Está en la página 1de 7

¿DE DONDE PROVIENE EL PROBLEMA ÉTICO EN COLOMBIA?

Segunda Redacción

ÁLVARO ANDRÉS RESTREPO OROZCO

ÉTICA - ETICA_2018103035_ETI8070_10

PRESENTADO AL ACADÉMICO ALEXANDER GONZALES GARCÍA

2018
Colombia es un país rico en todo sentido, economía, flora fauna, etc… pero es
increíble que a pesar de tanta belleza y de tantas cosas buenas que podamos decir de nuestro
país, es muy triste saber que Colombia, un país tan diverso en muchos aspectos tenga tantos
índices de una gran falta ética, todo esto se lo podemos atribuir a una actitud en particular,
una que nos caracteriza desde tiempos inmemorables, la Corrupción. (Arias. 2016)

La ética en Colombia está en crisis porque analizamos a la ética como un conjunto de


estudios de los valores, pero jamás los aplicamos, existe un popular dicho que dice “El Ser
humano es puro y con el tiempo este corrompe”, pero diversas actitudes o calamidades que
se dan en nuestro país, como el que se justifique el robar o matar; véase por ejemplo todos
los casos de Feminicidios, violencia intra-familiar en general, causados por asuntos como los
celos, o los innumerables casos de robo de los impuestos o negligencia por parte de
funcionarios de cualquier entidad, y como muestra reciente podemos tomar el caso de la crisis
de la Universidad Autónoma, en la cual se han develado diversos casos de robo de recursos
de manera consiente por parte de su mas alto funcionario, nada mas y nada menos que del
mismísimo rector. (Patiño, 2018)

“Para ello es necesario reorientar y reconstruir nuestros conceptos y las


conductas que orientan las formas de pensar y de actuar más íntimas de las personas:
sus imaginarios, sus creencias, sus principios y sus formas de encarar la convivencia
social. Especialmente nuestros líderes, sean políticos o religiosos, deberían dar buen
ejemplo porque son responsables, frente a la comunidad, por su comportamiento
público y privado.” (Arias, 2016)

Los cimientos de nuestra sociedad están establecidos por nuestros Líderes, véase los
políticos de nuestra nación. Muchos colombianos tenemos esta percepción de que “Alguien
superior a mi debería de ser mi ejemplo, y si este superior, obra mal, yo no tengo porque
obrar bien, porque eso lo que me demuestra es que en realidad el obrar bien no trae ningún
beneficio”. Esta es una mentalidad cerrada e Inmoral, ya que se establece que “Ser corrupto
si paga”, y mientras tanto el ser alguien de bien lleva tiempo y no se consigue nada, el obrar
bien en Colombia es difícil, el colombiano es perverso por naturaleza, busca más que todo
su propio beneficio, el Teórico Max Weber realizó esta observación en su estudio de la ética,
donde se confrontan la Moral y el Derecho. Dentro del derecho positivo Tenemos otra
definición de este espectro, “quien considere el derecho como un sistema de normas válidas,
tiene que prescindir de la moral, y quien considere a la moral como un sistema de normas
válidas, tiene que prescindir del derecho” (Kelsen, 19??).

¿Qué nos quiere decir este autor?, que básicamente no se debe de romper la ley de lo
políticamente correcto, ya que nuestra sociedad se construye a través de las normas, no de la
moral, la moral existe, por supuesto, pero no es la base de nuestra sociedad en sí, es la ley.
Nos regimos por una constitución en la cual se dan por dadas todas las leyes, derechos y
deberes que tenemos como ciudadanos en una cominidad, hay ciertos decretos que pueden
ser cuestionados, pero al final son los decretos por los cuales nos regimos como nación,
mucha gente se excusa diciendo que sus actos si tienen una justificación, como mencioné al
comienzo, el colombiano es perverso, pero además puede tener excusas para todo, dichas
excusas nos hacen seres negligentes, esa negligencia termina por corrompernos, hasta
inclusive llegar a ser inmorales, actuar por nuestros propios medios en vez de regirme por las
leyes, sin entender las consecuencias que esto lleva. Ahora bien, si lo que acabo de mencionar
es cierto, ¿qué hay con todos los casos de injusticia en la nación, donde queda todo eso?, pues
lamentablemente no todo en la vida es justo, y si hay actos y condenas que son muy… muy
cuestionables, y que parecieran no tener justificación. Como que a alguien que tiene hambre
se le dé por delinquir, robe digamos un pedazo de pan, y se lo lleven para la cárcel, y mientras
tanto un político corrupto al cual lo descubren infraganti, le den casa por cárcel, considerando
que con todo lo que ya ha robado tiene para darse la mejor vida en su propia casa. Son este
tipo de cosas las que hacen que los colombianos no tengamos fe en nuestros gobernantes, y
como al fin y al cabo “Nadie obra bien, yo no tengo porque hacerlo”, el sistema es corrupto,
y esta corrupción la que perjudica a muchos y beneficia a quienes no lo merecen.

“La pregunta elemental para el común de la población es si se acabaron los límites,


y cuándo y por qué” (Lopez, 2015), ciertas actitudes de nuestra sociedad nos llevan a
hacernos esta pregunta, y lamentablemente no en un buen contexto, hablamos de que tanto
podemos corromper, puede pasar desde muy pequeños, por ejemplo, que un niño quiera una
golosina de una tienda, pero no tenga dinero, pero ve que el dueño no está pendiente de la
expendedora y este se roba un dulce, “Así empiezan”, de ahí van empeorando, hasta que
terminan robando o matando, este no es un caso general pero es un estereotipo ya establecido,
aunque no muy lejos de ser verídico, son estas actitudes las que nos llevan a arriesgarnos
más, como “salió bien la primera, me arriesgo a mas, a ver que más consigo”, y todo por
beneficio personal, ¿o porque será que a veces los contratos para obras en el país son de cifras
astronómicas y nunca se ve reflejada dicha inversión en las mismas? Ejemplo: en el Año
2016 más de 1 Billón de pesos se perderían por obras inconclusas por diversos motivos,
siendo los más evidentes; falta de planeación y corrupción (Periódico El Tiempo, 2016) No
solo eso, de acuerdo con el estudio “Corruption Perception Index” realizado cada año por la
organización Transparency Colombia está en un alto puesto en sus listas, llegando fácilmente
al Top 90, casi al mismo índice que Venezuela, conociendo las grandes diferencias socio-
económicas entre ambas naciones, estos números son alarmantes.

Tenemos muy bien sabido que “Robar es malo”, entonces ¿Por qué?, es una pregunta
muy difícil de responder, y creo que ya argumenté lo necesario; ahora hablemos de una
solución al problema. Que, Aunque no lo parezca, ya está en marcha, las Universidades
evolucionan cada día para estar al tanto de los conocimientos, y capacidades que deben de
desarrollar en sus estudiantes, para que estos estén preparados para el duro mundo del día a
día, por ejemplo; La Universiad del Norte tiene en curso el programa de Ética, la cual la
mayoría de las carreras deben de aplicar como parte de su pensum, la ética debe de ser parte
fundamental del desarrollo del profesional en formación, ya que le permitirá ser determinante
y actuar de manera correcta frente a situaciones las cuales puedan poner en duda o a prueba
como este actuará ante injusticias o desacuerdos, muchas universidades están aplicando el
mismo modelo de enseñanza, la cual trae buenos resultados a sus estudiantes, los forman
como personas de bien.

“Frente a los problemas sociales y los desafíos de convivencia de las


sociedades contemporáneas, la necesidad de formar en valores tiene cada vez más
sentido. Esto se debe a que la función de los valores en la sociedad es de vital
magnitud, pues permiten el buen funcionamiento de la colectividad, mantienen la
identidad personal y general de una sociedad y, por lo tanto, conlleva a la cohesión
entre sus miembros.” (Gonzales, 2016)
Aquí nos damos cuenta que la necesidad de establecer una buena ética se da por las
mismas razones, esta esta des-balanceada en nuestra sociedad, la falta de la misma, la
deficiencia de la ética. El construir una sociedad requiere de cooperación, la persona debe de
tener la vocación para poder convencerse y convencer a los demás de que se puede establecer
una buena ética con valores en la sociedad, valores como el respeto, la sana convivencia, y
la cooperación. Esto de la mano con un buen conjunto de leyes, las cuales apliquen justicia
verdadera y castigos ejemplares para quienes lo merecen, son las que realmente podrán
reflejar un cambio drástico en nuestra ética colombiana, sin embargo lograr este objetivo es
muy complicado, Colombia está condenado a ser un país atrasado del tercer mundo, y eso
mismo es lo que evita que Colombia avance en muchas cosas, no solo en desarrollo
tecnológico, sino también en desarrollo moral y la construcción de valores los cuales puedan
forjar una mejor sociedad en el futuro. El lograr el cambio no es imposible, pero nuestra
propia conducta es nuestro más grande limitante, nosotros mismos somos la barrera anti-ética
que nos impide ser una mejor nación.

Una de las medidas recientes para combatir la corrupción ha sido la consulta anti
corrupción, propuesta por el gobierno de colombia y cuyo referendum fue aprobado el 5 de
Junio del 2018.

“López enumeró una lista de casos en los que la corrupción atenta contra la
vida de las personas, como los niños que mueren de desnutrición porque los políticos
se roban los recursos, o las familias que no tienen acceso a agua potable porque la
misma razón, y las personas personas que se enferman y no pueden ser atendidos en
hospitales porque estos han sido cerrados por corrupción.” Velásquez M. (2018)

Cuando este tipo de citas están presentes en artículos referentes a nuestra nación en
cuanto a política y sociedad, no está demás de decir que necesitamos hacer algo al respecto,
y ojo, que no se malinterprete esto que estoy mencionando como propaganda para influenciar
a la gente a votar, solo que se den cuenta porqué se hacen este tipo de cosas, y como prueba
de la deficiencia ética se puede denotar también que esto no ha sido propuesto en esta ocación
como si se tratase de una primera vez, no es como si en Colombia jamás se hallan hallado
indicios de corrupción, índices hay, como por ejemplo el “Programa de Alimentación
Infantil” del año 2015. (CNN, 2015)
Como conclusión puedo establecer que las causas principales del problema ético en
Colombia son La corrupción, la mente cerrada y el no ser perseverante para alcanzar un mejor
futuro a través del camino del bien, rigiéndose por las leyes de la constitución, y por no
aplicar una justicia verdadera a la hora de condenar un delito.

BIBLIOGRAFIA:

 Arias M. (20??) El problema ético en Colombia. P. 1-3.


https://es.scribd.com/document/324851827/El-Problema-E-tico-En-Colombia
 Arias P. (2016). La Crisis de la ética en Colombia. Diario del Huila.
https://www.diariodelhuila.com/opinion/la-crisis-de-la-%C3%89tica-en-colombia-
cdgint20161220133755152
 Cortes D. (2016). Ética en los profesionales de Colombia.
http://www.eltiempo.com/vida/educacion/etica-en-los-profesionales-de-colombia-33300
 Fajardo E. (2017). Colombia Mantiene Alto Índice de Corrupción: Transparencia
Internacional. Periódico El Heraldo. https://www.elheraldo.co/colombia/colombia-
mantiene-alto-indice-de-corrupcion-transparencia-internacional-322793
 González A., (2016). Formación en Valores Éticos: ¿Posibilidad o Utopía?., P. 1
 Jiraldo J. (2010). Crisis ética en la sociedad colombiana Y reconstrucción de una ética
desde las víctimas. http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/crisis_etica.pdf
 Lopez C. (2015). ¿Dónde queda la ética en Colombia?, Las 2 Orillas.
https://www.las2orillas.co/y-donde-queda-la-etica-en-colombia/
 Patiño E. (2018). Estudiantes y profesores marchan para pedir la renuncia del rector de
Uniautónoma. Periódico el Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/estudiantes-y-
profesores-marchan-para-pedir-la-renuncia-de-rector-de-uniautonoma-463864
 Redacciónes El Tiempo (2016). Más de $1 billón de pesos están en riesgo por 83 obras
inconclusas. Periódico El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16534744
 Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario
contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105–117.

 Velásquez M. (2018). Senado de Colombia da luz verde a consulta popular que endurecerá
los castigos para los corruptos, ¿qué sigue ahora?. CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/06/senado-de-colombia-da-luz-verde-a-consulta-
popular-que-endurecera-los-castigos-para-los-corruptos-que-sigue-ahora/

 Red CNN (2015). Programa de alimentación infantil en Colombia ‘reprobado’.


https://edition.cnn.com/videos/spanish/2015/08/11/cnnee-pkg-ramos-food-on-the-school-
colombia.cnn

También podría gustarte