Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE BOLÍVAR
Unidad Curricular: ESCENARIOS ENERGETICOS

Profesor: CHRISTAL BENJAMIN


Fecha de discusión:
Sección: __ ________

VALORACIÓN DE APRENDIZAJES

En función a la programación establecida en Escenarios Energéticos del PFG en Gestión Ambiental, tenemos que la UC mencionada se encuentra estructurada en un
gran eje temático:

Analizar los diversos escenarios energéticos para el desarrollo y bienestar de las Naciones.

Partiendo de este eje se encuentran las siguientes unidades didácticas:

1. Conocer las Nociones Básicas referidas a Escenarios energéticos.


2. Conocer las fuentes y tipos de energía y ubicar su aplicación en el contexto local, regional, nacional y mundial.
3. Analizar los aspectos geopolíticos, económicos, ambientales y sociales de la generación de energía.
4. Analizar el escenario energético actual y sus implicaciones geopolíticas a escala mundial y nacional.
5. Diseñar la propuesta de un tipo de energía alternativa para un Estado de Venezuela, considerando las características ambientales potenciales de la zona.

En relación a estos ejes temáticos y unidades didácticas se ha planificado y discutido conjuntamente con los estudiantes de la sección GN2 el día 27/09/2011 el
cronograma de actividades y plan de evaluación de la unidad curricular Escenarios Energéticos. En este sentido para el periodo 2011-II acordamos lo siguiente:
REPÚBLICA BLIVARIANA PROGRAMA
DE VENEZUELA
PFG: Gestión Ambiental.
ANALÌTICO
Realizado por: Christal Benjamín.

U.C: Trayecto: I Tramo: II Período: II-2011


U.C: Escenarios Energéticos

Esta Unidad Curricular analizará la problemática energética como ámbito de encuentro de las dinámicas y demandas
globalizadas de energías alternativas y nuestra condición de país petrolero con enormes reservas no petroleras, con la finalidad
Presentación:
de explorar posibilidades de un cambio drástico hacia modelos energéticos ambiental y socialmente sustentables para el país. Se
dará relevancia al estudio de las consecuencias derivadas de las proyecciones en materia de reservas de hidrocarburos, para
contribuir al diseño y ejecución de políticas con visión de futuro.
Objetivo
Analizar los diversos escenarios energéticos para el desarrollo y bienestar de las Naciones.
General:
Objetivos Estrategias de
Contenidos Bibliografía
específicos Evaluación Sugeridas
1.1 Nociones Básicas:  INICIAL:  Agencia Internacional de la Energía
1. Conocer las Energía. Definición.  Prueba (AIE): World Energy Outlook,
Nociones Básicas Formas de Energía (Química, Térmica, diagnóstica (1996).
referidas a Mecánica, Eléctrica, Magnética y (Exploratoria)  Consejo Mundial de la Energía
Escenarios Radiante).  FORMATIVA: eIIASA: Global Energy
energéticos. Relación entre Energía y la física  Exámenes Perspectives to2050 and Beyond
Sistemas de Unidades de Medida escritos (1995). Consejo Mundial de la
Convencional.  Talleres, Energía: Energía para el mundo del
Conservación y degradación de la energía plenarias mañana (1993).
(transformación).  Análisis crítico  Consejo Mundial de la Energía:
Evolución histórica del consumo de reflexivo Conclusiones y Recomendaciones
Energía. individual. del XVI Congreso, Tokio (1995).
 Trabajos de  Posso Fausto, Energía y ambiente:
2. Conocer las 2.1 Fuentes de energía. Investigación pasado, presente y futuro.
fuentes y tipos de 2.1.1 Convencionales y No Convencionales.  Coevaluación  Herman E y otros, Para el bien
energía y ubicar 2.1.2 Tipos de energía (Eólica, Biomasa, Solar, (5%) común. Fondo de cultura
su aplicación en Hidroeléctrica, Geotérmica, Mareomotriz,  Autoevaluación económica.
el contexto local, Carbón, Petróleo, Gas Natural, Nuclear). (5%)  Eduardo Giordano “Las Guerras del
regional, nacional 2.1.2.1 Formación y tipo. petróleo” Geopolitica, economía y
y mundial. 2.1.2.2 Reserva y consumo. conflicto. Colección Antrazyt,
2.1.3 Ventajas y desventajas de los diferentes Barcelona, España (2002).
tipos de energía.  PDVSA y el golpe. Fuentes SRL:
2.1.4 Impactos ambientales de los diferentes Caracas (2002).
tipos de energía.  Enger Smith, “Ciencia ambiental un
estudio de interrelaciones” McGraw
3.1 Potencial energético a nivel mundial y nacional: Hill (2006).
3. Analizar los Ventajas competitivas, Ventajas comparativas  Paul Isbel, “El nuevo escenario
aspectos 3.1.1 Variables determinantes de los escenarios energético y sus implicaciones
geopolíticos, energéticos. geopolíticas” Comisión Nacional de
económicos, 3.1.2 Modelo de desarrollo relacionado con el la Energía Madrid (2007).
ambientales y potencial energético, los recursos disponibles y el  CEPAL Sostenibilidad energética
sociales de la desarrollo tecnológico entre otros. en América latina y el Caribe: el
generación de 3.2 Crisis energética actual. Causas y aporte de las fuentes renovables
energía. Consecuencias. (2003).
 Congreso Internacional de Sindicatos
de Trabajadores de la Energía. México
4.1 Modelo energético actual. 2007
4.1.1Insostenibilidad del modelo energético  Tony León, Federación de Petroleros
4. Analizar el actual. de Venezuela.
escenario 4.1.2 Dimensión Social.  Seminario Internacional “Balance y
energético actual 4.1.3 Dimensión Técnica Perspectivas de la Integración
Energética en América Latina”
y sus 4.1.4 Dimensión Ambiental.
RELATORIA DEL EVENTO
implicaciones 4.2 Producción y consumo de energía en el mundo Caracas, 25 y 26 de Octubre del 2005
geopolíticas a y el papel de Venezuela como productor de  Naciones Unidas: Protocolo de
escala mundial y energía. Kioto del Acuerdo Marco de
nacional. 4.2.1 Ventajas competitivas. Naciones Unidas sobre el Cambio
4.2.2 Ventajas comparativas. Climático,
4.3 Acuerdos energéticos de Venezuela con otros diciembre (1997).
países. ALBA, PETROCARIBE,  http://www.tecnun.es/asignaturas/Ec
GASDUCTOS, etc. ologia/Hipertexto/07Energ/100Ener
4.4 Desarrollo de otras fuentes de Energía. g%C3%ADa.htm
Utilización racional de las fuentes energéticas
existentes

5.1 Tipo de energía a utilizar.


5. Diseñar la 5.2 Características ambientales de la zona.
propuesta de un 5.3 Ubicación exacta de la propuesta.
tipo de energía 5.4 Recursos necesarios para el desarrollo de la
alternativa para propuesta.
un Estado de
Venezuela, 5.5 Actores sociales asociados a la propuesta.
considerando las 5.6 Tecnología, estrategias, herramientas,
características instrumentos requeridos.
ambientales 5.7 Enlaces políticos pertinentes. Entre otros.
potenciales de la
zona.

N° Nombre y Apellido Cédula Tlf. Correo Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

_________
Firma del Profesor de la Firma del Coordinador
Firma del Vocero
Unidad Curricular del Programa de
de la sección
Formación de Grado

SEMANAS

SEMANA Objetivos Contenidos Actividades Activi Porce Lecturas Sugeridas.


S de dad de ntaje
específicos Aprendizaje evalua evalua
ción tivo
SEMANA 1.1 Nociones Básicas: Lecturas Taller 15%
1Y2 1.1.1 Energía. Definición. Debates y
(CLASE 1- 1.1.2 Formas de Energía conversatorios
3 Y LA 4 (Química, Térmica,
EVALUA Mecánica, Eléctrica,
CION) 1. Conocer las Magnética y
Nociones Básicas Radiante).  Herman E y otros, Para el
referidas a 1.1.3 Relación entre bien común. Fondo de
Escenarios Energía y la física cultura económica.
energéticos. 1.1.4 Sistemas de Unidades  Agencia Internacional de la
de Medida Energía (AIE): World Energy
Convencional. Outlook,(1996).
1.1.5 Conservación y
degradación de la
energía
(transformación).
1.1.6 Evolución histórica
del consumo de
Energía.
SEMANA 2. Conocer las 2.1 Fuentes de energía. Lecturas, Exposic 20%  Eduardo Giordano “Las
3Y5 fuentes y tipos de 2.1.1 Convencionales y No exposiciones, iones y Guerras del petróleo”
(CLASE 5- energía y ubicar Convencionales. conversatorios discusi Geopolitica, economía y
10Y LA 11 su aplicación en 2.1.2 Tipos de energía y elaboración ones conflicto. Colección
de textos
EVALUA el contexto local, (Eólica, Biomasa, Antrazyt, Barcelona, España
escritos
CION) regional, Solar, Hidroeléctrica, (2002).
reflexivos
nacional y Geotérmica,  Paul Isbel, “El nuevo
mundial. Mareomotriz, escenario energético y sus
Carbón, Petróleo, implicaciones geopolíticas”
Gas Natural, Comisión Nacional de la
Nuclear). Energía Madrid (2007).
2.1.2.1 Formación y tipo.  Seminario Internacional
2.1.2.2 Reserva y “Balance y Perspectivas de la
consumo. Integración Energética en
2.1.3 Ventajas y América Latina” RELATORIA
desventajas de los DEL EVENTO
Caracas, 25 y 26 de Octubre del
diferentes tipos de
2005
energía.
2.1.4 Impactos
ambientales de los
diferentes tipos de
energía.
SEMANA 3.1 Potencial energético a nivel Lecturas,
 CEPAL Sostenibilidad
6 Y8 3. Analizar los mundial y nacional: Ventajas debates y Ensayo 15%
producción
energética en América
(CLASE aspectos competitivas, Ventajas latina y el Caribe: el
12-17Y LA geopolíticos, comparativas escrita
reflexiva. aporte de las fuentes
18 económicos, 3.1.1 Variables renovables (2003)..
EVALUA ambientales y determinantes de los  Seminario Internacional
CION) sociales de la escenarios energéticos. “Balance y Perspectivas de
generación de 3.1.2 Modelo de desarrollo la Integración Energética en
energía. relacionado con el potencial América Latina”
energético, los recursos RELATORIA DEL
disponibles y el desarrollo EVENTO
tecnológico entre otros. Caracas, 25 y 26 de
3.2 Crisis energética actual. Octubre del 2005
Causas y Consecuencias.
SEMANA 4. Analizar el 4.1 Modelo energético actual. Lecturas,  CEPAL Sostenibilidad
9 Y 11 escenario 4.1.1Insostenibilidad del debates y energética en América
(CLASE energético actual modelo energético actual. producción Debate 15% latina y el Caribe: el
19-24Y LA y sus 4.2.2 Dimensión Social. escrita aporte de las fuentes
reflexiva.
25 implicaciones 4.2.3 Dimensión Técnica renovables (2003).
EVALUAC geopolíticas a 4.2.4 Dimensión  Congreso Internacional de
ION) escala mundial y Ambiental. Sindicatos de Trabajadores
nacional. 4.3 Producción y consumo de de la Energía. México 2007
energía en el mundo y el  Tony León, Federación de
papel de Venezuela como Petroleros de Venezuela.
productor de energía.  Seminario Internacional
4.4.1 Ventajas “Balance y Perspectivas de
la Integración Energética en
competitivas.
América Latina”
4.4.2 Ventajas RELATORIA DEL
comparativas. EVENTO
4.5 Acuerdos energéticos de Caracas, 25 y 26 de
Venezuela con otros países. Octubre del 2005
ALBA, PETROCARIBE,
GASDUCTOS, etc.
4.6 Desarrollo de otras fuentes
de Energía. Utilización
racional de las fuentes
energéticas existentes
SEMANA Trabajo de  eNaciones Unidas:
12 Y 14 investigación y Trabajo 25% Protocolo de Kioto del
(CLASE discusión del especial Acuerdo Marco de
26-31Y LA mismo Naciones Unidas sobre el
EVALUA Cambio Climático,
5.1 Tipo de energía a utilizar.
CION EN diciembre (1997).
5.2 Características ambientales
ESAS  http://www.tecnun.es/asig
5. Diseñar la de la zona.
MISMAS naturas/Ecologia/Hipertex
propuesta de un 5.3 Ubicación exacta de la
SEMANAS to/07Energ/100Energ
tipo de energía propuesta.
) %C3%ADa.htm
alternativa para 5.4 Recursos necesarios para el
 PDVSA y el golpe.
un Estado de desarrollo de la propuesta.
Fuentes SRL: Caracas
Venezuela, 5.5 Actores sociales asociados a
(2002).
considerando las la propuesta.
 Enger Smith, “Ciencia
características 5.6 Tecnología, estrategias,
ambiental un estudio de
ambientales herramientas, instrumentos
interrelaciones” McGraw
potenciales de la requeridos.
Hill (2006).
zona. 5.7 Enlaces políticos pertinentes.
 Paul Isbel, “El nuevo
Entre otros.
escenario energético y
sus implicaciones
geopolíticas” Comisión
Nacional de la Energía
Madrid (2007).

Auto-evaluación 5%
Co-evaluación 5%

También podría gustarte