Está en la página 1de 66

Dolor

abdominal
en
Pediatría.
María Lema.
HVN. 15-feb-2011.
CARACTERÍSTICAS

• Dolor visceral: difuso y mal localizado, expresado como


quemazón o incomodidad. Frecuentemente asociado a
síntomas vegetativos. No se encuentra postura
antiálgica.
• Dolor somático: bien localizado y punzante. Produce
quietud, originando una posición antiálgica que intenta
evitar cualquier movimiento.
• Dolor referido: el que se expresa en un lugar distinto
al que se origina. El dolor referido a escápula sugiere
origen en la vía biliar, el percibido en el hombro origen
diafragmático, en genitales origen ureteral y gonadal y
en región lumbar, uterino.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
• El dolor abdominal agudo constituye uno de los
motivos de consulta más frecuentes en los Servicios de
Urgencia pediátricos.
• En su gran mayoría los dolores abdominales agudos
son secundarios a causas que no revisten gravedad
como pueden ser las transgresiones alimentarias, los
cólicos comunes, los cuadros febriles por infecciones
leves, anginas, otitis, gastroenteritis leves, etc.
• En otros casos pueden ser secundarios a
enfermedades un poco más complejas como las
Hepatitis, Neumonías de la base derecha del pulmón,
Infecciones urinarias, gastroenteritis moderadas y
graves, traumatismos abdominales, episodios
convulsivos, cefaleas migrañosas, etc
• Uno de los objetivos fundamentales al
abordar el dolor abdominal en los Servicios de
Urgencia, es distinguir el dolor abdominal
subsidiario de tratamiento médico de aquellas
patologías abdominales de evolución rápida,
que necesitan para su tratamiento una
intervención quirúrgica de urgencia.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
• ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
– Síndrome peritoneal
– Síndrome oclusivo
– Síndrome perforativo
– Síndrome hemorrágico
– Síndrome de torsión

• DOLOR ABDOMINAL NO QUIRÚRGICO


Síndrome peritoneal
• - Patogenia: irritación o inflamación del
peritoneo.
• - Causas: apendicitis aguda (la más frecuente),
diverticulitis de Meckel (*), peritonitis
primaria (en neonatos)
• - Síntomas: dolor abdominal, vómitos y fiebre.
• - Exploración física: taquicardia,
dolor con defensa,
descompresión y
percusión dolorosas.
Síndrome oclusivo
• - Patogenia: imposibilidad de tránsito del contenido intestinal. Puede ser
alto, medio o bajo, según la localización de la obstrucción (a nivel del
ángulo de Treitz (*), entre el ángulo de Treitz y la válvula ileocecal o por
debajo de ésta, respectivamente) la obstrucción puede ser dinámica o
paralítica y mecánica. La única obstrucción paralítica subsidiaria de
tratamiento quirúrgico es el megacolon agangliónico (*).
• - Causas:
– - Neonatos: megacolon agangliónico, malformaciones ano-rectales, atresia
intestinal (*), estenosis intestinal, hernia diafragmática, malrotación intestinal.
– - > 28 días: bridas, invaginación intestinal (*), malrotación, tumores, hernia
inguinal estrangulada
• - Síntomas: vómitos, dolor abdominal cólico y ausencia de expulsión de
gas o heces por recto.
• - Exploración física: abdomen distendido y doloroso, con posible defensa.
Ruidos hidroaéreos aumentados. Ampolla rectal vacía o con masas
fecales. Puede haber taquicardia y signos de deshidratación.
Invaginación intestinal

Malrotación intestinal Rx: Megacolon agangliónico.


Síndrome perforativo
• - Patogenia: irritación peritoneal al ponerse en contacto
con jugo gástrico, contenido intestinal o bilis.
• - Causas:
– - Neonato: enteritis necrotizante (*), perforación gástrica
espontánea, úlcera de estrés, iatrogenia.
– - > 28 días: úlcera péptica, perforación traumática, úlcera de
estrés, iatrogenia.
• - Síntomas: intenso dolor abdominal, fiebre y afectación del
estado general. No suele haber vómitos, porque el
contenido intestinal pasa al peritoneo.
• - Exploración física: taquicardia, abdomen en tabla,
percusión dolorosa con pérdida de la matidez en el área
hepática y descompresión dolorosa.
• - Pruebas complementarias: gas libre en la radiografía
simple en bipedestación.
Perforación intestinal-
neumoperitoneo.
Enteritis necrotizante Perforación gástrica
Síndrome hemorrágico
• - Patogenia: irritación del peritoneo por la presencia de sangre libre
en la cavidad abdominal.
• - Causas: -
– Neonato: rotura hepática, esplénica o de glándula suprarrenal por
trauma obstétrico.
– - > 28 días: rotura hepática, esplénica o renal de causa traumática,
lesión de vasos mesentéricos.
• - Síntomas: palidez, sudoración, afectación del estado general y
posible shock hipovolémico.
• - Exploración física: taquicardia, hipotensión arterial, signos
externos de traumatismo, dolor y defensa a la palpación con
descompresión dolorosa.
• - Pruebas complementarias: extracción de sangre en la punción
abdominal. Engrosamiento de asas intestinales y opacidad en
zonas de declive en la radiografía simple de abdomen.
Rotura esplénica

Hematoma subcapsular hepático


secundario a rotura hepática
Síndrome de torsión

• - Patogenia: torsión de tumor u órgano


pediculado
• - Causas: torsión de quiste de ovario
• - Síntomas: dolor abdominal brusco e intenso
y vómitos.
• - Exploración física: tumoración dolorosa en
hipogastrio o fosa iliaca. Tacto rectal:
palpación de la masa.
DOLOR ABDOMINAL NO
QUIRÚRGICO.CAUSAS:
kmknFrecuentes Poco frecuentes Infrecuentes
< 2 años Cólicos del lactante (<3 Vólvulo (*) Intoxicaciones,
meses),Gastroenteritis aguda, Alergia-intolerancia déficit
Virasis de disacaridasas

2-5 años Gastroenteritis aguda, infección Púrpura de Schölein- Síndorme hemolítico


urinaria, neumonía, asma, Henoch (*), fibrosis urémico, hepatitis,
virasis, estreñimiento Quística (*), diabetes,
síndrome enfermedad
Nefrótico(*). inflamatoira
intestinal,
Porfirias (*)
> 5 años Gastroenteritis aguda, infección Fibrosis quística, Cálculos renales,
urinaria, neumonía y asma, úlcera péptica, fiebre reumática
síndrome de células falciformes diabetes, embarazo,
(*), dolor menstrual
virasis, estreñimiento.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
–Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
Anamnesis
- Edad y sexo: en niñas adolescentes es importante recoger los
antecedentes ginecológicos u obstétricos.
- Forma de presentación:
- Brusco en casos de perforación, invaginación o embarazo ectópico.
- Gradual en procesos inflamatorios como apendicitis o pancreatitis.
- Crónico en estreñimiento, EII, fibrosis quística o anemia de células
falciformes.
- Tiempo transcurrido: dolor abdominal severo de más de seis horas
de duración sugiere patología quirúrgica.
- Características:
- Dolor constante que se exacerba con los movimientos sugiere
peritonitis.
- Dolor cólico cuando hay afectación de vísceras huecas o situaciones
que aumentan el peristaltismo.
• Síntomas acompañantes:
Vómitos: se asocian a patología quirúrgica, sobre todo si
son persistentes, de contenido bilioso o fecaloideo o si
son posteriores al dolor. En niños pequeños, la
anorexia y náuseas tienen el mismo significado que los
vómitos.
Diarrea: junto con dolor abdominal cólico sugiere
gastroenteritis. Puede darse en apendicitis por
irritación peritoneo visceral.
Fiebre desde el inicio del cuadro sugiere origen
infeccioso.
Síntomas respiratorios: descartar neumonía de lóbulos
inferiores.
Síntomas genitourinarios
Síntomas ginecológicos
Cuadrantes abdominales
• 1: Epigastrio
• 2: Región umbilical
• 3: Hipogastrio
• 4: Hipocondrio
derecho
• 5: Hipocondrio
izquierdo
• 6: Flanco derecho
• 7: Flanco izquierdo
• 8: FID
• 9: FII
• Localización: cuanto más asimétrica o más distal al ombligo, mayor
es el riesgo de organicidad y de requerir cirugía.

– Hipocondrio derecho: En donde se localizan el hígado, la vesícula biliar, el


ángulo hepático del colon y profundamente el riñón derecho.
– Epigastrio: En donde se localizan el estómago, el duodeno, el páncreas y plexo
solar.
– Hipocondrio izquierdo: en donde se localizan la cola del páncreas, el bazo, el
ángulo esplénico del colon y más profundamente el riñón izquierdo
– Flanco derecho: En donde se localizan el colon ascendente y asa delgadas
intestinales.
– Región umbilical: En donde se encuentran asas delgadas intestinales.
– Flanco izquierdo: En donde se encuentran el colon descendente y asas
delgadas intestinales.
– Fosa ilíaca derecha: En donde se ubican el ciego, el apéndice cecal y los anexos
derechos en la mujer.
– Hipogastrio: En donde se ubican el epiplón mayor, asas delgadas intestinales,
vejiga y el útero en la mujer.
– Fosa ilíaca izquierda: En donde se localizan el colon sigmoides y los anexos
izquierdos en la mujer.
Exploración física
• General: observar la actitud del paciente y la adopción de posturas antiálgicas.
Búsqueda de causas extraabdominales: infecciones ORL, neumonía, meningitis.

• Abdominal:
– Inspección: cicatrices de cirugía, exantemas o petequias, signos obstructivos
como distensión abdominal y peristaltismo visible. Descartar la existencia de
hernias.
– Auscultación: borborigmos o ruidos hidroaéreos en gastroenteritis aguda.
Ruidosmetálicos en obstrucción intestinal. Silencio auscultatorio en íleo
paralítico. Peristaltismo disminuido en peritonitis.
– Percusión: valora la existencia de matideces o timpanismos en localización
anómala. El timpanismo generalizado sugiere obstrucción o perforación.
– Palpación: inicialmente superficial y comenzando por la zona más alejada al
punto de máximo dolor. Comprobar los orificios inguinales. Realizar las
maniobras más dolorosas en último lugar (Blumberg, psoas, Murphy, etc)
– Tacto rectal: no de forma rutinaria, sólo en aquellos casos que pueden ayudar
al diagnóstico (fecaloma, sospecha de apendicitis retrovesical o patología
anexial)
– Maniobras activas: sentarse desde posición de tumbado, saltar o levantar las
piernas, se encuentran límitadas en caso de irritación peritoneal.
– Genitales externos: exploración sistemática
Pruebas complementarias

• Analítica de sangre
- Hemograma, fórmula y recuento
Leucocitosis con desviación izquierda: apendicitis aguda,
gastroenteritis, colecistitis y obstrucción intestinal.
Anemia: hemorragia digestiva, anemia de células falciformes
Trombopenia: junto con esquistocitos, muy sugestivo de síndrome
hemolítico urémico.
- Reactantes de fase aguda: se elevan en el dolor abdominal
de causa inflamatoria.
- Bioquímica y gasometría: sobre todo en pacientes con
abundantes pérdidas de líquido por vómitos y diarrea.
- Coagulación: solicitar de forma rutinaria ante la sospecha
de patología quirúrgica.
• Análisis de orina
Rutinario en el diagnóstico diferencial.
• Test de embarazo
En toda adolescente con actividad sexual. Descartar embarazo
antes de realizar pruebas radiológicas.
• Pruebas de imagen
Radiología simple: valoración de la distribución del aire
intestinal y la existencia de aire ectópico. Imágenes cálcicas
(apendicolito, litiasis biliar o renal, ganglios calcificados,
tumores)
Enema opaco: diagnóstico y tratamiento de la invaginación
intestinal.
Ecografía abdominal: es la prueba diagnóstica ideal, por su alta
sensibilidad y especificidad y ausencia de radiación.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC

–Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
Manejo del dolor abdominal agudo
en el niño
• Evaluación general y estabilizar si hay hipovolemia, sepsis, shock…
Con estado general conservado, la historia y la exploración dan el
diagnóstico en la mayoría de los casos. La causa más frecuente es el
dolor abdominal agudo inespecífico (que cede espontáneamente
sin tratamiento), o una causa médica susceptible de seguimiento en
consulta. Se remitirá al domicilio recomendando reevaluación si
aumenta el dolor, se prolonga más de 8 horas o aparecen nuevos
síntomas.
• Si se sospecha causa quirúrgica, interconsulta a cirugía tras realizar
exámenes complementarios; mantener al niño en ayunas y sin
analgesia.
• Indicaciones de ingreso hospitalario: shock hipovolémico,
afectación del estado general, patología quirúrgica, invaginación
revertida con enema (24 horas), deshidratación, masa abdominal
para estudio, pancreatitis, colecistitis, traumatismo abdominal con
alteración clínica o analítica, pielonefritis, vómitos hemáticos.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo

• Dolor abdominal “CRÓNICO”


– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
–DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
• El síndrome DAR (Dolor abdominal recurrente) que se
conoce desde hace varias décadas, afecta entre el 10%
al 18% de los niños en edad escolar, y constituye una
consulta frecuente a pediatras y gastroenterólogos
infantiles.
Se han dado las siguientes deficiones de este
síndrome: “Presencia de dolor localizado en el
abdomen, de intensidad suficiente como para
interrumpir la actividad del niño, presentando 3
o
más episodios en un período de 3
meses”; “dolor abdominal funcional”;“dolor
abdominal psicógeno”; “dolor abdominal persistente
asociado a riesgo considerable de padecer algún
trastorno psiquiátrico en la edad adulta”.
• El término DAR se emplea con frecuencia
indistintamente para el dolor abdominal
orgánico, para el disfuncional y el psicógeno.
• Debido a que estudios previos en general han
demostrado que el 90% al 95% de los niños
con DAR no tienen causa orgánica de su
transtorno, frecuentemente se sugiere que el
DAR es un desorden psicosomático primario, a
menudo asociado a un nivel de estrés y
ansiedad significativamente aumentados,
pero…….
Categoría Ejemplos
Psicogénico Fobia Escolar
Reacción de Adaptación
Depresión

Transtorno orgánico •Esofagitis


•Ulcera Péptica
•Infección Urinaria
•Litiasis Biliar
•Enfermedad Inflamatoria Intestinal
•Enteroparasitosis (Ascaridiasis,
Giardiasis...)
•Porfiria
•Malrotación Intestinal
•Obstrucción Intestinal Recurrente
•Pancreatitis
•Litiasis del Arbol Urinario
•Dolor Músculo-esquelético referido
Disfuncional (cambio o alteración funcional de un Intolerancia a Lactosa
órgano no enfermo) Constipación
Dismenorrea
¿Por qué sucede?
El intestino del niño tiene un complicado sistema de
nervios y músculos que ayuda a mover los alimentos y
llevar a cabo la digestión. En algunos niños, los nervios
se hacen demasiado sensibles y producen dolor aún
durante las actividades intestinales normales
(Hiperactividad del sistema nervioso autónomo). El
dolor puede hacer que el niño llore, palidezca o
enrojezca el rostro y empiece a sudar.
Los nervios intestinales se pueden tornar más sensibles
debido a una infección causada por virus o bacterias,
situaciones estresantes o simplemente cansancio.
Otros miembros de la familia pueden tener un
problema similar.
Perfil del niño con DAR

• El DAR tiene una mayor incidencia en las niñas, especialmente durante la


adolescencia (11-15 años) y los episodios de dolor se relacionan
estrechamente con estrés escolar o familiar.
Los niños con DAR suelen ser descritos como ansiosos, sensitivos,
perfeccionistas, inhibidos, excesivamente controlados o aislados
socialmente.
Generalmente los niños que lo padecen son hijos de padres solteros,
tienen rivalidad entre hermanos, presentan fobia escolar, enuresis
nocturna, viven en familias inestables donde presencian discordias
paternas con frecuencia, tienen una excesiva rigidez paterna en cuanto a
educación y hábitos, viven una indiferencia a sus problemas y situaciones
vitales, son víctimas de sus compañeros de escuela, proceden de un nivel
socio-económico bajo y es probable que otros miembros de la familia
presenten el mismo problema.
Cómo llegar al diagnóstico
• Para un correcto diagnóstico del DAR, es fundamental la historia clínica
del paciente. Se debe descartar cualquier causa de tipo orgánico, siendo
motivo de alarma el dolor alejado de la zona periumbilical que se irradia a
otras partes del cuerpo, sangre en heces o cambios en el ritmo o calidad
de las deposiciones.
Cuando las causas del DAR son psicogénicas, la ubicación del dolor es
vaga, el paciente presenta una “actitud teatral”, la duración de la crisis
suele ser breve y de intensidad moderada o leve. Generalmente el dolor
se alivia espontáneamente con el reposo o con antiespasmódicos (lo cual
sugiere un efecto placebo).
Usualmente los dolores se agravan ante acontecimientos importantes o
que producen estrés como exámenes, fiestas, viajes o situaciones
inesperadas.
Los pacientes con DAR de origen no orgánico lucen saludables y activos,
en contraste con pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales u
otras afecciones orgánicas que lucen con aspecto enfermo y presentan
pérdida de peso.
Tratamiento
• El DAR genera ansiedad en los padres, temiendo que el dolor
encubra una enfermedad orgánica abdominal. Si todo apunta que
el paciente presenta un DAR psicogénico, el doctor debe explicar
claramente a la familia que el dolor aunque no está ligado a alguna
enfermedad del estómago, “sí produce un dolor real”, para que no
se malinterprete como simulación.
Conviene que el niño regrese al colegio lo antes posible, para
normalizar la vida del paciente y que los padres bajen el perfil al
dolor del niño. Luego debería ser solo cuestión de tiempo, con un
seguimiento periódico y con la ayuda del médico frente a
situaciones de crisis.
Si se fracasa en este intento o si aparecen signos de alteración
psicológica importantes o existe un ambiente familiar disfuncional,
es recomendable la interconsulta con el psiquiatra y/o psicólogo
infantil.
Consejos prácticos para la exploración física de
un niño con dolor abdominal
• Cuanto más lejos esté el dolor
de la zona periumbilical, más
probable será que se deba a
una enfermedad orgánica.
• Un dolor abdominal que
interrumpe el sueño nocturno
se va a relacionar también con
enfermedad orgánica más que
con simple dolor funcional.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
–DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)
• Bibliografía
DOLOR ABDOMINAL EN RELACIÓN
CON LA ALIMENTACIÓN.
• Recién nacido y lactante
– En el recién nacido y lactante, lo primero en que habrá que pensar, ante el
llanto inconsolable, es si estamos utilizando una correcta técnica de
alimentación: en la lactancia natural, habrá que revisar la correcta puesta al
pecho y vigorosa succión de pezón y areola mamaria, sin inadecuada ingestión
de aire, así como comprobar que la cantidad de leche producida por la madre
es suficiente para satisfacer el apetito del bebé. Hambre y meteorismo (gases
en intestino), quedarán descartados como causa de dolor abdominal y llanto.
– En la lactancia artificial no se dejará de comprobar la idoneidad del agujerito
de la tetina, que puede impedir la cómoda alimentación del niño, requiriendo
un esfuerzo molesto e innecesario. Tetina que siempre debe estar llena de
leche, evitando la ingestión de gases por succión en vacío.
– Otra causa de grave dificultad en la alimentación, tanto natural como artificial,
en los primeros meses de la vida, también causa de dolor y llanto, es la
inadecuada permeabilidad de las fosas nasales, muy estrechas y
frecuentemente ocupadas por secreciones: el lavado y aspirado de
mucosidades nasales será una de las primeras habilidades a desarrollar por los
jóvenes padres.
– Durante los tres primeros meses de vida tendremos en cuenta
la posibilidad, ante unos episodios repetidos y duraderos de
llanto inconsolable a lo largo del día, de encontrarnos ante el
cólico del lactante, cuadro molesto, aunque benigno y
autolimitado, que va a desaparecer espontáneamente hacia el
cuarto mes de vida. Atribuido a meteorismo, ligera
intolerancia a las proteínas de la leche de vaca –contenidas
incluso en la leche materna-, pero que no suele exigir el
cambio a fórmulas lácteas con las proteínas vacunas
hidrolizadas (predigeridas), e incluso a un cierto componente
de reflujo gastroesofágico. Que el momento de la toma se
haga en un ambiente tranquilo, madre e hijo solos, sin
ansiedad y siguiendo una rutina alimentaria bien pautada, son
elementos fundamentales para una feliz alimentación.

• Pre-escolar y escolar
– En el pre-escolar y escolar van a ser las transgresiones
alimenticias ,empachos gástricos, el estreñimiento por mala
organización de la rutina defecatoria diaria, y la posible
apendicitis con implicación quirúrgica urgente los cuadros más
destacados.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación

•Glosario (*)
• Bibliografía
• ÁNGULO DE TREITZ: Curva pronunciada que forma la unión del duodeno y el
yeyuno.

• ATRESIA INTESTINAL: Obstrucción patológica de la luz intestinal, debido a un


defecto del desarrollo intrauterino.

• DIVERTICULITIS DE MECKEL: Saco anormal que protruye desde la pared del íleon.
Es congénito y se produce por el cierre incompleto del conducto vitelino. En la
mayoría de los casos son asintomáticos, pero se puede complicar, manifestandose
como una apendicitis aguda, en individuos de 10 a 20 años.

• ENTERITIS NECROTIZANTE: Inflamación aguda del intestino delgado y el grueso por


una bacteria, Clostridium perfringens, y caracterizada por dolor abdominal intenso,
diarrea sanguinolenta y vómitos.

• FIBROSIS QUÍSTICA: Enfermedad autosómica recesiva multisistémica,


caracterizada por presentar una infección crónica de las vías respiratorias que,
finalmente, conduce a bronquiectasias, insuficiencia pancreática exocrina,
funcionamiento anormal de las glándulas sudoríparas y disfunción urogenital.
• INVAGINACIÓN INTESTINAL: Obstrucción intestinal mecánica
producida por el telescopaje de un asa del intestino delgado o
grueso en la siguiente. Es una patología relativamente frecuente en
los niños pequeños, en quienes se produce de forma espontánea,
sin lesión intestinal desencadenante. En cambio, en adultos es más
rara y siempre se origina sobre una lesión intestinal, que actúa
como cabeza que facilita la invaginación (p. ej., pólipos, tumores
benignos y malignos de la pared intestinal, metástasis, etc.). En los
niños suele suceder en el intestino delgado y en los adultos es más
frecuente la invaginación del íleon en el colon ascendente.

• MEGACOLON AGANGLIÓNICO (Sd de Hirschsprung): Ausencia


congénita de ganglios autónomos en la capa de músculo liso del
colon, produciéndose un peristaltismo escaso o ausente en el
segmento de colon afectado, acumulación de heces y dilatación
intestinal (megacolon). Entre los síntomas se incluyen los vómitos
intermitentes, la diarrea y el estreñimiento. El abdomen se puede
distender hasta varias veces su tamaño normal.
• PORFIRIAS: Grupo de trastornos hereditarios en los que existe un
incremento anormal de la producción de las sustancias llamadas
porfirinas. Los dos grupos principales de porfirias son la porfiria
eritropoyética, caracterizada por la producción de grandes
cantidades de porfirina en los tejidos hematopoyéticos de la
médula ósea, y la porfiria hepática, en la cual se producen grandes
cantidades de porfirinas en el hígado. Los signos clínicos comunes a
ambos tipos de porfiria son fotosensibilidad, dolor abdominal y
neuropatía.

• PÚRPURA DE SCHONLEIN-HENOCH: Vasculitis de hipersensibilidad


autolimitada, que aparece fundamentalmente en los niños,
caracterizada por lesiones cutáneas purpúricas que aparecen sobre
todo en la región inferior del abdomen, en las nalgas y piernas y
que se asocia habitualmente a dolor en rodillas y tobillos. Son
hallazgos también frecuentes la afectación de otras articulaciones,
la hemorragia GI y la hematuria.
• SD. DE CÉLULAS FALCIFORMES: Trastorno sanguíneo caracterizado por
anemia hemolítica provocada por la presencia de hematíes esféricos en
vez de redondos y bicóncavos. Estas células son frágiles y tienden a
experimentar hemólisis en el sistema circulatorio periférico mal
oxigenado. Se producen crisis episódicas de dolor abdominal, fiebre,
ictericia y esplenomegalia.

• SD. NEFRÓTICO: Trastorno renal caracterizado por proteinuria,


hipoalbuminemia y edema. Se produce en las enfermedades del
glomérulo y la trombosis de la vena renal, y como complicación de
muchas enfermedades generalizadas, como diabetes mellitus, amiloidosis,
lupus eritematoso sistemático y mieloma múltiple. La causa más
frecuente en el niño es la glomerulonefritis por cambios mínimos, y en el
adulto la diabetes mellitus y la glomerulonefritis membranosa.

• VÓLVULO: Obstrucción intestinal por giro del intestino sobre el


mesenterio, habitualmente acompañado de estrangulación, lo que hace
que su tratamiento sea muy urgente, para evitar el infarto intestinal.
• Dolor abdominal AGUDO:
– Tipos: Quirúrgico (Sd. Peritoneal, Sd, oclusivo, Sd .perforativo, Sd.
Hemorrágico, Sd. De torsión)

No quirúrgico
– Diagnóstico: Anamnesis, EF y PC
– Manejo
• Dolor abdominal “CRÓNICO”
– DA recurrente
– DA en relación con la alimentación
• Glosario (*)

•Bibliografía
Bibliografía.
• http://www.zambon.es/areasterapeuticas/02dolor/W
• http://www.aeped.es/protocolos/urgencias/index.htm
• http://www.monografias.com/trabajos/anatomia
gral/anatomiagral.shtml
• Tratado de pediatria Nelson
• Manual Merck
• Diccionario Mosby
• Diccionario Espasa de Medicina
¿Cómo
ser un
“buen”
Pediatra
en URG?
1
2
3
4
5
6
!!!!!MUCHAS
GRACIAS!!!!

También podría gustarte