Está en la página 1de 6

UNIVERSOS PARALELOS

La teoría de los universos paralelos habla sobre la


existencia de universos complementarios al nuestro,
universos que no somos capaces de ver pero que
comparten espacio y tiempo con nosotros. La teoría ha
sido desarrollada por muchos científicos, pero aún nada
ha podido ser comprobado.
EL GATO DE SCRÖDINGER
Erwin Schrödinger plantea un sistema que se encuentra
formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato
en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo,
el cual contiene una sola partícula radiactiva con una
probabilidad de 0.5 de desintegrarse en un tiempo dado, de
manera que, si la partícula se desintegra, el veneno se libera
y el gato muere.
Al terminar el tiempo establecido, la probabilidad de que el
dispositivo se haya activado y el gato esté muerto es de 0.5,
y la probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y
el gato esté vivo tiene el mismo valor. Según los principios
de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema
en ese momento (su función de onda) será el resultado de
la superposición de los estados «vivo» y «muerto» (a su vez
descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez que
se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste
estará vivo o muerto.
Sucede que hay una propiedad que poseen los electrones,
de poder estar en dos lugares distintos al mismo tiempo,
pudiendo ser detectados por los dos receptores y dándonos
a sospechar que el gato está vivo y muerto a la vez, lo que
se llama Superposición. Pero cuando abramos la caja y
queramos comprobar si el gato sigue vivo o no,
perturbaremos este estado y veremos si el gato está vivo o
muerto.
Ahí radica la paradoja. Mientras que en la descripción
clásica del sistema el gato estará vivo o muerto antes de
que abramos la caja y comprobemos su estado, en la
mecánica cuántica el sistema se encuentra en una
superposición de los estados posibles hasta que interviene
el observador, lo que no puede ser posible por el simple uso
de la lógica. El paso de una superposición de estados a un
estado definido se produce como consecuencia del proceso
de medida, y no puede predecirse el estado final del
sistema: solo la probabilidad de obtener cada resultado. La
naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha
dado lugar a distintas interpretaciones de carácter
especulativo.
La materia oscura y los universos paralelos
El problema principal de los científicos, dice Brian Greene, es que se
han dedicado a intentar entender e investigar el número de materia
oscura presente en nuestro universo, sin darse cuenta de que no
existe una explicación, ya que no existe un único número para la
materia oscura.
Para explicarnos mejor vamos a volver a la teoría de las cuerdas.
Como no conocemos la forma de la dimensión de estas cuerdas no
podemos hacer lecturas sobre las mismas, sin embargo, sabemos
que nuestro universo cuenta con ese número de materia oscura.
Otros universos determinados por las mismas cuerdas cuentan con
otro número de materia oscura, por esta razón no existe ninguna
explicación científica de por qué "ese" número para nuestra materia
oscura y no otro.
La razón es que "ese" número es el que permite a nuestra forma de
vida pertenecer a este universo y no otro y por eso estamos aquí.
En el caso de que pensemos en otros universos como posibles
albergadores de nuestra forma de vida podemos decir que si su
número de materia oscura es más elevado tendrá una aceleración
tan rápida que las galaxias como las conocemos no podrían
formarse. Lo cual no quita la posibilidad de otras formas de vida,
pero nunca una como la nuestra.

En caso de que el número de materia oscura fuera menor que el de


nuestro universo, se retroatraería nuevamente a su centro por falta
de fuerza y se cerraría sin tampoco poder formar galaxias.
Teoría de la Inflación Cósmica
Pero qué hace que todo esto cierre y que debamos creer en la teoría
de universos paralelos. Bueno, la respuesta se encuentra detrás de
la teoría de la Inflación Cósmica.

Si regresamos al inicio del universo, más exactamente al momento


del Big Bang, la teoría dice que este fenómeno no fue algo que
durase un solo momento, ya que esta cantidad de energía no puede
explotar toda al mismo tiempo. La teoría de la Inflación Cósmica dice
que sucesivos Big Bangs tuvieron lugar gracias a esta cantidad de
energía y de esta manera se crearon diferentes universos.

Para ser más claros, digamos que unas explosiones detrás de otras
crearon varios universos y estos universos se encuentran flotando en
una suerte de piscina unos con otros. Hoy en día podemos observar
la fuerza con la que fue creado nuestro universo gracias a una lectura
del mismo, donde podemos encontrar una marca de la expansión.

Cada uno de los otros universos creados en estos sucesivos Big


Bangs cuenta con sus propias cualidades y propiedades como la
materia oscura. Sin embargo, todos ellos se encuentran en esta
piscina, así que la teoría dice que un posible contacto entre los
diferentes universos puede ser posible.
Una vez más debemos volver a la teoría de las cuerdas, ya que aquí
encontraremos el fundamento a las diferentes formas de las
diferentes dimensiones de estas cuerdas. Cada universo contará con
cuerdas de diferentes formas creando a su vez diferentes universos.
Nosotros, la raza humana, nos encontramos en este universo y no en
otro simplemente porque nuestro universo cuenta con las
características necesarias para albergar nuestra forma de vida, como
ya hemos dicho antes.

Entonces, no es necesario preguntar "qué es ese número", sino


preguntarse "por qué ese número", y la respuesta es muy sencilla,
como también dijimos antes: es este universo y no otro porque este
nos ofreció los elementos y las condiciones necesarias para
desarrollar un tipo de vida como la nuestra.

También podría gustarte