Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA: OPERACIÓN DE SEP


CICLO: OCTAVO “A”
FECHA: 22 de mayo de 2018

TEMA:
TRABAJO AUTÓNOMO
FLUJO DE POTENCIA DC

NOMBRE:
 OCAMPO TACO WILLIAM MIGUEL

Latacunga-Ecuador
2018

1
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
Resumen
Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son importantes para el planeamiento de
la expansión futura de los sistemas de potencia, así como para determinar la mejor
operación de los sistemas existentes. La principal información obtenida del problema de
flujo de potencia es la magnitud y ángulo de la fase del voltaje en cada nodo, y la potencia
activa y reactiva fluyendo en cada línea.
Los sistemas de potencia comerciales son usualmente demasiado grandes para posibilitar
una solución a mano del flujo de potencia. Analizadores de redes de propósito especial
fueron construidos entre 1929 y principios de la década de 1960 para suministrar modelos
de laboratorio de los sistemas de potencia; posteriormente computadores digitales de gran
escala reemplazaron los métodos análogos.
Un modelo de flujo de carga AC es un modelo usado en ingeniería eléctrica para
analizar redes de potencia. Este modelo suministra un sistema no lineal que describe el
flujo de energía por cada línea de transmisión. Debido a la no linealidad, en muchos casos
el análisis de grandes redes por medio del modelo de flujo de carga AC no es realizable, y
un modelo lineal (pero menos exacto) de flujo de carga DC es usado en su lugar. Ambos
modelos con aproximaciones muy simples de la realidad.

Marco Teórico
Flujo de Carga “DC” o Flujo de Potencia de Corriente Continua
El problema de Flujo de Potencia AC clásico está compuesto por flujos de potencia activa
y reactiva y se formula mediante la asignación de cuatro variables a cada nodo del sistema:
magnitud y ángulo de tensión e inyecciones de potencia activa y reactiva. Aunque tanto la
potencia activa como la reactiva son funciones no lineales del módulo y ángulo de tensión,
debido al desacoplamiento existente entre el ángulo de tensión y la potencia reactiva, puede
obtenerse una relación lineal bastante aproximada para la potencia activa si se tienen en
cuenta que estas suposiciones ocurren en el Sistema:
1. La resistencia rij de cada rama que une a los nodos i y j es despreciable en
comparación con su reactancia xij, luego se asume como cero.

2
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
2. La magnitud de tensión en cada nodo es igual al voltaje base del sistema, o sea 1
pu.
3. La diferencia de tensión angular entre ramas que conecten a los nodos i y j es lo
suficientemente pequeña, o sea, cos (θi-θj)≈1 y sin(θi-θj) ≈ θi-θj.
Recibe este nombre no porque se aplique a sistemas que operan con corriente continua. El
método es aplicable a los Sistemas Eléctricos de Potencia que operan a corriente alterna
haciendo ciertas simplificaciones que permitan analizar la red como si fuera de corriente
continua, teniendo la ventaja de que se trabaja con números reales, simplificando mucho los
cálculos. Sin embargo, sólo se obtienen los flujos de potencia activa.
El análisis considera la base fundamental de los flujos de potencia en corriente alterna ya
estudiados.

Figura 1. Modelo de una línea de transmisión para el cálculo de flujo de potencia DC.

La potencia compleja que va desde la barra p a la barra q, es:

S pq  V p I *pq  V p V p  Vq  Ypq  V p Ypq' / 2    Ppq  jQ pq


*
(1)

Sea

Vp  Vp  p ; Vq  Vq q ; Ypq  G pq  jBpq y Ypq'  jBpq


'
(2)

Rpq X pq
G pq  y Bpq   (3)
2
Rpq  X pq
2 2
Rpq  X pq
2

Entonces

 
S pq  Vp  p Vp  p  Vq  q  G pq  jBpq   jVp2  Bpq
'
/ 2 (4)
3
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
Es decir

S pq  V p2  V pVq  cos  pq  jsen pq    G pq  jB pq   jV p2  B pq


'
/ 2 (5)

Por lo que la potencia activa entre las barras p y q es:

Ppq  V p2  V pVq  cos  pq    G pq   jB pqV pVq sen pq (6)

Suposiciones simplificadoras

a) V p  Vq  1.0( p.u )

b) Rpq X pq

c)  pq   p  q es muy pequeño.

A partir de b)

Rpq X pq
G pq   Gpq  0 (7)
2
Rpq  X pq
2 2
Rpq  X pq
2

X pq 1
Bpq   = (8)
2
Rpq  X pq
2
X pq
Según c)

cos  pq  cos  p  q   1

sin  pq  s en  p  q    p  q Radianes

Por lo tanto (6) queda

 p  q
Ppq   Bpq  p  q   (9)
X pq
Para una red eléctrica que tiene n nudos las potencias netas inyectadas en cada nudo se
pueden escribir:
n n  p  q
Pp   Ppq   (10)
q 1 q 1 X pq
4
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
Donde q incluye todos los nodos directamente conectados al nodo p. Luego para los n
nodos se tiene

 P1   B11 B1 p B1n   1 
    
    
 Pp    B p1 B pp B pn   p 
     (11)
    
 Pn   Bn1 Bnp Bnn   n 
O sea:

 P   B  (12)

Donde:
[P]: Vector de potencias activas netas en las barras
[B]: Matriz de susceptancias del sistema
[θ]: Vector de ángulos de las tensiones de las barras
Los elementos de la matriz [B] se determinan como sigue:
n
1
B pp   (13)
q 1 X pq
Con p ≠ referencia y donde q incluye todas las líneas conectadas al nodo p
B pp  0 Con p = referencia (14)

1
Bpq   Con p y q ≠ referencia (15)
X pq

B pq  0 Con p = referencia o q = referencia (16)

De acuerdo con lo indicado en las expresiones (13) a (16), la matriz [B], tal como se planteó
en (11) es singular ya que la fila y columna correspondientes a la barra de referencia
contienen solamente ceros. Así, para un sistema de n barras sólo hay (n-1) ecuaciones
linealmente independientes, por lo que se debe considerar la submatriz de [B] con
dimensión (n-1) x(n-1), la que puede invertirse para solucionar el problema del cálculo de
los ángulos de fase de las tensiones de las barras. A partir de (12) se obtiene entonces:
5
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
    B  P
1
(17)

Como se aprecia, el procedimiento es muy sencillo, ya que el sistema es lineal y por lo


tanto todos los ángulos de las tensiones de las barras se pueden determinar utilizando (17)
para luego mediante (9), determinar los flujos de potencia activa en las líneas.

Ejemplo demostrativo
Para el sistema de tres barras de la Figura 2 los datos en pu, base común, se dan en las
Tablas 1 y 2. Resolver utilizando el método de Flujo DC.

Figura 2.

Tabla 1: Datos de las líneas


Línea Z (pu) Y’/2 (pu)
1-2 0.04+j0.12 j0.05
1-3 0.02+j0.06 j0.06
2-3 0.06+j018 j0.05

Tabla 2: Datos de las barras


Barra # Tipo V (pu) PG QG PC QC
1 PQ - - - 0.6 0.25
2 PV 1.04 0.2 - 0.0 0.0
3 SL 1.06 - - 0.0 0.0

1 1 1 1 1
B11    25 ; B22    13.8889 ; B21  B12    8.3333
0.12 0.06 0.12 0.18 0.12
B33  B31  B13  B32  B23  0

Por otra parte: P1=-0,6; P2=0,2; luego, la ecuación matricial queda, según (12):
6
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
 P1   25 8.3333 1 
 P    8.3333 13.8889   
 2   2
Resolviendo la ecuación se obtiene:
1 1
1   25 8.3333  P1  0.05 0.03 0.6  0.024
    8.3333 13.8889   P    0.03 0.09  0.2   0 
 2    2      
Con estos valores se determinan los flujos de potencia activa en las líneas, utilizando (9)
1   2 0.024  0
P12    0.2
X 12 0.12
1  3 0.024  0
P12    0.4
X 13 0.6
 2  3 00
P12   0
X 23 0.18
La potencia que entrega el generador en la barra slack es:

PG 3  P32  P31  0  0, 4  0, 4
La potencia recibida por la carga es:

PC1  P21  P31  0.2  0, 4  0, 6

Conclusiones
 El modelo de los flujos de potencia como un flujo de potencia DC, resulta de gran
utilidad para resolver sistemas relativamente grandes, ya que en base a ciertas
consideraciones el método resulta rápido en comparación a los otros, en contra con
esta ventaja es la falta de precisión.
 Por la rapidez en la determinación del flujo de potencia, este método puede ser
utilizado en despachos económicos, tomando en cuenta las consideraciones de
precisión.
 Si lo que se desea es precisión en los resultados, se puede aplicar los métodos como
Gauss-Seidel o Newton-Raphson.

7
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
Bibliografía
Grainger, J. J., & Stevenson, W. D. (1996). Análisis de sistemas de potencia. México:
McGraw-Hill.
Rudnick, H. (1978). Flujos de potencia. Publicación del Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Universidad Católica de Chile.
Ruiz, A. G., Echeverri, M. G., & Rendón, R. A. G. (2004). FLUJO DE CARGA
TRIFÁSICO PARA SISTEMAS RADIALES DE DISTRIBUCIÓN. Scientia et
technica, 1(24), 19-24.
Weedy, B. M. (1981). Sistemas eléctricos de gran potencia. Reverte.

8
OPERACIÓN DE SEP
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL

También podría gustarte