Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES


PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
ASIGNATURA: CONVIVENCIA Y COMUNICACIÓN PARA LA PAZ
PROFESOR: DEIBY

CARTOGRAFIA SOCIAL

1.En los espacios que pude observar, se ve, por ejemplo como algunos
transeúntes o hasta los mismos conductores, comenten imprudencias en las vías,
y no mirar los avisos( falta de comunicación visual); cuando las personas en vez
de dialogar para resolver cualquier inconveniente terminan insultándose o
culpando al otro( falta de comunicación oral), y es ahí cuando se ve a falta de
respeto contra el prójimo , como muchos no saben escuchar, el hecho esta en
reconocer las diferencias y actuar de forma formal y culta, para que esta sociedad
pueda progresar.

2. En las imágenes que observe, lo primero que me pude dar cuenta es como en
las calles ( que actualmente es muy “normal” ) se tienen descuidadas con respecto
a la basura, siguiendo por el sendero hacia el morro, pude captar que es un lugar
limpio, pero que la población no sabe dar buen uso de él, llevándolo a tildar de
sitio malo, e n el que las personas solo van a hacer cosas indebidas, demostrando
inseguridad del lugar y dándole mal aspecto a un lugar que en algún momento fue
valioso y considerado cultural en Popayán.

3. No completamente, es decir, en la observación de imágenes solo se puede


percibir, mas no, saber concretamente si se está o no dando una buena
comunicación, por ejemplo, como muchos leen letreros y otros los ignoran, pero
en cierta forma no sabemos realmente los que dialogan, si se están entendiendo o
si se escuchan mutuamente.

4.

a. Las imágenes son muy importantes con respecto al apreciar un espacio, ya que
estas conjuntan muchas características y atributos de lo que hemos captado; es
de manera subjetiva y de reflexión para cada persona. Me llama mucho la
atención porque puedo es una proyección del exterior (del espacio público).

b. El espacio publico, representa en las imágenes un espacio simbólico, en el que


para cada persona, puede ir hacia diferentes mundos, la visualización es muy
subjetiva, lleva análisis perceptual y una comunicación visual.
c. Si me sentí identificada por lo que interprete en las imágenes, la mayoría se
centraban en la ciudad, un espacio tan pequeño pero tan grande a la vez, en la
que podía observar cada sitio, cada rincón de la sociedad en la que vivo, la
libertad que se podía o como se respiraba tranquilidad al estar apartado del
ruidoso tráfico.

d. El valor cultural que le doy es, como sabemos y como pude volver a reconocer
en mis imágenes, Popayán está llena de cultura, que aunque sus habitantes lo
profesen poco, con sus iglesias que se puede notar desde lo alto del morro; el
valor social, que como toda ciudad está llena de cientos de barrios, de comunas,
de galerías, de conjuntos y de edificios, en las que a diario se viven y se
establecen relaciones entre los mismos habitantes cultivando así una práctica
social a diario; y por último el valor histórico es que pude observar que mi ciudad
es una de las más históricas del país, que con sus calles adoquinadas y blancas
del centro, resalta mucho la historia que tiene.

5.

1. Iniciamos nuestra salida en la facultad de ingeniería electrónica y


telecomunicaciones.

2. Hicimos un recorrido hasta llegar al morro de Popayán.


3. Llegada al morro.

5. Vista a la ciudad desde lo alto del morro.

También podría gustarte