Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la


Educación.
Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño.
Escuela: Ing. Civil
Materia: Electiva III

UNIDAD I

Profesor: Bachiller:
Amelia Vásquez Pierina Mudarra 26.422.235

Barcelona, ENERO-2019
INDICE

PAGINA

PORTADA---------------------------------------------------------1

INDICE------------------------------------------------------------2

INTRODUCCION-------------------------------------------------3

DESARROLLO---------------------------------------------------4/9

CONCLUSION---------------------------------------------------10
INTRODUCCION

De una forma general los diagramas de flujo de datos son gráficas dirigidas en donde
los nodos especifican las actividades de proceso y los arcos la transferencia de datos
entre nodos de proceso. Como cualquier diagrama de flujo, estos pueden ser utilizados
en cualquier nivel de abstracción. Un diagrama de datos representa el flujo de datos
entre estatutos individuales o entre bloques de estatutos dentro de una rutina; flujo
de datos entre rutinas secuenciales, flujo de datos entre procesos concurrentes o flujo
de datos entre sistemas de cómputo distribuidos, donde cada nodo representa una
unidad de proceso geográficamente separada. Distinto a otros diagramas de flujo, las
burbujas no indican la lógica de decisión o las condiciones bajo las cuales varios nodos
de proceso se activen.

Los diagramas de datos pueden expresarse utilizando una notación informal, o por
medio de símbolos especiales para denotar a los nodos de proceso, a los nodos de
entrada.

Los diagramas generales especifican los procesos de un sistema en forma funcional;


cada diagrama describe las entradas, los pasos de proceso y las salidas para la función
en cuestión; un diagrama general puede indicar la localización de los diagramas de
detalles subordinados necesarios.
TASA DE INTERES

La tasa de interés o tipo de interés, en economía, es la cantidad que se abona en una


unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es
el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la
unidad de capital en la unidad de tiempo.

El interés es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Desde una perspectiva
de cálculo, el interés es la diferencia entre una cantidad final de dinero y la cantidad
original. Si la diferencia es nula o negativa, no hay interés.
La fórmula utilizada es:

Interés = cantidad que se debe ahora – cantidad original

TASA DE RENDIMIENTO

La tasa de rendimiento es un porcentaje que se aplica al monto de inversión que


realizamos ya sea como inversionista o como prestamista, y que muestra la ganancia
que obtuvimos de dicha inversión.
En el cálculo de la tasa de rendimiento actúan diversos factores. Los más comunes son
el capital (dinero que presto), la tasa (cantidad de dinero que cobro o que me pagan
por cada 100 en concepto de interés, es decir en porcentaje), el tiempo (duración del
préstamo; periodo en el que mi dinero está prestado y generando intereses) y el
interés (cantidad de dinero cobrado por el préstamo o uso de capital durante el
tiempo determinado).

Tasa promedio de rendimiento = 2100 /18000 = 11.67 % (6.1)

Si el ingreso fuera variable durante los cinco años, se calcularía un promedio que se
utilizaría en el numerador. Una vez que se ha calculado la tasa promedio de
rendimiento para una propuesta, se le puede comparar con la tasa de rendimiento
requerida para determinar si se debe aceptar o rechazar una propuesta específica.

FÓRMULAS PARA CALCULAR


Para saber cómo calcular mi tasa de rendimiento como prestamista, existen diferentes
fórmulas. Entre ellas están:
Interés = Monto de préstamo – tasa%/100 – tiempo (pueden ser años, meses o días)

Monto de préstamo x la tasa de interés = intereses mensuales


Intereses mensuales x número de meses = intereses totales

Monto de préstamo x la tasa de interés = RESULTADO A


RESULTADO A + monto de préstamo = RESULTADO B
RESULTADO B / lapso de tiempo = RESULTADO C (cantidad que recibirás por el
préstamo –préstamo + interés)
O también se puede:
 Sumar los intereses recibidos, tanto los moratorios como los normales.
 Sumar las comisiones para el inversionista –si aplica-.
 Sumar las recuperaciones netas de los créditos que son considerados pérdida, en caso
de que exista alguno.
 Al resultado obtenido hay que restarle la comisión que corresponda por la gestión del
préstamo, que se le otorga a la empresa fondeadero, institución o persona que se
ocupó de este proceso.
 Restar cualquier otro pago que haya caído en deuda por 90 días o más, en caso de que
exista.
 El resultado obtenido debe dividirse entre la suma de los principales pagos pendientes.

INTERES SIMPLE

Se considera que la tasa de interés es simple cuando el interés que se obtiene al


vencimiento no se suma al capital para poder generar nuevos intereses. Este tipo de
interés se calcula siempre sobre nuestro capital inicial. Por esta razón, los intereses
que vamos obteniendo no se reinvierten en el siguiente período, debido a esto el
interés obtenido en cada período es el mismo.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características del Interés Simple son:

 El capital inicial se mantiene igual durante toda la operación.


 El interés es el mismo para cada uno de los períodos de la operación.
 La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido o capital inicial.

FÓRMULA

A continuación se muestra la fórmula del interés simple:

VF = VA (1 + n * i)

 VF = Valor Futuro
 VA = Valor Actual
 i = Tasa de interés
 n = Periodo de tiempo

Podemos obtener el interés que produce un capital con la siguiente fórmula:


I=C*i*n
Ejemplo: Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de 1.000.000
pesos invertido durante 5 años a una tasa del 8% anual. El interés simple se calculará
de la siguiente forma:

I = 1.000.000 * 0,08 * 5 = 400.000

Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año (60 días), se
calculará de la siguiente forma:
Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I = 1.000.000 * 0,08 * 60/360 = 13.333

INTERES COMPUESTO

En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van
sumando al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses. En este tipo de
interés a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento,
porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital crece al final de cada
uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor también crece.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características del Interés Compuesto son:

 El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van sumando.
 La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
 Los intereses son cada vez mayores.

FÓRMULA

A continuación se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus componentes:


VA = VF (1 + i) ^n

 VF = Valor Futuro
 VA = Valor Actual
 i = Tasa de interés
 n = Periodo de tiempo.

EQUIVALENCIA

Es un término que se ha utilizado en varios contextos en química. En la mayor parte de


los usos, es la masa de un equivalente, que es la masa de una sustancia dada que: Se
deposita o se libera cuando circula 1 mol de electrones.

DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO

Un diagrama de flujo efectivo es, simplemente, la representación gráfica de los flujos


de efectivo dibujados en una escala de tiempo. El diagrama debe representar el
enunciado de un problema e incluir los datos y los resultados a encontrar. Es decir,
después de dibujar el diagrama de flujo de efectivo, una persona ajena al problema
debe de ser capaz de solucionarlo mediante el diagrama.

EL diagrama de flujo de efectivo emplea varias convenciones:


 La línea horizontal es una escala de tiempo, con el avance del tiempo de izquierda
a derecha. Los letreros del periodo (año, trimestre, mes) pueden aplicarse a
intervalos del tiempo en lugar de a los puntos en la escala del tiempo. Por ejemplo
advierta que el periodo 2 coincide con el comienzo del periodo 3. Cuando se
utiliza la convención de final de periodo de los flujos de efectivo, los números de
los periodos se colocan al final de cada intervalo de tiempo.
 Las flechas significan flujos de efectivo y se colocan al final del periodo. Si fuera
necesario hacer una distinción, representan egreso (flujos de efectivo negativo o
salidas de efectivo) y las flechas hacia arriba representan ingresos (flujos de
efectivo positivos o entradas de efectivo).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO


La Matemática Financiera tiene como objetivo analizar movimientos de dinero, llamados
formalmente flujos de efectivo, necesita herramientas, tanto gráficas como
algebraicas, para representar de manera clara y sencilla tales flujos de efectivo;
Cada persona o compañía tiene ingresos de dinero (rentas) y pagos de dinero (costos) que
ocurren particularmente cada lapso o tiempo dado. y se denomina Flujos de Efectivo. Un flujo
de efectivo positivo usualmente representa un ingreso y un flujo de efectivo negativo representa
un pago o desembolso. El flujo de efectivo podría representarse como:

 Flujo Neto de Efectivo = entradas – desembolsos


ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO

El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar


información sobre los ingresos y pagos efectivos de una entidad comercial durante un
período contable. Además, pretende proporcionar información acerca de todas las
actividades de inversión y financiación de la empresa durante el período. Así, un
estado de flujo de efectivo debe ayudar a los inversionistas, acreedores y otros
usuarios en la evaluación de aspectos tales como:
a) La capacidad de la empresa para generar flujo efectivo positivo en períodos futuros.
b) La capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
c) Razones para explicar diferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de
efectivo neto relacionado con la operación.
d) Tanto el efectivo como las transacciones de inversión de financiación que no hacen
uso de efectivo durante el período.

Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto.
• El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo
Y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos.
• El método indirecto parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se convierte
el
Resultado devengado en resultado percibido. El resultado que se obtiene puede ser
positivo o negativo. La importancia de este estado es que nos muestra si la empresa
genera o consume fondos en su actividad productiva. Además permite ver si la
empresa realiza inversiones en activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones
permanentes en otras sociedades. Finalmente el estado muestra la cifra de fondos
generados o consumidos por la financiación en las cuales se informa sobre el importe
de fondos recibidos de prestadores de capital externo o los mismos accionistas y los
montos devueltos por vía de reducción de pasivos o dividendos.

GRAFICA DE FLUJO DE CAJA

Con el fin de facilitar la comprensión de los problemas, estos se grafican en unas líneas
en las que se ubican tanto los ingresos como los egresos, los ingresos generalmente se
ubicaran con una flecha hacia arriba, mientras que los egresos se ubican con una
flecha hacia abajo, aunque en la práctica es indiferente cual se ubica abajo y cual
arriba ya que esto no afecta el resultado. Esta grafica también recibe el nombre de
diagrama de tiempo valor. Así, si por ejemplo se depositan $ 300.000 en una
institución hoy, 500.000 en cuatro meses, y se retira 600.000 en 8 meses, la gráfica
seria de la siguiente forma:

600.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 meses

300.000 500.000

Veamos otro ejemplo,

Ejemplo 1.5.1: Un banco concede un préstamo de $ 20.000.000 a una persona, esta se


compromete a cancelar en tres pagos de $ 8.000.000 cada uno, el primero dentro de
un año, el segundo en 2 años y el tercero en cuatro años. Represente gráficamente el
flujo de caja.

8.000.000 8.000.000 8.000.000

0 1 2 3 4

20.000.000
CONCLUSION
El estado de flujos de efectivo es muy importante para toda empresa ya que
muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes
actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que
concilie los saldos de efectivo inicial y final. El estado de flujos de efectivo forma
parte de los estados financieros básicos que deben preparar las empresas para
cumplir con la normativa y reglamento institucionales de cada país

También podría gustarte