Está en la página 1de 8

Péndulo simple

Péndulo simple es una masa puntual que pende de un hilo inextensible de masa
despreciable. Si el péndulo se suelta después de haberlo separado de la posición
de equilibrio comienza a oscilar alrededor de dicha posición.

MOVIMIENTO PERIODICO

Un móvil con movimiento periódico es aquel que en intervalos de tiempo iguales


pasa por el mismo punto del espacio con las mismas características como
longitud y tiempo. Como
consecuencia el móvil recorrerá
repetidas veces la misma
trayectoria empleando el mismo
tiempo.

MOVIMIENTO OSCILATORIO

Se denominan movimientos
oscilatorios a aquellos
movimientos periódicos en los
cuales la posición del cuerpo
(respecto al origen del sistema de referencia) pasa por un máximo valor y un valor
mínimo.

Cuando el movimiento describe una trayectoria se define:

Elongación (s) : distancia que en un instante t dado separa al cuerpo oscilante de


su posición de equilibrio, se llama elongación.

Amplitud (a): a la máxima elongación se le llama amplitud del movimiento. Si el


cuerpo tiene movimiento circular, la amplitud coincide con el radio de su
trayectoria.

Ciclo: es el movimiento de la partícula en un trayecto cerrado, es decir el pasar


del extremo B de la trayectoria a la extrema C y vuelta al extremo B, se dice que
se ha efectuado un ciclo.

Periodo (T): es el tiempo que tarda en ocurrir un ciclo, revolución o vibración


completa.

Frecuencia (f): es el número de ciclos efectuados en la unidad de tiempo. La


ecuación es f=Ta la menos 1 y se mide en ciclos sobre segundos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se coloca una pequeña esfera de una substancia densa suspendida por un hilo
fino y resistente. Se separa la bola del punto de equilibrio y se abandona para
que oscile con amplitudes pequeñas. La fuerza que genera el movimiento del
péndulo es la del peso de la partícula oscilante y que podemos descomponer en
una dirección del hilo que lo tensa y la otra perpendicular al hilo que es la
responsable del movimiento.

a) Medición del periodo. Se definirán péndulos de diferentes longitudes.

Longitud 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


(x)
Periodo

Para evitar errores de lecturas de dejo oscilar la bola 10 veces, tomando el


periodo con un cronometro, se sacó un periodo para cada longitud establecida.

RESULTADOS

Efectuar mediciones del periodo (T) en función de la longitud (L) del péndulo.

Procedimiento analítico
Tabla 1: Datos obtenidos

Periodo (cm) Tiempo promedio (s)


1 20 0.81
2 40 1.22
3 60 1.55
4 80 1.74
5 100 1.95
6 120 2.15
7 140 2.23
8 160 2.51
9 180 2.65
10 200 2.77
Los datos anteriores se graficaron milimétricamente y en una gráfica logarítmica,
se obtuvo lo siguiente

Gráfica milimétrica
3

2.5
Tiempo promedio (s)

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250
Periodo

Grafica logarítmica

2.5
Tiempo promedio (s)

1.5

0.5

0
1 10 100 1000
Periodo
Método de corrección por mínimos cuadrados

Obtenemos una nueva tabla para proceder a hacer los mínimos cuadrados pero
con logaritmos, queda de la siguiente manera:

Tabla 2: Mínimos cuadrados logarítmicos

X Y XY X² Log X Log Y Log XY Log X²


20 0.81 16.2 400 1.30 -0.92 -0.112 1.69
40 1.22 48.8 1600 1.60 0.086 0.138 2.56
60 1.55 93 3600 1.78 0.190 0.338 3.168
80 1.74 139.2 6400 1.90 0.241 0.458 3.61
100 1.95 195 10000 2 0.290 0.50 4
120 2.15 258 14400 2.08 0.332 0.691 4.326
140 2.23 312.2 19600 2.15 0.348 0.748 4.622
160 2.51 401.6 25600 2.20 0.400 0.88 4.84
180 2.65 477 32400 2.26 0.423 0.956 5.108
200 2.77 554 40000 2.30 0.442 1.016 5.29
∑= 1100 19.58 2495 154000 19.57 2.66 5.693 39.214

Aplicamos la formula de los mínimos cuadrados logarítmicos

∑logY= n log a + b∑log X (1)


∑log X log Y = log a ∑log X + b ∑log X² (2)

Sustituyendo los valores obtenidos en la formula…….

2.66 = 10 log a + 19.57 b (1)


5.693 = 19.57 log a + 39.214b (2)

Multiplicamos 19.57 por la primera ecuación y -10 por la segunda ecuación

52.0562 = 195.7 log a + 382.9849b


-56.93 = -195.7 log a – 392.14b
----------------------------------------------------
-4.8738 = -91551b
b= -4.8738/ -9.1551
b= 0.5323
Despejamos log a en cualquier ecuación sustituyendo el valor de b
2.66 = 10 log a + 19.57 (0.5323)
-7.76/10 = log a - 0.776=log a

Aplicamos el antilogaritmo a el logaritmo de a y nos queda que

a= 0.16

Con los valores de a y b procedemos a calcular “ Y calculada” con la formula


empírica Y= aXᵇ
los valores de X serán los antes ya obtenidos.

X Y Y calculada Desviación Ycalc-


Yobs/Yobs*100
20 0.81 0.788 -2.71
40 1.22 1.139 -7.37
60 1.55 1.414 -9.03
80 1.74 1.64 -5.74
100 1.95 1.85 -5.12
120 2.15 2.04 -5.11
140 2.23 2.22 -0.44
160 2.51 2.38 -5.17
180 2.62 2.53 -4.52
200 2.77 2.68 -3.24
Desviación promedio = -4.84

Resultado

Procedemos a graficar los valores de X con los valores de Y calculada y los


comparamos con la gráfica original.

Periodo Tiempo promedio Y calculada


1 20 0.81 0.788
2 40 1.22 1.139
3 60 1.55 1.414
4 80 1.74 1.64
5 100 1.95 1.85
6 120 2.15 2.04
7 140 2.23 2.22
8 160 2.51 2.38
9 180 2.62 2.53
10 200 2.77 2.68
Gráfica de comparación

2.5
Tiempo promedio

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250
Periodo

La serie azul representa la gráfica original


La serie roja representa los datos obtenidos con la ecuación empírica

Gráfica logarítmica de comparación

2.5
Tiempo promedio

1.5

0.5

0
1 10 100 1000
Periodo

La serie azul representa la gráfica original


La serie roja representa los datos obtenidos con la ecuación empírica
Conclusiones
Es evidente que el movimiento del péndulo va perdiendo fuerza cada vez más,
ya que sobre el actúa la fuerza de la gravedad, por esa razón da como resultado
una gráfica curva.

Las desviaciones más grandes de las gráficas pudieron ser por un error
metodológico, los alumnos que tenían cronómetros no eran precisos

También podría gustarte