Está en la página 1de 4

LUZ MARINA FERNÁNDEZ 19271862

DERECHO AMBIENTAL: es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos,


reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la
interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente
natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio
natural y en la humanidad misma.

- El “Derecho Ambiental es la rama del derecho autónoma, constituido por las normas,
principios e institutos que sistemáticamente regulan las actividades humanas en su
interacción con el ambiente”

OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL: El objeto del derecho ambiental está destinado a
gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el
ambiente.

OBJETIVOS:

A.- Crear normas que aseguren el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
preservación de la diversidad genética, y la conservación, recuperación, mejoramiento y
protección del ambiente.

B.- Dictar leyes para controlar la contaminación del aire, agua, suelo: así como prevenir la
pérdida de la biodiversidad (fauna + flora), manteniendo el equilibrio ecológico.

C.- Proporcionar los instrumentos legales para la compatibilidad en la planificación


política, económica, social, tecnológica, ecológica y urbanística del País, en todos sus
estratos gubernamentales, con la protección de los recursos naturales, culturales y del
patrimonio histórico y paisajístico.

D.- Formular y lograr acuerdos internacionales en materia de manejo y disposición de


materiales peligrosos, productos químicos - biológicos (agrícolas), desechos radiactivos
nucleares; y los tendientes a causar daños a la capa de ozono; y a otros ambientes.

E.- Brindar nuevas condiciones de conducta en los individuos, los grupos sociales y la
sociedad en su conjunto, respecto a la realidad jurídica ambiental.

F.- Asegurar normativas para el correcto uso y la comercialización adecuada de


plaguicidas, fertilizantes, biocidas, agroquímicos y otros productos que puedan dañar el
ambiente.

G.- Garantizar la firma de convenios favorables con países limítrofes cuando se trate de
recursos naturales compartidos.
H.- Mantener y establecer los mecanismos para la protección de las actuales (así como
incentivar la creación de las nuevas) Áreas Bajo Régimen de Administración Especiales
(ABRAEs).

I.- Legislar sobre el comercio, introducción y liberación de especies exóticas, para proteger
las especies autóctonas, para controlar la caza, pesca, deforestaciones, tala, quema y otras
actividades causantes de atropellos a la naturaleza.

J.- Actualizar y hacer cumplir los requerimientos, para grandes emprendimientos y obras,
que potencialmente puedan alterar el ambiente, de los estudios previos del impacto
ambiental.

K.- Reglamentar la producción, liberación y ampliación de los productos de la


biotecnología, electrónica, informática, comunicación, ingeniería nuclear y agroquímica, y
de otros productos nocivos, para asegurar su uso racional.

L.- Velar por que los programas educativos de sensibilización, concienciación, difusión y
promoción tengan garantías legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas), sean los aplicados
en todos los niveles educativos de la enseñanza, y sean los adecuados para su aplicación.

M.- Y estar pendiente de todas las actualizaciones, que materia de normas, leyes,
acuerdos, convenios, tratados, entre otros; beneficien las relaciones entre el ser humano y
la naturaleza, permitiendo vivir en ambientes ecológicamente equilibrados.

AUTONOMÍA DEL DERECHO AMBIENTAL:

Se dice que el derecho ambiental, es considerado por algunos autores como una rama
autónoma del derecho, debido a que cumple con los requisitos q suelen apuntarse como
necesarios para considerar que una disciplina es autónoma;

a) Presencia de principios propios; por ejemplo la declaración de río, q contiene una serie
de principios retomados por la legislación interna de diversos estados, y que se han
convertido de esta manera en derecho vigente.
b) Técnicas jurídicas propias; por ejemplo la evaluación del impacto ambiental, q es una
técnica única y exclusiva de la materia ambiental.
c) Referencia a determinada categoría de personas, de objetos o de relaciones; encuentra
un sustrato social directamente implicado, se dirige a personas privadas en cuanto a
sujetos detentadores o agresores del medio ambiente como bien jurídico, y las personas
publicas pueden aparecer como sujetos capaces en función de su obligación de defender y
restaurar el ambiente. La administración publica ocupa en este orden de ideas.
d) Objeto propio; en este caso es el medio ambiente jurídico por tutelar.
e) Legislación y reglamentos propios; se cuenta con la LEEGEPA, Y sus reglamentos que a
pesar de las legislaciones supletorias como lo es el Código Penal y e Código Civil para el
efecto de juicios por delitos o por responsabilidad ambiental ,, la LEEGEPA no depende de
ninguna otra legislación para subsistir.

CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL (INTERDISCIPLINARIO , DINÁMICO ,


PREVENTIVO , UNIVERSAL, ECONÓMICO ,TRANSVERSAL , DE LEGISLACIÓN COPIOSA ,
REPARADOR , TRANSGENERACIONAL , SOCIAL , HOLÍSTICO , VITAL:

Es un derecho preventivo: el persigue en primera instancia una función educativa,


orientada a reglamentar las acciones u omisiones del hombre para crear conciencia
dirigida a la preservación y conservación de los recursos, esto no quiere decir que no sea
un derecho sancionador, mas que sancionar, busca evitar que se cometa un delito a la
naturaleza.

Es un derecho preventivo: porque la base era prevenir que se cometa un daño antes que
sancionarlo, sin que esto quiera significar que no sea sancionador.

UNIVERSAL: su ámbito traspasa las fronteras, los problemas que atiende el derecho
ecológico sobrepasan la especialidad geográfica del estado que jurisdicciona.

DINÁMICO: La constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica,


en ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes o de deterioro
del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y actualizada
labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o prevenir sus
efectos negativos.

Interdisciplinario: el derecho requiere en este caso, para establecer las nece-sarias


medidas de protección, las indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que estudian los
aspectos físicos, químicos y biológicos del medio ambiente; y que descri-ben los
deterioros de la biósfera, los evalúan y proponen las soluciones que el legisla-dor debe
traducir al lenguaje jurídico, teniendo en cuenta los datos aportados.
REPARADOR: La reparación es el acto jurídico por el cual, una vez establecida la
responsabilidad, sea por el criterio objetivo o subjetivo, se ha de fijar la enmienda
correspondiente al valor del bien dañado; previamente se requiere la valoración de los
daños para fijar el monto de las indemnizaciones debidas; el problema surge cuando el
objeto de la cuantificación económica, es el medio ambiente

TRANSGENERACIONAL: En referencia a éste, podemos señalar que el Derecho Ambiental


se desenvuelve y consolida dentro de un criterio de “solidaridad de la especie”, es decir,
que su estudio e interpretación, tanto doctrinario como legal, no se satisface únicamente
en una valoración temporal de la realidad que comprende, sino que busca armonizar los
intereses de desarrollo y calidad de vida de las generaciones presentes, sin arriesgar o
comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y progreso de las futuras
generaciones.

También podría gustarte