Está en la página 1de 8

Eugenio Camarena Ocampo: LA BÚSQUEDA

La investigación se desarrolla con una serie de dudas y expectativas amplias o


dispersas, que poco a poco desembocan en una delimitación de lo que se quisiera
saber sobre un hecho en particular.

La duda aparece como un elemento constitutivo del trabajo que coloca al


investigador en una situación de riesgo. Por un lado, es un elemento necesario
que permite estar a la expectativa sobre posibles cuestionamientos que producen,
en la progresión del estudio, una tensión constante entre el sujeto investigador y
los procesos que construye para analizar la realidad.

Puede ser un elemento que inmovilice al sujeto investigador, tanto en ka


desvalorización de las situaciones en la obturación de la búsqueda inhibe la
posibilidad de creación.

Así el trabajo investigativo se desarrolla como un juego crítico que apunta hacia
una explicación más allá de los convencionalismos teóricos o disciplinarios a los
que apela la empresa.

El proceso de investigación se concibe como un ejercicio cuya esencia reside en


un acercamiento a la realidad, desde un ángulo que rebase los límites que ofrece
la cotidianidad.

La investigación discoladora y trastocadora de las situaciones que se presentan en


la realidad, y que permite tener una mayor comprensión de las subjetivaciones que
conforman la construcción de dicha realidad.

Se percibe a la investigación como “un ejercicio filosófico; en él se ventila saber en


qué medida el trabajo de pensar su propia historia puede liberar el pensamiento de
lo que piensa en silencio y permitirle pensar de otro modo”

El “ejercicio filosófico” permite incursionar en los laberintos de la investigación para


replantear y recrear una serie de hechos con la posibilidad de ir mas allá de lo que
se sabe de ellos, y obtener algunos resultados; que se legitimen no por lo que ya
se sabe, si no por la profundidad.

La situación de investigación se perfiló a la búsqueda de un sentido en los


observables, aspecto que delimita y constriñe al concepto de interpretación “como
la restauración de un sentido” …..la sospecha”
LA PREGUNTA A INVESTIGAR

¿Cuál es el tema que articula la búsqueda en la investigación?. Al tratar de hablar


sobre una problemática, se parte de algo que se conoce al respecto, pero que no
es suficiente para dejar de ser un objeto de búsqueda y explicación.

La situación a problematizar toma relieve cuando se enuncia ¿Qué entender por la


noción de “la clase”?.

Tres de las más importantes funciones de este ambiente especial son; simplificar
y ordenar los factores y ordenar los factores de las disposiciones que se desea
desarrollar, purificar e idealizar las costumbres sociales existentes.

La noción de salón de clases no se puede definir sólo como lugar donde se realiza
una transmisión de un conocimiento escolarizado. En una clase, los
acontecimientos superan los ideales pedagógicos y se presentan hechos
inusitados que muestran una cotidianidad que va más allá de los estereotipos.

La investigación consiste en analizar cuáles con los procesos que permiten


estructurar una serie de eventos que articulen una concepción del salón de clases.

En este sentido, la investigación es una posibilidad de pensar y construir un


discurso sobre un espacio que se ha instituido como salón de clases.

En los acontecimientos se encuentran un conjunto de enunciaciones que van


definidas y particularizadas por las situaciones en donde se generan y, a su vez,
dan una connotación en la forma como se desarrollan. Es decir, en las locuciones
de los sujetos que participan en la institución escolarizada.

En el salón de clases se elaboran una serie de saberes que se circunscriben a la


particularidad de la asignatura, de los alumnos y del propio maestro. Se imparte un
contenido estipulado por el curriculum de la carrera, que señala una
racionalización en cuanto a tiempos, seriación, dosificación y formas de
impartición. A este contenido se le denominará contendido académico, y a las
interpretaciones y reprobaciones que hacen los participantes de éste, y que
también son parte del curriculum, le denominaremos contenido escolar.
EL LUGAR DE OBSERVACION

En todo proceso de investigación, las intencionalidades no son fortuitas porque


tienen una conexión con el sujeto investigador, sobre todo en los casos donde se
trata de analizar situaciones que se producen dentro de la realidad cotidiana, la
historia personal de todo sujeto se entreteje con el acto de investigación. En este
sentido, las interpretaciones que se realizan se ven influidas por los deseos del
sujeto.

Las observaciones en los salones de clase se realizaron de manera continua en el


periodo semestral.

Esta conceptualización del papel que juega el investigador en el aula, se


contrapone a otras que ubican al observador como un participante “nativo”. Estos
planteamientos reducen la problemática epistemológica y metodológica de la
investigación a una manera cuestión instrumental, dejando de lado cómo entender
texto, discurso, alteridad, otredad, lugar del sujeto en la producción del discurso,
conocimiento, etc.

UNA POSTURA ETNOGRÁFICA

La complejidad del proceso de investigación, tanto en su metodología como en los


aspectos epistemológicos que la sustentaba.

La descripción y el análisis en la etnografía tienen como característica una


exigencia, y es un cuanto a un alejamiento conceptual del objeto a estudiar para
tener una mirada distinta, desde otro ángulo-

Esto no es sólo una bondad sino una necesidad teórica y epistemológica de la


etnografía y de sus condiciones para desarrollarse, ya que cuando intentamos
hablar de una otredad tenemos forzosamente que diferenciar y cuestionar
nuestros significados de lo que intentamos investigar.

La connotación que existe en el término “descripción densa”, se refiere a que el


etnógrafo o investigador al observar un hecho en particular, no sólo tiene como
finalidad describir las características que se detectan a simple vista, sino también
desentrañar las estructuras de significación que lo conforman. Dichas estructuras,
en su conjunto, forman un sistema de signos que nos da la posibilidad de
interpretar lo observable.

Cuando se desarrolla el trabajo de campo. El investigador al estar, allí, donde se


realizan las situaciones a observar, se encuentra con el imperativo de rescatar lo
dicho. Deben ser registradas bajo una descripción que contemple cómo está
estructurado el evento, sin considerar las apreciaciones valorativas que se puedan
tener del hecho mismo.

El carácter reflexivo que encierra el trabajo etnográfico parte de cuestionar


¿Dónde están ellos?, los sujetos observables y dónde estoy yo, el sujeto
observador, lo cual permite al investigador reconocer y explicar en las
interacciones de los sujetos que observa la presencia de otras estructuras, tanto
teóricas como emotivas del mismo investigador, que conjugadas igualmente.

En la medida que un acontecimiento se convierte en objeto de investigación, es


traducido a otros niveles discursivos más complejos que pueden esclarecer las
interrogantes que el investigador se plantea sobre el hecho.

La interpretación sobre las interacciones sociales requiere de una descripción que


permita conocer cómo están estructuradas, acción que demanda en el observador
una minuciosidad en la forma como inscribe el suceso. Es decir, registrar todo lo
que sucede, estructuración del espacio físico, movimientos de los sujetos y cómo
se realizan, que y cómo se enuncian los discursos y sus relaciones con los
movimientos como gestos, ademanes, ruidos.

Incursionar en el estudio de la escuela por medio de la etnografía permite conocer


problemáticas que, a simple vista, aparecen como triviales dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje y que, sin embargo, tienen un peso crucial en la
comprensión de las situaciones cotidianas que modelan la interacción en el aula.

La observación en el salón de clases amplia el panorama de una realidad que, por


lo general, ha estado conceptualizada e idealizada en función de una serie de
teorías que puntualizan lo que debe ser una clase, por ejemplo, la relación
maestro-alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.

El objeto de la investigación, más que proponer un modelo en sus resultados, trata


de conocer y explicar las estructuras que operan en el salón de clases buscando
una reapropiación de las situaciones bajo una lectura que permite interpretar los
textos.

La etnografía nos acerca al objeto de estudio con una mirada desconstructiva y


reconstructiva, que nos permite acceder a otro tipo de resultados que no están
dentro de una descripción o conceptualización estereotipo. Por extensión, en lo
educativo, la etnografía nos aproxima a la comprensión de los hechos que
acontecen dentro del curriculum oculto.

LOS ESLABONES DEL ESCRITO

Un salón de clases se puede ubicar como una enunciación que presentan una
variedad de significaciones que le pueden dar a los sujetos, tanto el hablante con
el escucha. La noción de salón de clases que sostiene esta investigación, se
particulariza con base en el contexto donde se localiza físicamente; las
características que tiene la institución donde se encuentra, los elementos que
ubican la singularidad y especificidad del entorno y, a su vez, las connotaciones
que se le dan al lugar de observación.

El segundo eslabón se denomina. El salón de clases y sus personajes. En este se


analizan una interioridad más específica de la parte del contexto. Se presentan
rasgos, señales e imágenes.

De esta transmisión se especifican las formas en que se crean, estipulan e


instituyen las acciones que rigen las dinámicas en la transmisión de un saber. Por
último, se encuentran las Notas finales, donde se resaltan puntualmente algunos
planteamientos que se fueron desarrollando en el transcurso de lo anteriormente
descrito.

EL REGRESO A LA ESCUELA

Qué implicaciones trae consigo hacer una investigación sobre cómo se conforman
algunos procesos escolares en una Institución donde el propio investigador ha
tenido vivencias escolarizadas.

Analizar la situación que guarda le sujeto investigador en un espacio que en un


momento se vivió como un lugar académico de formación y posteriormente, ese
mismo lugar es mirado bajo la consigna del desentrañamiento de un proceso.
La investigación en los procesos de ésta con relación a la interacción maestro-
alumno que se realizara en el espacio llamado salón de clases.

El sujeto investigador del lugar donde realizara una actividad, está impregnada de
rememoraciones, sentimientos, deseos, vivencias, expectativas, etc.

El horizonte donde el sujeto debe “pensar y actuar tiene una estructura que le
prohíbe aprehender su origen; sólo se puede medir sus contradicciones, esto es,
determinar el orden jerárquico y aprensivo del saber del que está constituido”

Las influencias que permean el trabajo en su observación-interpretación, y la


particularidad que tiene los eventos en función de los motivos por lo que transita el
sujeto.

Así, la reintroducción, esto permite aprovechar los efectos. Cuando un sujeto está
escolarizado en un espacio y tiempo determinados, al igual que la formación a la
que aspira, los procesos que vive cotidianamente están bajo una mirada que
atiende a una aprehensión de un quehacer que apela a la identidad de una
profesión.

En este sentido, el manejo que hacen los alumnos del contenido académico, las
valoraciones que tienen entre ellos sobre quien porta. Las interacciones que
realiza el sujeto no se desarrollan dentro de un plano lineal y no problemático sino
que se generan a partir de las demandas instituidas y de las mismas
contradicciones en tanto sujeto que busca ubicación, reconocimiento y certeza de
las situaciones que realiza. Los procesos de evaluación que se desarrollan en el
salón de clases, la asistencia, participación, realización de tareas, dinámicas de
las sesiones, entre otras, con acciones que se encuentran mediadas por un deseo
y aprehensión del saber que le permite al sujeto reconocerse y validar su práctica
escolarizada.

INVESTIGACION; DESENTRAÑAMIENTO, SOSPECHA Y CONOCIMIENTO

La diferencia entre el sujeto investigador y el sujeto observable, permite ubicar la


mirada del investigador como un elemento de búsqueda y de un continuo
cuestionamiento a los observables. En este sentido, la mirada opera en la
búsqueda en función de una duda, es decir, busca cómo están estructurados los
eventos en un tiempo de estancia prolongada en el lugar de observación.
La duda como elemento constitutivo de la observación no es un sinónimo de
confusión sino de tensión constante que existe entre el sujeto investigador y el
sujeto que causa observación.

Estas particularidades del trabajo de investigación en cuanto a la diferenciación


del sujeto en el lugar de producción del discurso, la situación de la mirada-
búsqueda, la problematización de la rutina cotidiana y la suspensión de los inicios
conceptuales en la observación, significan el desarrollo de la investigación, la cual
encierra dos momentos; el primero, la deconstrucción de los procesos de
observación.

LA PARTICULARIDAD

Los sucesos que se estructuran en las cotidianidades de la Facultad de filosofía y


Letras, están impregnados de un tinte singular que permite caracterizarla y
particularizarla. Los estilos que se van construyendo por parte de loso sujetos que
conforman la institución.

Existe un entorno institucional que marca la interacción de los sujetos tanto


explícitamente (estatutos y reglamentos) como implícitos (las normas que no están
escritas en estatutos), también los sujetos se reapropian y, en este sentido,
resignifican las asignaciones dadas por la institución. Así, en la circunscripción
institucional del sujeto como en la resignificación que hace éste de las
asignaciones, se recrea un interdicto que permite clarificar los fundamentos del
conocimiento de la vida institucional.

Esta dialéctica que conlleva una exteriorización-interiorización o designación-


reapropiación es el dinamo que marca la singularidad de cualquier institución.

EL SALÓN DE CLASES Y SUS PERSONAJES

Las características estructurales de cualquier espacio como la función que


desempeñan y los sujetos que interactúan en éste, permiten conocer cuáles son
las situaciones que entretejen y definen a un lugar que se denomina; “salón de
clases”
Las interacciones de los sujetos en el aula están caracterizadas por la recreación
del tiempo y espacio que determina formas de comportamiento dentro de un orden
establecido por la escuela. Dichos elementos permiten problematizar la relación
tiempo y espacio en la estructuración espacial, tanto del aula como de la ubicación
que se asigna a los sujetos.

Si bien el espacio es recreado por los sujetos, también se experimenta con una
temporalidad que es determinada. En esta dialéctica de recreación del espacio
que de da entre lo que señala lo escolar y las subjetivaciones que tienen los
sujetos sobre los lugares, se definen formas de comportamiento a nivel individual
como colectivo dentro de las relaciones espaciales, las cuales nos hablan de los
contactos y distancias que de dan en la interacción escolar y que no
necesariamente pasan por una reflexión de los sujetos, e incluso se restauran
como circunstancias no problematizadas.

De esta manera, podemos puntualizar que el inicio de una clase no la podemos


restringir a un solo aspecto formal, sino a un conjunto de sucesos que se articulan
en tiempo y espacio y que se entretejen en las significaciones mediatizadas por la
historia de cada alumno y docente, sus relaciones sensoriales, sus complicidades
afectivas con las imágenes así como por el lenguaje de éstos.

También podría gustarte