Está en la página 1de 6

CAPITULO NO.

1
- Organización Funcional del Cuerpo Humano y Control de Medio Interno-

El objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, el
desarrollo y la progresión de la vida. Se clasifica en:

• Fisiología Viral
• Fisiología Bacteriana
• Fisiología Celular
• Fisiología Vegetal
• Fisiología Humana

FISIOLOGIA HUMANA

En la fisiología humana, nos ocupamos de las características y los mecanismos específicos del
cuerpo humano que hacen de él un ser vivo.

UNIDAD VIVA

La unidad viva básica del cuerpo es la célula, un órgano es un agregado de muchas células unidas
por estructuras intercelulares de soporte. Cada tipo de célula esta especialmente adaptada para
desarrollar una o algunas funciones en especial. A pesar de diferir en algunos aspectos, todos
realizan funciones básicas como transformación de nutrientes en energía, eliminación de
productos finales, reproducción celular. Las células son capaces de vivir, crecer y desarrollar sus
funciones especiales en tanto que dispongan de las concentraciones correctas de oxígeno,
glucosa, diferentes iones, aminoácidos, sustancias grasas y otros constituyentes del medio
interno.

LIQUIDO EXTRACELULAR “EL MEDIO INTERNO”

Aproximadamente un tercio de todo el líquido corporal (20%), los otros dos tercios forman el
líquido intracelular (40%), dando así un total de 60% de líquido corporal. Este líquido esta en
constante movimiento en todo el cuerpo. En el se encuentran nutrientes y iones que las células
necesitan para vivir.

Diferencias Entre Líquida Intracelular y Extracelular


INTRACELULAR EXTRACELULAR
+K + Na
+ Mg + Cl
+ PO4 + HCO3
Oxígeno
Glucosa
Ácidos Grasos
Aminoácidos
Dióxido de Carbono

HOMEOSTASIS

Homeostasis, es el mantenimiento de las condiciones estáticas o constantes en el medio interno.

MECANISMOS HOMEOSTATICOS

SISTEMA DE TRANSPORTE DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR

El líquido extracelular es transportado por todo el cuerpo en dos etapas:

• La primera supone el movimiento de la sangre por el organismo en vasos sanguíneos.


• La segunda, el movimiento de líquidos entre los capilares sanguíneos y las células.
A medida que la sangre atraviesa los capilares se produce también un intercambio continuo de
líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y el líquido intersticial que ocupa
los espacios existentes entre las células, los espacios intercelulares. Este proceso de difusión
está provocado por el movimiento cinético de las moléculas tanto del plasma como del líquido
intersticial.

ORIGEN DE LOS NUTRIENTES DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR

Sistema Respiratorio → Oxígeno

Tracto Gastrointestinal → Hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos

Hígado → Transforma la composición química de muchas sustancias en formas más manejables.

Riñones, Glándulas Endocrinas y Adipositos → Ayudan a modificar las sustancias absorbidas o


almacenarlas hasta que sean necesarias.

Sistema Músculo Esquelético → Proporciona movilidad para protegerse de las condiciones


adversas circundantes, sin lo cual la totalidad del organismo y todos los mecanismo
homeostáticos podrían ser destruidos instantáneamente.

ELIMINACION DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO

Dióxido de Carbono → Pulmones

Al mismo tiempo que la sangre capta oxígeno de los pulmones, libera el dióxido de carbono
desde la sangre hacia los alvéolos, y de allí a la atmósfera. Es el producto final del metabolismo
más abundante.
Resto de Sustancias → Riñones

El paso de la sangre a través de los riñones elimina la mayor parte del resto de sustancias del
plasma, excepto dióxido de carbono, que ya no son necesarias ara el cuerpo. Incluyen ácido
úrico, urea, excesos de iones y agua. Los riñones llevan a cabo función de filtrado. Todo pasa a
través de los glomérulos y luego a los túbulos, lo que no es reabsorbido pasa de los túbulos
renales hasta la orina.

REGULACION DE LAS FUNCIONES CORPORALES

Sistema Nervioso

Sensitiva Aferente, porción integradora (SNC), y la porción motora eferente, Encéfalo almacena
la información. Sistema autónomo opera a nivel subconsciente.

Sistema Hormonal

Ayudan a regular la función celular. La hormona tiroidea acelera la mayor parte de las reacciones
químicas de todas las células. Ka insulina controla el metabolismo de la glucosa. Las hormonas
suprarrenales controlan los iones sodio y potasio, y metabolismo proteico. La hormona
paratifoidea controla el calcio y fósforo del hueso.

El sistema nervioso regula las actividades musculares y secretoras del cuerpo, mientras que el
sistema hormonal regula las funciones metabólicas.

REPRODUCCION

En ocasiones no se considera homeostática, pero ayuda a mantener el automatismo y


continuidad de la vida.

SISTEMAS DE CONTROL DEL CUERPO

MECANISMOS DE CONTROL

Los sistemas más complejos de control, son los genéticos que actúan sobre todas las células para
controlar la función intracelular y extracelular. La regulación de oxígeno y dióxido de carbono
por medio del sistema respiratorio. El hígado y páncreas regulan la concentración de glucosa en
el líquido extracelular. Los riñones controlan la concentración en el líquido extracelular de iones
hidrógeno, sodio, potasio, fosfato y otros.

• Regulación de Oxígeno por la Función Amortiguadora de Oxígeno de la Hemoglobina.


• Regulación de la Presión arterial, por el sistema Barorreceptor en las paredes arteriales.
RETROALIMENTACION NEGATIVA
Respuesta negativa con respecto al estímulo iniciador.

• Regulación de Dióxido de Carbono


• Regulación de Presión Arterial

El grado de eficacia mediante el cual un sistema de control mantiene las condiciones constantes
viene determinado por la ganancia de la retroalimentación negativa.

Ganancia = Corrección / Error

RETROALIMENTACION POSITIVA

Es un círculo vicioso. A más estímulo más respuesta positiva.

• Coagulación Sanguínea (aunque es un proceso de retroalimentación negativa para el


mantenimiento de volumen sanguíneo)
• Parto
• Generación de señales nervioso

MECANISMO DE ADAPTACION (Retroalimentación Negativa Diferida)

MECANISMO DE ACCION (Contracción Muscular)

CAPITULO NO. 4
- Transporte de Sustancias a Través de la Membrana Celular-

PROTEINAS DE CANALES

Poseen espacios acuosos a todo lo largo de su molécula y permiten el libre movimiento de


ciertos iones y moléculas.

PROTEINAS TRANSPORTADORAS

Se unen a las sustancias que transportan y mediante cambios de conformación en sus propias
moléculas hacen que las moléculas se muevan a través de los intersticios de la proteína hasta el
otro lado de la membrana.

DIFUSION
También denominada transporte pasivo. Implica un movimiento molecular aleatorio de
sustancias, molécula a molécula, a través de espacios intermoleculares o en combinación con
una proteína transportadora. A mayor temperatura más movimiento. La rapidez de difusión
esta afectada por la liposolubilidad de la sustancia.
DIFUSION SIMPLE

Movimiento cinético molecular de moléculas o iones a través de la abertura de una membrana


o espacios intermoleculares, sin necesidad de unión o proteínas transportadora de membrana.
Se produce a través de dos vías:

1. Intersticios de la bicapa lípida


2. Canales acuosos que penetran el espesor de algunas proteínas de transporte.

CANALES PROTEICOS

Vías acuosas a través de los intersticios de las moléculas proteicas. Se distinguen por ser
permeables selectivamente, y que muchos pueden abrirse o cerrarse por puertas operadas por
voltaje (potencial eléctrico en membrana) o química (apertura de ligando). La permeabilidad
selectiva depende del diámetro y forma del canal, así como la naturaleza de los cambios
eléctricos.

DIFUSION FACILITADA

Movimiento molecular de sustancias, molécula a molécula que requiere la interacción de una


proteína transportadora. Difiere de la difusión simple en que tiene un límite de tasa de difusión.
Algunos factores que afectan la tasa de difusión son:

• Diferencia de Concentración
• Potencial Eléctrico de Membrana
• Diferencia de Presión de Membrana
La difusión neta es igual (Cexterna – Cinterna).

Ecuación de Nernst, nos dice el efecto sobre el potencia eléctrico de membrana.

FEM = ± 61 log C1/C2

(- para iones positivos y + para iones negativos)

OSMOSIS

Proceso de movimiento neto del agua causado por una diferencia de concentración. La presión
osmótica es la cantidad exacta de presión para detener la osmosis, determinada por la
concentración de la solución (molar o partículas) y no en cuanto al soluto.

OSMOLALIDAD

Concentración en términos de partículas. 1 gramo de peso molecular de soluto no disociado.

1 osmol disuelto en 1 Kg. de agua = Osmolalidad 1

A 37˚C, una concentración de 1 miliosmol por litro produce una presión osmótica de 19.3 mmHg.

TRANSPORTE ACTIVO
Implica un movimiento de iones u otras sustancias a través de la membrana en combinación con
una proteína transportadora que hace que la sustancia se mueva contra un gradiente de
concentración.

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO

La energía deriva directamente de la ruptura del ATP o de algún otro fosfato de energía.

• Bomba Sodio-Potasio
Bombea iones de sodio al exterior y iones potasio al interior, controla el volumen celular. Es
electrógena porque crea un potencial eléctrico en la membrana.

• Calcio
Concentración baja en interior. Usa dos bombas, una situada en la membrana y otra situada
en el retículo sarcoplásmico.

• Hidrogeniones
En las glándulas gástricas (células parietales) y porción final de túbulos dístales y conductos
colectores del riñón (células intercaladas).

Energía (cal/osm) = 1400 log C1/C2

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO

La energía deriva secundariamente de la almacenada en forma de diferencias de concentración


iónica entre los dos lados de la membrana.

• Cotransporte
Dos sustancias viajan en una misma dirección a través de la misma proteína, como en el caso
de Sodio-Glucosa y Sodio-aminoácidos, en células del epitelio intestinal y túbulos renales
para la absorción.

• Contratransporte
Dos moléculas en dirección contraria a través de la misma proteína. Como Sodio-Calcio
(calcio para afuera) y Sodio-Hidrógeno.

TRANSPORTE ACTIVO A TRAVES DE LAMINAS CELULARES

En el epitelio intestinal, túbulos renales, glándulas exocrinas, vesícula biliar, membrana de


plexos coroideos en encéfalo. Consiste en:

• Transporte activo a través de membrana de un lado de la célula.


• Difusión simple o facilitada en el lado opuesto de la membrana.
Estos son los mecanismos por los cuales son absorbidos casi todos los nutrientes, los iones y
otras sustancias del intestino a la sangre; también constituyen la vía que las mismas sustancias
son reabsorbidas desde el filtrado glomerular por los túbulos renales.

También podría gustarte