Está en la página 1de 21

Estructura organizacional y

sus parámetros de diseño:


análisis descriptivo en pymes
industriales de Bogotá1

DIEGO ARMANDO MARÍN IDÁRRAGA, Ph.D. (c)*


Profesor Asociado II, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Integrante de los grupos de Investigación GRIEhCO y AdGeO, Colombia
diego.marin@utadeo.edu.co

RESUMEN
El artículo recoge los fundamentos teóricos acerca de los parámetros de diseño de la estructura
de la organización, en el marco de la contingencia estructural, y da cuenta de la forma como
las empresas están asumiendo eventos de re-estructuración. Se realiza un estudio de tipo des-
criptivo en una muestra de 92 pymes manufactureras de Bogotá. Los resultados demuestran
que: a) el re-diseño organizacional no atiende propiamente a un ejercicio formal y sistemático
a partir de la estrategia, b) el ajuste estructural con el entorno se da de manera parcial, y c) la
re-estructuración, cuando ocurre, simplemente responde a maniobras de traslación, eliminación
o creación de cargos tomando como único referente el organigrama.

Palabras clave. Organización; estructura organizacional; re-diseño organizacional; ajuste


estructural; parámetros de diseño organizacional.

recibido: 07-jul-11, corregido: 14-dic-12 y aceptado: 10-abr-12


Clasificación JEL: M19

1  Este artículo corresponde a un resultado de la investigación titulada “Entendiendo la estructura organizacional:


nociones teóricas y análisis descriptivo en Pymes manufactureras de Bogotá”, la cual fue financiada por la Univer-
sidad Jorge Tadeo Lozano en su convocatoria interna de proyectos de investigación No. 05, con el código 258-05-09.
 * Dirigir correspondencia a: Carrera 4 No. 22-61 Modulo 1 Oficina 329, Bogotá, Colombia.

estudios gerenciales, Vol. 28, N0. 123, pp. 43-64; abril-junio 2012 43
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

Organizational structure and its design parameters: descriptive analysis in industrial


Bogota SMEs
Abstract
This article meets the theoretical basis on the design parameters of the structure of the orga-
nization, within the framework of structural contingency, and reports on how companies are
taking restructuring events, through a descriptive study in a sample of 92 industrial SMEs of
Bogotá. The results show that a) the organizational redesign does not respond itself to a formal
and systematic exercise based on the strategy, b) structural adjustment with the environment
occurs partially and c) re-structuring, when it happens, simply responds to translational ma-
neuvers, elimination or creation of jobs, taking as the only reference to the organization chart.
Keywords. Organization, Organizational structure, Organizational re-design Structural fit,
Organizational design parameters.

Estrutura organizacional e seus parâmetros de projeto: análise descritiva em PMEs


industriais de Bogotá
RESUMO
O artigo apresenta os fundamentos teóricos sobre os parâmetros do projeto da estrutura da
organização, no âmbito da contingência estrutural, e se dá conta da forma como as empresas
estão fazendo eventos de reestruturação. Realizamos um estudo de tipo descritivo em uma
amostra de 92 PMEs de fabricação de Bogotá. Os resultados demonstram que: a) a remod-
elação organizacional não atende propriamente a um exercício formal e sistemático a partir
da estratégia, b) o ajustamento estrutural com o meio ambiente ocorre parcialmente e c) a
reestruturação, quando ocorre, simplesmente responde a manobras de translação, eliminação
ou criação de cargos, tendo como única referência o fluxograma.
Palavras-Chave. Organização; estrutura organizacional; remodelação organizacional;ajuste
estrutural; parâmetros de projeto organizacional.

44 estudios gerenciales, Vol. 28, N0. 123, pp. 43-64; abril-junio 2012
Diego Armando Marín Idárraga

Introducción
En el entendido que el proceso de estruc- borar su estructura, cuentan con el cono-
turación corporativa, en conjunto con las cimiento adecuado acerca de la configura-
elecciones estratégicas, es determinante ción organizacional; pues sin ser esta una
de las acciones de transformación organi- condición suficiente, si es necesaria para
zacional, surge la inquietud de identificar apoyar la sostenibilidad de la organización,
cuál ha sido el grado de apropiación en las y como lo plantean Nadler (1992) y Nadler
organizaciones. & Tushman (1997), termina convirtiéndose
A pesar que el fenómeno de la estructura en una ventaja competitiva para la empresa.
organizacional ha sido objeto de numerosos Específicamente, se buscó un acerca-
estudios (por ejemplo, Aiken, Bacharach & miento teórico en el marco de la contin-
French, 1980; Audretsch, 2001; Birkinshaw, gencia estructural para precisar cuáles son
Nobel & Ridderstrale, 2002; Dess & Origer, los parámetros de estructuración de las
1987; Fredrickson, 1986; James & Jones, 1976; organizaciones y, a continuación, evaluar
Johnston, 2000; Meijaard, Brand & Mossel- su conocimiento e implementación en una
man, 2005; Prakash & Gupta, 2011; Pugh, muestra de 92 pymes industriales de Bogo-
Hickson, Hinnings & Turner, 1968; Williams tá. La metodología consistió en un estudio
& Rains, 2007), en Colombia el abordaje de tipo descriptivo mediante una encuesta
desde la investigación aun es muy bajo. aplicada directamente a directivos de los ni-
Es de anotar que hablar de estructuras veles estratégico y funcional de las empresas.
organizacionales implica una considera- El análisis se realizó fundamentalmente a
ción mucho más profunda y abarcante que través de tablas de contingencia.
la simple representación gráfica conocida El artículo se divide en tres partes. En la
como organigrama, con la cual se tiende a primera se realiza una aproximación teórica
confundir (Friesen, 2005; Gellerman, 1990; para acercar los rudimentos que modelan
Williams & Rains, 2007). La estructuración el concepto de estructura organizacional.
involucra todo un proceso que comienza Luego se referencian los aspectos asociados
en la planificación de estrategias y culmina al diseño metodológico, en donde se esboza
en el desarrollo del objeto social de la or- el procedimiento adelantado. En la tercera
ganización (Galbraith, 2001; Miles, Snow, parte se exponen los principales hallazgos
Meyer & Coleman, 1978; Miller, 1986a). del estudio, y finalmente, se presenta la
Empero, en muchas oportunidades el des- discusión de resultados, las conclusiones,
conocimiento en el diseño y construcción las limitantes del estudio y las vetas de in-
de la estructura conlleva a disfunciones vestigación futuras.
entre lo estimado y lo obtenido, e incluso a
conflictos de jerarquía antes de la puesta en 1 Marco teórico
operación de la organización. Por lo tanto, 1.1 Acercamiento teórico para comprender
estas ideas llevaron a que en la investigación la estructura organizacional
se abordará como principal problemática la El análisis de la estructura organizacional
informalidad que acompaña a las prácticas se enmarca dentro de la Teoría de la Con-
de rediseño organizacional. tingencia Estructural, la cual surge para
Así, a partir del estudio adelantado, el mostrar, a partir de diferentes investiga-
objetivo fundamental fue identificar si las ciones, que no existe una única forma de
pymes en el momento de elaborar–reela- estructuración, pues la división del trabajo

estudios gerenciales, Vol. 28, N0. 123, pp. 43-64; abril-junio 2012 45
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

y su coordinación, dependerán de diversos Siguiendo el trabajo sumario de Marín


factores y de las condiciones situacionales (1999), se puede observar que los diferentes
en las cuales la organización opera (Burns paradigmas que se han ocupado del fenó-
& Stalker, 1961; Donaldson, 2001; Lawrence meno de estructuración organizacional han
& Lorsch, 1967). gravitado entre el determinismo conductista
Específicamente, los trabajos acerca de (lo menos formal) y la especialización del
la estructura organizacional, desde sus trabajo (lo racional).
múltiples aproximaciones contingenciales Tal perspectiva hace que el fenómeno de
como propósito análogo, han buscado la estructuración también sea asumible des-
comprender —y en algunos casos explicar—, de una perspectiva de pensamiento institu-
el fenómeno de la división del trabajo y su cional. El institucionalismo organizacional
integración y coordinación. Así, la estructu- aparece como aquella corriente teórica que
ración de las organizaciones puede asumirse se ocupa de analizar y comprender el com-
como un patrón de variables creadas para portamiento de los agentes organizacionales,
coordinar el trabajo de los agentes organi- donde, a partir de la influencia que tienen
zacionales, resultante de los procesos de los sistemas formal e informal en la interac-
división del mismo, que generan rutinas ción socio-organizacional, subyacen pautas
formalizadas, diferenciadas y estandariza- para guiar la conducta de los individuos
das, intentando controlar y hasta predecir (Powell & DiMaggio, 1999; Selznick, 1949).
su comportamiento (Ackoff, 2000; Daft & Si bien autores como Meyer & Rowan
Steers, 1992; Galbraith, 2001; Litterer, 1979; (1977) reconocen que la forma estructural
Mintzberg, 1984; Nadler & Tushman, 1997). se ve afectada por las imágenes institucio-
Esto sugiere, como lo expone Hall (1996), nalizadas, en donde los individuos se alejan
que las estructuras se diseñan buscando de la racionalización técnica para crear
minimizar las influencias particulares de los patrones socialmente legitimados, haciendo
individuos sobre la organización, de manera que la ética de adhesión social y la cultura
que los agentes subordinados se ajusten a corporativa sean elementos determinantes
los requerimientos de ésta, y no al contrario. de la estructura; otros teóricos como Miles
Aunque esto ubica al fenómeno de es- et al. (1978), Mintzberg (1984) y Galbraith
tructuración en un plano de pre-definición (1992, 2001), han desarrollado esquemas de
formal de la organización, muy en la idea de- configuración que suponen que la estructu-
terminista de Burrell & Morgan (1979),2 no ra organizacional es susceptible de ser dise-
hay que desatender que lo informal también ñada y gestionada, sin estar necesariamente
tiene un poder de influencia en la estructura determinada por las imposiciones sociales,
(Nadler & Tushman, 1997; Sewell, 1992), y limitando el alcance a las intervenciones
como lo expone Gerstein (1992), termina desde lo formal.3
siendo un espacio de valoración en donde Este último planteamiento aproxima el
interactúan fuerzas, como la autonomía de estudio de la estructura organizacional a los
los empleados, que son fundamentales en
el diseño de la arquitectura organizativa. 3  El presente estudio se limitó a realizar un análisis
de comprensión de la estructura organizacional, desde
el arreglo formal que parte de un proceso previo e in-
2  Tal determinismo asume una consideración material de tencionado y que puede ser modificado a lo largo del
la sociedad, siendo la realidad independiente de la forma tiempo. Aunque se asume la existencia de lo informal en
como se percibe, en donde las relaciones estructurales la organización, no se reconoce como el punto de partida
son las que controlan a los individuos y no su autonomía. del diseño, sino como uno de sus componentes.

46 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

trabajos que se han adelantado en el campo en un ejercicio de construcción que de


del análisis y diseño organizacional como un acuerdo con Gerstein (1992) involucra: 1)
proceso racional, en el marco de la contin- el predominio del objetivo, según el cual la
gencia estructural; entre ellos los de Hage forma acompaña a la función (Gellerman,
& Aiken (1967), Litterer (1979), Starbuck 1990), 2) el estilo arquitectónico, 3) el uso de
& Nystrom (1981), Ansoff & Brandenburg materiales estructurales capaces de sostener
(1971), Daft & Lengel (1986), Kazanjai & la arquitectura, y 4) la disponibilidad de las
Drazin (1987), Miller (1987) y Hall (1996). tecnologías complementarias.
Como elemento común en éstos, se asume Así pues, tal aproximación metafórica
que el diseño de la organización implica un identifica el diseño organizacional como
doble proceso a través del cual se dimen- un proceso de edificación reflexionado
siona (o redimensiona) la estructura de la de la arquitectura organizativa, en donde
organización. En este sentido comprende: confluyen unos cimientos y pilares que
1) un ejercicio heurístico mediante el cual deben estar perfectamente sincronizados,
se elaboran planes con los que se conci- y que además, están en constante evolución
ben, fragmentan y coordinan unidades de a través de relaciones e interdependencias
actividad constituyendo sistemas de signi- endógenas y exógenas (Ranson, Minings
ficados para la consecución de un fin, y 2) & Greenwood, 1980). En consecuencia, la
un ejercicio aplicativo mediante el cual se estructura de la organización, determinada
operacionalizan tales proyectos en acciones como el fin esperado del trabajo de análisis
que convierten la forma representacional y diseño organizacional, comprenderá el
pretendida en una realidad objetiva. Así, el establecimiento intencionado de una serie
diseño implicará una fase de diagnóstico de parámetros formales que buscan el fit
y otra de intervención, atendiendo a los organizacional.5 En esta dirección varios
eventos situacionales impuestos por factores estudios han intentado mostrar cuáles son
exógenos (Head, 2005). los determinantes esenciales de dicho fit,
De tal modo, es posible comprender el que en últimas comprenden los factores a
diseño organizacional desde una analogía a tener en cuenta en el diseño (Doty, Glick
la construcción material de una estructura & Huber, 1993; Drazin & Van de Ven, 1985;
física (como podría ser una edificación). Fry & Slocum, 1984; Gresov & Drazin, 1997;
Algunos autores se han valido de la metáfora Venkatraman, 1989). Un aspecto común en
arquitectónica para plantear alegóricamente ellos es la consideración del fit como una
los componentes y protocolos para construir representación racional de la realidad a
una estructura organizacional (Gellerman, modo de tipo ideal (en la idea weberiana).6
1990; Gerstein, 1992).4 Estos autores inten-
tan mostrar que así como un arquitecto de 5  El concepto de Fit ha sido introducido en la literatura
de diseño organizacional como un simbolismo lingüísti-
obras civiles concibe una idea abstracta que co para explicar la sincronía, consistencia o coherencia
plasma en un plano, para posteriormente requerida entre los diferentes factores que integran la es-
orientar la edificación, del mismo modo un tructura organizacional. Autores como Nadler & Tushman
arquitecto organizacional asume una repre- (1997) han optado por llamarlo congruencia.
6  El tipo ideal es un recurso conceptual creado por Max
sentación organizativa a la cual se aproxima Weber para hacer más inteligible los fenómenos sociales.
Actúa como una construcción analítica para comprender
4  Para una mayor ilustración de la estructura organiza- la realidad. El tipo ideal se crea abstractamente cuando no
cional en la metáfora de la arquitectura organizativa, se in- es posible encontrarlo empíricamente, como por ejemplo,
vita a consultar especialmente el trabajo de Gerstein (1992). la idea de autoridad.

abril-junio 2012 47
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

Interpretando el pensamiento de estos tipo ideal y acarreará como consecuencia un


autores, el fit significa un ajuste o acople bajo desempeño.
de los diferentes elementos que conforman
la estructura organizacional, en busca de 1. 2  Var iables d e la est r u c t urac ión
la forma efectiva que permita a la empre- organizacional
sa cumplir sus pretensiones teleológicas Cabe ahora adentrarse en la identificación
(Siggelkow, 2002). En virtud a que los puntual de las variables determinantes del
objetivos organizacionales pueden ser múl- diseño estructural.9 Aunque los estudios
tiples y disimiles, han asumido el criterio señalan diversos acercamientos heurísticos,
de la equifinalidad para representar que la en general contemplan como elementos
estructura organizacional como producto, comunes para la estructuración de la orga-
condensará factores similares de fit, sin nización, variables relacionadas con la dife-
atender al momento y la manera como estos renciación y la integración. Si bien con Fayol
se configuren.7 (1961) y Barnard (1959) ya se introducían
En este sentido, han identificado que unos principios estimativos en la función
independientemente de las condiciones del organizar, es desde el trabajo pionero de
particulares, las variables genéricas que Lawrence & Lorsch (1967) que las variables
condicionan el ajuste o congruencia or- de estructuración aparecen dimensionadas
ganizacional son la estrategia, el entorno, como diferenciación e integración, en una
la tecnología y la estructura; con todo el perspectiva contingencial.
conjunto de relaciones e intersecciones En adelante, los múltiples estudios se han
posibles entre ellas, en una perspectiva que ocupado de analizar las distintas decisiones
trasciende el enfoque contingencial hacia de diseño de la estructura que pueden ser
un análisis de las configuraciones (Meyer, tomadas y las implicaciones de ellas en
Tsui & Hinings, 1993).8 Miller (1987) ha la práctica (Aiken et al., 1980; Audretsch,
llamado a estas variables los imperativos 2001; Birkinshaw et al., 2002; Daft & Lengel,
del diseño, para reconocer que el ambiente, 1986; Dalton, Todor, Spendolini, Fielding &
la estrategia, la estructura y el liderazgo, Porter, 1980; Dess & Origer, 1987; Fombrun,
tienen un poder influyente y determinante 1986; Galbraith, 2001; Kazanjai & Drazin,
de la configuración organizacional. Así, de 1987; Kilduff, 1993; Miller, 1986a; Mintzberg,
acuerdo con Drazin & Van de Ven (1985) 1984; Nadler & Tushman, 1997; Ranson et al.,
y Doty et al. (1993), el compas armonioso 1980). No obstante que los acercamientos
de estos factores privilegiará la efectividad conceptuales y la decantación teórica, así
organizacional, en tanto que un desbalance como la validación empírica, han presenta-
en las variables implicará un alejamiento del do sus propias diferencias y particularidades;
el hilo medular que les imprime rasgos de
afinidad es la asunción de la estructura orga-
7  La equifinalidad se refiere al proceso mediante el cual
nizacional como el conjunto de las formas en
un sistema partiendo de condiciones iniciales distintas y
las cuales el trabajo es dividido (variables de
por diferentes itinerarios, puede llegar a un mismo estado
final (Bertalanffy, 1976).
diferenciación) y la posterior coordinación
8  La tesis principal expuesta por los autores, gira alre-
dedor de las bondades del enfoque de configuraciones
y cómo sus atributos se diferencian fundamentalmente 9  De acuerdo con González (2007), una variable de
de la teoría de contingencia. En esencia, el enfoque de diseño es un mecanismo de gestión para modificar algún
configuraciones es holístico y las relaciones entre los elemento de la organización formal, que hace referencia
atributos del objeto de estudio son recíprocas y no lineales. a la estructura organizativa.

48 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

de las diferentes unidades organizacionales adosamiento de las pretensiones de decons-


(variables de integración). trucción–construcción organizacional en un
Son diversas las variables de diferencia- plano sistémico.
ción e integración definidas en la literatura. Pese a que la literatura es amplia, cabe
Por ejemplo, Campbell, Bownas, Peterson citar el trabajo de Mintzberg (1984), quien
& Dunnette (1974, citados por Dalton et al., en un ejercicio integrador, reúne magistral-
1980), hablan de variables estructurales y de mente toda la intencionalidad teórica acerca
estructuración. Las primeras representan de las variables de estructuración organiza-
cualidades físicas de una organización como cional. Desde una mirada conceptual, con
el tamaño, el ámbito de control y la cadena enfoque pragmático, trasciende la idea de
jerárquica; en tanto que las segundas se re- los tres niveles organizacionales clásicos
fieren a las políticas y actividades endógenas descritos por Fayol (estratégico, funcional
para controlar y prescribir el comportamien- y operativo) para introducir un esquema
to del individuo en la organización, como la simbólico a manera de hongo, conformado
especialización, la formalización y la estan- por el ápice estratégico (directivos), la línea
darización. Este planteamiento en la idea de media (jefes de área), el núcleo operacional
autores como Hage (1965), Hage & Aiken (operarios), el equipo de apoyo (agentes es-
(1967), Pugh et al. (1968) y Hall (1996), se pecializados) y la tecno-estructura (analistas
ha asumido desde el criterio de complejidad, del trabajo).
el cual entienden como el grado de diferen- Dicho esquema da una idea de la división
ciación horizontal (dispersión funcional por del trabajo en la organización, cuyas tareas
subunidades homogéneas de actividad), de deben coordinarse. Para ello introduce di-
diferenciación vertical (desdoblamiento de ferentes mecanismos de coordinación como
la autoridad que da lugar a la cadena jerár- son la supervisión directa, la adaptación
quica) y de diferenciación espacial (cantidad mutua y la estandarización (de procesos, de
de posiciones ocupacionales que ostentan resultados, de normas y de habilidades), así
los empleados dentro y fuera de la empresa). como la noción de flujos organizacionales.
Así pues, aunque la forma taxonómica Igualmente, establece también los diferentes
varía entre los diferentes investigadores, la parámetros para el diseño organizacional,
esencia conserva rasgos de identidad. Los los cuales se congregan en cuatro grupos: a)
estudios de Hall (1962), Hage (1965), Hall, diseño de puestos: especialización, formali-
Haas & Johnson (1967), Pugh et al. (1968), zación, preparación y adoctrinamiento, b)
Hinings & Lee (1971), Child (1972a, 1972b), diseño de la superestructura: departamen-
Reimann (1973), Payne & Mansfield (1976), talización y tramo de autoridad, c) diseño de
James & Jones (1976), Grinyer & Yasai- vínculos laterales: planificación y control y
Ardekani (1980), Miller (1986b) y Meijaard dispositivos de enlace, y d) diseño de la toma
et al. (2005), evidencian como parámetros de decisiones: centralización y descentrali-
de diseño afines la coordinación del trabajo, zación. Finalmente, realiza una descripción
la especialización de tarea, la formalización de los factores de contingencia que afectan
del comportamiento, la agrupación de a las organizaciones e introduce su teoría
unidades, la amplitud de la autoridad y la acerca de las diferentes configuraciones
asignación de los derechos de decisión. Estos estructurales (estructura simple, burocracia
elementos pueden representar objetos de mecánica y profesional, forma divisional y
diseño, ya sea de manera individual o como adhocracia).

abril-junio 2012 49
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

El trabajo de Henry Mintzberg ha per- 1.2.1 Coordinación


mitido concretar la esencia y significado de La coordinación se refiere a las medidas
la estructuración de las organizaciones, en que la organización asume para integrar el
un lenguaje que sin perder su profundidad trabajo que ha sido dividido. A medida que
y consistencia epistémica, se convierte en un las organizaciones asumen las decisiones
vademécum del diseño que permite com- de diferenciación, pueden llegar a crear
prender el fenómeno organizacional, para muchos campos de actividad funcional, lo
intervenirlo y posibilitar su transformación. que daría lugar a problemas de coordinación
Citando otros ejemplos, Miller (1986b) en la labor.
plantea que la estructura organizacional Se entiende que a mayor grado de
se configura a partir de cuatro dimensio- complejidad organizacional, debida a la
nes, como son la estructura de actividades diferenciación horizontal, vertical y espacial,
(especialización y formalización), la con- mayores serán los requerimientos de inte-
centración de autoridad (centralización de gración (Galbraith, 2001; Hall, 1996; Litterer,
la toma de decisiones), la línea de mando 1979), lo que lleva a que las organizaciones
(supervisores que controlan el desarrollo evalúen los mecanismos más apropiados que
de tareas) y el tamaño del componente de garanticen la coordinación del trabajo, sien-
apoyo (personal subordinado); las cuales do los más representativos el ajuste mutuo,
buscan ser dispositivos integradores cuando la supervisión directa y la normalización de
se trata de disminuir el impacto generado procesos, de normas, de habilidades y de
por el cambio constante. resultados (Mintzberg, 1984).
Por su parte, Reimann (1973) reconoce También es común observar la adopción
la existencia de un acuerdo tácito entre de roles de integración, dotados o no de
los académicos acerca de la estructura or- autoridad formal, que actúan como un
ganizacional, e identifica tres dimensiones dispositivo de enlace entre diferentes áreas
comunes: 1) la complejidad: nivel de división o centros de actividad en la organización,
de las actividades intra e inter áreas funcio- con miras a encauzar la comunicación y
nales, 2) la centralización: la concentración los flujos de actuación ante la presencia de
en los mandos superiores de la autoridad ambigüedad funcional, sin necesidad de
para tomar decisiones, y 3) la formalización: recurrir a las vías jerárquicas (Lawrence &
como la estandarización de procedimientos Lorsch, 1967).
y su especificación.
En atención a toda la anterior perspectiva 1.2.2 Especialización
de autores y su teorización, a manera de Es la expresión óptima de la división del
epítome puede concluirse que diseñar la trabajo, con la cual se busca que un agente
estructura de la organización implica tomar organizacional se dedique a la realización de
una serie de decisiones alrededor de las una única tarea, en la idea del mecanicismo
variables puntuales de coordinación, espe- taylorista.10 Esto conlleva la estandarización
cialización, formalización, departamentali- del trabajo, a partir de la subdivisión del
zación (agrupación de unidades), tramo de
10  Taylor (1961) en una noción acogida del método
autoridad (tamaño) y centralización (toma cartesiano e inspirado por los planteamientos de Adam
de decisiones). A continuación se esquema- Smith, buscaba la fragmentación del trabajo en sus partes
tiza brevemente su contenido. constitutivas, para llegar a la expresión mínima de una
tarea, la cual quedaba a la medida del empleado quien
desarrollaba una habilidad técnica en su realización.

50 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

proceso en actividades homogéneas y es- cistas que limitan la toma de decisiones ágiles
pecíficas que se asignan en lo posible a una y oportunas, llevando incluso a una cierta
única persona, que implica según Kilduff disfunción o patología burocrática (Merton,
(1993), la continua dispensación funcional 1964; Perrow, 1991).11 Mintzberg (1984) reco-
hacia a un rango mayor de tareas. noce que la formalización se puede definir
En esta dimensión la decisión de diseño de tres formas, según el puesto, el flujo de
requiere considerar hasta qué punto se espe- trabajo y las normas.
cializa un cargo particular, o por el contrario,
en qué medida se le asigna polivalencia. 1.2.4 Agrupación de unidades
Este análisis dará lugar a la especialización Se le conoce como departamentalización y
horizontal (la racionalización de la tarea) o se refiere a la selección de las bases, a partir
a la ampliación horizontal (la extensión de de las cuales, los cargos serán agrupados en
la tarea). Por su lado, también existirá una unidades y éstas, a su vez, en unidades de
decisión asociada al control que el emplea- orden superior.
do tiene sobre la realización de la actividad, De acuerdo con Mintzberg (1984), con la
originando una especialización vertical agrupación en unidades se crea el sistema de
(supervisión de una sola tarea) o una amplia- autoridad formal del cual emerge la jerarquía
ción vertical (supervisión de varias tareas) de la organización. El organigrama es una
(Litterer, 1979; Mintzberg, 1984). representación gráfica de dicha jerarquía,
la cual puede estar dispuesta por funciones,
1.2.3 Formalización por productos, por clientes, por regiones,
Esta variable se explica como el grado en por procesos o por hibridación. Aunque
que los trabajos de una organización son pueden ser múltiples los estadios esperados
estandarizados y el comportamiento de los de la departamentalización, de acuerdo con
empleados es mediado por reglas y proce- Thompson (1967) la agrupación del trabajo
dimientos, llegando incluso a predecirlo busca esencialmente minimizar los costos
(Hickson, 1966; Prakash & Gupta, 2011), para de coordinación y comunicación que surgen
evitar la acción consuetudinaria e informal. de las interdependencias reciprocas entre los
Lo anterior implica respuestas pre-pro- agentes de la organización.
gramadas que disminuyen la discrecionali-
dad que tiene el agente organizacional sobre 1.2.5 Tamaño
su trabajo, puesto que todas las situaciones Se le denomina también tramo de autoridad
alrededor de la tarea se condensan anticipa- y hace referencia a la cantidad de cargos que
damente en protocolos por escrito (Hage & están contenidos en un nivel jerárquico de-
Aiken, 1967; Pugh et al., 1968). terminado. Si existen pocos cargos, será un
Clegg (1981) expone que la formalización indicador de ámbitos de autoridad angosto
es un parámetro característico del control (organizaciones muy piramidales), y a su vez,
organizacional sobre el individuo, lo que
supone que una organización altamente 11  Aiken et al. (1980) plantean que las organizaciones muy
formalizada, reducirá los costos de la super- formalizadas (burocráticas) casi siempre son entidades
estáticas incapaces de cambiar su modo de operación. En
visión directa y garantizará la idoneidad en la sociedad actual las organizaciones se están enfrentando
los procesos. Sin embargo, una extrema for- con situaciones que hacen necesario el cambio para sub-
malización puede implicar rigidez estructural, sistir. El objetivo principal de su trabajo es mostrar que
las organizaciones complejas y orgánicas son más innova-
conformando estructuras altamente mecani- doras que aquellas organizaciones simples y mecanizadas.

abril-junio 2012 51
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

varios cargos, representan tramos de autori- idea del nivel de delegación para favorecer
dad amplios (organizaciones horizontales). la participación (Prakash & Gupta, 2011). En
La definición de la amplitud del control o la este sentido, un privilegio por la centraliza-
autoridad, estará determinada por factores ción indicará que la autoridad para decidir
como la naturaleza del trabajo a realizar y está concentrada en un punto específico de
su distribución espacial, y las habilidades y la organización, que generalmente es el nivel
destrezas de directivos y empleados. estratégico. La descentralización expresará el
En su momento, Parkinson (1964) estable- grado de delegación del derecho de decisión
ció que la jerarquía organizacional aumenta hacia la línea media y niveles más bajos (Jen-
debido a un cierto narcicismo directivo nergren, 1981; Mintzberg, 1984).
que lleva a que los gerentes se interesen por
multiplicar el número de subordinados y 2 Formulación de proposiciones
despreciar los cargos rivales (en su mismo Siguiendo a Chandler (1962), quien plantea
nivel), con lo que consolidan su estatus. Esto que la estructura de la organización sigue a
conlleva la generación de trabajo innecesario, la estrategia de negocio, cabe considerar que
haciendo que el trabajo se extienda para cu- ante un contexto hostil y complejo como el
brir el tiempo disponible. El resultado natural actual, las empresas enfrentan elecciones
será el aumento de la plantilla de personal, lo estratégicas que deben estar homologando.
cual dificulta la operatividad organizacional y Frente a esto cabe preguntarse si en efecto las
el control, pues como lo demostró Graicunas empresas re-diseñan sus estructuras al com-
(1937), un aumento de cargos y posiciones pás de la adopción estratégica y en atención
jerárquicas conlleva un incremento expo- a los impactos del entorno. Una respuesta
nencial en las relaciones. hipotética señalaría que: 1) el trabajo de
Si bien en esta variable la decisión deberá rediseño de la estructura organizacional no
estar acompasada al principio de la cadena responde a los cambios de estrategia, y que
mínima de mando, que de acuerdo con Jones de hecho muchas organizaciones conservan
(2008) establece que una organización debe sus estructuras inmodificables por largos
elegir el número mínimo de niveles jerárqui- periodos de tiempo, 2) el fit estructural, en
cos según sus objetivos y el ambiente en el que atención a la influencia del entorno, se da
opera, algunos estudios acerca del tamaño de manera parcial debido al peso burocrá-
y su impacto organizacional han mostrado tico, y 3) las organizaciones que emprenden
que las estructuras aumentan por un mayor acciones de rediseño lo hacen más por una
nivel de diferenciación (Blau, 1970; Pugh et circunstancia de racionalización de costos a
al., 1968), lo que torna difícil controlar el partir de la escisión de cargos.
aumento de la cadena jerárquica y la proli- Con base en esta perspectiva, y con susten-
feración de cargos. to en el marco teórico desarrollado, se plan-
tean las siguientes proposiciones a testear:
1.2.6 Toma de decisiones
Proposición 1. En las pymes manufactureras
En términos de la estructura organizacional,
de Bogotá, la estrategia no es un inductor del
se refiere a las elecciones que se toman en
re-diseño organizacional.
razón con la centralización o descentraliza-
ción de la asignación de derechos de decisión Proposición 2. En las pymes manufactureras
en la empresa (Fredrickson, 1986; Hage & de Bogotá, el entorno influye en la estructura
Aiken, 1967; Pugh et al., 1968), y expresa una

52 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

organizacional, a pesar de ello, el ajuste se da 3.2 Instrumento de medición


de manera parcial. La medición de la estructura organizacional
Proposición 3. En las pymes manufactureras ha tenido diferentes acercamientos. Algunas
de Bogotá, la re-estructuración de cargos es investigaciones han asumido el método
el principal inductor del re-diseño organiza- institucional (Blau, 1970; Child, 1972b; Pugh
cional. et al., 1968; Reimann, 1973); el cual mide la
estructura organizacional diseñada. Esto
3 Metodología se hace por medio de la obtención de in-
3.1 Tipo de investigación y muestra formación directamente de todo lo que la
La metodología estuvo determinada por tres empresa tiene formalizado y documentado;
momentos en los cuales se abordó la investi- como por ejemplo, organigramas, manuales
gación. En el primer momento se realizó la administrativos y técnicos, descripciones
consulta de fuentes bibliográficas para ela- funcionales, procesos de aseguramiento de
borar el marco teórico. En ésta fase se buscó la calidad, entre otros.
aclarar el concepto de estructura organiza- Otro método utilizado ha sido el de cues-
cional, identificando los estudios realizados tionario (Aiken & Hage, 1968; Hall, 1962;
en este campo, con lo cual se avanzó en la Pennings, 1973). Este método consiste en
construcción del referente conceptual que indagar a los integrantes de la organización
acompañó la formulación de proposiciones acerca de la situación en la cual se evidencian
y los análisis posteriores. las diferentes variables de diseño estructural,
El segundo instante comprendió la parte entre ellas, la diferenciación, la complejidad
sustancial de la investigación, correspon- y la integración.
diente al trabajo de campo. Se adelantó con De esta manera, el método institucional
un estudio de tipo descriptivo,12 en donde se mide la estructura que ha sido concebida
retomó la información pertinente para carac- y diseñada en un momento particular para
terizar la población. Como punto de partida la organización, en tanto que el método de
se realizó un pre-test, el cual permitió obtener cuestionario captura información acerca de
el juicio de tres expertos para afinar la escala, la estructura experimentada, la cual responde
y posteriormente, se aplicó una prueba piloto, a un evento emergente producto de la evo-
con lo cual se constató la validez de contenido. lución y cambio de la organización (Sánchez,
Acudiendo al método de muestreo por 2002). Si bien diversos estudios como los de
conveniencia,13 se obtuvieron cuestionarios Azumi & McMillan (1974 citados por Hall,
diligenciados de 103 pymes manufactureras 1996), Sathe (1978), Ford (1979) y Walton
de la ciudad de Bogotá, de los cuales 92 (1981), encontraron que existen diferencias
fueron válidos. La información se procesó en la medición de la estructura organizacio-
con el software SPSS y el análisis se realizó nal por uno u otro método, Leicht, Parcel &
con las técnicas de la estadística descriptiva, Kaufman (1992) demostraron que es posible
especialmente, aplicando la herramienta de aplicar algunas mediciones a una serie diver-
tablas de contingencia. sa de organizaciones con fines comparativos.
Frente a esto, si se acepta que la organi-
12  Es aquel en el cual se reseñan las características o zación es un fenómeno en constante inercia,
rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio puede reconocerse que la aproximación a
(Salkind, 1998). través del método de cuestionario entrega
13  Se empleó este método por motivo de limitantes
presupuestales. un estado de situación de la estructura tal y

abril-junio 2012 53
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

cómo la vivencian sus integrantes, reflejando •• Del total de empresas que manifestaron
el ritmo dinámico del cambio, lo cual en contar con una estrategia de negocio (92), el
términos genéricos podría permitir, sino 66,3% (61), han efectuado un cambio de ella
generalizaciones, al menos algunos grados en los últimos años, lo que sugiere que las
aproximados de comparación en sectores empresas realizan análisis de formulación y
isomórficos (Heydebrand, 1973). elección estratégica.
Por consiguiente, en el presente estudio •• De las empresas que manifestaron haber
se tomó como referente de medición el mé- cambiado su estrategia de negocio, la ma-
todo de cuestionario, por considerar que la yoría posee una edad superior a diez años.
estructura emergente es la que mejor refleja Esto indica que en las empresas más jóvenes,
la realidad del conocimiento, formulación e de menos de cinco años de existencia, no es
implementación de las variables de estructu- muy común observar elecciones estratégicas
ración en la organización. para operar en sus mercados.
Para la elaboración de las escalas de me- •• Para el total de empresas que manifes-
dición se tomaron los aportes y la decanta- taron un cambio en el negocio principal
ción de trabajos realizados por Sathe (1978), (50), el 88% (44) reconocen una influencia
Ford (1979), Walton (1981) y Meijaard et al. del entorno en su actividad principal. Esto
(2005), además de los apuntes conceptuales valida el aspecto regularizador del entorno
de Lawrence & Lorsch (1967), Mintzberg en la operatividad de la empresa, concebida
(1984), Galbraith (2001) y Hall (1996). Con como un sistema abierto que afecta y es
base en ello, el cuestionario se estructuró en afectado por el ambiente.
las dimensiones de: 1) información general, •• Del total de empresas que reconocen una
recabando datos de identificación y activi- influencia del entorno en sus operaciones
dad económica; 2) tamaño en número de (74), el 77% (57) han rediseñado su estruc-
empleados14 y edad en años de antigüedad; tura organizacional, aunque parcialmente,
3) influjo del entorno y la estrategia sobre la dado que sólo han redimensionado algunas
estructura, 4) diferenciación y coordinación; variables, entre ellas la integración, buscan-
y 5) parámetros de estructuración y diseño do redefinir funciones para afinar la canti-
organizacional. dad de empleados que ocupan los cargos.
Por tratarse de una investigación de tipo •• Del total de empresas que iniciaron un
descriptivo, con la cual se buscó dar cuenta rediseño organizacional (68), el 64,7% (44)
del estado actual del fenómeno estudiado, manifestaron una transformación en su
más que de encontrar relaciones entre varia- negocio. Esto supone que para estas em-
bles, no se efectuaron pruebas de fiabilidad. presas la modificación de su actividad es un
detonante del rediseño estructural. Empero
4 Principales hallazgos el cambio en el negocio ha impactado más
A continuación se condensa un análisis en el rediseño organizacional a nivel de la
descriptivo de los principales resultados redefinición de cargos y transformación
obtenidos a partir del estudio.15 del plano organizacional. En este sentido,
aproximadamente el 54,4% (37) —que
14  Para su clasificación se consideró la Ley 905 (Congreso representan una mayoría apreciable—,
de la República de Colombia, 2004). evidencian como motivos esenciales de
15  Se han omitido las tablas de contingencia en las cuales ello la re-estructuración de cargos y modi-
se condensan los resultados, por razones de la extensión
permitida del presente artículo. ficación del organigrama. Solo el 17,6% de

54 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

las empresas (12) enuncian a la estrategia Burns & Stalker (1961), establecen que las
como impulsor del rediseño. Por lo tanto, organizaciones pueden configurarse dico-
se asume aquí que mucho del trabajo de tómicamente opuestas como: 1) organiza-
rediseño organizacional está concentrado ciones mecánicas, caracterizadas por altos
más en una preocupación por los cargos, y niveles de formalización, especialización y
aunque existen algunos análisis previos de complejidad, y 2) organizaciones orgánicas,
las variables de diseño, prima más la defini- con un nivel bajo en tales variables, puede
ción del tamaño de la plantilla de personal y observarse como, en general, las pymes
su adelgazamiento, quizá por los costos que evaluadas presentan una estructura más
ello implica.16 cercana al tipo mecánico.
•• Del total de las empresas que se han redi- •• Siguiendo la hipótesis de Mintzberg
señado (68), el 36,7% (25) han sido objeto de (1984), la cual plantea que “cuanto más an-
dos rediseños y el 25% (17) lo han hecho en tigua sea la organización, más formalizado
una ocasión. La mayoría de estos rediseños estará su comportamiento” (p. 266), en las
(48), equivalentes al 70,5%, se observan en empresas estudiadas ésta se valida, pues
empresas que tienen un tiempo de exis- aquellas que tienen una edad superior a diez
tencia mayor a diez años. Esto ratifica una años presentan un grado de formalización
situación apenas obvia en la cual a mayor alto. También se observa que a mayor edad,
edad de la organización, existe una mayor existe una mayor presión a la centralización
propensión a la re-estructuración. de la autoridad para tomar decisiones, al
•• El estudio arroja que las empresas adelan- igual que hacia la especialización del trabajo.
tan algunos acercamientos a las variables El estudio arroja también que a mayor
generales del diseño organizacional para tamaño, el nivel de formalización es más alto,
acompañar sus decisiones de re-estructu- concordando con la hipótesis de Mintzberg
ración. A pesar de ello, en el momento de quien plantea que “cuanto más grande sea
la puesta en marcha de la decisión, prima la organización, más formalizado estará su
más la necesidad de redefinir la plantilla de comportamiento” (p. 272). Asimismo, puede
cargos, haciendo que las consideraciones verse cómo la centralización es más alta en
previas queden más en el ámbito de formu- las empresas más grandes. No ocurre lo
lación y prescripciones. Existe una mayor mismo con la especialización, que parece no
preocupación por analizar las formas de verse muy influenciada por el factor tamaño.
integración, al tiempo que la amplitud de la •• Tomando en conjunto los factores si-
autoridad no es una variable que demande tuacionales de edad y tamaño, se ratifica
mucho estudio, aspecto que se corrobora el planteamiento de Pugh et al. (1968) que
con un menor análisis también en relación establece que, a medida que las empresas
con la descentralización de los derechos de crecen con el paso del tiempo, se vuelven
decisión. más estructuradas, entendido esto como un
•• En atención al planteamiento de Mc- mayor grado de formalización, especializa-
Caskey (1974) y Jennings & Seaman (1994), ción y estandarización.
quienes validando el trabajo pionero de •• Se observa que el factor entorno no pre-
senta mucha influencia en las variables de
16  Rodeiro (2001) muestra como los diferentes estudios especialización y formalización. En cambio,
acerca del adelgazamiento de la estructura organizacional sí genera una mayor presión hacia la centra-
se han enfocado en mostrar los costos y beneficios que
este proceso implica. lización de las decisiones organizacionales,

abril-junio 2012 55
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

constatándose una influencia parcial del la adaptación de la estructura para reflejar


ambiente sobre la estructura organizacional. el grado de incertidumbre del ambiente. Sin
embargo, de acuerdo con el estudio de Burns
5 Discusión de resultados & Stalker (1961), la totalidad de las empresas
El estudio adelantado en una muestra de 92 han creado estructuras tipo mecanicistas,
pymes manufactureras de la ciudad de Bo- que terminan siendo rígidas y poco adap-
gotá, entrega varios resultados que merecen tables al contexto, aspecto que confronta la
la atención, entre ellos: primera idea acerca de la realidad de ajuste
•• La mayoría de las empresas evaluadas que tienen las pymes con su ambiente, y
son pequeñas unidades productivas, en el supone más bien un estado de congruencia
rango de once y cincuenta empleados, con imperfecto cercano a la tesis de Miles et al.
una edad superior a diez años. Esto sugiere (1978), quienes argumentan, sustentados
que, aunque han logrado perdurabilidad, en la perspectiva de opciones estratégicas,
aun se encuentran en una fase temprana que el comportamiento organizacional sólo
de su desarrollo, lo cual Mintzberg (1984) es pre-estructurado de manera parcial por
ha llamado etapa empresarial, Adizes (1979) las condiciones del entorno, con lo cual se
y Miller & Freisen (1980) han nombrado valida la Proposición 2 de este estudio.
como sub-etapas del crecimiento y Greiner •• Pese a que las pymes manifiestan un
(1972) ha definido como la crisis de autono- cierto influjo de la estrategia y el ambiente,
mía que demanda la etapa de crecimiento la re-estructuración de los cargos y la mo-
por la dirección. dificación del organigrama aparecen como
•• La estrategia es un factor importante en los principales impulsores del rediseño or-
la operatividad de las pymes, sobre todo en ganizacional. Esto valida la Proposición 3 de
las de mayor edad y tamaño, en especial por este estudio, a partir de lo cual se deduce que
el reconocimiento de un entorno cambiante muchas de las acciones de análisis y diseño
que tiene un poder de influencia significa- de la estructura organizacional caen en lo
tivo en la línea de actividad principal del informal y en atención más a una traslación
negocio. Aunque no se evaluó el tipo de o disminución de cargos, situación que Ge-
elecciones estratégicas, sí es observable que llerman (1990), Friesen (2005) y Williams &
la estrategia se ha transformado al compás Rains (2007) denuncian como una práctica
evolutivo de la empresa y en razón a las indebida.
condiciones del contexto. A pesar de ello, •• A pesar que las empresas reconocen cam-
el cambio de ésta no ha sido el detonante bios en el entorno y la estrategia, un 22%
principal del re-diseño organizacional, lo nunca se han re-estructurado y un 24% han
que confronta la tesis de Chandler (1962), cambiado su estructura sólo en una ocasión.
Miles et al. (1978) y Galbraith (2001) acerca En suma, un porcentaje representativo
de la estructura como consecuencia de la es- tiene un bajo indicador de rediseño, lo que
trategia, con lo que se valida la Proposición llevaría, de acuerdo con Miller (1993), a
1 de este estudio. una arquitectura de la simplicidad con una
•• Los resultados arrojan un rol de influencia organización monolítica enfocada solo en
manifiesto del entorno en las organizacio- algunas variables del diseño, desconociendo
nes, circunstancia que de alguna manera que la variedad dentro de un sistema debe
refleja las conclusiones de Lawrence & ser al menos tan grande como la variedad
Lorsch (1967) y de Child (1972a), acerca de del medio ambiente contra el que está tra-

56 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

tando de regularse. Igualmente, este enfoque Frente a ello, hay que entender que la
desconoce la forma en que los imperativos severidad e imperativo de las variables de
del diseño (entorno, estrategia y liderazgo), diseño bloquean otros factores endógenos
influyen en el ciclo de vida de la empresa que desde su incubación también son de-
(Miller, 1987). terminantes del diseño estructural, como
Finalmente, existen algunos resultados lo son los flujos de información (Daft &
contradictorios que dictan que las pymes Lengel, 1986), la coordinación óptima de las
evaluadas se estructuran sin atender a pa- interacciones de las actividades que se llevan
rámetros formales y sin un estudio real de a cabo dentro de la empresa (Harris & Raviv,
las variables de diseño. Si bien los empre- 2002), el proceso de aprendizaje organiza-
sarios manifiestan que adelantan análisis cional dirigido a desarrollar el conocimiento
previos que les permitan crear estructuras necesario para entrar y competir en nuevos
organizacionales acordes con la estrategia y dominios (Birkinshaw et al., 2002; Kazanjai
el entorno, estás acciones parecen quedarse & Drazin, 1987; Rodeiro, 2001), las actitudes
en la formulación sin trascender al ámbito individuales y el comportamiento de los
de ejecución. Prueba de ello es la alta for- agentes organizacionales (James & Jones,
malización del comportamiento, que dicta 1976), la influencia del líder y el fomento
rutinas estandarizadas; la alta centralización, a la cultura innovadora (Galbraith, 1992;
que inhibe la delegación de la autoridad para Miller, 1986b), y la infra-estructura enten-
tomar decisiones; la alta especialización de dida como recursos sociales y tecnológicos
tipo horizontal, que limita la creatividad y el (Fombrun, 1986).
empoderamiento; y la departamentalización
funcional que crea rigidez para la respuesta 6 Conclusiones
rápida y oportuna del mercado. El presente estudió buscó caracterizar la
Como consecuencia, aparecen buro- manera en la cual las empresas manufactu-
cracias maquinales (Mintzberg, 1984) que, reras de Bogotá conciben la estructura orga-
de acuerdo con Aiken et al. (1980), casi nizacional y cómo asumen sus parámetros
siempre son entidades estáticas incapaces de diseño. A partir de una muestra de 92
de cambiar su modo de operación y ponen pymes, los resultados permiten identificar
en cuestionamiento, siguiendo a Tushman & un cierto grado de informalidad a la hora
O’Reilly III (1996), la habilidad innovadora de enfrentar acciones de re-estructuración
—tanto incremental como discontinua—, y organizacional, quizá por el desconocimien-
la capacidad de adecuar la organización en to, en muchos casos, de lo que significan las
sus fases de transición, logrando que las variables de estructuración.
nuevas unidades de negocio coexistan con Específicamente, se encontró que si bien
las tradicionales. Ante esto, Engdahl (2005) las empresas realizan elecciones estratégicas,
propone abandonar las viejas estructuras estas no son un detonante significativo del
mecanicistas y sugiere hacer una revolución dimensionamiento estructural, lo cual per-
en los modelos mentales utilizados en el mite reflexionar que: 1) la tesis generalmente
diseño organizacional a fin de acoger un aceptada de Chandler (1962), en razón a
paradigma natural de organización que le que la estructura sigue a la estrategia, es
permita a las empresas una interacción más más aplicable en las corporaciones multi-
significativa con su entorno. divisionales, y 2) las pymes se comportan de
manera diferente en la relación estrategia-

abril-junio 2012 57
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

estructura17 y que la relación puede ser mediante un estudio de corte transversal,


inversa (Fredrickson, 1986; Hall & Saias, en un solo sector económico, y sería inte-
1980; Russo, 1991) o recíproca (Hill & Hos- resante verificar las presunciones en otros
kisson, 1987; Hoskisson, 1987; Kazanjai & sectores, e incluso, a través de un estudio de
Drazin, 1987). tipo longitudinal.
Otra conclusión de relevancia es que en
las pymes analizadas, el contexto en el cual Referencias bibliográficas
operan tiene un poder de influencia acep- Ackoff, R. (2000). Recreación de las corpo-
tado (Head, 2005). No obstante, el ajuste raciones: un diseño organizacional para el
con el entorno se da de manera parcial, esto siglo XXI. México DF: Oxford University
es, aunque éste influye en las elecciones Press.
estratégicas, el redimensionamiento de la Adizes, L. (1979). Organizational pas-
estructura se da solo en algunas de las va- sages: diagnosing and treating life cycle
riables de diseño, lo que dicta la existencia problems organizations. Organizational
de una estructura desbalanceada. Dynamics, 8(1), 3-25.
Finalmente, se corrobora que el redimen- Aiken, M., Bacharach, S. & French, L. (1980).
sionamiento de la estructura organizacional, Organizational structure, work process,
cuando ocurre, responde más a un ejercicio and proposal making in administrative
de reformulación de cargos a la luz del orga- bureaucracies. Academy of Management
nigrama. Se puede inferir, como conclusión, Journal, 23(4), 631-652.
que las acciones de re-estructuración parten Aiken, M. & Hage, J. (1968). Organizational
de la necesidad de redefinir las plantillas de interdependence and intra-organization-
personal y no corresponden a un análisis al structure. American Sociological Review,
previo de los parámetros de diseño orga- 33(6), 912-930.
nizacional. Ansoff, H. & Brandenburg, R. (1971). A lan-
La investigación adelantada está sujeta a guage for organization design: part I and
varias limitantes. Entre ellas se puede des- II. Management Science, 17(12), 705-732.
tacar que la discrecionalidad en la muestra, Audretsch, D. (2001). Research issues relat-
asumida por el método de conveniencia, ing to structure, competition, and perfor-
puede disminuir el grado de inferencia de mance of small technology-based firms.
los resultados, por lo que en un estudio Small Business Economics, 16(1), 37-51.
posterior deberá asumirse una muestra Barnard, C. (1959). Las funciones de los
mayor, para corroborar la tendencia del elementos dirigentes. Madrid: Instituto de
análisis. Por otro lado, al tratarse de un es- estudios políticos.
tudio descriptivo, no es posible determinar Bertalanffy, V.L. (1976). Teoría general de
las relaciones existentes entre los diferentes los sistemas: fundamentos, desarrollo, apli-
parámetros de diseño organizacional y su caciones. México DF: Fondo de Cultura
incidencia en las decisiones de diseño, lo Económica.
cual podría ser objeto de una investigación Birkinshaw, J., Nobel, R. & Ridderstrale, J.
futura. Finalmente, el análisis se llevó a cabo (2002). Knowledge as a contingency vari-
17  Fredrickson (1986) sostiene que la estructura de una able: do the characteristics of knowledge
organización puede tener importantes efectos determi- predict organization structure. Organiza-
nistas en sí misma, y el estado de esos efectos aun no ha tion Science, 13(3), 274-289.
sido ampliamente reconocido ni investigado debido a una
literatura fragmentada y poco desarrollada.

58 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

Blau, P. (1970). The hierarchy of authority ness: a test of two configurational theories.
in organizations. American Journal of Academy of Management Journal, 36(6),
Sociology, 73(4), 453-467. 1196-1250.
Burns, T. & Stalker, G. (1961). The Mana- Drazin, R. & Van de Ven, A. (1985). Alter-
gement of Innovation. Londres: Tavistock. nate forms of fit in contingency theory.
Burrell, W. & Morgan, G. (1979). Sociologi- Administrative Science Quarterly, 30(4),
cal paradigms and organizational analysis. 514-539.
Londres: Heinemann. Engdahl, R. (2005). Organization evolution:
Chandler, A. (1962). Strategy and structure: the natural change model for organizatio-
chapters in the history of the American nal structure in changing times. Organi-
industrial enterprise. Washington, DC: zation Development Journal, 23(2), 50-61.
MIT Press. Fayol, H. (1961). Administración industrial y
Child, J. (1972a). Organizational structure, general. México DF: Herrero hermanos Ed.
environment and performance: the role Fombrun, C. (1986). Structural dynamics
of strategic choice. Sociology, 6(1), 1-22. within and between organizations. Ad-
Child, J. (1972b). Organization structure ministrative Science Quarterly, 31(3),
and strategies of control: a replication of 403-421.
the Aston study. Administrative Science Ford, J. (1979). Institutional versus ques-
Quarterly, 17(2), 163-177. tionnaire measures of organizational
Clegg, S. (1981). Organization and control. structure: a reexamination. Academy of
Administrative Science Quarterly, 26(4), Management Journal, 22(3), 601-610.
545-562. Fredrickson, J. (1986). The strategic decision
Daft, R. & Lengel, R. (1986). Organizational process and organizational structure.
information requirements, media rich- Academy of Management Review, 11(2),
ness and structural design. Management 280-297.
Science, 32(5), 554-572. Friesen, G. (2005). Organization design for
Daft, R. & Steers, R. (1992). Organizaciones: the 21st century. Consulting to Manage-
el comportamiento del individuo y de los ment, 16(3), 32-51.
grupos humanos. México DF: Limusa. Fry, L. & Slocum, J. (1984). Technology,
Dalton, D., Todor, D., Spendolini, M., Field- structure, and work group effectiveness:
ing, G. & Porter, L. (1980). Organization a test of a contingency model. Academy
structure and performance: a critical of Management Journal, 27(2), 221-246.
review. The Academy of Management Galbraith, J. (1992). Designing the innova-
Review, 5(1), 49-63. ting organization. Organization Dynamics,
Dess, G. & Origer, N. (1987). Environment, 10(3), 5-25.
structure, and consensus in strategy for- Galbraith, J. (2001). Designing dynamic
mulation: a conceptual integration. The organizations a hands-on for leaders at all
Academy of Management Review, 12(2), levels. New York, NY: Amacom.
313-330. Gellerman, S. (1990). In organizations, as
Donaldson, L. (2001). The contingency in architecture, form follows function.
theory of organizations. Londres: Sage Organizational dynamics, 18(3), 57-68.
Publications. Gerstein, M. (1992). From machine bu-
Doty, D., Glick, W. & Huber, G. (1993). Fit, reaucracies to networked organizations:
equifinality, and organizational effective- an architecture journey. En D. Nadler,

abril-junio 2012 59
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

M. Gerstein & R. Shaw (Eds.), Organiza- Hall, R., Haas, J. & Johnson, N. (1967).
tional architecture: designs for changing Organizational size, complexity, and for-
organizations (pp. 11-38). San Francisco, malization. American Sociological Review,
CA: Jossey-Bass. 32(6), 903-922.
González, T. (2007). El diseño de la orga- Harris, M. & Raviv, A. (2002). Organiza-
nización. En M. Iborra, À. Dasí, C. Dolz tion design. Management Science, 48(7),
& C. Ferrer (Eds.), Fundamentos de 852-865.
dirección de empresas: Conceptos y habi- Head, C. (2005). Structural changes in tur-
lidades directivas. (pp. 241-281). Madrid: bulent environments: a study of small and
Thomson. mid-size Chinese organizations. Journal
Graicunas, V. (1937). Relationship in Orga- of Leadership & Organizational Studies,
nization. En G. Luther & U. Lyndall (Eds.), 11(2), 82-93.
Papers on the Science of Administration Heydebrand, W. (1973). Comparative orga-
(pp. 183-187). New York, NY: University’s nizations: the results of empirical research.
Institute of Public Administration. New York, NY: Prentice Hall.
Greiner, L. (1972). Evolutions and revo- Hickson, D. (1966). A convergence in or-
lutions as organizations grow. Harvard ganization theory. Administrative Science
Business Review, 50(4), 37-46. Quarterly, 11(2), 224-237.
Gresov, C. & Drazin, R. (1997). Equifinality: Hill, C. & Hoskisson, R. (1987). Strategy
functional equivalence in organization and structure in the multiproduct firm.
design. Academy of Management Review, Academy of Management Review, 12(2),
22(2), 403-428. 331-341.
Grinyer, P. & Yasai-Ardekani, M. (1980). Hinings, C. & Lee, G. (1971). Dimensions of
Dimensions of organizational structure: organization structure and their context:
a critical replication. Academy of Mana- a replication. Sociology, 5(1), 83-93.
gement Journal, 23(3), 405-421. Hoskisson, R. (1987). Multidivisional struc-
Hage, J. (1965). An axiomate theory of ture and performance: the contingency
organizations. Administrative Science of diversification strategy. Academy of
Quarterly, 10(3), 289-320. Management Journal, 30(4), 625-644.
Hage, J. & Aiken M. (1967). Relationship James, L. & Jones, A. (1976). Organizational
of centralization to other structural pro- structure: a review of structural dimen-
perties. Administrative Science Quarterly, sions and their conceptual relationships
12(1), 72-92. with individual attitudes and behavior.
Hall, D. & Saias, M. (1980). Strategy Follows Organizational Behavior and Human
Structure. Strategic Management Journal, Performance, 16(1), 74-113.
1(2), 149-164. Jennergren, P. (1981). Decentralization in
Hall, R. (1962). Intraorganizational struc- organizations. En P. Nystrom & W. Star-
tural variation: application of the bu- buck (Eds.), Handbook of organizational
reaucratic model. Administrative Science design (pp. 38-59). Londres: Oxford Uni-
Quarterly, 7(3), 295-308. versity Press.
Hall, R. (1996). Organizaciones: estructuras, Jennings, D. & Seaman, S. (1994). High and
procesos, resultados. (6 ed.). México DF: low levels of organizational adaption: an
Prentice Hall. empirical analysis of strategy, structure,

60 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

and performance. Strategic Management McCaskey, M. (1974). An introduction to


Journal, 15(6), 459-475. organizational design. California Man-
Johnston, M. (2000). Delegation and orga- agement Review, 17(2), 13-20.
nizational structure in small businesses: Meijaard, J., Brand, M. & Mosselman, M.
influences of manager’s attachment pat- (2005). Organizational structure and
terns. Group & Organization Manage- performance in Dutch small firms. Small
ment, 25(1), 4-21. Business Economics, 25(1), 83–96.
Jones, G. (2008). Teoría organizacional: dise- Merton, R. (1964). Teoría y estructura
ño y cambio en las organizaciones. México sociales. México DF: Fondo de Cultura
DF: Pearson Educación. Económica.
Kazanjai, R. & Drazin, R. (1987). Implemen- Meyer, A., Tsui, A. & Hinings, C. (1993).
ting internal diversification: contingency Configurational approaches to organiza-
factors for organization design choices. tional analysis. Academy of Management
The Academy of Management Review, Journal, 36(6), 1175-1195.
12(2), 342-354. Meyer, J. & Rowan, B. (1977). Institutional-
Kilduff, M. (1993). Deconstructing orga- ized organizations: Formal structure as
nizations. The Academy of Management myth and ceremony. American Journal
Review, 18(1), 13-31. of Sociology, 83(2), 340-363.
Lawrence, P. & Lorsch, J. (1967). Diffe- Miles, R., Snow, C., Meyer, A. & Coleman, H.
rentiation and integration in complex (1978). Organizational strategy, structure,
organizations. Administrative Science and process. The Academy of Manage-
Quarterly, 12(1), 1-47. ment Review, 3(3), 546-562.
Leicht, K., Parcel, T. & Kaufman, R. (1992). Miller, D. (1986a). Configurations of strat-
Measuring the same concepts across egy and structure: towards a synthesis.
diverse organizations. Social Science Re- Strategic Management Journal, 7(3),
search, 21(2), 149-174. 233-249.
Ley 905, Por medio de la cual se modifica Miller, D. (1986b). Psychological and tradi-
la Ley 590 de 2000 sobre promoción tional determinants of structure. Admin-
del desarrollo de la micro, pequeña istrative Science Quarterly, 31(4), 539-560.
y mediana empresa colombiana y se Miller, D. (1987). The genesis of configura-
dictan otras disposiciones, Congreso tion. The Academy of Management Review,
de la República de Colombia. 12(4), 686-701.
(2004). Recuperado de http://www. Miller, D. (1993). The architecture of sim-
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ plicity. The Academy of Management
ley/2004/ley_0905_2004.html Review, 18(1), 116-138.
Litterer, J. (1979). Análisis de las organiza- Miller, D. & Freisen, P. (1980). Archetypes of
ciones. México DF: Limusa. organizational transitions. Administrative
Marín, H. (1999). Paradigmas y modelos de Science Quarterly, 25(2), 268-299.
diseño organizacional para los procesos Mintzberg, H. (1984). La estructuración de
de cambio. Estudios Gerenciales, 70, 43-67. las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Recuperado de http://www.icesi.edu.co/ Nadler, D. (1992). Organizational architec-
revistas/index.php/estudios_gerenciales/ ture: a metaphor for change. En D. Nadler,
article/view/286 M. Gerstein & R. Shaw (Eds.), Organiza-
tional architecture: designs for changing

abril-junio 2012 61
Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá

organizations (pp. 1-8). San Francisco, edu.co/revistas/index.php/estudios_ge-


CA: Jossey-Bass. renciales/article/view/55/html
Nadler, D. & Tushman, M. (1997). El diseño Russo, M. (1991). The multidivisional struc-
de la organización como arma competitiva: ture as an enabling device: a longitudinal
el poder de la arquitectura organizacional. study of discretionary cash as a strategic
México DF: Oxford University Press. resource. Academy of Management Jour-
Parkinson, C. N. (1964). Parkinson´s Law. nal, 34(3), 718-733.
New York, NY: Ballantine Books. Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación.
Payne, R. & Mansfield, R. (1976). Relation- México DF: Prentice Hall.
ships of perceptions of organizational cli- Sánchez, I. (2002). Un análisis de las medi-
mate to organizational structure, context, das de estructura organizativa: estructura
and hierarchical position. Administrative diseñada frente a estructura emergente.
Science Quarterly, 18(4), 515-526. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12,
Pennings, J. (1973). Measures of organiza- 271-291.
tional structure: a methodological note. Sathe, V. (1978). Institutional versus ques-
American Journal of Sociology, 79(3), tionnaire measures of organizational
686-704. structure. Academy of Management Jour-
Perrow, C. (1991). Sociología de las organi- nal, 21(2), 227-238.
zaciones (3ra ed.). Madrid: McGraw-Hill. Selznick, P. (1949). TVA and the Grass
Powell, W. & DiMaggio, P. (1999). El nuevo Roots: a study in the sociology of formal
institucionalismo en el análisis organi- organization. Los Angeles, CA: University
zacional. México DF: Fondo de Cultura of California Press.
Económica. Sewell, W. (1992). A theory structure: dual-
Prakash, Y. & Gupta, M. (2011). Role of or- ity, agency and transformation. American
ganization structure in innovation in the Journal of Sociology, 98(1), 1-29.
bulk-drug industry. The Indian Journal of Siggelkow, N. (2002). Evolution toward fit.
Industrial Relations, 46(3), 450-464. Administrative Science Quarterly, 47(1),
Pugh, D., Hickson, D., Hinnings, C. & 125-129.
Turner, C. (1968). Dimensions of organi- Starbuck, W. & Nystrom, P. (1981). Design-
zational structure. Administrative Science ing and understanding organizations. En
Quarterly, 13(1), 65-105. P. Nystrom & W. Starbuck (Eds.), Hand-
Ranson, S., Minings, B. & Greenwood R. book of organizational design (pp. 9-22).
(1980). The structuring of organizational New York, NY: Oxford University Press.
structures. Administrative Science Quar- Taylor, F. (1961). Principios de la adminis-
terly, 25(1), 1-17. tración científica. México DF: Herrero
Reimann, B.C. (1973). On the dimensions of Hermanos.
bureaucratic structure: an empirical reap- Thompson, J. (1967). Organizations in ac-
praisal. Administrative Science Quarterly, tion. New York, NY: McGraw-Hill.
18(4), 462-476. Tushman, M. & O’Reilly III, C. (1996).
Rodeiro, C. (2001). Un breve panorama Ambidextrous organizations: managing
general sobre las intervenciones de los evolutionary and revolutionary change.
sistemas: adelgazamiento de la estructura California Management Review, 38(4),
organizacional. Estudios Gerenciales, 79, 8-30.
47-60. Recuperado de http://www.icesi.

62 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 123


Diego Armando Marín Idárraga

Venkatraman, N. (1989). The concept of fit


in strategy research: toward verbal and
statistical correspondence. Academy of
Management Review, 14(3), 423-444.
Walton, E. (1981). The comparison of mea-
sures of organization structure. Academy
of Management Journal, 6(1), 155-160.
Williams, C. & Rains, J. (2007). Linking
strategy to structure: the power of sys-
tematic organization design. Organiza-
tion Development Journal, 25(2), 163-170.

abril-junio 2012 63

También podría gustarte