Está en la página 1de 10

Lo que piensan nuestros maestros

Encuesta Nacional sobre Creencias,


Actitudes y Valores de maestros
y padres de familia de la Educación Básica en México
F U N DAC I Ó N E S T E PA Í S , A . C .

Introducción solución de conflictos, y la sanción ética y práctica


de la corrupción.
La Encuesta Nacional sobre Creencias, Actitudes y Va- ‹ Tolerancia, democracia y participación social: la
lores de maestros y padres de familia de la Educación Encrave permite identificar también la capacidad
Básica en México (Encrave), cuyos resultados princi- de los maestros y padres de familia para admitir y
pales se presentan en este documento, es una herra- conciliar diferentes creencias y posiciones socioe-
mienta analítica que ofrece, por primera ocasión, un conómicas, así como el respeto a las minorías,
perfil sobre los valores profundos de los maestros de fundamento de la democracia representativa.
educación básica y de los padres de familia de alum- ‹ Disposición y resistencia al cambio social: el aná-
nos que asisten a dicho nivel educativo. lisis de la encuesta ayuda a conocer y comprender
posibles obstáculos a la transformación pacífica
La Encrave, cuya elaboración estuvo a cargo de un de las comunidades.
grupo de expertos en educación y opinión pública ‹ Políticas públicas: finalmente, la encuesta busca
coordinados por la Fundación Este País, reporta fre- incorporar la opinión de los maestros sobre las
cuencias y cruces estadísticos orientados a definir un acciones gubernamentales en materia educativa;
perfil de los maestros encuestados y a conocer la calidad de la educación; el impacto percibido
los contrastes o coincidencias con las opiniones de del federalismo educativo y la participación de los
los padres de familia. Los resultados de la Encrave padres de familia en las escuelas.
ofrecen información relevante a nivel nacional y por
zonas geográficas sobre los siguientes temas: Con el fin de fomentar la discusión informada sobre
los temas que aborda la Encrave, además de dar a co-
‹ Perfil socioeconómico y laboral de los maestros: nocer sus principales resultados, se presenta el análi-
componente que permite conocer las característi- sis que de ellos hacen autoridades educativas,
cas de los maestros en género, edad, escolaridad e académicos y especialistas en la materia. Sus comen-
ingreso; la percepción de los maestros sobre la ca- tarios y opiniones se presentan en orden alfabético.
rrera magisterial, la vida sindical y el aprecio por
su profesión. En este apartado es posible conocer Con la difusión de este estudio y su análisis la Funda-
también la relación de los maestros con el dinero, ción Este País busca mejorar el conocimiento sobre la
el ahorro, la inversión y la actividad empresarial. forma en que maestros y padres de familia perciben
‹ Integridad personal y cultura de la legalidad: la sociedad en la que están inmersos y los retos que
orientado a distinguir la relación de los profesores existen para transformarla.
con la ley; el uso de canales institucionales para la

E S T E P A Í S 1 6 9 4 A B R I L 2 0 0 5
Encuesta nacional

Comentan la Encrave:
Alberto Arnaut, Investigador de El Colegio de México. Edmundo Berumen, Berumen y Asociados. Roy Campos, Director Ge-
neral de Consulta Mitofsky. CENEVAL , Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Antonio Gago Huguet,
Coordinador de Asesores del secretario de Educación Pública. Lorenzo Gómez Morín, Subsecretario de Educación Básica y Nor-
mal de la Secretaría de Educación Pública. Elba Esther Gordillo, Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacio-
nal de Trabajadores de la Educación. Gilberto Guevara Niebla, Profesor del Colegio de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ana Hirsch Adler, Investigadora en el CESU, UNAM. Leticia Juárez, Profeso-
ra-investigadora en la UAM-Azcapotzalco. Karen Kovacs, Directora general de Extensión Educativa de la Administración Federal de
Servicios Educativos en el D.F. Miguel Limón, Valora Consultoría, S.C. Luis Felipe López Calva, Coordinador del Informe Na-
cional sobre Desarrollo Humano, PNUD-México. Aurora Loyo, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Carlos Mancera, Valo-
ra Consultoría, S.C. Felipe Martínez Rizo, Director General del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Esteban Moctezuma, Presidente ejecutivo de Fundación Azteca. Alejandro Moreno, Profesor del Instituto Tecnológico Autóno-
mo de México. Carlos Muñoz Izquierdo, Director del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación, Universidad
Iberoamericana. Carlos Ornelas, Profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Gabriela
Ramos, Directora de la Oficina en México para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos. Mario Rueda Beltrán, Presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Sylvia Schmelkes, Coordinadora Ge-
neral de Educación Intercultural Bilingüe, SEP. Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación Pública del Gobierno de México.
María Teresa Yurén, Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos e investigadora nacional en educación (SNI).

PERFIL PE R FI L S O C I E C O N Ó M I C O D E L MAG I S TE R I O
SOCIOECONÓMICO Y
LABORAL DEL MAGISTERIO Género
Primaria Secundaria Nacional
Mujeres 62% 48% 55%
Hombres 38% 52% 45%

‹ Entre los maestros de educación básica predominan las


mujeres (55%), la población madura y el nivel superior co- Ingreso familiar mensual
mo escolaridad. El ingreso familiar mensual se concentra
entre los 5 y 10 salarios mínimos (46%). Salarios Norte Centro Sur AMCM* Nacional
mínimos
‹ Hay un amplio aprecio por la profesión, sólo superado por 1-5 27% 40% 40% 23% 32%
la aspiración a una actividad empresarial o profesional. 5-10 45% 47% 45% 48% 46%
10-+ 23% 13% 12% 27% 19%
‹ La percepción de los maestros en torno a la creación de la
riqueza es ambivalente: consideran que la educación, más Edad**
que el dinero o las “influencias”, son la base del éxito. Se 18 a 30 años: 15%
percibe una aspiración hacia la actividad empresarial pero 30 a 45 años: 65%
se cree que la riqueza del empresario proviene del abuso 45 o más años: 20%
más que del trabajo.
* Área metropolitana de la ciudad de México
** Más “No sabe/No contestó” = 100%.

E S T E P A Í S 1 6 9 5 A B R I L 2 0 0 5
Lo que piensan nuestros maestros

Escolaridad * PE R FI L L A B O R AL D E L MAG I S TE R I O
Nivel medio: 5%
Preparatoria/Normal básica: 11% ‹ La mayoría de los maestros (83%) cuenta
Universidad incompleta/Normal básica: 20% con plaza de base.
Universidad/Normal básica: 54%
‹ Los maestros dicen pertenecer a las siguientes
Comparativo entre padres y maestros organizaciones:
Género Maestros Padres • Sindicato Nacional de Trabajadores
Mujeres 55.0% 76.3% de la Educación: 83%
Hombres 45.0% 23.7% • Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación: 6.3%
Edad* • Sindicato local: 9%
18 - 30 14.5% 19.4%
30 - 45 63.9% 65.2%
45 - + 20.4% 14.5%
C O N D I C I O N E S L A B O R ALE S
Escolaridad*
Menos de preparatoria completa 4.5% 76.3% Satisfacción con el salario
Preparatoria completa 1.4% 12.3% Uno de cada tres maestros se dice satisfecho con su salario.
Universidad completa 63.9% 11.1%
Pregunta textual:
Ingreso* Dígame por favor ¿qué tan satisfecho se siente usted con el
0-5 salarios mínimos 32.2% 75.0% salario que recibe por su trabajo en la escuela?
6-10 salarios mínimos 46.2% 14.9%
11 o más salarios mínimos 18.8% 5.8%
Nacional
* Más “No sabe/No contestó” = 100%.

24% 28%
Insatisfecho Totalmente
satisfecho
M OV I LI DAD S O C IAL D E L MAG I S TE R I O

Aspiración
del maestro
Escolaridad sobre la 48%
del padre Escolaridad escolaridad Poco
satisfecho
del maestro del maestro de sus hijos

Primaria 58.7% 0.4% 0.2%


Secundaria 15.7% 3.8% 0.5% Norte Centro Sur AMCM
Preparatoria 7.6% 11.7% 5.3% Totalmente/bastante satisfecho 31% 22% 32% 29%
Universidad/ 10.4% 74.0% 39.9% Poco satisfecho 41% 50% 48% 48%
normal básica/ Insatisfecho/muy insatisfecho 27% 27% 20% 21%
pedagogía
Universidad 2.6% 6.8% 47.8%
y más
Ninguno 1.2% — —
Otros 1.1% 3.1% 4.6%

E S T E P A Í S 1 6 9 6 A B R I L 2 0 0 5
Lo que piensan nuestros maestros

VIDA SINDICAL APRECIO POR LA PROFESIÓN

‹ Los maestros participan poco en la vida y organización Pregunta textual:


sindicales. Se percibe lejanía de sus representantes. Si tuviera que escoger de las siguientes actividades,
¿qué preferiría usted que fueran sus hijos...?
‹ La percepción sobre la organización sindical
(independientemente de la corriente a la que se Maestro vs. Otra actividad
pertenece) es poco favorable. 84% Sacerdote 8%
85% Agricultor 9%
Atención del sindicato a las demandas de los maestros 82% Obrero 12%
Regular 44% Poca 13% 67% Empleado público 25%
62% Comerciante 32%
En el interior de la organización sindical más de una tercera 27% Empresario 69%
parte de los maestros reconoce la existencia de presiones de 25% Profesionista independiente 64%
los líderes sindicales para influir a favor de alguno de los
partidos políticos nacionales.

C AR R E R A MAG I S TE R IAL

APRECIO POR LA PROFESIÓN Dos de cada tres maestros están inconformes con la forma de
evaluación en la carrera magisterial:
Pregunta textual:
Si tuviera nuevamente 18 años y tuviera la oportunidad de ‹ Son arbitrarias: 37%.
escoger, ¿estudiaría para ser maestro o para tener otra
profesión? ‹ En unos casos arbitrarias y en otros no: 27%.

Normales Superiores
18%
Otra profesión ‹ Los maestros califican con 7.5 la preparación que
1%
proporcionan las normales superiores.
Ns/Nc
81%
Maestro

E L MAG I S TE R I O Y L A C R E AC I Ó N D E R I Q U E Z A

‹ Ambivalencia frente a la actividad empresarial:


Ocho de cada diez maestros están convencidos de serlo •Buena opinión de los empresarios: 50%.
•La riqueza de los empresarios
proviene de abusos (58%),
‹ Si pudiera escoger de nuevo: más que del trabajo (19%).
18% escogería otra profesión.
‹ El éxito se asocia con tener una buena educación (60%)
‹ Si ganara un premio millonario: y con trabajar duro (28%).
11% cambiaría de profesión (comerciante).
‹ 40% de los maestros no tiene ahorros en el banco.
‹ 3% es maestro por necesidad
‹ 52% no tiene inversión en terreno, negocio o casa.
‹ 3% porque no tenía otra opción
‹ 30% privilegia la tradición frente a la inversión:
“haría una fiesta de quince años más que invertir
sus ahorros”.

E S T E P A Í S 1 6 9 8 A B R I L 2 0 0 5
Encuesta nacional

VALORES, TOLERANCIA ‹ Los maestros reconocen la existencia de prácticas


E INTEGRIDAD irregulares y corruptas en el sistema educativo.

‹ Entre los maestros existe una limitada cultura de


la legalidad y desconfianza en el sistema de procuración
‹ Se percibe que los maestros tienen apego a creencias reli- de justicia.
giosas y una tolerancia limitada hacia religiones y prefe-
rencias sexuales distintas a las suyas. ‹ Se tolera la aplicación de la justicia por propia mano.

‹ En las creencias de los maestros y padres de familia coexis- ‹ La aprobación del uso de la fuerza pública ante acciones
ten la influencia de la religión y de elementos racionales de protesta que incurren en delitos se supedita al juicio
modernos. particular de cada movimiento.

‹ Se aprecian diferencias de opinión según la región y la


edad de los maestros:
• Menor apertura en el norte y centro del país; CREENCIAS
• Posturas más abiertas y críticas en el Área Metropolitana
de la Ciudad de México. ‹ La mayoría de los maestros cree en Dios (93.7%) y en los
milagros (63.4%). Estas creencias están más extendidas en
‹ Las creencias de padres de familia y maestros son concor- los padres de familia: 98% y 80.7%, respectivamente.
dantes, aunque los maestros tienden a ser más abiertos.
Un ejemplo de ello es la aprobación de las relaciones sexua- ‹ La mitad de los maestros cree en la suerte y un grupo lige-
les de las mujeres antes del matrimonio: maestros, 48%; pa- ramente menor en el infierno (38%) y en las limpias (20%).
dres de familia, 32%.
‹ El apego a las creencias religiosas no influye en la inter-
‹ El respeto por los demás y la honestidad son los valores pretación de los problemas de la economía y la política:
más apreciados. La explicación de la pobreza, por ejemplo, refleja una in-
terpretación secular, ya que se atribuye al mal funciona-
‹ Los maestros reconocen que inculcan valores que no prac- miento del gobierno y al poco esfuerzo de las personas,
tican y que la educación básica hace un aporte limitado a más que a la intervención de la providencia.
la formación en valores.

DIFERENCIAS DE OPINIÓN DE LOS MAESTROS, POR EDAD


18-30 años 41 años o más
Aprueba las relaciones sexuales antes del matrimonio aprueba desaprueba
Aprobaría que su hija de 18 años se fuera a vivir sola sí no
Aceptaría que en su casa viviera un indígena sí no
Aceptaría que en su casa viviera una persona de otra religión sí no
Aceptaría que en su casa viviera un homosexual sí no
Aceptaría que en su casa viviera un negro sí no
Aplica sanciones tales como regaños (de los maestros) muy frecuente nada frecuente
Ha sabido de compra de plazas de maestros muy frecuente nada frecuente
Los maestros buscan comisiones para no dar clases frecuente nada frecuente
Los maestros reprueban pocos alumnos para ser bien evaluados frecuente nada frecuente
Ha sabido del cobro de cuotas indebidas poco frecuente nada frecuente
Torturar a un violador para obligarlo a declarar acuerdo desacuerdo
Sus hijos estudian en escuelas... privadas públicas
En su escuela los alumnos recibieron orientación sobre sexualidad no sí
En su escuela los alumnos recibieron orientación sobre SIDA no sí
Ha sabido de abusos de autoridad hacia los maestros en su escuela no sí

E S T E P A Í S 1 6 9 9 A B R I L 2 0 0 5
Lo que piensan nuestros maestros

C O M PA R AT I V O E N T R E PA D R E S Y M A E S T R O S ‹ Destaca que los maestros ubican el respeto por la ley en


el último lugar.
¿Cree usted en…?
Sí /En parte No ‹ Los padres de familia no mencionan de forma espontánea
Dios Maestros 93.7% 5.6% el respeto por la ley como valor prioritario.
Padres 98 % 2 %
Los milagros Maestros 63.4% 35.3%
Padres 80.7% 18.6%
La suerte Maestros 54.4% 44.7% C O N G R U E N C I A E N E L F O M E N T O D E VA L O R E S
Padres 63.4% 35.5%
El infierno Maestros 37.8% 60.2% ‹ 65% de los maestros y 73% de los padres de familia depo-
Padres 55.4% 43 % sitan en los padres la responsabilidad de la formación en
Las limpias Maestros 20.2% 77.8% valores de los niños y jóvenes.
Padres 34.2% 65 %
‹ 40% de los maestros reconoce que los padres de familia
Más “No sabe/No contestó”=100% inculcan valores a sus hijos que no respetan.

‹ 25% de los maestros reconoce que en lo personal inculcan


valores a sus alumnos que ellos mismos no respetan. Este
TO LE R AN C IA reconocimiento contrasta con el aprecio hacia los valores
de honestidad y respeto por los demás.
Aunque los maestros expresan mayores niveles de tolerancia
con respecto a la actitud de los padres de familia: ‹ Destaca, además, que mientras los maestros reconocen
que inculcan valores que ellos no siguen, los padres de fa-
‹ 17% de los maestros no aceptaría o aceptaría en parte que milia se muestren muy satisfechos con la formación en va-
un indígena viviera en su casa. lores que reciben sus hijos en la escuela (71% se dice
totalmente o bastante satisfecho).
‹ Uno de cada cinco maestros no aceptaría o aceptaría en
parte que una persona de otra raza viviera en su casa.

‹ Un tercio de los maestros no aceptaría o aceptaría en C O N G R U E N C I A Y C O M P O R TA M I E NT O


parte que una persona de otra religión viviera en su casa. INSTITUCIONAL

‹ Cerca de 40% de los maestros no aceptaría que un homo- Pregunta textual:


sexual viviera en su casa. En nuestro país es frecuente escuchar que las personas y los
gobernantes no se comportan de acuerdo con lo que piensan
o dicen. Tomando en cuenta los valores que promueven y su
J E R A R Q U Í A D E VA L O R E S actuación, ¿qué tanto respeto tiene usted hacia las siguientes
instituciones: mucho, bastante, poco o nada?
De manera espontánea tanto maestros como padres de familia
destacan el respeto por los demás (30%) y la honestidad Porcentaje de los encuestados
(22%) como los valores más apreciados. que respondió “mucho” y “bastante”:
Los maestros sugieren, según su jerarquía, el siguiente orden
para siete valores propuestos: Maestros Padres
Iglesia católica 82% 82%
1 La honestidad Ejército 78% 77%
2 El respeto por los demás Secretaría de Educación Pública 73% 74%
3 El aprecio por la verdad Autoridades educativas locales 66% 71%
4 La tolerancia a ideas distintas a las propias Presidente de la República 65% 67%
5 La solidaridad / El diálogo Empresarios 41% 40%
7 El respeto por la ley Policía 39% 43%

E S T E P A Í S 1 6 9 10 A B R I L 2 0 0 5
Lo que piensan nuestros maestros

E D U C A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N E N VA L O R E S Pregunta textual:
Es frecuente que para corregir a los alumnos se apliquen san-
‹ A pesar de que la tolerancia es el cuarto valor más apre- ciones en las escuelas. Dígame por favor, ¿es muy frecuente,
ciado por los maestros, sólo uno de cada tres maestros re- frecuente, poco frecuente o nada frecuente que se apliquen las
conoce que al salir de la secundaria los jóvenes actúan siguientes sanciones o castigos en la escuela?

Poco frecuente/
Muy frecuente /
con respeto hacia sus semejantes y que son tolerantes a

Nada frecuente
las diferencias entre las personas.

Frecuente
‹ Para corregir a los alumnos los maestros consideran como
método más adecuado, en primer lugar, el diálogo con los
padres de familia y dan menor importancia al diálogo con Llamar a los padres de familia Maestros 69% 30%
los alumnos. Regaño del maestro Maestros 56% 44%
Más tarea Maestros 31% 69%
‹ En opinión de maestros y padres de familia, el diálogo con Envío con el director Maestros 26% 73%
los padres y con los maestros son los métodos más fre- Suspensión de uno o varios días Maestros 10% 89%
cuentes en los centros escolares, particularmente en la Que no salga a recreo Maestros 16% 83%
primaria. En la secundaria aumenta la referencia al rega- Padres 22% 75%
ño, la llamada de atención en público y el envío con el di- Llamar la atención en público Maestros 16% 84%
rector. Padres 23% 73%
“Borradorsazos”, “gisazos” o golpes Maestros 1% 96%
‹ Sólo la mitad de los maestros reconoce que en su escuela Padres 4% 91%
se fomenta mucho: Ridiculizar al alumno frente al grupo Maestros 6% 93%
• el aprecio por el aprendizaje, 57.7% Padres 12% 82%
• el gusto por el conocimiento, 55% Expulsión Maestros 4% 95%
• el respeto por los demás, 54.4% Padres 7% 88%
• el gusto por el trabajo, 53.3%
• la igualdad de género, 53.1% y
• la honestidad, 51.4%, entre otros.

‹ En último lugar aparece el fomento en las escuelas al CULTURA


aprecio por la justicia: 41.9% dijo que éste se fomenta mu- DE LA LEGALIDAD
cho; y el respeto por la ley: 41.3% dijo que éste se fomenta
mucho.

E D U C A C I Ó N Y C U LT U R A C Í V I C A

‹ Uno de cada tres maestros consideran que los estudiantes


que salen de la secundaria son individuos que:
•Tratan de evadir las normas, 37%
•Prefieren la competencia a la cooperación, 33%
•Valoran más sus intereses que los de la comunidad, 27%

‹ La aportación de la escuela a la formación de valores que


se podría desprender de las opiniones de los maestros
muy probablemente encuentra fundamento en la idea de
que los padres de familia son los únicos responsables de la
formación valorativa de sus hijos.

E S T E P A Í S 1 6 9 12 A B R I L 2 0 0 5
Encuesta nacional

C U LT U R A D E L A L E G A L I D A D ‹ En caso de una detención justificada por parte de un


agente de tránsito, 44% de los maestros trataría de disua-
Se percibe una cultura cívica débil en los maestros y una pos- dir al agente para evitar la infracción.
tura laxa frente a la ley. También existe desconfianza hacia los
sistemas de procuración e impartición de justicia. ‹ Ante la detención válida de un hijo, para defenderlo, 15%
de los maestros buscaría dinero; 30% un buen abogado, y
Cultura ciudadana 6% algún conocido con influencias.
‹ Los maestros conocen poco sus derechos y obligaciones

como ciudadanos: 29% menciona como obligación ciuda-


dana el respeto a la ley y, 18% el respeto al derecho ajeno.
J U S TI C IA P O R P R O P IA MAN O
‹ Sólo 41% de los maestros considera que la población
siempre debe obedecer las leyes. ‹ Se percibe tolerancia de los maestros a la aplicación de la
justicia por propia mano cuando las autoridades no casti-
Impuestos gan violaciones 28%, asesinatos 18% y robos 17%. Esta
‹ Hay conciencia de la necesidad de pagar impuestos (83%) postura está más difundida entre los padres de familia.
pero también de que el pago que se hace no corresponde
a la calidad de los servicios, 58%. ‹ La mitad de los maestros desaprueba el uso de la fuerza
pública para preservar el orden cuando se cometen deli-
tos como el despojo de inmuebles, la privación de la liber-
tad a ciudadanos y el bloqueo a carreteras, con el
P R O C U R AC I Ó N D E J U S TI C IA propósito de buscar la satisfacción de demandas.

‹ Ocho de cada diez maestros duda ser tratado con justicia ‹ La mitad de los maestros estaría de acuerdo con el uso de la
ante la detención por un delito que no cometió, lo que fuerza pública cuando ocurren robos y/o incendio de pa-
atribuye a la corrupción en las instituciones encargadas trullas durante la protesta.
de aplicar la justicia.

CORRUPCIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA

¿Qué tan frecuentes son las siguientes prácticas en las escuelas de nuestro país?
Muy frecuente / Poco Nada
Frecuente frecuente frecuente
Verse obligado a modificar la calificación de un alumno Maestros 10% 31% 57%
por presiones de los padres de familia Padres 13% 26% 24%
Hacerse de la vista gorda ante la presencia de droga Maestros 9% 18% 39%
en las escuelas, por temor a represalias Padres 11% 17% 63%
Reprobar poco a los alumnos para ser bien evaluado Maestros 17% 25% 56%
por los supervisores y jefes de sector Padres 18% 29% 44%
Que se obligue a los maestros a pasar de año Maestros 16% 30% 53%
a algún alumno que no lo merece
La compra de plazas de maestros Maestros 32% 28% 35%
Que los maestros busquen comisiones sindicales Maestros 32% 31% 34%
o administrativas para no dar clases
Cobro de cuotas indebidas a los padres de familia Maestros 11% 18% 68%
Venta de exámenes ya resueltos Maestros 9% 15% 73%

E S T E P A Í S 1 6 9 13 A B R I L 2 0 0 5
Lo que piensan nuestros maestros

CORRUPCIÓN POLÍTICAS
PÚBLICAS
‹ Predomina la opinión de que la corrupción es un proble-
ma grave y que no ha cambiado después de las elecciones
del año 2000 (igual de grave 50%, más grave 18%).
AP R E C I O P O R L A E D U C AC I Ó N P Ú B LI C A
‹ El aprecio por la honestidad contrasta con el reconoci-
miento que hacen los padres de familia y los maestros so- ‹ La educación pública tiene legitimidad y relevancia social
bre prácticas frecuentes que contradicen dicho valor: para los maestros y los padres de familia con hijos en edu-
• Tres de cada cinco maestros reconocen la venta de cación básica.
plazas como parte del sistema para obtener un puesto
y estabilidad en el empleo. Pregunta textual:
• Dos de cada cinco maestros reconocen que es fre- ¿Cómo calificaría usted la forma como están manejando los
cuente la presión a los maestros para pasar de año a asuntos de la educación...?:
alumnos que no lo merecen.
Muy bien/Bien Regular Mal/pésimo
‹ Los maestros también admiten verse obligados a modifi- Secretaría de Educación 46% 41% 13%
car la calificación de algún alumno por presiones de los Pública
padres de familia, 42%. Presidente Vicente Fox 42% 41% 16%
Gobernador del estado 40% 43% 16%
‹ 42% de los maestros reconoce la práctica de reprobar po- Sindicato de su escuela 39% 41% 16%
co a los alumnos para ser bien evaluados por superviso- Autoridades educativas 36% 47% 20%
res y jefes de sector. estatales
Legisladores 17% 41% 41%

D E M O C R A C I A Y PA R T I C I PA C I Ó N S O C I A L
ACCIONES DEL GOBIERNO EN EDUCACIÓN
‹ Se expresa relativa satisfacción con la democracia que
existe en el país (regular, 48%; poco satisfecho, 29%). ‹ La acción gubernamental en materia educativa es bien
evaluada, particularmente de la SEP y el presidente.
‹ Los maestros privilegian el voto como el mejor
instrumento (50%) para influir en lo que hace el gobierno. ‹ Predomina la impresión de que se están haciendo cosas,
aunque no se identifican acciones específicas de la actual
administración federal; se mencionó espontáneamente el
Pregunta textual: Programa Escuelas de Calidad (el levantamiento de la
Por lo que usted ha visto, ¿cuál es la mejor forma para influir Encuesta coincidió con el arranque de la campaña de me-
en lo que hace el gobierno en México?* dios al respecto).

Votar en las elecciones 50% ‹ De forma espontánea, pocos maestros mencionaron el Com-
Hacer denuncias en la radio o en la televisión 21.3% promiso por la Calidad de la Educación (11%) y la creación
Protestar en manifestaciones públicas 13.5% del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Hablar con el presidente 3.2% (3%). Con ayuda del encuestador, dos de cada tres maestros
Hablar con los diputados 2.8% dijeron saber de la firma del Compromiso y de la creación
Tener amigos entre funcionarios 2.2% del Instituto. Una vez identificados por el encuestado, se ex-
Dar dinero a los políticos 1% presó amplio consenso con ambos acontecimientos (60%).

*Más “No sabe/No contestó” y “Ninguna”=100% ‹ Los maestros tienden a considerar que un código de ética
para el magisterio sería “muy” y “bastante” útil, 69.4%.
Dos terceras partes (66.6%) estaría de acuerdo con esta-
blecer un Código de Ética en su escuela.

E S T E P A Í S 1 6 9 14 A B R I L 2 0 0 5
Lo que piensan nuestros maestros

C ALI DAD D E L A E D U C AC I Ó N maestros de secundaria y los ubicados en el AMCM y en el


norte del país respondieron que la escuela privada prepa-
‹ El énfasis gubernamental y social por alcanzar mayor cali- ra mejor a los alumnos.
dad en la formación básica no corresponde a la percep-
ción que tienen los maestros de los problemas y asuntos
más relevantes en materia educativa.
PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S PA D R E S
‹ La calidad de la educación no se mencionó de manera es-
pontánea como un problema cotidiano, ni por maestros, ni La opinión de los maestros respecto a la participación de los
por padres de familia. padres de familia en la escuela es contradictoria. Por un lado,
es frecuente el reclamo sobre la apatía de los padres con la
‹ 85% de los padres de familia estan satisfechos con la edu- educación de sus hijos y por el otro reconocen amplia partici-
cación que reciben sus hijos en la escuela donde estudian. pación en juntas de padres de familia, festivales, entre otros.
Califican la educación que reciben sus hijos con 8.3 pun- En cambio, los padres de familia reconocen que la escuela
tos, de un máximo de 10, y consideran que los maestros es- promueve su participación en múltiples actividades.
tán bien preparados (muy bien, 19%; bien, 61%), incluso
mejor que cuando los padres fueron a la escuela (76%).

Pregunta textual: F E D E R A L I S M O E D U C AT I V O
Utilizando la escala de 0 a 10, donde 0 es muy mala y 10 es
muy buena, ¿cómo calificaría usted la educación básica que La percepción sobre el impacto del federalismo educativo di-
se imparte actualmente en el país? fiere dependiendo del aspecto evaluado:

Maestros Padres ‹ Se reconoce un impacto positivo en la calidad de la ense-


Nacional 6.9 8.3 ñanza: ha mejorado, 36% / igual de bien, 28%; y en las con-
Norte 7.0 8.4 diciones de trabajo de los maestros: ha mejorado, 33% /
Centro 7.1 8.2 igual de bien, 28%.
Sur 6.8 8.2
AMCM 6.5 8.1 ‹ No se alcanza a definir si esta política pública ha contri-
buido a un mejor manejo de los recursos por parte de los
‹ Los problemas más importantes en la escuela, menciona- gobiernos estatales: ha mejorado, 26%; igual de bien, 22%;
dos espontáneamente por los maestros, se aglutinan prin- igual de mal, 23%; peor, 21%.
cipalmente en los siguientes rubros:
• Falta de recursos materiales, 18% ‹ Tiende a pensarse que el federalismo educativo ha debili-
• Entorno (Inseguridad pública, drogadicción), 16% tado al sindicato: debilitado / en parte 47%, fortalecido /
• Factores asociados a padres (apatía, baja escolari- en parte 43%.
dad), 9%
• Factores asociados a alumnos (desnutrición, desinte- Vitrina metodológica de la ENCRAVE
gración familiar), 11% Población sujeta a estudio y tamaño de muestra:
‹ Maestros de primaria y secundaria en activo: 2 321

‹ Para los maestros, mejorar la calidad de la educación de- cuestionarios (no se incluyeron telesecundarias).
pende de que mejore su salario, 59.1%, más que de que ‹ Padres de familia con hijos en primaria o secundaria:

los maestros puedan decidir sobre lo que enseñan, 33.4%. 2 423 cuestionarios.
Alcance: Nacional y regional (Norte, Centro, Sur y Área
‹ El factor que se identifica como el más determinante en la Metropolitana de la Ciudad de México).
insuficiente calidad educativa es la falta de recursos gu- Diseño: probabilístico, estratificado, trietápico con con-
bernamentales, 34.9% glomerados de tamaño 5.
Fecha del levantamiento: 23 de septiembre al 18 de octu-
‹ Al preguntar en dónde se prepara mejor a los alumnos, si bre del 2002.
en escuelas públicas o privadas, sólo los maestros de pri- Confianza y error: 95% ± 4.
maria respondieron que en las escuelas públicas; los

E S T E P A Í S 1 6 9 16 A B R I L 2 0 0 5

También podría gustarte