Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

MATERIA: CAMINOS Y FERROCARRILES.


PRÁCTICA No.1: VOLUMEN DE TRÁNSITO.

CICLO ESCOLAR: 2006-2007/2 UNIDAD II DURACIÓN: 1.5 HRS.

OBJETIVO:
El alumno conocerá el número de vehículos que pasan por un punto dado, así como
su composición vehicular (nomenclatura, número de ejes, No. de llantas y
configuración del vehículo).

NORMAS DE SEGURIDAD:
En caso de realizar la práctica, el alumno deberá ubicarse en lugares
estratégicos de tal manera que pueda observar la composición vehicular evitando al
máximo exponerse a algún percance, en caso de trabajar con datos obtenidos en
otros semestres, tendrá que cuidar trabajar en forma adecuada con la PC.

MATERIAL Y EQUIPO:
 Formatos de aforo.
 Lápiz, calculadora.
 Goma
 Juego geométrico
 Computadora
 Cronometro
 Cinta de lona
 Vehículo
 Chaleco, casco.

PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA.

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

(Describir las actividades para lograr el objetivo)


Alumno:
1) Los alumnos realizarán una lectura previa de los apuntes los conceptos a
tratar, para tener un conocimiento previo de los mismos.
2) Participar con preguntas y respuestas sobre los temas en la practica.

Profesor:
1) Realizar la sesión por medio de una exposición abierta interactiva, de cada uno
de los temas. Considerando las fases del método expositivo y la utilización de
diferentes recursos didácticos, para estimular diferentes canales sensoriales a la
vez.

DESCRIPCIÓN BÁSICA
MÉTODO MANUAL

El método manual permite la clasificación de vehículos por tamaño, tipo, número de


ocupantes y otras características. Registro de movimiento de vueltas y otros
movimientos, tanto vehiculares como peatones. Los recuentos manuales son usados
frecuentemente para comprobar la exactitud de los contadores mecánicos. Este tipo
de cálculo también es necesario cuando los requisitos para el mismo son poco
comunes.

El alumno en campo registrará los datos en “formatos de campo” diseñados


específicamente para un aforo en particular. Las figuras 2-1 y 2-2 son ejemplos de
formas para aforo de tránsito usadas para registrar movimientos direccionales en
intersecciones. Las figuras 2-3 y 2-4 ilustran otros ejemplos de formas de campo, las
cuales también pueden ser usadas para el aforo de movimientos direccionales. El
formato 2-5 es una hoja de resumen para un aforo de vehículos clasificados

Las formas de campo para notaciones directas en los tramos de camino sometidos
a estudio. Las formas de campo pueden ser usadas para cualquier periodo de tiempo
que se desee; por ejemplo, periodos de cinco, quince, treinta o sesenta minutos.
Usualmente se utilizan por lo menos, una forma nueva para cada periodo de una hora.
Esta depende del volumen de tránsito y de las preferencias individuales.

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

FORMATO 2 - 1

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

FORMATO 2 - 1

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

FORMATO 2 - 3

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

FORMATO 2 - 4

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

FORMATO 2 - 5

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

Como una regla general las motocicletas y motonetas son clasificadas con los
automóviles. Las bicicletas y vehículos tirados por animales no son aforados.

Cuando dos personas llevan a cabo un aforo de volúmenes de tránsito en una


intersección simple, de cuatro ramos con sentidos de circulación doble, deberán estar
colocados diagonalmente, en esquinas opuestas. Cada observador deberá contar los
vehículos que entran desde dos accesos. Generalmente una persona puede atender
dos accesos cuando el tránsito es de orden mediano. Sin embargo, cuando el tránsito
es elevado puede necesitarse un observador por cada acceso o, en casos extremos,
varios observadores por acceso. Cuando los volúmenes de tránsito son elevados o se
esta estudiando una intersección compleja, son usados registradores acumulativos
operados manualmente.

Los totales registrados son entonces pasados a las hojas de campo a los intervalos
apropiados.

Entre las ventajas de los recuentos manuales están su mayor exactitud, que puede
ser obtenida mayor información y que el trabajo de gabinete se simplifica
generalmente. Sin embargo, es más caro obtener los datos en esta forma que a través
del uso del equipo para recuentos automáticos.

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El siguiente desarrollo se realizara con apoyo de datos obtenidos en la materia de Transporte


e Ingeniería de Transito, que los alumnos cursaron en segundo semestre, cuando se
realizaron aforos de una vialidad:
 Los alumnos (as) procederán ha abrir el programa de Excel, existente en el software
de la PC.
 Insertar su memoria externa y generar una hoja de cálculo, con la cual realizarán un
resumen de los diferentes tipos de vehículos existentes, así como de las
características de los mismos.
 Identificaran la zona por la que pasa el camino en análisis, considerando el tipo y uso
de suelo.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

 Apuntes del profesor.


 Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (1995). Proyecto de Carreteras S. C.
T. México
 Cal y Mayor R. R., Cárdenas G. James (2007). . Ingeniería de transito fundamentos y
aplicación. 8ª Ed. Alfaomega. México.

INFORME ENTREGADO POR LOS ALUMNOS DE LA PRÁCTICA:


Entrega en la siguiente práctica o en fecha por determinar por el profesor, por escrito y en forma
electrónica lo siguiente:

1) Informe escrito con:


1.1 Portada General con: Nombre de la institución; de la escuela; academia; turno; materia;
numero y nombre de la practica; nombre del alumno; nombre del profesor y fecha de
realización
1.2 Índice general del contenido.
1.3 Marco teórico de la practica (una plana mínimo)
1.4 Desarrollo de la practica (de acuerdo a los pasos realizados por el alumno)
1.5 Datos de gabinete (obtenidos al realizar la práctica).
1.6 Cálculos obtenidos y resultados
1.7 El siguiente Cuestionario:

1) ¿Cuál es y en qué consiste el procedimiento para realizar los aforos?


2) ¿Cómo se clasifican los vehículos?
3) ¿Cuál es el método más adecuado para realizar los aforos?
4) ¿Cuáles son los vehículos de diseño y su criterio para utilizarse?
5) ¿Cuáles serian tus conclusiones del procedimiento que siguió para conocer los
diferentes vehículos?
1.8 Conclusiones
9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VÍAS TERRESTRES
TURNO MATUTINO

1.9 Bibliografía consultada por el alumno

2) Informe electrónico:
2.1 Los pasos 1.1 al 1.9, en carpeta correspondiente a su práctica.
2.2 La información obtenida y calculada, colocarla en donde corresponda de acuerdo a la lista
de cotejo del proyecto.

10

También podría gustarte