERNO

16 CR X PR jaque, R-2C; 29 C-6R jaque R­


17 c x c cxc -1 C, etc. , y la posición no estÁ cla­
18 D-5T jaque C-2A ra .
19 A-4T jaque
La acción bilateral de la Dama 23 . . . . . . A---4A
blanca y del AR es altamente artís­ 24 A X P jaque
tica y corresponde a la mejor tra­ El rayo hiere.
dición de Alekhine. 24 . . . . . . CXA
19 . . . . . . R-2R . 25 D-4A jaque R-2C
20 A-3R S1 25 . . . . R-3C; 26 C-5R ja­
Y aquí surge a la vida una tercera que que conduce a mate.
diagonal 3R-6CD. Amenazadas por
26 n x c jaque R-1A
21 C-5A jaque, seguido por A x D,
Y otra vez si 26 . . . . R-2A '· 27
las negras tratan de formar sus de­
C-5R jaque.
fensas en el lado del R.
27 D-6A jaque R-lC
20 . . . . . . P-3C
28 D X P jaque
21 D-4T jaque P-4C
Estando apurada de tiempo, la Sra.
22 D-3C
campeona francesa pierde una rápi­
Es claro que se rehusan a entre­
da y elegante ganancia: 28 C-5R,
gar sus mejores fuerzas por 22 A x
T-1AR; 29 D-5C mate o 28
x p jaque, C X A ; 23 D X C jaque, R­
A X P jaque; 29 R-1A, eÍc. , o, f�

-2A; etc.
mente 28 . . . . D-2A; 29 A-7D, etc.
22 . . . . . . R-3A
28 . . . . . . R-2C
(véase el grabado)
Si 28 . . . . R-1A; 29 D-6A ja­
El Rey se está defendiendo a sí
que, R-1C; 30 C-7R jaque, ganan­
mismo. Si 22 . . . . D-4T· 23 A-
do la Dama.
'

-6A .
29 Enroque TD A X e
23 C-6A
Si 29 . . . . A-1AD; 30 D-5R ja­
Iniciando una combinación de sa­
que y el hecho de que las Torres ne­
crific�o de gran energfa. Después del
gras se encuentran desconectadas de­
plausible 23 C-3A, las negras tie1-
be conducir a una inmediata débácle.
nen la defensa con 23 . . . . D-4T;
24 A-4D jaque, P-4R; 25 A x P 30 A X A TD-lD
jaque; C X A; 26 D X P jaque R-3R· Las negras casi salvan la situación.
27 C-4D jaque, R-2A; 28 D-5Á
31 D-4C jaque R-3A
32 D-4A jaque R-2C
33 D-5C jaque R___:2A
34 D-5A jaque R-2C
35 T-7D jaque T X T
36 D x T jaque R-3T
37 T-lR
Habiendo zarandeado lo suficien­
temt;nte � Rey negro, las blancas
al fmal. tienen disponible el tiempo
necesario para hacer un tranquüo pe­
ro mortífero movimiento.

37 . . . . . . T-lCR
. 38 D-2D jaque
Un control decisivo de diagonal.

38 . . . . .
. R--3C
39 T-6R jaque R-2A
Posición despues de 22 . . . . R-:JA 40 D-7D jaque Se entregan
23. GAMBITO ANTIMERÁN
72 Tampoco se puede intentar 8 A x
X e (Geller-Foltys, Szczawno Zdroj,
DENKER BOTVINNIK 1950) , ya que después, 8 . . . . P X A;
(Competencia por radio entre los 9 P-4TD, A-5C; 10 PR X P, n x
X PA; 1 1 C-5R, P-4A; y las negras
EE.UU. y la U.R.S.S., 1945) toman la iniciativa.
La siguiente partida ha dado un 8 . .... . P-4C
nuevo hálito de vida al Gambito de 9 . C X PCR
Dama Rehusado al probar que los Aquí otra vez entregan un peón por
recursos secretos continúan funda­ 9 A-3C, produciendo sólo una du­
mentados en la apertura. dosa iniciativa.
1 P-4D P-4D 9 . .... . pxc
2 P-4AD P-3R 10 A x PC CD-2D
3 C-3AD P-3AD Las negras pueden aquí reforzar
4 C-3A C-3A su 3AR por 10 . . . . A-2R.
5 A-5C
Las blancas agudizan la competen­ 11 p x c
cia, en lugar de permanecer dentro Juego superficial. Las blancas fa­
de los límites del Semieslavo. llan en alcanzar los planes sutiles y
con cuidado preparados por las ne­
5 ...... pxp gras que están basados en una ca­
Las negras van por lo mejor y des­ rrera por la preponderancia sobre la
deñan el camino de la Defensa Or­ gran diagonal blanca. Así, la captura
t o d o x a , 5 . . . . A-2R; 6 P- 3 R , del Caballo clavado no era urgente.
CD-2D, etc. (el despliegue normal) ; Mejor, en este caso, es el movimien­
o 5 . . . . CD-2D; 6 P-3R, D-4T, to de Lilienthal, 11 P-3CR.
etc. Defensa de Cambridge Springs) . Prematuro es 1 1 D-3A, a causa
de 11 . . . . A-2CD; 12 A-2R, D­
6 P-4R -2A; 13 p x c, Enroque; con pro­
Una contienda precisa c o m i e n z a babilidades prometedoras para )as
entre el centro y las alas. negras.
Una interesante diversión ocurrió
en la ú l t i m a p a rt i d a del torneo, 11 . . . . . . A-2CD
Bronstein-Botvinnik, Moscú, 195 1 : 6 12 A-2R D-3C
P-4TR, A-5C (mejor que 6 . . . . Las negras concentran sus fuerzas
P-3TR, o 6 . . . . CD-2D) ; 7 P­ para un contraataque e ignoran al
-4R, etc. PAR, que tarde o temprano deberá
fallar.
6 ... ... P-4C
7 P-5R 13 Enroque
Sin vida hubiere resultado ahora Sólo las blancas continúan hacien­
7 P-4TD, a causa de 7 . . . . A­ do movimientos estereotipados. El si­
-5C; 8 P-5R, P-3TR; 9 A-2D, guiente intermedio pudiera haber for­
A X C; 10 A X A, C-5R; seguido por talecido sus probabilidades: 13 P­
D-4D. -4TD, P-5C; 14 P-5T, D-3T (si
14 . . . . D-2A; 15 P-6T) ; 15 C­
7 . .. ... P-3TR -4R, Enroque; 16 D-2A, P-4A;
8 A-4T 17 A X P, D-SA; 18 A-3D, y aquí
Aquí 8 A-2D, C-4D; 9 C-4R, se mantiene una extenuante compe­
hubiera sido indeciso, ya que las ne­ tencia por c o n s e g u i r la iniciativa,
gras siguen con un peón extra y me­ mientras el Rey blanco puede selec­
dios adecuados de defensa. cionar la retirada más segura.
156 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

Mejo� que Enrocar de inmediato


es 13 A-3A.

13 . . . . . . Enroque
14 P--4TD
Pero ahora y por razones pura­
mente tácticas, esta acción lateral ha
perdido su efectividad.

14 . . . . . . P-5C
15 C-4R
Equivocado hubiera sido 15 P­
-5T, D-2A; con una amenaza de
mate.

15 . . . . . . P--4A
Habiendo efectuado este importan­
te empuje con una ganancia de tiem­
po, las negras ahora definitivamente No 24 A--6T, D X D ; ni 24 C-5T
tienen la superioridad. T X e jaque; 25 R-3C, T X A jaque�

16 D-1C pxp 24 . . . . . . T X D jaque


17 C-3C D-2A 25 A X T D-5A
18 A X P Se entregan
E l "éxito moral" de las blancas al Si 26 R-3T; D X AR.
haber a b i e r t o la fila del .AD, que Teniendo en cuenta la importancia
amenaza al Rey negro, será anulada de la teoría de la apertura, así como
por ta poderosa acción de las blan­ considerando el dinamismo del ata­
cas en el centro. que de las negras, esta partida es una
de las más notables de la última dé­
cada.
18 . . . . . . D-3A
19 P-3A P-6D
La corriente abre las compuertas
y los acontecimientos ahora se pre­
cipitan. 73
Primero, las blancas deberán pro­
veer . contra 20 . . . . D--4A jaque; RAGOSIN B()()K
segu1do por . . . . Dx AD. ( Helsinki, 1946)

20 D-1A El asalto frontal, que las blancas


O 20 A-3R, A--4A; 21 A X A nx consiguen terminar con éxito en la
X A jaque; 22 R-1T, C-4R; si� re­ siguiente partida, es muy impresio­
tardar el momento del ataque de las nante.
negras. Si 20 A x PD, A--4A jaque·
21 R-1T, T X P jaque; 22 R X T T_: 1 P-4D P-4D
-1T jaque; 23 A-7T, C-1 Á ; 24 2 P-4AD P-3R
C-4R, C X A; 25 R-3C, T-lC; 26 3 C-3AD P-3AD
R--4C, D--4D; y ganan. 4 C-3A C-3A
5 A-5C
20 . . . . . . A-4A jaque En esta línea que puede llamarse
21 R-1T "anfibia", las blancas están de acuer­
Si 21 A-3R, P-7D (demasiado do con la respuesta de las negras y
precipitado sería 21 . . . . C-4R; 22 puede conducir a un ortodoxo Gam­
AxP jaque, seguido por 23 D x A) '· bito de Dama Rehusado, con la es­
22 nxp, C--4R . tratégica de la fijación o bien adop­
21 . . . . . . tando la línea más m o r d i e n t e del
D-3D
22 D--4A Tx P jaque
Gambito de Dama Diferido.
Una réplica volcánica. El movimiento del texto implica ·et
sacrificio de un peón y al mismo
23 R X T T-1T jaque tiempo trata de evitar la Variante de
24 D-4T Merán.
GAMBITO ANTI - MERÁN 157

5 . .. . .
. pxp 13 A-3A P-3T
6 P--4R P--4C 14 Enroque
El talón de Aquiles en la forma­ Si 14 D-2R, T-lA.
ción de las negras es la casilla 3AD.
14 . . . . . . T-1CR
7 P-5R P-3TR Las negras podrían haber compren­
8 A--4T dido, que en el momento actual, el
Nada p r o m e t e d o r sería 8 p x c, combate se centra sobre su 3AD, don­
P X A; 9 p x p , A X P, etc. de han perdido el primer asalto, pe­
ro . que pueden restablecer el equili­
8 . .... . P--4C br1o en 14 . . . . T-1A; 15 C-5R,
9 pxc A X A; 16 C X A, A-2C; 17 P--4T,
El conjunto de esta variante se lla­ P-5C; sin embargo, con un incierto
ma, a veces, la Defensa Soviética. resultado.
Otro aspecto de esta defensa es 9 e X Dudoso es 14 . . . . A-2C; 15 P­
X PCR. -4T .

9 . .. ... PXA 15 C-5D


10 C-5R Una repentina irrupción en el cen­
Con la amenaza 1 1 e X PAR, R X tro. La captura del Caballo es obli­
x c; 12 n:-5T jaque, R X P; 13 D X gatoria porque amenaza mate con 16
x P (4T) jaque, ganando la Dama. C-7A .

15 . . . . . . pxc
10 . . . . . . D X PA 16 T-1R jaque C--4R
Oponiéndose a la amenaza indica­
da con anterioridad.

11 A-2R
Un giro instructivo. Las blancas
amenazan de manera eventual la ju­
gada A-5T, pero está claro que su
objetivo principal es ocupar la gran
diagonal blanca. Por lo tanto se han
propuesto jugar en este punto, 1 1
P-3CR.

11 . . . . . . C-2D
A fin de eliminar el desagradable
Caballo, las negras entregan un peón.
Porque si 11 . . . . A-3D; las blan­
cas llevan a cabo su amenaza com­
plementaria, 12 e X PC, p X C; 13 A­
-3A, etc.
Contra 1 1 . . . . A-5C, una inge­ Posición después de 14 . . . . T-I CR
niosa continuación fue adoptada en
una partida, P o ma r - T r a m o y e r e s , 17 T X C jaque R-2D
Campeonato de España, San Sebas­ En busca de un santuario.
tián, 195 1 : 12 P--4T, A-2C; 13 A ­

-3A, D-2R; 14 Enroque, A x C; 15 18 C-5T


P X A, Enroque ( 15 . . . . D-2A; 16 Evitando otro obstáculo, si 18 T x P
A-5T, T-1A; 17 D--4C, D-3D; jaque, R-2A.
18 TR-1R, etc. ) ; 16 T-1R, P ­

-3T; 17 p x p , PA X P; 18 A X A, D X 18 . . . . . . T-1C
X A; 19 D-5T, D-2R; 20 C--4C, 19 C X A TXC
P--4A; 21 c x p jaque, R-1T (21 20 A X P T-3CD
R-2C; 22 c x p jaque) ; 22 C­ 21 D-2A A-3D
-7A jaque doble, R-2C; 23 C-5C, Si 21 . . . . T--4C; 22 D-4R, A­
T-1T; 24 c x p jaque, las negras se -3D; 23 P-4A, y las fuerzas blan­
entregan.
1
cas invaden la posición.
12 e x P (6A ) A-2CD 1 22 T-5A nxp
158 100 PARTIDAS MAGISTRALll:S DEL AJEDREZ MODERNO

23 T X P jaque R-1A 25 D-7T Se entregan


24 D-5A jaque Las negras no tienen defensa con­
Un importante jaque preliminar. tra la doble amenaza 26 D x T jaque
y 26 T-7C jaque.
24 . . . . . . R-1C U na competición precisa.
24. PARTIDA DEL PEóN DE DAMA

74 las negras es también jugar . . . . P­


--4R. Pero en esta partida este peón
E LISKASES ROSSETTO permanece en 2R hasta que es captu­
( Mar del Plata, 1950) rado allí en el 199 movimiento.

La aparente facilidad con que las 7 . . . . .


. C-2D
blancas ganan la siguiente partida, 8 P--4R pxp
oculta profundas maniobras que son 9 cxp C-4AR
características del estilo de Eliskases. 10 A--4AR C-3A
Mejor es ya sea 10 . . . . T-1R o
Al mismo tiempo, las negras co­ 10 . . . . C-3C.
meten un error de juicio al entregar­
se a evoluciones extrañas tal como 1 1 c x c jaque
C-3TR-4A; contra la modalidad Las blancas se deciden por los cam­
sana y lógica del Sistema Colle, que bios, que les dejan el control del cen­
es el famoso triángulo: peones en tro. lo que constituye una ventaja
3AD, 4D y 3R. de posición que explotan con con­
sumada destreza.
1 C-3AR P--4D
2 P--4D P-3AD 11 . . . . . . AXC
Más usual es 2 . . . . é-3AR, que 1 2 D-2D D-3C
deja al contrario la incertidumbre de 13 TR-1R P--4A
si las negras van a utilizar su casilla Ahora, esto resulta débil, ya que
4AD pasivamente, como en el texto, las blancas pueden ignorar el avance.
o de manera emprendedora por
P--4AD. 14 A X C AXA
1 5 A-5R TR-1D
3 P-3R P-3CR Después 15 . . . . A X A; 16 T X A,
Después de su precedente movi­ las blancas poseen diversas amenazas
miento, se podría esperar que las ne­ que resultan aumentadas en poten­
gras jugasen 3 . . . . A--4A; o cuando cia.
menos 3 . . . . A-5C. Relativamente mejor es 15 . . . .
R-2C, para impedir la irrupción d E'
4 A-3D A-2C l a Dama blanca.
5 CD-2D C-3TR
6 P-3A Enroque 16 D-6T
7 Enroque Amenazando 17 C-5C, y las ne­
La primera fase de la competencia, gras no pueden jugar 17 . . . . A x C.
incluyendo el Enroque, está comple­ a causa de 1 8 D-7C mate.
ta. La posición puede ser resumida
como sigue: los movimientos de las 16 . . . . . . AXA
blancas son, con ligeras transposi­ 17 T X A · pxp
ciones, los típicos del A taque Colle. Comenzando un contraataque que
La idea fundamental de ellas es des­ requerirá juego diestro de parte de
plegarse con seguridad por líneas in­ las blancas, antes de ser dominadas.
teriores, preparando la apertura del
18 C-5C D-3AR
juego por medio de P--4R, seguido
Un regalo a Cerberus, pero las
por un ataque en el lado del Rey.
blancas insisten en conseguir más.
Los movimientos normales para la
defensa son: . . . . P-3R; seguido 19 T X P
por . . . . A-3D. Una alternativa re­ Dejando a las negras sin esperan­
conocida es también . . . . P-3CR; zas. No pueden tomar la Torre a cau­
con . . . . A-2C. El objetivo final de sa del mate en dos movimientos.
160 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

23 T-1R
Es la refutación de la diestra con­
tramaniobra que comenzó con el 179
movimiento de las negras. Las blan­
cas amenazan, después de : 23 . . . .
P-8C (D) ; 24 nxp jaque, R-3A;
25 D-7R, mate.

23 . . . . . . T-2D
Si 23 . . . . P-3TR; 24 T-7R ja­
que, con un mate obligado. Y si 23
. . . . T-1R; 24 D-4D jaque, R­
-1C; 25 D-4A jaque, R-2C; 26
D-3A jaque (una fina m a n i o b r a
progresiva) , 2 6 . . . . R-1C; 2 7 D­
-3C jaque, R-1T; 28 nxp jaque,
y las blancas, habiendo liquidado al
19 . . . . . . D-2\J peligroso peón, ganan con facilidad.
Tampoco sería mejor 19 T-
-2D; 20 TD-1R. 24 D-4CD
Las blancas m u e s t r a n al mismo
20 D-4T tiempo energía y circunspección.
Con prudencia las blancas se refre­
nan de realizar una ganancia inme­ 24 . . . . . . T-1R
diata, por ejemplo 20 DxD jaque, Con la idea optimista: 25 T X T,
R X D; 21 T X P jaque, R-1C; 22 T X P-8C (D) jaque; 26 nxn, A X D; y
xPC, P-6D; con probabilidades pa­ la terrible garra de las blancas vuel­
ra las negras. ve a desaparecer como un mal sueño.
20 . . . . .
. pxp
21 T X PA pxp 25 DxP jaque R-3T
o 21 . . . . D X T; 22 cxn, pxp; 26 C--7A jaque Se entregan
23 C-6T jaque, y ganan. A causa de 26 . . . . R-4T; 27 P­
--4C jaque, seguido por 28 T X T.
22 T X D jaque RXT Una victoria estratégica.
25. DEFENSA HOLANDESA
75 Rosas, 1935, la continuación fue 7
C-3A, D-1R ; 8 D-2R , etc. ) ; 7
BRONSTEIN BOTVINNIK eR-2R, P-3A; 8 Enroque, P-4R;
9 P-5D, D-1R; 10 P----4R , D----4T ;
(Moscú, 1951 )
1 1 P x PAR, A x P ; y las negras tie­
nen la mayor iniciativa.
La principal característica del me­
morable torneo por el Campeonato 7 eR-2R P-3A
del Mundo entre Bronstein y Botvin­ 8 P-3e C-5R
nik, es que los adversarios estuvieron Prematuro.
con constancia buscando nuevas si­
tuaciones, e s q u e ma s no ensayados, 9 Enroque C-2D
condiciones de batalla hasta entonces 10 A-2e
desconocidas. Los Alfiles blancos están favora­
Fue una nueva clase de estrategia blemente colocados y, cuando, como
la que ellos estuvieron tratando de debe esperarse, el centro sea disuel­
crear, ;: al menos de iniciar. to, uno u otro de ellos tendrá un im­
portante papel que desempeñar en el
1 P-4D P-3R curso del juego.
2 P-4AD P-4A R
3 P-3eR 10 . . . . . . CD-3A
Este temprano fianchetto se ha he­ 11 D-3D
cho popular. Tanto Alekhine como Si 11 P-3A, entonces no es nece­
Botvinnik lo adoptaron en frecuen­ sario hacer mecánicamente 11 . . . .

tes ocasiones. e X e; 12 e X e, ya que las blancas


Las blancas tienen la opción de pueden hacer con t r a n q u i l i d a d su
desplegar el eR a 2R o a 3TR, sin empuje sistemático P-4R, sino más
interrumpir la gran diagonal blanca, bien 1 1 . . . . C-4e; 12 P----4TR, C­
o a 3AR, de acuerdo con las circuns­ -2A; y las negras logran un contra­
tancias. juego en el centro. Por esto es por
lo que Bronstein prefiere, por su par­
3 . . . . . . C-3AR te, concentrar su energía en el cen­
4 A-2e A-2R tro.
5 C-3AD Enroque
6 P-3R
11 .. . . .
. P-4eR
Botvinnik desarrolla toda la com­
Un momento significativo. Este sis­
petencia bajo el signo de la defensa
tema restringido fue introducido por
el mismo Botvinnik en el curso del
activa. El ataque a todo riesgo ha si­
torneo. do la consigna de ambos jugadores,
lo que ha producido una admirable
La tendencia usual es mover este característica. Hubo algunas dificul­
peón a 4R en un movimiento (a fin
tades, pero, forzoso es decirlo, ningu­
de abrir la fila del R) o, si esto no
na catástrofe.
puede hacerse, que no se mueva de
ningún modo (para no debilitar la 12 p x p PR X P
casilla 3AR) . 13 P-3A
Es aquí en donde el movimiento de
6 . . . . . . P-4D las negras 8 . . . C-5R, se muestra
.

Se decide por la rígida formación que ha sido prematuro. Si ahora 13


de-Stonewall, mientras que en su pri­ . . . . C-3D; 14 A-3TD, y después
mera partida, en la que el conten­ algunos cambios y ruptura por P­
diente jugaba las negras, él jugó el -4R, es lo que se amenaza.
movimiento más flexible 6 . . . P­
.

-3D (en una partida, Grob-Flohr, 13 . . . . . . cxc


162 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

14 AXC P-5C 23 T-2C A-2D


El objeto de este movimiento es 24 T-1T C-5R
distraer el PAR del apoyo que pres­ Las negras han efectuado las dos
ta al avance P-4R. Esto no deja de estratagemas i nd i c a d a s en la nota
tener inconvenientes. El menos agre­ precedente, pero, con poca fortuna
sivo 14 . . . . A-2D, podría por lo para ellas, han echado a perder todo
menos permitir a los Alfiles llegar por su comprometedor movimiento
a ser efectivos por vía de 1R y 3C. vigésimo.
Como se desarrolla, continúa siendo
un "mal Alfil" hasta el final. 25 A-1R TR-1R
26 D-3C
15 p x p cxp La amenaza se hace concreta, por
16 A-3T C-3T ejemplo : 27 p x p, PTXP; 28 T X T ,
Una dolorosa, pero obligada reti­ TXT; 29 c x p, p x c; 30 DXP jaque,
rada. Si aquí 16 . . .. A-3R; 17 C­ seguido por D x T.
-4A, D-2D; 18 A x e, P x A; 19 P-
-4R, p x p; 20 DXP, A-4D (20 . . . . 26 . . . . . . R-1T
A-2A; 21 D-5R, D-3D; 22 D­ 27 T(2C)-2T D-1A
-5AR); 21 c x A, p x c; 22 D-5R,
Las blancas amenazan ganar un
D-3D; 23 D-5T, y la debilidad en
peón por 28 P x P, etc.
el campo de las negras logra una
retribución. 28 C-3D TD-lC
La decisión de abandonar la fila
17 C-4A A-3D
de la TD conduce a una catástrofe.
18 P-4CD Se podría haberla evitadn por 28 .
La iniciativa de las negras en el
. . .

TR-lC. Pero, en este caso, las blan­


lado del R es cortada en seco, y las cas replican 29 C-5R, AXC; 30 p x
blancas transfieren el centro de gra­
XA, A-3R; 31 T-2AD, transfirien­
vedad de la competencia al otro la<J,o. do con destreza su objetivo a 6AD.
Una característica de la ejecución
del juego de Bronstein es su habili­ 29 p x p PTXP
dad para cambiar la escena de la 30 T-7T T-2R
acción, lo que es un procedimiento 31 C-5R A-IR
que requiere una exacta precisión. Si 31 . . . . AXC; 32 PXA, A-3R;
En este punto se puede ver que está 33 P-4C, p x p ; 34A-4T, y las ne­
construyendo una posición defensiva gras se encuentran en dificultades,
en el lado de la D, sólo para volver­ porque después 34 . .. . T x T; 35 T x
se en forma repentina hacia la otra x T, y las blancas pueden amenazar
ala para la acción decisiva. La "al­ con seriedad con 36 A x C. seguido
ternación" de Nimzowitsch en gran por A-6A jaque.
escala.
32 P-4C
18 . . . . . . P-3T Mágico, Bronstein cambia de fren­
19 P-4T D-2R te y reanuda sus operaciones en el
20 TD-1C P-4C lado del R.
Aquí no se encuentra ahora justi­
ficación para la agresión en esta ala. 32 . . . . . . pxp
Otra vez la defensiva 20 . . .. A-2D, 33 AXC PXA
es preferible. Si entonces las blancas 34A-4T
persisten en su avance por el lado Un nuevo combatiente que ha es­
de la D, las negras podrían obtener tado durmiendo hasta ahora, aparece
más juego que en la actual partida en el campo de batalla con decisivas
después de 21 P-5C, PT x P; 22 P x consecuencias.
x p, TR-1R; 23 A-2D, T-6T.
Otro método que permite P-5C, 34 . . . . . . TXC
pero proporciona compensaciones en Prácticamente obligado. Si 34 ... .
otros sectores, es 20 . . . . C-2A; 2 1 T (2R) -2CD; 35 D-6R; AXC; 36
P - 5 C , P T X P ; 2 2 p x p , C - 4C ; DXA jaque, R-1C; 37 TXT, TXT;
23 A-2CR, C-5R; h a c i e n d o u n 38 T-BT, etc. También es malo 34
"stand" en el centro. . . . . T-2CR; 35 D-6R. Si 34 . . . .

TXT; 35 TXT, D-3T; 36 C-7A ja­


21 A-2CR C-5C que, AXC; 37 DXA, T-lAR; 38 A­
22 A-2D C-3A -6A jaque, DXA; 39 n x p mate .
D EF E N S A HO L A N D E S A 163

35 P X T A X PR
36 T-lAR D-lC
Evidentemente inútil es 36
Á x P jaque; 37 R-2C.

37 A-3C
Un agradable giro. Si 37 . . nx
. .

xn; 38 T--8A jaque, D-lC; 39 A X


X A mate, o 37 . ... A X A; 38 D-3A
jaque.

37 . . . . . . A-2C
38 D x D jaque Se entregan
Las blancas ganarían una pieza en

1
el doble cambio que tendría lugar
después.
Es la partida más bella del torneo.
26. GAMBITO DE STAUNTON

76 El movimiento del texto permite a


las negras un espacio para respirar,
BARDA ROSSOLIMO lo que las capacita para dar a la fase
(Hastings, 1949-50) de apertura un giro original.
5 . .. . . . P-4R
La partida siguiente es un ejemplo Este es el movimiento, mediante
de una curiosidad que se presenta a el cual, así de pronto, da a las negras
menudo: un jugador piensa que él la iniciativa.
está dictando el curso de los aconte­
cimientos, mientras que, en realidad, 6 P-5D
son los acontecimientos los que le Si 6 cxp, A-2R.
van empujando en su camino de caí­
da . 6 . . . .. . C--50
7 pxp A-2R
1 P-4D P-4AR La amenaza es 8 .. . . C X PD.
2 P-4R pxp
3 C-3AD 8 A-4AD P-3D
Una línea interesante es 3 P-3AR, Ahora 8 . . . C X PD, es dudoso a
.

y si 3 .... P-4D; 4 P-4AD, etc. causa de que después 9 cxc, A X A;


10 C-3AR, y las negras no pueden
3 ... . . . C-3AR Enrocar y el Alfil blanco en la dia­
4 A-5CR C-3A gonal blanca podría bien valer un
Una defensa sutil. Contra 4 peón.
P-3A, la sabia teoría recomienda
5 P-3A, mientras que contra 4 . . . . 9 CR-2R C-5C
P-3CR, las blancas pueden hacer 10 cxc
un mejor movimiento de flanqueo 5 Una trampa. Si en lugar de lo ju ­
P-4TR. gado hubiera sido, 10 A X A, D X A;
Débil es 4 . . . . P-3R, como fue 11 cxc, C-6R; 12 A-5C j�que,
jugado en una corta partida, Hay­ R-1D; 13 D-20, pxc; 14 C-ID,
den-H. Brown, Campeonato de ]..on­ (no 14 oxp, C X PA jaque), 14 . . . .
dres, 1947: 4 . . . . P-3R; 5 A X C D x P; y las blancas, es claro, tienen
(mucho mejor que 5 cxp, cuando perdido el juego.
las negras quedan liberadas de sus
principales dificultades después de 5 10 . . . . . . AXA
. . . . A-2R), 5 . . . . D X A; 6 cxp, 11 A-5C jaque
D-1D; 7 C-3AR, P-30; 8 A­ Tentador pero decepcionante. Las
-3D, C-2D; 9 CR-5C, D-2R; 10 negras tienen de por sí muchas ame­
D-5T jaque, P-3C; 11 cxp jaque nazas disponibles. Las blancas debe­
(muy elegante y el comienzo del fin), rían haber jugado 11 C-5A.
11 . . . . pxc; 12 A X P jaque, P X A;
13 Dxp jaque, R-1D; 14 cxp ja­ 11 .... . . P-3A
que, Dxc jaque; 15 D X D, T-2T; Sin miedo y sin reproche. Es evi­
16 Enroque TD, T-2C; 17 P-3CR, dente que no se debe jugar 11 . ...
las negras se entregan ya que tienen 1 A-2D; 12 C-6R, ni, desde luego,
cuatro peones en mala posición. 11 . . . . R-2R; 12 C-6R, A X C; 13
P X A, C-3A; 14 C-5D jaque, R x
5 P-3A xp; 15 Enroque, etc., con una ven­
Aun cuando este movimiento debe taja dinámica para las blancas.
ser jugado tarde o temprano, es me­
jor retrasarlo en este punto, como por 12 cxp
ejemplo, 5 P-5D, C-4R; 6 D-40, El procedimiento usual, en tales
C-2A; 7 AXC, PR X A; 8 cxp, etc. casos, es 12 pxp, amenazando 13 px
166 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

14 Enroque
Si 14 A X T, D-3C, con muchas
más amenazas.

14 . . . . . . T-1CD
Aquí 14 . . . . D-3C jaque, podría
ya no ser efectivo, por ejemplo: 15
R-1T, C-7A jaque; 16 T X C, nx
X T; 17 A X T, y las blancas tienen
más que la igualdad, o 15 . . . . T­
-1CD; 16 D-3A, y el papel de ata­
cante pasa a las blancas.

15 D-2R D-3C jaque


16 R-1T D--GR
El resto es fácil de comprender.
Las negras continúan apoyándose en
x P jaque de descubierta, o 13 P-7A
la posesión de su pieza extra sin per­
jaque de descubierta, que falla aquí mitir que su posición se debilite.
a causa de que las negras pueden ju­
gar 12 . . . . Enroque, con un temi­ 17 T-3A nxn
ble ataque. 18 cxn TXP
En esta posición que presenta pe­ 19 TD-1A R C-3A
ligros para ambas partes, la cuestión 20 T-3TD P-3TD
de quién es el primero en Enrocar 21 C-3C A-7D
es de primordial importancia. 22 P-3A A--GR
23 C-5A jaque AXC
12 . . . . . . pxc 24 PXA TR-1CD
13 A x P jaque R-2R Se entregan
27. CONTRAGAMBITO DE BENONI

77 12 D X A, C X P; a cuenta de 13 p x p,
seguido por 14 D-5T jaque.
FOLTYS GEREBEN
(Budapest, 1948) 11 R-2T
Fríamente las blancas mantienen
Psicológicamente, la selección de la presión en el centro. El cambio 11
una apertura apropiada es de la ma­ p x p, p x p, sería prematuro y facili­
yor importancia para el éxito de un taría la tarea de su contrario. Si 11
jugador en un torneo. En el siguien­ D-3D, D-3C; con contraamena­
te encuentro asesino, las negras re­ zas.
sultan desafortunadas en la elección
de una defensa arriesgada contra un 11 . . . . . . A-3C
contrario conocido y temible por la 12 C-3C D-3C
precisión de su juego. Las negras no desisten de sus as­
piraciones de atacar. Más prudente
1 P-4D P-4AD es 12 .. .. D-2D.
2 P-5D
Las blancas aceptan el desafío. Po­ 13 p x p
drían jugar 2 P-3R (Partida de E n el momento correcto, las blan­
Peón de Dama), o 2 P-4R (Defensa cas espían para encontrar una opor­
Sicüiana) . tunidad para producir perturbacio­
nes tácticas en el centro, antes de
2 . ... . . P-4R que las negras pongan a su Rey en
Una idea inexplorada es 2 .... seguridad relativa mediante el Enro­
P-4A. que.
3 P-4R P-3D 13 . . .. . . px p
4 A-3D 14 P--6D C (2R)-1C
Contra 4 C-3AD, las negras pue­ El único movimiento, por ejemplo,
den jugar 4 . . . . P-4A. 14 .. . . C-1A; 15 TX c. P X T; 16
P-7D jaque, o 14 .. . . C-3A; 15
4 .... . . C-2R T X C, P X T; 16 C-5D, o 14 . . . . En­
5 C-2R P-4A roque; 15 p x c, T X D; 16 P X A (D)
Este intento de imponer su volun­ jaque, T X D; 17 T X T, con ventaja
tad, se vuelve como boomerang. De completa para las blancas.
más posición es 5 .. . . C-3C; segui­
do por . .. . A-2R y . . . . Enroque.
6 P-4AR
Así, temprano, la partida toma un
giro de muerte.
6 ..... . PA X P
7 AXP C-2D
8 Enroque C-3AR
9 CD-3A
A p l i c a c i ó n del simple principio:
despliegue de las piezas sin ninguna
pérdida de tiempo ni de espacio.
9 . . . . .. A--"-5C
10 P-3TR A-4T
Fútil sería la ganancia de un peón
por 10 . . .. . . C X A; 11 c x c, A X C;
168 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

15 P-7D jaque blancas fortifiquen su centro por me­


Este progreso de los peones ha si­ dio de 20 P-4A) ; sigue después 20
do impresionante. Las negras se en­ D-3A, .con la terrible amenaza, 21
cuentran obligadas a aceptar el sa­ D-7A mate (de la manera siguien­
crificio, porque aún después de 15 te, 20 . . . . D x C; 21 C-6D jaque,
. . . . R-1D, continúan condenadas dando mate o ganando la dama) .
por 16 A-5C, A-2R; 17 D-3A, y
siguen amenazadas por todas par­ 20 P-4A C-3C
tes. O 20 . . . . C-2A; 21 D-4C (ame­
naza 22 D-6R jaque, D x D; 23 C­
15 cxp -7A mate ) , 21 . . . . C X A ; 22 nxc,
16 C-5D D-3D y las negras no pueden replicar 22
Si 16 .. . . D-1D; 17 Ax A jaque, . . . . T-4T, a causa de 23 C-7A
P X A ; 18 D-4C ,
jaque, D x C; 24 D x PC jaque, se­
guido por nxT.
17 A X A jaque P X A
21 D-3A cxp
18 C-4R D-3AD
No es mejor 21 . . cxc; 22 px
19 A-5C
. .

x C, D-2D, 23 A x C, etc.
Esta es la clave de la combinación
iniciada en el d e c i m o t e r c e r movi­ 22 A X e Enroque
miento de las blancas. El Rey negro Con muchos t r a b a j o s las negras
permanece clavado y desolado en el han conseguido Enrocar y esperan
centro. recobrar su pieza, atacando a dos pie­
zas enemigas.
19 . . . . .
. C-3T
Si 19 . . . . C-2R; 20 P-4A, y las 23 A x P Se entregan
negras no pueden Enrocar. Y si 19 (23 . . . . A X A ; 24 C-7R jaque,
.. . . P-5A (para impedir que las o 23 . . . . T-1C; 24 A X A, etc.)
28. DEFENSA PROTOINDIA

78 X P; 10 D X P, P X A; 1 1 D X PD, P­
-5C; 12 C-4D, A--4R; 13 D-5D,
TESCHNER TARTAKOWER D--4C; 14 TD-1D, C-3A y las
negras tienen la iniciativa) , '8 . . .
(Southsea, 195 1 )
.

P-3TR; 9 A--4AR, D-3C; 10 D­


¿Una novedad? Frecuentemente los -1A, R-2T, etc., con iguales pro­
maestros modernos crean algo nuevo babilidades.
resucitando una antigua jugada y Un plan tan sencillo como vigoro­
so, es el propuesto por el maestro
adicionando a ella algunos nuevos
puntos propios. Parisién, Thiellemont: 4 A-5C, A­
-2C; 5 P-5R, y si 5 . . . . P X P; 6
1 P---4D P-3D pxp, D X D jaque; 7 T X D, y las ne­
Es la antigua forma de la Defensa gras tendrán que hacer frente ines­
1ndia, que permite a las blancas or­ peradamente a tremendos problemas.
ganizar su centro, con la intención de
atacar en él. Se presentan en este 4 . . . . . . A-2C
caso algunos buenos puntos de defen­ 5 C-3A Enroque
sa que no ocurren en los tipos más 6 A-2R
corrientes de las partidas de Defensa En lugar de este despliegue sin
India. Puede añadirse que 1 . . . . P­ pretensiones, 6 A-3D, debe tomarse
-3D, tiene carácter universal, ya en consideración.
que está adaptado para jugar con­ 6 . . . . . . P--4A
tra ambas salidas P---4R y P--4D. Aprovechando la ventaja de una
2 P---4R oportunidad táctica para desafiar al
Es la continuación más natural. centro.
Contra 2 P---4A D, las negras con­ 7 pxp
testan sin miedo 2 . . . . P---4R . Es un error psicológico. Las blan­
2 . . . . . . C-3AR cas esperan solamente el resultado
3 C-3AD P-3CR pacífico : 7 . . . P X P; 8 nxn T X
.

Un pequeño éxito. Las negras des­ xD ; con igualdad. Pero las n�gras
arrollan ahora una Defensa 1ndia de tienen planes más ambiciosos.
Rey, mientras que a las blancas les Contra 7 P-5D, las negras po­
falta la usual cooperación de un peón drían jugar 7 . . . . P-3R; 8 pxp,
en 4AD. A X P; o 7 . . . . P-3TD; 8 P--4TD.
D-2A, etc.
4 P---4 A
Esta jugada también contribuye a 7 . . . . . . D---4T

1
formar una especie de falange cen­ Con la amenaza 8 . . . . cxP; y
tral. Un despliegue tranquilo es 4 ahora se ve, en vista de este giro,
C-3A, A-2C; 5 A-2R, etc. Más que 6 A-3D, podría haber sido más
emprendedora es la carrera prototi­ útil que 6 A-2R.
po, Schallopp-Paulsen, Nuremberg,
8 C-2D
1883 : 5 P-3TR, CD-2D; 6 P-5R, Después 8 Enroque, Dx P jaque;
C-1CR; 7 A--4AR, etc. 9 R-1T, C-5C; 10 D-1R, A X C;
Un moderno sistema, llamado Pire 11 nxA D X D; 12 pxD, C-3AD, y
según su protagonista, es como si�
.•

la ventaJa de las negras está tomando


gue : después de 5 A-2R, sigue 5 forma.
. . . . Enroque; 6 Enroque, CD-2D;
7 A-5�R. P--4A; 8 P-5D (o como 8 . . . . . . D X PA
en el JUego, Kostic-Pirc, Ljubljana, Y ahora las negras han recobrado
1950: 8 P-5R, PA X P; 9 pxc, px su peón sin que las blancas hayan
170 �00 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERN Q

conseguido Enrocarse y sin cambiar triple misión a las dos Torres por
las damas. medio del movimiento 24 . . . . T­
---4R .
9 C-3C D-3C
10 A-3A C-3A 25 A X PA
11 C-5D El punto de cambio de la partida.
Si 11 D-2R, a fin de expulsar a Las blancas aún confían en "pescar
la Dama negra de la diagonal críti­ en aguas revueltas". Si por ejemplo,
ca por A-3R, las negras aún con­ 25 . . . . T X AR; 26 P-6T jaque, R­
tinuarían teniendo la última palabra -1T; 27 A-5R jaque, R-lC (que
después por 11 . . . . P---4R; 12 A­ con la captura del Alfil conduce a
-3R, C-5D, etc. mate en dos) ; 28 D X T jaque, A­
-3R; 29 D-2D, p X A; 30 TR-lR,
11 . . . . . . ex e
y las blancas, a pesar de la superio­
12 pxc C-5D
ridad en material de las negras, aún
13 cxc AXC
tienen algunos recursos.
14 P-3A A-7A jaque
15 R-1A P---4TD
25 . . . . . . D X P jaque
La clave de la concepci6n de las
negras. (véase el grabado)
Si, en cambio, 15 . . . . P-4TR Es un movimiento que requiere un
( para prevenir 16 P-4CR) ; sigue cálculo exacto. Mucho menos decisi­
16 D-2R, A-5T (no 16 . . . . A­ vo es en el que si gana la Dama a
-4AD; 17 P---4C D, ganando el Al­ cambio de las dos Torres: 25 . . . . T­
fil) ; 17 A-3R, y las blancas, que -6R; 26 A X T, T X D; 27 A X A, D X
han vuelto a ganar el control de la X A; 28 A X T, D X P jaque; 29 R-2A,
disputada diagonal, tienen palpable­ y las blancas aún se encuentran dis­
mente el mejor juego. puestas a combatir.

16 D-2R A---4AD
17 P---4CR A-2D
18 R-2C
Las blancas han conseguido un En­
roque artificial, pero las negras han
conservado su dominio sobre la dia­
gonal negra.

18 . . . . . . P-3R
19 pxp pxp
20 P---4TR
Las blancas también luchan por
abrirse una línea de ataque.

20 . . . . . . TD-1R
21 P-5C
Todavía no 21 P-5T, P-4C.

21 . . . . . . P-4R
Posición después de 25 A x PA
22 P-5T PR X P
Las negras hacen el primer dis­
26 R-3C D-7A jaque
paro.
27 D X D A X D jaque
23 A-5D jaque R-2C 28 R X A
Más astuto que 23 . . . . R-1T, a Triste, pero inevitable. Si 28 R­
causa ahora de 24 P-6T jaque, R­ -3A, A-6R.
-1T; podría hacer más segura la re­
tirada del Rey de las negras. 28 . . . . . . T X A jaque
29 R-3C T-4A
24 D-3A T-4A 30 pxp T X P jaque
Una intrépida Torre que amenaza La cacería del Rey comienza.
por una parte al Alfil en 4D, y por
otra al PCR, al mismo tiempo que 31 R-2A T-IA jaque
m a n t i e�e su presión vertical. Más Las Torres ganarán una pieza co­
preciso aún seria encomendar esta mo es claro.
D EFENSA P R O T O I N DI A 171

32 R-3R -3R, porque las blancas recobran su


No 32 A-·7A, P X P; ni 32 A-3A, pieza) ; 35 R-2D, T X A jaque; 36
A-5C; 33 T X P jaque, R X P, etc. R-3R, T-5R jaque; y ganan.

32 . . . . . . T--4R jaque 33 . . . . . . A--4A


33 A--4R 34T X P jaque RXP
Si 33 R--4D, T-5A jaque; 34 R­ 35 T--4T T ( lA ) -lR
-3D, A--4A jaque (no, inmediata­ 36 T--4C jaque R-2A
mente, 34 . . . . T xA jaque; 35 R- Se entregan
DEFENSAS INDIAS

29. A·NTIGUA DEFENSA INDIA

79 5 . . . . . . A-2R
Los adictos al Sistema de Tchigo­
GOLOMBEK WAHLTUCH rin (en lugar de 5 . . . . P-3CR y
(Campeonato del Club Nacional, . . . . A-2C) son pocos pero fieles.
Londres, 1950) Un plan diferente con una inversión
de movimientos, fue seguido en una
La siguiente instructiva competen­ partida, Euwe-Réti, M ii h r i s c h Os­
t;ia demuestra cuán cautelosas deben trau, 1923: 5 . . . . P-3A; 6 C-3A,
ser las negras si no quieren caer víc­ P X P; 7 cxp, C-3C; 8 D-3D, P­
timas de los métodos modernos, o pa­ -4D.
ra ser más precisos, de los ultramo­ P-3A
6 C-3A
dernos. Éste, con el movimiento que sigue,
completa el esquema de Tchigorin.
1 P-4D C-3AR
2 P-4AD P-3D 7 Enroque D-2A
Es una defensa frecuente adopta­ 8 P-4R
da por Tchigorin, cuya idea era abrir He aquí un punto in te r e s a n t e :
el juego a las negras por . . . . P­ mientras que las blancas han hecho
-4R, en la primera oportunidad. movimientos que son evidentes por sí
mismos, las negras han ido jugando
3 P-3CR los movimientos rutinarios del Siste­
Es un movimiento prácticamente ma Tchigorin hasta que el movimien­
desconocido en la época de Tchigorin to termina.
y que dio a Golombek la patente del
presente estilo de juego de posicio­ 8 . . . . . . P-4TD
nes . Una interesante continuación es 8
. . . . C-lA; 9 P-3TR, A-2D; 10
3 . . . . . . CD-2D A-3R, P-3TR; 11 T-lA, etc. Pe­
Mejor contrajuego se logra por ro no se trata de experimentos. Más
medio de 3 . . . . P-3A; 4 A-2C, sencillo es 8 . . . . Enroque, seguido
A-4A; 5 C-3AD, P-4R; 6 P-4R, por . . . . T-lR; y un último reagru­
A-5C; 7 CR-2R, pxp; 8 D X P, pamiento por medio de . . . . A o C­
CD-2D; con un desarrollo satisfac­ -lA .
torio. Incidentalmente, es posible, sin
inconveniente, pasar a la Defensa 1 n­ 9 P-3C px p
dia de Rey con 3 . . . . P-3CR. 10 cxp C-4A
Un puesto avanzado que no puede
durar.
4 A-2C P-4R
5 C-3AR 11 P-3TR
Las blancas ya se encuentran en La detención del AD negro es la
posición para prestar poca atención única salida útil.
a los planes de las negras y pueden
completar su despliegue con toda co­ 11 . . . . . . P-3T
modidad, con el conocimiento de que Este y el próximo movimiento son
las negras podrán, como máximo, lo que pudiera llamarse golpes de
mantener, pero no mejorar su posi­ confusión. Ellos muestran que las ne­
ción. Por lo demás, el movimiento gras no siguen un plan definido. Así
5 . . . . P-5R, produce la pérdida resultaría que Enrocando por el lado
de un peón después del 6 C-5C. de la Dama quedarían en línea direc-
174 100 PARTIDAS MAGIS TRALES DEL AJEDREZ MODER:ÑO

ta para un ataque apoyado por el D X D; 23 T X D, que es funesto tam­


Alfil sobre la gran diagonal blanca. bién, pero las blancas están cada vez
más agresivas, y al mismo tiempo
12 A-3R P-3CR dan una elegante continuación.
13 D-2D A-2D
14 TD--1D Enroque TD. 22 P-5R Se entregan
Puede ser que esperen que las blan­ Las negras no pueden jugar 22 . . . .
cas tomen el PTR, después de lo Px PR; a causa de 23 A x P jaque,
cual, ellas, con la fila TR abierta, R-2A; 24 D-6D mate. Si 22 . . . .
tengan la probabilidad de poner en C-lR; 23 A X P jaque, R-2A; 24
práctica su bien conocida ingenio­ PxP jaque, R-3C; 25 P xP jaque,
sidad y atacar con fuerza. Pero Go­ cxp (25 . . . . R-2T; 26 P-6A ja­
lombeck es un jugador demasiado que de descubierta) ; 26 A x C jaque,
experimentado y sigue con toda tran­ R X A; y ¡ahora las blancas tien�n a
quilidad sus propios esquemas. su elección cuatro mates!

15 P-3T C-3R
16 P-4A P-4T
17 P-4CD C-lR
Si 1 7 . . . . pxp; 18 pxp, y la fi­
la TD que está abierta, se encuentra
a merced de las blancas.

18 C-3C A-3A
19 cxp P-4A
La amenaza era 20 C-4T, pero el
movimiento del texto permite q\le los
Caballos se muevan de manera deci­
siva. Lo menos malo es, por lo tanto,
19 . . . . A X C; 20 D X A, T-IC.

20 C-5D D-lC
21 C X A cxc
(véase el grabado)
Las negras ahora esperan 22 D xP, Posición después de 21 . . . . cxc
30. DEFENSA IN.DIA DE REY

80 contilnuaron aquí 10 . . . . P-3A; 11


A-3R, P--4TD; 12 D-2D, P-5T;
KOTOV GELLER y así consiguieron ganar la mano.
( Campeonato de la U.R.S.S., 1949) Puede añadirse que en este tipo
de posición es usual jugar . . . . P­
La siguiente partida es notable, no
--4TD de inmediato, pero aquí las
sólo por lo que se refiere a su belleza
negras no temen 1 1 P--4CD, ya que
táctica, sino también a causa de su
su Rey se encuentra en una buena
importante valor teórico.
casilla en 3R.

1 P--4D C-3AR 1 1 A-3R P-3AD


2 P--iAD P-3CR Es un m o v i m i e n t o característico
3 C-3AD del Sistema de Boleslavsky, gracias
Ahora, 3 P-3CR, que impide la al cual, la Dama negra gana movili­
Defensa Grünfeld, se ha hecho po­ dad, mientras que la debilidad de las
pular. negras en 3D les dificulta el ataque.

3 A-2C 12 D-2D P--4TD


Aquí las negras pueden continuar 13 TD-1D C-4R
jugando 3 . . . . P--4D; pero no sin Típico del espíritu emprendedor de
riesgo. Geller. Más sólido, empero, es 13 . . ..
C-3C; 14 P-3C, D-2R.
4 P-3CR Enroque
5 A-2C P-3D 14 P-3C P-5T
6 C-3A CD-2D 15 C (4D) -2R
7 Enroque P--4R Invitando al CD negro a entregar
8 P--4R su puesto de observación, después de
Es la posición normal de la Defen­ lo cual las blancas podrían capturar
sa 1ndia de Rey. impunemente el PTD.
Más "concéntrico" es 15 P--4A.
8 . . . . . . pxp
Extensos análisis han demostrado
que los movimientos de espera, 8 . . . .
T-1R, y 8 . . . P-3A, tienen sus
.

inconvenientes.

9 cxp C--4A
10 P-3A
Una difícil decisión. 10 T-1R, de­
ja vulnerable al PAR, pero el movi­
miento del texto debilita la diagonal
negra en la que se encuentra el Rey.
. Las blancas pueden, sin embargo,
jugar 10 P-3TR, manteniendo su
PAR libre para algún futuro ataque.

10 . . . . . . CR-i!D
Maniobrando en líneas interio­
res. En una partida Kottnauer-Gel­ 15 . . . . . . px p
ler, Szczawno Zdroj, 1950, alcanzan­ Una concepción profunda notable.
do esta posición por medio de una Las negras pierden una pieza, pero
inversión de movimientos, las negras continúan teniendo peones pasados,
176 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

lo que paraliza el juego de las blan­ 36 T-5T P-5T


cas . Asiéndose a la última oportunidad.
Por lo demás, si 37 pxp, TXP mate.
16 AXC CXP4D
17 D-1A pxp 37 AXP
Aquí 17 . . . . P-7C, es insuficien­ Una postura desesperada para la
te. Después 18 D-2A, PXA; 19 TX salvación.
xn, TXT; 20 T-lD, A-3R; 21 P­
-4A, y las negras no tienen medios 37 . . . . . . TXP jaque
de aumentar la presión. Así, cada jugador tiene preparada
una desagradable sorpresa para su
18 cxp D-4T contrario.
19 nxc A-3R
20 D-lA PXA 38 RXT AXP jaque
21 C ( 2T)-3A P-4CD 39 DXA pxn jaque
22 C-lC 40 R-3T PXA
Excesivo optimismo. Preferible aquí Se entregan
es 22 P-4A, siguiendo, por ejemplo : ·Las blancas están perdidas.
22 . . . . A-6C; 23 T-6D, P-5C; Un gran combate que cubre un am­
24 P-5R, entregando la pieza por plio cuadro.
una ganancia en espacio.

22 . . . . . . P-5C
23 C-4A A-6C 81
24 T-6D
Más ambicioso es 24 C-2D, A x Dr. STREHLE GYGLI
XT; 25 TXA.
(Campeonato de Suiza, 1946)
24 . . . . . . P-5A
25 TXPA P-6A He aquí que de nuevo los jugado­
¡El bosque en movimiento ! res Enrocan en lados opuestos, y otra
vez, el resultado es un feroz comba­
26 C-5D te. Pero la estrategia en gran escala
Jugado en apariencia sobre la hi­ es enriquecida por algunas finuras
pótesis de que las negras no podrían
·

adicionales.
arriesgar el cambio de piezas y cap­
turar el peón en su 4D, a causa de 1 P--4D C-3AR
que el Alfil blanco está barriendo la 2 P--4AD
diagonal larga. Contra 2 C-3AR, la Defensa 1n­
día de Rey es menos insistente, ya
26 . . . . . . AXC que las blancas pueden jugar pronto
27 PXA _nxp
3 C-3A, P--4D; 4 A--4A, A-2C; 5
28 P-4A D-5D jaque
P-3R, Enroque; 6 P-3TR, con las
29 R-1T T-7T
mejores probabilidades.
Previniendo el climax de la est ra­
tegia de las negras, un golpe repenti­ 2 P-3CR
no en el ala opuesta. La amenaza 3 C-3AD A-2C
inmediata es 30 . . . . TX A; 31 RXT, 4 P--4R P-3D
D-5R jaque. 5 A-2R
Una finura en la apertura. Después
30 A-3A T-7CD
del movimiento normal 5 C-3A, las
31 P-5A A-4R
negras pueden Enrocar con seguri­
Para prevenir que el Alfil sea ex­
dad, mientras que ahora, 5 . . . . En­
pulsado por 32 P-6A.
roque, deja a las negras abiertas a
32 D-1R T-1D un inmediato ataque por el lado del
33 A--4R R-2C Rey.
Astutamente las blancas intentan
dar jaque, después de que el Rey ne­ 5 . . . . . . Enroque
gro ha obtenido una retirada más Más precavido es 5 . . . . CD-2D;
segura. 6C-3A, P--4R; 7 Enroque y ahora
sólo es ruando 7 . . . . Enroque. Las
34 P-6A jaque R-lC blancas ahora pueden elegir entre el
35 T-6T P--4T juego más bien vivo 8 pxp, PXP; 9
D EF E N SA I N DI A DE R EY 177

D-2A, P-3A, con un juego de cier­ 17


AXP AXA
to nivel, o el más estático 8 P-5D, 18
DXA �5A
P-4TD ; 9 D-2A, C---4 A, etc., o, 19
D-3R P-4D
finalmente, el acrobático 8 T-lR, 20
P-5T
T-lR; 9 A-lA, P-3A (especiali­ (véase el grabado)
dad de Boleslavsky) ; 10 P-3CD, etc., Muy fino juego.
con un rico contenido en ideas es­
tratégicas. 20 . . . . . . PXPR
6 P-4TR No 20 . . . . CXP; 21 TXC, etc.
Con este movimiento la batalla es­
tá entablada en el terreno escogido 21 T-4T
por las blancas. Obligando aún al cambio de otro
defensor negro.
6 . . . . . . P-4TR
7 �3T P-3A 21 . . . . . . CXA jaque
8 �5C A-2D 22 DXC D-4R
Dirigido en conjuncmn con Las negras hacen todo lo que pue­
D-lA, contra el movimiento de las den en una mala posición.
blancas P-4CR. Las negras debe­
rían haber cuidado, primero, que su
defensa hubiera sido reforzada por
. . . . P-4R, o . . . . CD-2D; pero
ahora es imposible; esto lo hubiera
hecho antes.

9 P-3A P-4R
Por supuesto, ahora 10 P-4CR,
no lo hubiera evitado con 9 . . . . D­
-1A u 8 . . . . A-2D; lo que mues­
tra que hubo un concepto equivocado.

10 A-3R P 3C-

11 D-2D P-4T
Preparando un ataque para el ca­
so de que las blancas Enrocaran en
el lado de la Dama. Pero las blan­
cas no pueden acobardarse: su propio
ataque se encuentra más adelantado. Posición después de 19 P-4D

12 Enroque TD D-2A 2 3 P-4A D-3A


Las negras es claro que confían
24 TD-1T A-4A
en las probabilidades de su ataque. 25 pxp AXP
13 P-4CR P-4C 26 D-2T D-5D
14 PXPT CXPT Teniendo aún la esperanza de ha­
15 TD-1C P-5C cer 27 . . . . DXPA jaque; 28 R-1C,
16 � lD pxp P-6R jaque de descubierta, etc.
Las negras n o tienen ningún buen
movimiento, pero 16 . . . . A-lR, 27 T-8T jaque R-2C
para poner el en en juego, es el me­ 28 C--6R jaque Se entregan
nos malo. El movimiento del texto Un bello toque de t e r m i n a c i ó n .
conduce al cambio del AR negro de­ Después 28 . . . . p xc; y sigue: 29
jando al Rey con muy pocos defen­ D-6T jaque, R-3A; 30 DXT ja­
sóres. que, con un mate obligado.
31. DEFENSA GRüNFELD

82 Una continuación más espectativa


fue jugada en la segunda partida del
BRONSTEIN BOLESLAVSKY torneo Botvinnik-Bronstein, como si­
gue: 8 . Enroque; 9 Enroque, C­
( Primera partida del Torneo,
. . .

-2D; 10 A-5CR, P-3TR; 11 A-


Moscú, 1950)
-3R, D-2A; 12 T-1A, P-3T; 13
D-2D ( gracias a su décimo movi­
Otro de los juegos de Br o n s t e i n
miento, A-5CR, las blancas han ga­
que debe ser catalogado como clásico
nado un importante tiempo para el
en la literatura del ajedrez. La ener­
ataque), 13 . . . . R-2T; 14 A-3D,
gía y la imaginación prevalecen, pe­
P-4CD; 15 C-4A, con una buena
ro además, la partida es de gran va­
iniciativa para las blancas.
lor teórico por su especial variante.
Bronstein, conduciendo las blancas, 9 px p C-3A
infunde nueva vida a una línea de Una interesante idea aquí es 9 . . . .
juego largo, que de otro modo hubie­ D-4T jaque; 10 A-2D, D-4T.
ra podido pemarse inadecuado.
10 A-3R Enroque
1 P-4D C-3AR 11 Enroque A-5C
2 P-4AD P-3CR U na ingeniosa maniobra. Si inme­
3 C-3AD P-4D diatamente 11 . . . . C-4T; 12 A­
4 pxp -3D, A-3R (una buena alternati­
Volviendo a una antigua continua­ va es 12 . . . . P-3C; 13 T-1A, P­
ción, que ha sido discutida, ya que -4R) ; 13 P-5D, A X T; 14 D X A,
corresponde al deseo de las negras P-3A; 15 A-6TR, T-1R; 16 C­
de una fijación inmediata del juego -4A, A-2D; 17 P-5R, con un ata­
en el centro. que muy fuerte por el cambio. El
4 . . . .. . cxp gran teórico Znosko-Borovsky prefie­
5 P-4R re 11 . . . . P-3C; 12 T-1A, A­
U� continuación en la posición -2C.
es 5 P-3CR.
12 P-3A C-4T
5 .. . . .. cx c 13 A-3D
Prefiere no perder tiempo con una Una situación pintoresca. Insubs­
retirada del Rey. tancial es 13 AXP jaque, TXA; 14
PXA, T X T jaque; 15 D X T, D-2D;
6 pxc P-4AD 16 P-3TR, C-5A; y la iniciativa
Este es el plan original de Grün­ de las negras es amplia compensa­
feld, que está fundamentado en la ción por su peón perdido.
idea de que deben mantenerse en el
lado de la Dama la mayoría de los 13 . . . . . . A-3R
peones negros, lo que juntamente con 14 P-5D
las dificultades que tienen las blan­ Este sacrificio del cambio se en­
cas de aprovecharse de su fuerte cen­ cuentra en el espíritu de esta varian­
tro, podrá dar a las negras las me­ te. N o se emplean los siguientes mo­
jores probabilidades. vimientos : 14 D--4T, P-3TD; 15
D-4C, P-4CD; 16 TR-1D, T­
7 A-4AD -1C.
Esta pronta salida del Alfil, permi­
te un despliegue más flexible del CR 14 . . . . . . AXT
que el movimiento 7 C-3A. 15 DXA P-3A
De otro modo seguiría 16 A-6TR
7 . . . . .
. A-2C y las blancas se recuperarían del
8 C-2R pxp cambio.
180 100 PARTIDAS MAGISTR ALES DEL AJEDREZ MODERNO

16 A-6TR D-3C jaque 20 A-4C D-2A


(véase el grabado) 21 T-1AD D-2C
Espera, no .sólo mantene� su ven­ Si 21 .... D-2D; 22 C--4D, A­
_ , ganar -2A; 23 A-5C, no habiendo paz
taja en material, smo tamb1en
espacio. Preferible es 16 .... T-1R. para las negras.

17 R-1T 22 D-1C
Un hecho interesante : los mismos Amenazando dos piezas negras al
jugadores, con algunas transposicio­ mismo tiempo.
nes menores, elegieron idénticos mo­
vimientos en el Torneo de Candida­ 22 .... . . TD-lC
tos, Budapest, 1950. ¡Un buen ejemplo de la psicolo­
Ambos jugadores parecen encon­ gía del ataque! El defensor q ue d a
trarse satisfechos con sus probabili­ confundido y e n cierto modo turba­
dades. Pero, en este punto Bronstein do, cuando un gran maestro está ha­
tiene una réplica bien p r e p a r a d a , ciendo cosas tan sencillas. El único
a un cuando, e n el encuentro anterior, camino de salvar la pieza es 22 ....
jugó más bien con ansia 17 C--4D, A-lA; pero después sigue 23 AXC,
y solamente empató, después 17 ... . PXA; 24 nxn, AXD; 25 T-7A,
A-2D; 18 T-1C, D-4A; 19 T­ etc. Las blancas continúan teniendo
-1AD, D-3C; 20 AXT, TXA, etc. una gran ventaja de posición y dis­
ponen de muchas amenazas.

23 PXA
El resto es una muerte lenta para
las negras.

23 ...... C-3A
24 A-3A C--4R
25 A-5C T(lD)-lAD
26 AXC TXT jaque
27 DXT PXA
28 A-7D D-3T
29 C-3C nxp
30 P-4T T-1AR
31 D-5C T-3A
32 DxT Se entregan
El sacrificio de la Dama, aun cuan­
do sea inevitable, siempre regocija a
los aficionados a dar mate.
Posición después de 16 . . . . D-3C
jaque
17 . . . .. . TR-lD .
Esto parece refutar los designios 83
de las blancas, y habiendo previsto
Boleslavsky sus futuras dificultades, FI NE NAJDORF
debería haber anulado los efectos del (Torneo, Nueva York, 1949)
cambio por 17 .... A-2D.
El conocimiento de la manera de
18 T-lC D-4A
a d o r n a r un tratamiento puramente
Si 18 . . . . D-2A; 19 A-4AR, y
de posición con finura táctica ( véanse
si 18 . .. . D-3D, 19 D-3A.
los movimientos 21 y 28 de la siguien­
19 A-2D te partida) es el atributo del gran
Una retirada dinámica. 19 T-5C, jugador.
no conduce a nada después de 19 ....
D-6T. 1 P-4D C-3AR
2 P-4AD P-3CR
19 ... . . . P-3C 3 C-3AD P-4D
Si 19 . . . . P-3TD; 20 A-4C, 4 A-4A
D-2A; 21 T-lAD, D-3C; 22 AX Una continuación que es más am­
x PR, y el juego de las negras se de­ biciosa que su inocente apariencia,
rrumba. conduce a lo que puede suponerse. Su
D EFENSA GRfiNFELD 181

significación estratégica fue dilucida­ huyendo a la presión en el lado de


da en una partida Tartakower-Fryd­ la Dama.
man, Lodz, 1935.
16 . .. . . . RXA
4 .... . . A-2C 17 T-2A P-3R
5 P-3R Enroque 18 D-4C C-1C
6 D-3C 19 TR-1A C-3A
Las blancas pueden ganar un peón 20 D-3T D-2R
por 6 pxp, CXP; 7 cxc, DXC; 8 Las negras se han ingeniado has­
A x P, pero, entonces, la mayor parte ta lograr una posición satisfactoria,
de los jugadores preferirían el jue­ pero ahora muestran un pacifismo
go de las negras que es de despliegue que les traerán las correspondientes
superior, lo que bien vale un peón. consecuencias. Jugando 20 .. .. P­
Esto fue demostrado en una partida -4CD; 21 C-1C, D-4, podría ha­
Swihart-Hall, por correspondencia, ber restablecido una igualdad dura­
Estados Unidos, 1950: 8 . . . . C­ dera.
-3A; 9 C-3A, A-4A; 10 P-3TD,
TD-1A; 11 A-3C, A-7A; 12 D­
-2D, C-4T; 13 P-4R, DXP ja­
que; 14 D-3R, C-6C; 15 T-2T,
D x D jaque; 14 D-3R, C-6C; 15
T-2T, DXD jaque; 16 PXD, A­
-BC; las blancas se entregan; pier­
den la Torre. Un final divertido.

6 . . ... . P-3A
7 C-3A P-3C
Un movimiento sorprendente para
un jugador del t e m p e r a m e n t o de
Najdorf. Permitiendo a las blancas
cambiar peones, virtualmente entre­
gan la fila abierta del AD y conde­
nan a este Alfil a una relativa inac­
tividad.Deberían promover el cambio
de peones. Después 7 . ... P x P; 8
21 C-4T
AXP, CD-2D; 9 Enroque TR, C­
¡Un movimiento excelente! Si aho­
-3C; 10 A-2R; A-3R; y las ne­
ra 21 .... P-4CD; 22 DXD, CXD;
gras tienen juego satisfactorio.
23 C-5A, las negras no tienen répli­
ca adecuada. Si 21 . . .. D-1D; 22
8 T-1A A-2C AXP y ganan.
9 pxp pxp
10 A-2R C-3A
21 . . . .. . DXD
11 Enroque T-lA
22 PXD P-4CD
12 P-3TR P-3TR
23 C-6C
13 D-4T P-3T
Ahora mejor sería 23 C-5A, C­
El lado de la Dama es evidente -4T; 24 CXA, TXT; 25 TXT, ex
que sea el punto débil de las negras.
xc; 26 T-7A, T-1CD; y las negras
pueden resistir.
14 C-5R cxc
15 AXC C-2D
23 . . . .. . T-2A
16 AXA
24 P-4TD pxp
En cuestión de posiciones, este mo­
No pueden jugar 24 ... P-5C; 25
vimiento es discutible. El AD blanco
.

AXP, AXA; 26 TXC.


es mucho más efectivo que el AR ne­
gro. Además, los e s f u e r z o s de las 25 CXPT
blancas están, como s� ve claro, cen­ Su amenaza es 26 C-5A, ganan­
trados sobre el lado de la D y como do el PT.
el cambio del texto resuelve todos los
problemas en el lado del R, las ne­ 25 . . . . . . TR-1A
gras pueden ahora concentrarse en­ A fin de evitar 26 C-5A. Si por
derezando la balanza en el lado de ejemplo, 25 ... . T-1TD; 26 C-5A,
la D. Se esperaba 16 A-3C, contri- C-lD; 27 cxp jaque, cxc; 28 TX
182 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

xT, cxT; 29 T X C, y las blancas ga­ Caballos de Najdorf ejecutan brillan­


nan un valioso peón. tes maniobras.

26 C-6C T-1CD 1 P-4D C-3AR


27 P--4TD 2 P--4AD P-3CR
La precipitación indebida podría 3 C-3AD P-4D
p r o d u e i r desastrosas consecuencias, 4 D-3C
esto es: 27 A X P, A X A; 28 T><C, T X Es el Ataque de Amsterdam que
XT; 29 T X T, A--4C; 3 0 T-6D, R- fue mostrado en el t o rn e o, Euwe­
-1A; 31 C-7D jaque, A X C; 32 T X Alekhine, 1935. El movimiento es in­
x A, T-BC jaque; 3 3 R-2T, T-7C; tentado para impedir la consolida­
y las negras han restablecido la igual­ ción del centro de las negras, pero
dad. Después del movimiento del tex­ se encontró lo que mejor y más· ra­
to, empero, la amenaza A x P, es real cional curso es primero 4 C-3A, A­
e incontestable. -2C; y sólo entonces 5 D-3C.
27 . .. .. . T-1D 4 . .. . . . pxp
28 A X P Contra el pasivo 4 . . . . P-3A, las
¡Q. E . D . ! El combate por el PTD blancas pueden continuar su desplie­
negro durante los cinco últimos mo­ gue coordinado con 5 C-3A, o 5 A­
vimientos ha sido dramático. --4A, o aún con el tranquilo 5 P-
-3R. Demasiado pacífico es el cam-
28 . . . . . . AXA bio, 5 px p .
29 T X C TXT
30 T X T T-1CD 5 D X PA A-2C
31 P-5T T-2C Llena de fallas es la continuación
Esto costará un segundo peón, pe- . ... A-3R; como en la partida So­
ro, al final, la Torre entrará en juego. kor-Volck, Leningrado, hacia 1938: 6
D-5C jaque (arriesgado. Preferible
32 cxp T-BC jaque
es 6 D-3D, seguido por P--4R), 6
33 R-2T A-6D . . . . C-3A; 7 C-3A, C--4D; 8 Dx
34 T-6C T-BT xP (la Dama no puede evitar la
No 34 . .. . pxc; 35 T X T, A X T; captura del PCD en esta variante.
36 P-6T, y ¡un peón se corona ! Mejor es 8 P-4R, C-5C; 9 D­
35 C--4 C A-5A --4T, A-2D; 10 D-1D), 8 ... .
36 P-6T P--4A C (4D)-5C (las negras ya amena­
37 T-6A A-6C zan ganar la Dama por 9 . . . . T­
38 T-7A jaque R-3A -1CD; no diciendo nada del cam­
39 P-7T P--4C bio por 9 . . . . C-7A jaque); 9 A­
Las negras se empeñan en una de­ -4A, A-3T; 10 A X P, C X PD; 11
fensa desesperada, que, sin embargo, A X D, C (5D)-7A jaque; 12 R-1D,
nada pueden contra la consumada T X A jaque; 13 C-5D, A X C; 14 D­
destreza táctica de su adversario. · -7A, A X C jaque de descubierta; 15
D X T jaque R X D; 16 PR X A, R­
40 C-6A Se entregan -2A; las blancas se entregan. Han
A causa de la amenaza, 41 C-5R, perdido la Torre porque si 17 TD­
P-5C; 42 P-4T, con un mate in­ -1C, T-lD jaque; 18 R-2R, T-
evitable por T-7A. -7D mate. Las negras juegan con
una exhibición desconcertante de des­
treza combinativa.

84 6 C-3A Enroque
Las negras son muy perspicaces y
G. KRAMER NAJDORF completan su despliegue imperturba­
blemente, aun cuando la Dama pare­
(Nueva York, 1948-9) ce ofrecer un blanco tentador.

Hay algunos jugadores cuyo tem­ 7 P--4R


peramento vivaz parece infundir a El curso siguiente de la partida
BUS fuerzas vida dinámica. Esto es presenta un sorprendente ejemplo de
lo que se ilustra en la siguiente bella los métodos modernos. Las blancas
partida, en la que los peones y los tienen un centro espléndido, pero los
D EFENSA G RÜNFELD 183

puntos de vista modernos son que tal 14 D-3C C-4A


centro es un blanco apropiado, por Nótese cómo en forma suave las
lo que inmediatamente es roto y el negras han puesto todas sus fuerzas
que lo rompe adquiere mucha cate­ en juego.
goría en el juego de ataque. Este es­
tilo requiere, además, la más alta 15 D-3TD T-1R
precisión. 16 P-3A P-4A
17 nxp pxp
7 ...... �3T 18 pxp cxp
El primer movimiento "moderno" 19 A-3A A-4AD
que despliega al Caballo en la fila de 20 C-4C
mala fama de la Torre. El objeto, sin Las blancas piensan, sin duda, que
embargo, es atacar el centro con 8 se han sobrepuesto .a sus dificulta­
.... P-4A; que las blancas no pue­ des y que su posición puede ser de
den evitar con seguridad, como vere­ manera fácil, restablecida por eXA.
mos: 8 P-4CD, A-3R; 9 P-5D, La aparente amenaza de las negras
CXPR; 10 DXCR, AXC jaque, etc., de ganar la Dama es inoperante: co­
o 10 cxc, AXP; seguido por .... mo veremos, .20 .... T-lT; 21 ex
AXT. C o n t r a el m o v i m i e n t o de XA, D-2A; 22 �7R jaque, nx
Smyslov, 7 .... A-5C, se puede re­ xC; 23 D-6C. Pero las negras tie­
comendar l o s i g u i e n t e : 8 A-3R, nen la siguiente combinación en la
CR-2D; 9 C-5CR. La continuación mente, mucho tiempo antes de que
más sólida para las negras es 7 .... se presente la posición actual.
P-3A; 8 D-3C, P-4CD; 9 A-2R,
D-4T, etc. En una partida, Kmoch­
Prins, Amsterdam, 1940, 7 ... . P­
-3C, fue jugado con final trágico­
mico, como sigue: 8 P-5R, A-3R;
9 pxc, AXD; 10 pxA, RXP; u
AXA, �3A; 12 A-3R, �5C; 13
Enroque TR, �7A; 14 TD-1D,
cxA; 15 pxc, P-4AD; 16 �5CR,
P-3R; 17 TxP jaque; las negras se
entregan.

8 A-2R
Si 8 A-3R, o D-4T, las negras
juegan 8 . .. . P-4A.
8 ... .. . P-4A
9 Enroque PxP
10 T-1D
Un plan artificioso que da a las ne­ 20 �..... �7A
gras la oportunidad para una brillan­ Juego superlativo, como puede ver­
te réplica. Mejor es 10 CXP. Contra se por las siguientes variantes:
10 .... cxp, las blancas tienen la 21 RXe, D-5T jaque; 22 R-1A,
contrasorpresa 11 �A. A-4C jaque; seguido por 23 ....
T-8R jaque.
10 ... ... P-4R Si 21 RXe, D-5T jaque; 22 P­
Gracias a esta maniobra de desvia­ -3C, DXPT jaque; 23 R-lA, AX
ción, las negras pueden mantener su XA; 24 T-2D, T-8R jaque; 25 RX
peón avanzado. XT, D-8C mate. Hay otras varian­
tes todas ellas en igual forma efica­
11 CXPR �2D ces.
Otra estratagema plena de sutileza.
21 CXA CXT
12 cxc AXC Con la amenaza de mate en SR.
Por atrevida maniobra, las negras
han estabilizado su peón pasado y 22 A-2D pxc
las blancas se encuentran en defini­ 23 TXC P-6D
tiva a la defensa. 24 D-6T D-5D jaque
25 R-lT nxp
13 C--5D T-lA El juego de combinación no ha con-
184 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

cluido. Si ahora 26 DXPD, TD-lD; que las blancas han desplegado su


27 �A jaque, R-1T; 28 D-4A, AR en fianchetto, parece arriesgado,
TXA; 29 DXT, DXD; 30 TXD, T­ pero independiente de ello, continúa
-8R mate. Por lo demás, las negras, ganando adictos.
con el cambio y dos peones pasados,
tienen una ganancia aprehensible El 5 pxp cxp
resto no necesita comentario. 6 C-3AR
Esto es mejor que hacer de inme­
26 D-4A jaque R-lT diato el movimiento 6 P-4R, por­
27 P-3TR P-4A que después del movimiento del tex­
28 P-4TD D-5D to, las negras pueden hacer algo de
29 DXD AXD curso menos favorable, como es indu­
30 A-4CR T-2A dable, ocurre en este juego.
31 A-5TD T-2A
32 A-6C T-7A 6 .. .. . . Enroque
S
33 P- T P-7D 7 Enroque P-4AD
34 R-2T T-8R El experto de los puertos del Sur
35 R-3C TXT también está fuerte en experimentos
Se entregan y desprecia el sólido m o v i m i e n t o
(Si 36 AXT, T-SA). 7 . . . . P-3AD. Una alternativa es
Una notable partida. 7 . .. . C-3C.
8 P-4R C-3C
La retirada, 8 . ... C-3AR, lo ex­
Pseudo-Grünfeld pondría a un ataque inmediato: 9
P-5R, C-4D; 10 D-2R, C-3AD;
11 P x P, y las blancas logran una po­
85 sición dominante.
FAIRHURST RHODES 9 P-5D
(Felixstowe, 1949) En lugar del movimiento del texto,
las blancas pueden jugar con seguri­
Es difícil ser conciso cuando se des­ dad 9 pxp, DXD; 10 TXD, pero las
cribe el estilo del Sr. Fairhurst. ¿Bus­ complicaciones conjuradas por el mo­
ca de c o n t i n u o nuevas situaciones vimiento del texto, perjudica su es­
para esquemas desconocidos y tensio­ tilo.
nes aún no probadas? ¿Es su espíri­ 9 . . . ... P-3R
tu creador lo que le ha permitido en­ 10 A-5C
riquecer la teoría de las aperturas Una buena maniobra provocativa,
por fértiles y enérgicas ideas (por gracias a la cual, las blancas consi­
ejemplo, su tratamiento de carácter guen movilizar sus fuerzas, aun cuan­
individual en la defensa contra el do continúan bajo el fuego.
Sistema Colle)? En una palabra, ¿se
trata de su constructividad? Si el Sr. 10 . .. . . . P-3A
Fairhurst no es ingeniero aún, debe­ 11 A-3R C-3T
ría serlo. Si, en cambio, 11 . ... P x P; segui­
ría 12 AXP, pxp; 13 AXT, DXD; 14
1 P-4D C-3AR TXD, RXA; 15 C-4D, con ventaja
2 P-4AD P-3CR para las blancas.
3 P-3CR
La panacea de los ajedrecistas mo­ 12 C-3A pxp
dernos. O 12 . .. . C-5A; 13 A-lA, P­
-4R; 14 C-5CD; A-2D; 15 P-
3 . .. . . . A-2C -4TD, D-3C; 16 P-3C, C-4T; 17
Si las intenciones de las negras es T-lR, y las blancas tienen la me­
jugar .... P--40, como en la Defen­ jor partida.
sa Gr ü n f e l d (3 C-3AD, P-4D),
pueden hacerlo ahora. También pue­ 13 pxp T-lR
de prepararla por 3 .... P-3A; 4 14 C-2D
A-2C, P-4D. Un movimiento magistral que pro­
voca un posterior debilitamiento de
4 A-2C P-4D las negras por . . .. P-4A. Ahora el
Este Pseudo-Grünfeld, después de juego de las negras se derrumba en
D EF E N S A G RÜN F E LD 185

un espacio de tiempo asombrosamen­ Con el logro inmediato de una se­


te corto. guridad relativa por medio de 19 ....
C-3D.
14 ..... . P-4A
15 D-3C R-lT 19 C--4A
16 TR-lD A-2D El movimiento correcto en el tiem­
17 P-4TD po preciso, es el secreto del éxito. El
Las blancas multiplican sus ame­ cuadro completo para las negras es
nazas; después, sus piezas van enca­ de naufragio.
jando, con suavidad, como las piezas
de un rompecabezas próximo a re­ 19 . .. . . . P-4CD
solverse. En vista de la amenaza 20 A-4A,
las negras hacen un desesperado es­
17 . ... .. D-lC fuerzo para liberar su juego.
No pueden permitir que la Dama
blanca capture al PCD. La alterna­ 20 pxp al paso pxp
tiva, 17 .... D-1A, hace perder al 21 A-4A D-2T
Caballo después de 18 P-5T. 22 C-5C D-2C
Si 22 .... AXC; 23 DXA, T-1D;
18 P-5T C-1A 24 P-6D y las negras no tienen de­
fensa.
23 P-6D T-5R
Un sacrificio de apaciguamiento.
Si 23 ... . A-3AD; 24 P-7D.

24 AXT PXA
25 C-5R
Amenazando 26 C-7A jaque, y
mate en dos jugadas. Por lo demás,
25 . . . . ARxC, conduce al mate en
el mismo movimiento.

25 . . .... P-3T
26 D-7A Se entregan
Ambos lados han mal,ejado sus pie­
zas en la preparación y en el ataque
con ejecución fuerte y correcta.
32. DEFENSA INDIA DE DAMA

86 11 C-1R D-1A
Una batalla de imponderables, en
EUWE KERES la que el tiempo preciso es lo esen­
(Rotterdam, 1940) cial. Si 11 .... AXA; 12 CXA, D­
-1A; 13 C--4A, y algunas dificul­
Nadie que estudie la siguiente par­ tades se presentarían para las negras.
tida podrá acusarnos de aduladores
si rendimos homenaje a la extraor­ 12 P--4R
d i n a r i a elegancia con que la idea El punto de cambio. Los inconve­
triunfa sobre la materia. nientes del movimiento no son fáci­
les de prever. La firmeza es el com­
1 P--4D C-3AR plemento de este despliegue por 12
2 P--4AD P-3R P-3C, seguido por A-2C, y TD­
3 C-3AR P-3CD -1D.
4 P-3CR
La continuación moderna. 12 . . . . . . C-2D
13 P-5D
4 .. . .. . A-2C Las blancas se refrenan del cam­
5 A-2C A-2R bio 13 p x p, PXP; ya que esperan
Lo más sencillo; las negras conser­ explotar la debilidad de las negras
van sus fuerzas para la defensa. 5 en 6R.
. . . . A-5C jaque, no logra nada
tendiente a la liberación de su juego; 13 . . ... . PA X P
mientras que, después del movimien­ 14 n x p
to i m a g i n a t i v o 5 . . . . P--4A, las Si 14 AXP, C-3A.
blancas ejercen una presión constan­
te, después 6 P-5D, PXP; 7 C-4T, 14 . . . . . . C--4A
etc. 15 D-2R A-3AR
Conteniendo la amenaza, 16 P­
6 Enroque Enroque --4CD.
7 C-3A C-5R
Es la maniobra de Siimisch que 16 A-3T T-1R
impide a las blancas la ocupación del 17 A-3R
centro que intentan, ya después de Si 17 P--4CD, no 17 . . . . AXT;
7 . . . . P-3D, por 8 D-2A, segui­ 18 p x c, etc., pero 17 . . . . pxp_
do por P--4R. Ahora la amenaza 18 AX e, parece
'
ser la indicada, dados los esfuerzos
8 D-2A de las blancas.
Una continuación sólida, pero de­
masiado simplificada, es 8 e X e, AX 17 . . . . . . D-10
x c; 9 C-lR, AXA; 10 CXA, etc. .
18 AXC
8 ..... . c xc El Dr. Euwe, el gran lógico, no
9 nxc piensa en milagros y sólo espera la
Más imaginativo y más envolvente contestación normal 18 . . . . PDXA;
es 9 p x c. cuando 19 AXP jaque, R-1T; 20
C-3D, etc., asegura para él una ven­
9 . ... . . P-3D taja cómoda.
10 D-2A P--4AR
Con táctica, tiene que evitar la 18 . . . . . . p xp
muy conocida trampa, 11 C-5C, etc., Abrupta inversión d e papeles. Si
mientras que, con estrategia, debe ahora 19 A-3R, P-5D; 20 A-2C,
prevenir la expansión de las blancas A X A; 21 CXA, PXA; 22 c x p, A­
por P-4R. -5D; 23 D-2D, AXC; 24 PXA, son
188 100 P ARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODER NO

las b l a n c a s, en lugar de las ne­ 25 . . . . . . TXA


gras, las que soportan la carga de 26 R-lA TD-lR
un débil peón, el PR. 27 P-5A
Intento de salvación. Si 27 T-2D,
19 A-6R jaque R-lT A-5R; 28 D-3T, A-4A; con.
20 T-lD A-6T a la vista.
Las blancas deberán entregar lá
27 . . . . . . T-4R
pieza, porque si 20 A-3TD, D-2R. p xp
28 P-6A
2 9 T-2D
20 . . . . . . PD X A
Claro que no 29 T X P, A X C ja­
2 1 C-2C
que; 30 R x A, T-7R jaque.
O 21 p x p, AD X P; 22 T X A, D­
-2A, etc., y otra vez las negras tie­ 29 . . . . . . A-lA
nen las cosas a su favor. Un reagrupamiento decisivo. Ame­
naza: 30 . . . . A-6T; seguido por
21 . . . . . . P-5D . . . . T-8R mate.
22 P-4A
Un refuerzo necesario en vista de 30 C-4A T-6R
la amenaza 22 . . . . A-lA. Las blan­ 31 D-lC T-6A jaque
cas así tienen la esperanza de man­ 32 R-2C TXC
tener su posición adelantada en 6R Una concepción soberbia. Gracias
como compensación a su peón per­ a la movilidad de sus Torres, Keres
dido, como puede lograrse, por ejem­ se encuentra en c o n d i c i o n e s para
plo: 22 . . . . D-3D; 23 P-5A, D­ mostrar la superioridad de sus Alfi­
-3A; 24 P-4TR, TD-lD; 25 T- les contra la hostil Dama.
-3D, etc.
33 P X T T-lC jaque
34R-3A A-5C jaque
Se entregan
Porque después 35 R-4R, T-lR
jaque; 36 R-3D, A-4A mate, o 36
R-5D, A-6A jaque; seguido de ma­
te. Una partida muy artística.

87

HOROWI'I'Z DENKER
(Campeonato de los EE. l.ITJ. 1947)

La manera segura cómo las blan­


cas en forma gradual ganan espacio,
para liquidar en fortísimo estilo, me­
22 . . . . . . P-6D rece toda clase de alabanzas.
Las fuerzas negras entran de re­ 1 P-4D C-3AR
pente en acción.
2 P-4AD
Después de 2 C-3AR, un inme­
23 T X P DXT diato fianchetto por 2 . . . . P-3CD,
Pocos jugadores, de cualquier épo­ puede muy bien ser jugado, mientras
ca, hubieran tenido una concepción que después del movimiento del tex­
como ésta. to, 2 . . . . P-3CD (Indio del "Sal­
vaje Oeste") podría ser temerario a
24 D x D A-5D jaque causa de 3 C-3AD, A-2C; 4 P­
Un importante jaque intermedio. -5D .

25 T-2A 2 . . . . . . P-3R
Después 25 R-lT, T X A; 26 P­ 3 C-3AR P-3CD
-4TR, TD-lR, etc.; las blancas ha­ 4 P-3CR
cen su movimiento demasiado tarde Está entablado el duelo entre los
para evitar la pérdida definitiva. dos Alfiles opuestos. No es razonable
D EF E N S A I N DI A DE DA M A 189

y produce la pérdida de un tiempo ra recordarla en este tipo de posi­


precioso, 4 P-3TD, para evitar un ción.
posible jaque. Esto es lo que se ilus­
tra en una pequeña partida curiosa 13 pxp C-5C
Nürnberg-Dr. Rodl, R e d e m b u r g o , 14 D-4A P-4TD
1947: 4 P-3TD, A-2C: 5 C-3A; 15 P-3TD C-3T
C-5R; 6 D-2A, cxc; 7 nxc, A­ Si 15 . . . . A-3T; 16 D-3C, Ax
-2R; 8 A-4A, A-3AR; 9 D-2D, X P; 17 px e , ganando dos piezas por
P-3D; 10 P-3R, C-2D; 1 1 A­ la Torre y el peón.
-2R ( Las blancas parece que han
hecho 1 1 perfectos m o v i m i e n t o s , 16 P-4CD D-2D
cuando en realidad ya están perdi­ 17 T-4D
das) , 11 . . . . P-4CR; las blancas Un fuerte movimiento que centra
se entregan, porque después 12 A­ la Torre y actúa contra . . . . D­
-3C, P-5C; 13 C-lC; A x PC; y -5T.
su partida está arruinada. El final
es inesperado, divertido y no mere­ 17 . . . . . . TR-lR
cido. 18 P-3R pxp
19 pxp P-4CD
4 . . . . . . A-2C 20 D-3D A-lA
5 A-2C A-5C jaque Las negras no tienen respuesta sa.
Con vistas a la simplificación. tisfactoria. No pueden eliminar su
peón atrasado por 20 . . . . P-4AD,
6 CD-2D teniendo en cuenta 21 P x P al paso,
Más científico es 6 A-2D, A x A D X P ; 22 T X P.
jaque; 7 D x A, seguido por C-3A,
y las blancas tienen una fuerte po­ 21 T-1A T-1C
sición y mantienen el centro. 22 T-4AR D-lD
23 P-4T P-3T
6 . . . . . . C-5R
24 D-3A A-2D
Una salida indiferente en vista de
25 T-1T D-lA
la falta de despliegue de las negras.
26 R-2T T-3C
Por ello se producirá sólo el cambio
27 C-4D C-lC
de las piezas desplegadas, con un
28 T-lAD D-3T
aumento de probabilidades para las
Un último atrevimiento. Si 29 nx
blancas. 6 . . . . Enroque, seguido de
xp, T-l AD ; y las blancas pierden
inmediato por . . . . P-4D, es la con­
la Dama.
tinuación correcta.

exe 29 P-4C A-lA


7 Enroque
Si 29 . . . . T-1AD; la desviación
8 AXC AXA
9 DXA de todas las fuerzas negras se hace
Enroque
aún más marcada.
10 D-2A
Viniendo a parar a la variante de
la famosa trampa de Monticelli por­
que 10 . . . . P-3D (o también 10
. . . . P-3TR) ; 11 C-5C, D X C ; 12
A x A, ganando el cambio.

10 . . . . . . C-3A
11 TD-lD P-3D
Ahora 1 1 . . . . P-4D, no es ya
adecuado, a causa de que después de
12 pxp, P X P ; 13 T-lA, las blan­
cas controlan la fila del AD y el
PAD negro está atrasado.

12 P-5D pxp
Las negras son obligadas al cam­
bio, a causa de que después 12 . . . .
C-1C; 13 pxp, P X P ; 14 C-5C y
las blancas ganan. Hemos visto aquí 30 n x p T-2C
una trampa de apertura notable pa- 3 1 D-3A C-2D
100 PARTIDAS MAG IST RALES DEL AJEDREZ MODERNO
190

Avanzando lo más rápidamente po­ vocarse en cualesquiera de los dos


sible hacia el lado del R, pero ello bandos.
obstaculiza su segunda fila.
3 . . . . . . A-2C
32 D X A 4 A-3D
Brillante y decisiva. Como el Sistema Colle está funda­
mentado en el avance definitivo, P­
32 . . . . . . TXD ---4R , que enmarca a las negras en
3 3 T X T jaque C-1A su deseo de controlar la Defensa 1n­
Si 33 . . . . R-2T; 34 A---4R ja­ dia de Dama, este combate de siste­
que, P---4A (34 . . . P-3C; 35 T X
. mas es, en particular, interesante.
x p mate) ; 35 T X P, etc.
4 . . . . . . P---4A
34 C--6R 5 Enroque P-3R
Un bello punto que suplementa el 6 CD-2D C-3A
sacrificio precedente. 7 P-3A
Y he aquí el célebre Triángulo de
34 . . . . . . P-3C
Colle. Otros intentos han tenido po­
35 T X C jaque R-2T
cos éxitos, por ejemplo 7 P-3TD, o
36 T (4A) xp TXT
7 P---4 A , o 7 P-3CD, seguidos por
jaque A-2C, o inmediatamente 7 pxp,
37 T X T jaque R-1T
pxp, etc.
38 A---4R D--8T
39 A X P Se entregan 7 . . . . . . D-2A
Una excelente manera de ganar Las negras est;ín experimentando
de Horowitz. pero van desviadas. Si desean conti­
nuar dentro del plan Indio, deberían
continuar con 7 . . . . T-1A; o sin
ninguna finura 7 . . . . A-2R. Lo
88 más sencillo es 7 . . . . P---4D ; por
medio de cuyo movimiento obtienen
O'KELLY
la formación normal contra el Siste­
PIRC DE GALWAY
ma Colle.
(Amsterdam, 1950)
8 P-3TD
Algunas victorias pueden ser des­ Prematuro s e r í a el s i s t e m á t i c o
critas como extrapotentemente agre­ avance, 8 P---4R , pxp; 9 pxp, C­
sivas, otras metódicas y otras como -5CD.
combativas. La siguiente buena parti­
da es notable porque no corresponde 8 . . . . . . pxp
a ninguno de los tipos mencionados, Aquí otra vez pueden y deberían
sino que combina todas sus caracte­ jugar 8 . . . . P---4D . El movimiento
rísticas. escogido por las negras previene el
de las blancas P-4R, pero, en cam­
1 C-3AR C-3AR bio, abre la diagonal del Alfil de Da­
2 P-4D P-3CD ma blanco.
Es este orden de movimientos, una
continuación muy buena, en la que 9 PR X P A-2R
las negras tratan de asegurar su 4R. 10 T-1R C-4D
2 . . . . P-3R presenta el carácter El Caballo trabaja para dirigirse
de un movimiento de espera; reser­ a 5AR, pero este intento de forzar
vándose una selección de continua­ un ataque a toda costa va en contra
ciones, como son 3 P---4A , P-3CD de las posiciones.
(Defensa India de Dama) ; o 3 P­
-4A, P-4D (Gambito de Dama Re­ 11 C-4A C-5A
husado) . Este último movimiento, muestra
un plan que jamás se ha mirado co­
3 P-3R mo correcto. E s cierto que 11 . . . .
Con este movimiento las blancas Enroque TD; 12 CD-5R, cxc; 13
comienzan a desarrollar su juego se­ e X e, TD-1A, 14 P---4A , etc., seria
gún las directrices del Sistema Colle. imprudente. Pero por otra parte, 1 1
Cuando las aperturas ;:,;On entremez­ . . . . Enroque TR, sería tentativa de
cladas de esta manera, es fácil equi- meterse en la boca del león.
D EF E N S A I ND I A DE D AM A 191

Lo más racional, por lo tanto, es 13 . . . . P x P ; 14 CD-5R, las blan­


11 . . . . P-3D; pero ello podría ser cas dominan la fila abierta y las ne­
la admisión de que la estrategia de gras están expuestas a peligros.
las negras (7 . . . . D-2A) y, en es­
pecial, el movimiento precedente ( 10 13 . . . . . . C-lD
. . . . C-4D) siguieron un curso equi­ 14 C (4A) -5R P-3TD
vocado. Deben impedir 15 A-5C, que po­
dría ser decisivo, por ejemplo si 14
12 A X C DXA . . . . A x PD ; 15 A-5C, Enroque; 16
El cambio A X e es probable que C X PD, T-lR; 17 cxp, ganando el
haya sorprendido a las negras, ya cambio.
que las blancas se han privado de
la ventaja de los "dos Alfiles". 15 P-3CR D-3T
Ofrece amplia compensación la vul­ Si 15 . . . . D-3A; 16 C-4C, y la
nerable posición de la Dama negra. Dama no tiene movimiento.

16 C-4C D--4T
17 C (3A ) -5R
El interjuego de los Caballos es
elegante. Ahora amenazan 18 C-6A
jaque, ganando la Dama.

17 . . . . . . P-3C
18 A-2R
Restableciendo la amenaza.

18 . . . . . . D-4A
19 P-6D Se entregan
La amenaza principal es 19 . . . .
A-lAR; 20 A-3D, D-4C; 2 1 P­
--4AR, y las negras tienen la elec­
ción entre Caribdis o Escila, perdien­
do la Dama o recibiendo mate (21
. . . . D--4T; 22 C-6A mate) . Por
13 P-5D otra parte, si 19 . . . . A-3AR; 20
Un movimiento poderoso. Después A-3D, es igual de obligado.
33. DEFENSA NIMZOINDIA

89 pueden ya asegurarse un triunfo adi­


cional por 8 P-4CD, con posible ac­
CAPABLANCA M IKENAS ción en el lado de la Dama.
(Buenos Aires, 1939) 8 P-3CD
Una medida necesaria para impe­
La,Olimpíada de 1939 fue el can­ dir el bloqueo de su propio lado de
to del cisne noble de Capablanca, la Dama por 8 . . . . P-5T.
que logró los mejores resultados en el
Cuadro 1, adelante de su eterno ri­ 8 . . . . . . Enroque
val Alekhine. 9 A-5C P-3T
En la siguiente partida encontra­ 10 A X C
mos la misma lucidez, energía y es­ Otra vez "real Capablanca". Él no
tilo elegante de sus días serenos. teme a las simplificaciones, siempre
que le permitan ganar tiempo.
1 P-4D C-3AR
P-3R 10 . . . . . . DXA
2 P-4AD
3 C-3AD A-5C 1 1 P-3R A-2D
4 D-2A 12 A-3D
No es sorprendente que, entre un Según todas las a p a r i e n c i a s, la
cierto número de posibles líneas de competencia va siguiendo un curso
juego, Capablanca pudiese elegir la apacible.
continuación de Capablanca. 12 . . . . . . TR-1A
Esta es una indicación de una po­
4 . . . . . . C-3A
La Variante de Milner-Barry (se­ sible contraofensiva en el lado de la
mejante a la Variante de Zurich 4 D. Quizá las negras tengan la es­
peranza de provocar 13 P-5A, que
D-3C, C-3A ) , es una iínea de jue­
go constructiva que trata de estable­ podría poner fin a la tensión en el
cer una cabeza de puente en el cen­ centro. Esto permitiría a las negras
tro del tablero; después, . . . . P­ volver a trasladar su centro de grave­
-3D; . . . . D-2R; eventu a l m e n t e dad a su 4R después de 13 . . T­. .

. . . . T-1R, y finalmente . . . . P­ -1R; amenazando 14 . . . . P-4R .


-4R.
13 Enroque TR
5 C-3A P-4D Con una serenidad casi olímpica,
Un esquema eleborado por maes­ Capablanca permite a su irritable ad­
tros de la U.R.S.S. y que se procla­ versario seguir su propio camino. Es­
ma es tan viable como usual, es 5 . . . . ta ventaja psicológica del gran cu­
P-3D. bano, consiste en que espera que se
produzca, lo que ocurre con frecuen­
6 P-3TD cia, que su a d v e J:"" s a r i o , dejado sin
Capablanca sostiene sus principios, guía de amenazas directas, se pierde
ya sea con las blancas o con las ne­ en un laberinto de numerosas posi­
gras, de no permitir que el Alfil per­ bilidades.
manezca sin ser desafiado ni por un
corto tiempo. También se puede ju­ 13 . . . . . . P-5T
gar, primero, 6 P-3R, Enroque; y Si las negras permanecen pasivas,
sólo después 7 P-3TD. las blancas que han completado su
movilización, irán al ataque en el
6 . . . . . . A X C jaque centro por P-4R.
7 DXA P-4TD
Contra un movimiento reservado, 14 P-4CD pxp
tal como 7 . . . Enroque; las blancas
. 15 A X P C-2T
194 100 P ARTIDAS MAGISTRALES DEL AJ EDREZ MODERNO

Más natural sería 15 . . . . C-2R; za, permaneciendo con un déficit de


pero entonces 16 C-5R, A-1R; 17 un peón.
P-5C, sería un serio impedimento
en los planes de las negras. 23 T X A C--4C
24 T-2A T--4D
16 C-5R A-1R O 24 . . . . T-1R; 25 T-2D, etc.
17 P--4A P-3CD
25 c x p
18 D-3D
Esta ganancia de un segundo peón,
Una maniobra de las más efectivas,
prevista en el vigésimo movimiento
aunque sin ostentación. Parece, en
de las blancas, sella la solución.
primer término, ser dirigida contra
los planes de las negras, �C-3D.
25 . . . . . . T-1R
Puede también ayudar a reagrupar
Una última esperanza : 26 T-2R,
por D--4R y A-3D. Y todavía, la
T-PD
amenaza real es algo diferente.
26 T-3A Se entregan
18 . . . . . . T-1D
Las negras han perdido sus apo­
yos, pero, aún así, esperan desarro­
llar sus i l u s o r i a s intenciones . . . .
90
P--4AD. Pero, 18 . . . . P-3C, debi­
litaría en forma seria su campo del R.
KERES BOTVINNIK
Mejor es 18 . . . . C-3A; tratando
de aclarar la posición, y a cualquier ( Leningrado, 194 1 )
costo, introducir una pieza útil en la
zoll\a de batalla. Con frecuencia las circunstancias
que rodean a una partida de ajedrez
son tan interesantes como la partida
misma.
En la siguiente competencia, Ke­
res seleccionó en su octavo movimien­
to una novedad (Enroque TD) con
la que su contrario, Botvinnik, ha­
bía sido sorprendido el año anterior.
Fue ello una elección desafortunada,
porque Botvinnik jugó una continua­
ción más enérgica y ganó con elegan­
cia.
Y la moral de esta circunstancia,
proclama: no se puede amagar a un
gran jugador dos veces con el mismo
artificio.
Botvinnik, como hizo su predece­
sor, Alekhine, de continuo trata de
19 l'-5A mejorar su juego. Capablanca, en
El rompe.bielo. El objetivo de las cambio, prefería confiar en su intui­
blancas es eliminar el obstáculo del ción, mientras que Lasker pensaba
PR negro, ab riendo a la vida la fila que su racionalismo lo hacía inmune
del AR. contra las teorías del juego del aje­
drez.
19 . . . . .
. P-4CD
Una contramcdida desesperada, ju­ 1 P--4D C-3AR
gada quizá con la esperanza de 20 2 P-4AD P-3R
A-2T, n x c y las negras ganan. 3 C-3AD A-5C
4 D-2A P-4D
20 p x p De manera perentoria previniéndo­
Un giro elegant�. se contra el avance P-4R, pero el
movimiento del texto le deja sin elas­
20 . . . . . . PXA
ticidad en el centro.
21 T X D PXD
22 p x p jaque AXP 5 pxp pxp
Las negras deben entregar la pie- 6 A-5C
DEF E N S A N I M Z O I N D I A 195

La partida tiene ahora las caracte­ 17 . . . . . . cxp


rísticas de la ortodoxa, Gambito de 1 8 R-1T Enroque
Dama Rehusado, Variante de Cam­ Logrando un éxito agradable.
bio. Una línea tranquila es 6 P-3R,
Enroque; 7 A-3D, P-3CD; 8 C­ 19 T-1D
-2R, etc. Una continuación de es­ Las blancas parecen haber conso­
trategia bien fundamentada es 6 P­ lidado su posición, puesto que su
-3TD, A X e jaque; 7 p X A, etc. R ha escapado de la persecución y
su fila posterior se encuentra resguar­
6 . . . . . . P-3TR dada.
Obligando a las blancas a una de­
cisión inmediata.

7 A�T
Más precavido es 7 A X C, D X A ; 8
P-3TD, A X e jaque; 9 D X A, y la
competencia se nivela.

7 . . . . . . P�A
Manteniendo la vista en el lado del
R, comienza a estar activo en el la­
do de la D. Pero no debe mostrar
mucho celo con 7 . . . . P�CR; 8
A-3C, C-5R; 9 P-3A, C X A; 10
p X C, CUando el juego de las blancas
gana en forma, en el lado del R.

8 Enroque
Original, pero arriesgado.
19 P-4C
8 . . . . . . AXC
Un sacrificio desviante.
¡Un cambio importante ! Habiendo
sido tomado por sorpresa contra Mi­ 20 D X PC
kenas en el precedente Campeonato Centra 20 D-3T, las negras con­
de la U.R.S.S. en 1940, por el Enro­ tinúan jugando 20 . . . . C-5D.
que de las blancas en el lado de la
Dama, cuando él replicó con menos 20 . . . . . . C-5D
precisión 8 . . . . Enroque; Botvinnik, 21 D-3D C-7A jaque
en la presente ocasión, elabora una 22 R-1C
contraacción más eficiente. Si ahora 22 . . . . C X A ; 23 PT X C,
las blancas están salvadas. Pero las
9 DXA P-4CR
pxp negras tienen una réplica aplanado­
10 A-3C ra a su disposición.
No vacila en abrir las compuertas.

C-3A 22 . . . . . . C-5C
11 D X P
12 D-4TD A�A Se entregan
13 P-3R T-1AD
Refrenan para mirar por su propio
Rey ( 13 . . . . Enroque) pero las co­
sas se precipitan en el lado de la D. 91
14 A-3D D-2D B. H. WOOD P. DEVOS
Ya decisiva, porque la fila de'l AD
(Soest-Baarn, 1948)
surge a la vida.

15 R-1C A X A jaque En la siguiente partida, el Maestro


16 T X A D-4A Británico cae víctima de una "va­
17 P�R riante teórica" --en otras palabras,
Resulta claro que ni 17 R-2A, una variante derivada de análisis pre­
Enroque; 18 R-2D, C-5R jaque; vios.
19 R-2R, C-4A, etc., ni 17 D-8T, Esto no va en detrimento del mé­
C-5CD, pueden salvar a las blan­ rito de su contrario, el cual en esta
cas. partida, despliega tanta imaginación
196 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

como potencia analítica. En su con­ Sin miedo, pero quizá, no sin re­
junto, la partida acredita a ambos proche.
jugadores.
11 . . . . . . Enroque
1 P-4D C-3AR Las negras tratan de igualar la si­
2 P-4AD P-3R tuación. De poco valor seria 11 . . . .
3 C-3AD A.-5C C-GC; a causa de 12 D-2C, C X T;
4 D-2A P-4D 13 D x P, siguiendo, por ejemplo 13
5 P-3TD . . . . TR-1A ; 14 A--GT, D-2R; 15
Esta continuación dogmática con­ D X T jaque, D X D ; 16 A X D, R X A ;
duce a un juegp más incisivo que 17 P-3C, seguido por A-2C, ganan­
5 pxp, do el Caballo, o 13 . . . . R-2D; 14
D x P jaque, C-2R; 15 A-5C, con
5 . . . . . . A X C jaque un ataque ganador.
6 DXA G-5R También es interesante 11 . . . . P­
7 D-2A P-4AD -5D (amenaza en la activa: 12 . . . .
Las negras deben apresurar el des­ C-GC) ; 12 D-2C, D-3A; 13 P­
arreglo del centro, porque, si se jue­ -3R, Enroque TD; con iguales pro­
ga con tranquilidad, 7 . . . . Enro­ babilidades.
que; 8 P-3R, seguido por 9 A-3D,
las probabilidades de las blancas se 12 A-2C
mejoran. Continúa su despliegue con ,ma
pistola apuntada a su cabeza.
Otro intento que produjo un gran
gasto de tinta analítica es aquí 7 ..
. .

C-3AD, seguido por 8 . . . P-4R.


.

Ésta es la Variante de San Remo,


que es por completo inesperada.

8 PD X P C-3AD
Este peón sacrificado ayuda a ace­
lerar una movilización de las negras.
Si, empero, 8 . . . . C X PAD ; 9 P­
-4CD, C-5R; 10 A-2C, P-3CD;
1 1 P-3C, P-4A; 12 A-2C, etc.

9 pxp
No 9 P-4CD, a causa de 9 . . . .
D-3A. Más pacífico es continuar 9
P-3R, D-4T jaque; 10 A-2D, e x
X A ; 1 1 D X e , o 9 C-3A, D-4T ja­
que; 10 A-2D, C X A ; 11 D X C, etc.
12 . . . . . . P-5D
9 . . . . . . pxp Una seria emergencia.
10 C-3A En un m e m o r a b l e juego, Euwe­
La amenaza de mantener su "más" Najdorf, Mar del Plata, 1947, los mo­
en el lado de la D por 11 P-4CD, vimientos fueron : 12 . . . . C--GC; 13
se ha hecho real ahora. D-3A, P-5D; 14 cxP cxc; 15 ,

PA X C, C-7A jaque.
10 . . . . . . A-4A
El Alfil, l i b e r a d o por el noveno 13 D-4A
movimiento de su oponente, aparece El o p t i m i s m o del señor Wood
en el campo de batalla y las negras -quien, por su duodécimo movimien­
amenazan 11 . . . . C-6C. Menos am- to ha desafiado a tantos peligros­
bicioso es 10 . . . . D-4T jaque; 1 1 es un rasgo emocionante de su tem­
A-2D, D x PA; y aun cuando las ne­ peramento, pero que a veces condu­
gras han recobrado su peón, el final ce al desastre.
del juego se volverá en favor de las
blancas después de 12 D X D, C X D ; 13 . . . . . . T-I R
13 P-3R, C-GC; 14 T-1D, C X A; 14 cxp
15 T X C, etc. M e j o r es, en cualquier caso, 14
A x P. La toma del inocente peón es
1 1 P-4CD demasiado precipitada y más preca-
DEFE N SA N I M Z O I N DI A 197

vido es 14 T--lD, aun cuando siem­ 27 R-5T G-6C mate


pre las negras tienen peligrosas ame­ Un mate limpio es el climax de la
nazas mientras el Rey blanco perma­ combinación.
nece expuesto en el centro.

14 . . . . . . D-3A
Sin un momento de retardo, las 92
fuerzas negras invaden el terreno y
multiplican s u s amenazas. Primera BOTVINNIK CAPABLANCA
y por delante va la amenaza 15 . . . .
(Avro, 1938)
C X PAR.
En la magnífica partida que sigue,
15 T-2T
Botvinnik juega firme para ganar.
Quizá lo menos malo. Si, por ejem­
plo, 15 P-3A, D-5T, jaque; 16 P­ 1 P--iD C-3AR
-3C, C X PCR; 17 p x c, D X P jaque; 2 P--iAD P-3R
18 R-2D, TD-lD; y ganan. Y si 3 C-3AD A-5C
15 C X A, D X A; 16 T-lD, C-6A; 4 P-3R
17 C-3R, T X C; 18 P X T, C X T; 19 La Variante Rubinstein se ha pues­
R X C, D-8C jaque; 20 R-2D, T­ to de gran moda, desde que ha sido
-lD jaque; 21 R-3A, T-8D; ; 22 ligada con la Variante Siimisch ( 4
D--iC, T-8A jaque; 23 R-2D, D­ P-3TD) , cuyo objetivo es obligar a
-7A mate. P-4R.

15 . . . . . . A-3R 4 . . . . . . P--iD
Sería equivocado ahora 15 . . . . e X U na línea de juego desenfrenada
X PAR, a causa de 16 c x c. es: 4 . . . . Enroque; 5 C-2R, T­
-lR; 6 P-3TD, A-lA; mantenien­
16 C X A D X P jaque do su AR para la defensa de sus lí­
17 R-lD TXC neas interiores.
1 8 A-3A Otra continuación es 4 . . . . P--iA;
Trata de guardar sus tres casillas 5 P-3TD, A X C jaque; 6 P X A, etc.,
débiles 2AD, lR y 4D. Después 18 pasando a la Variante Siimisch. Un
A-lA, que guarda sólo dos casillas, original intento por parte de las ne­
sigue, si nada se opone a ello 18 . . . . gras para evitar estos peligros, pue­
T-lD jaque; 19 R-2A, T-5D; 20 de verse en una partida, Geller-Go­
D-5C (o 20 D-3C, T X P, etc. ) , 20 lombek, Budapest, 1952: 4 . . . . P­
. . . . T-7D jaque; seguido por . . . . -4A; 5 P-3TD, p x p; 6 P X A, p x
C-5D jaque, y . . . . c x D. x c; 7 C-3A, p x p ; 8 A X P, P--iD;
9 P-5A, P-3CD; 10 A-5C jaque,
18 . . . . . . T-lD jaque A-2D; 11 A X A jaque, CR X A ; 12
19 R-2A D-6R D-2A, C-3AD ; 13 A X P, C--P C;
El Maestro Belga conduce el ata­ 14 D-lC, T-lCR; 15 P-6A, C X P;
que con precisión mortífera, evitando, 16 D X PT, C-3A ( ¡una s a l v a c i ó n
sobre todo, la emancipación de las milagrosa ! ) ; 17 A X C, D X A; 18 D X
piezas blancas. X T jaque, R-2D; 1 9 C--5R jaque,
c x c ; 20 D X T, C--6A jaque; 21 p x
20 P--iTR x c, D X T jaque; 22 R-2R, D-7T
Un desesperado intento para po­ jaque y tablas por jaque perpetuo.
ner su TR en vía libre en 3T.
5 P-3TD A X e jaque
20 . . . . . . T-7D jaque 6 PXA P-4A
21 A X T D X A jaque 7 PA X P PR X P
22 R-3C C-5D jaque 8 A-3D Enroque
23 R--iT D-8D jaque 9 C-2R
24 R-5T T-3T jaque Más flexible que 9 C-3A.
25 D x T D-5T jaque
Una concepción magnífica en que 9 . . . . . . P-3CD
las negras emplean todo el grueso de 10 Enroque
su artillería. Una continuación razonada en este
punto es la idea de Mme. Chaudé,
C-6A jaque 10 P--iTD.
198 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

10 . . . . . . A-3T 28 . . . . . . D-1R
Capablanca, el simplificador. Un billete de vuelta.

11 A X A CX A 29 D-5R D-2R
12 A-2C La Dama goza otra vez de una
Botvinnik es un severo crítico de corta satisfal'eión.
su propio juego. Fue el primero en
encontrar la falta de precisión mos­
trada en el movimiento del texto.
De acuerdo con él mismo, debió ju­
gar, de inmediato, 12 D-3D, indu­
ciendo 12 . . . . D-1A; con un papel
más modesto para la Dama negra
que el que le asigna la partida.

12 . . . . . . D-2D
El Cubano, rápidamente aprovecha
la oportunidad para dar mayor elas­
ticidad a su juego.

13 P--4TD
Por lo demás, ahora, si 13 D-3D,
D-5T.

13 . . . . . . TR-1R
Pero aquí 13 pxp; 14 PA X 30 A-3T
xp, TR-1A, es más eficaz. Una combinación de sacrificio de
belleza d e s u s a d a . Tiene múltiples
14 D-3D P-5A funciones. No sólo separará a la D
Prestan demasiada atención al la­ negra de la zona crítica, sino que
do de la D y muy poca a las reper­ también pasará un peón, que que­
cusiones que amenazan ocurrir en el dará móvil.
centro.
30 . . . . . . DXA
15 D-2A �1C Obligatoria, porque si 30 . . . . D­
Iniciando una larga pero promete- -1R; 31 D-7A jaque, R-1C; 32
dora jornada. A-7R, C-5C; 33 D-7D, etc., o 30
. . . . D-1D; 31 A-6D, etc. Las ne­
16 TD-1R �3A
gras aceptan el sacrificio gustosamen­
17 C-3C �TD
te, ya que ellas mismas tienen una
18 P-3A C-6C
seria amenaza después, a saber, 31
19 P--4R DXP
P-7R, por 31 . . . . D-BA jaque;
Cada uno de los jugadores ha con­
32 C-1A, C-7D.
seguido su objetivo: las negras tie­
nen su peón; las blancas han prepa­ 31 C-5T jaque
rado su ataque. El punto del punto. El primer sa­
crificio fue hecho para hacer posible
20 P-5R �2D
este otro complementario.
21 D-2A P-3C
22 P--4A P--4A 31 . . . . . . pxc
Tratando de detener la embestida Si 31 . . . . R-3T; 32 cxc, D­
del PAR blanco. -BA jaque; 33 R-2A, D-7D ja­
que; 34 R-3C, D x PA jaque; 35 R­
23 pxp al paso C X PA
-4T, D X P jaque; 36 �C. con un
24 P-5A TXT
contrajaque.
25 T X T T-1R
26 T-6R TXT 32 D-5C jaque R-1A
27 P X T R-2C 33 D X C jaque
28 D-4A Jaque con suerte, porque las blan­
La crisis anda cerca. La Dama cas no tienen espacio para respirar.
blanca tiene aseguradas dos impor­
tantes filas en ausencia de la Dama 33 . . . . . . R-1C
contraria. El PTD blanca fue el cebo O 33 . . . R-1R; 34 D-7A ja­
.

que atrajo a las fuerzas enemigas. que, y mate a la siguiente.


DE F E N S A N I M Z O I N D IA 199

34 P-7R 6 P-3R
Con una concurrente amenaza de Esta posición puede también pre­
mate. Ahora comienza una larga se­ sentarse en la Variante Rubinstein.
rie de contrajaques por las negras. Menos consistente es el "plan Sa­
Para que al fin de ellos queden ago­ misch" propiamente dicho: 6 P-3A,
tadas, se necesita un cálculo exacto a causa de 6 . . . . P-4D; 7 P-3R,
por parte de las blancas. Enroque; 8 PA X P, C X P; 9 A-2D,
C-3AD; y las negras aseguran la
34. . . . . . D-8A jaque iniciativa.
35R-2A D-7A jaque
36R-3C D-6D jaque 6 .....
. C-3A
37R-4T D-5R jaque Tienen a la vista una rápida acción
38 R X P en el lado de la D, comprendiendo
Una pausa necesaria, para poner los movimientos . . . . P-3CD; . . . .
un alto al jaque perpetuo. Si 38 R­ A-3T; . . . . C-4TD ; y el objetivo
-5C, D-6R jaque. es explotar la debilidad de los peones
blancos en la fila del AD. También
38 . . . . . . D-7R jaque es bueno 6 . . . . Enroque; 7 A-3D,
No hay salvación: 38 . . . . D-3C C-3A etc. El más incisivo 6 . . . .
,

jaque; 39 D x D jaque, P x D jaque; P-4D, es dudoso, teniendo en cuen­


40 R x P, y los peones blancos se co- ta 7 PA X P, PR X P ; 8 A-3D, Enro­
ronan. que; 9 C-2R, etc. El más circuns­
pecto es, desde luego, 6 . . . . P­
39 R-4T D-5R jaque -3CD; 7 A-3D, A-2C; 8 P-3A,
40 P-4C D-8R jaque C-3A, etc.
41 R-5T Se entregan
U na partida memorable. 7 A-3D P-3CD
Está claro que los m o v i m i e n to s
. . . . Enroque, . . . . P-3D; . . . . P­
-3CD, son parte de su sistema de­
93 fensivo, pero es importante jugarlos
en su orden correcto. 7 . . . Enro­
.

LILIENTHAL NAJDORF que, cumple con más exactitud las


necesidades de la situación.
(Saltsjobaden, 1948)
Otro plan interesante fue ensayado
en una partida Zsabó- Keres, Buda­
La partida que sigue, además de pest, 1950 : 7 . . . . P-4R; 8 C-2R,
ser muy artística, tiene también un
P-3D; 9 Enroque (9 P-4R, C­
valor teórico muy considerable. Cons­
-4TR) , 9 . . . . D-2R (9 . . . . En­
tituye un enlace impresionante en la
roque; 10 P-4R, C-4TR; 11 A­
vida turbulenta, entre la grandeza y
-3R, P-3CD; 12 P-4A, con una
la d e c a d e n c i a de una curiosa va­
ventaja dinámica para las blancas) ;
riante.
10 P-4R, C-2D; 1 1 P-4A, P­
-3CD; 12 C-3C, P-3C, etc.
1 P-4D C-3AR
2 P-4AD P-3R 8 C-2R Enroque
3 C-3AD A-5C 9 P-4R
4 P-3TR Las blancas con alguna corrección,
A pesar de su apariencia de anti­ apresuran este avance s i s t e m á t i c o ,
posición, la Variante Samisch tiene que amenaza, no sólo 1 0 P-5R, si­
muchos adeptos entre los maestros no también 10 A-5C. Nótese, tam­
contemporáneos. bién, que las blancas han logrado des­
arrollar su primitivo plan sin haber
4 . . . . . . A X C jaque recurrido al apoyo P-3A. Bueno, pe­
5 PXA P-4A ro dilatorio, es 9 Enroque. Demasia­
Esta réplica en la partida Sicilia­ do lento es 9 C-3C, A-3T; 10 A­
na, conduce a animados cambios. Una -2C, T-1A; porque en este caso,
estructura algo resistente resulta de la acción de las negras en el lado
5 . . . . Enroque; con la posible con­ de la D se anticipa al ataque de las
tinuación : 6 P-3A, C-4T; 7 C­ blancas en el centro.
-3T, P-4AR; 8 P-4R, P X P; 9
A-5C, D-1R; 10 p x p, P-4R; con. 9 . . . . . . C-lR
probabilidades por ambas partes. Una importante decisión. Por esta
200 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

maniobra, retrógrada, preventiva y


elástica, las negras evaden las dos
amenazas mencionadas más arriba Y
ahora tienen la posibilidad de jugar
. . . . P-4A, en réplica a P-4A, ca­
vando ellas mismas en el lado del
R, después de lo cual, pueden con­
centrar sus esfuerzos en los puntos
débiles del ala de la D blanca. Esta
bella idea es debida al gran Capa­
blanca, que la aplicó en posición se­
mejante contra P. Johner, Carlsbad,
1929.
10 Enroque P-3D
Mientras que este movimiento ya
no es necesario, una línea de juego
más segura es 10 . . . . A-3T.
11 P-5R Si 17 . . . . R X P; 18 D-5T, D­
¡Juego intrépido! Además, es muy -3A; 19 TD-lD, A-lA; 20 n x c,
bueno 1 1 P-4A, P-4A (no 11 . . . . R X A; 21 T-5D, etc.
A-3T; 12 P-5A) ; 12 P-5D, C­ 18 D-5T jaque R x P
-4T; 13 PD X P, A X P; 14 p x p, A- 19 TD-lD D-3A
-2A, etc. Si 19 . . . . D-2A; 20 D-4C ja­
que, seguido por T-7D, y si 19 . . . .
11 . . . . . . . PD X P
D-lA; 20 TR-1R, C-3A; 21 D­
Más resistente es 11 . . . . A-2C.
-5C jaque, R-2A; 22 T-6D. Se
12 P X PR A-2C ve que las negras no pueden impedir
Un disparate terrible sería 12 . . . . la irrupción triunfante de las Torres
e X P; 13 A X p jaque, seguido por hostiles.
14 n x n. Pero una posición defen­ 20 T-7D jaque R-lA
siva podría construirse por 12 21 T X A C-lD
A-3T; 13 A-4A, C-4T; 14 D­ 22 T-7D C-2AR
-2A, P-3C. 23 D-5D T-1C
Aun cuando el material es más o
13 A-4A P-4A menos igual, las negras deben su­
Esta inquieta contramedida e s t á cumbir a causa de que sus fuerzas
basada e n consideraciones tácticas, carecen de coordinación. N o pueden
pero puede fallar contra sorpresas jugar 23 . . . . T-lD; 24 T X C ja­
igualmente tácticas. Más precavido que, seguido por D x T.
es 13 . . . . P-3C.
24 T-1R P-6A
14 P x P al paso P-4R Un último intento en vista de la
Demasiado dogmático. Podría ha­ amenaza, 25 T-6R, D-2C (25 . . . .
ber jugado mejor 14 . . . . C X P; au.J:l D X P; 26 TD X C jaque, R X T; 27
cuando, con todas las demás circuns­ T-3R jaque de d e s c u b i e r ta) ; 26
tancias iguales, la debilidad del PR TR-7R, etc. Si 24 . . . . C-2C; 25
de las negras podría dar a las blan­ T X e jaque, D X T; 26 D-6D jaque,
cas una ventaja definitiva. seguido por D x T jaque. En cambio,
15 p x p si 24 . . . . C-4C; 25 T-5R.
Una combinación cuyas principa­ 25 T-3R Se entregan
les c a r a c t e r í s t i c a s aparecerán des­ Porque si 25 . . . . D-3C; 26 TD x
pués. x c jaque, D X T; 27 T X P, C-3A;
15 . . . . . . TXA 28 D-6D jaque, seguido por D X T.
16 cxT pxc Y si 25 . . . . C ( 1R) -3D; 26 T X PA,
17 A X P jaque D-3C; 27 T X C, etc.
Este sacrificio adicional muestra Así, hemos visto en esta partida,
claramente el peligro de privar al la historia de una idea (9 . . . C­
.

Rey de sus defensores naturales. -1R) con sus altos y bajos turnán­
dose entre uno y otro de los juga­
17 . . . . . . dores.
34. SISTEMA CATALÁN

94 -1C, D-3C jaque; conduce a ma­


te) , 9 . . . . C-6R; las blancas se
ALEKHINE BOGOLJUBOW entregan. Después de 10 D-4T ja­
(Partida de exhibición, que, A-2D; ¡la Dama ya no tiene
Varsovia, 1943) movimiento !

5 . . . . . . D-2D
La siguiente partida es una de las Aun cuando las negras obligarán
más incomparables que Alekhine ha
al cambio de Damas por esta manio­
legado al mundo. bra, quedan con el problema del des­
1 P-4D P-4D pliegue de su AD sin resolver, y es­
2 P-4AD P-3R to, en definitiva, les costará la par­
3 C-3AR C-3AR tida.
4 P-3CR Demasiado pasivo es 5 . . . . P­
El Gambito Catalán es propiamen­ -3A. 5 . . . . A-2D, fue jugado en
te la Defensa Grünfeld con un movi­ una partida, L u n d i n - B e n k o , Bad
miento adelantado. Gastein, 1948: 6 D X PA, A-3A; 7
A-2C, CD-2D; 8 Enroque, A-4D;
4 . . . . . . pxp 9 D-3D, A-5R; 10 D-3R, P-4A;
Viniendo a parar en el Gambito de 11 G-3A, A-3A; 12 T-1D, D­
Dama. Contra el más bien lento Sis­ -3C; 13 P-5D, A-4C; 14 p x p,
tema Catalán, el movimiento del tex­ P X P: 15 C X A, D X C; 16 D X P jaque,
to es bastante satisfactorio para las A-2R; 17 C-5C, las negras se en­
negras, ya que les puede resolver tregan ( 17 . . . . T-1AR; 18 A-4A,
su problema del despliegue de su AD. etc. ) .
El inconveniente a un pronto movi­ La continuación más activa es 5
miento . . . . p x p, en el Gambito de CD-2D.
Dama, esto es, que las blancas pue­ 6 D X PA D-3A
dan volver a tomar con el AR, ga­ 7 CD-2D DXD
nando tiempo y siguiendo adelante 8 cxn A-5C jaque
con el fuerte avance en el centro, no 9 A-2D A X A jáque
se aplica aquí. En cambio, las negras 10 CD X A
están expuestas al peligro en la gran Si 10 CR x A, C-3A; 1 1 C-3A,
diagonal blanca, y, con un correcto C-5CD; y las ne�ras tienen buenas
juego, las ventajas e inconvenientes contraprobabilidades. D e s p u é s d e l
deberán cancelarse entre sí. _
movimiento del texto, las blancas tie­
nen tres ventajas: (1) La fila de la
5 D-4T jaque
D abierta; (2) la diagonal 1TR-8TD,
Es claro que las blancas no deben
y (3) la debilidad del Alfil oponen­
jugar con fuego y retardar la recu­
te. Bogoljubow intenta muy aventu­
peración de su peón. Contra 5 A­
radamente una solución: se verá cuál
-2C, P-3TD, puede ser recomen­
es el resultado.
dado.
En una partida Veitch-J. Penrose, 10 . . . . . . C-3A
Buxton, 1950, las blancas jugaron 5 1 1 A-2C A-2D
CD-2D, que condujo al siguiente fi­ 12 Enroque TR Enroque TD
nal desolador: 5 . . . . P-4A; 6 P x Este es el superintrépido intento.
x p (no tiene nada mejor que 6 D­ El método correcto es 12 . . . . En­
--4T jaque, recobrando su peón) , 6 roque TR; seguido por . . . . TR- 1J:? ;
. . . . A X P; 7 A-2C (este plausible . . . . TD- 1A; y . . . . A-1R; despues
movimiento c o n d u c e al derrumba­ de lo cual, la posición de las negras,
miento) , 7 . . . . A X P jaque; 8 R X
x A , C-5C jaque; 9 R-1R ( 9 R- aun cuando difícil, será sostenible.
202 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

13 TD-1A TR-1R , 22 C-2D


14 C--4A Una sorpresa devastadora, amena­
Previniendo . . . . P--iR; Y amena­ zando C--4A, seguido por C-6D, o
zando 15 C (3A ) -5R, T-1A; 16 e x e X p mate y si 22 . . . . P--iR; 23
x c, A X C; 1 7 A X A, P X A; 1 8 P-3R, C-4A, A X A ; y entonces 24 c x p y
seguido por C-5R, o C-5T, ganan­ otra vez mate.
do el peón en la casilla 3AD de las
negras. 22 . . . . . . T-IA
23 A-2C
14 T-2R Impidiendo que las negras escapen
15 P-3TD por . . . . R-1D; y amenazando ga­
Es el comienzo del avance decisivo nar el PCD por C--4A.
en el lado de la D.
23 . . . . . . P-3A
15 . . . . . . A-1R 24 C--4A R-2A
16 TR-1D C--4D 25 P--iR pxp
17 P-4CD C-3C Así se pierde más rápidamente, ya
Mejor es 17 . . . . P-3TD; pero
que las negras se encuentran inde­
deja una mala debilidad en 4AD de
fensas contra la amenaza de 26 P­
las negras, sobre cuya casilla debe -5D, PR X P; 27 PR X P, p x pn (de
después establecer su Caballo.
otro modo 28 P-6D jaque) ; 28 A X
18 P-5C C-1C x P , seguido por C-5T jaque de des­
Si 18 . . . c x c; 19 p x c, C X P;
.
cubierta, y C X p jaque.
20 p x p jaque, R X P; 21 C-5R ja­
que de descubierta, R-1A; 22 C­ 26 p x p AXP
-6A, A X C; 23 A X A, T-3D; 24 R- Esperando, después de 27 C-3T
-3A, seguido por T-1T, ganando jaque de descubierta, A-3A; 28 P­
el Caballo. -5D, T-2D, tener algunas ligeras
probabilidades con los dos peones pa­
19 c x c jaque PT X C sados en el lado de la D. Pero las
20 P--iTD P-3AR blancas juegan para obligar al cam­
21 A-3T A-2D bio de peones en el centro primero,
Ahora, como final, se verá cómo lo que le permite a su Alfil tomar
las negras podrán liberarse ellas mis­ parte en el ataque con eefcto deci­
mas por . . . . P--iR; pero "cuando se sivo.
come con el diablo se necesita una
27 P-5D px p
gran cuchara".
28 C-3T jaque A-3A
de descubierta
29 p x p T-2D
30 C-5C jaque R-1D
31 P X A px p
32 C--4D Se entregan
Las negras pierden el PAD y pues­
to que éste debe guardar contra C­
-6R jaque, su partida ya no tiene
esperanza.
Estrategia y tácticamente una par­
tida magistral.

Las notas de la partida anterior


están con amplitud tomadas de las
de C.H.O'D Alexander en su excelen­
te libro, Alek hine's Best Games, 1938-
45 .
35. DEFENSA DE BUDAPEST

95 10 P-5A, A-2R; 11 R-1A, A-3R;


12 D X D jaque, T X D ; 13 C-3AD,
GOLOMBEK BISGUIER A-5A jaque, las blancas se entregan.
(Southsea, 1950) Si 14 R-lR, C-7A mate y si 14
CR-2R, c x c; 15 c x c, T-8D ma­
Las negras, en la partida siguiente, te. Una pequeña partida memorable.
se ponen ellas mismas en desventaja 4 C-3AR C-3AD
al adoptar una variante de dudoso 5 CD-2D C-4A
valor, desventaja que a pesar de su 6 P-3CR P-3D
gran talento, no les permite dominar 7 pxp DXP
a un jugador conocido por su des­ Claramente con la intención de En­
treza para demoler "variantes". rocar en el lado de la Dama, siendo
Se dice que una onza de sentido discutible la maestría de esto, cuando
común puede contrarrestar una to­ las blancas están desplegando su AR
nelada de "variantes". a 2C. Preferible es 7 . . . . Ax P.
1 P-4D C-3AR 8 A-2C A-4A
2 P-4AD P-4R 9 P-3TD P-4TD
3 pxp C-5R 10 Enroque Enroque
La Variante Fajarowicz, que con­ Quema sus puentes. Menos ambi­
tiene amenazas sutiles, pero que es cioso, pero seguro, es 10 . . . . T-lD.
difícil resulte tan sólida como la ju­ 1 1 P-4CD
gada usual 3 . . . . C-5C. Permíta­ Con fino juicio de p o s i c i ó n , las
senos ilustrar la línea normal de jue­ blancas entregan un peón con la sola
go mediante dos partidas miniatura. finalidad de lograr el control de la
Donovan-Bisguier, D e t r o i t , 1950 : 3 fila abierta de TD -en relación con
. . . . C-5C; 4 C-3AR, C-3AD; 5 la larga diagonal blanca, lo que cons­
P-3TD, P-3D ; 6 P-3R, A-4A; tituye una reserva importante.
7 p x p, A X P; 8 A-2R, D-3A; 9
C-4D, C X PA; 10 R X C, A-7A ja­ 11 . . . . .
. pxp
que de descubierta; 11 C-3A, A X D; 12 p x p cxp
12 T X A, C-4R; 13 C-2D, C-5C 13 T-8T jaque R-2D
jaque; 14 R-1C, A x P jaque; y las 14 T X T jaque R X T
blancas se entregan. 15 A-2C P-3AR
Whyte- M. Davis, Hastings, 1951-2: 16 C-4D A-2D
3 . . . . C-5C; 4 P-4R, P-3D (en 17 C-4R
estilo de gambito. Si 4 . . . . e X PR; Aun cuando, en general, el defen­
5 P-4A se puede jugar, o como re­ sor se beneficia con los cambios, no
comienda Fine, 5 A-2R, seguido por es bueno llegar al máximo si el ata­
C___;3AR) ; 5 p x p, A X P ; 6 A-2R, cante puede perder tantas piezas co­
P-4AR; 7 A X C (mucho mejor es mo el defensor tiene desplegadas.
7 P x P, como fue jugado por Capa­ 17 . . . . . . cxc
blanca contra Tartakower, Bad Kis­ 18 A X C A-6T
singen, 1928) , 7 . . . . P x A; 8 D-5D, 19 T-lR .. P-4AD
C-3A; 9 P-3TD, C-5D ( un nota­ Las blancas amenazan 20 D-3C,
ble movimiento. Si 10 D X e, A-5C seguido por 21 T-lD, o, alternati­
jaque; ganando la Dama. La amena­ vamente, 21 P-5A.
za verdadera es 10 . . . . A-3R; 1 1
D-5T jaque, P-3C; 1 2 D-6T, C­ 20 C-5A DXD
-7A jaque; 13 R-lA o 13 R-2R, 21 T x D jaque R-2A
A-5A; 14 A X A, A X P mate, o 1 3 22 A-lA C-3A
. . . . A-5A; 1 4 A x A, D-8D mate) ; 23 A-4A jaque C-4R
204 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

24 T-lC AXC Un nuevo actor entra en escena.


No puede jugar 24 . . . . P-3CD,
a causa de que después 25 T-lT y 31 . . . . .
. pxp
su p o s i c i ó n queda completamente 32 p x p A-3D
abierta. 33 P-3R P--4C
34 T-6T T-3C
25 A X A A-3D Mejor es 34 C-5C; porque
Pueden obtener Alfiles de opuestos según ha sido demostrado por el mis­
c o l o r e s , pero esto no a y u d a . De mo Sr. Golombek, la . ganancia ven­
acuerdo con el propio análisis del Sr. drá después de 35 T-7T jaque, R­
Golombek, después 25 . . . . P--4CR; -3C; 36 T-7D, A-2A; 37 A-6R,
26 A X C jaque, P X A; 27 A--4R, P­ y las blancas han penetrado en la
-3C; 28 T-lT, A-3D; 29 T-7T posición de las negras.
jaque, R-lA; 30 A X P, y las blan­
cas tienen una sola ganancia. El resto constituye una lección del
manejo de "dos Alfiles" en un final
26 A--4R P-3CD de partida.
27 A-5D P--4CR
28 A-2D C-3A 35 pxp TXT
29 T-lT A--4R 36 PXT R-3C
30 T-2T 37 R-2A C-5C
Restringiendo la movilidad del Al­ 38 A--4A cxp
fil negro. 39 R-3A C-2A
40 R--4R A-2R
30 . . . . . . T-lCD 41 R-5A R-3A
42 P--4R C--4C
43 R-6R A-lD
44 A-5D jaque R-3C
45 R-7D A-2A
46 R-7R C-5D
47 R X P C-6A
48 A-lA cxp
49 P-5R C-5C jaque
50 R-5A P--4T
51 A-3A C-7A
52 A X P C-6D
53 A-3R R-3A
54 R--4R P-5A
55 A-SR jaque R-2C
56 A-5C Se entregan
Fue la mejor partida del torneo
a la que se aplicaron los adjetivos
menos empleados: estrictamente lógi­
31 P--4A ca, y de posición sólida y potente.
APERTURAS DIVERSAS

36. APERTURA "INGLESA

96 las negras suficiente libertad de ac­


ción.
LOTHAR
TARTAKOWER SCHMID 9 . ... . . AXC
10 P X A C--2D
( Southsea, 1950) 11 P-4C
Dirigido contra la amenaza
La característica m á s instructiva P-4A.
de la siguiente ruda competencia es
la manera de cómo las preparaciones 11 . . . . . . C-4A
se hacen "detrás del frente. 12 D-2D P-4CR
Como preparación para . . . . C­
1 P-4AD P-4R -3R .
U na réplica activa.
13 R-2C P-3A
2 C-3AD C-3AR 14 T-1T R-2C
3 C-3A C-3A Una maniobra bien concebida, an­
4 P-4R ticipándose a la arremetida de las
Es el movimiento de Nimzowitsch blancas en la fila de la TR.
en la Partida 1nglesa de los Cuatro
Caballos. La incisiva continuación, 4 15 T-2T A-2D
P-4D, queda igualada por 4 . . . . 16 TD:_1T T--1T
P X P; 5 C X P, A-5C, etc., pero 4 17 C-1R
P-3R, es lo que se considera mejor. Es este un caso de fortalecimiento
del PR por P-3A a fín de obligar
4 . .. .. . A-5C al P-4D del centro.
Mejor que 4 . . . . P-3D; que po­
dría no ser jugado tan pronto, a me · 17 . . . . . . C-3R
nos que las blancas mismas se refre­ 18 P-4TR TD-1CR
nasen y no adelantasen su PD a 4D. La defensa de las negras es muy
hábil.
5 P-3D P-3D
6 A-2R 19 p x p PT X P
Nimzowitsch ensayó también 6 P­ 20 P-3A D-1D
-3CR, seguido por A-2C. Desocupa su casilla 2R para bene­
ficio de su CD y proporcionar apoyo
6 . .. .. . P-3TR adicional a su casilla 1 TR.
¿Es esta precaución en realidad ne­
21 P-4D
cesaria? En una partida Fine-Dake,
Un avance sistemático.
Ciudad de México, 1935: 6 . . . . En­
roque; 7 Enroque, A X C; 8 P X A, D­ 21 . . . . . . C-2R
-2R; 9 C-1R, C-1R; 10 C-2A, 22 T X T
P-4A; conduce a la igualdad. Ligeramente prematuro. Después
de tantas m a n i o b r a s preparatorias
7 P-3TR D-2R "detrás del frente" las blancas debe­
8 Enroque Enroque rían haber continuado con 22 C-3D.
9 A-3R
No hay nada que ganar por 9 C­ 22 . . . o . o TXT
-5D, c x c; 10 PA X C, C-1D; que 23 TXT RXT
bloquea al centro, mientr�s deja a Desde lueko no, 2 3 oD X T, por-
o o o
206 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

que las negras pierden su AD o su x C, P x A haría ganar a las negras.


PCR después de 24 P X P. El movimiento del texto en una bue­
na idea que invierte los papeles.
24 P-5A p x pD
25 P (3A) x p P--4D 30 . . . . . . cxc
Ingenioso. Si ahora 26 p X p, e X Plausible, pero fatal. Demasiado dé­
x p (4D) ; 27 C-2A, C (3R) -5A ja­ bil hubiera sido 30 . . . . C X A; 31 A X
que; y las negras podri� cambiar x P. La mejor defensa es 30 . . . .
los Alfiles blancos y al fmal se lle­ A-lR; cuando 31 A-lA, manten­
garía a tablas. Débil, sin embargo, dría la tensión.
sería 25 . . p x p, a causa de 26
D-3T
. .

P--5D. 31 p x c
Claramente no 31 D X P; 32
26 C-3D A-3A A--4D y ganan.
Una activa defensa.
32 A X C
27 P-5R C-3C 33 D--4D
28 P �< P DXP Centralización in excelsis.
29 R-2A
33 . . . . . . R-lC
Así, las negras han rehusado la
Si 33 . . . . D-5T jaque; 34 R-2C,
intimidación y hon logrado oponer
D-6C jaque; 35 R-lA y el Rey
su acción a todos los i n t e n t o s de
blanco se escapa.
las blancas a la ruptura. Por esto las
blancas han recurrido a un astuto 34 R-2C
movimiento de espera, mejorando lá Decisiva, las piezas negras se en­
posición de su Rey en vista de los cuentran dedicadas a la defensa de
acontecimientos que se avecinan. sus débiles peones, las blancas man­
dan en el terreno.
29 . . . . . . C (3R) -5A
El deseo de ocultar la debilidad de 34 . . . . . . R-2A
su PCR es incomprensible. Una sen­ 35 A-3D R-2R
sible equivocación serÍa 29 . . . . C X 36 A-5A A-1R
x PD; 30 D-3A (o D-2C) , y las 37 P-6R
negras pierden el Caballo. Si 29 . . . . Temerario sería 37 D x PD, a cau­
R-2C, para guardar la Dama, las sa de 37 . . . . D-3T.
blancas ganan espacio por 30 C--4C.
Si 29 . . . . A--4C, las blancas tienen 37 A-3C
una pequeña ventaja de posición des­ 38 D X PD Se entregan
pués de 30 C-5R, A X A; 31 c x c
jaque, D X C ; 32 R X A , etc.
97

DENKER RABAR
(Estados Unidos) ( Yugoeslavia)
( Torneo por Radio, 1950)

En la siguiente partida podemos


ver u n cuádruple fianchetto, y el cur­
so de los acontecimientos no es ni
monótono ni simétrico. Las negras
pronto pierden el control de su casi­
lla 4D, lo que las conduce a posterio­
res dificultades.

1 P-4AD C-3AR
2 C-3AR P-4A
Hay aperturas tal como la de los
30 C-5R Cuatro Caballos, en las que las ne­
Un combate por las casillas. Por gras pueden con toda seguridad imi­
lo demás, el movimiento 30 e X C, po­ tar los primeros movimientos de las
dría hacer perder un Alfil y 30 A x hlancas, pero éste no es el caso de la
AP E R T U RA I N G L E S A 207

Apertura Inglesa. Mejor es 2 . . . . 15 TD-1R C-2D


P-3CR; conduciendo a alguna va­ 16 T-2A
riante de la Defensa India del Rey. Una discreta preparación para do­
blar las Torres.
3 P-4D
Abriendo una fila central y as u­ 16 . . . . . . C--4A
miendo el control de su casilla 4D. 17 C-5D
Cae la espada de Damocles.
3 . .. .. . pxp
4 cxp P-3CR 17 . . . . . . AXC
Mejor aquí, o aun en el próximo Ahora ya no tienen opción, por­
movimiento, es . . . . P-4D. que después de 17 . . . . D-2C, segui­
ría, 18 P-4CD, C-3R; 19 P-5AR.
5 C-3AD A-2C C-2A; 20 e x P jaque, R-lT; 2 1
6 P-3CR D-6T, A X A; 2 2 p x p, P X P ; 2 3 T X
Es un movimiento de sorpresa, y x T jaque, etc.
puede aumentar su dominio del cen­
tro por 6 . . . . P-4R. 18 A X A
El Rey negro pierde su defensor
6 . . . .. . Enroque más eficaz.
Pierden su última oportunidad de
tener la palabra en el centro por 6 18 . . . . . . RXA
P-4D. 19 PR X A TD-1R
20 TR-2R
7 A-2C C-3A Está claro que el completo domi­
8 Enroque nio de las blancas en la fila del R
Otra buena continuación que evita constituye una ventaja que propor­
los cambios es 8 C-3A. ciona la ganancia, y el único interés
restante es ya sólo ver de qué mane­
8 . . . . . . cxc
ra desenvuelven la situación.
9 nxc P-3D
10 D-2D 20 . . . . . . P-3A
Aun cuando el Caballo negro no Sacando el pan caliente del fuego.
tiene ninguna perspectiva útil, las Ahora, la debilidad de la casilla 3R
blancas muestran un raro juicio al de las negras es el blanco de las ma­
reti.t:ar su Dama a la casilla más im­ quinaciones de las blancas.
probable 2D. El punto es que el AD
blanco será menos eficaz en 2C que 21 P--4TR D--2D
en su presente diagonal, y después Previniendo 22 A-3T.
de P-3C, el Caballo requerirá pro­
tección. 22 P--4CD C-2C
D-2A 23 R-2T
10
A-2D Asegurándose la casilla 3TR para
11 P-3C
A-3A el Alfil, y ahora la Dama negra de­
12 A-2C
he retirarse.
13 P-4R
Después de todo, pueden jugar P­ 23 . . . . . . D-2A
--4R, con gran efecto. Las negras 24 D--4D T-2A
sólo tienen una contraprobabilidad, 25 A-3T P-4TD
que pierden, consistente en una dis­ Muy retrasado.
tracción en el lado de la Dama por
13 .. . . . P--4TD. Dejan este movi­ 26 P-3T pxp
miento hasta el 25, cuando ya no es 27 p x p T-1TD
eficaz. Paralizadas en el centro, las ne­
gras tratan de hacer una desviación
13 . . . . . . P-3C por el lado de la Dama.
14 P-4A TD-1D
A las negras ya les falta espacio 28 A-6R T (2A) -1A
para maniobrar, por lo que es difí­ 29 P-4C R-1T
cil de sugerir ninguna cosa mejor. 30 P-5CR T-5T
Si 14 . . . . P-3R; 15 C-5C, y ga­ 31 p x p pxp
nan después de 15 . . . . A x C ; 16 P­ La recaptura con la Torre, e s igual­
-5R . mente mala. Después 32 A-3T, la
208 1 00 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

fila del R está por completo abierta, 33 T-7R T-7T jaque


como lo está también después del mo­ 34 R-lC D-3T
vimiento del texto. Si 34 . .
. T-2A; 35 T-8R ja­
.

que T-lA; 36 T ( 1R ) -7R, D-lC;


32 A-3T D-2C 37 Á-6R, T X T; 38 n xp jaque, etc.

35 T-8R
El asalto final. Si 35 T X e, D X PT;
36 D-3R, T-6T, etc. Las negras
pueden establecer aún una defensa.

35 . . . . . . D X PT
36 T x T jaque R-2C
37 D-3R T-6T
Una trampa final : si 38 D X T, J? X
x T jaque; pero las blancas anuncian
mate en cuatro.

( 38 D-7R jaque, R-3T; 3� D x


x p jaque, R X D ; 40 T-7R Jaque,
R-3T; 41 T-8T mate) . Una fina
ejecución.
37. RÉTI-ZUKERTORT

98 15 C-5R cxc
16 A X C D--4A
HERBERGER KUNERTH ¡Las negras adelantan!
(\Veilheim, 1949)
17 P-4A C-5C
18 P--4R
La siguiente partida muestra q ue
. Ellas ocupan el centro con varios
la iniciativa no es una prerrogatwa
movimientos retrasados; por su 179
absoluta del primer jugador.
movimiento anormal (P--4A, en lu­
gar de la retirada, A-3AD) y las
1 C-3AR C-3AR
blancas han cambiado el carácter de
2 P-3CR P--4D
posición del combate.
3 P--4A P-3A
4 P-3C P-3CR
5 A-2CD A-2C
6 A-2C Enroque
7 EnroquP PxP
8 pxp A-3R
9 D-2A
Por lo tanto, las blancas han segui­
do el Sistema Réti, de acuerdo con
el cual se refrenan de ocupar el cen­
tro, pero lo mantienen en observ� ­
ción y a control remoto por med1o
de ciertas piezas. El objetivo final,
sin embargo, es ocupar el centro en
ocasión que sea más efectivo que al
comienzo. Aquí las lbancas pierden
el momento correcto, y cuando ocu­
pan esta región lo hacen como medi­
da defensiva , lo que resulta fatal.
18 . . . . . . AXA
9 ...... D-1A Una brillante oferta d e la Dama.
10 C-5C Si 19 p x n, las negras dan mate en
Aquí es cuando las blancas debían tres jugadas.
haber jugado 10 P--4D, seguido por
CD-2D. 19 P X A D X P (4R)
20 D-3A TD-lD
10 . . . . A-2D
21 T-lD
. .

11 T-1R P-3TR
Si las blancas cambian las Damas,
12 C-3AR A-6T
pierden un segundo peón en posición
13 A-1T
desesperada.
U na estratagema bien conocida que
evita el cambio del valioso Alfil. En 21 . . . . . . D--4A jaque
este caso particular no importa el
22 P--4D P--4R
tiempo perdido. Ahora o nunca es Muy buen juego, ofreciendo la Da­
el momento de desplegar el CD.
ma por segunda vez. Si 23 P X D, las
13 . . . . . . CD-2D negras dan mate en dos.
14 P-3D
I nc l u s i v e 14 P--4D daría a las 23 D-3T TXP
blancas una partida fácil. Ofreciendo la Dama por tercera
vez. Si 24 D X D, las negras dan ma­
14 . . . . . . T-1R te en el movimiento. Si 24 T-3D,
210 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

las negras ofrecen la Dama una cuar­ No obstante su apariencia arries­


ta vez que es la final y con la jugada gada, este movimiento es ahora ne­
24 . . . . T x T jaque de descubierta, cesario para descomponer el centro
las blancas se entregan. y, si es posible, extender el alcance
La repetida oferta de la Dama es del AR.
muy atractiva y muy poco acostum­
brada. 6 .. .. .
. PD X P
Desdeña la defensiva por 6 . . . .
A-2R; y acepta el desafío.

99 7 D--4T
Otro plan sólido es 7 C-5R (Ke­
TARTAKOWER A.R.B. THOMAS res-Klien, Torneo por radio, Anglo­
Soviético, 1946) .
(Southsea, 195 1 )
7 . .. ... A-2D
L a siguiente partida e s una magní­ 8 pxp
fica i l u s t r a c ió n del tema: "Cómo A fin de ganar un importante tiem­
aprovechar los errores del contrario". po. Inofensivo sería 8 D X PA, P X P;
9 c x p, T-1A; 10 C-3AD, c x c;
1 C-3AR P--4D
11 D x C, A--4A; 12 D-1D, A-3A;
2 P-3CR
con igualdad.
Estos movimientos se denominan a
menudo, la Apertura Rareza. Es en 8 . . . . . . AXP
realidad una inversión de la Defensa Otra idea es 8 . . . . C--4TD; 9 D­
India de Rey. Cuando, como en esta -2A, A x P; 10 C-5R, P-3TR, etc.
partida, las blancas continúan jugan­
do P--4D, la partida podría llamar­ 9 D X PA A-2R
se Réti-Catalán. Una retirada razonada. Ni 9 . . . .
D-3C; 10 C-3A, C-2R; 1 1 C-5R,
2 . .. ... C-3AR ni 9 . . . . D-2R; 10 A-5C, etc., son
U na continuación emprendedora, 2 satisfactorias.
. . . . A--4A, fue empleada con éxito
en una partida, Dr. David-Dr. Ba­ 10 C-3A T-1AD
logh, Budapest, 1948: 2 . . . . A--4A; O 10 . . . . Enroque; 11 T-1D,
3 A-2C, C-2D ; 4 P--4A, P-3AD ; D--4T; y las negras evaden la pre­
5 pxp, P X P; 6 D-3C (plausible, sión hostil.
pero prematuro) , 6 . . C-4A; 7
1 1 D--4TR
. .

D-5C jaque, A-2D; 8 nxc (esen­


cial es 8 D--4C, P--4R; 9 D-3A) , Arriesgada y aun no necesaria. Me­
8 . . . T-1A; las blancas se entre­ jor es 11 D-3D, u 11 P--4R, am­
pliando su mando de espacio.
.

gan .
3 A-2C P-3R 11 . . . . . . Enroque
4 Enroque P--4A Las negras están algo despreocu­
Un empleo intrépido del PAD. Si padas y primero completan su des­
4 . . . . P-3A; 5 P--4D, A-2R; 6 pliegue.
P--4A, Enroque; 7 C-3A, y las blan­
12 P--4R
cas tienen alguna ventaja de espa­
Las blancas subestiman el peligro
cio.
para su Dama, que, después de este
5 P - 4D movimiento y de la contestación de
El momento correcto para que las las negras, se encuentra cortada del
blancas establezcan sus derechos en centro y del lado de la Dama. Más
el centro. bien se debería jugar 12 T-1D.

5 . . . . . . C-3A 12 . . . . . . P--4R
Es el despliegue natural. Más aJ·- ¡Bravo! Un empuje contra las po­
tificial es 5 . . . . CD-2D; movimien- siciones de las blancas que ha resul­
to vago es, 5 . . . . P X P; 6 cxp, P- tado trágico.
--4R; mientras que con 5 . . . . A-
-2R, se perdería tiempo. 13 A-3T
Aquí pierden ignomin i o s a m en te.
6 P-4A Debe:rían haber tratado de jugar 13
R É TI - Z U K E R T O R T 211

14 e x p
S i 14 e X e, las negras ganan un
importante peón después de 14 . . . .
p x e; 15 C-2R, A X A; 16 D X A , e x
X P.

14 . . . . .
. C-5e
Es la sentencia de muerte para la
Dama blanca.

15 A X e
16 e x A
17 exT
18 A-3R
Si 18 P X A, D X P; 19 A-4A, T X
x en ; 20 A- 3 e , T x A j a q u e ; 2 1
PA X T, C-7R jaque; 22 R-2A, D X
T-1D, o 13 A-5e, P-3TR; 14 A X x PT jaque, etc.
x e, A X A ; 15 D-5T.
18 . . . . . . C-6A jaque
13 . . . . . . C-5D 19 R-1T Dxe
Excelente juicio. Las blancas es­ 20 P X A D-3D
peraban 13 . . . . C-5eR; y este es Se entregan
el ptmto en que la Dama escapa, des­ Las negras han aprovechado su
pués, 14 C-5eR, P-3TR; 15 A X e, oportunidad d'e una manera magis­
p X e; 16 D-3T. tral.
38. APERTURA DE BIRD

100 2 C-3AR C-3AR


3 P-3R P-3R
Mme. eHAUDÉ 4 P-3eD P-4A
GROB DE SILANS 5 A-2e C-3A
6 A-5e A-2D
(Torneo, Zurich, 1951)
Las negras han permitido a su opo­
Una vez más, Mme. Chaudé de Si­ nente desarrollar una estrategia de
lans, muestra que puede ser una fuer­ cerco, pero no permiten que sus peo­
te opositora contra cualquier maes­ nes queden debilitados (6 . . P­. .

tro. -3TD; 7 A x e jaque, P X A ; 8 C-


-5R, etc.) .
1 P-4AR P-4D
Permitiendo a las blancas jugar la 7 Enroque A-2R
Defensa Holandesa con un movimien­ 8 P-3D
to a d el a n t a d o : Se considera como Esto impide . . . . C-5R; y prepa·
más resistente el plan de Schlechter: tan para su propio eD-2D un avan­
1 . . e-3AR; 2 C-3AR, P-3eR;
. . ce en el centro.
seguido por . . . . A-2e. Esto, sin
embargo, resultó doloroso en una par­ 8 . .. . . . Enroque
tida, H. Brown-Dr. Friedman, Lon ­ 9 eD-2D P-3TD
dres, 1949, 3 P-3R, A-2e; 4 P­ 10 A X eD AXA
-4D, Enroque; 5 eD-2D, P--4D; 1 1 D-2R
6 A-3D, P-4A ; 7 P-3A, D-2A Han gastado demasiado tiempo en
(aquí las negras deberían jugar 7 preparaciones. El movimiento que co­
. . . . P-3e; y después . . . . A-2e; rrespondía con la situación general
y . . . . eD-2D ; su posición es por es 1 1 C-5R.
completo satisfactoria) ; 8 Enroque,
P X P; 9 PR X P, D X PAR (intentan­ 11 . . . . . . P-4eD
do volver con su botí.1 a 2AD) ; 10 Ahora las negras no sólo preser­
C-5e, D--6R jaque; 1 1 R-1T, A­ van su AD, sino que se proporcionan
-5C; 12 e (2D) -3A, las negras se un campo de actividad prometedora a
entregan. Si 12 . . . . A x e; 13 T X A, lo largo de la gran diagonal.
y la Dama se encuentra cazada en 12 R-lT T-1A
territorio hostil. Una pequeña parti­ 13 P-4eR
da intrigante. Un ingenioso sacrificio de un peón.
Una importante línea de juego es Si ahora 13 . . . . e x P; 14 C-5C,
la Forma de Gambito: 1 . . . . P­ A X e; 15 D X e y las blancas po.seen
-4R; 2 p x p, P-3D; 3 p x p, A X P. un poderoso ataque. Las negras, en
De esto hay un ejemplo violento en cambio, encuentran una potente ficha
la partida, Krasner-Antonoff, París, que retrasa la captura.
1949: 2 p x p ( o 2 P-4R, el Gambito
de Rey) , 2 . . . . P-3D; 3 p x p A X 13 . . . . . . P-5D
x p; 4 e-3AR, P-4eR; 5 P-4D, Juego fuerte. Si 14 p x p, P X P; el
P-5e; 6 C-5e, P-4AR (nn inten­ peón de las negras se encuentra a
to abortivo para capturar el eR a la salvo, mientras que el eR se encuen­
luz del día) ; 7 P-4R, A-2R; 8 C­ tra sujeto. Las negras entonces ame­
-3TR, P x e; 9 D-5T jaque, R- nazan 15 . . . . e X P; seguido por . . . .
-1A; 10 A-4AD, A-5e jaque; 1 1 e-6R.
P-3A, D-2R; 1 2 Enroque, P-4e;
13 A x e, R X A; 14 T-3A, D X P; 15 14 P-4R e x pc
T-3e jaque, R-1A; 16 A-6T ja­ M uy a tiempo. Las negras deben
que, R-2R; 1 7 T-3R, las negras se haber visto las complicaciones de los
entregan. próximos movimientos.
214 100 PARTIDAS MAGISTRALES DEL AJEDREZ MODERNO

18 TD-lR A-2C
Una amenaza al PAD blanco.
19 D-lD pxp
20 p x p P-4R
La muerte ronda.
21 P-5A D-4C
22 T-2A TR X P
23 T-2C D-3T
24 P X T AXC
Las blancas han logrado desviar el
primer asalto, pero ahora sucumben
al segundo.
25 T X P
Un mal movimiento en una p9si­
ción perdida, pero no había fórmula
de salvación. Si 25 T-2R, A-6R;
seguido por . . . . T-lA.
15 c x p pxc
16 n x c P-4A 25 . . . . . . Á-5A
El movimiento clave. Se entregan
Mme. Chaudé de Silans jugó esta
17 D-2R A-5C partida con elegancia ejemplar.
ESTA IMPRESION DE 1 000 EJEMPLARES SE
TERMINO EN ABRIL DE 1984, EN LOS
TALLERES DE LA COMPAÑIA EDITORIAL
CONTINENTAL, S. A. DE C. V . , MEXICO

También podría gustarte