Está en la página 1de 36

PREPARACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN

EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS EN
LAS RESIDENCIAS INFANTILES DE
PROTECCIÓN
BOTIQUÍN
BOTIQUÍN
Material necesario:
• Gasas estériles y compresas estériles.
• Tijeras.
• Vendas elásticas.
• Esparadrapo.
• Guantes.
• Pañuelo triangular.
• Panta térmica.
• Suero para irrigar.
BOTIQUÍN
Material necesario:
• Antiséptico para manos.
• Bolsas de hielo
• Pinzas
• Termómetro
• Antiséptico (clorhexidina de base acuosa)
• Lista de números de emergencia 112

• Manual de primeros auxilios (opcional)


BOTIQUÍN
¡¡¡¡Recuerda!!!!

• El botiquín debe estar localizable y en un lugar de fácil


acceso.
• Debe ser revisado periódicamente y comprobar el
material.
• El personal debe conocer el material que tiene y como
emplearlo.
PRÁCTICAS
ALERTAR
ALERTAR
• Identificarnos.
• Facilitando nombre, número de teléfono de contacto, etc.
• ¿Qué ha pasado?
• Lugar exacto del incidente.
• A ser posible dando referencias cercanas, hacer bajar a alguien,
etc.
• Número de víctimas.
• Estado de las víctimas.
• Información clara y lo más veraz posible.
• Asistencia que están recibiendo.

• NO COLGAR NUNCA hasta que nos lo indiquen.


Claves de la comunicación
• Órdenes claras y sencillas.
• Mensajes dirigidos.
• Circuito cerrado de comunicación.
• Conocer mis propias limitaciones.
PRÁCTICAS
EPISTAXIS
HEMORRAGIA NASAL
• Sangrado por rotura capilar.

• Más frecuentes en niños y cuando hace calor.

• Normalmente no reviste gravedad.

• Si está asociada a traumatismo consultar al médico.


HEMORRAGIA NASAL
ACTUACIÓN:
• Colocar la cabeza hacia DELANTE

• Comprimir la parte baja de la nariz durante 5 - 10 minutos.

• Aplicar frio local.


• Tapón con gasa si es necesario.
• Si el sangrado no cesa acudir al médico
HEMORRAGIA NASAL
QUE NO HACER:
• Echar la cabeza hacia atrás

• Sonarse, toser…

• Usar algodón o pañuelos de papel para taponar


PRÁCTICAS
CONVULSIONES
CONVULSIONES
• Contracciones musculares involuntarias.
• Locales o generalizadas.
• Duración variable (30” – 2’).
• Acompañadas de bajo nivel de consciencia.
• La víctima no recuerda lo sucedido tras el
suceso.
CONVULSIONES

• ACTUACIÓN:
• No tratar de impedir la crisis.
• Aflojar ropa
• Proteger sin sujetar.
• Si vómita, posición lateral.
• NO intentar colocar nada entre los
dientes.
• Retirar objetos alrededor.
• Llamar a emergencias 112
CONVULSIONES
• DESPUÉS DE LA CRISIS:
• Bajo nivel de consciencia.

• Vigilar respiración y ruidos.

• No dar nada por boca.

• Acompañar hasta que llegue la ayuda.


MANEJO DE CONVULSIÓN
PRÁCTICAS
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
1. Presión directa sobre herida
Para controlar
la hemorragia 2. Elevación
3. Vendaje Compresivo
HEMORRAGIAS
• Actuación
• Comprima para controlar la hemorragia con un paño limpio o
gasas.
• Eleve el miembro si el sangrado es abundante.

• Si se empapa el paño aplique otro encima, NO retire el anterior.

• Una vez controlado realice un vendaje, no retire el paño.

• Si el sangrado es importante y la víctima está mareada colóquela


en posición horizontal y cúbrala y llame 112.
• Si la víctima está pálida, sudorosa, respira mal 112.
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Localice el origen de
la hemorragia

APLIQUE PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA


• Si es posible use guantes de látex.
• Coloque un apósito estéril o lo mas limpio posible sobre el punto sangrante.
• No retirar el primer apósito si está empapado de sangre, ponga otro sobre él.

APLIQUE UN VENDAJE COMPRESIVO

NO SI
¿Detenida la
hemorragia?

APLIQUE PRESIÓN DIRECTA


SOBRE LA HERIDA

BUSQUE AYUDA MÉDICA PREVENGA LA APARICIÓN DEL SHOCK


CUIDE LA HERIDA
HEMORRAGIAS
• FALSOS MITOS:
• El torniquete solo debe usarse como último recurso en sangrados
muy abundantes INCONTROLABLES o amputaciones.

• Ponerlo por encima de la lesión.

• Ir aflojando la presión con el tiempo.


PRÁCTICAS
PCR
VALORACIÓN PRIMARIA

1. ¿RESPONDE?

2. ¿RESPIRA?
ALGORITMO RCP
RCP

• MASAJE CARDIACO
RCP

• MASAJE CARDIACO

- COMPRIME FUERTE Y RÁPIDO (entre 100 y 120cpm).

- COMPRIME entre 5 y 6 cm.

- DESCOMPRIME por completo el tórax.

- REDUCE al mínimo las interrupciones.


RCP

• VENTILACIONES

• Evita la hiperventilación.

• Secuencia 30:2
• (30 Compresiones: 2 respiraciones).
DESA
• En cuanto esté disponible.

• SEGUIR SUS INSTRUCCIONES.

1. ENCENDER
2. CONECTAR LOS PARCHES DEL DESFIBRILADOR
3. COLOCAR LOS PARCHES SOBRE EL PACIENTE
4. SEGUIR INSTRUCCIONES
PRÁCTICAS
ATRAGANTAMIENTO
Atragantamiento
PARCIAL El paciente puede respirar, aunque con dificultad
ANIMARLE A TOSER
NO TOCAR AL PACIENTE
COMPLETA
PACIENTE CONSCIENTE PACIENTE INCONSCIENTE
5 Compresiones abdominales (Heimlich) R.C.P.
Apertura de Vía Aérea

5 VENTILACIONES DE RESCATE
30 COMPRESIONES
2 INSUFLACIONES
Atragantamiento
• Maniobra Heimlich
Test de conocimientos previos
• 25 preguntas tipo test.
• 3 opciones disponibles.

• Tenéis 30 minutos.
MUCHISIMAS GRACIAS
POR TODO
Muchas gracias por vuestra atención.

También podría gustarte