Está en la página 1de 106

INCLUSIÓN Y TALENTO

Equidad en una educación de calidad

Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Editores:
Jairo Giraldo Gallo
Constanza Núñez Vargas

Autores:
María de los Dolores Valadez Sierra
Alejandro Avalos Rincón
Violeta Arancibia
Julián Betancourt Morejón
Carlos Alberto González Quitian
Gladys Stella Giraldo Giraldo
Jairo Giraldo Gallo
Constanza Núñez Vargas
INCLUSIÓN Y TALENTO
Equidad en una educación de calidad

Editores
Jairo Giraldo Gallo
Constanza Núñez Vargas

© Ediciones Buinaima,
Asociación Colombiana pro
Enseñanza de la Ciencia
Calle 49 No. 22-13,
Teléfono 3207672,
Bogotá D.C., Colombia
www.ethosbuinaima.org
buinaima@gmail.com

Diseño de Carátula
Felipe Mora Núñez:

Diagramación e impresión
Charlie´s Impresores Ltda.
Calle 25 D No. 33-32
Bogotá, D.C. , Colombia

Noviembre 5 de 2010

ISBN: 978-958-98709-2-1

La impresión se hizo con el apoyo de la


Dirección de Extensión,Vicerrectoría de Sede,
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá.
INCLUSIÓN Y TALENTO
Equidad en una educación de calidad
Memorias del Simposio Internacional sobre la Inclusión
y el Talento en la Escuela y de la Jornada Bicentenario sobre
Inclusión, Talento y Creatividad

Septiembre de 2009 - Julio de 2010

“No hay monstruos mayores que aquellos en quienes la inteligencia se


separa del corazón”.
José Martí.

“Que los sentimientos sean razonables y la razón se vuelva sensible”.

Federico Schiller.

“La historia de nuestro país está íntimamente ligada con la historia de


la Universidad Nacional de Colombia desde cuando un grupo de inte-
lectuales, políticos y militares, unidos por su fe en el progreso, dieron
a la experiencia, a la observación y al método científico, un lugar de
primer orden en la instrucción pública.

La conmemoración del bicentenario por parte de la Universidad Na-


cional de Colombia es una excelente oportunidad para estimular y
articular las iniciativas académicas en todo el país en torno a la memo-
ria histórica de ese evento y su significado múltiple en la vida nacional.
Igualmente, para contribuir con alternativas de futuro para la nación.
Es en razón de este compromiso que la Universidad se vincula con la
celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia a través
de un conjunto de programas como éste.”

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.


Contenido
Presentación 7

Inclusión y Talento en el Aula — Introducción 9


I. Una nueva escuela para la generación de los Bicentenarios 9
II. P•A•T•I: La escuela para la generación de los Bicentenarios 18

Atención Educativa a Alumnos Sobresalientes y Talentosos en


Escuelas Inclusivas 25
María de los Dolores Valadez Sierra — Alejandro Avalos Rincón

El Desarrollo del Talento Académico 37


Violeta Arancibia
La Educación Creativa
Elementos didácticos para dimensionar y fortalecer la creatividad en
el aula. 45
Julián Betancourt Morejón
Carlos Alberto González Quitian

Inclusión Educativa de Niños con Altas Capacidades y Talentos 65


Gladys Stella Giraldo Giraldo

La Inclusión y el Talento en el Aula: dos caras de una misma


moneda 75
Jairo Giraldo Gallo

Implementación de la estrategia de Ludo-Motricidad como


herramienta para desarrollar el Talento. 95
Constanza Núñez Vargas
Memorias del Simposio Internacional sobre la Inclusión y el
Talento en la Escuela y de la Jornada Bicentenario sobre
Inclusión,Talento y Creatividad

Presentación
Durante los días 16, 17 y 18 de sep- Tema central del simposio y de la jornada
tiembre de 2009 se realizó en Bogotá fue el desarrollo incluyente del talento y
el Primer Simposio Internacional la creatividad en el aula. La inclusión se
sobre la Inclusión y el Talento en la refiere a tres aspectos: primero, la inteli-
Escuela. El evento fue financiado por gencia no nace con la persona, más bien
la Secretaría de Educación Distrital y sus rasgos principales y su evolución a lo
la Universidad Nacional de Colombia – largo de la vida de un individuo son pro-
Sede Bogotá. La planeación, la prepara- ducto de su desarrollo evolutivo en un
ción y la organización logística del evento contexto cultural; segundo, para lograr
fue el resultado del trabajo conjunto de un desarrollo equitativo y a escala hu-
«Buinaima» – Asociación Colombiana mana, debe brindarse una educación de
pro Enseñanza de la Ciencia, la Dirección calidad a todos y todas; tercero, debe ga-
de Inclusión e Integración de Poblaciones rantizarse la satisfacción de las necesida-
de la Secretaría y la Red de Talentos del des especiales educativas del individuo, al
Distrito Capital. margen de sus posibilidades económicas.
En este sentido, hacemos nuestras las pa-
El evento contó con la participación de labras de la nueva ministra de educación
las doctoras María de los Dolores Valadez, nacional en Colombia:
de la Universidad de Guadalajara, y Violeta
Arancibia, de la Universidad Católica de La mala calidad de la educación es
Chile. En nuestra opinión, sus grupos, en causa de más desigualdad y más
México y Chile, son en América Latina el pobreza. Para mejorarla es impor-
máximo referente teórico y práctico para tante hacer una gran cruzada na-
la atención a la población escolar conoci- cional y convertir el mejoramien-
da como talentos sobresalientes. to de la calidad educativa en un
propósito nacional. La educación
Al año siguiente, el 27 de julio de 2010, y el conocimiento son las prin-
se realizó una actividad complementaria cipales locomotoras que tiene
de interés para el programa. La deno- un país para salir adelante, para
minamos Jornada Bicentenario so- superar la pobreza, para superar
bre Inclusión, Talento y Creatividad. las grandes brechas de inequidad,
Las razones que tuvimos para darle ese para poder formar unos seres hu-
nombre se exponen en la introducción- manos que puedan ser competen-
ensayo que sigue a esta nota. tes y competitivos.
Los escolares con necesidades especiales El programa es financiado por la Se-
son una población en riesgo. Existe una cretaría de Educación y la Localidad 19
legislación que obliga al Estado a atender (Ciudad Bolívar) dentro del plan de de-
a esta población. En Colombia el decre- sarrollo para el cuatrienio 2009 – 2012,
to 366 del 9 de febrero de 2009 estable- “Bogotá positiva: para vivir mejor” y
ce los mecanismos para hacerlo, pero se “Ciudad Bolívar un desafió colectivo: por
debe ir más allá. En particular, con los una mejor calidad de vida”.
talentos sobresalientes, una estrategia
adecuada puede y debe favorecer el me- Parte sustancial del programa es la for-
joramiento de la calidad en la educación mación de docentes en el tema de la
escolar. Mencionemos de paso que en el inclusión y de la atención a escolares
decreto de la referencia y en legislación que, siendo talentosos, requieren de una
anterior se denominan talentos excep- atención especial dentro del currículo
cionales, una denominación que resulta escolar. La intervención y el acompaña-
ambigua. miento lo hace «Buinaima», una funda-
ción sin ánimo de lucro de la que for-
Las memorias del Simposio y de la Jor- ma parte la Universidad Nacional como
nada recogen la experiencia nacional e Institución Honoraria. El programa se
internacional y promueven el interés y la ejecuta actualmente en 13 colegios dis-
profundización en el tema. Todas las pre- tritales de la Capital de la República de
sentaciones fueron puestas al alcance de Colombia, 8 de ellos en la Localidad de
los interesados (y están disponibles) en Ciudad Bolívar.
medio electrónico. Ellas constituyen un
valioso documento que dejamos para la La versión impresa que aquí presenta-
posteridad. Esperamos que ese material mos de las ponencias de invitados inter-
sea útil también para dar comienzo a una nacionales que se hicieron presentes en
red nacional de Atención al Talento Sobre- los dos eventos y de los directores del
saliente, RENATAS. programa es un aporte de la Universi-
dad Nacional y de Buinaima al debate y
¿Qué es la RED en Bogotá? La RED está profundización en el tema. Hubiéramos
constituida por maestros y maestras de querido incluir todas las presentaciones,
los colegios participantes del Programa pero no todos los autores nos suminis-
de Inclusión y Talento en el Aula, P•I•T•A. traron los textos.

J. Giraldo y C. Núñez
(Puede solicitar las memorias completas escribiendo al correo:
buinaimasecretaria@gmail.com)
Inclusión y Talento en el Aula
Jairo Giraldo Gallo *

I. Una nueva escuela para la generación de los Bicentenarios

“Todo colegio tiene estudiantes que poseen elevado potencial para el aprendizaje
en niveles avanzados, la solución de problemas creativos y la motivación para seguir
un trabajo de excelencia y rigor. Más que fuentes de adquisición de información, los
colegios deben ser lugares para el desarrollo de talentos en todos sus estudiantes.
… Los métodos tradicionales de escolaridad pueden llevar al fracaso la intención de
hacer de los colegios lugares de desarrollo de experiencias enriquecedoras para el
talento creativo de los jóvenes. … El Modelo de Enriquecimiento Escolar comprende
estrategias para incrementar el esfuerzo del estudiante, su gozo y desempeño, así
como para integrar un rango de experiencias de aprendizaje de nivel avanzado, jun-
to con destrezas de pensamiento, en todas las áreas curriculares.” Joseph Renzulli.1

Recurriendo a la autoridad de un exper- incluir adecuadamente a los niños que


to mundial en el tema de la denominada no se ubican en esta franja que, por lo
superdotación y del talento, proponemos demás, tiende a incluir el estereotipo de
esta reflexión como punto de partida estudiantes exitosos en términos acadé-
para el enfoque del asunto que nos in- micos. Se excluye así a escolares perte-
cumbe: la inclusión y el talento. Pre- necientes a minorías étnicas, a aquellos
ferimos no utilizar el término superdota- con rendimiento por debajo de una me-
ción, en inglés giftedness, cuando hablamos dia, a los que viven en condiciones pau-
de inclusión. Las razones son varias, pero pérrimas y a los que en una u otra forma
no intentaremos exponerlas en esta in- poseen potencial en aspectos poco con-
troducción. vencionales para un cierto contexto.

El talón de Aquiles, reconoce Renzulli, Cada época se distingue por una elite
ha sido la incapacidad de la escuela para social. En las sociedades más exitosas, la

*
Presidente de Buinaima
Profesor titular Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias – Sede Bogotá
10

élite ha sido intelectual o al menos ha es- critamente ayudar a los necesitados. Los
tado rodeada por individuos talentosos, excluidos a que nos referiremos en esta
ingeniosos y creativos. Hacemos énfasis nota inicial son casi siempre los pobres,
en estas tres características porque son las minorías étnicas, pero también hay
el punto de partida para la construcción exclusión por linaje, parentesco, género,
de una nueva escuela. Si se examina razones políticas y por muchos otros as-
con atención el proceso que condujo a pectos; limitaciones físicas o psíquicas y
los sucesos del 20 de julio de 1810 y a cognitivas han conducido a la exclusión.
los posteriores acontecimientos que cul- Lo que se antoja paradójico es afirmar
minaron con la derrota definitiva de los que a los escolares que sobresalen en
españoles en tierras neogranadinas en una o varias actividades intelectuales se
aquel histórico 7 de agosto de 1819, el les debe prestar una atención especial. Es
grupo de intelectuales, políticos y milita- más: pocos países, dentro de los cuales
res estaba comandado por los primeros, afortunadamente se cuenta Colombia,
sin olvidar que algunos de estos fueron han establecido normas sobre el asunto
a su vez o alternadamente las tres cosas. a la par con la que se da para quienes
No cabe duda alguna, los estados y las tienen limitaciones físicas o cognitivas.
naciones dependen para su estabilidad Pero lo que afirma Renzulli es tajante:
de una elite que guíe sus pasos. Pero sin “los colegios deben ser lugares para el
el talento, el ingenio y la creatividad de desarrollo de talentos en todos sus es-
todo un pueblo, los esfuerzos se pueden tudiantes”. En otras palabras, todas las
esfumar estérilmente. “…Se ignora quién escuelas deberían ser forjadoras de ta-
hizo la gran mayoría de las invenciones; lentos. Es la posición que hemos venido
sólo se conocen unos pocos nombres defendiendo desde el comienzo del hoy
de grandes inventores”, dice Ribot, cita- denominado Programa de Inclusión y Ta-
do por Vygotsky.2 El psicólogo soviético lento en el Aula: en principio todos los
hace referencia a una obra traducida del niños, niñas y jóvenes pueden desarrollar
francés al ruso en 1901. Agrega Vygotsky, actividades sobresalientes. A la misma
como comentario final a varias reflexio- conclusión llegan Gardner con su teoría
nes sobre la creación colectiva, agrupa- de las inteligencias múltiples y otros au-
ción de todas esas aportaciones a me- tores que fundamentan su argumentación
nudo consideradas insignificantes: “cuán en recientes teorías sobre el neurodesa-
inmensa es la parte que de todo lo crea- rrollo. Otro aspecto a tener en cuenta es
do por el género humano corresponde que a estos escolares que sobresalen se
precisamente a la creación colectiva de les clasifica en la población escolar califi-
inventores anónimos”. cada como vulnerable o en riesgo. Ello no
impide reconocer otros aspectos, incluso
Las actividades y reflexiones pedagógicas controversiales, relacionados con el tema,
a que atañen estas memorias, correspon- como los que suelen clasificarse en el de-
dientes a dos eventos, el uno continua- nominado efecto Mateo. A estos asuntos
ción del otro con 10 meses de diferencia, volveremos en otra ocasión, como am-
hacen alusión al entrelazamiento entre pliación de estas reflexiones.
dos términos generalmente considera-
dos antagónicos: inclusión y talento.Anta- Si bien la manifestación del talento es tan
gónicos porque la inclusión se asocia casi antigua como la humanidad misma, sus
siempre con limitaciones, mientras que el orígenes apenas empiezan a entenderse;
talento representa ventajas. Cuando se en los últimos dos siglos se atribuyó a la
habla de lo primero se propone incluir herencia genética y al linaje; ahora empe-
a los excluidos así como se sugiere hipó- zamos a reconocer que la herencia gené-

Memorias
11

tica es menos importante de lo que se tenarios; nueve países iberoamerica-


creía, que el linaje poco cuenta y que el nos del llamado Grupo  Bicentenario
trasfondo cultural influye más de la cuen- crearon  Comisiones Nacionales para la
ta. En varios países, incluido el nuestro, conmemoración de los Bicentenarios de
surgieron escuelas especiales para aten- la Independencia de las Repúblicas Ibero-
ción a superdotados. Desde esta perspec- americanas, y consideraron el año 2009
tiva, y retomando el mensaje de Renzulli, como inicio de los procesos emancipa-
debemos reflexionar seriamente si el dores  americanos.
factor equidad se está teniendo en cuen-
ta a la hora de ofrecer alternativas para Para nosotros, colombianos, ecuatoria-
la educación en el siglo XXI. Recuérdese nos, panameños, peruanos y venezolanos,
además que la igualdad, en forma ambi- los bicentenarios van más allá: si bien
gua sinónimo de equidad, forma parte del comienzan con el denominado Grito de
trinomio de derechos y garantías que en Independencia, inician una segunda etapa
resumen deberían reconocerse y enalte- conmemorativa de liberación en la Bata-
cer a todo ser humano, pregonadas en el lla de Boyacá. Es, pues, más de una década
lema que inspiró la Revolución Francesa: de acontecimientos históricos los que se
libertad, igualdad, fraternidad. No sobra deben refrescar en la memoria: una dé-
recordar que fueron esos ideales los que cada que puede volverse memorable, si
inspiraron nuestra emancipación y la de se tiene en cuenta que al proceso de es-
pueblos hermanos. tos 200 años de vida republicana le falta
aún un gran trecho para perfeccionarse,
En el título a estas memorias, hemos camino que solo puede recorrerse con
aludido a los bicentenarios y hemos su- una educación de calidad e incluyente
gerido el uso del plural. Celebración y pensada para esta era, denominada de la
conmemoración son términos similares información en las llamadas sociedades del
pero diferentes. Para la ocasión, nos que- conocimiento.
damos con el segundo. Nos referiremos
entonces a la conmemoración de los Se lee en wikipedia que el Virreinato
bicentenarios. Pero proponemos ir más de Santafé o Virreinato del Nuevo
lejos: no solo queremos hacer memoria Reino de Granada fue una entidad
de tan importante acontecimiento sino territorial, integrante del Imperio espa-
también enderezar el rumbo. En otras ñol, establecida por la Corona española
palabras, como lo expresa nuestra Alma (1717–1723, 1739–1810 y 1816–1819)
Máter al anunciar algunos de los progra- durante su periodo de dominio america-
mas de conmemoración, mediante este no. … El Virreinato tuvo por territorios
grano de arena queremos contribuir con los correspondiente a las Reales Audien-
alternativas de futuro para la nación. cias de Santa Fe de Bogotá, Panamá, y
Quito, y parte del posterior territorio
Es dentro de ese espíritu que propusi- de la Capitanía General de Venezuela.
mos a la Universidad Nacional – Sede En tal sentido, el virreinato comprendió
Bogotá y a la Secretaría de Educación territorios de las actuales Repúblicas de:
Distrital la realización de un mini-simpo- Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela,
sio, o mejor, una jornada pedagógica que además de regiones del Norte del Perú
nos atrevimos a adjetivar bicentenaria, y Brasil, y el Oeste de Guyana. Por co-
a pesar de lo poco visible en el pano- incidencia, prácticamente la denominada
rama continental de las celebraciones Región Amazónica, en donde vio la luz
alusivas. Precisemos. Se suele hablar en Buinaima, el legendario personaje de la
el argot latinoamericano de los bicen- etnia Uitoto.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


12

Si agregáramos la extensión territorial tiene que ser incluyente. Debe formar


correspondiente al Virreinato de Nueva para el trabajo pero también para la vida.
España, con centro en México, nos da- Debe ser auto-transformadora, por eso
ríamos cuenta de la magnitud de la epo- debe llevar en sí el germen de la auto-
peya que iniciaron nuestros pueblos en sustentabilidad. Debe prestar atención a
1809. La leyenda, la odisea y la utopía van la formación de mejores seres humanos en
mucho más lejos. Pero deben continuar el mejor de los sentidos que pueda darse
y avanzar, creemos desde el «buinaima al concepto.
educador» (i.e., el educador que cuida de
la gente), por el camino de una «nueva Como lo señalara la Misión de Ciencia,
escuela». No en balde, desde distintas Educación y Desarrollo hace 16 años en
orillas, en todo el continente y desde la su Informe Conjunto, el cual no ha perdido
Península Ibérica se han promovido even- vigencia, se trata de Colombia, al filo de la
tos, foros y ensayos sobre el papel de la oportunidad.4 Así se denominó aquel in-
educación en el desempeño y su impac- forme. Con la sensación de que en lo ati-
to en la transformación de nuestros aún nente a la educación, el más importante
nacientes estados nacionales. Una inte- de los cuatro factores por ellos analiza-
resante iniciativa es la que se propuso dos, sus recomendaciones no habían sido
en 2008, con el nombre: La educación satisfactoriamente tenidas en cuenta, nos
que queremos para la generación propusimos rescatarlas de la memoria.
de los Bicentenarios, Metas Educa- Eso explica la fundación de «Buinaima»
tivas 2021.3 El documento empieza con como asociación y como proyecto, jus-
una frase extraída del discurso de Ga- to una década después de aquel informe.
briel García Márquez ante la Academia Hoy, en los albores de la conmemoración
Sueca en la recepción del Premio Nobel de los bicentenarios, con el significado
de Literatura (1982): arriba expresado, iniciamos una etapa
más de la propuesta con un llamado ve-
“Ante esta realidad sobrecogedora que a hemente a reflexionar sobre el papel
través de todo el tiempo humano debió de la educación hoy en la consolida-
de parecer una utopía, los inventores de ción de nuestra independencia.
fábulas que todo lo creemos nos senti-
mos con el derecho de creer que todavía La Revista Internacional Magisterio dedi-
no es demasiado tarde para emprender có un número especial denominado Bi-
la creación de la utopía contraria. Una centenario (No. 45, julio-agosto 2010)
nueva y arrasadora utopía de la vida, don- a mostrar un panorama sobre algunas
de nadie pueda decidir por otros hasta de las transformaciones necesarias y
la forma de morir, donde de veras sea propuestas en educación. Nosotros su-
cierto el amor y sea posible la felicidad, gerimos con este sencillo evento la bús-
y donde las estirpes condenadas a cien queda de otras alternativas que consi-
años de soledad tengan por fin y para deramos tienen cabida en la diversidad,
siempre una segunda oportunidad sobre en la época de la(s) globalización(es).5
la tierra”. La globalización mal entendida lleva a la
homogenización. Pero en el examen de
Esa segunda oportunidad sobre la tierra las distintas posibilidades nos permite y
no la tuvo la estirpe desgraciada de Au- nos exige encontrar distintos caminos al
reliano. ¿La tendremos nosotros, colom- desarrollo, en particular al desarrollo a
bianos? Creemos que sí y que se encuen- escala humana, con todo y lo que ello sig-
tra, estamos seguros, en una educación nifica, un camino al desarrollo distinto al
de calidad con equidad. Esa educación fracasado modelo monetarista con que

Memorias
13

se pretende que den rendimiento eco- Para enmarcar en el contexto latino-


nómico derechos tan elementales como americano la Jornada Bicentenaria sobre
la salud y la educación. Inclusión, Talento y Creatividad y el Sim-
posio Internacional sobre el mismo tema
Por minúsculo que parezca en el pano- que le precedió, volvamos al documento
rama universal, este espacio de reflexión ya citado, producto de la XVIII Confe-
que ahora nos damos forma parte o es rencia Iberoamericana de Educación ce-
fragmento de un sueño, del sueño boliva- lebrada en El Salvador el día 19 de mayo
riano. Bien entendido, forma parte de la de 2008. Se iniciaba en esa Conferencia
reconfiguración de nuestro mundo, una un ambicioso proyecto para reflexionar
búsqueda de identidad y de superviven- y acordar en 2010 un conjunto de metas
cia en épocas difíciles. El punto de parti- e indicadores que diera un impulso a la
da son los viejos T·I·C, Talento, Ingenio educación de cada uno de los países. El
y Creatividad, sin descartar las nuevas objetivo final propuesto, y que ambicio-
t.i.c., o tecnologías de la información y la namos rescatar para Colombia, es lograr
comunicación. Se trata de sumar, com- a lo largo de la próxima década una edu-
plementar, multiplicar, con responsabili- cación que dé respuesta satisfactoria a
dad social. Ahora se habla también de demandas sociales inaplazables: “que más
responsabilidad social empresarial. Muchas alumnos estudien, durante más tiempo,
empresas declaran que tienen interés en con una oferta de calidad reconocida,
apostarle a un nuevo esquema pedagógi- equitativa e inclusiva y en la que partici-
co en el marco de la calidad y la inclusión. pen la gran mayoría de las instituciones
Sobre una alianza educativa academia-em- y sectores de la sociedad”. El texto de-
presa-estado volveremos después.6 finitivo se aprobó en Buenos Aires el 15
de septiembre de 2010, justo cuando dos
Alrededor del sueño bolivariano, llamo naciones hermanas, Chile y México, cele-
la atención sobre la producción teatral braban su grito de independencia.8
Bolívar: fragmentos de un sueño,
puesta en escena por primera vez para Existe, pues, consenso sobre el papel de
Latinoamérica el 21 de julio en el teatro la educación como estrategia fundamental
Jorge Eliécer Gaitán de la Capital de la para avanzar en la cohesión con equidad
República. Con texto de William Ospi- y en la inclusión social. Si, como declara
na y bajo la dirección de Omar Porras, el documento original, “este proyecto ha
se estrenó en Châteauvallon, Francia, el de ser un instrumento fundamental en la
18 de junio. Escribe Ospina en la separa- lucha contra la pobreza, en la defensa de
ta de la revista NÚMERO 65: ”Bolívar: los derechos de las mujeres y en el apoyo
fragmentos de un sueño nos lleva a en- a la inclusión de los más desfavorecidos,
contrarnos con el personaje que inventó especialmente las minorías étnicas, las po-
un mundo y encarnó las fuerzas de una blaciones originarias y los afrodescendien-
época, a partir del testimonio de algunos tes”, su coincidencia con la recomendación
seres que lo conocieron. Un contrapun- central de la Misión es evidente. Hay otras
to entre los relatos de la historia y las minorías vulnerables que el documento
fábulas de la imaginación. Progresivamen- no destaca. En nuestro caso, incluimos a
te vemos aparecer a Bolívar como pro- los niños, niñas y adolescentes, escolares
yecto, como sueño, como ideal, y como que denominaremos genéricamente con
la fuerza telúrica original que desafió al talentos o aptitudes sobresalientes, particu-
colonialismo e inventó las primeras re- larmente a todos, la inmensa mayoría de la
públicas suramericanas”7. población, que proceden de los sectores
sociales más vulnerables y vulnerados.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


14

En el informe de la Conferencia se se- ca tienen para el desarrollo del cerebro


ñalan evidencias mayúsculas: “El acceso y por ende de la inteligencia. Más que
a la escuela de niños y adolescentes de educación física a secas, desde Buinaima
hogares pobres o cuyos padres nunca rescatamos el valor de la formación psi-
asistieron al nivel educativo alcanzado comotriz. Volveremos a este asunto en
por sus hijos reproduce un proceso de las memorias y en otros espacios.
selección y exclusión en el interior del
sistema educativo”. Cómo enfrentarse a ambos desafíos con
ciertas garantías de alcanzar el éxito, es
Las estadísticas que se muestran y ana- la pregunta que debe formularse con ur-
lizan en el documento no dejan bien pa- gencia al Sur del Río Bravo. “No parece
rado a nuestro país. Mayor cobertura pero previsible que si se mantiene un ritmo
insuficiente calidad, parece ser la conclu- de progreso de la educación y unos mo-
sión de bulto. Este mal ya lo señalaba cer- delos de reformas similares a las vividas
teramente Carlos Eduardo Vasco Uribe en las últimas décadas, pueda lograrse un
en Siete retos para la educación en el siglo salto cualitativo que acorte de forma sig-
XXI.9 nificativa la distancia con los países más
desarrollados”.3
En un sugerente texto publicado con el
inicio del milenio, Brunner subrayaba que Debemos simultáneamente cubrir las
la educación latinoamericana se enfren- dos agendas, atender los dos frentes, asu-
ta a dos desafíos de enorme magnitud.10 mir los siete retos.9 Es más: hacen falta di-
Por un lado, debe recuperar el retraso ferentes aproximaciones para ajustar los
acumulado en el siglo XX para respon- desfases existentes, más organizaciones y
der a los retos futuros: universalizar la nuevos actores comprometidos, novedo-
oferta de educación infantil, primaria y sas estrategias, metodologías y cambios
secundaria, llegar a toda la población sin educativos que permitan avanzar en el
exclusiones, especialmente a las minorías logro de esos propósitos en forma inte-
étnicas, mejorar la calidad educativa y el grada. Dos riesgos acechan a los gestores
rendimiento académico de los alumnos, de las políticas públicas al enfrentarse a
fortalecer la educación técnico profesio- los retos, señala el informe. “El primero,
nal y reducir de forma radical la insufi- cumplir los objetivos pendientes del si-
ciente formación de gran parte de la po- glo XX con los mismos esquemas que
blación joven y adulta. Por otro lado, ha los países utilizaron en el pasado. El se-
de enfrentarse a los retos del siglo XXI gundo, considerar que los nuevos retos
para que de la mano de una educación que proceden de la sociedad de la infor-
sensible a los cambios tecnológicos, a los mación y del conocimiento pueden abor-
sistemas de información y de acceso al darse como si la situación de la región
conocimiento, a las formas de desarrollo fuera similar a la de aquellos países más
científico y de innovación y a los nuevos avanzados. La traslación directa de los
significados de la cultura, pueda lograr un modelos de cambio educativo de los paí-
desarrollo económico equilibrado que ses desarrollados para resolver la situa-
asegure la reducción de la pobreza, de las ción en Latinoamérica sería un error. Lo
desigualdades y de la falta de cohesión educativo, por tanto, debe asumirse glo-
social. Otra vez la coincidencia con los balmente y es necesario, en consecuen-
retos planteados en Colombia, al filo de la cia, ideas innovadoras y nuevos aliados”.3
oportunidad son evidentes. Lo es menos
en la importancia que la educación artís- Complementa muy bien ese análisis el
tica y la mal denominada educación físi- número ya citado de la Revista Inter-

Memorias
15

nacional Magisterio. Destaco en primer perativo si se quiere ser preciso. Manten-


término el artículo de Mónica Lozano gamos, como sugiere Lozano, que depen-
sobre transformaciones en la educación.11 demos cada vez más del conocimiento
La escuela del siglo XXI asiste a un nuevo tecnocientífico y, en aras de la brevedad,
paradigma generado por la capacidad del aplacemos la discusión arriba planteada
conocimiento tecnocientífico para trans- para otra ocasión. Esto no impide reco-
formar el entorno. Empiezo por hacer un nocer que la sola información no basta
par de aclaraciones o precisiones que me y que procesarla es lo importante. Para
parecen indispensables para dar mayor esto último, no existe mejor procesador
validez a esta afirmación. que nuestro cerebro: desarrollar de la
mejor manera sus capacidades y poten-
Tanto los autores de Metas Educativas cialidades a nivel individual y social es
2021 como Lozano, de hecho práctica- la gran meta que propone «Buinaima»
mente todos los que se refieren a este como asociación y como proyecto. 13
problema y al impacto de las nuevas tec-
nologías en la vida de las personas y en La capacidad del nuevo conocimiento
el desarrollo de los estados, acogen sin para transformar la realidad es mayor
comentarios dos términos que me pa- que antes. Esto plantea nuevos retos
recen ambiguos, a pesar de su universal al proceso enseñanza-aprendizaje. En
aceptación. Ellos son: Sociedad del Conoci- épocas pretéritas que por desgracia en
miento y Era de la información. Cuando se la mayoría de las escuelas no han sido
habla de la primera, debería entenderse superadas, la escuela era transmisora de
que en la sociedad actual es necesario, conocimiento: el sujeto de la enseñanza
más que nunca antes, vivir en un apren- (ni siquiera de aprendizaje) era simple-
dizaje permanente; si algo hemos asimi- mente un receptor. Un nuevo paradigma
lado como constante en el último siglo surgió con el sujeto formado por el co-
es el cambio; hemos aprehendido que el nocimiento: ese fue el sujeto de apren-
conocimiento nunca es acabado. Por tan- dizaje. El actual conocimiento científico,
to, la primera aclaración que debo hacer más que nunca antes, debe convertir al
es que jamás se ingresa del todo a una sujeto en transformador del entorno;
sociedad del conocimiento; deberíamos pero para ello hay que transformar la
ser más modestos y declararnos Socieda- escuela. Esa debería ser la esencia de la
des del Aprendizaje. La segunda aclaración escuela misma. En este simple aspecto
que como físico debo hacer es que la in- reposa la esencia de la definición de la
formación fundamental es cuántica; para nueva calidad educativa.
algunos, entre los cuales me incluyo, la
información no es solo física, sino que re- Es en este punto donde interviene la es-
sulta ser más fundamental que la materia cuela formadora de talentos. Ellos vienen
y la energía. Esto desconcierta y puede con los T•I•C incorporados. Sumadas,
ser polémico, por lo que prefiero dejarlo las nuevas t.i.c., mediante una adecuada
sin discusión.12 El carácter cuántico de la combinación de estrategias para formar
información fundamental lo desconoce verdaderos seres humanos, lograremos
la mayoría de la gente y no será tema a que ellos, los niños, niñas, adolescentes
abordar en esta contribución. Pero me y jóvenes provoquen la transformación
temo que muchos de los autores que de la escuela que transforme la sociedad.
aluden a ésta como la era de la informa- Es la escuela cristalizadora no solo
ción ni siquiera están haciendo referencia del sueño bolivariano sino del sueño
a la información que cuantificó Claude que dará en verdad la libertad, estable-
Shannon hace sesenta años, lo que es im- cerá la equidad, más significativa que la

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


16

igualdad, para los excluidos de siempre diversidad de los alumnos, que integren
y promoverá la fraternidad entre todos su enseñanza en los parámetros de la
los seres humanos. Es, para recurrir al sociedad del conocimiento en la era de
acrónimo heredado de Vasco durante la información, que sean capaces de inte-
nuestro primer aniversario: la escuela resar a sus alumnos, de orientarlos y de
con participación, iniciativa, confianza y colaborar con las familias para que todos
autorregulación, P•I•C•A. Al acrónimo se involucren en el proceso enseñanza-
C•R•I•S•T•A•L y a otros que, al lado de aprendizaje. Sin embargo, su formación,
los viejos T•I•C, se han convertido en sus condiciones de trabajo, su valoración
sintéticos mensajes nemotécnicos den- social y su desarrollo profesional se man-
tro de nuestra propuesta de una nueva tienen invariables en casi todos los casos.
escuela volveremos después. Eso ocurre en la mayoría de los todavía
nacientes estados latinoamericanos, par-
¿Cuál es, desde esta perspectiva, el pa- ticularmente en Colombia.
pel del docente? El de mayor responsa-
bilidad, la cual necesariamente pasa por La psicomotricidad, el desarrollo neu-
una mejor formación para su adecuado rolinguístico (no debe confundirse con
desempeño. Sin la capacidad, el compro- PNL), la educación artística la temprana
miso y la dedicación de un alto número iniciación en la reflexión filosófica y en la
de maestras y maestros, no es posible el indagación e investigación científicas en
cambio y la mejora de la educación. Esta las escuelas constituyen las estrategias
afirmación tal vez sea una de las más ob- más poderosas para la construcción de
vias y permanentes. No lo ven así, sin em- una ciudadanía intercultural a la que se
bargo, los altos mandos del Ministerio de la forma en un conocimiento a la vez in-
Educación que no ponen empeños signi- tegrado e integrador, c.i., otra sigla que
ficativos para que desde el Ministerio de oponemos al CI del obsoleto. El estímu-
Hacienda se destinen recursos impor- lo temprano para el desarrollo del talen-
tantes a la formación docente. Por eso to, el ingenio y la creatividad con equidad
los mayores esfuerzos de un programa en la inclusión, la presencia de todos esos
como el nuestro deben estar destinados factores de desarrollo corporal, emocio-
a la fundamentación, formación y actua- nal e intelectual para todos, de neurode-
lización del profesorado. Es loable que sarrollo pleno e integral de niños, ado-
haya participación económica del sector lescentes y jóvenes, son los retos de la
empresarial con destino a ese rubro. Esta nueva escuela. Se trata de un reto a de-
es quizá una de las tareas más difíciles sarrollar tanto en el ámbito formal como
a las que se enfrentan las reformas edu- en el no formal y al que deben respon-
cativas. No es de extrañar. La situación der de forma coordinada los ministerios
de los maestros, de los educadores en y secretarías de Educación y de Cultura,
general, está inmersa en un conjunto de junto con organismos y entidades vincu-
tensiones difíciles de resolver y refle- ladas a la sociedad civil y organismos de
ja con nitidez la doble agenda a la que responsabilidad de la empresa privada,
hemos hecho referencia y que marca el con el fin de generar un espacio de apo-
desarrollo de los sistemas educativos en yo para la construcción de ciudadanía y
América Latina. La principal contradic- la formación para el disfrute de todo el
ción con la que se enfrentan los docen- conocimiento, en particular de las artes y,
tes es la que deriva del nuevo rol que se en general, de la cultura entendida como
les exige pero sin que se altere su estatus lo que no incluye natura, punto crítico de
profesional. Se les pide que sean compe- la gestión educativa en diversos países de
tentes para dar una respuesta eficaz a la la región.

Memorias
17

El desarrollo de todos sus talentos, de (Reimpreso por Editorial Magisterio, 1997.)


su ingenio, imaginación, capacidad de 5. Mejía, M.R. (2006.) Educación(es) en la(s)
globalización(es) I. Bogotá, Desde Abajo.
innovación y de inventiva, su capacidad 6. Giraldo, J. (2010.) Educación de calidad: respon-
creativa, su autoestima, su disposición a sabilidad social con el país. (En preparación.)
aprender y a transformar mejorando y 7. Véase también su reciente ensayo (2010) En bus-
enriqueciendo, su capacidad para traba- ca de Bolívar, publicado por Editorial Norma.
jar en equipo, de ser responsables y so- 8. El documento completo puede obtenerse en:
http://www.oei.es/metas2021.pdf Vale la pena
lidarios, el desarrollo de su pensamiento leer el discurso de inauguración del evento, a cargo
lógico/matemático/abstracto y de las lla- de William Ospina. (Sitio visitado el 11/10/2010).
madas formas de pensamiento superior, 9. Vasco, C.E. (2006.) Siete retos de la Educación
o si se quiere, de pensamiento complejo, Colombiana 2006-2019. Bogotá, Revista Interna-
cional Magisterio No. 26 (pg.22).
encuentran en las estrategias ludo-peda- 10. Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de
gógicas del Programa de Desarrollo del la educación: tendencias, desafíos, estrategias.
Talento con Equidad y Calidad y en el OREALC, Santiago de Chile.
Plan de Atención al Talento en la Inclu- 11. Lozano, M. (2010.) Transformaciones en la educa-
sión un espacio ideal para su formación ción: a propósito de la conmemoración del Bicen-
tenario. Bogotá, Revista Internacional Magisterio
integral como personas, como mejores No. 44 (pg.15).
seres humanos en el mejor de los sentidos. 12. Giraldo, J. (2009). Unos cuantos para todo, Vol.
I. Ediciones Buinaima, Bogotá. En preparación:
Sea el presente material un punto de Unos cuantos para todo, Vol. II.
13. Visítese nuestra nueva página: www.ethosbuinai-
partida o de inflexión en la reflexión ha- ma.org y la plataforma conjunta www.ethosbui-
cia la nueva escuela incluyente que naima.org/sedbogota
proponemos en el primer bicentenario,
coincidente con el sexto aniversario de
la constitución de Buinaima como aso-
ciación, quinto del «Proyecto ETHOS
Buinaima». Punto de inflexión que nos
motive a proponernos como meta la
educación de calidad para todos y todas
que exigen los nuevos tiempos, contem-
plada en el Plan de Atención al Talen-
to en la Inclusión, P•A•T•I.

Referentes
1. Renzulli, J. (2008.) La educación del sobredotado
y el desarrollo del talento para todos. Rev. psicol.
(Lima), Vol.26, no.1, p.25-44.
2. Vygotsky, L. (2001.) La imaginación y el arte en la
infancia. Ediciones Coyoacán, México.
3. Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008.) La
educación que queremos para la generación de
los Bicentenarios. Metas Educativas 2021.
http: //www.oei.es/metas2021/indice.htm
4. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1994.)
Colombia al filo de la oportunidad. Colciencias.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


18

Inclusión y Talento en el Aula


Jairo Giraldo Gallo *

II. P•A•T•I: La escuela para la generación de los Bicentenarios

La Conmemoración de los Bicentenarios, una excelente oportunidad para re-


pensar la educación, podría aprovecharse para una profunda transformación
escolar que tenga en cuenta la equidad y la diversidad, la inclusión y la integra-
ción, que garanticen la calidad y la originalidad del producto, con promoción y
despliegue de talento, ingenio, inventiva, imaginación y creatividad. El Programa
para la Promoción y el Desarrollo del Talento con Equidad es una alternativa que
creemos válida, en la medida que pueda generalizarse para beneficio de toda la
población escolar. El Programa, en ese sentido, formaría parte de un plan:

Plan de Atención al Talento en la In- des del Primer Bicentenario: 20 de julio de


clusión, P•A•T•I. 1810 – 20 de julio de 2010, Buinaima con-
memoraba el lanzamiento, hecho hace un
Denominado brevemente Programa lustro, de su proclama: Conformar en
de Inclusión y Talento (P•I•T•A), ), lo Colombia un nuevo ethos cultural.
que tímidamente se llamó en un comien- El Segundo Bicentenario, en realidad el pri-
zo “Proyecto Talentos”, empezó hace mero de nuestra independencia, se cele-
un lustro con el acompañamiento de la brará en 2019. Para entonces la imagen
«Fundación Buinaima» en 5 colegios dis- propuesta para El Nuevo País, delineada
tritales de Bogotá y con la financiación por la Misión de Ciencia, Educación y De-
de la Secretaría de Educación Distrital. sarrollo cumplirá su cuarto de siglo. Ese
Con mayor ambición hablamos ahora de nuevo país se vislumbraba como resulta-
un plan decenal. do del Ingreso de Colombia a la Sociedad
del Conocimiento. El documento síntesis
¿Qué tiene que ver el plan con la cele- fue presentado públicamente el 21 de ju-
bración de los bicentenarios? Mucho, lio de 1994 con el título Colombia, al filo
como intentamos resumirlo a continua- de la oportunidad.1 Visto en perspectiva,
ción. Nótese que estamos hablando de era el prólogo a la propuesta de confor-
dos bicentenarios separados por casi una mación de un nuevo ethos cultural en Co-
década, periodo de transición que permi- lombia “que supere la pobreza, violencia,
tiría grandes transformaciones históricas injusticia, intolerancia y discriminación
en la constitución de Colombia como que mantienen a Colombia atrasada so-
verdadero Estado de Derecho en la épo- cio-política, económica y culturalmente”.
ca de la(s) globalización(es). Hay unos
antecedentes de por medio. Cuando en El informe terminaba con un epílogo del
Colombia apenas iniciaban las festivida- que extractamos estas frases:

*
Presidente de Buinaima
Profesor titular Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias – Sede Bogotá

Memorias
19

Buscamos el rumbo de un desa- El 21 de julio de 2004, exactamente una


rrollo humano, integral, equitativo década después del Informe Conjunto, sur-
y sostenible. Para lograrlo se re- gió «Buinaima»; el acontecimiento tuvo
quiere incorporar masivamente a lugar en «Maloca». Reparemos en el sig-
nuestra cultura las ciencias y las nificado de estos dos emblemas.
tecnologías más modernas. Para
ello es necesario atender a la Maloka, el lugar físico, es el Centro Inte-
educación de todos, de alta cali- ractivo de Ciencia y Tecnología, corpora-
dad, descentralizada y democrá- ción establecida en 1998 para beneficio
tica al tenor de la Constitución de todos los colombianos, sobre cuya
de 1991. Pero también hace falta trascendencia para la apropiación de la
transformar las organizaciones ciencia y de la tecnología por las nuevas
en las que se vive la experiencia generaciones de colombianos no es ne-
educativa, se genera la ciencia y cesario detenerse. La Asociación Colom-
se produce la tecnología. (Los su- biana pro Enseñanza de la Ciencia – Bui-
brayados son nuestros.) Sin esa naima, el ente jurídico que se estableció
educación de calidad para todos ese 21 de julio, es, en cierta medida, el
será imposible cultivar las voca- complemento pedagógico de la ya muy
ciones científicas y tecnológicas cimentada Asociación Colombiana para
que permitan formar los 36.000 el Avance de la Ciencia, la A•C•A•C,
investigadores que propone la Mi- establecida en 1968, no por sola coin-
sión. … La transformación orga- cidencia el mismo año en que se creó
nizacional, la educación, la ciencia Colciencias. Las dos sólidas organizacio-
y la tecnología delimitan pues la nes, A•C•A•C y Maloka, al igual que la
mínima base de pirámide sobre la Academia Colombiana de Ciencias Exac-
que puede apoyarse el desarrollo tas, Físicas y Naturales (ACCEFyN),
que buscamos. De esos cuatro la Academia Colombiana de Pedagogía
factores básicos, el más importan- y Educación (ACPE), la Universidad
te y el que podemos afectar más Nacional de Colombia y otras pres-
directamente es la educación. La tigiosas instituciones gubernamentales
Misión propone centrarse inme- o sin ánimo de lucro son instituciones
diatamente en su transformación. honorarias de Buinaima, el ente jurídi-
co. No podían estar ausentes del grupo
El atraso continúa… y sus consecuen- de instituciones honorarias de Buinaima
cias se agravan día tras día. La inequidad la Universidad de la Amazonia, de don-
aumenta, en particular en la educación de provino el apellido de la asociación,
como servicio público. Paradójicamente fundación y proyecto, la Universidad Pe-
esto ocurre en la pomposamente deno- dagógica Nacional, formadora de educa-
minada Sociedad del Conocimiento, en la dores, y la Universidad Distrital, compro-
medida en que la calidad de la educación metida con Bogotá y sus regiones. Los
en el sector oficial no muestra resultados miembros honorarios de Buinaima son
generalizables. Más allá de una aparente los diez ex comisionados de la Misión.
cobertura, la mala calidad, característica Todo ello, incluidas las fechas, también los
notoria de la educación pública, con algu- acrónimos que a menudo utilizamos, por
nas excepciones, no permite un acceso razones nemotécnicas, son en la práctica
significativo para la población más pobre un simbolismo. La verdadera transfor-
a las diversas formas de la educación su- mación solamente se logrará cuando la
perior de calidad. escuela se transforme. Para ello, con la
venia de los asistentes a estos eventos,

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


20

para quienes fueron pensados, es indis- las relaciones sociales y la sociedad en su


pensable transformar al maestro. Corrijo: conjunto. Para obrar en consecuencia, la
más que los cambios conceptuales im- primera respuesta es la búsqueda de me-
portan los cambios actitudinales de la canismos reales de transformación de
mayoría. Partimos de su compromiso con la escuela y de su entorno.
la tarea, como diría Renzulli.
Desde la Secretaría de Educación Distri-
Limitémonos a señalar, por brevedad, que tal se viene impulsando un nuevo proce-
«Buinaima» para los uitotos, etnia ances- so educativo, el de la Organización por
tral que generosamente nos autorizó a Ciclos para la adquisición de los Apren-
utilizar tan sacro término en su hermo- dizajes Básicos. En palabras del subsecre-
sa cosmogonía, es, de un lado, el dios del tario de educación: “La transformación
conocimiento y la sabiduría, y del otro, el pedagógica de la escuela es una de las
educador que cuida de la gente, para re- estrategias que la SED promueve para
ferirnos solo a dos representaciones, las elevar la calidad de la educación, siendo
más importantes para nosotros, del per- su eje central la reorganización de la en-
sonaje legendario. El «Proyecto ETHOS señanza por ciclos”. Creemos que la edu-
Buinaima» que se propuso después y la cación por ciclos, si se hace desde una
«Maloca» como símbolo del nuevo ethos se perspectiva transformadora real y no se
explican profusamente en el texto Confor- reduce a un simple reagrupamiento, pue-
mación del nuevo ethos cultural, disponible de darnos esa oportunidad.2
en su versión electrónica en: www.ethos-
buinaima.org y www.buinaima.org Conformar un nuevo ethos cultural fue, a
nuestro modo de ver, la recomendación
Al lado de las celebraciones, el periodo central de La Misión de Sabios en lo perti-
comprendido entre los dos bicentena- nente a la educación, pero fue también la
rios debería generar muchas jornadas de propuesta principal del documento Repen-
reflexión y análisis sobre la trascendental sar a Colombia y el punto de partida para la
pregunta: ¿Cuál es el papel de la educa- fundación de la Asociación Buinaima.3
ción en el nuevo rumbo que debe darse al
Estado Colombiano? Desde el «Proyecto P•A•T•I le apunta así a hacer realidad
ETHOS Buinaima», ese que finalmente ese sueño que se tuvo en la década de
surgió hace justo un lustro, cuando se los 90, el cual se inició con la Constitu-
conmemoraba el primer aniversario de ción de 1991 y se intentó rescatar diez
la Asociación Buinaima, proyecto al que años después, con los Talleres del Milenio
nos referimos ampliamente en el docu- en 2001, explorando posibles caminos
mento ya citado que sirvió como procla- para el establecimiento de un nuevo
ma, esa pregunta debe estar precedida de contrato social.3 Quizá lo más importan-
otra: ¿Cómo conformar en Colombia el te que ocurrió durante la última década
Nuevo Ethos Cultural de que nos hablara en el terreno educativo, aparejado con la
La Misión y al que hicimos alusión en el nueva constitución, fue la ley general de
párrafo anterior? «Buinaima» sintetiza la educación (Ley 115). Pero su materializa-
respuesta en esta frase: generando nue- ción, en la práctica, ha sido pobre.
vas formas de pensar y de actuar. Esas
formas no están de antemano en el mun- Otro avance significativo es el decre-
do adulto. Por eso hemos de recurrir a to 366 del 9 de Febrero de 2009, “por
las nuevas generaciones, a sus mentes medio del cual se reglamenta la organi-
abiertas y sin prejuicios y a sus posibilida- zación del servicio de apoyo pedagógico
des de transformar, a partir de la escuela, para la atención de los estudiantes con

Memorias
21

discapacidad y con capacidades o con ta- sin olvidar que la salud mental tiene que
lentos excepcionales en el marco de la ver con la parte afectiva del individuo y
educación inclusiva”. De nuevo es nece- ésta, como se destaca en las citas iniciales
sario advertir que no basta con el marco de José Martí y Federico Schiller, desta-
jurídico. Mucho menos con las buenas cadas al comienzo de estas memorias, no
intenciones. La VISIÓN del Plan Decenal debe ni puede estar separada de la forma-
de Educación 2006-2016, el cual cubre ción cognitiva. Volveremos a este asunto
un amplio período de la celebración de más adelante; por ahora solo queremos
los bicentenarios, se expresa así: llamar la atención sobre el hecho de que
las reformas en salud y educación que te-
En Colombia, en 2016, dentro del nía en mente el gobierno anterior (a lo
marco del Estado social y demo- mejor el próximo marque diferencias im-
crático de derecho y de su reco- portantes) provienen del mismo esque-
nocimiento constitucional como ma económico, el monetarista de Milton
un país multicultural, pluriétnico, Friedman. Con respecto a la educación,
diverso y biodiverso, la educación vale la pena tener presente la opinión del
es un derecho cumplido para toda rector de la Universidad Nacional, Moisés
la población y un bien público de Wasserman, a la que volveremos luego:
calidad, garantizado en condicio-
nes de equidad e inclusión social Es evidente que quien tiene los
por el Estado, con la participación medios no duda en dar a sus hijos
co-responsable de la sociedad y la una educación que les dé ventaja
familia en el sistema educativo. La competitiva sobre los otros jóve-
educación es un proceso de for- nes de su generación. El Estado
mación integral, pertinente y ar- debe tener instituciones que den
ticulado con los contextos local, esa misma oportunidad a los hi-
regional, nacional e internacional jos de ciudadanos que no tienen
que desde la cultura, los saberes, la capacidad económica para pa-
la investigación, la ciencia, la tec- garla. De otra manera, genera una
nología y la producción, contri- situación en la que se perpetúa el
buye al justo desarrollo humano, liderazgo social en manos de los
sostenible y solidario, con el fin de grupos minoritarios y pudientes.
mejorar la calidad de vida de los La calidad no es consideración
colombianos, y alcanzar la paz, la accesoria en balance de equidad
reconciliación y la superación de social.
la pobreza y la exclusión.
Si el término superdotación puede causar
En contravía de estas declaraciones lle- escozor por varias razones, a examinar
nas de expectativas, desde el Ministerio más adelante, el Programa de Inclu-
de Educación se propone ahora una ley sión y Talento en el Aula es todo lo
de financiamiento de las universidades contrario de un programa elitista. Busca,
(Reforma de la Ley 30) que solo se pre- es cierto, el acceso de los mejores, una
ocupa por la cobertura, en deterioro de selecta minoría, a la educación superior
la calidad, siguiendo un modelo moneta- de calidad con independencia de sus re-
rista similar al que se empleó en salud y cursos económicos; mas con una orien-
provocó las más vehementes críticas a las tación adecuada, contribuirá a la ansiada
medidas tomadas con la declaratoria de transformación de la escuela y de
emergencia. Aunque estrechamente rela- su entorno, como se argumentará más
cionadas, pasaremos por alto la segunda, adelante.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


22

Los años que median entre una y otra deben ejecutarse programas específicos.
celebración de los dos bicentenarios, casi El P•I•T•A, por brevedad Programa de
una década, deben aprovecharse para ini- Inclusión y Talento, es uno de ellos. La A
ciar esa profunda transformación y con hace también alusión a lo académico y a
ella contribuir a la transformación social lo artístico, lo cual conduce a algo crucial
que propuso la Misión: “conformar en en el enfoque que debe darse a la educa-
Colombia un nuevo ethos que supere ción inicial, lo que desde «Buinaima» se
la pobreza, inequidad, violencia…”, etc. denomina conocimiento integrador, c.i.,
Esa es la transformación que sólo podrá por oposición a la sigla que se ha venido
realizarse desde una Sociedad del Apren- usando para referirse a lo que hoy deno-
dizaje, no la de la enseñanza que parece minamos el mito del coeficiente intelectual,
partir de un supuesto conocimiento aca- el CI. Por coincidencia, la abreviatura que
bado. Si Transformar la Escuela es el se usa en inglés para referirse a este CI,
paso fundamental en la conformación del IQ, es el inverso de otra que hasta aho-
nuevo ethos, la inclusión social y el desa- ra empieza a extenderse: Q.I. (quantum
rrollo de talento humano, con equidad y information, en español información cuán-
calidad, en todos los aspectos del inte- tica, I.C., también el inverso del CI a se-
lecto, deben ir de la mano. Contribuir cas). Con argumentos similares a los que
a esa transformación desde el P•I•T•A se utilizan para referirse a las sociedades
es lo que se propone «Buinaima». En modernas más exitosas como sociedades
síntesis: transformar la escuela es parte del conocimiento, a la era actual suelen
del programa, transformar a Colombia, la bautizarla como Era de la Informa-
esencia del plan y del «Proyecto ETHOS ción. Sospecho que quienes sugirieron
Buinaima».4 esta denominación no tenían muy claro
lo que en términos físicos se denomina
En la Transformación Escolar, niños, información, mucho menos información
niñas y jóvenes, acompañados por sus cuántica. En apariencia irrelevante, es
maestros y maestras, juegan un rol esen- conveniente saber que hay mucha activi-
cial. Son el punto de partida y el punto de dad investigativa alrededor de este asun-
llegada; son punto de encuentro. Ellos no to. A cada uno de estos aspectos retor-
son el futuro, son el presente. La Con- naremos a su debido tiempo.
formación de un Nuevo Ethos Cul-
tural es el proyecto nacional que debe Expresemos de una vez por todas, para
unir a todos los colombianos. Para que que quede claro, cuál es a nuestro modo
la escuela pueda contribuir a su realiza- de ver el propósito del Proyecto y del
ción, debe empezar por transformarse, Programa. Desde la perspectiva de Bui-
volviéndose incluyente. Pero hay otros naima, la exploración, promoción, poten-
aspectos que deben tenerse en cuenta. ciación y desarrollo de los viejos T•I•C
Grandes dosis de talento, ingenio y crea- son el punto de partida para una edu-
tividad son indispensables; les abreviare- cación transformadora, para una nueva
mos T•I•C, o en términos más sugeren- escuela; eso no pueden hacerlo a solas las
tes, los viejos T•I•C, por contraposición nuevas t.i.c., o tecnologías de la informa-
a las nuevas t.i.c., o tecnologías (a secas) ción y la comunicación, como parece su-
de la información y la comunicación. gerir el énfasis que se propone desde el
Desde hace un lustro, retomando a nivel Ministerio de Educación Nacional. Éstas
local propuestas que han sido pensadas son solo una herramienta; el énfasis debe
globalmente, «Buinaima» ha venido ha- ponerse en el órgano transformador. En
blando de su «Proyecto ETHOS» y ha nuestro criterio, ese órgano transforma-
reiterado que para su materialización dor es el cerebro, o si se quiere, la mente

Memorias
23

humana, inigualablemente rica en ima- y sus equipos asesores. Los documentos que se
ginación en niños, niñas, adolescentes y produjeron durante la década anterior sobre un re-
planteamiento de la educación a todos los niveles
jóvenes, quienes potenciando al máximo no han sido suficientemente analizados. Uno de
sus capacidades normales en un ambien- los propósitos de «Buinaima» es rescatar ese le-
te de compromiso social y con el medio gado y enriquecerlo para la posteridad; pero sobre
ambiente, podrán asumir los cambios todo, plasmarlo en la construcción de una nueva
que requiere la nueva sociedad. sociedad con el apoyo de todos y todas, dando
lugar a nuevas formas de pensar y de actuar.

¿De qué manera llevar a la práctica tan 4. “ Como puede apreciarse, más del doble de los
ambiciosos planes? Una propuesta para niños y niñas de mayores recursos asisten a ins-
cuya materialización formulamos una tituciones educativas de preescolar —siempre de
carácter privado—, mientras un 65% de los más
Alianza Educativa Academia–Em- pobres permanecen en sus casas acompañados
presa–Estado, a ejecutar como Plan de su madre o padre. Este es un dato que debe ser
Decenal en Educación de Calidad duran- visto con mucha atención, pues en estos niveles
te y después de la celebración de los bi- el maltrato intrafamiliar constituye un fenómeno
centenarios 2010-2019 se presenta más de magnitud creciente. Aparte de esto, el cuidado
que los padres y madres prestan a los pequeños
adelante. en la casa, caracterizados por muy bajos niveles
educativos y culturales, sobre todo en los nive-
Notas les más bajos, no constituye necesariamente una
condición de bienestar y desarrollo adecuado para
los pequeños”. (Respuestas grandes para grandes
1. « Buinaima», la Asociación Colombiana pro En- pequeños. Lineamientos. Primer ciclo de educa-
señanza de la Ciencia, se fundó el 21 de julio de ción formal en Bogotá, de preescolar a 2º de pri-
2004, justo 10 años después de difundido el do- maria. F. Cajiao et al., SED, Bogotá, 2006.)
cumento central de la Misión de Sabios, titulado:
Colombia al Filo de la Oportunidad. Un año des-
pués se lanzó la propuesta que hoy denominamos
«Proyecto ETHOS Buinaima». Los diez ex comi-
sionados que formaron parte de la famosa Misión
de Ciencia, Educación y Desarrollo son miembros
honorarios de la asociación. Su número se limitó
a 10. Por el contrario, el número de instituciones
honorarias se ha ido ampliando.

2. U
na transformación real de lo educativo, concebi-
da como un espacio dinámico de formación, con
una organización de los procesos de formación en
momentos diferentes caracterizados por sus ni-
veles de complejidad y abstracción denominados
ciclos, que surgen de las necesidades de atender
y desarrollar las características evolutivas y las
dimensiones del desarrollo humano, en las eta-
pas de la infancia, la pubertad , la adolescencia
y la juventud, señala el verdadero sentido de una
transformación significativa de la educación tradi-
cional.

3. R
epensar a Colombia para un nuevo contrato so-
cial fue lo que se propuso un distinguido grupo
de colombianos (130) a comienzos de la presen-
te década, cuando se iniciaba un nuevo milenio.
Puede afirmarse que el extenso documento con
ese título, publicado bajo la coordinación de Luis
Jorge Garay, es continuación y síntesis de los
ocho volúmenes editados por Carlos Eduardo Vas-
co con las recomendaciones de los comisionados

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


Atención Educativa a Alumnos Sobresalientes y
Talentosos en Escuelas Inclusivas
María de los Dolores Valadez Sierra1,2
Alejandro Avalos Rincón1

Sin lugar a dudas, en los últimos años en el dar paso a la atención educativa de
ámbito educativo se ha centrado la mirada los alumnos sobresalientes y talen-
en los alumnos sobresalientes y talentosos. tosos en el marco de esta escuela.
¿Quienes son?, ¿Cómo identificarlos?, ¿Qué
educación requiere? Son algunas de las pre-
guntas que como educadores nos hemos ¿Quiénes son y cuáles son las
hecho una vez que los hemos mirado. características de los alum-
Al margen de que no se cuenta con una
nos sobresalientes?
definición universal respecto a esta po-
blación, una vez conceptualizada y defini- Hoy en día encontramos aún diferentes
dos los procedimientos de identificación conceptos y posturas que tratan de ex-
y evaluación, la inquietud más grande de plicar quién es el alumno sobresaliente
los docentes y padres es cómo interve- y talentoso, sin embargo aún no conta-
nir? Desde donde intervenir? La escuela mos con una definición conceptual más
ordinaria qué tiene que hacer? o menos universal. Sin embargo no cabe
duda que el contexto o los contextos
El propósito de esta presentación es donde se desarrolla el sujeto juegan un
describir las estrategias de atención para papel importante en el desarrollo de las
alumnos sobresalientes y talentosos des- potencialidades. Lo anterior tal vez nos
de la escuela inclusiva. Se inicia esta pre- permita entender por qué los modelos
sentación primeramente describiendo que enfatizan los ambientes de apren-
brevemente ¿quiénes son y cuáles son dizaje y los entornos sociales (modelos
las características de los alumnos centrados en aspectos socioculturales y
sobresalientes?, posteriormente se psicosociales) son los que actualmente
aborda la escuela inclusiva para luego tienen mayor aceptación.


1
Laboratorio de Psicología y Educación Especial, Universidad de Guadalajara, México.

2
Presidenta de la Federación Iberoamericana del Consejo Mundial de niños superdotados y talentosos.
26

Entre los autores que se ubican en este sesión y uso de habilidades naturales
modelo, destaca el del Dr. Francoys Gag- superiores –aptitudes-, no entrenadas
né, el cual con su modelo diferenciador y espontáneamente expresadas, en al
de dotación y talento (MDDT 2.0) ac- menos un área de habilidades, por su
tualmente ha tenido más impacto a la parte señala que el Talento alude al do-
hora de explicar y desarrollar propuestas minio destacado de habilidades sistemá-
de atención para esta población. ticamente desarrollados en, al menos un
campo de la actividad humana, y en un
En su modelo encontramos tres compo- grado que sitúa al individuo dentro del
nentes básicos: dotación (G), talento (T), 10% superior del grupo de su misma
y el proceso de desarrollo de talentos (D). edad que cultiva o ha cultivado ese cam-
Adicionalmente se encuentran los catali- po (Gagné, 1997, 2009).
zadores intrapersonales (físico, mental,
motivación, voluntad y conciencia) y los Dentro de las habilidades naturales
ambientales (medio, individuo y servicios), (Dones) menciona seis sub-componentes:
los cuales pueden influir en el proceso de Mentales: intelectual (GI), creativo (GC),
desarrollo y a su vez pueden transformar- social (GS), y perceptual (GP). y físicos:
se. Así mismo, dentro del modelo se en- capacidades musculares (GM) involucra-
cuentra la casualidad, la cual la considera das en los movimientos físicos amplios, y
como “el de un cualificador de cualquier capacidades asociadas con el control y los
influencia causal, junto con la dirección reflejos motores finos (GR). Estas habilida-
(positiva/negativa) y la intensidad”. des se desarrollan a lo largo de toda la vida,

(Fig. 1) MDDT 2.0

Gagné (1985, 1997, 2009) propone una pero más en los primeros años. No niega
distinción entre dotación y talento, men- la presencia de componentes biológicos y
cionando que la Dotación alude a la po- genéticos pero señala que no es lo único.

Memorias
27

Dentro de las habilidades sistemá- En este modelo se reconoce que un es-


ticamente desarrolladas (Talentos), tudiante puede tener una alta habilidad
enuncia 9 campos: académico, técnico, (aptitud) pero que aún no la traslada en
ciencia y tecnología, artes, servicio social, una alta ejecución (talento). Así pues la
administración/ventas, operaciones co- responsabilidad de la escuela, de la fami-
merciales, juegos y, deporte y atletismo. lia y de la comunidad es identificarlo y
(Ver figura 1). ayudarlo a desarrollar sus habilidades en
ejecuciones, así como reconocer y apo-
En este modelo las aptitudes actúan yar a los alumnos con talento para que se
como material puro o elementos cons- desarrollen a altos niveles de excelencia.
tituyentes de los talentos. El proceso de
desarrollo del talento se facilita mediante Por último, menciona Gagné (2009) que
tres elementos: todos los componentes del modelo jue-
gan un papel importante en el desarrollo
• Actividades. Gagné señala que el del talento y que la emergencia del talen-
proceso de desarrollo inicia cuando to resulta de una compleja coreografía
el niño tiene acceso a un programa entre los cuatro componentes causales,
sistemático de larga duración orien- coreografía que es única para cada indi-
tado al talento, el cual puede ser viduo” (2009).
ofrecido en un contexto de apren-
dizaje estructurado (por ejemplo la
escuela) o inestructurado (por ejem- Características de los alum-
plo aprendizaje autodidacta). La de- nos con Aptitudes Sobresa-
tección temprana de niños con algún lientes y Talentosos
don o talento y la implementación de
una propuesta de intervención orien- Cada uno de los alumnos sobresalientes
tada a la atención de estos son fun- son tan diferentes como puede serlo
damentales. cualquier niño, sin embargo, se pueden
mencionar una serie de características
• Inversión. Implica el tiempo, el di- que son comunes en esta población, las
nero y la energía psicológica que se cuales pueden estar presentes más unas
invierte. Es decir la duración de la que otras.
intervención, los materiales, los re-
cursos humanos y el tiempo que se Entre las características más comunes se
emplea por parte de la escuela y la encuentran:
familia, así como la permanencia y es-
fuerzo del niño. • Aprenden a un ritmo más rápido
• Poseen una mayor profundidad y ex-
• Progreso. El desempeño del alumno tensión en el aprendizaje (Freeman,
desde su ingreso a un programa siste- 1988; Acereda, 2002; Rayo, 1997).
mático hasta su desempeño máximo, • Demandan un ritmo de trabajo más
se divide en etapas que van desde rápido.
novato, avanzado, competente hasta • Poseen intereses amplios y/o profun-
experto. El curso por etapas estará dos sobre determinados temas.
influenciado por aspectos tales como • Tienen mucha curiosidad por las co-
el momento en que es identificado, sas y el mundo que les rodea, cuestio-
las oportunidades que se le brinden, nándolo todo y pidiendo argumento
acontecimientos personales positivos de todo.
o negativos.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


28

• Poseen una gran imaginación, por lo alumnos con aptitudes sobresalientes


que tienen un mundo muy rico de o talentos específicos, según el nivel de
fantasías, lo que los lleva continua- desarrollo del niño y, elegir los instru-
mente a soñar despiertos. mentos y procedimientos más adecua-
• Desde edades muy tempranas hacen dos para utilizarlos con los alumnos de
preguntas que pueden ser descon- preescolar, primaria o secundaria.
certantes, siendo obstinados. Idealis-
tas y Perfeccionistas.
• Utilizan frases cortas en edades don- Escuelas inclusivas
de otros niños apenas inician a vincu-
lar palabras. Los sistemas educacionales inclusivos es
• Aprenden a caminar y correr antes una nueva visión de educación que adop-
de lo habitual. ta el compromiso de Educación de cali-
• Comprenden conceptos matemáti- dad para todos, donde la diversidad es
cos abstractos en edad inusualmente entendida como un elemento enriquece-
temprana. dor de aprendizaje (Duk, C., 2006). La
• Tienen gusto por la lectura de libros diversidad es aquello que nos constituye
escritos para alumnos de mayor edad como sujetos, lo que nos diferencia de
que la de él. otros. En la educación inclusiva se re-
conoce la diversidad de características,
Algunas de las manifestaciones más llama- potencialidades, ritmos y motivaciones
tivas de aptitud sobresaliente aparecen de todos los alumnos y por lo tanto se le
en edades tempranas y son observadas provee a cada uno de ellos las oportuni-
por los padres, pasando desapercibidas, dades y condiciones para que cada estu-
en la mayoría de las veces, por los maes- diante sea beneficiado por la educación.
tros cuando ingresan a la escuela. Por Se asume que todos los alumnos pueden
ello los padres son los mejores identifi- aprender juntos, al margen de sus con-
cadores e informantes de las aptitudes y diciones físicas, culturales, sociales e in-
capacidades de sus hijos en los primeros telectuales.
años de vida.
Para lograr lo anterior lo primero que
Winner (1996) considera un mito creer se requiere es minimizar las barreras de
que el alumno sobresaliente es popular aprendizaje que pueden impedir el acce-
y bien ajustado, ya que la mayoría con- so a esta o bien poner límites en térmi-
tinúan sintiéndose diferentes además de nos de participación. Así mismo se nece-
ver sus altas capacidades como una ba- sita promover reformas profundas en las
rrera, por lo que, psicólogos y educado- escuelas, cuya característica central sea
res tienen que estar conscientes de que la flexibilización del contenido curricular.
un alumno sobresaliente puede sentirse De esta manera, la escuela se transforma
anormal o diferente, puede presentar en una institución en permanente de-
problemas de aislamiento social, y un sarrollo, que introduce constantemente
autoconcepto negativo, que puede a su cambios en su propuesta pedagógica y
vez llevarlo a experimentar dificultades funcionamiento, todo encaminado a dar
emocionales (Soriano de Alentar y De respuesta a la diversidad de las necesi-
Souza, 2001). dades educativas de todo su alumnado,
con este fin, la escuela deberá favorecer
Las características descritas en párrafos la construcción de una comunidad edu-
anteriores pueden servir de indicadores cativa, la cual se concibe como aquella
a la hora de hacer una identificación de que lleva a cabo un trabajo colaborativo,

Memorias
29

tomando en cuenta las necesidades de Dimensión C: Desarrollar PRÁCTI-


los beneficiados. CAS Inclusivas.

La educación inclusiva no es un método Tiene que ver con asegurar que las activi-
didáctico, ni un programa de investiga- dades en el aula y las actividades extraes-
ción. Es un modo de convivir de los colares promuevan la participación de
alumnos, los maestros y las familias. todo el alumnado y tengan en cuenta el
La escuela es un lugar para educar y no conocimiento y la experiencia adquiridos
sólo para enseñar, es decir, no es un lu- por los estudiantes fuera de la escuela. El
gar para transmitir conocimientos, sino personal moviliza recursos de la escuela y
para aprender a descubrirlos de manera de las instituciones de la comunidad para
compartida con los demás y entre todos mantener el aprendizaje activo de todos.
saber buscar las estrategias para ir dán-
doles respuesta a las situaciones proble- Estas dimensiones aunque aparecen en
máticas que se presentan en la clase y en un determinado orden, deben de ser
la vida cotidiana. consideradas de igual importancia para
el desarrollo de la inclusión en la escuela.
Es necesario hacer cambios desde las
prácticas pedagógicas, la mentalidad de Algunos de los principios que pueden ser
los profesores con respecto a las com- considerados en la atención a la diversi-
petencias cognitivas y culturales de las dad son:
personas diferentes, los sistemas de en-
señanza y aprendizaje, el currículo, la • Personalización. Reconocer las dife-
organización escolar y los sistemas de rencias individuales y a partir de ellas
evaluación. Booth y Ainscow (2002), plan- orientar la educación.
tean tres dimensiones para orientar la • Proporcionar una respuesta diversifi-
reflexión hacia las modificaciones que se cada que permita adecuar los proce-
deberían de llevar a cabo en las escuelas: sos de enseñanza aprendizaje
• Agrupamientos heterogéneos con el
Dimensión A: Crear CULTURAS objetivo de educar en el respeto y la
Inclusivas. aceptación de las diferencias

Esta dimensión se relaciona con la crea- Booth y Ainscow, por su parte, nos men-
ción de una comunidad escolar segura, cionan un conjunto de indicadores que
acogedora, colaboradora y estimulante, deben caracterizar las prácticas inclusi-
en la que cada uno es valorado, lo cual es vas en el aula, algunas de las cuales son
la base fundamental primordial para que las siguientes:
todo el alumnado tenga mayores niveles
de logro. • Atender la diversidad de necesidades,
intereses y estilos de aprendizaje de
Dimensión B: Elaborar POLITICAS los alumnos.
Inclusivas. • Los contenidos y las actividades de
aprendizaje deben ser accesibles a
Esta dimensión tiene que ver con ase- todos los alumnos.
gurar que la inclusión sea el centro del • Actividades que estimulan el aprendi-
desarrollo de la escuela, permeando zaje cooperativo.
todas las políticas, para que mejore el • Los profesores promueven la parti-
aprendizaje y la participación de todo el cipación y proporcionan apoyo en el
alumnado. aprendizaje de todos los alumnos.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


30

Finalmente, debemos de considerar que del terreno de lo potencial al terreno


cuando hablamos de diversidad no solo de expertos disciplinares, promoviendo
debemos tener en cuenta a las personas además conocerse a sí mismos y facilitar
con discapacidad, los inmigrantes, los in- su auto realización. Para ello requieren
dígenas, la diversidad religiosa etc., sino profesores que los conozcan bien, que
también a aquellos que son sobresalien- tengan disposición para trabajar con
tes o talentosos. ellos y permitirles que se desarrollen
hasta donde les sea posible.
Lamentablemente, de acuerdo con el
profesor Javier Turrón de la Universi- Por otra parte, Pérez (2006) señala las
dad de Navarra, existe un porcentaje de siguientes necesidades instruccionales de
niños que son cuantitativa y cualitativa- estos alumnos:
mente diferentes a sus compañeros de
edad y que por ello, no ven cubiertas sus 1. El objetivo de su aprendizaje debe ser
aspiraciones en una escuela, que se ocu- la construcción del significado y el
pa básicamente del alumno promedio. desarrollo de su capacidad o talento.
Por ello, ofrecerles una educación dife-
renciada a estos alumnos constituye una 2. Los métodos del proceso enseñanza-
exigencia básica de cualquier educación aprendizaje han de ser diversificados.
moderna que se precie de serlo.
3. El control del aprendizaje debe pasar
a manos del alumno teniendo un pa-
Atención educativa de los pel activo en él...
alumnos sobresalientes y ta- 4. El papel del profesor es mediar en su
lentosos en el marco de es- aprendizaje.
cuelas inclusivas.
Actualmente el sistema educativo trata
Hoy en día es indudable que la escue- de garantizar la atención a toda esta di-
la debe buscar la excelencia, a la cual se versidad a través de un currículum que
llega como resultado del respeto a la se adapte a las necesidades de cada uno
diversidad y del reconocimiento de que de ellos. El enriquecimiento y amplia-
cada persona tiene unas competencias ción del currículum, son las primeras
y capacidades diversas a fomentar y de- opciones que se implementan en el aula
sarrollar. Como señala Tourón (2009) regular, donde no solo el alumno con
“Promover la excelencia equivale a faci- aptitudes se beneficia, sino que todo el
litar los recursos educativos necesarios grupo puede favorecerse de ellas. Galle-
que permitan a cada alumno llegar tan go y Ventura (2007), presentan algunos
lejos, tan rápido, con tanta amplitud y principios básicos para la elaboración de
con tanta profundidad como su capaci- estas adecuaciones:
dad y competencia le permitan” (p. 8),
por lo tanto como podemos observar, • Partir de lo más ordinario para ir ha-
excelencia e igualdad de oportunidades cia el mayor grado de diferenciación
están íntimamente unidas. • Evitar adelantar contenidos de cur-
sos superiores.
Uno de los principales objetivos en la • No incrementar en cantidad, no dar
educación de los alumnos con aptitudes “más de lo mismo” sino profundizar,
sobresalientes es encauzarlos hacia un conectar, enriquecer.
dominio de conocimiento, trasladarlos

Memorias
31

• Plantear actividades más complejas Aquí se incorpora lo que algunos autores


ya sea porque implique mayor activi- denominan la ampliación vertical y hori-
dad cognitiva o por su aplicabilidad. zontal. La primera consiste en incremen-
• Potenciar el pensamiento creativo. tar contenidos, lo que es más acertado
• Proponer actividades motivadoras, para al área en que destacan los alumnos
atrayentes. con talento específico, en tanto que la se-
• Alternar de forma equilibrada los dis- gunda consiste en realizar interconexio-
tintos tipos de agrupamientos: gran nes entre los contenidos que se van a
grupo, pequeño grupo y trabajo indi- aprender (Artiles, C., Jiménez, J., Alonso, P.,
vidual. Guzmán, R., Cabrera, L. y Alvarez, J., 2003).
• Disponer de tiempos para que el
alumnado pueda realizar actividades Modificaciones del proceso
de libre elección (p. 3).
Es la forma en que se presenta el conte-
El enriquecimiento se caracteriza por el nido y las formas en que los estudiantes
desarrollo de experiencias de aprendiza- utilizan este contenido. El objetivo es
je diferenciadas que parten de reconocer promover la creatividad y las habilidades
las capacidades, las aptitudes, los intereses cognitivas de nivel superior, y fomentar el
y los estilos de aprendizaje de cada uno uso productivo y la gestión de los cono-
de los estudiantes. Estas experiencias de cimientos que los estudiantes han apren-
aprendizaje pretenden ser apropiadas y dido a dominar.
estimulantes para TODOS los alumnos.
Las actividades deben reestructurarse
Diferenciación curricular para ser lo más intelectualmente exigen-
tes. Las habilidades de pensamiento de
Un programa que responda a las caracte- orden superior, el pensamiento creativo
rísticas de estos alumnos debe partir del y divergente, resolución de problemas,
currículo básico y enriquecerlo cualitati- la decisión, la previsión y la planificación
vamente, esto es lo que se le denomina son estrategias recomendadas son no
diferenciación curricular. El modelo de sólo para los estudiantes sobresalientes
Maker (1982), el cual fue desarrollado sino para todos, sin embargo estas mo-
para atender las necesidades específicas dificaciones son específicamente apro-
de los estudiantes sobresalientes, plantea piadas para los alumnos con aptitudes
experiencias de aprendizaje a través de la sobresalientes.
integración de contenidos, modificacio-
nes en el proceso, en los productos y en Se incorporan estrategias que impliquen
los entornos de aprendizaje específicos. desafío cognitivo utilizando investigacio-
nes, simulaciones grupales, incorporando
Modificación en el contenido la taxonomía de Bloom, inteligencias múl-
tiples, problemas de lógica, pensamiento
Para estudiantes con aptitudes sobresa- crítico y la resolución de problemas, el
lientes deberán presentarse de una ma- pensamiento creativo, y el fomento de la
nera que sea más abstracto, más comple- toma de riesgos.
jo, más variado y organizado de manera
diferente (Maker y Nielson, 1996). Esto ↬ Taxonomía de Bloom.
se puede facilitar mediante el fomento
de la abstracción, la complejidad, la va- El propósito de la taxonomía es pro-
riedad, la organización y los métodos de veer una serie de criterios que pue-
investigación. den ser usados para la clasificación de

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


32

objetivos educativos acordes al nivel Curriculum diferenciado para


de complejidad de pensamiento que sobresalientes
se quiera trabajar (Maker y Nielson,
1995).

Los educadores a defienden que


para los alumnos con aptitudes so-
bresalientes y con talentos específi-
cos, se debe de invertir más tiempo
y una mayor atención en los niveles
superiores, de manera que es más
efectiva la inversión del triángulo de
la taxonomía, como se ilustra en la
siguiente figura:

↬ Inteligencias Múltiples.

La teoría de las inteligencias múl-


tiples desarrollada por Gardner si promovemos actividades relacio-
(1995) expande nuestro entendi- nadas con cada una de las inteligen-
miento acerca de que los alumnos cias, los alumnos pueden aprender
aprenden y convierten en realidad más fácilmente como se aprecia en
sus potencialidades. El fue el primero la siguiente tabla (Nicholson-Nelson,
en proponer que todas las personas 1998).
poseen 8 inteligencias, cada una de
ellas localizadas en un área específica Las inteligencias múltiples se incorpo-
del cerebro las cuales están interco- ran a la enseñanza-aprendizaje para
nectadas pero que pueden trabajar trabajar contenidos y procesos a tra-
independientemente y pueden ser vés de ellas. Un ejemplo de cómo
desarrolladas con unas adecuadas planear desde las inteligencias múlti-
condiciones ambientales, además que ples sería el siguiente:

Memorias
33

↬ Pensamiento Creativo. aprendiendo a lo largo de sus vidas


respetando las necesidades individua-
Con los alumnos con aptitudes so- les, intereses, habilidades y niveles de
bresalientes es necesario fomentar el conceptualización, así como los di-
desarrollo de algunos elementos de versos estilos de aprendizaje que se
la creatividad, fundamentalmente la dan en cada grupo. (Avalos, 2006).
independencia, la motivación, la origi-
nalidad, la imaginación, el pensamien- El trabajo con centros de interés,
to y aprendizaje creativo. exige necesariamente una relación
estrecha entre las actividades que se
Es necesario trabajar con los alum- desarrollan y los planes y programas
nos con aptitudes sobresalientes des- de estudio, permitiendo desarrollar
de activadores del pensamiento hasta dichas actividades de una manera
programas que contribuyan a que la flexible que hace posible la utilización
generación, la expansión, la flexibili- de la computadora, software educati-
dad, y la autonomía de su pensamien- vo, y de otros recursos y materiales
to o que dichas competencias sean didácticos en el aula regular.
explicitas en los nuevos programas
de estudio. El planteamiento del uso de los cen-
tros de interés, se fundamenta en el
También es recomendable utilizar: hecho de brindar la oportunidad, al
alumno, de explorar y manipular los
Relaciones forzadas. Esta herra- recursos disponibles en el medio en
mienta promueve en los niños a ver busca de información que no siempre
conexiones creativas entre dos ideas se cubre con los libros de texto, con-
o más u objetos que normalmente virtiéndose así en un buen pretexto
no están relacionadas las unas con las para desarrollar el espíritu investi-
otras. Esta habilidad es particularmen- gador que caracteriza a los niños en
te útil para promover el pensamiento edad escolar optimizando los recur-
original e inventivo. Por ejemplo: Us- sos que su medio les proporciona.
ted está haciendo una “lluvia de ideas”
para crear un nuevo parque de juegos Modificaciones en el Producto
con un grupo de niño, y haga la pre-
gunta de cómo este nuevo parque de Los profesores pueden alentar a los es-
juegos se parecerá a una manzana re- tudiantes a demostrar lo que han apren-
cién cortada. Ejemplos de respuestas: dido en una amplia variedad de formas
Suave, no habrá superficies picudas que reflejan tanto el conocimiento y la
que puedan lastimarte; saludable, ha- habilidad para manipular las ideas. Por
brá lugares para hacer ejercicios, etc. ejemplo, en lugar de dar por escrito un
(ejemplo tomado de Tool: Mix and informe de lectura de un libro, los alum-
Match. Rising Stars. Program Kit II, nos pueden diseñar un juego de mesa
Destination Imagination, Inc). relacionado con el tema del libro.

↬ Centros de interés Modificaciones en el ambiente


(contexto) de aprendizaje
Los centros de interés le permiten
al maestro desarrollar la autonomía El objetivo es crear un ambiente de
en el proceso de aprendizaje promo- aprendizaje que facilite a los estudian-
viendo que los alumnos continúen tes a mostrar sus aptitudes en la mayor

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


34

medida de lo posible, que no teman co- el desarrollo de habilidades socioemo-


rrer riesgos y de esta forma promueva cionalesl y de enriquecimiento específico
el desarrollo de conocimientos y habili- en competencias que no suelen adquirir-
dades, por ello es esencial que el maes- se en la escuela, como algunas deporti-
tro establezca una “atmósfera creativa” vas, artísticas y científicas tecnológicas.
(Betancourt y Valadez, 2000), la cual se
concibe como el clima que se genera en
un contexto educativo, formal e informal, Participación de los padres
para propiciar un buen pensar y sentir, en la atención educativa
enfatizando la unidad de los procesos
cognoscitivos y afectivos. Por ello se debe procurar una relación
estrecha entre padres y escuela, que sea
Modificación en la Evaluación planificada y organizada (García y Abau-
rrea, 1997), ya que de esta manera se uni-
Para la evaluación se puede utilizar el fican los esfuerzos de la escuela y de la
portafolio de talentos (Shores, E.F y G. familia en beneficio del alumno.
Cathy, 2004). Se debe definir primera-
mente cómo se utilizará el portafolio en
la evaluación y qué se hará con todo el
material que se acumula en el. En el plan
A manera de cierre….
se debe definir el fin de los portafolios,
Es importante recordar que la interven-
que tipo de productos y materiales se
ción con estos alumnos debe procurar
recopilaran, definir un cronograma para
su desarrollo integral, buscando un equi-
la recopilación de materiales y acordar
librio entre sus necesidades cognitivas y
los criterios de evaluación.
afectivas.

No se debe de olvidar que la interven-


Enriquecimiento Extracurri- ción debe ser sistemática y debe de estar
cular incorporada en un contexto articulado y
coherente inserto en un proyecto más
Consisten en aquellos programas o ac- amplio. La durabilidad de un programa
tividades que tienen poca o ninguna de intervención depende en parte de su
relación con el currículo y que respon- articulación con todo el contexto edu-
den a las necesidades e intereses de los cativo.
alumnos con aptitudes sobresalientes,
pudiéndose llevar a cabo tanto dentro o Por último, debemos tener presente que
fuera de la escuela. Existen programas los docentes que trabajan con niños so-
de enriquecimiento extracurricular para bresalientes tienen más responsabilidad
que los niños profundicen en el conoci- de cambiar los patrones de educación
miento de si mismos, su comunidad y el para todos los alumnos, por que una
mundo, para profundizar en los conteni- mejor educación para alumnos sobre-
dos académicos ofrecidos en la escuela a salientes podrá beneficiar a todos los
través de actividades de enriquecimiento alumnos. En este sentido, como mencio-
en computación, música, ferias de ciencia, nan Sabatella y Cupertino, 2007, nuestro
olimpiadas, campamentos de explorado- desafío es ayudarlo a mantenerse moti-
res, producciones de videos y excursio- vado e interesado, ayudándolo a descu-
nes educativas. Otras propuestas tienen brir las razones para querer aprender
que ver con el entrenamiento cognitivo, siempre más (p. 80).

Memorias
35

Referencias bibliográficas 16. Maker, J. & Nielson, A. (1995). Teaching Models


in Education of the Gifted. Second Edition. Austin,
Tx: Pro-ed.
1. Acereda, A. (2002). Niños superdotados. Ma- 17. Nicholson-Nelson, K. (1998). Developing stu-
drid: Pirámide dents’ Multiple Intelligences. Scholastic. Profes-
2. Artiles, C., Jiménez, J., Alonso, P., Guzmán, R., sional Books: New York.
Cabrera, L. y Alvarez, J. (2003). Orientaciones 18. Pérez (2006). “Programas educativos para alum-
para la detección e identificación del alumno que nos con alta capacidad”. En: Valadez, D., Betan-
presenta altas capacidades y su intervención edu- court, J. y Zavala, A. Alumnos superdotados y
cativa. Guía para profesionales de la educación. talentosos. Identificación, evaluación e interven-
Consejería de Educación, Cultura y Deportes del ción. Una perspectiva para docentes. Manual Mo-
Gobierno de Canarias. Dirección General de Orde- derno: México. Cap. 8. P. 161-197.
nación e Innovación Educativa. 19. Rayo, J. (1997). Necesidades educativas del su-
3. Avalos Rincón, A. (2006). Popuesta pedagógica perdotado. Madrid: EOS
para la atención de alumnos con aptitudes so- 20. Sabatella, M. L. y Cupertino, C. (2007). Prácticas
bresalientes en ambientes integradores. Coordi- educacionais de atendimento ao aluno com altas
nación de fortalecimiento de la integración edu- habilidades/ superdotacao. En: Freith, D. (Org).
cativa, Secretaría de educación de Guanajuato, A construcao de praticas educacionais para alu-
México. nos com altas habilidades/superdotacao: Vol 1:
4. Betancourt, J. y Valadez, M. D. ( 2000). Atmós- Orientacao a profesores/Ministerio de educacao,
feras Creativas. Juega, Piensa y Crea. México: Secretaría de Educacao Especial: Brasilia
Manual Moderno. 21. Secretaría de Educación Pública. (en prensa).
5. Booth y Ainscow (2002). Indice de inclusión. De- Propuesta de Intervención: Atención educativa a
sarrollando el aprendizaje y la participación en las alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes.
escuelas. UNESCO Guanajuato, Guanajuato: SEP
6. Duk, C. (2006). Educar na diversidade: material de 22. Shores,E.F y G. Cathy. ( 2004). El portafolio paso
formacao docente. Brasília: MEC, SEESP a paso. Barcelona: Ed.GRAO
7. Freeman, J. (1988). Aspectos emocionales de 23. Soriano de Alencar E. y De Souza Freith, D. (2001).
la superdotación. En J. Freeman (Ed.) Los niños Superdotados: determinantes, educacao e ajusta-
superdotados, (pp. 274-293). Madrid: Santillana. mento. Sao Paulo: EPU.
8. Gagné, F. (2009). Building gifts into talents: Detai- 24. Tool: Mix and Match. Rising Stars. Program Kit II.
led overview of the DMGT 2.0. In B. MacFarlane, Destination Imagination, Inc.
& T. Stambaugh, (Eds.), Leading change in gifted 25. Tourón (2009). Recuperado el 15 de Enero del
education: The festschrift of Dr. Joyce VanTassel- 2009 de http://www.agoratalentia.es/documen-
Baska. Waco, TX: Prufrock Press. tos/articulo_touron.pdf
9. Gagné, F. (2004) An Imperative, But, Alas, Impro- 26. Valadez, D., Betancourt, J. y Zavala, A. (2006).
bable Consensus! Roeper Review., 27, 12-14. Alumnos superdotados y talentosos. Identifica-
10. Gagné, F. (1997). De la superdotación al talento: ción, evaluación e intervención. Una perspectiva
un modelo de desarrollo y su impacto en el len- para docentes. Manual Moderno: México.
guaje. Ideacción, 10, 13- 23. 27. Winner, E. (1996). Gifted Children; Miths and Re-
11. Gagné, F. (1985). Giftedness and talent: Reexam- alities. New York: Basic Books.
ining a reexamination of the definitions. Gifted
Child Quarterly, 29, 103-112.
12. Gallego, C. y Ventura, M. P. (2007). Actividades
de ampliación para el alumnado de altas capaci-
dades. Orientaciones para el profesorado (Etapa
primaria). Centro de recursos de educación espe-
cial de Navarra. Gobierno de Navarra.
13. García, J. y Abaurrea, V. (1997). Alumnado con
sobredotación intelectual/altas capacidades.
Orientaciones para la respuesta educativa. Go-
bierno de Navarra, Departamento de Educación y
Cultura, Pamplona.
14. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
15. Maker, J. & Nielson, A. (1996). Curriculum develo-
pment and teaching strategies for gifted learners.
Austin, Tx: Pro-ed.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


El Desarrollo del Talento Académico
Violeta Arancibia*

En nuestros países latinoamericanos de- tener suficientemente en cuenta la di-


pendemos en gran medida de la educa- versidad de los talentos individuales”.
ción de nuestros pueblos en términos de En consecuencia “los niños no sacan el
su conocimiento y sus competencias de- mismo provecho de los recursos educa-
sarrolladas para enfrentar los desafíos de tivos colectivos e incluso pueden verse
un mundo globalizado y de una sociedad en situaciones de fracaso debido a la in-
del conocimiento. adaptación de la escuela a sus talentos y
aspiraciones “(1996, p. 54).
Para terminar con la pobreza y dar saltos
importantes en términos de desarrollo Es en este contexto donde podemos ha-
con calidad de vida, es la inversión en su blar de la importancia de la educación para
población la gran herramienta con que alumnos con talentos académicos. Me refe-
cuenta un país. riré en primer lugar al concepto de talento.

Sin embargo, la educación tiene que tener No es fácil definir talentos. Frecuente-
ciertas características, porque como señala mente la palabra talento y sus sinónimos
la UNESCO (1994) “ cada niño tiene ca- están teñidos por emociones que mar-
racterísticas, intereses capacidades y nece- can el concepto.
sidades que le son propias; si el derecho a
la educación significa algo, se deben diseñar Sin embargo, hay cierto consenso en se-
los sistemas educativos y desarrollar los ñalar que el talento es: “Un potencial
programas de modo que tengan en cuenta individual de logros excepcionales
toda la gama de esas diferentes caracterís- en uno o más dominios” o “compe-
ticas y necesidades” UNESCO, (1994, p.6). tencias sobresalientes en relación a
su grupo de pares”.
Por su parte Jacques Delors sostiene que
los sistemas educativos limitan el desa- El concepto de talento ha ido variando se-
rrollo “al imponer a todos los niños el gún el momento histórico, pues éste mar-
mismo molde cultural e intelectual, sin ca diferencias en las habilidades y desem-

*
PhD. Directora Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos. PENTA UC. P. Universidad Católica de CHILE.
38

peños que son valorados. Esa valoración su desarrollo. Me refiero en particular a


social define qué tipo de talentos serán aquellos que provienen de familias con
los reconocidos y desarrollados. Por carencias socioculturales y económicas o,
ejemplo, en algunas sociedades el talento porque asisten a escuelas que les entre-
deportivo ha sido muy valorado y no se gan una educación de escasa calidad.
han puesto trabas a su desarrollo y apo-
yo. Con el talento académico la situación
es un poco distinta. Se piensa que las per- Características de los niños
sonas con talentos académicos son lo su- y jóvenes con talentos aca-
ficientemente inteligentes como para no démicos
requerir apoyo para su desarrollo.
Los estudiantes con talentos académicos
El talento académico se refiere a una ha- tienen características que los distinguen
bilidad o capacidad superior en el ámbito y de las cuales surgen sus necesidades
de lo académico, especialmente referido educativas especiales.
a las matemáticas, las ciencias naturales,
humanidades, etc. Destacan sobre todo por sus habilidades
en el plano cognitivo; presentan una gran
La otra gran controversia en relación al facilidad e interés hacia el aprendizaje, lo
talento se refiere a si éste es heredado que se ve expresado, en la edad precoz
o adquirido. Desde mi punto de vista, en que adquieren conocimientos, en la
pienso que el talento tiene componentes intensidad, en su capacidad de atender y
innatos o heredados, pero que sin expe- concentrarse en tareas de orden acadé-
riencias oportunas y adecuadas que se mico y en la complejidad al momento de
traduzcan en una formación sistemática abordar y analizar tareas. Se caracteri-
y constante en la familia, de la educación y zan por la rapidez que presentan para el
de otros adultos significativos, este talen- aprendizaje. Buscan múltiples niveles de
to no logra transformarse en desempe- análisis y emplean mayores habilidades
ños destacados que signifiquen un aporte de pensamiento superior.
laboral, científico o social.
En relación a las habilidades de pensamien-
En términos estadísticos se considera que to superior se distinguen las siguientes ca-
en cualquier grupo, los talentosos son racterísticas cognitivas: además de saber
aquellos que se encuentran en el 10% su- más, lo que ya saben, lo saben de mejor
perior de la curva normal de distribución. manera, pues logran establecer relaciones
La buena noticia es que la distribución del con campos cercanos y lejanos fácilmen-
talento en la población no distingue di- te, y saben cómo utilizar su conocimiento
ferencias económicas, ni culturales, ni de de mejor manera. Estos estudiantes son
género, ni razas u otras. Sin embargo, tal capaces de regular y guiar sus propios
como lo señalábamos para que el talento procesos de aprendizaje al trabajar en una
se manifieste requiere experiencias que tarea, es decir han desarrollado la capaci-
desafíen su propia capacidad en un con- dad de autorregulación. Se destacan por
texto adecuado y sistemático de apren- su capacidad de abstraer fácilmente las ca-
dizajes. Y es en este contexto donde se racterísticas relevantes de un problema y
produce la inequidad. En efecto, la mayor de utilizar estrategias más elaboradas en la
pérdida de talentos ocurre entre aquellos utilización del conocimiento.
niños y jóvenes que tienen menos opor-
tunidades de acceder a estos ambientes Presentan una gran flexibilidad y tienen
mas enriquecidos que requieren para una marcada preferencia por la comple-

Memorias
39

jidad, y la búsqueda de desafíos. Estos motores; y en la etapa escolar tienden a


alumnos se sienten a gusto o buscan ac- buscar relaciones interpersonales según
tivamente involucrarse en actividades de afinidad intelectual, lo que a veces redun-
complejidad progresiva. da en que prefieran la compañía de per-
sonas mayores.
Los niños y jóvenes con talento acadé-
mico suelen ser además críticos, perspi- Cuando un niño o joven con talento no
caces, curiosos y con un alto sentido del encuentra las condiciones propicias para
humor. (PENTA UC, 2000)1 su desarrollo se presentan secuelas tan-
to a nivel personal como social. Desde
En el plano socio-afectivo presentan una el punto de vista individual el estudian-
alta intensidad y sensibilidad emocional, te presenta pérdida de motivación, una
la que asociada a las altas habilidades desvalorización y algunas secuelas psi-
en el plano cognitivo, los hace pensar y cológicas al dificultarse su proceso de
analizar los acontecimientos del mundo, identidad.
ser más sensibles a experiencias perso-
nales y a acontecimientos históricos que Desde el punto de vista social se pueden
consideran injustos (Piechowski, 1997)2. presentar conductas antisociales, deser-
Al igual que su nivel de pensamiento, sus ción escolar y pérdida de valiosos recur-
emociones son también más complejas, sos para la familia, la comunidad y el país.
ya que se cuestionan frecuentemente
temas existenciales dado su acelerado
desarrollo en el plano moral. En el pla- Qué se requiere?
no emocional se ha descrito en algunos
de estos estudiantes, una asincronía en el En primer lugar, contextos educativos
desarrollo debido a una aceleración en diferenciados que les ayude a aceptar
el plano cognitivo, junto a un desarrollo y comprender su diferencia. Una vali-
evolutivo normal o levemente retrasado dación y valoración por parte de la so-
en el plano social y emocional (Landau, ciedad del talento académico para que
2000)3. A raíz de lo anterior, los niños los países puedan ofrecer posibilidades
y jóvenes con talentos académicos son reales de desarrollo del potencial de
considerados muchas veces “especiales”, nuestros niños y jóvenes y en especial de
“atípicos” o “diferentes” pues producen aquellos que teniendo talento no tienen
desconcierto en otros, en tanto muchas contextos propicios a su desarrollo.
veces parecen –en el plano cognitivo-
más adultos que niños, pero a su vez, son
más bien niños en su modo de actuar y Modalidades educativas para
relacionarse con las personas. Esto pro-
duce en ocasiones dificultades de adapta- estudiantes con talentos aca-
ción en el plano social. démicos.
Lo anterior puede tener consecuencias Podemos distinguir al menos 4 distintas
de un distanciamiento de sus pares, lo modalidades educativas para los estu-
que se produce además, por la diferencia diantes con talentos académicos.
de intereses que desde pequeños mues-
tran con respecto a niños de su edad; Intraescolar: son aquellas que se rea-
pues en la edad del juego, les gustan más lizan al interior de las instituciones esco-
las actividades que implican habilidades lares. Pueden, a su vez, ser de enriqueci-
intelectuales que los juegos sensorio miento o aceleración.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


40

Cuadro No. 1

• 2001-2010 • 2007-2010
• PENTA-UC • PENTA-UC escolar
• 950 estudiantes anualmente • 250 estudiantes anualmente
• 11 a 18 años • 6 a 10 años
• Se realiza en la Universidad • En escuelas públicas
• Tiene un Curriculum de acuerdo a • Curriculum especial en Lenguaje y
intereses de los estudiantes Matemáticas
• Desarrolla Habilidades de • Curriculum especial en Lenguaje y
Pensamien to Superior Matemáticas

Extraescolar: son aquellas que se rea- • Motivar a los estudiantes para que se
lizan fuera del establecimiento educacio- desarrollen como líderes en campos
nal. Y también pueden ser de enriqueci- sociales, políticos y científicos
miento o aceleración. •
El Programa presenta las siguientes ca-
racterísticas:
La experiencia de Chile
• E s un Programa Educacional de
En la Universidad Católica de Chile he- Enriquecimiento Extracurricular
mos desarrollado dos modelos educati- para niños/as y jóvenes entre 6° bási-
vos para atender a los niños y jóvenes co y IV medio.
con talentos académicos. En el Cuadro • Entrega una Formación Integral
Nº1 se muestra una síntesis de sus ca- en diversas disciplinas académicas, y
racterísticas. en el desarrollo personal: afectivo,
social y moral.
A continuación se expondrá mas detalla- • Su currículo ha sido especialmente
damente ambos Programas. diseñado por expertos en educación
de talentos y expertos académicos
PENTA – UC : Programa Educacional de la Universidad de distintas disci-
para Niños con Talentos Académicos de la plinas.
Universidad Católica de Chile • Los alumnos pueden tomar cursos
académicos, talleres de desarrollo
Los objetivos del Programa son: personal, instrumentales y depor-
tivos.
• Educar niños y jóvenes creativos, crí- • Las clases son dictadas por profeso-
ticos y propositivos. res universitarios de nuestra univer-
• Apoyar a los estudiantes a mantener sidad o expertos nacionales.
y aumentar su pasión por el conoci-
miento. Identificación y selección de los es-
• Desarrollar en los estudiantes la sen- tudiantes para su ingreso al progra-
sibilidad y ética social. ma.

El proceso se realiza en dos etapas:

Memorias
41

• Etapa I Proceso de Identificación. ¿Cómo funciona el Programa?

Los alumnos son identificados • Dos semestres durante el año:


por sus profesores, padres o ellos Marzo-Julio y Agosto-Diciembre.
mismos y se presentan para la si- Viernes en la tarde y Sábados en la
guiente etapa que se realiza en la mañana. Cada alumno elige 2 cursos
universidad. y un taller según sus intereses.

• Etapa II Proceso de Selección:. • Temporada de Verano. Dos se-


manas en Enero. Cada alumno
Los postulantes rinden dos test: elige 1 curso (mañanas), y participa
Test de habilidades cognitivas y el en actividades recreativas, cultura-
Test de motivación. les y talleres (tardes).

Cada año postulan cerca de 1.000 • N° Horas Asistencia: 300 horas


alumnos y quedan seleccionados cer- presenciales anuales (400 horas peda-
ca de 200 estudiantes. gógicas).

Los alumnos pueden permanecer en Metodología de Trabajo


el programa hasta por 7 años.
Se enfatizan las siguientes metodologías:
Los alumnos provienen de colegios
públicos en su mayoría (70% de la • Trabajo individual
matrícula) y el resto son alumnos de • Pequeños grupos
colegios particulares. • Fuerte énfasis en la investigación

Cuadro No. 2. Ejemplos de Cursos

Matemática Aritmética Pitagórica


Agronomía Aves de Chile
Paleontología Crónica de fósiles y dinosaurios
Agronomía Descubramos el mundo de los insectos
Química Dibujando con Química
Literatura El maravilloso mundo de las palabras
Teatro Expreso lo que veo y me importa
Física Física de los Aparatos
Historia Imperios olvidados: faraones, leones y samurai en oriente
Agronomía Las plantas también se enferman
Matemáticas No te hagas problemas con los problemas matemáticos
Química Química virtual
Filosofía Reflexionando sobre los mitos
Historia Sólo para valientes: seres sobrenaturales en la Historia
Astrofísica Un viaje por nuestro sistema solar

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


42

• Experimentación y desarrollo de la Características del Programa


creatividad.
• Uso de materiales de laboratorio • Programa Educacional de Enri-
quecimiento: atiende a alumnos de
Apoyo y seguimiento de los alum- 1º a 4º básico (6 a 1º años). Se realiza
nos y familias en la escuela durante el horario de
jornada completa.
El programa ofrece un programa de for- • Currículo especialmente diseña-
mación en educación de talentos para do:
los padres y apoderados del PENTA UC - Centrado en el desarrollo de
habilidades creativas, analíticas y
Resultados prácticas.
- Cursos de Lenguaje y Matemá-
• El programa funciona hace 9 años. ticas.
Atiende actualmente a 950 estudiantes • Profesores de aula son capacitados
de 11 a 18 años. Han egresado mas de en educación de talentos y en con-
200 estudiantes, quienes en el 90% de tenidos mas avanzados en Lenguaje y
los casos se encuentra estudiando en Matemáticas.
prestigiosas universidades del país. • Modelo de Gestión: incorporación
de una innovación a la cultura escolar.
• Su mayor logro es ofrecer una opor-
tunidad para desarrollar sus potencia- Selección de sus estudiantes
les talentos a niños y jóvenes que no
tienen posibilidades por sus entornos • Etapa I: Administración colectiva a
sociales, familiares y educativos. todos los estudiantes de las pruebas
de Creatividad, Habilidades de la vida
PENTA UC ESCOLAR: Programa cotidiana y Habilidades analíticas.
Educacional para Alumnos con Talentos Aca-
démicos en la Escuela. • Etapa II Proceso de Selección:

Objetivos del Programa PENTA Los alumnos que se encuentran en


UC ESCOLAR promedio de sus tres pruebas sobre
el percentil 90. (Puntajes estandariza-
• Implementar un innovador programa dos por cursos).
educacional de enriquecimiento al
interior de establecimientos educa- Postularon cerca de 2.500 alumnos y
cionales. quedaron seleccionados cerca de 250
• Desarrollar y potenciar el talento estudiantes.
académico en estudiantes de ense-
ñanza básica (6 a 10 años). Funcionamiento del Programa
• Desarrollar y estimular las habilida-
des cognitivas (pensamiento analítico • Dos semestres al año durante 2 años:
y creatividad y habilidades prácticas). Marzo-Julio y Agosto-Diciembre.
• Estimular el desarrollo de habilidades
socio-afectivas. • De acuerdo a horarios de cada co-
• Mantener y aumentar la motivación legio cada alumno de 1º y 2º básico
por el aprendizaje a través de cursos toma 1 curso de lenguaje y 1 curso
de Lenguaje y Matemáticas no tradi- de matemáticas a la semana.(3 horas).
cionales.

Memorias
43

Cuadro No. 3. Ejemplos de Cursos

Nivel Curso
1º y 2º básico Contar, contar, salir a jugar.
1º y 2º básico Geoconstrucciones
1º y 2º básico Descubramos las propiedades del espacio (polígonos).
Hacia un asombra de la cuarta dimensión por medio de los nú-
1º y 2º básico
meros figurados
3º y 4º básico Figuras de números o número de figuras?
Cómo predecir el futuro: Azar y mundos posibles y probabilida-
3º y 4º básico
des
3º y 4º básico Del presente al pasado: en búsqueda de la causa mas probable.

• Cada alumno de 3º y 4º básico toma • Los directivos de las escuelas y los


dos cursos de Lenguaje y dos cursos padres evalúan muy positivamente
de Matemáticas a la semana. (6 horas). esta experiencia.

Resultados Preliminares Conclusiones

• Fue posible incorporar una innova- • Tenemos en nuestros países muchos


ción educativa para estudiantes con niños y jóvenes con talento académi-
talento académico en las escuelas. co.

• Se logró seleccionar en un contexto • Esos niños y jóvenes requieren que


de pobreza y vulnerabilidad estudian- les demos una educación especial
tes con habilidades destacadas y mo- para desarrollar sus talentos.
tivación por aprender.
• Ahora sabemos que si no lo hacemos
• Los profesores de los colegios con se van a perder y con ello todos per-
una buena capacitación y textos ela- demos.
borados como manuales de apoyo
lograron los objetivos de aprendiza- • Tenemos una deuda y una oportuni-
je de sus estudiantes y generalizaron dad. (Arancibia, 2009)4
sus nuevas prácticas pedagógicas a
sus aulas de clases normales.

• Los estudiantes logran altos nive-


les de aprendizajes en sus cursos y
también en su rendimiento curricular
habitual.

• Los estudiantes con talento académi-


co presentan un elevado concepto de
si mismo y confianza en sus propias
capacidades.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


44

Referencias
1. Penta-UC (2000). Diseño de un programa edu-
cacional para talentos académicos destacados.
Componente Educacional. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile.

2. Piechowski, M. (1997). Emotional giftedness: the


measure of intrapersonal intelligence. En N. Co-
langelo & G. A. Davis (Eds.) Handbook of Gifted
Education (pp. 54-66). Boston: Allyn and Bacon

3. Landau, E. (2000). Talento, creatividad y desarro-


llo emocional. Ponencia presentada en el Semi-
nario Internacional “Niños y jóvenes con talentos
académicos: Un nuevo desafío para la educación
en Chile”. Santiago, Fundación Andes – P. Univer-
sidad Católica de Chile.

4. Arancibia, V.(2009) Educación de Talentos en Chi-


le: una deuda y una oportunidad.
P. Universidad Católica de Chile. (Propuesta para
la discusión de la implementación de la política
pública en Chile).

Memorias
La Educación Creativa
Elementos didácticos para dimensionar y fortalecer
la creatividad en el aula.

Julián Betancourt Morejón*


Carlos Alberto González Quitian**

Resumen
Reflexión en torno a la educación creativa y su ejercicio en el aula; el trabajo se estructura a
partir de tres temas principales; un primer tema dedicado a la reflexión acerca de los principios
y características de una educación creativa; un segundo tema orientado a la reflexión sobre
la significación del ambiente y la construcción de atmósferas para la creatividad, y un último
tema dirigido al campo estratégico didáctico con recomendaciones teórico-metodológicas
para educar en creatividad y creación de ambientes, temas que se entrelazan alrededor de una
idea central: Formar en la creatividad y el talento. 

Educar en la creatividad La creatividad puede ser propiciada a


través del proceso educativo, favorecien-
Educar en la creatividad es educar para do potencialidades y consiguiendo una
el cambio y formar personas ricas en mejor utilización de los recursos indivi-
originalidad, flexibilidad, visión futura, re- duales y grupales dentro del proceso de
cursividad, iniciativa, confianza, amantes enseñanza-aprendizaje.
de los riesgos y listas para afrontar los
obstáculos y problemas que se les van Siguiendo con estas ideas no podríamos
presentado en su vida escolar y cotidia- hablar de una educación creativa sin
na, además de ofrecerles herramientas mencionar la importancia de una atmós-
para la innovación. fera creativa que propicie el pensar re-
flexivo y creativo en el salón de clase.

*
Director del Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada de Jalisco, México.
**
Profesor Universidad Autónoma de Manizales, Manizales.
46

La concepción acerca de una educación cual se ofrezcan y hagan posible nuevos


creativa parte del planteamiento de que procesos, productos y escenarios signifi-
la creatividad está ligada a todos los cativos de formación.
ámbitos de la actividad humana y es el
producto de un devenir histórico social La educación está profundamente liga-
determinado. Acorde con estos plan- da a nuestro imaginario e ideario cul-
teamientos ofrecemos un concepto de tural, los cuales a su vez están ligados a
creatividad que puede sintetizarse en los los paradigmas de desarrollo, elementos
siguientes términos. Not.1 interrelacionados que requieren ser re-
flexionados en un proyecto educativo in-
Creatividad es el potencial humano inte- tegral. Difícilmente podremos construir
grado por componentes cognoscitivos, una senda educativa creativa, sin develar
afectivos, conativos y volitivos, que a tra- la mediación que ejerce en la educación
vés de una atmósfera creativa se pone de la visión de cultura, el medio circundante.
manifiesto, para generar productos nove- En general la educación se ha encontra-
dosos, pertinentes y de gran valor social, da empleada al servicio de coyunturas
que debidamente socializados con su mediáticas y paradigmas reduccionistas
aporte contribuyen a trascender el con- los cuales le determinan los límites y al-
texto histórico social en el que se vive. cances, convirtiendo en buena parte a la
educación como una mercancía destina-
Este concepto, integracionista o conjun- da a moldearse y acomodarse a la moda,
cionista, plantea una interrelación dia- a criterios reduccionistas o a intereses
léctica de las dimensiones básicas con particulares, a ser fundamentalmente
que frecuentemente se mira la creati- mediática e instrumental en su ejercicio.
vidad como: persona, proceso, producto y
medio. Por otro lado, este educar en la Concibiendo la educación de manera
creatividad implica el amor por el cambio. integral como un proceso por el cual la
Es necesario propiciar a través de una sociedad facilita, construye y acompaña
atmósfera de libertad psicológica y pro- el desarrollo humano (cognitivo, afectivo,
fundo humanismo que se manifieste la comunicativo, productivo, valoral, lúdico,
creatividad de los alumnos, al menos en político, etc.), y cuya acción es la forma-
el sentido de ser capaces de enfrentarse ción, el conocimiento y la creación, ésta
con lo nuevo y darle respuesta. Además, requiere ser mirada como una práctica
enseñarles a no temer el cambio, sino social de gestión y desarrollo humano,
más bien a poder sentirse a gusto y dis- que se apuntale la interacción del saber
frutar con éste. con los actores y escenarios sociales que
acompañan el proceso, y se materialice
Podemos afirmar, que una educación en la actividad creadora.
creativa es una educación desarrolla-
dora, autorrealizadora, y emancipadora, Estudios recientes desarrollados por el
en la cual no solamente resulta valioso GRINCREA Colombia y CEICREA Méxi-
el aprendizaje de nuevas habilidades y co, establecieron en diferentes niveles
estrategias de trabajo, también el des- educativos la permanente inhibición de
aprender de una serie de actitudes que la creatividad. El Grincrea, en un estu-
en determinados momentos nos llenan dio ambiental local sobre la población
de candados psicológicos y mentales para universitaria, estableció que no existían
ser creativos o para permitir que otros diferencias significativas en cuanto a pen-
lo sean, y finalmente una estrategia para samiento creativo entre un estudiante
la transformación y el desarrollo, con la que ingresa a la universidad y uno que

Memorias
47

culmina los estudios universitarios, igual- ción de profesionales competentes, con


mente se evidenció la no existencia de recursos para generar cambios innova-
diferencias significativas en cuanto a la dores y creativos en el ámbito educativo
capacidad de resolver problemas entre y social; así como para lograr en éstos
un estudiante que ingresa a la universi- la superación de barreras psicológicas y
dad y un estudiante que culmina su ciclo culturales que se alojan en ocasiones, en
profesional. Por su parte el Ceicrea, ha sus mentes y corazones. Se hace nece-
establecido en los acercamientos sobre sario fomentar y fortalecer procesos de
la población infantil que ha intervenido, formación y reflexión permanente para:
que a pesar de los alumnos poseer ca-
pacidades, habilidades y destrezas, su • Sensibilizar a la comunidad sobre el
creatividad se encuentra inhibida y men- valor educativo y social de la creati-
guada, en parte, por los procesos forma- vidad; así como su valor estratégico
tivos que se generan desde la familia y la para adaptarse a los cambios que exi-
escuela, haciéndose necesario la acción ge la integración educativa.
del desaprender y la creación de una es- • Capacitar a los actores sociales de la
trategia dirigida al aumento de los niveles educación proporcionando conoci-
tanto de comprensión como de creación. mientos y desarrollando habilidades
Se ha establecido que; sobre creatividad y su proyección en
  la educación; considerando al docen-
• Existen dificultades de aprendizaje te y al alumno como seres permanen-
que tienen su base en una carencia o temente creativos e innovadores.
falta de empleo adecuado de las ha- • Transferir la creatividad a prácticas
bilidades de pensamiento creativo y educativas del aula y del centro es-
reflexivo. colar. El grado de transferencia irá
• En los salones de clase, en ciertos desde la apropiación de técnicas e
momentos, predomina un clima poco instrumentos, al aprendizaje del sa-
participativo, activo y centrado en los ber creativo y la elaboración de es-
alumnos. trategias innovadoras para mejorar la
• Algunos maestros no tienen concien- práctica educativa de forma colabo-
cia de que poseen creatividad y que rativa e institucional.
la pueden poner al servicio de sus • Aplicar los conocimientos, habilidades
alumnos. y estrategias, en contextos diferentes
• Existe, en ocasiones, una actitud poco de aquellos en los que se adquirieren,
creativa en los maestros, que se ca- dado que es la mejor garantía para la
racteriza por mostrarle al alumno eficiencia del aprendizaje, y un aporte
que no es exitoso y competente. multiplicador para el desarrollo.
• No existe una formación para el de-
sarrollo de la creatividad y la mayor Por otra parte, se hace necesario inte-
parte de las estrategias se limitan riorizar y socializar que la creatividad
solo a la retención del conocimien- además de ser un bien social transfor-
to, sin tener en cuenta el aprender a mador, ésta se puede fomentar. Es ne-
pensar, el aprender a aprender y el cesario entender que la creatividad no
aprender a crear. es innata, tampoco es un don otorgado
a un solo grupo de personas, y que nin-
A partir de las necesidades anterior- guno nace con la creatividad puesta a
mente mencionadas, es fundamental di- punto; se nace con un potencial creativo
mensionar la creatividad como un bien que bien puede ser inhibido o desarro-
social fundamental y ofrecer la prepara- llado, en el entendido que toda persona

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


48

facultada con procesos básicos cogniti- te se puede crear más allá del imaginario
vos puede llegar a ser significativamente simbólico y cultural del sujeto; un mayor
creativa. bagaje cultural y social proveerá mayores
recursos y oportunidades de creación.
Si concebimos la educación como una Es por esto que la creatividad se hace
dimensión de formación integral en pen- necesario elevarla a dimensión humana
samiento, conocimiento y desarrollo hu- esencial y en su didáctica como com-
mano, y como una praxis social de desa- petencia transversal de educación, para
rrollo que va más allá de la ilustración y esto se requiere formar a los formado-
el conocimiento, la creatividad entonces res, -recordemos que las investigacio-
deberá ser su objetivo. nes nos demuestran que la familia y la
. escuela pueden constituirse en agentes
El fortalecimiento de la creatividad exi- inhibidores de la creatividad generando
ge en parte el redimensionamiento de la candados (bloqueos) y ambientes poco
educación, la cual debe trascender ade- propicios para su desarrollo-, y además
más un que aprender, a un como aprender cultivar pedagógicamente sus condicio-
y como crear, de posicionar al educando nes, tales como el fomento a la capacidad
como protagonista de la construcción de de asombro, la motivación intrínseca, la
su conocimiento, y de ofrecerle los am- imaginación, el conocimiento, la reflexión,
bientes, es decir las atmósferas y escena- el juego y los valores, como el fortaleci-
rios propicios para el saber y la creación. miento de sus indicadores entre ellos la
A pesar de considerarse la creatividad un originalidad, la fluidez, la recursividad, la
hecho personal, propio, único e irrepeti- flexibilidad, la divergencia, la sensibilidad,
ble, ésta puede ser aprendida y fortale- la iniciativa, la solvencia y la elaboración.
cida mediante un proceso de facilitación
, mediación y acompañamiento tanto en
los escenarios de la familia, la educación Dimensión Ambiental Creativa.
formal, como en los escenarios organiza-
cionales, laborales y productivos. La misión de educar como se ha dicho, sig-
nifica además de construcción del saber,
Al concebirse la creatividad como una la formar creadores; la creatividad desde una
dimensión múltiple (una forma simultá- visión ambiental Nt.2, se constituye en el
nea de ser, querer, pensar y hacer) trans- cobijo espacial, organizacional y didáctico
formativa del ser humano y el medio, en que apuntala y abriga la energía creado-
la cual intervienen procesos cognitivos, ra, posibilitando su manifestación en los
afectivos y volitivos para la generación y procesos de edificación del conocimien-
desarrollo de ideas nuevas y valiosas, ésta to, hace posible la integración de los ac-
se entrelaza íntimamente con el desarro- tores y escenarios como la cosecha de
llo, los valores y la cultura. Con el de- los frutos del talento, combinando el co-
sarrollo porque la creatividad ofrece de nocimiento con la estrategia forjando en
manera permanente procesos y produc- su combinación proyectos y acciones in-
tos originales, pertinentes y relevantes; novadoras. Cuando esto ocurre sin lugar
con los valores por cuanto la creatividad a dudas estamos ante la presencia de una
debe construirse en pro del beneficio escuela propiciadora de los diferentes ta-
común y el desarrollo humano; y con la lentos que espera un espacio para crecer.
cultura por su interrelación directa en su
fortalecimiento: -la creatividad le provee Considerada la Creatividad, como el pen-
recursos a la cultura y la cultura fortalece samiento del más alto orden, de la mayor
el desarrollo de la creación-. Difícilmen- potencialidad transformadora, y del mayor

Memorias
49

potencial innovador en la producción y bio y transformación necesarios que cua-


desarrollo de ideas nuevas, pertinentes lifiquen los actores sociales y los esce-
y valiosas, que incorpora en su proce- narios, enriquecidos con el legado de la
so, desarrollo de la mente, la conciencia comunidad académica en el estudio de la
y el comportamiento, e interviene tanto creatividad. La Creatividad en este senti-
las formas de representación y simboli- do se constituye en un verdadero efecto
zación, la capacidad para la resolución de de “Bola de Nieve” que con su dinámica
problemas, como las formas con las cua- generadora de ideas y desarrollos, propi-
les el hombre estructura, genera cultura ciará nuevas alternativas para el logro de
y transforma el entorno, se plantea en el nuevas y mejores posibilidades, es decir,
escenario de la educación como la mejor la Creatividad para el desarrollo de la Crea-
herramienta con que cuenta el ser huma- tividad, con frutos innovadores cada vez
no para el desarrollo y la escuela como más novedosos, pertinentes, relevantes y
la anticipación del futuro o cobijo de los de mayor impacto.
avances de la ciencia el arte y la tecnología
que en lo cotidiano no están presentes. Para consolidar un concepto de ambien-
te integral en los procesos de formación,
La Creatividad además de exigirse des- es necesario comprender al individuo
de lo educativo, debe incorporar para como protagonista y constructor de los
su interiorización la perspectiva de lo procesos de aprendizaje y la labor del
pedagógico; por cuanto es en la diná- educador como orientador y acompa-
mica propia de las personas, los esce- ñante, facilitador de ambientes enriqueci-
narios y entornos, donde la Creatividad dos que construyan y provoquen el acto
se ejerce, se desarrolla y se fortalece. creativo y a su vez permitan el fortale-
En esto cumple un papel determinante cimiento y desarrollo del pensamiento y
el ambiente para facilitar las condiciones comportamiento creador en el sujeto.
necesarias de construcción del conoci-
miento y los productos de innovación, La Investigación liderada por la U. Na-
el ambiente se constituye en escenario cional de Colombia y las universidades
ensalzado para propiciar la indagación, la locales de la ciudad de Manizales sobre
curiosidad, el asombro, y a la disposición ambiente en el aula, sustenta los plantea-
creativa, en la que se forjen estructuras mientos de L.S. Vygotsky, R. Sternberg y
mentales autónomas, integrales, partici- M. Csikszentmihalyi, los cuales enfatizan
pativas y emprendedoras, que mediante la necesidad de una debida atención al
una formación intencionada y contextua- ambiente como medio creativo.
da formación, generen la activación crea-
tiva (De Prado 1982). L.S. Vygotsky, plantea que la función ima-
ginativa soporte del acto creador depen-
Con la inclusión de la dimensión ambien- de de la experiencia, las necesidades, los
tal creativa en el escenario educativo, se intereses, y sobre todo del medio am-
busca fortalecer el desarrollo del indivi- biente que nos rodea, el ansia de crear
duo en el encuentro con su medio y la sostiene, se encuentra siempre en pro-
creación, utilizando para ello la pedago- porción inversa a la simpleza del medio
gía activa, la acción comunicativa, la meta ambiente. El autor en un análisis sobre la
cognición y como mediador el recurso Imaginación, al referirse a los principios
ambiental. Es urgente la modernización que ligan la actividad imaginativa con la
de las organizaciones e instituciones y realidad, plantea que toda elucubración
sus atmósferas y saberes creativos, con el parte de la realidad y está compuesta
objeto de brindar los recursos de cam- por elementos tomados de ella, extraí-

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


50

dos de la experiencia. La creación se de actividad vital donde se realiza una ac-


construye con materiales de la realidad ción, otra es la de poder estar en el lugar
y la actividad creadora se encuentra en oportuno donde ocurren eventos y he-
relación directa con la riqueza y varie- chos que provocan la creación, y otra, la
dad de la experiencia proporcionada por mediación de climas creativos los cuales
el hombre. Así mismo plantea su enlace generan confianza, motivan y posibilitan;
emocional, todo lo que cause un impac- ambientes que pueden ser diversos pero
to emocional del medio tiende a unirse que a través de una ecología simbólica
entre sí, pese a que no se vea semejan- pueden ser sostén de procesos creativos.
za alguna, propiciando el surgimiento
de imágenes inesperadas con un campo Por otra parte, S. Arieti 1976, plantea que
prácticamente ilimitado de combinacio- para ofrecer un clima propicio a la Crea-
nes a la imagen inicial, enfatizando que en tividad se deben desarrollar y fortalecer
todas las formas de representación crea- factores de naturaleza socio cultural crea-
dora se encuentran elementos afectivos; tivogénicos,3 como la disponibilidad de
sentimiento y pensamiento mueven la medios culturales, ciertos medios físicos y
creación humana, y éstos son alimenta- libertad de acceso a ellos, también liber-
dos y afectados por sus entornos1. tad de expresión y acción, apertura a es-
tímulos culturales, contacto con estímulos
R. Sternberg 1997, fundamentado en dis- diferentes y contrastantes, interés y tole-
tintos autores, plantea cómo los impedi- rancia en las opiniones divergentes, inte-
mentos del entorno interfieren el trabajo racción con actores sociales significativos,
creativo, y afirma recurriendo a la metá- y el ofrecer importancia al devenir. Estas
fora de la inversión2, que la creatividad consideraciones son el aducto para un sis-
se impide con un mercado bajista y un tema abierto a la Creatividad que ofrece a
mercado alcista la beneficia, la condición los elementos intrapsíquicos de las perso-
del ambiente y el medio afecta la crea- nas una mejor posibilidad creadora.
tividad impulsándola o inhibiéndola, sin
demeritar la posibilidad del reto como Igualmente, S. De La Torre 1997, plan-
elemento motivador, resultante de un tea la importancia pedagógica del medio
ambiente crítico o pobre, el cual también como oportunidad educativa y creativa;
podría alentar la producción creativa, ya lo enfatiza como un recurso inmediato,
no como ambiente pero sí como reto, vivencial, articulador y proveedor de co-
esto a mi juicio con un gran castigo a los nocimiento, aportativo y eficiente, que
sujetos a consecuencia de las restriccio- mediante la observación, la relación y la
nes y el pago de altos costos sociales. aplicación (Modelo ORA), puede lucrar-
se y dimensionarse un ambiente signifi-
M.Csikszentmihalyi, 1996, plantea que al cado en función del proceso educativo;
margen de circunstancias de lujo o de el medio es escenario y actor vital, está
miseria, en que se de la Creatividad, se allí a la espera creativa de los demás ac-
crean ambientes y entornos particulares, tores sociales para que lo descubran y
y que dentro de este ambiente de fabrica- lo utilicen4
ción propia, puede facilitarse crear; des-
taca como hasta la mente más abstracta Es necesario plantear un entramado en-
es afectada por los entornos del cuerpo, tre actores, escenarios y medios, utilizan-
considerando la necesidad de un medio do la estrategia creativa como urdimbre,
adecuado como factor impulsor para la apropiando los ambientes adecuados que
acción creadora. Explica, que una razón dimensionen el espacio, el cual va más allá
es la atracción que ejercen los centros de la temporalidad en la que se realiza

Memorias
51

una actividad y del lugar donde se ma- el disfrute; y para desarrollo político en
terializa, más allá del mero concepto de busca de clima, organización, convivencia
transmisión, demostración o reproduc- y equilibrio. Elementos constitutivos del
ción del conocimiento; concepción de Desarrollo Humano, orientado por la es-
atmósferas creativas (ambientes creati- trategia creativa, que utiliza las diferen-
vos) como facilitador de encuentros en- tes formas de pensamiento, con la apro-
tre teoría y práctica, entre imaginación piación de técnicas creativas analógicas,
y materialización, entre utopía y reali- aleatorias y antitéticas para la creación
dad, encuentro que parte de la vivencia (S. De la Torre, 1982), con miras a una
de preguntarse por nosotros mismos, transformación dirigida al conjuro de la
por los fenómenos de la realidad, y por crisis universal mediada por los antiva-
el significado de su ejercicio, que vuelve lores, y al logro de una mejor calidad de
enriquecido dándole sentido al sujeto, en vida del individuo y la colectividad.
una construcción permanente, una visión
creativa edificadora, haciendo de los su- En la Conferencia Mundial sobre Educa-
jetos agentes activos para la construc- ción para Todos en Tailandia (1990), la re-
ción del futuro a partir del ahora, con flexión sobre ambientes de aprendizaje
base en el fundamento del ser, el querer, se enriquece con dos categorizaciones.
el saber y el hacer. Uno, el criterio de la integralidad; pensar
en el sujeto como un todo producto de
En consecuencia, el objetivo de la crea- una triple evolución entrelazada: biológi-
ción de un modelo ambiental integral en ca, psicológica y social, lo que configura
Creatividad, está orientado a la construc- un escenario donde la persona se tor-
ción de una nueva ecología del espacio, na propia, única, irrepetible e inacabada.
a la recreación y construcción del co- Este criterio subraya el derecho a inte-
nocimiento fundamentado en procesos ractuar en un ambiente que facilite el ac-
de desarrollo humano desde la vivencia ceso de los sujetos a los instrumentos y
mediada por los ambientes, integrando a los contenidos de aprendizaje, para así
aspectos cognoscitivos, afectivos, comu- participar en la construcción permanen-
nicativos, valorales, formativos, producti- te de sí mismos y del conocimiento.
vos, lúdicos y políticos.
La apertura es el otro criterio esbozado
Este entramado fundamentado en el sobre los ambientes en la Declaración
ejercicio creativo, será cultivo para el Mundial incorporada a la Conferencia de
desarrollo afectivo, en busca de iden- Tailandia; ésta se concibe como la posibi-
tidad, seguridad y estima; para el de- lidad de proporcionar un medio que res-
sarrollo cognoscitivo fortaleciendo las ponda a la organización de los grupos, a
habilidades de pensamiento, la diversidad sus diferentes estilos y formas cognitivas,
de estilos cognitivos, la formulación y a sus métodos y ritmos, a los niveles de
resolución de retos; para el desarrollo desarrollo, a los intereses y motivaciones.
comunicativo, en busca de diálogo, ar- En este sentido Herrera y Roldán (1993),
gumentación y entendimiento; para el plantean en conclusión a los criterios
desarrollo Valoral, con fundamento en lo esbozados en la declaración mundial de
moral y ético; para el desarrollo produc- Tailandia, que el carácter de integralidad
tivo, orientado a la elaboración, innova- y apertura, conlleva diseñar ambientes
ción y logro; para el desarrollo formativo, de aprendizaje que asuman la educación
en busca de significación, conocimiento, desde una perspectiva estructural, en-
visión y prospectiva; para desarrollo lú- tendiendo el hecho educativo como un
dico, a través de la posibilidad, el juego y todo articulado y coherente.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


52

“En la que se conciba el hecho tereses y los desarrollos, y también del


educativo no como la reunión de conflicto que de allí se genera visto como
elementos pertinentes para favo- parte del proceso, con lo cual se convier-
recer aprendizajes, sino como la te la dificultad o la restricción en oportu-
construcción de una unidad que nidad y recurso y acción generadora de
articule tales elementos, con el áni- beneficios.
mo de generar en un sujeto edu-
cativo desarrollo a escala humana. El Ambiente psicosocial, se concibe como
En síntesis, diseñar ambientes de la afectividad del contacto entre los ac-
aprendizaje es construir las condi- tores sociales, y entre éstos y el medio;
ciones, que vinculadas estructural- como la relación y tejido social de los
mente, habrán de potenciar el de- intereses, aspiraciones y los roles asumi-
sarrollo humano de los individuos dos; como la acción comunicativa entre
y sus grupos de referencia, como los actores sociales del proceso; también
respuesta a las necesidades que como organización, estructura y medio
este desarrollo plantea” 5. de interacción, participación y desarrollo
de los actores sociales.
Es precisamente en esta síntesis expues-
ta sobre los ambientes de aprendizaje Un ambiente didáctico, aportativo en
que el concepto de ambiente, compro- procedimientos autónomos y divergentes,
mete los escenarios, los actores, los re- donde se promueva la indagación, la for-
cursos y las acciones en un todo para mulación y reformulación de problemas,
el beneficio del desarrollo humano, no no tanto en la certeza del acierto como
como sumatoria de los elementos que lo la posibilidad de acierto, donde se aprenda
posibiliten, no como ejercicio aislado de del la equivocación, se ofrezcan estrategias
cada una de las actividades, sino como un igualmente para desaprender, se cuestione
todo integral articulado, en el cual convi- y se generen más preguntas que respues-
van y se enriquezcan, actores, escenarios, tas, cocreando diversos caminos para la
y acciones. posibilidad y logro, un ambiente didáctico
orientado al aprendizaje significativo crea-
Un ambiente creativo se construye des- tivo (D. De Prado 1993), a la posibilidad de
de la trama integrada de las dimensiones juego, entendido como la libre combina-
psicosocial, didáctica y física: toria de los componentes de un sistema
para el logro de los objetivos y las metas
Un ambiente psicosocial, que ofrez- en un proceso flexible, abierto y lúdico.
ca identidad, seguridad, confianza y au-
tonomía, que propicie la integración, la Un ambiente didáctico, referido a las es-
comunicación, la participación y la ex- trategias, metodologías, métodos, técni-
plosión del saber, que genere la alegría y cas y medios de construcción y aplicación
la emoción de crear a través diferentes del conocimiento; igualmente referido a
lenguajes, lógicas y entendimientos. Un los elementos y materiales educativos
ambiente psicosocial que provoque la ca- significativos; a las guías para la formula-
pacidad de asombro, genere el interés y ción y solución de problemas; a las for-
la motivación, como fuentes primarias de mas eficientes de asimilación, compren-
la creación. sión y apropiación de los conocimientos
y de los medios para la creación de situa-
Un ambiente psicosocial propicio en- ciones problémicas para la construcción
cuentra armonía plena a partir de la re- de saberes, innovaciones y resolución de
flexión ética de las experiencias, los in- retos.

Memorias
53

Por otra parte un ambiente didáctico que principio y fin de toda meta productiva,
promueva la organización y la participa- en un cobijo diseñado a su servicio y no
ción significativa, caracterizadas por la es- para el sacrificio de éste, exige una re-
pontaneidad, la apertura, la flexibilidad, la lación espacial sinérgica, ergonómica y
interacción, la autogestión, la autorregu- atractiva, con pleno aprovechamiento de
lación, y la retroalimentación permanen- los recursos económicos, técnicos, infra-
te, con misión transformativa y visión de estructurales y naturales apropiados en
beneficio social. Didáctica que considera función de la acción educativa, en con-
los escenarios y actores sociales copro- diciones medioambientales funcionales,
tagonistas del proceso utilizando su par- amables, placenteras y agradables a los
ticularidad con el mejor brillo. sentidos, que propicien el pensamiento,
el aprendizaje, y la creación.
Un ambiente físico, visto como cobi-
jo significado que provee un escenario Es fundamental anotar que los ambientes
propicio para la construcción de un am- se encuentran presentes ya los hemos
biente psicosocial y didáctico adecuado, construido, son inherentes al espacio
desde la dimensión espacial, funcional que habitamos, de facto existen, hacen
y el apoyo técnico, que incorpore de la parte de la existencia cotidiana, son una
dimensión semiológica y ecológica en el inversión de la cultura; de manera cons-
lugar. El ambiente físico en los procesos ciente o inconsciente se ha tomado un
creativos es un instrumento y recurso partido por el alza o por la baja de la
que través de las representaciones y los creatividad en los mismos. El espacio
símbolos expresadas en el espacio; re- afecta al ser humano, propicia o inhibe la
produce, manifiesta y provee mensajes, creatividad. Es nuestra conciencia la que
ofrece pedagogías tácitas que se apoyan le tomará cuentas, es la intencionalidad
en lo material y lo físico, ofrece pedago- la que los transformará, es la significa-
gías invisibles que por su carácter holísti- ción la que los elevará a estrategia, es la
co y multisensorial, tienen un alto poder misma creatividad la que los proyectará
interiorizante. y ensalzará.

El ambiente físico es definido como la es- Con miras a elaborar una guía de apli-
pacialidad del cobijo, como el escenario cación didáctica del MAI, (Modelo de
en el que se desarrollan las interacciones Aula Integral) inscrita en el medio edu-
del sujeto con el objeto, escenario defini- cativo, en la cual se incorporen además
do por los aspectos locativos, en cuanto a de los factores ambientales, los actores
las instalaciones, mobiliario e infraestruc- sociales y las dimensiones de la creación;
tura, que inscribe en su planeación y con- Gincrea, se ha elaborado un instrumento
diciones simbólicas los elementos de la con fundamento en las técnicas creati-
cultura; aspectos funcionales, en cuanto vas morfológicas mediante el uso de las
a la utilidad, distribución y uso de espacio Matrices del descubrimiento, inspirada
físico para la facilitación y confort de las en los modelos aleatorios con el fin de
actividades que alberga; aspectos técni- visualizar la interacción de los distintos
cos, referidos a las condiciones de inge- componentes.
niería ambiental en cuanto a iluminación,
ventilación, acústica, radiación y tecnolo- Para el efecto se elabora una matriz mul-
gía apropiada para comodidad del lugar. tidimensional compuesta por tres ejes
de entrada que confluyen y configuran
El ambiente físico requiere ser congruen- un cubo didáctico.
te con el pensar en el ser humano como

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


54

EJE NUMERO 1: Dimensión Ambiental A partir de la fusión de estos tres ejes y


sus diferentes cruces, se elabora la trama
La cual está compuesta por: del Modelo de Ambiente Integral; trama
que servirá de guía general para la pla-
1. El Ambiente Psicosocial (Comunica- neación y programación de actividades
ción, Integración, Participación, Auto- en los escenarios de formación.
nomía)
2. El Ambiente Didáctico (Estrategias, El cruce de la formación ambiental con
Modelos, procesos, métodos, y téc- la dimensión humana nos ofrecerán los
nicas) escenarios, recursos y ambientes necesa-
3. El Ambiente Físico (Simbología, Dis- rios; el cruce de la dimensión ambiental y
tribución, Infraestructura, Amobla- formativa nos ofrecerán los contenidos,
miento) las intencionalidades y sentido de las ac-
tividades; el cruce de la dimensión huma-
EJE NUMERO 2: Dimensión Formativa na con la dimensión formativa nos ofre-
cerá el encuentro con el ser, el saber y el
La cual está compuesta por: desarrollo humano; y finalmente el cruce
de los resultados de dichos encuentros
1. La Dimensión del ser y querer (lo nos ofrecerán las guías para la planeación
Afectivo y Volitivo) y ejercicio de la vivencia del escenario
2. La Dimensión del saber (lo cognitivo) construido.
3. La Dimensión del Hacer (lo conativo)
Mediante la matriz, se podrán elaborar
EJE NUMERO 3: Dimensión Humana los principios del ambiente, el sistema de
seguimiento y realimentación, los cuales
La cual está compuesta por los actores orientaran las dinámicas de recreación
sociales del proceso: y construcción del conocimiento, la
mecánica operativa y la producción. El
1. Profesor o Directivo (Facilitador, MAI se configura como el modelo y la
Orientador y Acompañante) herramienta de formación integral para
2. Estudiante o funcionario (Actor pro- un aprendizaje y formación creativa, para
tagónico del proceso) un accionar innovativo desde la teoría y
3. Institución (Organización, Sistema práctica de la creatividad.
educativo)
Producto de la aplicación del Modelo
a través de la matriz en el conjunto de
cinco universidades en el escenario de
pregrado en Educación Superior, como
se ha expresado pudo constatarse a nivel
experimental que en dichas universida-
des existía un limitado ambiente para la
creatividad, no existían diferencias signi-
ficativas en cuanto a pensamiento creati-
vo entre los estudiantes que iniciaban su
ciclo universitario y aquellos que lo cul-
minaban, por el contrario era mayor el
pensamiento creativo al iniciar su forma-
ción, es decir el transitar en la academia
universitaria no ofrecía diferencias en

Memorias
55

cuanto al desarrollo de su pensamiento convencimiento de que la Creatividad y


creativo, igualmente se constató que no la Educación son las mejores estrategias
existían diferencias significativas en la ca- del hombre para el Desarrollo Humano.
pacidad de formulación y solución crea-
tiva de problemas entre los que iniciaban
los estudios en la universidad y aquellos Recomendaciones Teórico-me-
que culminaban el nivel universitario de todológicas para Educar en la
pregrado, aunque tenían un conocimien-
to de campo mayor su capacidad para
Creatividad
resolver problemas estaba en las mismas
Educar en la creatividad implica partir de
condiciones. Igualmente se evidenció que
la idea de que ésta se puede aprender,
mediante la apropiación por un semestre
pero no se puede enseñar de manera
académico de un Modelo de Ambiente
directa, sino que se propicia, fortalece y
Integral en el aula, fundado en el forta-
acompaña, y que para esto es necesario
lecimiento de los ambientes psicoso-
tomar en cuenta algunas estrategias y ac-
ciales, didácticos y físicos, el estudiante
ciones:
alcanzaba diferencias significativas en su
pensamiento creativo y en la capacidad
1. Aprender a tolerar la ambigüedad e
de formular y resolver problemas crea-
incertidumbre. El maestro pudiera
tivamente.
favorecer en los estudiantes el desa-
rrollar una tolerancia a la ambigüe-
Esto se corroboró todos los programas
dad, dándoles más espacio en sus cla-
académicos de la muestra, y en todas las
ses para pensar sobre una situación
Universidades participantes de la investi-
problemática que se les presenta y
gación. Los resultados en su desarrollo
estimulándolos a reflexionar desde
fueron contundentes, se despertó un cli-
el principio de la clase. También lo-
ma de integración y creatividad colectivo
grando que formen parte de las reglas
aumentando significativamente los nive-
del grupo, un periodo de ambigüedad
les de desempeño individuales, se creó
ante los trabajos y conocimientos que
y consolidó la estrategia del Aula Mági-
deben edificar. No debe temer a este
ca y el Aula Portátil, como instrumento
periodo de germinación de los cono-
ambiental, que contenía el modelo y se
cimientos. Este último estará asocia-
adaptaba a las condiciones críticas y ad-
do a una incubación de las posibles
versas, limitantes del ambiente creativo
soluciones.
por aspectos de reglamentación, políti-
cas académicas represivas, carencia de
Siguiendo con esta idea, la incertidum-
recursos etc. Esta experiencia ofreció
bre es otro alimento de la clase crea-
el convencimiento a investigadores y do-
tiva. Es decir, se debe crear un clima
centes del valioso recurso del Aula Inte-
dentro del proceso de enseñanza-
gral MAI, en el escenario de la educación,
aprendizaje donde el conocimien-
posteriormente se realizaron réplicas en
to que se está trabajando no se dé
el sector de la educación básica con re-
como inmutable y estático. La es-
sultados semejantes, y extensiones mo-
cuela necesita la incertidumbre para
delo con el desarrollo de la investigación:
que el alumno se lance a explorar el
Evaluación y fortalecimiento de los am-
conocimiento que no logró construir
bientes creativos para la innovación en
totalmente en el salón de clases o
el sector empresarial, emprendida por
fuera de éste.
la Universidad Nacional de Colombia,
con resultados positivos reafirmando el

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


56

2. Favorecer la voluntad para superar para que la siguiente sea de mejor


obstáculos y perseverar. Cuando em- calidad. Además se acompaña de una
pezamos con un proyecto innovador forma optimista de ver la vida. Esta
para la educación, debemos partir anticipación se relaciona mucho con
siempre de dos metas: la primera, ser el disfrute por el proceso de ense-
fieles a los objetivos que deseamos al- ñar más que por los resultados que
canzar; y la segunda, estar conscientes pueda obtener. También invitan a sus
de que para llegar a lograrla se van a alumnos a creer que toda idea soñada
presentar toda una serie de barreras puede ser una idea posible.
a derribar. Se elimina una y aparece
otra y así sucesivamente hasta alcan- 6. Aprender a confiar en lo potencial y
zar nuestro objetivo. Los obstáculos no sólo en lo real. El profesor debe
se convierten en oportunidades y no confiar en las capacidades potenciales
en amenazas. de sus alumnos y no solamente en las
  reales. Debe favorecer una enseñanza
3. Desarrollar la confianza en sí mismo desarrolladora y colaborativa en donde lo
y en sus convicciones. En la escuela se que el alumno puede realizar con su
debe cultivar la confianza en sí mismo apoyo pueda hacerlo solo el día de ma-
a través de indicadores que no siem- ñana.
pre sean las buenas notas y el pasar
de grado. Otros indicadores que se 7. Vencer el temor al ridículo y a co-
debieran tomar pueden ser: la aper- meter errores. Debemos enseñar
tura mental, la originalidad, asumir a nuestros alumnos a vencer el te-
riesgos y plantearse preguntas que mor al ridículo y a cometer errores,
en determinados momentos pongan ya que esto representa romper con
en duda el conocimiento que se está reglas establecidas. En el caso del
trabajando, entre otros. temor a cometer errores es impor-
tante aprender a reciclar los mismos
4. Propiciar una cultura de trabajo para como fuente de aprendizaje. Además,
el desarrollo de un pensamiento crea- evitar que el alumno tenga miedo a
tivo y reflexivo. El maestro que desea equivocarse ante el maestro por ra-
lograr un clima donde los alumnos zones como las siguientes: perder su
aprendan a pensar y crear mejor debe cariño, romper con la imagen de buen
trabajar duro. A veces los resultados estudiante, contradecir el método de
alcanzados no son los esperados o no aprendizaje que sigue el educador.
son tan gratificantes en un periodo  
corto de tiempo, pero hay que seguir- 8. Desarrollar tanto en nuestros maes-
le poniendo todo el empeño, ya que tros como en los alumnos, una acti-
las huellas formadoras que se dejan tud diferente ante la responsabilidad
en los alumnos trascienden el presen- del proceso de enseñanza-aprendiza-
te y se recogen en el futuro. je. Los alumnos deben tomar poco a
poco la responsabilidad de su propio
5. Invitar al alumno a trascender el aprendizaje en la medida en que de-
presente con un proyecto futuro. El sarrollen una motivación intrínseca en
maestro creativo constantemente se torno a esto. El maestro debe facili-
anticipa a cómo va a ser la clase si- tar y mediar las oportunidades para
guiente. Todavía no ha finalizado la que los estudiantes decidan lo que
clase y él o ella ya está viendo qué necesitan saber y con qué herramien-
recursos pedagógicos va a emplear tas construirlo y favorecer la ejerci-

Memorias
57

tación de estrategias para lograr lo la dependencia, la repetitividad, la


anterior. reproducción de conocimientos más
  que la construcción activa del mismo.
9. En los salones de clase debería estar  
bien visible la siguiente frase: “Vivan 11. Cuando se propicia un clima creativo
los riesgos que nos permiten ver las la motivación intrínseca y la de logro
nuevas aristas del conocimiento”. Se deben estar presentes. La primera
debe incitar al alumno, por ejemplo, en el sentido de que debe nacer, de-
a dar una respuesta no convencional sarrollarse y realizarse en el propio
en una prueba, diferente a la ofrecida proceso de enseñanza-aprendizaje,
por el profesor como modelo en la sin requerir de recursos externos.
clase o, en vez de dar la respuesta, dar En el caso de la segunda, implica de-
él la pregunta. sarrollar una actitud en los alumnos
ante los logros que van teniendo en
Siguiendo este pensamiento, es nece- la escuela, que propicie el pensar no
sario incorporar el cambio como algo sólo en ser competentes, sino tam-
cotidiano en la actitud para la vida bién ser excelentes; así como disfru-
de nuestros estudiantes. Desarrollar tar de los trabajos que realizan pero
una actitud favorable al cambio les nunca estar completamente satisfe-
va a permitir ver más al aprendizaje chos con los mismos, para de esta
como un proceso dialógico y dialécti- manera seguirlos mejorando.
co en el cual los educadores pueden
solamente proceder indirectamente 12. Es necesaria la contextualización del
a la verdad, zigzagueando a lo largo conocimiento y las habilidades de
del camino, a veces enfrentándose a pensamiento reflexivo y creativo.
contradicciones, retrocesos, avances Contextualizar implica no concurrir
y una carga de satisfacciones llenas de en situaciones como las siguientes:
una lucha tenaz contra los obstáculos se imparte tal y como se había leído
y las frustraciones. en el texto básico de la asignatura, el
  cual generalmente es una selección
10. La autoridad para validar el conoci- de lecturas realizada hace más de
miento debe partir de un proceso tres años, y en la que en ocasiones
social, dialógico y cooperativo. Para faltan las referencias de donde se
esto es necesario romper con aque- tomó o no se cita de forma correc-
llas creencias en las cuales el maestro ta; se pide que se observen determi-
tiene la verdad acerca del conoci- nados conocimientos tal como los
miento a construir y el alumno debe mencionaba un reconocido estudio-
encontrarla bajo el control de este so del tema; se exigen tareas a los
experto; donde el maestro constan- alumnos como si fuera esta la única
temente habla y el alumno escucha y asignatura que recibiera, olvidando el
les hace sentir en las clases que está resto de ellas; se quiere reproducir
plenamente seguro de lo que enseña, un experimento tal como se había
que hay poco que descubrir e indagar realizado en un país desarrollado; se
en relación con esto. trabaja en la clase tal tema o autor
porque está de moda y todos lo ci-
Este tipo de educador genera acti- tan; se extrapolan técnicas creadas
tudes en los alumnos ante el apren- para una actividad docente a otra
dizaje que se caracterizan por la in- completamente diferente.
seguridad, la pasividad, la sumisión,

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


58

13. Las necesidades fundamentales del parcela del conocimiento que una
alumno están relacionadas con en- gran cantidad pero de manera super-
señarle a pensar creativa y reflexi- ficial, y que dialogo es espacios socia-
vamente, o sea, a pensar de manera les el significado de los mismos y des-
excelente. Lo que se requiere es un cubra los sentidos que pueden tener
alumno imaginativo y cuestionador de acuerdo a su historia y cultura.
de las verdades que aparecen a través  
de la voz del maestro o de los libros 16. Pensar de forma creativa y reflexiva
de textos y un constructor de puen- por parte del educando puede darse
tes imaginarios para que transiten las rara vez de forma verbal del maestro
ideas invisibles para la mayoría y en hacia los alumnos. Es decir, una per-
un momento determinado se hagan sona no puede dar de forma inmedia-
visibles; que analice las experiencias y ta a otra lo aprendido, ya que el re-
conocimientos de la realidad y los sis- flejo de la realidad en el ser humano
tematice a través de su pensamiento es mediado; pero sí, en cambio, puede
reflexivo y creativo, con la coopera- crear una atmósfera creativa que fa-
ción de un educador. vorezca las condiciones óptimas para
  que el alumno aprenda por sí mismo a
14. Quitar los lentes empañados que en pensar de estas maneras. Dichas con-
determinadas ocasiones no permiten diciones se acompañan de desafiar
ver la ignorancia. Se vive con lentes siempre las capacidades del educando,
empañados cuando: año tras año se sugerir un espacio lleno de preguntas
repiten las clases tal como se planifi- y pocas respuestas, propiciar los in-
caron la primera vez; se termina una tereses de los alumnos y favorecer
licenciatura, maestría o doctorado y materiales y recursos didácticos que
nunca más se vuelve abrir un libro estimulen la motivación imaginación y
de texto o se asiste a un curso de pensamiento del aprendiz.
postgrado para el enriquecimiento
de la práctica educativa; cuando no 17. Convertir las aulas en espacios para
se tiene la valentía de decir al alum- asombrarnos, experimentar e investi-
no qué es lo que se sabe y qué es lo gar. Uno de los recursos más impor-
que no. Si se desea limpiar los lentes tantes y al alcance del educador es
se debe emplear el conocimiento de la capacidad de asombrarse ante cada
manera flexible. Además, es necesa- comentario reflexivo o creativo de
rio favorecer que el alumno busque sus alumnos. Para lograr lo anterior
fuentes alternativas de lectura a las él propicia un conocimiento lleno de
oficialmente sugeridas y dejar un es- sorpresas y situaciones inesperadas.
pacio de conocimiento a aportar por Es decir, lleva a los alumnos a disfru-
éste durante la clase. También tomar tar de lo inesperado y lo incorpora
conciencia de que aprender impli- dentro del proceso de enseñanza-
ca reconocer nuestras ignorancias y aprendizaje que está ocurriendo.
realizar un análisis en cuanto a lo que  
sabemos genuinamente y lo que sim- 18. Los estudiantes necesitan tratarse
plemente memorizamos. como personas, es decir, tener una
buena comunicación cuando están
15. Es más valioso cubrir una pequeña- creando o pensando. Los alumnos
proporción de conocimientos a fon- requieren aprender a escuchar crítica-
do que una gran cantidad. Es más útil mente, tener apertura hacia el juicio
que el alumno obtenga una pequeña del discrepante o ante los puntos de

Memorias
59

giroNt.3 de la dinámica de razonamien- manera orgánica con los científicos.


to del grupo o para apreciar las dos De esta manera los conceptos cientí-
caras de un asunto tratado. Además, ficos se enriquecen de la vida cotidia-
necesitan aprender a retroalimentar- na de los estudiantes que transcien-
se a sí mismos y a los otros durante den las paredes del aula y a su vez
un proceso creativo reflexivo o so- los cotidianos encuentran una lectura
cial. Los maestros deben modelar ac- más sistematizada, objetiva y abstrac-
titudes comunicativas para lo anterior. ta sobre la realidad por medio de los
científicos. De esta forma tendremos
19. El cuestionamiento es un excelente un aprendizaje más rico de sentidos y
indicador de que se está trabajando significados Not.4.
el pensamiento creativo y reflexi-
vo. Se parte de considerar que los 22. Unidad de lo cognoscitivo y lo afec-
alumnos que formulan preguntas tivo en cada sesión de atmósferas
que invitan a pensar e imaginar están creativas. Cuando se está trabajando
aprendiendo. Los maestros tienen a el pensamiento creativo y reflexivo
la pregunta como una de sus estra- se parte siempre de que la activi-
tegias fundamentales dentro de un dad lúdica que se esté realizando va
diálogo constante. a movilizar los recursos afectivos e
intelectuales de la persona que esté
20. Construcción de las habilidades de ejercitando en ese momento la mis-
pensamiento creativo y crítico a tra- ma. Además, es importante crear un
bajar en dos planos. Se parte de que clima donde se dé un matrimonio en-
todo lo aprendido y por aprender tre los afectos y el intelecto, así como
por el alumno se le va a presentar también buscar un equilibrio entre lo
siempre en dos planos: uno fuera de afectivo e intelectual, para lograr un
él (interpsíquico) y el otro dentro de espacio dinámico y motivante para el
él (intrapsíquico). Durante la clase, el buen pensar y crear Not5..
lenguaje de los otros —en cuanto al
desarrollo de la habilidad a trabajar— Como fruto del cruce entre los aspectos
va a ir formando parte del lenguaje psicosociales y didácticos con los aspec-
de todos a través del diálogo que se tos físicos, se exponen a manera de com-
va realizando. Todo esto se va dan- plemento algunas actividades creativas di-
do en el plano interpsíquico. Ahora namizadoras del aula validadas en relación
lo anterior se va interiorizando y va a la dimensión ambiental física, incorpora-
formando parte de las herramientas dos en el MAI y aplicados en la investiga-
psíquicas del alumno. Aquí se está ha- ción Creatividad Ambiente y Aula.6
blando de un plano intrapsíquico.
  1. Incorpore al aula un elemento
21. Matrimonio entre los conceptos co- de propiedad del estudiante. El
tidianos que trae el alumno acerca de alumno asumirá el aula como propia
la habilidad de pensamiento creativo y la siente como suya. Se vera par-
o crítico, a trabajar con los científi- ticipativo e involucrado, con esto se
cos acerca de la misma. Cada vez que logra mayor interés, atención, com-
se comience a trabajar una clase, se promiso y participación.
debe tratar de que el alumno comen-
te sobre los conceptos cotidianos que 2. Deje una huella. Mediante la colo-
posee acerca de la habilidad o conoci- cación en una pared o pancarta, deje
miento a trabajar para vincularlos de una huella de mano, pié, o dibujo del

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


60

participante, como elemento símbolo 6. Desarrolle un proyecto colecti-


que identifica su ser, incorpore este vo. En torno a cada temática y a los
distintivo en el aula. Con este simbo- intereses del grupo, desarrolle para-
lismo el alumno estará siempre pre- lelamente un proyecto macro que
sente, el aula estará colmada, todas incorpore los saberes, habilidades y
las horas del día harán parte impor- aptitudes del grupo, introduciendo la
tante en el salón de clase. Con este lúdica y los valores como ejes dina-
acto simbólico se logra una mayor mizadores. Esto generará cohesión,
identidad, participación y disposición integración, producción y sentido.
de aprendizaje.
7. Crear grupo de atención. Crea-
3. Encante el salón. Distribuya y de- ción de grupos itinerantes encarga-
core intencionadamente el aula, con dos del bienestar, la disposición del
iniciativas del estudiante, incorpore ambiente, los agasajos, el manteni-
lugares divergentes como el rincón miento del aula y la lúdica. Esto gene-
de los secretos, la ventana de la ins- rará un clima de empatía, agradable,
piración, el círculo del compromiso, ameno, confortable de reconocimien-
el móvil de las propuestas, etc. Con to y autorealización, lo cual propicia-
esto se logra mayor empoderamien- rá con mayor fuerza la asimilación, el
to, sinergia, identidad y participación; entendimiento, la comprensión y el
el lugar debe ser el resultado del yo aprendizaje.
interior que diseña sus propios um-
brales, territorios, límites, espacios, 8. Prepare la comunión. Comunita-
resguardos, y encantamientos. riamente reúna algunos confites bo-
cadillos o refrescos para compartir,
4. Mantenga un portal activo. Me- o bocados que se pueda fraccionar;
diante un portal de información, con- esta comunión ofrecerá un clima
figurado por móviles, enigmas, banco de participación, integración, entre-
de notas, buzón de ideas, novedades, ga, apoyo, identidad y solidaridad de
gavetas con tesoros de información, gran significado en la construcción
ludotecas con infinidad de elemen- de un clima emocional de aprendiza-
tos y material didáctico. Con esto de je. Compartir mediante la comunión
configurará la unidad documental, el dentro del salón de clase ofrecerá
bagaje bibliográfico, y baúl de herra- una unión vital y significativa entre los
mientas e instrumentos como recur- actores sociales. La comunión es un
sos de apoyo didáctico en el aula. acto simbólico interiorizante de gran
significado.
5. I ncorpore la estrategia de cír-
culos creativos. Con el nombra- 9. Cada día una reflexión. Inicie
miento de dinamizadores, relatores y la actividad educativa con una re-
circulantes, que utilizando analogías flexión diaria integrando el tema
se enfrentan a retos. Genere metas y con el mundo de la vida, incentive la
objetivos para los círculos, desarrolle capacidad de asombro frente al co-
acciones mediante eventos, jornadas, nocimiento y las noticias de lo que
campañas, etc. Se logrará una mayor está pasando en el mundo, así inte-
participación, empoderamiento, tra- grará teoría y práctica, lo abstracto
bajo de equipo y creatividad grupal y lo concreto, logrará un aprendizaje
focalizada significativo.

Memorias
61

10. Planee encuentros fuera del tente con las necesidades de todos los
aula. Extienda el sentido de lugar y alumnos.
temporalidad del aula, planee un en-
cuentro del grupo fuera del aula, en Todo lo anteriormente expresado con-
el corredor, en el patio, en el parque, lleva una educación en la creatividad
etc, realice una fogata, lunada, o cami- que propicie un sistema de actividades
nata, asista a un evento cultural co- y comunicación donde el pensamiento
nexo con las temáticas de clase. Con reflexivo y el creativo se desarrollen a la
esto último se lograrán motivaciones par de una actitud coherente. Cada alum-
intrínsecas, conexiones significativas y no que egrese de una escuela formado
autocompromisos. con esta visión deseará que en los luga-
res donde llegue se manifieste el pensar,
11. Diseñe un mandala del grupo. crear, sentir, comunicar y compartir por
Mediante la participación colectiva respeto a sí mismo y a sus semejantes. La
planee, diseñe y elabore un mandala, dimensión creativa es eje de formación,
ideograma o logosímbolo para el gru- involucra integralmente a la persona, el
po, sintetice gráficamente la esencia, proceso, el producto y el medio, y el am-
misión y objetivos del grupo. La acti- biente se plantea como escenario dina-
vidad colectiva y la imagen expuesta mizador de esta conjunción.
ofrecerán, cohesión, integración, sen-
tido de equipo y significado del grupo
en el ejercicio ducativo. Bibliografía Tema 1: Educar
en la Creatividad
12. Elabore un umbral para la puer-
ta de entrada al aula. Mediante 1. Betancourt, M. J., Siempre de corazón, Editorial
cartulinas, crayones, dibujos y emble- de San Miguel del Padrón, La Habana, 1989.
mas, elabore un umbral, simbolice y 2. Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad,
eleve la dignidad y objetivo del aula. Academia, La Habana, 1992.
3. et al. (1994). La Creatividad y sus implicaciones,
El paso por el umbral ensalsado ten- Academia, La Habana, 1994.
drá un sentido de reflexión, significa- 4. “La creatividad una ciencia del futuro”, en A. Mi-
ción y compromiso. tjáns, M. J. Betancourt, R. P. Solís y S. De la Torre,
Pensar y crear: Estrategias, programas y métodos,
A manera de conclusión pudiéramos se- Academia, La Habana, 1995, p 3-17.
5. Psicología y creatividad: apuntes y reflexiones,
ñalar lo siguiente: Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1996.
6. Atmósferas creativas 1: juega , piensa y crea,
Educar en la creatividad debe orientarse Centro de Estudios e Investigaciones de Creativi-
al desarrollo personal y mejora profesio- dad Aplicada, México, 1996.
7. El juego como estrategia educativa, Dirección de
nal de la práctica educativa de todos los Educación Física de Puerto Vallarta, Puerto Va-
implicados en el proceso de enseñanza- llarta, 1996. et al., Pensar y crear: educar para el
aprendizaje, dentro de un contexto his- cambio, Academia, La Habana, 1997.
tórico social dirigido a la integración 8. Atmósferas creativas 2. Educar nuestras murallas,
educativa, partiendo del criterio de que Manual Moderno (en prensa), México, 1997.
9. y M. D. Valadez, “La creatividad en la escuela una
la creatividad nos permite tener una necesidad en nuestro tiempo”, Boletín Creatinfor-
actitud flexible y transformadora que ma, núm. 16, octubre-noviembre, 1998, p. 3.
propone romper las murallas o barreras 10. et al., Diplomado de Creatividad en la Educación,
para edificar la nueva escuela del futuro, Dirección de Educación Especial del Subsistema
cuyos principales apellidos sean: integra- de la OSEJ, Guadalajara, 1998.
11. “Jerome Bruner: uno de los precursores de las
da, solidaria, respetuosa, reflexiva, diver- estrategias cognitivas” en revista educar, nueva
gente, desarrolladora, abierta y consis- época, núm.6, julio-septiembre, 1998, p.56-61.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


62

12. De Sánchez, M., “Programa Desarrollo de Habili- Psicología del descubrimiento y la Invención. Edi-
dades del Pensamiento. (DHP)”, Revista Intercon- torial Paidós. Barcelona.1996
tinental de Psicología y Educación, 5 (2), 1992, 8. De Bono,Edward. Aprender a pensar. Editorial Pla-
pp. 207-236. za & Janés. Barcelona 1987
13. Gine, C., “Hacia dónde va la integración”, en Cua- 9. De La Torre, Saturnino. Estrategias de Simulación
dernos de Pedagogía, núm. 269, mayo, 1998, ORA. Un Modelo Innovador para aprender del me-
pp.40-50. dio. Ediciones Octaedro. Barcelona 1997.
14. Leontiev, A. N., Actividad, conciencia y personali- 10. --------------------------------. Educar en Creatividad,
dad, Pueblo y Educación, La Habana, 1981. Editorial Narcea. Madrid. Recursos para el Medio
15. Lipman, M, M. Sharp y F. Oscanyan, F., La filosofía Escolar 1982
en el aula, De la Torre, Madrid, 1992. 11. De Prado Diéz, David. Manual de Activación Crea-
16. López, S. B. y H. Recio, Creatividad y pensamiento tiva. Centro de Estudios Creativos Lubrican. San-
crítico, Trillas, México, 1998. tiago de Compostela. 1987
17. Mitjáns, A., Creatividad y personalidad. Implica- 12. González, América. PRYCREA, Desarrollo Multila-
ciones metodológicas y educativas, Pueblo y Edu- teral del potencial Creador. Editorial Academia, La
cación, La Habana, 1997. Habana. 1994
18. Moll, L. (comp.), Vygotsky y la educación. Conno- 13. González, Carlos. Creatividad Visión Pedagógica.
taciones y aplicaciones de la psicología sociocrí- U.Nacional de Colombia. Manizales. 2000.
tica en la educación, Aique, Buenos Aires, 1993. 14. -----------------------. Creatividad y Educación. Cua-
19. Torre, S. de la, Aprender de los errores, Escuela dernos de Investigación. U.Nacional de Colombia.
Española, Madrid, 1993. 1997
20. Creatividad y formación, Trillas, México, 1996. 15. González C., Pantoja M., Pinilla G., Orozco M.,
21. Valadez, S. D. y M. J. Betancourt, “El programa de Vásquez C., Ríos A.N., Benítez C., Investigación:
atmósferas creativas para niños superdotados”, Creatividad Ambiente y Aula. U.Nacional, de Cal-
en Revista de la Universidad de Guadalajara, núm. das, de Manizales, Autónoma y Católica. Maniza-
5, Guadalajara, junio-julio 1996, pp. 59-63. les 2000.
22. Valadez, S. D., M. J. Betancourt y M. L. Martínez, 16. Herrera, S., Roldán, O. Ejecución Curricular: el
“Educación especial y superdotados”, línea de in- problema de los ambientes de aprendizaje. Centro
vestigación, Departamento de Psicología, Univer- Internacional de desarrollo Humano CINDE. Serie
sidad de Guadalajara, Guadalajara, 1995. postgrados. Educación, Medellín. 1993.
23. La atención a niños superdotados en la Universi- 17. Landau, Erika. El Vivir Creativo. Teoría y Práctica
dad de Guadalajara, en Psicología contempora- de la Creatividad. Editorial Herder. Barcelona.
nea, año 5, vol.5, núm. 2, 1998, pp.34-39. 1987
24. Vygotsky, L. S., Pensamiento y lenguaje, Pueblo y 18. Marín, Ricardo y De La TORRE, Saturnino. Manual
Educación, La Habana, 1980. de La Creatividad. Aplicaciones Educativas. Edito-
25. Obras escogidas. Tomo II, Visor, Madrid, 1982. rial Vicens Vives. Barcelona. 1991
26. Obras escogidas. Tomo V, Pueblo y Educación, La 19. Misión Nacional de Ciencia, Educación y Desarro-
Habana, 1984. llo. La Llave del Futuro. Memorias del primer foro
regional sobre creatividad y educación. Prepubli-
cación. Impresiones Quirama. Medellín. 1994
20. Ocampo, Esteban. Aportes de la Psicología Cogni-
Bibliografía Tema 2: Dimen- tiva y la Psicología Genética a las Pedagogías Ac-
sión Ambiental Creativa tivas y al Constructivismo. Cinde.Medellín.1997
21. Parra, Jaime. Inspiración. Asuntos Intimos so-
1. Andreani,O. y Orio. Las Raíces Psicológicas del bre Creación y Creadores. Ed.Magisterio. Bogo-
Talento. Investigaciones acerca de la Inteligen- tá.1996
cia y la Creatividad. Editorial Kapelusz. Buenos 22. Rodríguez, Mauro. El Pensamiento Creativo Inte-
Aires.1979 gral. Editorial Mc.Graw Hill.México.1997
2. Arieti, Silvano. La Creatividad. La Síntesis Magi- 23. Romo, Manuela. Psicología de la Creatividad.
ca. Editorial Fondo de Cultura Económica. Méxi- Ed.Paidós. Barcelona. 1997
co.1993 24. Sternberg, Robert y LUBART, Todd. La Creatividad
3. Beaudot, Alain. La Creatividad. Editorial Narcea. en una Cultura Conformista. Editorial Paidós. Bar-
Madrid.1980 celona. 1995
4. Bruner, J. Realidad Mental y Mundos Posibles. 25. Vygostky, L.S. La Imaginación y el Arte en la Infan-
Ed.Gedisa. Barcelona. 1988 cia. Editorial Askal. Madrid. 1986
5. Colciencias. Ampliando espacios para la Creativi-
dad. U.Javeriana. 1992
6. Congreso Mundial Creatividad 93. Abstracts.
UNED. Madrid. 1993
7. Csikszentmihalyi, Mihaly. Creatividad. El Fluir y la

Memorias
63

Notas Pie de texto: un sentido para mí, si no entra en mi vida familiar


a partir de que tenga un tío con dichas caracterís-
ticas; el significado inicial de la esquizofrenia se
1
Concepto inicialmente construido en 1998 por el enriquece con una serie de sentidos.
Doctor. Saturnino De La Torre y enriquecido con
algunas apreciaciones nuestras.
2
Ambiente como escenario, multifuncional, mul- Citas pié de texto:
tiespacial y multemporal de encuentro de espíri-
tus, explosión de emociones y saberes, en el que
se posibilita la comunicación, la interacción con
1
Vigotsky L.S. Imaginación y Realidad. En: La Ima-
el conocimiento y la expresión de la cultura; un ginación y el Arte en la Infancia. Ediciones Askal
espacio ensalsado donde se forja y trasmuta la 1996. Madrid.
imaginación en realidades creativas, un lugar de
2
Sternberg, Robert y Lubart,Todd. La Creatividad en
cimentación y construcción de mundos posibles una Cultura Conformista. Paidós. Barcelona. 1995.
a partir de la sinergia de la experiencia, la vivencia
3
ARIETI, Silvano. La Creatividad. Fondo de Cultura
y el saber, utilizando el poder del entorno como Económica. México.1993
agente y fuente de energía para la creación.
4
De La Torre, Saturnino. Estrategias de Simulación
  ORA. Un Modelo Innovador para aprender del me-
3
Estos consisten en cambios en la dinámica de razo- dio. Ediciones Octaedro. Barcelona 1997.
namiento. Pueden ocurrir en una clase provocados
5
Herrera, S., Roldan, O. Ejecución Curricular: el
por uno de sus miembros al asumir una actitud problema de los ambientes de aprendizaje. Me-
problematizadora durante la misma. En tal caso dellín: Centro Internacional de desarrollo Humano
la dinámica grupal, pudiera decirse en lenguaje CINDE. Serie postgrados. Educación, módulo 7,
figurado, que iba en el sentido de las manecillas 1993.
del reloj y a partir de ese punto de giro comienza a
6
Grupo de Investigación Grin-Procrea. Creatividad
caminar en sentido contrario. Ambiente y Aula. Editorial U. Católica. Manizales.
  2007.
4
Hemos observado que, en determinados mo-
mentos, un alumno provoca un punto de giro en
la dinámica afectiva y cognoscitiva del grupo. Lo
logra con una pregunta o un comentario que invita
a la reflexión grupal respecto a lo que hasta ese
momento se había dicho; ello a su vez provoca
un crecimiento en el resto del grupo, que invita
a buscar, explorar e investigar nuevas aristas del
problema en cuestión, lo cual enriquece la cons-
trucción del conocimiento que se venía dando
hasta ese momento. Pongamos un ejemplo: en un
grupo de estudio, durante un seminario, se esta-
ba analizando el surgimiento del psicoanálisis; de
pronto un estudiante comentó que no le perecía
confiable la exposición, pues se habían omitido
algunos autores que iniciaron dicha corriente, ta-
les como Adler y Jung. Fue interesante captar que
hasta ese momento el razonamiento se movía en
una dirección: aceptar como obvio todo lo que se
decía. A partir de la inquietud del estudiante, el
pensamiento grupal tomó otro rumbo. A los alum-
nos que introducen puntos de giro es necesario
abrirles un espacio como una oportunidad para
mejorar el razonamiento y la creatividad del grupo.
5
En el caso de los sentidos, ellos se manifiestan en
la conciencia del ser humano como aquello que
refleja y lleva en sí sus propias relaciones vitales.
Estos expresan la relación del motivo de la activi-
dad que estamos efectuando respecto al objetivo
directo de su acción. Por ejemplo, yo puedo saber
mucho sobre esquizofrenias, pero todavía no tiene

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


Inclusión Educativa de Niños con Altas
Capacidades y Talentos
Gladys Stella Giraldo Giraldo *

La sociedad del Siglo XXI implica una Edu- provienen de diversos contextos y culturas,
cación en Igualdad de Oportunidades para que presentan variadas situaciones sociales
Todos, en la cual la intervención se orien- y familiares y que poseen diferentes capa-
te a la diversidad natural de cada educan- cidades, aptitudes y niveles de conocimien-
do. Actualmente, vivimos y actuamos en tos, lo que propicia en los estudiantes en
una sociedad global que, por un lado, es general, y en particular en el alumnado con
muy diversa y rica en culturas, religiones discapacidad, sobredotación y talento, el co-
y distintas formas de vida, y por otro lado, nocimiento mutuo, la valoración y la acep-
cambia a un ritmo vertiginoso.Todos estos tación de las diferencias y la asunción de
aspectos deben ser tenidos en cuenta des- las limitaciones en los demás y en sí mismo.
de los diferentes ámbitos sociales y, muy
especialmente, desde el campo educativo. Estamos superando las estructuras y mo-
delos que incentivan la segregación y el
El Sistema educativo debe hacerse eco elitismo que sólo acarrean la estigmatiza-
de esta situación y dar respuesta a las ción, mayor incidencia de desadaptación
distintas características, necesidades y socioemocional, descontextualización del
singularidades que los niños, niñas y jó- educando, y la disincronía funcional del
venes presentan hoy en día a las aulas. alumnado con sobredotación y talento
En este sentido, la opción educativa co- entre otros problemas.
lombiana hoy en día opta por la inclusión
educativa, en la que un mismo centro
educativo oferta respuestas diferencia- Antecedentes de la Educa-
das en un marco integrador, para todos y ción Inclusiva
cada uno de sus estudiantes.
La educación inclusiva tiene como marco
Este tipo de educación genera entre el de acción mundial la Declaración Univer-
alumnado relaciones con compañeros que sal de los Derechos Humanos de 1949,

*
Universidad Nova, Miami.
66

en los cuales se fundamenta la educación remotas o nómadas, etc.” Consultada por


como un derecho humano. Ella involu- el periódico “La Nación” en Argentina, la
cra dos procesos estrechamente relacio- licenciada Haydeé Muslera recordó tam-
nados entre sí: el proceso de reducir la bién que fue en la Conferencia Mundial de
exclusión de estudiantes que están es- Educación para Todos, en 1990, en Jontiem,
colarizados en las escuelas comunes y el cuando se pidió luchar contra la exclusión,
proceso de aumentar la participación de tomar medidas para reducir las desigual-
todos los estudiantes, incluidos aquellos dades y suprimir las discriminaciones refe-
que tienen discapacidad, en las culturas, ridas a las posibilidades de aprendizaje de
currículos y comunidades de dichas es- los grupos en situación de desventaja.
cuelas. Así mismo apunta a eliminar las
barreras para el aprendizaje y la parti- En el contexto nacional, la Constitución
cipación de todos los estudiantes que Política de 1991 señala que el Estado
puedan estar en situación de desventaja debe promover las condiciones para que
o ser vulnerables a la exclusión; en con- la igualdad sea real y efectiva; adoptará
junto ellos son muchos más que aquellos medidas a favor de grupos discriminados
que tienen una o varias discapacidades. o marginados y protegerá especialmente
a personas que por su condición eco-
En el contexto internacional, la Confe- nómica, física o mental, se encuentren
rencia Mundial de Jomtiem de 1990 en circunstancia de debilidad manifiesta.
UNESCO fija el objetivo de la Educa- También dispone que el Estado adelanta-
ción para Todos. Más adelante en junio rá una política de previsión, rehabilitación
de 1994 en el marco de la Conferencia e integración social para los disminuidos
Mundial sobre Necesidades Educa- físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes
tivas Especiales: Acceso y Calidad, se prestará la atención especializada que
se aprueba el principio de la educación requieran. Y plantea que la educación de
integradora, mediante el documento de- personas con limitaciones físicas o men-
nominado “Declaración de Salaman- tales o con capacidades excepcionales, es
ca”, que en la última década se ha con- obligación del Estado.
vertido en la carta de navegación para la
atención educativa a esta población. El desarrollo de la experiencia colombia-
na con la formación del recurso humano
Así mismo, en abril de 2002, durante el para la implementación de la política de
Foro Mundial de la Educación en integración del alumnado con necesida-
Dakar se señala la urgencia de brindar des educativas especiales (NEE) asocia-
oportunidades educativas a aquellos es- das a altas capacidades y talentos, se ha
tudiantes vulnerables a la marginación y dinamizado a partir de la Constitución
la exclusión. Política de 1991, la cual es novedosa para
el país con sus planteamientos en la igual-
Todos los especialistas están de acuerdo dad de oportunidades para el desarrollo,
en citar, como base para esta realidad, los la participación de las personas en los
principios de la Declaración de Salamanca, procesos sociales, concepción del hom-
de 1994: “Las escuelas deben acoger a to- bre como ser integral (como ser cultural
dos los niños, independientemente de sus e histórico) y en la necesidad de cons-
condiciones físicas, intelectuales, sociales, truir la nacionalidad.
emocionales, lingüísticas, étnicas u otras.
Deben acoger a niños con discapacidad y Posterior a la Constitución, la Ley Ge-
niños bien dotados, a niños que viven en la neral de Educación de 1994 promue-
calle y que trabajan, niños de poblaciones ve que la educación para personas con

Memorias
67

necesidades educativas se integre al ser- en el artículo 9 que los programas de


vicio público educativo, hecho que gene- educación básica y media de adultos de-
ra un cambio en la estructura de éste; a berán tener en cuenta lo dispuesto en el
partir de dicha ley se concibe la educa- Decreto 2082 de 1996.
ción en el país como un solo sistema que
atiende a la diversidad de la población, El Decreto 3012 de 1997, que regla-
fenómeno que invita a contextualizar la menta la organización y funcionamien-
educación a través de los proyectos edu- to de las escuelas normales superiores,
cativos institucionales. establece que éstas tendrán en cuenta
experiencias, contenidos y prácticas pe-
Políticas educativas posteriores a la Ley dagógicas relacionadas con la atención
General de Educación, como el Plan educativa de las poblaciones de las que
Decenal de Desarrollo Educativo trata el Título III de la Ley 115 de 1994,
(1996 - 2005) y el Salto Educativo en el momento de elaborar los co-
(1994 - 1998), programa de gobierno de rrespondientes currículos y planes
ese periodo, promueven la equidad en el de estudio.
sistema educativo y sustentan la necesi-
dad de programar, teniendo en cuenta la El Decreto 3020 de 2002, reglamenta-
pluralidad de la población. rio de la Ley 715 de 2001, señala que para
fijar la planta de personal de los estable-
El Decreto 2082 de 1996, sobre Aten- cimientos que atienden a estudiantes con
ción Educativa para Personas con Limita- NEE, la entidad territorial debe atender
ciones o con Talentos Excepcionales, re- los criterios y parámetros establecidos
glamenta los artículos 46 al 49 de la Ley por el MEN.
General de Educación, para garantizar la
integración escolar y social para estas La Resolución 2565 de 2003, esta-
personas en las Instituciones de Educa- blece los parámetros y criterios para la
ción Formal y no Formal y en Programas prestación del servicio educativo a las
Informales. poblaciones con necesidades educativas
especiales, otorgando la responsabilidad
El Decreto 2247 de 1997, indica que el a las entidades territoriales.
ingreso al nivel preescolar no está suje-
to a ninguna prueba de admisión o exa-
men psicológico o de conocimientos o La Inclusión: ¡Entre el ser y el
a consideraciones de raza, sexo, religión, deber ser!
condición física o mental y establece que
los procesos curriculares se desarrollan La inclusión debe verse como una in-
mediante proyectos lúdico-pedagógicos teracción que se genera en el respeto
donde se tendrán en cuenta la integra- hacia las diferencias individuales y las
ción de las dimensiones del desarrollo condiciones de participación desde una
humano; los ritmos de aprendizaje; las perspectiva de igualdad y equiparación
necesidades de aquellos menores con de oportunidades sociales, cualesquiera
limitaciones o con capacidades excep- que sean los valores culturales, la raza, el
cionales o talentos y las características sexo, la edad y la “condición” de la per-
étnicas, culturales, lingüísticas y ambien- sona o grupo de personas. La inclusión
tales de cada región y comunidad. debe ser concebida, además, como una
organización política de la sociedad civil
El Decreto 3011 de 1997, que regla- en la lucha por la inclusión de los colecti-
menta la educación de adultos, establece vos minoritarios, cuya vía de acceso más

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


68

importante es el acceso a la educación, pacidades en el marco de la educación


aunque no la única. Se puede decir en- general saben y argu­mentan que estos
tonces que se está ante un hecho social alumnos “son un regalo para la reforma
y no natural. Se trata más de una cons- educativa” (Villa y Thousand, 1995). Son
trucción social que de una construcción estudiantes que fuerzan a romper el pa-
que se desarrolla sobre las declaraciones radigma de la escolarización tradicional
planteadas en la Declaración de Salaman- y obligan a intentar nuevas formas de
ca (UNESCO, 1992). enseñar.

Hacia una Educación Inclusiva Aclaración de Términos


La educación inclusiva ofrece el espacio Cuando se habla de “inclusión” es común
para lograr el reconocimiento del dere- confundirlo con el término de “integra-
cho que todos tenemos a pertenecer a ción”. Si bien son términos muy similares,
una comunidad, construir cultura e iden- contienen alguna diferencia. El concep-
tidad con los otros y a educarnos en las to de integración supone que es el niño
instituciones formalmente reconocidas, quien debe integrarse a la escuela con-
cualquiera sea el medio social, la cultura, tando con las adecuaciones necesarias a
la ideología, el sexo, la etnia o situaciones su condición educativa. La integración
personales derivadas de una discapaci- se refiere al proceso de enseñar juntos
dad física, intelectual, sensorial o de una a niños con y sin necesidades educativas
sobredotación intelectual. especiales. El concepto de escuela está
definido como una institución organizada
La educación inclusiva es ante todo y en para el niño “típico”.
primer lugar una cuestión de derechos
humanos, ya que defiende que no se El concepto de inclusión por su parte es
puede segregar a ninguna persona como mucho más profundo. Significa que es la
consecuencia de su discapacidad, super- escuela la que está preparada para incluir
dotación, altas capacidades o dificultad de a todo niño o niña, considerando que la
apren­dizaje, género o pertenencia a una diversidad es una consideración básica
minoría; dicho de otra forma, que todos del ser humano. En esta nueva perspecti-
sean ciudadanos de derecho en los cen- va, el niño se integra en un lugar prepara-
tros regulares, bienvenidos y aceptados; do para él, respondiendo a sus necesida-
formen parte de la vida de los mismos des educativas especiales. La escuela se
y sean vistos como un reto para avanzar. define como un lugar para la diversidad.
Se trata de establecer los cimientos para
que la escuela pueda educar con éxito a La escuela inclusiva enfatiza el sentido
la diversidad de su alumnado y colaborar de comunidad, para que todos tengan la
en la erradicación de la amplia desigual­ sensación de pertenencia, apoyen y sean
dad e injusticia social. apoyados por sus pares y demás miem-
bros de la comunidad escolar, al tiempo
Por otra parte, la educación inclusiva en- que se encuentran respuestas adecuadas
fatiza la necesidad de avanzar hacia otras a sus necesidades educativas especiales.
formas de actuación, en contraposición
a las prácticas que han caracterizado la En la escuela inclusiva, el centro de aten-
integra­ción escolar (Arnaiz, 1997). Los ción es la transformación de la organi-
educadores que se han arriesgado a edu- zación y la respuesta educativa de la es-
car con éxito a estudiantes con disca- cuela para que acoja a todos los niños y

Memorias
69

jóvenes y tengan éxito en el aprendizaje. Entendemos por alta dotación a la con-


El mérito de las escuelas inclusivas es junción de características que se relacio-
que, además de ser capaces de dar una nan con los aspectos biológico-genéticos
educación de calidad a todos los alum- (herencia de contorno), que se traducen
nos, se logre cambiar las actitudes de dis- en una organización neuronal dentro del
criminación, para crear comunidades que sistema nervioso central. La inteligencia
acepten a todos, y por ende colaboren pone en funcionamiento las estructuras
en la construcción de una sociedad in- mentales que esa organización ha con-
tegradora. formado, en relación con el contexto
social, lo que permite el procesamiento
El principio general que debe regir en las y análisis de la información, la utilización
escuelas inclusivas es que todos los niños de habilidades cognitivas y volitivas para
deben aprender juntos, omitiendo sus di- resolver situaciones problemáticas y el
ficultades y diferencias individuales, cen- manejo de relaciones intra- e interperso-
trando su mirada en las fortalezas. De- nales, con un nivel de abstracción cuanti-
ben adaptarse a los diferentes ritmos de tativa y cualitativamente elevado.
aprendizaje de los alumnos y garantizar
una enseñanza de calidad. Los alumnos Esto se traduce en producciones autó-
deben recibir todo el apoyo adicional nomas y originales en distintas áreas:
necesario para garantizar una educación lógico-matemáticas, artística-espacial, téc-
eficaz. nico-científica, social, cuando encuentran
oportunidades favorables de desarrollo
El principal reto de la inclusión de alum- de sus necesidades especiales en un entor-
nos con necesidades educativas especia- no afectivo-familiar armónico y en un am-
les en aulas regulares consiste en modi- biente escolar estimulante y enriquecedor.
ficar las actitudes y la organización de la
institución escolar en su conjunto. Esto
implica cambios en todo el proyecto Características definitorias de
educativo, en la estructura curricular, el Alta Capacidad y Talento
modelo pedagógico, el manual de con-
vivencia y la estructura psicopedagógica Las siguientes son las más conocidas ca-
del aula y la evaluación del proceso de racterísticas definitorias de alta capaci-
enseñanza-aprendizaje. dad y talento, en función de las cuales se
debería desarrollar toda propuesta edu-
cativa de atención a dicha población. Ellas
La Inclusión del Talento y la se dividen en:
Sobredotación
Características Cognitivas
La transformación de la Escuela hacia la
Inclusión del Talento y la Superdotación • Alta capacidad para manipular símbolos.
representa un desafío, ya que en la me- • Buena memoria y rápida capacidad
dida en que todos los educandos tengan para archivar información.
la oportunidad de “emerger” sus capaci- • Amplio dominio sobre temas de in-
dades-habilidades-aptitudes, será posible terés.
convivir y desarrollar estilos de vida en • Encuentran superficiales los libros de
las que se respeten las diferencias indi- texto habituales.
viduales, el contexto socio-cultural y sus • Amplio abanico de intereses y afi-
necesidades educativas especiales. ciones.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


70

• Altos niveles de razonamiento, com- Hablar entonces de procedimientos,


prensión y generalización. programas, métodos y estrategias para
• Alta capacidad en procesos de con- sujetos con altas capacidades en un con-
centración, atención y memoria. texto escolar implica tomar en cuenta a
• Gran capacidad de observación, cu- la totalidad, al ofrecer estas alternativas a
riosidad y variedad de intereses. todo el grupo escolar, enfocar e integrar
• Eficacia en la solución de problemas. a aquellos que por su nivel vayan acce-
• Capacidad de auto-regulación. diendo a estos estímulos, e implantar las
• Habilidad para utilizar el método adecuaciones curriculares y metodológi-
científico. cas necesarias.
• Estilo cognitivo rápido y exacto.
• Capacidad para complejizar los con- Las estrategias de intervención educati-
ceptos. va para esta población han demostrado
• Capacidad lecto-escritora superior, las siguientes bondades: pueden ser apli-
a veces aprenden a leer antes de lo cadas a todo el grupo, se manifiesta un
previsto para su edad (a veces con incremento en las competencias no solo
poca ayuda) del alumno identificado sino de todo el
grupo, ofrece una gran variedad.

Estrategias de Inclusión de
Alumnos con sobredotación y Atención Educativa del alum-
talento nado sobresaliente y con Ta-
lento y el PEI
La intervención pedagógica como res-
puesta a la diversidad implica entre otras La atención educativa de niños, niñas y
cosas concebir un currículo abierto y jóvenes con aptitudes sobresalientes se
flexible, la búsqueda constante de cam- concibe en el marco del Proyecto Educati-
bios conceptuales y de actitud en el vo institucional y de la Planeación estratégi-
ejercicio de las prácticas educativas; la ca de la escuela. Dentro del proyecto se
actualización permanente de las y los deben establecer los criterios, principios
maestros y la implementación de nuevas y prioridades que serán la guía para or-
y variadas estrategias didácticas que pue- denar todas las actividades planificadas y
dan dar respuesta oportuna a las necesi- encaminadas a la transformación.
dades educativas especiales que presen-
ten las y los alumnos. La escuela debe asumir la responsabili-
dad de evaluarse en todos los aspectos
Los enfoques educativos priorizan la pro- y plantear los objetivos pertinentes para
moción y el desarrollo de conocimientos, dar respuesta a la diversidad de sus alum-
habilidades, actitudes y valores, aspectos nos. A través del Proyecto curricular se
que exigen el pleno conocimiento del toman decisiones que den pauta a las y
currículo que permita la diversificación los docentes para la planeación de los
de la enseñanza y del aprendizaje. El re- diferentes elementos curriculares, consi-
conocimiento de la diversidad conlleva al derando las necesidades y los intereses
ofrecimiento de una respuesta educativa de todos los alumnos, incluyendo aque-
sujeta a ser modificada y ajustada, que dé llos con necesidades educativas especia-
respuesta a las características contex- les asociadas a la aptitud sobresaliente.
tuales y a las necesidades e intereses de A través de la reflexión y el análisis de
todos los alumnos. la práctica docente se explicitan las pro-

Memorias
71

puestas de intervención, la metodología, de estos alumnos. Algunos autores (Cas-


instrumentos y técnicas para el segui- telló, 1997) lo consideran un sinónimo
miento y evaluación del proceso educati- de enseñanza individualizada entendida
vo. Dentro del proyecto de intervención en un sentido amplio; la programación se
para la atención educativa de las y los realiza de acuerdo con las características
alumnos con aptitudes sobresalientes, las de los casos identificados en el aula, o
estrategias son de dos tipos: Aceleración bien de los intereses y características ge-
y Enriquecimiento. nerales o grupales.

Aceleración: El enriquecimiento consiste en proporcio-


narle al alumno experiencias de aprendi-
Esta estrategia es la menos utilizada en zaje que amplíen, profundicen o desarro-
las aulas y se refiere a la posibilidad que llen más a fondo el contenido, la materia
tiene el alumno de altas capacidades de o el programa regular. Dentro de esta
aprender a un ritmo superior al de sus posibilidad se puede incluir lo que distin-
compañeros, dentro de su escuela. Sin la tos autores, entre ellos Genovar y Cas-
intención metodológica del aceleramien- telló (1990), han denominado ampliación
to, nos hemos encontrados maestros curricular, coincidiendo en que una de las
que, ante casos de niños sobresalientes estrategias más útiles para la Interven-
académicos, han llevado los programas ción educativa para niños con necesida-
del siguiente grado, principalmente en des educativas especiales asociadas a las
los primeros años de primaria. En otros altas capacidades.
casos han enviado a los estudiantes a los
grados siguientes en las materias ya do-
minadas o bien les dan la oportunidad de El Enriquecimiento Educati-
terminar los textos y programas cuando vo como opción para la Inclu-
ellos lo deseen.
sión Educativa
Con la aceleración se espera que el niño
Se considera al enriquecimiento como
esté más estimulado, menos aburrido y
un mecanismo que puede brindar
que disfrute la escuela. Las personas que
aportaciones significativas al proceso
han ofrecido aceleración se han enfrenta-
de atención a alumnos con sobredo-
do a los problemas de las edades de los
tación y talentos y a la comunidad en
niños al ingresar a otros grados, principal-
general y ofrece una serie de posibi-
mente al primer grado de primaria o a se-
lidades para atender la diversidad. El
cundaria; para la preparatoria no hay pro-
enriquecimiento se caracteriza por el
blema con la edad, por lo mismo resulta
desarrollo de experiencias de aprendi-
un método difícil mientras no se tenga el
zaje diferenciadas que sean respuesta
sustento legal que lo permita. En cuanto
a la diversidad de capacidades, aptitu-
a ventajas, se observa que mientras no
des, intereses y estilos de aprendizaje
exceda de un ciclo escolar, y el niño man-
de cada uno de los alumnos. El enri-
tenga un desarrollo socioafectivo sano, ha
quecimiento educativo que se plantea
dado muy buenos resultados sobre todo
en la propuesta de intervención, se
en los primeros grados de primaria.
puede llevar a cabo en tres ámbitos: 1)
enriquecimiento del contexto escolar,
Enriquecimiento:
2) del contexto áulico y 3) de manera
extracurricular.
Es sin duda el sistema que más posibilida-
des y alternativas ofrece para la atención

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


72

1) Enriquecimiento del contexto que el alumno requiere en los distin-


escolar. Contempla la inclusión de tos temas y asignaturas.
programas o estrategias didácticas
que favorezcan el desarrollo de ha- La propuesta de adecuación curricu-
bilidades; es parte del proyecto edu- lar (particularmente en los compo-
cativo institucional y el sistema de nentes de los propósitos y conteni-
organización de la escuela. Se genera dos), sugiere como innovación para
a partir de la incorporación perman- las y los alumnos con aptitudes so-
ente de opciones para llevar a cabo bresalientes:
el trabajo diario de sus actores en los
distintos ámbitos. a) La ampliación vertical o de profun-
dización. Ampliación de aquellos
Los elementos claves del enriqueci- objetivos ya previstos en la pro-
miento del contexto escolar son: gramación y que el alumno so-
bresaliente adquiere antes que-
a) La organización y funcionamiento sus compañeros. Introducción de
de la escuela establecidos en el nuevos contenidos y diversifica-
proyecto educativo institucional, ción de las actividades para pro-
mover la ampliación y transferen-
b) el conocimiento de las condicio- cia de los conocimientos.
nes físicas y de los recursos huma-
nos y materiales con que cuenta la b) La ampliación horizontal o de exten-
escuela, sión. Realizar diferentes conexio-
nes entre los contenidos que se
c) el trabajo con la familia de los abordan en las diferentes asigna-
alumnos con necesidades educa- turas del plan y programas de es-
tivas especiales asociadas a la ap- tudio, para trabajarlos a partir de
titud sobresaliente, y una misma actividad.

d) la vinculación interinstitucional. c) Eliminación de contenidos y propó-


sitos. Se eliminan aquellos conte-
2) Enriquecimiento del contexto nidos y propósitos que el alumno
áulico. Se basa en la consideración ya domina. Esto se conoce como
de programas y propuestas de inter- la compactación o condensación
vención pedagógica que favorezcan el del currículo.
desarrollo de las habilidades en cada
uno de los alumnos, concretadas en Con el enriquecimiento del contex-
una propuesta curricular adaptada y to áulico se enriquece todo el grupo
en la realización de adecuaciones a escolar, se propician experiencias de
los elementos de currículo .De ma- aprendizaje motivadoras, se diversifi-
nera particular en el caso de alumnos ca el empleo de estrategias didácticas,
y alumnas con aptitudes sobresalien- se estimula la motivación por investi-
tes, la realización de adecuaciones gar, conocer y aprender; se favorece el
curriculares como parte del enrique- desarrollo cognitivo y la socialización,
cimiento áulico, deben permitir la po- se promueve la participación activa
sibilidad de experimentar las mismas de la familia y se abren nuevas posibi-
actividades y propósitos educativos u lidades para que el alumno transfiera
otros, de acuerdo con el nivel de am- sus aprendizajes a otros contextos de
pliación, las técnicas y los materiales tipo cultural, familiar, social, etcétera.

Memorias
73

Los dos elementos que permiten el tisfacer necesidades curriculares muy


enriquecimiento del contexto áulico particulares y deben ser localizadas
son: 1) el ambiente de trabajo y 2) fuera del centro educativo.
la organización del trabajo docente.
Dentro de las propuestas de inter- El enriquecimiento extracurricular
vención y como parte del enrique- pretende ofrecer el apoyo educati-
cimiento áulico, se proponen algunas vo a través de proyectos en donde
estrategias didácticas para la atención los recursos humanos y materiales
de alumnos y alumnas con aptitudes se encuentren en la comunidad; que
sobresalientes: proporcionen experiencias de tipo
científico, social, tecnológico, artístico
Agrupamientos flexibles o de acción motriz a los alumnos con
aptitudes sobresalientes.
• Trabajo en talleres o rincones de
interés.
• Trabajo cooperativo. La Extensión Curricular como
• Diferenciar actividades por apti-
tud identificada. estrategia de Inclusión Edu-
• Diferenciar actividades por el in- cativa
terés.
• Diferenciar actividades por el per- La extensión curricular consiste en am-
fil de aprendizaje. pliar el currículo horizontal y vertical-
• Actividades psicomotrices y artís- mente. Se parte de la idea de que todos
ticas. los alumnos necesitan un currículo ordi-
• Actividades que fomenten la in- nario, pero los alumnos con altas capaci-
vestigación científica en el aula. dades necesitan especialmente un currí-
• Planeación de proyectos. culo compacto, porque frecuentemente
logran asimilar el currículo ordinario de
De manera general, estos son solo al- forma más rápida que sus compañeros.
gunos de los elementos que se consi- Se trataría de diferenciar niveles de com-
deran dentro del enriquecimiento del plejidad y profundidad y enseñar habili-
contexto áulico en donde el trabajo dades tanto cognitivas como psicosocia-
del maestro de grupo juega un papel les y estrategias de pensamiento junto
fundamental para la atención de las con los contenidos del currículo:
y los alumnos con aptitudes sobresa-
lientes. • Para todos los alumnos, conceptos,
conteni­dos y habilidades básicas del
3) Enriquecimiento extracurricular. pensamiento.
Consiste en el fortalecimiento del • Para los alumnos con rendimiento
proceso educativo a través del esta- más bajo, con actividades de soporte
blecimiento de vínculos interinstitu- y materiales más concretos.
cionales, con profesionales o instan- • Para alumnos con altas capacidades
cias fuera de la escuela dispuestos a se propondría la profundización en
desarrollar programas específicos habilidades y estrategias de orden
que respondan a los intereses y ap- superior.
titudes de los alumnos sobresalien-
tes. Este tipo de enriquecimiento se Las habilidades que presentan para po-
busca cuando la escuela no da cabida der llevar a cabo profundizaciones son:
en organización y recursos para sa-

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


74

• Habilidad de trabajar de forma inde- ameritan su identificación, intervención


pendiente (profun­dizan de forma au- educativa y promoción en la escuela re-
tónoma). gular. Es un reto a superar la reticencia a
• De autoevaluación. reconocer sus necesidades, expectativas
• De gestión de tiempos de forma eficaz. e intereses y que también este colecti-
• De hacer generalizaciones. vo tienen problemas (de aprendizaje, de
integración u otras de diversa índole) a
superar y a proveerles la oportunidad de
Currículo compacto como una desplegar en el mayor grado posible to-
estrategia inclusiva das sus potencialidades.

Recientemente Renzulli (2002) hace re-


ferencia al hecho de que frecuentemente Bibliografía
se les pide a los estudiantes que partici-
pen en ejercicios y aprendizajes que han 1. Arnaiz Sánchez, P. (1996). Las Escuelas
dominado con anterioridad y que, como son para todos. Siglo cero, 27(2), 25-34.
docentes, queremos proporcionar un cu- Stainback y Stanbaick (1999). Aulas Inclusivas.
Madrid: Nercea.
rrículo que se adapte a las necesidades, 2. Valadés Sierra, M. y Betancourt, J. Alumnos Su-
ritmo e intereses de nuestros estudian- perdotados y talentosos: Identificación, evalua-
tes con habilidad superior al promedio, ción e intervención.
pero generalmente no tenemos el tiem- 3. Gran Rubio, C. (1998). Educación Especial: De la
po necesario para planificar ni sabemos integración escolar a la escuela inclusiva. Promo-
libro.
cómo. 4. García Pastor, Carmen (2004). La respuesta edu-
cativa a la Diversidad. Congreso Internacional de
Compactar el currículo es un proceso Educación Especial, San Luis, 2004. p 41-42. 
utilizado para “racionalizar” el nivel del
currículo por medio de la eliminación de
material que nuestros alumnos ya apren-
dieron. Con esto proporcionamos a los
alumnos con habilidad superior más tiem-
po para actividades de enriquecimiento y
aceleración. “A veces, menos es más, en
especial compactando el currículo” (Ren-
zulli, 2003). Menos repeticiones del ma-
terial ya dominado por nuestros alumnos
puede resultar en más aprendizajes.

Al igual que en la aceleración nos hemos


encontrado maestros que han compac-
tado el currículo. Actualmente sabemos
que en las adecuaciones curriculares la
reducción tanto de objetivos y conteni-
dos es factible cuando se trata de respon-
der a una necesidad educativa especial.

Para finalizar, es preciso recordar que los


menores con altas capacidades no son
privilegiados, sino son un colectivo con
necesidades educativas especiales que

Memorias
La Inclusión y el Talento en el Aula:
dos caras de una misma moneda
Jairo Giraldo Gallo *

Una larga introducción a una ra conferencia internacional sobre inclusión y


breve contribución talento, sin olvidar que philosophia naturalis
fue el nombre que se le dio a las ciencias
Se pueden ver las dos caras de una mo- de la naturaleza en sus albores, hacia el
neda como lados opuestos, o pueden siglo XVI. No se debería perder de vista
verse como aspectos complementarios. que también estuvieron entrañablemente
En el mismo sentido utilizaré la analogía unidas la física y la filosofía en sus más re-
en la versión escrita y extensa de mi ex- motos orígenes griegos. Y si a esta última
posición para estas memorias, dando un se la reconoce como la madre del amor
título sugestivo a la conferencia con que por la sabiduría, siendo a su vez la sabi-
tuve la oportunidad de aportar algunas duría el uso adecuado del conocimiento,
ideas al simposio. Actualmente preferi- tienen ustedes una buena excusa para re-
mos hablar de aula incluyente. Me pro- flexionar sobre lo que debe ser también
pongo ampliar aún más estas ideas sobre el amor por el conocimiento en cualquiera
Inclusión y Talento (I&T) en un futuro de sus manifestaciones: artístico, científi-
próximo. co, filosófico, en sus formas aplicadas, lla-
mémoslas tecnologías, o en su acumulado
En física ocurre algo parecido al comple- histórico dentro de una cultura específi-
mento y antagonismo que acabo de seña- ca, denominémoslo saber ancestral.
lar: el concepto de onda y el concepto
de partícula en física clásica son el opues- El talento es, en gran medida, pasión por
to uno de otro; pero en física cuántica, el conocimiento. Diría que es su caracte-
son conceptos complementarios. Así, rística más importante. Así parece perci-
pues, denme la oportunidad de expresar- birlo Renzulli, una de las autoridades en
me como físico cuántico en esta mi prime- el tema en las últimas décadas.

*
Presidente de Buinaima
Profesor titular Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias – Sede Bogotá
76

Quiero hacer una modesta advertencia desarrollado por Jorge Reynolds, otro
al lector: estas notas inconclusas e infor- cincuentenario. ¡Qué gran coincidencia!
males que acompañan a la presentación Hoy Reynolds está trabajando intensa-
visual en las memorias del evento han mente en el nano-marcapasos; quiero
querido mantener un tono coloquial. Es subrayar la palabra, aunque el nombre
el mismo tono que mantuve en la trans- está mal puesto, pues su tamaño total va
cripción que hice de la teleconferencia a ser como un cuarto de un grano de
de Raúl Cuero para la versión electró- arroz, algo enorme en la nanoescala, tan
nica, conservando su estilo. Pido antici- enorme como el número de Avogadro.
padamente disculpas, o mejor, presento Su tecnología interna, por supuesto, es
excusas a quien este estilo incomode. nanotecnología, un revolucionario tópico
que se sale del tema de esta conferen-
Deseo empezar por hacer un reconoci- cia. Reynolds es también un ejemplo de
miento público: el 2 de noviembre de lo que yo llamaría un talento bien desa-
1959, es decir, hace 50 años, se fundó el rrollado o un talento para el bien, lo que
Departamento de Física de la Univer- no siempre ocurre. También tenemos
sidad Nacional de Colombia, el primer un Pablo Escobar, otro talento cuyo de-
departamento de física en nuestro te- sarrollo vale la pena examinar para no
rritorio. Si la Física (con mayúscula) es repetir la historia. ¡Cuántos niños talen-
la ciencia fundamental, muy tarde vino a tosos e ingeniosos en Ciudad Bolívar, por
surgir ella en Colombia. No puede de- ejemplo, o en la Comuna 13, lugares que
cirse lo mismo del Derecho, la Ingeniería, no necesitan presentación en Colombia,
las Artes y la Medicina, para enumerarlas están en riesgo de repetirla! De ocurrir,
en el orden en que aparecen en el escudo esa sería nuestra responsabilidad, no nos
de la Universidad Nacional de Colombia; digamos mentiras.
ellas fueron las primeras facultades que
se formaron en nuestra Alma Máter. Tal Sirva el reconocimiento que le hago al
vez por eso fuimos primero un país de Departamento de Física, el cual tuvo
leyes y de escritores; por supuesto, tam- mucho que ver para que se desarrolla-
bién ha habido obras geniales en puentes, ra este evento, parcialmente financiado
terrestres y biológicos y, por qué no, fes- por la universidad para la cual trabajo
tivos. Nos gustan las celebraciones. A mí desde hace ya 40 años, para señalar una
en particular me agradan los centenarios, coincidencia: son muchos los físicos en
cincuentenarios y, por supuesto, los bi- el mundo que se han preocupado por la
centenarios. Estos últimos están ahora educación y la divulgación. Por supuesto,
de moda y a ellos hace alusión la Jornada no son ellos los únicos, pero pueden ci-
Bicentenario sobre Inclusión y Talento tarse dos casos muy importantes: Insight,
que vino después del simposio (julio de en los Estados Unidos y La Main à la Pâte
2010). Sirva esto para recordar que el en Francia, programas que le deben a los
talento puede desarrollarse en múltiples premios Nobel en física Leo Lederman
direcciones, más de las que se describen y George Charpak, respectivamente, su
académicamente. origen y desarrollo. También se han pre-
ocupado por otros aspectos, adicionales
Si se mira la historia con atención, al lado a la divulgación y al desarrollo de talen-
de las celebraciones mundiales recientes tos científicos. Uno de los casos más
(Año Internacional de la Astronomía, Bi- impactantes y conocidos es el de Carl
centenario del Nacimiento de Darwin, Sagan, el de la serie Cosmos. De él tengo
etc.) no debe dejarse de lado la que se varias frases que me gustaría compartir-
hizo el año pasado con el marcapasos les, tal vez en otra ocasión con más deta-

Memorias
77

lle. Charles Percy Snow, químico y físico, inequidad y para perpetuarlas. Llamó
más conocido como novelista, es un caso profundamente mi atención esta frase
muy especial para la ocasión. Quizá lo que sirvió de propaganda a un evento
que más famoso lo hizo fue su ensayo The en Santiago de Chile al cual asistimos en
Two Cultures and the Scientific Revolution, representación del Programa Talentos de
producto a su vez de la conferencia que Buinaima su directora, Constanza Núñez,
lo hizo célebre: The two cultures. He aquí y quien les habla:
el tema central de su libro y de su confe-
rencia: la ruptura de comunicación entre Además de enseñar destrezas a
las ciencias y las humanidades es uno de la niñez, hay que transmitirle la
los principales inconvenientes para la re- necesidad vital de aplicarlas para
solución de los problemas mundiales. La el bien de los demás. Ahí nace el
conferencia, otra extraña coincidencia, se talento. Muchos avances de la hu-
hizo hace precisamente 50 años. manidad y problemas que la aque-
jan provienen del talento, no sólo
Hace también 50 años Richard Feynman, bien o mal aplicado, sino bien o
otro premio Nobel en física, dictó una mal formado desde la niñez.
conferencia premonitoria de la época
que vivimos. La llamó: There is plenty of Por falta de tiempo para esta charla, no
room at the bottom. Traducida libremen- me refiero en detalle a algunos ensayos
te quiere decir que no nos hemos dado que han sido publicados, y a los cuales
cuenta de todo lo que hay en el fondo. indirectamente debo dar crédito, resul-
Se refería a lo que puede hacerse si ma- tado quizá de conferencias previas todos
nipulamos las cosas a pequeña escala. ellos, como quisieran ser estas líneas
Esa conferencia fue como la explosión de aún en borrador. Tal es seguramente el
lo pequeño, lo que hoy se denomina na- de Siete retos de la educación colombiana,
notecnología. El vuelco que esta tecno- publicado en el número 21 de la Revista
logía, en realidad convergencia de varias Internacional Magisterio, fuente de inspi-
tecnologías y varias disciplinas científicas, ración para muchos de mis escritos. El
está causando en el mundo, apenas co- ensayo aludido es del Gran Maestro de
mienza. Yo tomaría prestado el título de Maestros Carlos Eduardo Vasco Uribe.
la conferencia de Feynman para decir Vasco recibió más que merecido reco-
lo mismo sobre el talento. Cuando en- nocimiento en el Premio Simón Bo-
tendamos mejor de qué manera puede lívar, Orden Gran Maestro por parte
desarrollarse, podremos causar grandes del Ministerio de Educación a fines del
transformaciones en la educación que año 2008. Es el primer Maestro Buinaima,
afectarán de manera decidida el mundo. valga la redundancia, pues Buinaima es el
Ese es el punto central que quiero sos- educador que cuida de la gente. «Maestro
tener. Hay mucho espacio en el fondo del Buinaima» es una medalla que otorga la
cerebro humano. asociación a personas tan especiales y
distinguidas como Vasco, establecida y
El talento es también tema para referir- otorgada por primera vez con ocasión
se a la inequidad, no tanto porque esté de tan merecido reconocimiento.
inequitativamente repartido, sino porque
la educación de paga a menudo ofrece El valioso ensayo de Vasco constituye un
lo que la pública niega. Eso hace que el gran aporte a la educación del futuro.
talento, cuando se desarrolla, también a Igual lo han sido sus diversas intervencio-
menudo se utilice en la dirección equi- nes en anteriores ocasiones. A falta del
vocada: para acentuar la exclusión y la texto escrito de su conferencia para este

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


78

simposio, me permití agregar a las me- go de todos los tiempos, Lev Vygotsky: La
morias en su versión electrónica el texto imaginación y el arte en la infancia fue uno
de la misma en su presentación original de los escritos que más me ayudaron a
para otra conferencia en EAFIT; nótese entender la fuente de inspiración de los
el parentesco con otra que se hizo cé- pequeños, la pequeña gran explosión que
lebre. Me refiero al famoso ensayo de cambiará el mundo. Desde que conocí
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios sus escritos, sostengo y reafirmo cada vez
para la educación del futuro otra posible que se presenta la ocasión que Vygotsky
fuente de inspiración de estas notas. (Mo- es a la psicología lo que Einstein a la física.
rin, 1999.) Debo mucho en el siguiente
análisis a las inteligencias múltiples postu- Hice referencia al conocimiento integra-
ladas originalmente por Howard Gard- do. Solemos simbolizarlo como c.i. para
ner, las que inicial y coincidencialmente diferenciarlo del CI, o cociente intelec-
eran 7. Las características de los niños tual, en el cual no creemos mucho, diría
y los jóvenes, resumidas en el acrónimo que nada exagerando un poco. Algunos
C•R•I•S•T•A•L, características positivas creen que los físicos tenemos mucho CI,
que quisiéramos desarrollar con nuestro pero mi experiencia es que debería re-
programa, son también 7. El cabalístico conocerse en ellos un cierto c.i. Tal vez
número 7 sigue siendo también para no- una de las ventajas comparativas de los
sotros una buena disculpa para hablar físicos para ser reconocidos como inte-
del tema de la educación ideal. Pero no ligentes es que el objeto de su (nuestra)
lo tomen muy en serio, pues lo mismo inspiración y de su (nuestra) pasión es
podríamos decir del número 5: nuestra muy variado: algunos digamos que se ins-
estrella vegetal, una especie de cinta de piran en el firmamento, pero en realidad
Möbius más compleja, es un buen ejem- son astrónomos, una especie en verdad
plo. Es ese número 5, una excelente nota, muy rara de físicos; otros en verdad son
el que hemos tomado como pretexto matemáticos, por ejemplo Roger Penro-
para hablar del conocimiento integrado se; ciertamente hoy en día los mejores
o integrador que representa esa estrella físicos o los que requieren de más des-
giratoria que rememora nuestra galaxia treza son los experimentales, por eso
La Vía Láctea, nuestro origen remoto. Los hay tantos en los laboratorios avanzados,
que se remonten al simbolismo que qui- aunque algunos creen que los sabios (los
simos encontrar allí, expresado en el pri- de las ideas) son los teóricos; el mejor
mer ensayo que se publicó con motivo físico de todos podría ser un físico teó-
de la fundación de Buinaima el 21 de ju- rico-experimental, pero eso dejó de ser
lio de 2004 sabrán por qué. Algo similar posible hace por lo menos 50 años. Yo
expreso en la introducción a estas me- me considero un físico-filosófico, razón
morias. Coincidencialmente Gardner se por la cual soy visto como bicho raro: no
refiere también a las 5 mentes del futuro soy ni lo uno ni lo otro. En otros tiempos
en un libro suyo reciente con el mismo no era así, pues la física se denominaba,
título. Las referencias a todas estas gran- como ya lo señalé, Philosophia Naturalis,
des obras me eximirían de dar crédito a un bonito nombre. De ahí que en algu-
fuentes adicionales que sirvieron de ins- nos países se conserve el título de PhD.
piración a lo que sigue, pero debo men- El mío es FD, tomado del sueco. Pero va-
cionar todavía algunas más que también yamos a lo de inteligencia y talento en
inspiraron estas reflexiones. general, tema para el día de hoy, a lo que
le agregamos la inclusión.
Para empezar, no puedo dejar de mencio-
nar una gran obra del más genial psicólo-

Memorias
79

¿Qué atención se debe brindar al talento posición sobre el tema en la sesión de


sobresaliente? Cada país elabora su pro- inauguración de este simposio.
pio esquema de acuerdo a sus recursos.
De esa manera, está labrando su futuro. Nos referiremos al «Programa Desarrollo
No nos olvidemos que por algo llama- del Talento con Inclusión» como el mejor
mos a las sociedades contemporáneas instrumento para la materialización de
sociedades de conocimiento. El efecto nuestro «Proyecto Buinaima», asunto so-
Mateo, nombre tomado de la parábola de bre el cual volveré más adelante. Por otra
Jesús narrada por los evangelistas Mateo parte, hay una larga tradición de prácticas
y Lucas, que lleva a lo paradójico, a saber, elitistas en los programas de atención a la
quien más tiene más recibe, un efecto población con una inteligencia por encima
que se da también a nivel de los países, de la media. Ellos parecen ir en contravía
hace pensar a muchos que los mejores de la inclusión. Para entender esta políti-
dotados se las pueden arreglar solos. Ese ca es necesario hacer algunas precisiones.
no es siempre el caso, más bien es la ex-
cepción, como está profusamente docu- Debe advertirse, para empezar, que el
mentado. Los talentos sobresalientes son nombre completo del Programa hasta
una población en riesgo permanente. Es hace poco era: «Programa Desarrollo
más: la mayoría de ellos ni siquiera sabrán del Talento en Poblaciones Vulnerables».
que tuvieron talento para algo. Ahora preferimos denominarlo Progra-
ma para la Promoción y el Desarro-
En los últimos años, la inteligencia ha sido llo del Talento con Equidad o simple-
reformulada y el talento está en vía de mente Programa de Inclusión y Talento
serlo. «Buinaima» ha tomado como pro- en el Aula, P•I•T•A. La inclusión ha sido
pio y prioritario para la materialización propuesta como la mejor estrategia para
de su «Proyecto ETHOS Buinaima» el atender, desde la individualidad cognitiva-
programa de atención, en poblaciones metacognitiva-afectiva-práxica, las nece-
vulnerables, a escolares con NEE (necesi- sidades educativas especiales (NEE) en la
dades educativas especiales) que caerían, escuela. Las NEE, en términos generales,
desde nuestra perspectiva, en el grupo se refieren a minorías de todo tipo. En
de “Talentos Excepcionales”, uno de los ocasiones son mayorías; si se suman to-
grupos excepcionales sobre el cual legis- das estas poblaciones, lo son con mayor
la el Ministerio de Educación Nacional; la razón.
más reciente norma fue la expedición del
Decreto 366 del 9 de febrero de 2009. De acuerdo con el decreto de la re-
Pero la norma es miope. Reitero que la ferencia, “se entiende por estudian-
mayor parte de los talentos ni siquiera te con capacidad(es) o con talento(s)
fueron detectados: la escuela hizo un excepcional(es) aquel que presenta una
daño irreparable del que nadie se per- capacidad global que le permite obtener
cató. La mayoría de sus víctimas son los sobresalientes resultados en pruebas
escolares regulares del aula de clase, los que miden la capacidad intelectual y los
que principalmente a partir del tercer ci- conocimientos generales, o un desempe-
clo se normalizan. Nuestro propósito u ño superior y precoz en un área especí-
objetivo principal o general es que una fica” (o en varias). Desprevenidamente
muy alta proporción de escolares ingre- puede verse con suspicacia esta defini-
se a la franja de los que por facilidad lla- ción de talento excepcional. Aun siendo
maremos ENEEE, los ne3, como sugirió excluyente, la segunda parte es menos
llamarlos el matemático Carlos Eduardo problemática. Téngase en cuenta que el
Vasco Uribe, quien hizo una brillante ex- decreto “reglamenta la organización del

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


80

servicio de apoyo pedagógico para la tuvo en cuenta? La participación social y


atención de los estudiantes con discapa- la educación o formación de cada indivi-
cidad y con capacidades o con talentos duo deberían ir de la mano. ¿No será que
excepcionales en el marco de la educa- al suministrar a las clases más desfavore-
ción inclusiva”. Pero podríamos estar de cidas una educación de mala calidad se
acuerdo en que un desempeño superior está impidiendo su participación social?
seguramente lo tienen muy pocos, de lo Volveremos a esta última inquietud más
contrario no sería superior; aunque el adelante, pues es un aspecto con re-
calificativo precoz no se precise, se en- percusiones políticas directas. Las otras
tiende que la precocidad tiene que ver podrían considerarse hasta cierto punto
con un comportamiento del ser humano neutrales.
que se adelanta a su edad cronológica. En
esa medida, el talento excepcional es eso: Fue en 1983 cuando Howard Gardner
una excepción. empezó a examinar si el tratamiento que
la mayoría de los psicólogos le estaban
En cuanto a la primera, surgen de inme- dando a la inteligencia y a su desarrollo
diato varias inquietudes. ¿A qué tipo de era el correcto. A la luz de sus plantea-
pruebas se refieren? ¿Quién define la mientos, se empezaron a mirar con re-
capacidad global que miden las pruebas? celo las pruebas psicométricas. Muchos
¿Esos conocimientos generales, cómo otros antes que él se preocuparon por el
han sido escogidos para ser evaluados o valor dado a dichas pruebas, pero a dife-
medidos? ¿Cuándo debe medirse? Éstas rencia de las críticas a los resultados de
son apenas algunas de las preguntas que Lewis Terman y de otros (Galton, Binet,
podrían formularse a la hora de escoger entre ellos), el nuevo enfoque de la inte-
a los estudiantes con capacidades o con ligencia y de la excepcionalidad no pasó
talentos excepcionales que requieren desapercibido y la polémica fue alentada
de una atención especial. En el decre- desde varios flancos. Sin embargo, en
to se afirma que “En el marco de los 1994 estudios de Richard Herrnstein y
derechos fundamentales”, la población Charles Murray, The Bell curve, causaron
que requiere del apoyo pedagógico en novedad. Gardner lo expresa en La inte-
él previsto “tiene derecho a recibir una ligencia reformulada.
educación pertinente y sin ningún tipo
de discriminación. La pertinencia radica Entran aquí en juego varios aspectos que
en proporcionar los apoyos que cada in- generalmente no se han tenido en cuenta.
dividuo requiera para que sus derechos Para entender por qué me refiero a ellos,
a la educación y a la participación social remontémonos al origen de Buinaima.
se desarrollen plenamente” . Vuelven
otra vez las preguntas: ¿Quién decide, Buinaima, Asociación Colombiana pro
para empezar, cuáles son las necesidades Enseñanza de la Ciencia, surgió hace un
o los requerimientos de cada individuo lustro. Hace más de 3, el 21 de julio de
en materia educativa? No son las mismas 1994, para ser más exactos, la Misión
las necesidades de los niños que después de Ciencia, Educación y Desarrollo, de
de uno, dos o tres ciclos conservan sus la cual formó parte, entre otros, Vasco
intereses cognitivos y de aquellos que Uribe, presentó públicamente sus re-
perdieron total o parcialmente el interés comendaciones para la educación en el
por el conocimiento. Me pregunto: ¿No Tercer Milenio. No nos referiremos aquí
se les vulneró su derecho a una adecuada a muchas otras de las famosas recomen-
educación cuando por diversos motivos daciones que, por encargo del entonces
su talento en la primera infancia no se Presidente de la República (César Gavi-

Memorias
81

ria Trujillo), formulara La Misión, consti- espacios desde donde se puedan discutir
tuida el 16 de septiembre de 1993, en los más ampliamente los lineamientos gene-
cuatro temas que analizó, a saber: las or- rales y de contexto necesarios para una
ganizaciones que aprenden, la ciencia, la educación por ciclos con I&T y ha ve-
tecnología y la educación. En el Epílogo nido acompañando el proceso, haciendo
de su informe conjunto se señala cómo esfuerzos por incluir cada vez un número
la educación es la principal, la base de la mayor de colegios distritales. Los cole-
pirámide con la que se propone ingresar gios privados pueden y deben participar
a la Sociedad del Conocimiento. Pero de este proceso. En estas condiciones,
las recomendaciones de La Misión en la realización de un evento a nivel dis-
materia de educación fueron echadas al trital que recogiera la experiencia nacio-
olvido. Una década más tarde el buinaima nal e internacional, particularmente de
educador quiso recuperarlas de la memo- los países vecinos, facilitó la discusión y
ria, intento que se fraguó desde Maloka. profundización en el tema propuesto, a
la vez que está llamado a convertirse en
Mediante convenios de cooperación un hecho de trascendental importancia
con Buinaima, dentro del «Programa de para el desarrollo de una red nacional
Desarrollo del Talento en Poblaciones de Atención al Talento Sobresaliente. Sea la
Vulnerables», se han venido construyen- ocasión propicia para anunciar nuestro
do modelos pedagógicos integradores interés inmediato por realizar en 2011 el
para atender escolares con necesidades II Simposio Internacional sobre I&T.
educativas especiales excepcionales, los
ENEEE o ne3, talentos sobresalientes,
particularmente en los sectores confor- Sobre los mitos
mados por las denominadas Poblaciones
Vulnerables. En el proceso, se ha confor- Señalábamos atrás que el denominado
mado una Red de Atención al Talento en coeficiente intelectual ha caído en la
el Distrito Capital. Con el apoyo de la red categoría de los mitos. Miguel de Zu-
se hicieron los preparativos para este sim- biría Samper, otro de los conferencistas
posio y la jornada que tuvo lugar después. invitados a este simposio, quien desafor-
tunadamente tampoco nos suministró
En el marco del decreto 366 del 9 de fe- oportunamente el texto escrito de su
brero de 2009, se establece que la aten- conferencia para estas memorias, escri-
ción a esta población vulnerable es de bió uno de los primeros ensayos sobre el
responsabilidad estatal; pero se debe ir tema: El mito de la inteligencia y los peligros
más allá de la sola legislación si se quie- del cociente intelectual CI. Transcribo algu-
ren generar estrategias adecuadas en nas de las reflexiones que otro eminente
NEE. En lo que respecta a los/las ne3, una psicólogo, el doctor Guillermo Carvajal,
estrategia sobre inclusión y talento (I&T) escribió en el prólogo de tan importan-
favorece el mejoramiento de la calidad te obra. Empieza por reconocer el valor
en la educación escolar. del ensayo:

Con asesoría del Instituto de Investiga- Solamente un hombre que ha tra-


ciones en Educación de la Universidad segado en todas sus dimensiones
Nacional – Sede Bogotá (IIE), la Secre- el concepto de la inteligencia, que
taría de Educación Distrital (SED) ha le ha dedicado buena parte de su
iniciado una transformación de la es- vida a hacer de él el sentido de
cuela a partir de una educación por ci- su que hacer psíquico y laboral…
clos. Buinaima ha estado promoviendo está autorizado para decir que la

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


82

inteligencia es un mito y que el ron lo que el concepto de inteligencia su-


cociente intelectual es hoy por pone. Una de las falencias es que parten
hoy una peligrosa estratagema de de medir las deficiencias, antes que cen-
las actuales ciencias psicológicas. trarse en las fortalezas. Todo ello acarrea
tres invalidaciones: la educativa, la social
Por supuesto, se refiere al autor del ensa- y la conceptual. Fundamentado en gran
yo en referencia. Continúa Carvajal: medida en los conceptos de Howard
Gardner, el importante ensayo de Miguel
Pareciera que la humanidad toda de Zubiría fue publicado en 2004, el mis-
ha entrado en el uso del pensa- mo año en que se fundó Buinaima. Fue
miento complejo, pasando de lar- por esa época en que conocí a Miguel.
go sobre el simplismo concreto
del pensamiento lineal, propio de Le tomó a su hermano Julián cinco años
la ciencia tradicional con su mito arrepentirse del enfoque equivocado a
derrumbado, la materia… esta- la superdotación y talento que han ca-
ríamos alimentando de manera racterizado su, en otros aspectos valio-
exponencial nuestro ‘campo mor- so, Instituto Merani. En 2009 Julián de
fogenético’ del saber de la espe- Zubiría Samper publicó: La inteligencia y
cie humana, siendo ésta quizá la el talento se desarrollan. Sus reflexiones
única manera que tenemos hoy son, aunque tardías, muy valiosas para
de explicar lo que pasa en niños sostener lo que desde un principio Bui-
y adolescentes funcionando en naima interpretó, basado precisamente
una dimensión sensorio motriz en Gardner, posteriormente en Vygotsky
que hace que los adultos parez- y más recientemente en la neurociencia
camos retardados mentales. Pero y las ciencias cognitivas:
eso sí, tenemos la oportunidad de
vengarnos de ellos por herir nues- No nacemos con los conceptos o
tro narcisismo de todopoderosos, las redes conceptuales instaladas
oportunidad que hemos aprove- en nuestro cerebro y tampoco
chado para calificar como enfer- nacemos con las competencias
medades deficitarias de la aten- interpretativas, deductivas o ar-
ción estas nuevas dimensiones del gumentativas formadas. Éstas y
pensamiento infantil y adolescen- aquellos se desarrollan gracias al
cial de las que carecemos… trabajo intencional y trascenden-
te de los mediadores de la cultu-
Hablando de la época de Binet y Simon ra; y por tanto, son susceptibles
(1905), nos recuerda el sesgo del gal- de modificación.
tonismo, representado en su Hereditary
Genius, en donde se sostiene que la in- Eureka.
teligencia es hereditaria y que hay seres
superiores, mediocres e inferiores, y que Cuando niños y jóvenes no reci-
los superiores, de la escala social más ben educación de calidad, tres de
alta, no pueden convivir con los inferio- cada cuatro jóvenes ven disminuir
res. Eso dio origen a la eugenesia, tan bien su inteligencia analítica; en cam-
aprovechada por los nacionalistas en la bio, cuando reciben educación de
primera mitad del siglo XX. calidad, el 75 % de los jóvenes o
mantienen sus niveles intelectua-
Se concluye del ensayo de De Zubiría les o los mejoran. Estudios ade-
que los test de inteligencia nunca midie- lantados sobre inteligencia socio-

Memorias
83

afectiva también ratifican que sistema educativo, que por los propios
individuos que no reciben apoyo estudiantes de las aulas reguladoras”.
y orientación de calidad pueden Esta declaración es muy valiente y acer-
llegar a deteriorar sus niveles de tada, también a la fecha. Lo hemos corro-
sensibilidad, autonomía y pasión borado diariamente en entornos difíciles:
por el conocimiento, y que expe- Ciudad Bolívar no es la excepción.
riencias mediadas de calidad pro-
ducen desarrollos importantes en Las críticas a la educación tradicional en
el juicio moral y en el desarrollo Colombia tienen sustentos de validación. El
de las inteligencias, medidas estas ICFES ha concluido que sólo el 2 % de jó-
últimas mediante las pruebas TAT venes de grado once alcanzan un buen nivel
para evaluar la inteligencia “triár- en competencias interpretativas, un 3 % lo-
quica” diseñada por Sternberg.” gra un buen nivel en procesos deductivos y
un 4 % en pruebas argumentativas. ¿Dónde
Reconocerlo es un gran avance, aunque quedan, pues, los niveles de los procesos de
lo hayan estado diciendo otros psicope- pensamiento de orden superior?
dagogos, neurólogos, etc., desde hace 3
o más décadas. De Zubiría en su ensayo “Un niño llega hasta donde la sociedad, el
reafirma 4 mitos de los muchos existen- maestro y la escuela le permitan.” Pero
tes, a saber: la educación sigue siendo el gran fracaso,
como lo fue en el siglo XX (también en
De Zubiría en su ensayo nos habla de los anteriores). Hablando del fracaso de
cuatro mitos, a saber: la población seleccionada, comenta Ju-
lián de Zubiría: “El problema es que esto
• Creer que las inteligencias humanas sucedía con un número muy amplio de
son poco variables. estudiantes, cercano al 80 % de los niños
• Creer que existe un solo tipo de in- previamente seleccionados por obtener
teligencia y que ésta es independiente el percentil adecuado en pruebas de CI”.
del medio.
• Creer que es posible evaluar las inte- No vale la pena insistir en el despresti-
ligencias mediante pruebas psicomé- gio de las actuales pruebas de cociente
tricas. intelectual. Pero se hace necesario re-
• Creer que las capacidades intelec- conocer que el problema de una edu-
tuales determinan el éxito o fracaso cación de calidad en Colombia subsiste
académico de un estudiante. más allá de la primera década del tercer
milenio. Por último, en opinión de Julián
Son precisamente los planteamientos de Zubiría: “La evaluación por compe-
de Gardner tres décadas atrás. Hablan- tencias, y el impacto que han generado
do del origen del Merani, de Zubiría nos en el sistema educativo, es el cambio más
dice: “Algunas de las investigaciones que importante de la educación colombiana
dieron lugar a la creación del Merani en en las últimas décadas. Sin embargo, los
1988 habían mostrado que la educación resultados hasta el momento obtenidos
en Colombia no fomentaba, en general, demuestran lo lejos que estamos de una
el desarrollo del pensamiento ni el de- educación que efectivamente potencie
sarrollo valorativo de niños y jóvenes. sus capacidades para pensar, amar y ac-
… Por otro lado, investigaciones parale- tuar”. Tampoco la educación por ciclos,
las sugerían que los procesos cognitivos si se reduce a lo que ha sido hasta la fe-
y morales eran desarrollados de mejor cha, podrá lograr los cambios necesarios
manera por niños gamines, por fuera del y urgentes en la educación.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


84

Sobre los retos Nótese que el ensayo de Wassermann


fue publicado la víspera de una celebra-
No es impertinente repetir aquí una fra- ción más de nuestra denominada inde-
se del Rector de la Universidad Nacional pendencia. Desde entonces, mucho se
de Colombia, Moisés Wassermann, ex- ha avanzado en el papel que podría des-
traida de su Columna del periódico EL empeñar la Universidad Nacional en el
TIEMPO del día 19/07/2009: desarrollo del Programa Desarrollo del
Talento con Equidad. Ese es el tema de
Hay dos dimensiones en la equi- un capítulo por escribir. La propuesta
dad en educación que una socie- esencial está contenida en la siguiente
dad ilustrada debe entender bien. sección y a la fecha (noviembre de 2010)
Por un lado está la de la cobertura: se está trabajando en su perfecciona-
indudablemente, es más equitativa miento dentro de un comité interfaculta-
la sociedad que le da al mayor nú- des coordinado por la Dirección de Ex-
mero posible de jóvenes acceso tensión con la participación de Buinaima.
a alguna forma de educación su- Se trata de una Alianza Educativa Acade-
perior. Pero por otro lado está la mia–Empresa–Estado para promover la
calidad: una parte importante de ejecución de un Plan Decenal en Educa-
los jóvenes debe tener, sin de- ción de Calidad orientado a promover el
pender de sus recursos econó- desarrollo de talento, ingenio y creativi-
micos, la oportunidad de acceder dad en niños y adolescentes de estratos
a la mejor educación posible. La económicamente desfavorecidos desde
segunda condición sin la primera el preescolar y dar atención complemen-
podrá verse como elitista, pero lo taria y oportuna a escolares con necesi-
es mucho más una situación en la dades educativas especiales (ENEE) en la
que se limita el acceso a las po- franja de Talentos Sobresalientes (TS) en
siciones de liderazgo a aquellos colegios oficiales de Bogotá y Cundina-
que puedan pagar. Es evidente que marca. El plan continúa la implementa-
quien tiene los medios no duda ción del Programa de Inclusión y Talento
en dar a sus hijos una educación (P•I•T•A), o más específicamente, Pro-
que les dé ventaja competitiva grama para la Promoción y el De-
sobre los otros jóvenes de su sarrollo del Talento con Equidad. El
generación. El Estado debe tener Programa está concebido en forma pira-
instituciones que den esa misma midal. Base conceptual y punto de parti-
oportunidad a los hijos de ciuda- da son las Estrategias Ludo-Pedagógicas,
danos que no tienen la capacidad ELP, que Buinaima ha venido desarrollan-
económica para pagarla. De otra do con el apoyo de la SED, Colciencias
manera, genera una situación en y la Universidad Nacional– Sede Bogotá.
la que se perpetúa el liderazgo Núcleo central del Plan son los Progra-
social en manos de los grupos mi- mas y Estrategias de Profundización del
noritarios y pudientes. La calidad Talento, Pe•Pe•Te. Se proyecta extender
no es consideración accesoria en esas estrategias a una población cada
balance de equidad social. vez más amplia, a nivel local, regional y
nacional. Se aprovechan: la experiencia
http://www.eltiempo.com/opinion/colum- exitosa que se ha venido desarrollando
nistas/otroscolumnistas/valor-y-costo-de- en Bogotá durante un quinquenio con la
la-educacion-superior-publica_5647856-1 financiación de la SED, la Unidad Ejecuti-
va de Localidades (UEL–SED) con apor-
tes de la Localidad de Ciudad Bolívar

Memorias
85

principalmente, y el acompañamiento de niega la existencia de características ge-


Buinaima – Asociación Colombiana pro néticas favorables para que algunas per-
Enseñanza de la Ciencia, una década de sonas tengan una inteligencia por encima
desarrollo del Programa Ondas de Col- de la media, ahora estamos seguros de
ciencias, el cual recoge a su vez las expe- que las ambientales y culturales pueden
riencias de la década anterior (Cuclí-Cuclí serlo mucho más en la evolución del
y Cuclí-Pléyade) y la experiencia acumu- cerebro humano a nivel individual. En
lada en casi 150 años por nuestra Alma la literatura inglesa suele emplearse el
Máter en todas las áreas del universo término dotación (giftedness) para re-
académico. El P•A•T•I, Plan de Aten- ferirse al talento. Estamos de acuerdo
ción al Talento en la Inclusión, em- con Gagné en que los dos términos,
pezaría como plan decenal, en una pri- dotación y talento, expresan cualidades
mera etapa (primer semestre de 2011), diferentes. (Gagné, 2009.) La dotación
con la implementación y sistematización se refiere más a la herencia biológica.
de las ELP y los PePeTe en la Localidad Por eso creemos acertado referirnos
de Ciudad Bolívar, la puesta en marcha de al desarrollo del talento y apostarle
un conjunto de cursos especiales, deno- al asunto. Téngase en cuenta que evo-
minados en forma genérica Programa de lución y desarrollo no son sinónimos,
Apoyo Complementario Extracurricular como tampoco lo son crecimiento y de-
(P•A•C•E), para los ENEEE–TS (escola- sarrollo. En la evolución del cerebro de
res con necesidades educativas especia- un individuo desde su concepción hasta
les excepcionales, talentos sobresalien- su muerte pesa mucho la educación. Sin
tes) y especializados para la formación de mayores discusiones, el lector aceptará
docentes interesados y comprometidos. que el cerebro, cuya formación va a de-
Los cursos se ofrecerían en su mayor terminar gran parte de las acciones del
parte en el Campus de la Universidad sujeto social, es el resultado de esa his-
Nacional – Sede Bogotá. toria evolutiva. Si se piensa ahora en el
comportamiento colectivo, no hay que
hacer mayor esfuerzo para entender el
Acercamiento al problema resultado global del tipo de educación
que brinde un determinado Estado. La
¿Qué entendemos por talento y por importancia del asunto en todas las esfe-
superdotación? En un suplemento que ras de la dinámica social no parece tener
pondremos a disposición del lector y mayor discusión.
en las referencias allí suministradas se
profundiza sobre la diferencia entre uno, Pero los políticos, nuestros políticos, más
otro y similares términos. Pero no está pragmáticos, prestan mayor atención a
de más formular aquí algunas precisiones otros temas; lo mismo suelen hacer los
conceptuales sobre el Proyecto Talentos economistas. ¿Habrán meditado lo que
antes de ahondar en el contenido de la significa hoy economía del conocimiento?
propuesta. Materializar proyectos de Me temo que no, ni unos ni otros. De
vida de los que llamaremos escuetamen- tal suerte que no se tiene claro lo que se
te talentosos es gran parte de su razón de quiere decir cuando afirmamos que las
ser. La otra es la importancia de ofrecer de ahora, siglo XXI, deben convertirse
una educación de calidad a quienes no en sociedades del conocimiento si quieren
pueden pagarla. tener éxito, aunque el conocimiento ha
estado presente desde tiempos prehistó-
Cada vez se tiene mayor certeza de que ricos, como lo ha estado la información,
el talento se desarrolla. Aunque nadie previa al conocimiento. Ni qué decir de la

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


86

sabiduría, el uso apropiado del conocimien- mar una película de lo que es la realidad
to. En el trinomio CTS (ciencia, tecnolo- colombiana. Pero vamos al grano.
gía y sociedad) quisiera proponer que la
C no se limitara a la palabra ciencia, más Digamos que la superdotación es el fe-
bien abarcara el término conocimiento en nómeno que se presenta cuando un in-
todas sus formas: artístico, científico, fi- dividuo puede desarrollar varios de sus
losófico, tecnológico y heredado o saber talentos. Diferimos de la definición de
ancestral; así el enunciado del segundo talentos excepcionales y de la atención
término del trinomio quedaría sobrando. o el tratamiento propuesto en el articu-
En estos tiempos modernos, más que ra- lado del decreto a que hemos hecho re-
cional es razonable proponer que CTS ferencia. No obstante, nos identificamos
(o CS, si se acogiera mi propuesta) sea con la vulnerabilidad de esta población,
un tema para la política pública y social. con una salvedad: el talento se desarrolla
(Maldonado, 2005.) Entonces hablar del más allá de lo que la dotación intelectual
desarrollo del talento puede abarcar las genética permitiría prever. Insistamos en
dos cosas, economía y sociedad: desa- que el talento de un niño o una niña es
rrollo económico y social. mucho más fruto del ambiente o medio
cultural que de la herencia biológica. En
Se acepta, cada vez en forma más am- otras palabras, su desarrollo depende de
plia, que los talentos sobresalientes, al la atención y de las oportunidades que
igual que los estudiantes que tienen de- una sociedad o un entorno le brinden.
ficiencias cognitivas o limitaciones físicas, Sin estímulos adecuados, su herencia o
son una población escolar vulnerable o maleta biológica se malogra, pues por sí
en riesgo, por muchas razones. A todos sola no es garantía para acceder a es-
ellos se les empieza a denominar escola- pacios en donde adquiera un adecuado
res con capacidades diferentes, pero en desarrollo. De ahí la importancia de pro-
la documentación colombiana se sigue piciar a todos los escolares ambientes
utilizando el término Escolares con favorables para su desarrollo intelectual
Necesidades Educativas Especiales, desde la más temprana edad, particular-
ENEE, por lo que nos acogemos a ésta y mente si se quiere disminuir la brecha
similar nomenclatura; el decreto 366 del de la inequidad desde una educación de
9/02/2009 del MEN y una amplia legisla- calidad y si se quiere evitar o debilitar
ción, nacional e internacional, se refieren el desarrollo de los complejos procesos
a esa población. Para los primeros, un negativos que surgen de nuestros múlti-
riesgo latente es que su talento se pierda, ples conflictos o violencias. Sólo así po-
con lo que pierde también la economía, drá romperse el círculo vicioso: no se
si se prefiere ser pragmático, y la socie- invierte en educación lo suficiente por-
dad, si se quiere ir al fondo del problema; que hay que resolver el conflicto por las
no entraremos en consideraciones sobre armas, pero las armas solas no resuelven
los efectos individuales y sociales a que el conflicto y vuelve y juega.
eso conlleva ni sobre otras caracterís-
ticas que hacen de esta una población Podemos ahora entender por qué brin-
vulnerable. Trasládese el lector a un am- dar una óptima educación a todos los
biente como el de Ciudad Bolívar o el niños y las niñas no es solo obligación
de la Comuna 13, en donde todo tipo de social del Estado de Derecho, como reza
grupos al margen de la ley están atentos la Constitución del 91, sino más bien una
a esos tiernos talentos (niños, adolescen- prioridad, como debería serlo también
tes y jóvenes) que pueden servirles para la salud. Estamos hablando de lo mis-
ejecutar sus macabros planes y podrá ar- mo, solo que la educación debe verse

Memorias
87

también como salud mental. Por eso no culturales, entre los cuales cabe incluir
basta con ofrecerlas, salud y educación, las nuevas t.i.c., o tecnologías de la infor-
a quienes puedan pagarla, gracias a las mación y la comunicación.
leyes de la oferta y la demanda, o para
ser más moderno, apelando a la teoría Estas consideraciones llevan a la conclu-
de los subsidios de demanda, propuesta sión de que el talento sobresaliente no
por Milton Friedman hace 30 años. La solamente debe ser atendido sino tam-
equidad en educación consiste en brin- bién promovido. Hay habilidades, como
dar a todos y cada uno de los estudian- la psicomotriz y la expresiva o comuni-
tes, desde su ingreso a la institución, si no cativa, que necesitan desarrollarse desde
es posible hacerlo antes, todo lo que su la más temprana edad, lo cual refuerza la
cerebro requiere para su óptimo desa- necesidad de realizar programas tendien-
rrollo. Aceptada la rica diversidad entre tes a la promoción de los T•I•C desde el
las mentes infantiles, la diferencia entre preescolar. Es lo que hacemos a partir
las más y las menos destacadas depende de las ELP.
enormemente de las oportunidades que
se les brinde. “Toda persona tiene dere- Los docentes tienen el papel más
cho a recibir una educación que desarro- significativo en la atención a ENEEE,
lle al máximo sus capacidades y le permi- ya que son ellos quienes promueven
ta construir su proyecto de vida. Hacer los T•I•C en las prácticas pedagógicas,
efectivo este derecho implica asegurar el reconocen las condiciones y circunstancias
principio de igualdad de oportunidades, de vida de cada estudiante e identifican
es decir, proporcionar a cada uno las ayu- las necesidades y especificidades de la
das y recursos que requiere, en función inclusión en los procesos educativos y
de sus características y necesidades indi- sociales. Ellos son parte fundamental del
viduales.” (UNESCO, 2004.) proceso y a quienes corresponde la ta-
rea de detectar y potenciar la promoción
Pero volvamos al tema central. A los del talento; pero en la actualidad es lo
ENEEE, talentos excepcionales o so- normal que un maestro no tenga las he-
bresalientes, por ser una población en rramientas metodológicas para el trabajo
condición de vulnerabilidad, se les debe con los pequeños y los adolescentes; esta
brindar una atención educativa especia- carencia genera la discriminación incons-
lizada acorde con su particularidad, ya ciente de los sobresalientes desde su
que al presentar una disincronía con el más corta edad.
resto de la población son frecuentemen-
te aislados, discriminados, en ocasiones Las maestras y los maestros son además
marginados por diversas circunstancias los agentes de la interacción con estu-
del proceso educativo. Aceptando que diantes, familias, comunidades y autorida-
de la escuela deben surgir las grandes des educativas. Este papel de mediación
transformaciones que la sociedad re- les otorga un lugar significativo en la
quiere, son ellos quienes potencialmente atención a la población sobresaliente en
están en mejores condiciones de aportar situación de vulnerabilidad y a su integra-
al cambio, a partir de la generación de ción dentro del proceso de transforma-
nuevas formas de pensar y de actuar. Por ción en beneficio social.
otra parte, al desarrollo del talento, el in-
genio y la creatividad (los viejos T•I•C Maestros y maestras que se compro-
o estrategias de pensamiento de orden meten con el programa tienen en ge-
superior) contribuyen no solamente fac- neral gran interés en desarrollar inves-
tores genéticos sino también sociales y tigaciones: son o pueden convertirse

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


88

en maestro(a)s investigadores. Es im- Estructura del Plan y Síntesis


portante vincularlos a proyectos de del Programa
investigación, para que de esa manera
promuevan los T•I•C, en su práctica En la llamada Sociedad del Conocimien-
investigativa con niños, niñas y jóvenes. to, más ampliamente Era de la Información,
Hacerlos partícipes de sus proyectos y el desarrollo del talento, o en general de
motivarlos a la exploración y profun- los T•I•C (talento, ingenio y creatividad)
dización crítica y constructiva en los debería ser un prerrequisito para el uso
diversos campos del saber les lleva a adecuado, si se quiere competitivo, de
formar parte de comunidades de in- las nuevas t.i.c. (tecnologías de la infor-
vestigación, sujetos críticos y creativos, mación y de la comunicación). No tiene
participantes y deliberantes. Es lo que sentido sentarse a esperar hasta cuan-
pretenden los PePeTe. do espontáneamente lleguen a nuestras
instituciones de educación superior los
En consecuencia, es importante desa- supuestos talentos, si no hemos hecho
rrollar programas no solo tendientes nada por su desarrollo en la formación
a atender los ENEEE, lo que se ha ve- inicial, educación básica y enseñanza me-
nido haciendo en algunas instituciones dia. Esto es particularmente cierto cuan-
educativas distritales, sino a promover- do nos referimos a la educación pública
lo desde el preescolar y a través de la en los estratos más vulnerables de la po-
primaria, así como aprovechar todos blación. Dos o tres años de escolaridad
estas potencialidades para la formación pueden ser suficientes para dar al traste
de recursos humanos valiosos en CT+I con los talentos en una educación sin ca-
(ciencia, tecnología e innovación) que lidad. Revisaré la definición del término
incluya la reflexión filosófica y la creati- al final del ensayo.
vidad artística, un proceso de transfor-
mación social y cultural a partir de la El Programa no solo está dirigido a
transformación del aula, una revolución atender escolares con NEE en la franja
pedagógica de gran trascendencia para de talentos sobresalientes sino también
el desarrollo del país. En este proceso a explorar e incentivar esos talentos
de búsqueda, ha surgido el Programa desde su primer año de ingreso a la es-
para la Promoción y el Desarrollo del cuela, particularmente en esos sectores
Talento con Equidad y Calidad, o bre- múltiplemente vulnerables, aquellos con
vemente Programa de Inclusión y Ta- graves problemas sociales que podrían
lento en el Aula. Su articulación al pro- parcialmente resolverse mediante la eje-
ceso de mejoramiento de la Calidad de cución del programa, con el plan de for-
la Educación (cobertura con calidad), mación y las herramientas sugeridos.
particularmente en la nueva orienta-
ción de educación por ciclos, y a los Está pendiente una evaluación cuantita-
proyectos educativos institucionales tiva de los resultados obtenidos con la
(PEIs) es uno de los intereses primor- ejecución del proyecto en este lustro, un
diales para su adecuada ejecución. Ge- tema en el que se está trabajando y del
nerar entornos académicos favorables que informaremos en un futuro próximo.
al proceso y sistematizar la experiencia
para su apropiación por parte de los Los objetivos del programa en su conjun-
colegios distritales y de la educación to se presentan en la siguiente sección.
básica y media en general constituyen
su esencia. El programa en su forma integral consta
de dos partes o fases; la primera, dirigida

Memorias
89

a estudiantes de los 3 primeros ciclos de complementario extracurricular. Si bien


la educación básica (hasta el grado sexto ese apoyo se le brinda desde la escuela o
o séptimo, desde el preescolar), incluye la institución a que pertenece, su pasión
toda la población escolar de los colegios y compromiso le permiten comprome-
participantes y se fundamenta como he- terse satisfactoriamente con actividades
mos dicho en Estrategias Ludo-Peda- adicionales que potencien su talento. Eso
gógicas, las cuales exploran, promocio- son los P•A•C•E: programas académicos
nan y potencializan los T•I•C y sirven estimulantes y retadores que le permiten
como herramienta de identificación de desarrollar actividades de indagación y
fortalezas intelectuales sin recurrir di- de investigación en sus áreas predilectas,
rectamente a pruebas psicométricas; a la contribuyendo de paso al desarrollo de
fecha, hemos integrado 8 estrategias lu- conocimiento en su contexto socio-cul-
do-pedagógicas, a saber: ludo-motricidad, tural. En pocas palabras, son cursos es-
ludo-comunicación, ludo-arte, ludo-sofía, peciales con gran participación de los es-
ludo-ciencia, ludo-logos, ludo-innovación tudiantes (se espera que también de los
y ludo-creatividad. La segunda, dirigida docentes), preparados específicamente
a los estudiantes que, gracias a su entu- para una población escolar que se asume
siasmo y compromiso con la tarea, han talentosa, ingeniosa y creativa en una de
desarrollado mejor sus potencialidades y cuatro grandes áreas del conocimiento:
creado expectativas de buen desempe- artes, ciencias, humanidades y tecnolo-
ño en una determinada área del saber, se gías. También en los deportes, los que
realiza con la población que ha sido iden- ocasionalmente hemos atendido, más
tificada en el proceso como más talen- por razones prácticas no los incluimos
tosa, ingeniosa y creativa (han desarro- en los espacios académicos en los cuales
llado los T•I•C en mayor grado que el se desarrollan usualmente los P•A•C•E.
promedio). A esta población se le da una
asistencia personalizada o individualiza- Los P•A•C•E que se han ejecutado en
da en los colegios (PIF) y mediante otro forma de cursos teórico-prácticos pre-
conjunto de estrategias que llamaremos senciales, con talleres y otras actividades
de intervención y profundización (PPT), y conjuntas, son una entre las muchas ac-
se le provee de oportunidades para de- tividades que podrían generar un apoyo
sarrollar en la mejor forma posible sus complementario para el desarrollo de los
habilidades intelectuales, participando T•I•C. Cada curso dentro del programa
activamente en lo que hemos denomi- de acompañamiento y enriquecimiento,
nado Programa de Apoyo Comple- teniendo en cuenta las características de
mentario Extracurricular, P•A•C•E. los estudiantes con talento, se diseña de
tal manera que, siguiendo en gran par-
Los P•A•C•E han sido pensados para te el esquema del PENTA UC de Chile
potenciar los talentos específicos, una (Arancibia, 2006):
vez hecho en la primera fase el trabajo
de motivación. ¿En qué consisten? Una a) Aporte desde el ámbito universitario
vez que el estudiante que se ha mante- al desarrollo del talento, el ingenio y
nido más comprometido y motivado en la creatividad;
el proceso de formación dentro de las b) No desarraigue al estudiante de su
estrategias ludo-pedagógicas y ha descu- medio escolar y social;
bierto sus fortalezas, el área o los cam- c) Sea un modelo potencialmente trans-
pos del saber en los que se encuentra ferible al medio escolar;
más a gusto y logra mejores desempe- d) Aporte las ventajas comparativas del
ños, decimos que requiere de un apoyo enriquecimiento extracurricular.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


90

Si bien no hay continuidad entre uno y to, con gran sensibilidad y compromiso
otro curso necesariamente, se aspira a social, y buscar que se proyecten como
que los más destacados puedan tomar líderes responsables en el campo social o
varios de estos y algunos cursos univer- político, artístico, científico, humanístico
sitarios adicionales antes de ingresar a o tecnológico y, por qué no, deportivo.
la universidad. Los cursos complemen- Todo ello está resumido en el acróni-
tarían las experiencias educativas con mo C•R•I•S•T•A•L, que sintetiza las ya
una propuesta enriquecedora basada mencionadas características deseables
en las capacidades e intereses de niños en todo ser humano para contribuir a la
y jóvenes; no se trata de que aprendan construcción de la Nueva Sociedad del
sobre los mismos contenidos que ven Conocimiento: creatividad con responsa-
en sus colegios, sino que profundicen en bilidad, inventiva con solidaridad, talento
temas que son de su interés y que se con autonomía y laboriosidad. La gran
vinculen con las habilidades que poseen. tarea que se propone para la nueva es-
Vistos como un programa de enriqueci- cuela es, pues, facilitar el desarrollo de
miento, permiten no desarraigar al niño los T•I•C con sentido humano. Ésta es,
de su medio social y escolar natural. A en gran medida, la propuesta más ambi-
la vez que le permiten entrar en interac- ciosa que formulara Buinaima en 2004 a
ción con sus pares, facilitan el desarrollo partir de las recomendaciones de la Mi-
de actividades estimulantes en un grupo sión de Ciencia, Educación y Desarrollo
diverso pero en el que sus integrantes (1994), hechas públicas desde el Palacio
comparten los mismos intereses; impiden de Nariño por el entonces presidente
que se genere un ‘efecto burbuja’, como César Gaviria Trujillo, ratificadas en el
puede suceder en otras modalidades que «Proyecto ETHOS Buinaima» y consig-
aíslan a estos niños de la interacción con nadas brevemente en el texto: Conformar
el universo heterogéneo de alumnos que en Colombia un Nuevo Ethos Cultural (pue-
constituye el mundo real. de obtenerse en ww.buinaima.org.1&

A largo plazo, no hablaremos ya de un El gran educador Carlos Eduardo Vasco


proyecto, ni siquiera de un programa. Uribe, ex comisionado de La Misión, pro-
Nos referiremos al Plan de Atención al motor de Buinaima y miembro honora-
Talento en la Inclusión, P•A•T•I, ya men- rio de la misma (los 10 ex comisionados
cionado en la introducción. lo son), señalaba durante el primer ani-
versario de la Fundación «4 cualidades
que podrían desarrollarse en lo que se
Objetivo General del Plan propone llamar una organización digráfica:
participación, iniciativa, confianza y auto-
El objetivo general del P•A•T•I, un plan organización. Para tenerlas presentes en
educativo de gran impacto social, inclu- la memoria, propongo el símbolo de la
yente e integrador a la vez, es desarro- pica o espada de las cartas del naipe (♠),
llar, por un lado, el talento, el ingenio, la pues en la palabra P•I•C•A están las ini-
inventiva, la imaginación y la creatividad &
Hablamos de una nueva sociedad del conoci-
(T•I•C) en los niños y los jóvenes a miento para resaltar que no basta con el cono-
partir de la riqueza y diversidad de sus cimiento; desde la perspectiva de Buinaima, a
mentes, formarlos críticos y propositi- éste debe agregarse la sabiduría. Véase Confor-
vos, éticos y estéticos, con un sentido de mación de un nuevo ethos, disponible también
cuidado por el ambiente y el planeta, y en nuestra página. www.ethosbuinaima.org, en la
que estamos montando una gran plataforma for-
por el otro, procurar que mantengan y mativa para docentes (www.ethosbuinaima.org/
acrecienten su pasión por el conocimien- sedbogota).

Memorias
91

ciales de esas cuatro cualidades que se de la educación superior. A los objetivos


auguran para el «Proyecto ETHOS Bui- anteriores se agregan los específicos del
naima». (Véase el capítulo 5 del texto que P•A•T•I:
acabamos de referenciar: Buinaima, Hoy.)
• Explorar, promocionar y desarrollar
El Plan requiere para su desarrollo del el talento, el ingenio y la creatividad
compromiso tripartito señalado. Coinci- (los viejos T·I·C) en niños, niñas y
dimos en los objetivos que se propone la adolescentes desde el preescolar,
Alianza Educación Empresa, liderada por particularmente en los sectores eco-
la Cámara de Comercio de Bogotá, en nómica- y socialmente vulnerables, a
especial en los que conciernen a la cali- partir de diversas estrategias ludo-
dad y pertinencia de la educación: pedagógicas, con el uso apropiado de
las nuevas t.i.c. (tecnologías de la in-
• Unir esfuerzos y recursos entre el formación y la comunicación).
sector educativo, el sector empresa- • Atender a la población escolar que
rial y la academia, en busca del desa- sobresale en el desarrollo de estas
rrollo de proyectos específicos, para habilidades en la escuela básica y
lograr establecer una disciplina de media en las diversas áreas del co-
trabajo conjunto que permita el mejo- nocimiento, proporcionándoles asis-
ramiento de la competitividad, el com- tencia personalizada y ofreciéndoles
promiso cívico y la calidad de vida de espacios extra-curriculares adecuados
los habitantes de Bogotá y su región. para incentivar su formación tempra-
• Orientar la inversión en Responsa- na en los campos de su interés.
bilidad Social de las empresas hacia • Contribuir con estrategias y herra-
proyectos que fortalezcan la calidad mientas metodológicas adecuadas a
de la educación. la transformación de la escuela y la
• Asegurar la continuidad de las políti- enseñanza para favorecer un mayor
cas y los programas de las Secretarías desarrollo a escala humana, mejoran-
de Educación en el ámbito Distrital, do de paso la calidad de la educación
Local (alcaldías locales) y Departa- y disminuyendo la brecha de la in-
mental. equidad en el sector educativo.
• Asegurar la pertinencia de los pro- • Propiciar una formación armónica,
gramas y de las acciones de las em- integral y equilibrada del individuo
presas y empresarios con el sector que lo haga, desde su infancia: creati-
educativo. vo y responsable, ingenioso y solida-
• Establecer un canal de comunicación rio, talentoso, autónomo y laborioso,
entre las Secretarías de Educación, las características que por conveniencia
Instituciones Educativas y las empresas. nemotécnica sintetizamos en la pala-
• Contribuir al mejoramiento de la bra C•R•I•S•T•A•L. En esta forma
educación básica, media (y superior). nos proponemos coadyuvar a la con-
• Llevar las buenas prácticas del sector formación de un nuevo ethos cultural,
empresarial a las Secretarías de Edu- como propuso la Misión de Ciencia,
cación y al mundo educativo (advir- Educación y Desarrollo en 1994 (Co-
tiendo que no todas son buenas). lombia al filo de la oportunidad).
• Movilizar a la ciudadanía en torno a • Acompañar al niño o niña en el des-
la educación. cubrimiento de sus aptitudes, des-
trezas y habilidades que le permitan
Nos proponemos contribuir con el de- elaborar tempranamente su proyecto
sarrollo del programa al mejoramiento de vida.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


92

Evolución del Programa y al programa desde su primera fase del Pro-


Síntesis del Plan Global grama Ondas de Colciencias y de sus li-
neamientos, del Programa de Filosofía para
En lo que sigue se hace un recuento su- Niños y con el apoyo infraestructural y en
cinto del Plan (P•A•T•I) y del Programa recurso humano de nuestra Alma Máter.
(P•I•T•A) en su conjunto, incluyendo un Las facultades que en este momento harían
poco de la historia o evolución del último. el aporte principal en cursos P•A•C•E son:
Artes, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas,
El Programa en su conjunto, en su estructu- Ingeniería y Medicina.
ra actual, consta como se dijo de 2 partes
o fases claramente diferenciadas y cuidado- El diseño y puesta en marcha de los
samente articuladas. De la 1ª fase participa, P•A•C•E exige también una fundamen-
como ya se mencionó, con el acompaña- tación a los docentes de la universidad
miento de Buinaima, toda la población es- que deseen participar de su elaboración
colar de los primeros 3 ciclos (preescolar y sobre lo que con ellos se pretende. En
grados 1º a 7º) en varios colegios distritales ese proceso participará Buinaima, en un
(actualmente 13), la mayor parte ubicados trabajo conjunto con el IIE y las faculta-
en la Localidad de Ciudad Bolívar, incluidos des involucradas.
maestros y maestras del preescolar y la
primaria; es una intervención que se realiza Tanto las estrategias ludo-pedagógicas
para la exploración y el desarrollo de los para el desarrollo de los T•I•C como los
T•I•C a partir de las 8 Estrategias Ludo- cursos especiales diseñados con el nom-
Pedagógicas (ELP) ya enumeradas sobre bre genérico de P•A•C•E requieren de
las cuales volveremos en otro documen- una formación adicional de los maestros
to. En la 2ª fase se atiende, mediante los y las maestras participantes. Esta sola
denominados PePeTe, a una población mi- consideración obliga a diseñar cursos de
noritaria, de grados 6º a 11º, seleccionada formación y fundamentación para do-
principalmente, mas no en forma exclusiva, centes, con lo cual se incorpora otra es-
entre los que han mostrado más entusias- trategia. Para darle un nombre atractivo,
mo y compromiso en la 1ª fase en cada una proponemos que esta estrategia se de-
de las áreas del programa, a saber: artes, nomine A•T•R•A•E: atención al talento
ciencias, deportes, humanidades y tecnolo- recreando el aula escolar. De esta for-
gías. Los P•A•C•E (Programas de Apoyo ma rescataríamos un acrónimo que los
Complementario Extracurricular) son la maestros y maestras de la Red de Talen-
parte más importante. Sobre las ELP y los tos del Distrito Capital sugirió durante la
P•A•C•E profundizaremos proximamente. preparación de este simposio. I Simposio
Internacional sobre la Inclusión y el Talento
La 2ª parte o fase del programa, con la cual en la Escuela, realizado en septiembre de
se dio inicio al Proyecto talentos en 2005, ha 2009 con financiación de la Secretaría de
sufrido durante este lustro varias transfor- Educación Distrital y de la Universidad
maciones, a las cuales por brevedad no nos Nacional – Sede Bogotá. Recrear es vol-
referiremos. En los dos últimos años los ver a crear a partir de una reelaboración
P•A•C•E se han atendido en algunas uni- del diseño original. En este sentido, lla-
versidades privadas. Si bien continuaremos mamos la atención sobre la propuesta de
utilizando los servicios de aquellas, se está Eduardo Bustelo expresada en El recreo
trabajando en el diseño y puesta en marcha de la infancia. (Bustelo, 2007.)
de una gama más amplia de los P•A•C•E
en la Sede Bogotá de la Universidad Na- El programa se complementaría con un
cional. Esto se hace con la incorporación plan de becas y un seguimiento y apoyo

Memorias
93

personal y adecuado para los estudian- 13. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios
tes más destacados y económicamente para la educación del futuro. Bogotá: Editorial
Magisterio.
menos favorecidos que ingresen a las uni- 14. Zubiría (de), M. (2006). El mito de la inteligencia y
versidades mediante los mecanismos por los peligros del cociente intelectual. FIPC, Bogotá.
ellas previstos. Mayores detalles se dan 15. Zubiría (de), J. (2009). La inteligencia y el talento
en el suplemento a la propuesta que esta- se desarrollan. Editorial Magisterio, Bogotá.
mos promoviendo para un convenio tri- 16. Pineda, D. (2007). El ABC de la filosofía para ni-
ños. Ediciones Beta, Bogotá.
partito dentro de la Alianza mencionada. 17. Valadez, M. D. (2010). Atención Educativa a Alum-
nos Sobresalientes y Talentosos en Escuelas In-
Las referencias útiles para este docu- clusivas. Capítulo 3 de estas memorias.
mento son las mismas del suplemento; 18. Vasco, C. E. (2006). Siete retos para la educación
del futuro 2006-2019. Revista Internacional Ma-
aquí suministro las que considero más gisterio, No.21. Editorial Magisterio, Bogotá.
importantes o amplían estas reflexiones. 19. Vygotsky, L. (2001.) La imaginación y el arte en la
infancia. México, Ediciones Coyoacán.

Referencias:

1. Arancibia, V. (2006). Programa educacional para


niños con talentos académicos. (En http://www.
consejo.cl/public/Secciones/seccionpublicacio-
nes/doc/41/cse_articulo283.pdf).
2. Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores.
3. Buinaima-SED (2007). Una mirada al talento. Bo-
gotá, Secretaría de Educación Distrital.
4. Gagné, F. (2009). Building gifts into talents: Detai-
led overview of the DMGT 2.0. In B. MacFarlane,
& T. Stambaugh, (Eds.), Leading change in gifted
education: The festschrift of Dr. Joyce VanTassel-
Baska. Waco, TX: Prufrock Press.
5. Gardner, H. (2001.) La inteligencia reformulada.
Buenos Aires: Paidós.
6. Giraldo, J. (2007). Innovación y creatividad desde
la lúdica. Revista Internacional Magisterio, No.27.
Editorial Magisterio, Bogotá.
7. Giraldo, J. (2009). ¿Era de la información o de la
transformación? Ellos vienen con los T•I•C incor-
porados. Revista Internacional Magisterio, No.42.
Editorial Magisterio, Bogotá.
8. Giraldo, J. (2010). Un nuevo humanismo para un
nuevo ethos. Disertación ante la ACPE.
9. Levine, M. (2003). Mentes diferentes, aprendiza-
jes diferentes. Paidós, Barcelona.
10. Lipman, M. (1991). Thinking in education. Versión
en español: (1998.) Pensamiento complejo y edu-
cación. Ediciones de la Torre, Madrid.
11. Maldonado, C.E. (2005). CTS+P Ciencia y tecno-
logía como políticas públicas y sociales. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
12. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1994).
Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Col-
ciencias. Reimpreso por Editorial Magisterio
(1999).

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


Implementación de la estrategia de
Ludo-Motricidad como herramienta para
desarrollar el Talento
Constanza Núñez Vargas *

Sus cambios de posición, sus actitudes son primero asistidas por otro. Sus exi-
gencias propioceptivas están en manos de la nodriza que lo levanta y lo acuna.
Más tarde, la aparición de ciertas iniciativas gestuales debe encontrar en otro
un apoyo o un obstáculo. El molde donde se vacían sus movimientos adquiere
gradualmente para él un relieve más objetivo. (Wallon, 1965).

Wallon nos reveló que el niño descubre su cuerpo sólo por su relación con
otro y que ese otro primordial es la propia imagen del niño en el espejo.
Correlativamente nos demostró que ese descubrimiento resulta de la fusión
afectiva y hasta fisiológica con la madre y luego con las personas allegadas,
fusión emocional que se grava en la contextura tónica de los músculos. En
otras palabras, el cuerpo no está simplemente ‘en relación’ con algo sino que
él mismo es relación en su estructura psicobiológica. (Bernard, 1994.)

Las citas anteriores fueron tomadas del son seres psíquicos, orgánicos y socia-
ensayo “Wallon a pié de página” (Daniel les. Los gestos y expresiones del niño se
Calmels, 2000), disponible en: http://www. interpretan como acciones controladas,
iberopsicomot.net/num0/0articulo5.pdf como la sonrisa al cabo de su primer año
(consultado el 31/10/2010). Wallon Co- de vida.
menzó su teoría con la publicación de su
tesis doctoral “El niño turbulento”, en Mucho tiempo ha transcurrido desde
su interés por el origen y desarrollo de cuando Wallon (1965) puso los primeros
los procesos psicológicos. Su estudio le cimientos sobre la influencia de la psico-
llevó a la conclusión de que los humanos motricidad en el pensamiento. Su hipó-

*
Directora del Programa de Inclusión y Talento de Buinaima, Asociación Colombiana pro Enseñanza de la
Ciencia.
96

tesis sobre la integración funcional entre Un cordero dispone de unas pocas horas
los diferentes niveles de organización del para cambiar desde su estado fetal hasta
ser humano, biológico, psicológico y so- su estado de independencia como indi-
cial, le acerca al pensamiento dialéctico viduo de su especie, salvo por el hecho
de Vygotsky. Siguiendo el mismo esque- de depender todavía de la leche materna
ma, tomaremos como nuestro punto de para sobrevivir. Su cerebro ya está pre-
partida la trascendencia que la educación parado para la supervivencia. No ocu-
psicomotriz tiene en las posteriores rre lo mismo con el mamífero humano.
adquisiciones del niño, sean ellas en los La evolución de su cerebro apenas co-
campos afectivo, social o cognitivo. mienza, por más que la masa encefálica
poco vaya a cambiar hasta su edad adulta
La estrategia de Ludo-Motricidad pro- comparada con la otra masa corporal.
puesta por Buinaima parte del recono- Esta sola reflexión debería llevarnos a
cimiento de que el movimiento es lo establecer la gran diferencia que exis-
que caracteriza a los organismos vivos te entre el proceso de maduración del
que tienen un sistema neuronal, del que niño(a) a adulto y el de sus otros con-
carecen los organismos sésiles como géneres mamíferos. La psicomotricidad
las plantas. En particular, el ser humano estudia, investiga y explota esa diferencia.
logra su desarrollo físico y mental gra- Lo primero que tendrá que hacerse es
cias al movimiento y no a la inversa (Le reconocer que esa diferencia abismal que
Boulch, 1992). De ahí que dentro de las acabamos de subrayar se debe particu-
ocho estrategias ludo-pedagógicas que larmente a que su cerebro es diferente.
proponemos, la ludo-motricidad sea la Por eso, al nacer «el bebé es como un
primera, la más básica y fundamental. Le cosmonauta propulsado al espacio sin
sigue la ludo-comunicación, entendida ninguna combinación para mantenerlo
prioritariamente como lenguaje. La re- unido», una metáfora de Bick citada por
lación dialéctica entre lenguaje y pensa- Aucouturier (2007).
miento, establecida por primera vez por
Vygotsky (1985) con criterios demasiado El concepto de psicomotricidad surge de
avanzados para su tiempo, implica en úl- los trabajos de psicología evolutiva de
timas que el desarrollo del pensamiento, Wallon y hace referencia a la relación
mejor aún, de los procesos mentales su- de maduración fisiológica e intelectual y
periores, la creatividad ilimitada del ser la importancia del movimiento para con-
humano como su máxima expresión, es seguir la “madurez psicofísica” de una
interiorización del movimiento. Pero si persona.
el movimiento corporal no se desarrolla
adecuadamente, no cabe esperar que el Desde esta concepción, “el movimiento
mental se dé en la forma debida. Re- es el fundamento de toda maduración
cuérdese también que el desarrollo física y psíquica del hombre”. Podría-
mental no es solo cognitivo y metacog- mos entender la psicomotricidad como
nitivo: la dimensión afectiva es tan im- el desarrollo físico, psíquico e intelectual
portante o más, en la medida que es el que se produce en el sujeto a través del
soporte de las anteriores. El producto movimiento. La meta del desarrollo psi-
final de ese desarrollo en cada indivi- comotor es el control y el dominio del
duo, producto nunca terminado pero propio cuerpo hasta lograr sacar de él
cuya posterior evolución depende de la todas las posibilidades de acción; es una
primera infancia, es su personalidad y potencialidad para todos; implica un
su(s) talento(s). componente externo o práxico (la ac-
ción) y un componente interno o simbó-

Memorias
97

lico (la representación del cuerpo y sus o subsistemas que controlan de forma
posibilidades de acción) (Cobos 1995), lo diferencial los diversos movimientos de
que permite que se vaya construyendo nuestro cuerpo.
su propia identidad. El niño se construye
a sí mismo a partir del movimiento. Su Es a partir de estas reflexiones que Bui-
desarrollo va del “acto al pensamiento” naima propone como estrategia funda-
(Wallon), de la acción a la representa- mental para el desarrollo del talento la
ción, de lo concreto a lo abstracto. de ludo-motricidad. Particularmente te-
niendo en cuenta la tremenda diferencia
En la primera infancia, el niño conoce el que se establece en la población infantil
mundo a través de su cuerpo: el mo- entre los estratos inferiores y los supe-
vimiento es su medio de comunicación riores. Mientras que una madre cabeza
con el mundo exterior. El desarrollo de hogar del estrato 1 ó 2, por ejemplo,
motor tiene una profunda influencia en debe dejar a su bebé seguramente con
el desarrollo general, sobre todo en los alguna persona no especializada que pue-
periodos iniciales de la vida, pues el tono da cuidarlo, la del estrato 6 podrá enco-
muscular, la postura y el movimiento son mendarlo a las mejores manos. Piénsese
las primeras formas de comunicación nada más en las limitaciones motoras del
humana con el medio (Wallon, 1978). primero, comparadas con la libertad de
Así mismo los procesos de aprendizaje movimiento del segundo. La inequidad
humano se establecen sobre el sistema para el primero empieza desde el útero
tónico-postural (adquisición del equili- materno.
brio y las nociones de esquema e imagen
corporal) y la actividad motriz coordi- Dejemos de lado los primeros 3 ó 4
nada e intencional, de ahí que cualquier años, desafortunadamente no atendidos
alteración que afecte el desarrollo psico- por un estado como el nuestro. Demos
motor es potencialmente generadora de el salto hasta el preescolar, desde donde
una discapacidad de aprendizaje. Por eso se supone que el nuevo individuo va a
el movimiento se ve ahora como un faci- ser atendido en su formación y desarro-
litador primario del desarrollo cognitivo, llo por el Estado. Ese niño necesita para
afectivo y motor, particularmente duran- su desarrollo adecuado incentivar el len-
te la infancia y la niñez, épocas en las que guaje cinético-espacial y corpóreo para
estas tres áreas de la conducta humana la elaboración del esquema corporal,
pueden afectar el proceso educativo to- del que seguramente tuvo falencias en
tal del niño. sus primeros años, para la elaboración
de la dimensión progresiva del yo, para
Atención especial merecen estudios de explotar movimientos espontáneos, para
las neurociencias donde se menciona fundamentar la comunicación y la re-
que se debe considerar el desarrollo presentación corporal. La escuela tiene
del cerebro a la hora de definir la im- como función primordial remediar esas
portancia de la enseñanza psicomotriz. falencias, así como potenciar el desarro-
El sistema motor es uno de los sistemas llo de ese ser humano y estar compro-
que más ha evolucionado en el ser hu- metida en el proceso de optimización del
mano, al punto que podemos afirmar sin desarrollo psicomotor. Para poder con-
lugar a equivocarnos que gran parte de seguir este objetivo ha de disponer de
la actividad de nuestro cerebro está diri- espacios, tiempos, materiales, programas
gida a desarrollar y potenciar el sistema de actuación educativa, y, sobre todo, de
motor (Ortiz, 2009); al mismo tiempo el profesionales capaces de asumir esta res-
cerebro se ha especializado por zonas ponsabilidad de forma clara, progresiva e

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


98

imaginativa. En ausencia de esos profe- maduración biológica y maduración psico-


sionales, las maestras y los maestros del lógica, coincidimos con ellos en que al
preescolar y de la primaria deben recibir hablar de psicomotricidad el cuerpo no
una formación que usualmente no tienen, puede ser desligado de otra realidad no
al menos no suficientemente, en sus fa- corporal: todas las capacidades de un in-
cultades de educación. dividuo humano se actualizan en su ser.

El niño en preescolar es un ser en de- Dicho lo anterior, podemos precisar sin


sarrollo que presenta características fí- ambigüedades que el desarrollo es el
sicas, psicológicas y sociales propias, su proceso que engloba la maduración, la
personalidad se encuentra en proceso de evolución y el crecimiento de un ser.
construcción, posee una historia indivi- Agreguemos que en el desarrollo de
dual y social, producto de las relaciones niño a adulto tiene lugar la maduración
que establece con su familia y miembros de capacidades y el crecimiento de ór-
de la comunidad en que vive. ganos, en un proceso ordenado de ca-
rácter evolutivo. No se sigue una línea
La identidad personal se construye a continua y regular, ocurre principalmente
partir del conocimiento que el niño(a) con base en saltos que generan cambios
tiene de sí mismo, de su aspecto físico, cuantitativos (crecimiento) que prece-
de sus capacidades y el descubrimiento den a cambios cualitativos (maduración)
de lo que puede hacer, crear y expresar, y a la inversa. Lo más importante, ese
así como aquello que lo hace semejante desarrollo es mediado. Quiere decirse
y diferente de los demás a partir de sus con ello que debe tenerse en cuenta la
relaciones con los otros. teoría de la zona de desarrollo proximal
descubierta por Vygotsky y confirmada
Adrede hemos utilizado en exceso la por la neurociencia.
palabra desarrollo. Vale la pena preci-
sar qué entendemos por desarrollo y Pero las pretensiones de este ensayo son
diferenciarlo de evolución. Siguiendo a modestas, y no profundizaremos más en
García y Berrueso (2007), diremos que esta terminología por ahora. Baste con
evolución es la sucesión de cambios y di- agregar que cada interacción niño-adulto,
ferenciaciones por los que un individuo por no decir, estudiante-maestro, deja al
(o una especie) pasa, en línea ascendente, primero alterado en su estructura cere-
para llegar a un estado más desarrollado bral, más que al segundo. Me propongo
o mejor adaptado dentro de sus posibi- en lo que sigue dejar en el lector al me-
lidades. El proceso involutivo ocurre a la nos una idea de lo que quiero decir con
inversa: un individuo que ha alcanzado esto. La literatura suministrada al final
determinado nivel de desarrollo puede del ensayo servirá de complemento.
regresar a estadios anteriores. Sirva esta
aclaración para subrayar que el talento El Sistema Nervioso Central que regula
que no se desarrolla se pierde, un pun- el movimiento es un órgano de gran plas-
to de partida presente en la concepción ticidad; es en el cerebro donde se guarda
que sobre el talento tiene Buinaima. En un programa motor innato (Ruíz, 1994)
criterio de los autores mencionados, la que se va manifestando conforme las
maduración consiste en hacer funciona- estructuras cerebrales maduran, sobre
les las potencialidades de un individuo. El todo durante los primeros tres años de
crecimiento es el aumento de tamaño del vida. Cuando el crecimiento y el desa-
organismo o de (alguna de) sus partes. rrollo del niño ocurren en forma normal,
A diferencia de quienes distinguen entre el resultado es armonioso y equilibrado

Memorias
99

entre cuerpo, cerebro y personalidad, comotriz, socio-afectivo y emocional, a


con un grado relativamente seguro de través de experiencias de socialización
maduración (Domínguez, 2000). pedagógicas y recreativas.

Esa maduración, descrita por Le Boulch Dentro de los objetivos específicos se


como el conjunto de modificaciones que contempla en la ley el conocimiento del
se producen en el organismo en evolu- propio cuerpo y sus posibilidades de ac-
ción y que transforma las estructuras ción así como la adquisición de su iden-
potenciales en estructuras funcionales, tidad y autonomía, el crecimiento armó-
depende inicialmente de la evolución de nico y equilibrado del niño de tal manera
estructuras neurofisiológicas, de estí- que facilite la motricidad, el aprestamien-
mulos afectivos y de las relaciones con to y la motivación para la lecto-escritura
el mundo exterior. En la concepción y para las soluciones de problemas que
vygotskyana, la personalidad del niño y impliquen relaciones y operaciones ma-
su capacidad de adaptación intelectual y temáticas, la ubicación espacio-temporal
motriz se originan en la interacción entre y el ejercicio de la memoria.
su organismo y el ambiente mediado por
otros. Es aquí, desde el primer momento Sin embargo, a pesar de que la educación
en que el niño abandona el vientre ma- motriz está contemplada tanto en la Ley
terno, si no antes, donde debe intervenir General como en los objetivos del ciclo
oportunamente la psicomotricidad. 1, la realidad es que esta dimensión cor-
poral no se tiene en cuenta en la elabo-
Es de lamentar que la psicomotricidad ración de la propuesta curricular y más
se haya tomado más como terapia que bien es reemplazada con los aprendizajes
como formación. Una integración con- intelectuales que ocupan la mayor parte
ceptual de la relación educativa, preven- de la jornada escolar, sin proporcionar
tiva y terapéutica aporta una mirada más una enseñanza basada en el movimiento,
amplia de los procesos subyacentes en a pesar de los numerosos estudios que
la motricidad infantil y brinda una serie revelan su importancia.
de recursos técnicos que enriquece el
campo de varias disciplinas interesadas En sus comienzos el concepto de psico-
en el desarrollo, la salud y la educación, motricidad tuvo una finalidad reeduca-
a través de la vía sensoriomotriz. Sin tiva y terapéutica, pretendiéndose con
que puedan separarse desarrollo, salud y ello la reeducación de deficientes físi-
educación, me limitaré en lo que sigue a cos y sensoriales, deficientes mentales y
resaltar la importancia de la formación trastornos de aprendizaje. También era
psicomotriz y la posibilidad de usarla usada como una estrategia que buscaba
para exploración, promoción, identifica- normalizar las conductas posturales in-
ción y desarrollo de diversos talentos en adecuadas del sujeto, mediante ejercicios
la primera infancia. motores.
 
La educación psicomotriz se entiende Posteriormente, el concepto fue am-
como una estrategia de intervención pliándose; se fue determinando la psi-
educativa que se ajusta a la Ley General comotricidad como una relación mo-
de Educación en Colombia y debe aten- vimiento-pensamiento, utilizando este
der lo que se ha definido como educa- método como una forma de mejorar la
ción preescolar, la que corresponde a actividad social y el comportamiento de
la ofrecida al niño(a) para su desarrollo los sujetos, además de apoyar las estruc-
en los aspectos biológico, cognitivo, psi- turas básicas para el aprendizaje escolar,

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


100

tales como esquema corporal, laterali- puede señalar que la actividad motriz es
dad, nociones espaciales y temporales. el comienzo del desarrollo de la inteli-
gencia, por ende del talento, y que la edu-
Una tercera etapa influenciada por una cación psicomotriz debe ser considerada
corriente más psicoanalista establece como educación de base y fundamento
que las perturbaciones psicomotoras son de todos los aprendizajes escolares. De
originadas por fenómenos emocionales la última referencia he extraído estos be-
que se expresan en el tono muscular, llos versos, publicados originalmente en
proponiendo para ello trabajar con téc- la obra de Paul Beaudiquey, quien a su
nicas de relajación, kinesioterapia, gimna- vez aclara haberlos recibido de un amigo
sia y psicoterapias tendientes a mejorar y que los encontró escritos en la pared del
reestructurar la personalidad, eliminando aeropuerto de Johannesburgo (a lo me-
tensiones y mejorando las relaciones con jor, el baño):
nuestro yo interno y con los demás.
Si nadie, nunca,/nos hubiera tocado/sería-
No hay total acuerdo en lo que se en- mos paralíticos
tiende por psicomotricidad. A continua- Si nadie, nunca,/nos hubiera hablado/sería-
ción se presentan algunas definiciones en mos mudos
las que se podrán apreciar las diversas Si nadie, nunca,/nos hubiera sonreído/– y
interpretaciones que se han dado al con- mirado –/seríamos ciegos
cepto desde su origen: Si nadie, nunca,/nos hubiera amado/no
seríamos/«nadie».
El concepto de psicomotricidad se re-
laciona directamente con la concepción Para complementar este andamiaje
del desarrollo psicológico del niño según conceptual previo, citamos a Berruezo
la cual la causa del desarrollo se debe a la (2000), cuya definición es acogida por va-
interacción activa del niño con su medio, rias asociaciones de habla hispana:
en un proceso que va desde el conoci-
miento y control del propio cuerpo hasta Basado en una visión global de la
el conocimiento y acción sobre el mundo persona, el término psicomotrici-
externo (García y Berruezo, 2004). Le dad integra las interacciones cog-
Boulch (1997, p. 69) la define diciendo nitivas, emocionales, simbólicas y
que: “es la concepción general de la uti- sensoriomotrices en la capacidad
lización del movimiento como medio de de ser y de expresarse en un con-
la educación global de la personalidad”. texto psicosocial. La psicomotri-
Picq y Vayer (1969) la interpretan como cidad así definida, desempeña un
“la acción pedagógica y psicológica que papel fundamental en el desarro-
utiliza los medios de la educación física llo armónico de la personalidad.
con la finalidad de normalizar y mejorar Partiendo de esta concepción se
el comportamiento del niño”. En parti- desarrollan distintas formas de
cular, Vayer (1985, p.49) define la educa- intervención psicomotriz que en-
ción psicomotriz diciendo: “es igual a la cuentran su aplicación, cualquiera
educación general del ser a través de su que sea la edad, en los ámbitos
cuerpo”. preventivo, educativo, reeducativo
y terapéutico… y constituye cada
En síntesis, a partir de los planteamien- vez más el objeto de investigacio-
tos que hacen autores como Wallon, Aju- nes científicas.
riaguerra, Le Boulch, Pic, Vayer, Lapierre,
Piaget (1985) y Aucouturier (2007), se

Memorias
101

Esta concepción de psicomotricidad En el documento que formaliza la pro-


muestra una noción del desarrollo se- puesta se afirma que un ciclo “Se piensa
gún la cual existe una identidad entre las como un proceso de formación en el que
funciones neuromotrices que es única se involucren estudiantes y docentes con
y unidireccional (desarrollo corporal y el fin de lograr el crecimiento intelectual,
motor) y sus funciones psíquicas (desa- personal y social. Se trata de un pro-
rrollo cognitivo y socioafectivo) que tie- ceso que trata de identificar los apren-
nen lugar mediante un proceso. dizajes y el desarrollo socio afectivo de
los estudiantes teniendo como referente
Con lo anterior Buinaima considera que lo que la comunidad educativa (docen-
la psicomotricidad debe hacer parte del tes, estudiantes y familia) considera fun-
currículo para ciclo 1. (más adelante se damental. Se le considera además como
explica a qué se refiere el ciclo 1). foco articulador de las relaciones de los
niños tanto con la vida social como con
Aprovechando que en la actualidad la la naturaleza. Las decisiones en la vida
Secretaria de Educación de Bogotá en el escolar estarán orientadas por la parti-
Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012 cipación y el desarrollo de los estudian-
ha determinado una serie de programas tes, como la mirada atenta de profesores
y proyectos y uno particularmente en el siempre dispuestos a apoyarlos con su
cual queremos llamar la atención es el mayor experiencia y conocimientos co-
que propone transformar las prácticas lectivos de estudiantes y colectivos peda-
de la enseñanza a partir de la reorgani- gógicos, incluyendo profesores, en varios
zación escolar por ciclos, Buinaima ha niveles, conducen la vida escolar”.
desarrollado una propuesta denominada
“Programa de Inclusión y Talento” la cual El programa “Inclusión y Talento” que
pretende articular lo que hemos denomi- Buinaima desarrolla consta de dos par-
nado estrategias ludo pedagógicas a la es- tes; la primera, dirigida a estudiantes de
tructura curricular en los ciclos iniciales. los tres primeros ciclos de la educación
básica (hasta el grado quinto, desde el
Sabemos que esta transformación impli- preescolar), incluye toda la población es-
ca que las instituciones educativas co- colar de los colegios participantes y se
miencen un proceso de transformación fundamenta en lo que hemos denomi-
en las regulaciones administrativas, foca- nado Estrategias Ludo-Pedagógicas, que
lización de los componentes curriculares se planteó con el «Proyecto de Lúdica
fundamentales, proceso evaluativo según y Creatividad», para la cual se diseñaron
los planteamientos que se hagan en cada y materializaron en la cotidianidad del
ciclo. aula varios centros ludo-pedagógicos
que, estratégicamente combinados, pro-
La Secretaria de Educación ha planteado movieran los T•I•C (Talento Ingenio y
cinco ciclos para nuestro sistema escolar, Creatividad) desde la primera infancia en
el primer ciclo integra el preescolar con sectores usualmente marginados, incor-
primero y segundo de primaria, un se- porando gradualmente el movimiento, el
gundo ciclo comprende tercero y cuarto arte, la ciencia, la filosofía, la tecnología
de primaria, un tercer ciclo integra terce- y el deporte en la cultura infantil y ju-
ro y cuarto de primaria, un cuarto ciclo venil, de paso el interés por su bagaje o
comprende grados octavo y noveno de herencia cultural, propiciando el enrique-
la secundaria y un quinto ciclo el cual in- cimiento de este último. Las estrategias
tegra los grados décimo y undécimo o ludo-pedagógicas se llevaron al aula en la
educación media en Colombia. práctica cotidiana y dentro del currículo

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


102

escolar, cuya pretensión es la explora- que las dificultades en la lectura,


ción de habilidades en todos y todas las en la escritura, en el número y
niñas que asisten a la escuela. A la fecha, el cálculo y con respecto a otros
inicialmente denominados centros infan- símbolos y a la misma función de
tiles, hemos incorporado 8 estrategias, a simbolizar, se deben a alteracio-
las que hace alusión el profesor Giraldo nes del esquema corporal, difulta-
en su artículo en estas memorias. En el des visomotoras, desorientación
imaginario surgió la idea de que había un derecha- izquierda, inmadurez
centro o espacio físico para cada activi- postural y mala percepción tota-
dad, lo cual no es rigurosamente cierto, lizadora. Por el contrario, traba-
ni es necesario que así ocurra. El lugar jar estas cualidades psicomotoras
común de todas las actividades es el aula permite apoyar a los aprendizajes
de clase. Por eso hoy preferimos hablar escolares y predisponer al niño
de Estrategias Ludo-Pedagógicas. Las para que madure elementos esen-
enumeramos de nuevo: ludo-motricidad, ciales para su futura asimilación.
ludo-comunicación, ludo-arte, ludo-sofía,
ludo-ciencia, ludo-innovación, ludo-crea- Una de las características de la inteligen-
tividad y ludo-logos. cia cinestésico-corporal es la habilidad
de utilizar el cuerpo en formas variadas
Lo que pretende Buinaima con la inclu- y útiles para propósitos específicos, al
sión de la estrategia de Ludo-Motricidad igual que orientarlo a metas. Se desa-
en la propuesta curricular para ciclo 1, es rrolla también la capacidad para trabajar
dotar al maestro(a) de los medios nece- hábilmente con objetos, tanto los que
sarios para que pueda adquirir las bases comprenden los movimientos motores
conceptuales y asimilar las estrategias finos de los dedos y manos como los
metodológicas, mediante el módulo guía que explotan los movimientos gruesos
construido para tal fin y puesto en nues- del cuerpo.
tra plataforma virtual para que, aplicadas
en el aula, le permitan a niños y niñas Así, pues, el movimiento constituye un
desarrollar su esquema corporal, respi- factor decisivo en el desarrollo psíquico
ración, tonicidad, lateralidad, espacialidad del niño(a), ya que al tomar como punto
y motricidad fina entre otros. de referencia el propio cuerpo, él o ella
podrán elaborar una serie de actitudes y
Para la implementación de la estrategia desarrollar aptitudes que influirán en el
de psicomotricidad en los trece colegios aprendizaje y comportamiento.
que hacen parte del programa de “In-
clusión y Talento” que se desarrolla en Para terminar, precisemos lo que se quiere
Bogotá a través de Buinaima, se ha en- decir en la literatura especializada con cier-
contrado que la psicomotricidad es una tos términos que hemos empleado atrás:
fuente que estimula y potencia una gran
variedad de habilidades, de tal manera Esquema Corporal: conocimiento del pro-
que su estudio facilita también la iden- pio cuerpo, en reposo o movimiento en
tificación de diversas potencialidades en función de la interrelación de sus partes
el esquema de las inteligencias múltiples. y su relación con el espacio y objetos del
Como lo enfatiza Zapata (1991): entorno.

En relación con los problemas Organización Espacio-Temporal: conocimien-


de adaptación escolar, muchos to del mundo interno tomando como re-
investigadores han comprobado ferencia el propio yo (el esquema corpo-

Memorias
103

ral) que permite calcular distancias entre 6. Cobos, P. (1995). EL desarrollo psicomotor y sus
seres, objetos y situaciones imaginando alteraciones: manual práctico para evaluarlo y fa-
vorecerlo. Madrid: Pirámide.
su movimiento, según nociones tempo- 7. Domínguez, F. (2000). La estimulación temprana:
rales, antes, después, mañana, etc. enfoques, principios y particularidades. En me-
moria III Encuentro Internacional de Educación
Equilibrio: capacidad para adoptar y man- Inicial y Preescolar. La Habana, Cuba. Centro de
tener una posición corporal opuesta a la Referencia Latinoamericana para la Educación
Preescolar (CELEP), Ministerio de Educación dela
fuerza de gravedad. Resultado del trabajo República de Cuba, Fondo de Naciones Unidas
muscular para sostener el cuerpo sobre para la Infancia (UNICEF), Organización de Na-
su base. Puede ser estático o dinámico. ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO).
8. García, J.A. y Berruezo, P. (2004). Psicomotricidad
Lateralidad: predominio de un lado del y educación infantil. Madrid: CEPE.
cuerpo sobre el otro, determinado por 9. Jiménez Ortega, J. (2002). Psicomotricidad, teoría
la supremacía de un hemisferio central y programación. Madrid: Editorial Praxis.
sobre el otro. 10. Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del desa-
rrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
11. Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Ma-
Tiempo y Ritmo: la realización de movi- drid: Alianza Editorial.
mientos de manera automática permite 12. Piaget, J. (1985). El desarrollo de la inteligencia
lograr cierto orden temporal, ya que la en el niño. Barcelona: Crítica.
ejercitación de movimientos regulares 13. Picq, L. y Vayer, P. (1969). Educación psicomotriz y
retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
permite adquirir un determinado ritmo 14. Ruiz, L.M. (1994). Desarrollo motor y Actividades
al moverse en relación a nociones tem- Físicas. Madrid: Gymnos.
porales, rápido, lento, antes, después. 15. Vayer, P. (1985). El diálogo corporal: acción edu-
cativa en el niño de 2 a 5 años. Barcelona: Cien-
Una ampliación e incursión práctica en tífico-Médica.
16. Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Edi-
el tema puede verse en la reciente obra ciones La Pléyade, Buenos Aires.
de García y Berruezo (2004), actualizado 17. Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento. Bue-
substituto del manual que desde 1978 nos Aires: Psique.
circuló con el nombre de Psicomotricidad 18. Wallon, H. (1965). “Kinestesia e imagen visual del
propio cuerpo en el niño”, Estudios sobre psico-
y educación preescolar. Sirvan estas notas logía genética de la personalidad. Buenos Aires:
como preámbulo a lo que podría ser un Lautaro.
interesante ensayo sobre la psicomotrici- 19. Zapata, O. (1991). La psicomotricidad y el niño.
dad y el desarrollo del talento. México: Trillas.

Referencias
1. Ajuriaguerra, J. (1978). Manual de Psiquiatría In-
fantil. Barcelona: Científico- Médica.
2. Aucouturier, B. (2007). Los fantasmas de acción y
la práctica psicomotriz. Barcelona: GRAO.
3. Bachelard, G. (1958) “La caída imaginaria”. El aire
y los sueños. México: Fondo de Cultura Econó-
mica, p. 116.
4. Bernard, M. (1994). El cuerpo. Barcelona: Paidós.
5. Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual
de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su
práctica. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 37, 63-85. Zaragoza.

INCLUSIÓN Y TALENTO — Equidad en una educación de calidad


INCLUSIÓN
INCLUSIÓN YY TALENTO
TALENTO
Equidad
Equidad en
en una
una educación
educación de
de calidad
calidad

Con contribuciones de:

Jairo Giraldo Gallo, Colombia

María de los Dolores Valadez Sierra, México

Violeta Arancibia Clavel, Chile

Julián Betancourt Morejón, México

Carlos Alberto González Quitián, Colombia

Gladys Stella Giraldo Giraldo, USA

Constanza Núñez Vargas, Colombia

Memorias del Simposio Internacional sobre la Inclusión


y el Talento en la Escuela y de la Jornada Bicentenario
sobre Inclusión, Talento Y Creatividad
Septiembre de 2009 - Julio de 2010

También podría gustarte