Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ALUMNO:
Patricio Agudo
Ivania Aguirre
Santiago Bautista
Sebastián Tenesaca

MATERIA:
Instrumentación

TEMA:
Transductores de Presión

PROFESOR:
Ing. Fernando Mogrovejo

FECHA:
16 de Octubre del 2018

CUENCA-ECUADOR
TRANSDUCTORES DE PRESIÓN
OBJETIVO:
Conocer acerca del funcionamiento y de la importancia de los transductores de presión capacitivo,
magnético y piezoeléctrico, así como sus ventajas y desventajas que poseen al realizar el trabajo.
DESARROLLO:
Transductores de Presión Capacitivos
Los transductores de tipo capacitivo medidores de presión están compuestos por partes eléctricas
y mecánicas. Su principio de funcionamiento se basa en la detección del cambio de la capacidad
de en un condensador, ocasionado por un movimiento de uno de sus electrodos o por cambios en
el dieléctrico que está entre las dos placas fijas, debido a la aplicación de presión. La placa móvil
tiene forma de diafragma y se ubica entre dos placas fijas. De esta manera se tiene un condensador
de capacidad de referencia y otro de capacidad variable.

Figura 1. Esquema de un Transductor de presión Capacitivo.

Algunas de las características de estos instrumentos de medición de presión son:

 Mejor exactitud y alta estabilidad, debido a su potencia de alto nivel.


 Tolerancia a la vibración y al alto choque, ya que su construcción es rígida.
 Movimiento mecánico mínimo, lo que se traduce en baja histéresis y alta repetibilidad.
 Errores pequeños por temperatura

Además, poseen aplicaciones como:

 Túneles de viento
 Dinamómetros
 Instrumentación médica.
 En la medición de la presión tanto en tuberías como en tanques.
 Como traspaso de estándares de presión.
 Medición de eventos fisiológicos (medición presión sanguínea).
 Detectar cambios en dimensiones sin estar en contacto con el elemento, etc.

Figura 2. Transductor de Presión Capacitivo.


Transductores de Presión Magnéticos.

Los transductores magnéticos pueden tener dos tipos de funcionamientos distintos, pero los dos
funcionan a base del movimiento del elemento mecánico haciendo variar un campo magnético.

 Transductores de inductancia variable.


 Transductores de reluctancia variable.

Los transductores magnéticos son elementos electromecánicos capaces de medir la presión


contenida en cualquier lugar.

Figura 3 Esquema de un Transductor Magnético.

Los elementos de reluctancia variable se basan en el desplazamiento mecánico, debido a la


presión, de un núcleo magnético situado en el interior de una o dos bobinas. Estas bobinas están
conectadas a un puente de c.a. y la tensión de salida es proporcional a la presión del fluido. El
sensor está conectado a un puente alimentado por una tensión alterna de frecuencias entre 1 KHz
a 10 KHz. La variación de la reluctancia magnética produce una modulación de inductancia
efectiva que es función de la presión del fluido.

Los elementos de inductancia variable utilizan el transformador diferencial variable lineal (LVDT
= Linear Variable Diferencial Transformer) que proporciona una señal en c.a. proporcional al
movimiento de una armadura de material magnético situada dentro de un imán permanente o una
bobina que crea un campo magnético. Al cambiar la posición de la armadura, por un cambio en
la presión del proceso, varía el flujo magnético. Esta variación del flujo da lugar a una corriente
inducida en la bobina que es, por tanto, proporcional al grado de desplazamiento de la armadura
móvil.

Figura 4. Transductor de Presión Magnético

Transductores de Presión Piezoeléctricos


El principio de los sensores piezoeléctricos se basa en un efecto físico que sucede en unos pocos
cristales no conductivos como el cuarzo. Cuando se comprime el cuarzo se produce una
polarización eléctrica en superficies opuestas. La deslocalización de la estructura cristalina con
carga eléctrica genera un momento dipolar que se refleja en un una (aparente) carga de
superficies. La intensidad de la carga es proporcional a la fuerza empleada por la presión y la
polaridad depende de la dirección. La tensión eléctrica generada por la carga de la superficie
puede captarse y amplificarse. El efecto piezoeléctrico es apto únicamente para la medida de
presiones dinámicas. En la práctica se limita el uso de sensores piezoeléctricos a aplicaciones
especiales.
Los sensores piezoeléctricos pueden ser utilizados para la medición de diferentes variables como
fuerza, presión o movimiento. En la siguiente figura se muestran varias configuraciones ejemplos
para baja frecuencia

Figura 5. Esquema de un Transductor de Presión Piezoeléctrico.

A partir de la configuración b, se puede lograr la medida de fuerzas, presiones y movimientos de


manera simple. A continuación, se han representado tres tipos de sensores de forma esquemática,
que responde a las tres magnitudes que se pretende medir, por esa razón para diferenciar variable
a medir se recurre a diseños especiales.

Figura 6. Funcionamiento del Transductor de Presión Piezoeléctrico.

Ventajas del transductor piezoeléctrico:

 La mayoría de los sensores tiene un amplio rango de frecuencia, normalmente entre 2


Hz y 15.000 Hz. Hay que observar que la respuesta en frecuencia depende del tipo de
montaje del sensor en la máquina.
 Estos transductores son muy compactos, sin partes móviles, ligeros y de tamaño
reducido, necesitando pequeñas bases magnéticas.
 El transductor del tipo ICP (Integrated Circuit Piezoelectric) tiene un acondicionador
de señal interno. Aunque ICP es una marca registrada de PCB Piezotronics Inc., se ha
convertido en un término genérico para referirse a un acelerómetro con amplificador
integrado. También se les suele denominar con más precisión acelerómetros en modo
voltaje.
 Se montan fácilmente con adhesivos o atornillados. También se puede disponer de
bases magnéticas para montajes temporales o aplicaciones especiales.
Figura 7. Transductor de Presión Piezoeléctrico

Inconvenientes del transductor piezoeléctrico:

 Cuando se usa en modo "hand-held" o "stinger" para medir altas frecuencias, la


respuesta de señal es muy pobre por encima de 1.200 Hz.
 Los acelerómetros necesitan una fuente de alimentación externa.
 La salida de amplitud viene dada en unidades de aceleración. Esta salida debe ser
integrada para obtener la representación espectral o el valor global de amplitud de
velocidad.
BIBLIOGRAFÍA:

 Miguel, M. G., & Bolado, E. M. (2010). Instrumentación electrónica: transductores y


acondicionadores de señal (Vol. 15). Ed. Universidad de Cantabria.

 Solé, A. C. (2012). Instrumentación industrial. Marcombo.

 WEST INSTRUMENTS. Manual de Transductores de Presión. México.

 Carlos López. (2007). Sensor piezoeléctrico para medición de presión. 2018, de


Mediciones Industriales Sitio web: http://medicioni2007.blogspot.com/2007/06/sensor-
piezoelctrico-depresin.html

 Xavier Nolla. (2017). ¿Cómo funciona un transmisor de presión? 2018, de WIKA Sitio
web: https://www.bloginstrumentacion.com/productos/como-funciona-un-transmisor-
de-presion/

 Alfonso Fernandez. (2017). Transductores piezoeléctricos. 2018, de Power-MI Sitio web:


https://power-mi.com/es/content/transductores-piezoel%C3%A9ctricos

También podría gustarte