Está en la página 1de 2

APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

ANTICONGELANTE BIOLOGICO

¿Hasta qué temperatura puede resistir el cuerpo humano?

La temperatura corporal normal es de entre 37° C y 37,5° C. Se habla de hipotermia por debajo de
35° C, y de hipotermia severa en virtud de 32° C. A 24° C, sobreviene la muerte por paro cardíaco.
Sin embargo hay casos de personas que sobrevivieron a temperaturas internas de 13,7 ° C.

Frente a condiciones climáticas extremas, el cuerpo trata de reducir al mínimo la pérdida de calor.
El organismo se centrará en torno a la circulación de la sangre los órganos vitales (corazón,
cerebro), y descuidar los pequeños vasos sanguíneos en las manos y los pies. Para producir calor,
el cuerpo utiliza los músculos y quema glucógeno (el combustible almacenado en los músculos):
el papel de los escalofríos. Sin embargo, esta reacción puede durar unas pocas horas a causa de la
fatiga y el agotamiento que provoca el consumo de glocógeno.

¿Puede el ser humano aclimatarse al frío?

Sí, gracias a los mecanismos de eficiencia energética del cuerpo humano. Así pues, si el cuerpo
está acostumbrado al frío, es más tolerante al frío extremo. Los atletas que participan en deportes
de resistencia también son más resistentes debido a que sus músculos son más grandes y contienen
más reservas de glucógeno.

La dieta desempeña un papel crucial. Una buena capa de grasa es la mejor protección en el frío.
Los adipocitos (células grasas) también desempeñan el papel de “calefacción central”, que
permiten al cuerpo producir calor sin aprovechar sus reservas de glucógeno. Los esquimales tienen
una dieta rica en grasas, que es la base de una reserva permanente de adipocitos.

El insecto con anticongelante natural

Algunos insectos expuestos a temperaturas bajo cero logran adaptarse a las condiciones extremas
y sobrevivir. Un estudio publicado por la Universidad de Norte Dame describe un nuevo tipo de
molécula anticongelante, aislada a partir de los Upis ceramboides, una clase de escarabajos que
habitan en Alaska y que logran sobrevivir a temperaturas que promedian los -60 ºC.
La Vida en las zonas polares del planeta es compleja para los seres vivos. Las temperaturas, cuyos
valores están por debajo del punto de congelación del agua, favorecen la formación de cristales de
hielo dentro de las células de los organismos, y con ello propician su muerte. E s t u d i o s
r e a l i z a d o s e n e s p e c i e s d e l a s z o n a s polares detectaron que los peces del Ártico poseen
proteínas y glicoproteínas (proteínas con moléculas de glucosa) que actúan como anticongelantes
evitándola congelación del agua al interior de sus células lo que les permite resistir
temperaturas cercanas a los -1,9 °C. Dentro de esta misma línea de investigación se descubrió
que los escarabajos U p i s ceramboides son capaces de subsistir a temperaturas de hasta-
60 ºC. La molécula responsable de este fenómeno es la xylomannan, cuya estructura no es
del tipoproteica, sino la combinación de un ácido graso con un azúcar, que se deposita en
las membranas celulares del escarabajo. La composición química de esta molécula anticongelante
podría demostrar s e r a d e c u a d a p a r a l a p r o d u c c i ó n c o m e r c i a l d e l compuesto, ya que
su síntesis se puede desarrollar fácilmente en los laboratorios a partir de pequeñas cadenas de
azúcares, a un bajo costo económico y con las mismas propiedades que las moléculas
biológicamente conformadas. Aunque los estudios de las proteínas anticongelantes en varios
grupos de animales llevan varios años, el descubrimiento del xylomannan ha sido el primer
aislamiento documentado de un anticongelante procedente de un insecto tolerante a las
heladas, es decir, capaz de sobrevivir a la congelación

También podría gustarte