Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO


DE RIESGOS NATURALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LOS RESIDUOS


SÓLIDOS GENERADOS EN EL CANTÓN DÉLEG- CAÑAR

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

ERIKA VANESSA MARTÍNEZ CHACÓN

DIRECTORA: BIO. ANITA ARGUELLO

Quito, Julio 2014


© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2014

Reservados todos los derechos de reproducción


Yo ERIKA VANESSA MARTINEZ CHACON, declaro que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional
vigente.

_________________________

Erika Vanessa Martínez Chacón

C.I. 0401324926
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título, “Plan de Manejo
Ambiental para los Residuos Sólidos generados en el cantón Déleg-
Cañar”, que, para aspirar al título de Ingeniera Ambiental y Manejo de
Riesgos Naturales fue desarrollado por Erika Martínez, bajo mi
dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y
cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de
Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Biol. Anita Arguello

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.1705861431
CARTA DE INTITUCIÓN
AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones que pone en mis días.

A mi Fiori y Mamá por su amor, paciencia, dedicación y fuerza que me han


dado en cada paso que doy, sin ellos no sería todo lo que soy. A mis ñaños
por ser mi alegría de todos los días. Gracias a ustedes por tanto. Los amo.

A mi novio, Boris por su incondicional amor durante todos estos años y


apoyo para que termine esta etapa de mi vida.

Al Ing. Marcelo Castillo por la ayuda y apoyo para realizar mi tesis.

A mi tutora, Anita Arguello por su ayuda y guía durante todo este tiempo de
estudio y trabajo.

Finalmente a todas las personas que no las he nombrado pero han formado
parte de esta etapa de mi vida.
DEDICATORIA

A mi Fiori por enseñarme a no desistir nunca, a mamá por enseñarme la


paciencia, amor y dedicación, a mi ñaña por alegrar todos mis días, a mi
gatito por ese cariño de todos los días aunque ha crecido tanto sigues
siendo el bebe de la casa. Todo mi éxito es para y por ustedes.

A mi novio por el amor incondicional de todos los días, tú has sido mi apoyo
y alegría todos estos años. Te amo

A mis amigos que han estado pendientes en cada momento.

A toda mi familia, abuelitos, tíos, tías, primos y primas que siempre han
estado dándome palabras de motivación para culminar esta etapa.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ...................................................................................................... x

ABSTRACT .................................................................................................... xi

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 4

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 5

2.1 DESECHOS SÓLIDOS ..................................................................... 5

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................. 5

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................ 7

2.3.1 DESECHO SÓLIDO DOMICILIARIO ......................................... 8

2.3.2 DESECHO SÓLIDO COMERCIAL ............................................. 8

2.3.3 DESECHOS SÓLIDOS DE DEMOLICIÓN ................................. 8

2.3.4 DESECHOS SÓLIDOS DE BARRIDO DE CALLES .................. 9

2.3.5 DESECHOS SÓLIDOS DE LIMPIEZA DE PARQUES Y


JARDINES .............................................................................................. 9

2.3.6 DESECHOS SÓLIDOS DE HOSPITALES, SANITARIOS Y


LABORATORIOS DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN O PATÓGENOS . 9

2.3.7 DESECHO SÓLIDO INSTITUCIONAL ..................................... 10

2.3.8 DESECHO SÓLIDO INDUSTRIAL ........................................... 10

2.3.9 DESECHO SÓLIDO ESPECIAL............................................... 10

2.3.10 DESECHO PELIGROSO ...................................................... 11

2.3.11 DESECHOS SÓLIDOS INCOMPATIBLES ........................... 11

2.4 LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR ............................ 11

2.5 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS .......................... 13

2.5.1 GENERACIÓN ......................................................................... 14

i
2.5.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL ........................................... 15

2.5.3 SISTEMA DE RECOLECCIÓN ................................................ 15

2.5.4 SISTEMA DE BARRIDO .......................................................... 15

2.5.5 SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL ........................................ 15

2.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................... 16

2.7 MARCO LEGAL .............................................................................. 16

2.7.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........... 17

2.7.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................................. 19

2.7.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DE


MEDIO AMBIENTE (TULSMA) ............................................................. 20

2.7.3.1 Título II Políticas Nacionales de Residuos Sólidos ............... 20

2.7.3.2 Título IV, Capítulo IV “Del control ambiental”, Sección I


“Estudios Ambientales”: ........................................................................ 22

2.8 MARCO CONTEXTUAL ................................................................. 23

2.8.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................... 23

3. METODOLOGÍA ................................................................................... 28

3.1. ALCANCE ....................................................................................... 28

3.2. MATERIALES ................................................................................. 28

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................... 28

3.3.1. TÉCNICAS ............................................................................... 28

3.4. MÉTODO ........................................................................................ 29

3.4.1 DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................... 29

3.4.2 DETERMINACION DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA ........ 30

3.4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


DOMICILIARIOS-COMERCIALES ....................................................... 33

3.4.4 PESO VOLUMÉTRICO ............................................................ 36

ii
3.4.5 DISEÑO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................ 36

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 38

4.1 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS ................................................................................................. 38

4.1.1 GENERACIÓN ......................................................................... 38

4.1.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL ........................................... 40

4.1.3 SISTEMA DE BARRIDO .......................................................... 43

4.1.4 SISTEMA DE RECOLECCIÓN ................................................ 48

4.1.5 SISTEMA DE COMPOSTAJE Y RECICLAJE .......................... 51

4.1.6 SISTEMA DISPOSICIÓN FINAL .............................................. 53

4.2 DETERMINACION DE LA PPC ...................................................... 56

4.2.1 PPC DOMESTICA-COMERCIAL ............................................. 56

4.2.2 PPC DE MERCADO................................................................. 68

4.2.3 PPC TOTAL ............................................................................. 68

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................... 69

4.3.1 CLASIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS DOMICILIAR-


COMERCIAL ........................................................................................ 69

4.3.2 CLASIFICACION DE SUBPRODUCTOS MERCADO ............. 73

4.3.3 PESO VOLUMÉTRICO DOMICILIAR-COMERCIAL ................ 75

4.3.4 PESO VOLUMÉTRICO DE MERCADOS ................................ 76

4.4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .............................. 78

4.4.1 PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL ............... 78

4.4.2 PROGRAMA PARA EL SISTEMA DE BARRIDO .................... 81

4.4.3 PROGRAMA DE RECOLECCIÓN ........................................... 83

4.4.4 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y COMPOSTAJE............ 85

4.4.5 PROGRAMA DE DISPOSICIÓN FINAL ................................... 87

iii
4.4.6 CRONOGRAMA PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS ......... 89

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 90

5.4 CONCLUSIONES ........................................................................... 90

5.6 RECOMENDACIONES ................................................................... 92

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 93

ANEXOS ...................................................................................................... 95

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de los residuos sólidos ................................................. 7


Tabla 2 Estaciones en el área de influencia de la cuenca del río Déleg ...... 25
Tabla 3 Población del cantón Déleg ............................................................ 38
Tabla 4 Rutas de barrido ............................................................................. 45
Tabla 5 Equipo anual para personal de barrido ........................................... 47
Tabla 6 Características de vehículo recolector ............................................ 49
Tabla 7 Rutas de recolección del vehículo recolector .................................. 50
Tabla 8 Numero de muestras....................................................................... 57
Tabla 9 Pesaje de las muestras ................................................................... 59
Tabla 10 PPC domiciliar-comercial por vivienda .......................................... 62
Tabla 11 Cálculo de rechazo de colas ......................................................... 64
Tabla 12 Valores con rechazo de cola ......................................................... 66
Tabla 13 Valores finales .............................................................................. 67
Tabla 14 PPC de Mercado Municipal........................................................... 68
Tabla 15 PPC de generadores..................................................................... 68
Tabla 16 Clasificación desechos sólidos ..................................................... 69
Tabla 17 Peso Volumétrico Domiciliar-comercial ......................................... 75
Tabla 18 Peso Volumétrico de mercado ...................................................... 76

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Composición de los desechos sólidos en el Ecuador ...................... 6


Figura 2 Eliminación de desechos sólidos en el Ecuador ............................ 12
Figura 3 Elementos Físicos del sistema de manejo de residuos sólidos ..... 14
Figura 4 Geografía del Cantón Déleg .......................................................... 24
Figura 5 Cuarteo de las muestras ................................................................ 34
Figura 6 Actividades productivas ................................................................. 39
Figura 7 Materia que se arroja con más frecuencia a la basura .................. 40
Figura 8 Almacenamiento temporal en la cabecera cantonal ...................... 41
Figura 9 Almacenamiento de basura en Mercado Municipal de Déleg ........ 41
Figura 10 Almacenamiento de basura en escuela ....................................... 42
Figura 11 Almacenamiento de basura en sector comercial ......................... 42
Figura 12 Barrido de calles .......................................................................... 43
Figura 13 Barrido de calles .......................................................................... 43
Figura 14 Barrido de calles .......................................................................... 44
Figura 15 Calificación de la limpieza del sector ........................................... 48
Figura 16 Vehículo recolector ...................................................................... 49
Figura 17 Calificación del servicio de recolección ........................................ 51
Figura 18 Clasificación de basura ................................................................ 52
Figura 19 Vía de ingreso al botadero ........................................................... 53
Figura 20 Vía de ingreso al botadero ........................................................... 54
Figura 21 Vía de ingreso al botadero ........................................................... 55
Figura 22 Botadero de Déleg ....................................................................... 55
Figura 23 Vía de acceso a botadero ............................................................ 56
Figura 24 Encuestas a sector domiciliar-comercial ...................................... 58
Figura 25 Encuestas a sector domiciliar-comercial ...................................... 58
Figura 26 Pesaje de Muestras ..................................................................... 62
Figura 27 Composición de la basura en Déleg ............................................ 71
Figura 28 Distribución de subproductos ....................................................... 72
Figura 29 Clasificación de subproductos de residuos sólidos ...................... 72
Figura 30 Clasificación de basura de Mercado Municipal ............................ 73

vi
Figura 31 Mercado Municipal de Déleg ....................................................... 74
Figura 32 Residuos sólidos de Mercado Municipal ...................................... 74
Figura 33 Peso volumétrico residuos doméstico-comerciales ..................... 76
Figura 34 Recolección de residuos en el mercado ...................................... 77
Figura 35 Peso Volumétrico Mercado Municipal .......................................... 77

vii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO I FORMATO DE ENCUESTAS ....................................................... 96
ANEXO II FORMATO DE FORMULARIOS ................................................. 98
ANEXO III FICHA DE OBSERVACIÓN ..................................................... 102
ANEXO IV FORMULARIO DE DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................... 107
ANEXO V EJEMPLO EXPLICATIVOS DE METOOLOGÍA ....................... 127

viii
NOMENCLATURA

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

PMA Plan de Manejo Ambiental

PPC Producción Per Cápita

TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio


Ambiente

ix
RESUMEN

El ineficiente manejo de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador


ocasiona problemas ambientales afectando a los recursos naturales. La
investigación tuvo lugar en el Cantón Dèleg, ubicado en la Provincia del
Cañar. Este trabajo busca disminuir los problemas ambientales que
ocasiona esta actividad, a través de la implementación de un Plan de Manejo
Ambiental para los residuos sólidos. Para ello se elaboró un diagnóstico de
la situación actual del Cantón Déleg con respecto a la Gestión de Residuos
Sólidos, mediante encuestas, entrevistas y observación de todos los
elementos que contempla esta actividad. Además se determinó la
Producción Per Cápita de los habitantes, peso volumétrico y composición de
los residuos sólidos mediante visitas de campo en donde se determinó las
diferentes fuentes de generación de residuos sólidos en el cantón,
realizando la caracterización de los residuos de los principales generadores
que son los domicilios y el comercio. Se tomaron 30 muestras durante seis
días en la cabecera cantonal; una vez obtenidos los resultados del estudio
se realizó el Plan de Manejo Ambiental que incluye proyectos de acuerdo a
las debilidades identificadas en cada etapa de la Gestión de Residuos
Sólidos, con la finalidad de mejora el sistema y disminuir los impactos
ambientales que se están provocando.

x
ABSTRACT

Inefficient management of solid waste in the municipalities of Ecuador brings


environmental problems affecting natural resources. The research took place
in Canton Delèg, located in the Province of Cañar. This paper seeks to
mitigate and reduce environmental problems caused by this activity, through
the implementation of an Environmental Management Plan for solid waste.
To do a diagnosis of the current situation of Canton Déleg regarding the Solid
Waste Management through surveys, interviews and observation of all items
covered in this activity was developed. Furthermore Production Per Capita of
the inhabitants, volumetric weight and composition of solid waste through
field visits where different sources of solid waste generation in the canton
was determined by performing the waste characterization of the main
generators are the homes and trade. 30 samples were taken for six days in
the regional town; once the results of the study obtained the Environmental
Management Plan includes projects according to the weaknesses identified
in each stage of the Solid Waste Management, in order to improve the
system and reduce the environmental impacts that are causing performed.

xi
1. INTRODUCCIÓN

“Hasta el momento la gestión integral de residuos sólidos era un tema


olvidado en las agendas municipales. En Ecuador, cada persona produce
0,75 kilos de residuos promedio al día, lo que suma un total de 4’139.512
Tm/año, en promedio. Asimismo, se conoce que cada bolsa de basura
contiene un 61,4% de orgánicos, un 11% de plásticos, un 9,4% de papel y
cartón, un 2,6% de vidrio, un 2,2% de chatarra y un 13% de otros
desechos”(Ministerio del Ambiente, 2014).

El Ministerio del Ambiente creó en el 2010 el Programa Nacional para la


Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR, uno de los
objetivos es la erradicación de los denominados botaderos de basura,
comúnmente utilizados a nivel de país para la disposición final de residuos
sólidos y tener una meta del 70% de la población del Ecuador disponga sus
desechos en un relleno sanitario técnicamente manejado hasta el año 2014.
Los botaderos de basura han generado afectaciones a los recursos suelo,
agua, aire, siendo un potencial generador de vectores, malos olores y
causando un detrimento en el paisaje donde se asientan y sobre todo
riesgos a la salud de los habitantes que se hallan dentro de las áreas de
influencia(Ministerio del Ambiente, 2014).

De acuerdo a la Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición


final de los Desechos Sólidos no peligrosos, se define a los desechos a
cualquier tipo de producto residual, restos, residuos o basura no peligrosa,
originados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que
pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles; y desechos
sólidos se comprende de la misma definición los desperdicios, cenizas,
elementos de barrido de calles, desechos industriales, de establecimiento
hospitalarios no contaminantes, plazas de mercado, ferias populares, playas,
escombros, entre otros.

1
Para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos en este cantón, el
Ingeniero Marcelo Castillo, consultor contratado para el Proyecto de
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE
DESECHOS SÓLIDOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS DE DELEG Y LA MANCOMUNIDAD DEL GUABO Y
CAMILO PONCE ENRIQUEZ; Y, DISEÑOS PARA EL CIERRE TÉCNICO
DE LOS BOTADEROS DE LOS GADs MUNICIPALES DE DELEG, EL
TAMBO, BIBLIAN, EL GUABO Y CAMILO PONCE ENRÍQUEZ”. En el cual
se presenta en la Etapa de Diseños Definitivos el Plan de Manejo Ambiental
en el cual está vinculado mi proyecto.

De acuerdo al Libro VI Anexo 6 del TULSMA el manejo de los desechos


sólidos no peligrosos comprende las siguientes actividades:

• Almacenamiento
• Entrega
• Barrido, limpieza de vías y áreas públicas
• Recolección y Transporte
• Transferencia
• Tratamiento
• Disposición final
• Recuperación

Es responsabilidad de las municipalidades el manejo de los desechos


sólidos de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud.
Además es deber del Municipio o las entidades prestadoras del servicio de
aseo, realizar y promover campañas en cuanto a la generación de desechos
sólidos con la finalidad de minimizar la cantidad producida, controlar las
características de los productos, promover el reciclaje, concientizar a la
ciudadanía, entre otros.

El Ministerio del Ambiente describe al Plan de Manejo Ambiental como:


“Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones
que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los

2
posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos
causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan
de manejo ambiental consiste de varios programas, dependiendo de las
características del proyecto, obra o actividad propuesto” (Ministerio del
Ambiente, 2014).

El Cantón Déleg está ubicado al Sur de la provincia del Cañar a 22Km, en el


límite con el Cantón Cuenca y está atravesado por el río del mismo nombre
que es su principal fuente hidrográfica. El Cantón Déleg tiene una superficie
de 80 Km²., está conformado por veintisiete localidades dispuestas en Déleg
su cabecera cantonal y parroquia urbana y la parroquia rural Solano.

El Cantón Déleg está dividido en dos parroquias: Déleg y sus alrededores


que conforman la parroquia urbana y cabecea cantonal y Solano que
constituye la parroquia rural. Según el último censo del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC), en el año 2010, la población total de Déleg se
estima en aproximadamente 6100 habitantes, de los cuales solo 1900
pertenecen a la parroquia rural Solano, de la cual el 98% es mestiza y el 2%
es indígena.

El fenómeno migratorio afecta a una gran parte de los habitantes,


especialmente a hombres y jóvenes; las corrientes migratorias se han dado
entre los años 1930 y 1940 hacia la zona oriental; entre 1950 y 1960 hacia la
costa; y, desde 1970 hasta los tiempos actuales han emigrado al exterior,
sobre todo a los Estados Unidos, España y Venezuela. La migración interna
se da hacia Guayaquil, Cuenca y Milagro.

En el Cantón Déleg actualmente se generan alrededor de 2.5 toneladas


diarias de residuos sólidos. La cobertura de recolección es del 90% a nivel
cantonal. (GAD Municipal Déleg, 2014)

La disposición final de los residuos sólidos se la hace en un botadero a cielo


abierto ubicado en el sector denominado Tunincay. No se realiza separación
en la fuente en la ciudad; sin embargo los residuos orgánicos que se
producen en el mercado son retirados por una persona particular que realiza

3
compostaje; y, los residuos orgánicos son separados en el sitio de
disposición final y son entregados a una institución benéfica (Asociación de
Municipalidades del Ecuador, 2013).

En la actualidad el manejo de desechos sólidos lo realiza el Municipio de


Déleg, según datos del Censo del 2010 realizado por el INEC el 42.23% de
los pobladores eliminan la basura a través del carro recolector, el 42.90% la
elimina por quema, le sigue el 9.04% que entierran la basura, el 0.62% la
arrojan al rio, acequia o canal y el 0.81% la eliminan de otra forma.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Plan de Manejo Ambiental para los residuos sólidos


generados por el sector domiciliar, comercial y mercados en la zona
urbana del Cantón Déleg- Cañar.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sistema de


gestión de los residuos sólidos generados por el sector
domiciliar, comercial y mercados de la zona urbana.
 Determinar la calidad y cantidad de los residuos sólidos que se
generan en el cantón; y la producción per cápita de la zona
urbana del Cantón Déleg.
 Diseñar el Plan de Manejo Ambiental de los residuos sólidos
de la zona urbana del Cantón Déleg

4
2 MARCO TEÓRICO

2.1 DESECHOS SÓLIDOS

De acuerdo al LIBRO VI Anexo 6 del TULSMA define desecho sólido a todo


sólido no peligroso, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas
de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los
desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos
industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de
mercado, ferias populares, playas, escombros, entre otros (Ministerio del
Ambiente, 2003).

Es importante aclarar que desde el punto de vista técnico existe una gran
diferencia entre residuos y desechos, ya que desechos son aquellos que no
tienen la posibilidad de ser recuperados o aprovechados, mientras que los
residuos pueden ser aprovechados luego de su proceso de separación.

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La composición de los desechos sólidos se caracteriza por el origen de


generación, además que puede variar por varios ámbitos como: nivel de
vida, estación del año, modo de vida de la población, existencia de zonas
turísticas, el clima y el día de la semana(Simon Vermot, 2010).

En sentido general los residuos sólidos urbanos se determina por varios


factores (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial,
2007) como:

5
• Características de la población que los genera, pueden ser del
sector rural, urbano, población turística, la industrial, etc.
• Por la época del año en que se genera, influye el clima, los
cambios de actividades vacacionales, días festivos, etc.
• Nivel cultural y económico de la población que los genera.

La caracterización de los residuos es de gran importancia para su manejo y


disposición responsable. Así se puede tomar decisiones sobre reciclaje,
reutilización, tratamiento y/o eliminación, así como la elección del sistema de
tratamiento (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial, 2007).

13%
2%
3%
Orgánicos
Plásticos
9%
Papel y cartón
Vídrio
Chatarra 62%
11%
otros

Figura 1 Composición de los desechos sólidos en el Ecuador


(Ministerio del Ambiente, 2014).

“En Ecuador, cada persona produce 0,75 kilos de residuos promedio al día,
lo que suma un total de 4’139.512 Tm/año, en promedio. Así mismo, se

6
conoce que cada bolsa de basura contiene un 61,4% de orgánicos, un 11%
de plásticos, un 9,4% de papel y cartón, un 2,6% de vidrio, un 2,2% de
chatarra y un 13% de otros desechos”(Ministerio del Ambiente, 2014).

De acuerdo a la Figura 1, el Ecuador presenta la siguiente composición:

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos pueden clasificarse tomando en cuenta varios criterios


dependiendo de la peligrosidad, fuente de origen o producción, composición
química, posibilidades de tratamiento, tipo de materiales entre otros. A
continuación en la Tabla 1 se presenta una breve clasificación.(Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2007)

Tabla 1 Clasificación de los residuos sólidos


Por composición química Orgánicos

Inorgánicos

Por utilidad Reciclables

No reciclables

Domiciliarios

Comerciales
Por origen
Constructivos

Industriales

Agrícolas

Peligrosos
Por el riesgo No inertes

Inertes

(Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2007)

7
La clasificación de acuerdo al TULSMA Libro VI Anexo 6 es la
siguiente(Ministerio del Ambiente, 2003):

2.3.1 DESECHO SÓLIDO DOMICILIARIO

El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en


actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable
a éstas.

2.3.2 DESECHO SÓLIDO COMERCIAL

Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales


como almacenes, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías, plazas de
mercado y otros.

2.3.3 DESECHOS SÓLIDOS DE DEMOLICIÓN

Son desechos sólidos producidos por la construcción de edificios,


pavimentos, obras de arte de la construcción, brozas, cascote, etc., que
quedan de la creación o derrumbe de una obra de ingeniería Están
constituidas por tierra, ladrillos, material pétreo, hormigón simple y armado,
metales ferrosos y no ferrosos, maderas, vidrios, arena, etc.

8
2.3.4 DESECHOS SÓLIDOS DE BARRIDO DE CALLES

Son los originados por el barrido y limpieza de las calles y comprende entre
otras: Basuras domiciliarias, institucional, industrial y comercial, arrojadas
clandestinamente a la vía pública, hojas, ramas, polvo, papeles, residuos de
frutas, excremento humano y de animales, vidrios, cajas pequeñas, animales
muertos, cartones, plásticos, así como demás desechos sólidos similares a
los anteriores.

2.3.5 DESECHOS SÓLIDOS DE LIMPIEZA DE PARQUES Y


JARDINES

Es aquel originado por la limpieza y arreglos de jardines y parques públicos,


corte de césped y poda de árboles o arbustos ubicados en zonas públicas o
privadas.

2.3.6 DESECHOS SÓLIDOS DE HOSPITALES, SANITARIOS Y


LABORATORIOS DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN O
PATÓGENOS

Son los generados por las actividades de curaciones, intervenciones


quirúrgicas, laboratorios de análisis e investigación y desechos asimilables a
los domésticos que no se pueda separar de lo anterior. A estos desechos se
los considera como Desechos Patógenos y se les dará un tratamiento
especial, tanto en su recolección como en el relleno sanitario, de acuerdo a
las normas de salud vigentes y aquellas que el Ministerio del Ambiente
expida al respecto.

9
2.3.7 DESECHO SÓLIDO INSTITUCIONAL

Se entiende por desecho sólido institucional aquel que es generado en


establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios,
religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos, y
edificaciones destinadas a oficinas, entre otras.

2.3.8 DESECHO SÓLIDO INDUSTRIAL

Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como


resultado de los procesos de producción.

2.3.9 DESECHO SÓLIDO ESPECIAL

Son todos aquellos desechos sólidos que por sus características, peso o
volumen, requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos
domiciliarios. Son considerados desechos especiales:

1. Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.


2. El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros
establecimientos.
3. Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres
domésticos.
4. Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse
mediante un sistema ordinario de recolección.
5. Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no
puedan recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.

10
2.3.10 DESECHO PELIGROSO

Es todo aquel desecho, que por sus características corrosivas, tóxicas,


venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas,
irritantes, de patogenicidad, carcinogénicas representan un peligro para los
seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente.

2.3.11 DESECHOS SÓLIDOS INCOMPATIBLES

Son aquellos que cuando se mezclan o entran en contacto, pueden


reaccionar produciendo efectos dañinos que atentan contra la salud humana,
contra el medio ambiente, o contra ambos.(Ministerio del Ambiente, 2003)

2.4 LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR

El crecimiento demográfico está vinculado directamente con la generación


de desechos sólidos, en el Ecuador, la población para el año 1990 era de
9’697.979 para el 2010 la población es de 14,483,499 de habitantes, la
situación que presenta según el Censo para este año sobre la forma de
eliminación de basura está en la Figura 2, en donde el 77% de la población
ecuatoriana dispone de carro recolector seguido del 15% que quema la
basura y el 5% la arroja en terreno baldío o quebradas(Instituto Nacional de
Estadística y Censo, 2010).

11
2% 1%
1%
Por carro recolector

15% La arrojan en terreno baldío


o quebrada

5% La queman

La entierran

La arrojan al río, acequia o


77% canal
De otra forma

Figura 2 Eliminación de desechos sólidos en el Ecuador


(Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2010)
Elaborado por: Erika Martínez

La falta de gestión de los residuos sólido repercute en varios aspectos tanto


para el ambiente y la sociedad, principalmente por la contaminación de los
recursos naturales.

 Agua

Existe la contaminación de aguas superficiales como, ríos, lagos, mar,


arroyos cuando la basura se arroja directamente a estas fuentes a agua;
y al agua subterránea cuando no se trata los lixiviados dejando que estos
se filtren a través del suelo.

 Suelo

La mala disposición final de los desechos, permite la contaminación del


suelo ya que no posee las técnicas de manejo o control adecuado.

 Aire

El uso irresponsable de calderas en las fábricas o la quema a cielo


abierto de los residuos en los botaderos afecta a la calidad del aire.

12
Se busca disminuir estos pasivos ambientales que generan los residuos
sólidos mediante la normativa vigente descrita en el Libro VI, Anexo VI del
TULSMA Normas de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de
Desechos Sólidos no peligrosos, si bien esta normativa está vigente es
importante que los Municipios realicen la buena gestión de estos. “Para ello
el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, en abril del año
2010, crea el PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE
DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la
gestión de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador, con un
enfoque integral y sostenible; con la finalidad de disminuir la contaminación
ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la
conservación de los ecosistemas; a través de estrategias, planes y
actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes
actores relacionados”(Ministerio del Ambiente, 2014).

2.5 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

El manejo integral de residuos sólidos se define como: “La aplicación de


técnicas, tecnologías y programas para lograr objetivos y metas óptimas
para una localidad en particular”, para esto se define primero los factores de
la localidad y después implementar un programa de manejo. Este programa
debe contener aspectos técnicos, sociales, económicos, organizativos, de
salud y ambientales(Umaña, Gil Laroj, Salazar Ortiz, Cáceres, & Bessalel,
2003).

Los desechos sólidos tienen un ciclo de vida que consta de una serie de
etapas como muestra la Figura 3 que va desde la generación hasta la
disposición final. Cada etapa puede ser intervenida de manera que pueda
actuar correctamente en su manejo (Dirección Provincial de Servicios
Comunales de la ciudad de La Habana, 2007).

13
2.5.1 GENERACIÓN

La generación de residuos sólidos está influenciada tanto por la


estacionalidad de la determinación como por el nivel socioeconómico de los
generadores. Por esta razón no sería adecuada la realización de este tipo de
estudios en meses pico de producción como diciembre, donde se da una
mayor generación de residuos(Asociación de Municipalidades del Ecuador,
2013).

GENERACION DE DESECHOS SÓLIDOS


Barrido de calles Desechos Desechos comercio Otros desechos
domésticos e industria

Depósito
Separación en el Almacenamiento
Bolsas de
origen
plásticos
Barriles

Punto de recolección Contenedores


Recolección
(domiciliar, puntos fijos,
contenedores, etc.
Frecuencia

Transporte
Compostaje
Reciclaje
Separación
Energía
centralizada
Otros usos

Disposición final /
relleno sanitario

Figura 3 Elementos Físicos del sistema de manejo de residuos sólidos


(Umaña, Gil Laroj, Salazar Ortiz, Cáceres, & Bessalel, 2003)

14
2.5.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Es la forma en que los pobladores almacenan los residuos en su fuente de


generación, puede ser en fundas plásticas, tachos plásticos, entre otros.

Para el manejo de desechos sólidos se realizan las siguientes actividades


(Dirección Provincial de Servicios Comunales de la ciudad de La Habana,
2007):

2.5.3 SISTEMA DE RECOLECCIÓN

Etapa en la que los desechos sólidos son recolectados de forma manual o


mecanizada y transportados hasta el lugar de la disposición final. Este
sistema puede tener rutas y frecuencias dependiendo del área.

2.5.4 SISTEMA DE BARRIDO

Este sistema consiste en la limpieza de la vía pública, calles, parques,


plazas, etc. Por lo general se lo realiza de forma manual barriendo las dos
aceras de la calle.

2.5.5 SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL

Este sistema se realiza en los rellenos sanitarios en su mejor caso, o en


botaderos a cielo abierto, aquí se debe llevar a cabo el tratamiento adecuado
para mitigar los impactos ambientales que este genera.

15
2.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Ministerio del Ambiente describe al Plan de Manejo Ambiental como:


“Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones
que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los
posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos
causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan
de manejo ambiental consiste de varios programas, dependiendo de las
características del proyecto, obra o actividad propuesto” (Ministerio del
Ambiente, 2014).

El Plan de Manejo Ambiental cuenta con programas y proyectos con el fin de


mitigar, prevenir y reducir en un periodo de tiempo impactos ambientales
relacionados con el Manejo de Residuos Sólidos. Los programas tienen
medidas alternativas de prevención de contaminación, el propósito es
optimizar los residuos disminuyendo emisiones de gas, descargas de
lixiviados y otros impactos que genera.

Para proponer estas medidas primero se debe identificar y diagnosticar la


situación actual en el que se encuentra la actividad en este caso, el Sistema
de Gestión de Residuos en la zona urbana del Cantón Déleg, de acuerdo a
los resultados obtenidos se plantean las medidas para disminuir, corregir y
mejorar este sistema(Alcaldía Local de Tunjuelito, 2009).

2.7 MARCO LEGAL

Dentro de la legislación Ecuatoriana se consideran las siguientes para el


manejo de residuos sólidos.

16
2.7.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución Política de la República del Ecuador describe el derecho de


la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Así
también describe las obligaciones y responsabilidades de los ecuatorianos
con respecto a este tema. Los artículos relacionados al tema son los
siguientes:

Art.3.- Son deberes primordiales del Estado:

3 Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio


ambiente.

Art.14.- sección segunda “ambiente sano”, capítulo 2, “de los derechos del
buen vivir”, Titulo ll “Derechos”. Se reconoce el derecho de la población a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales.

Art.42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y


protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión
de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables
en lo familiar, laboral y comunitario y la posibilidad de acceso permanente e
ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

Art.66.- capitulo sexto, “Derechos de libertad”, Titulo ll “Derechos”, se


reconoce y garantiza a las personas:

17
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre
de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art.83.- capítulo noveno “Responsabilidades”, Titulo ll “Derechos”, son


deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la constitución y la ley:
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la
preservación de la naturaleza.

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los


espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos
naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las
actividades públicas y privadas.

Art.89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los


siguientes objetivos:

1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes.
2. Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones
ambientalmente sanas.

Del título VII del Régimen del Buen Vivir, Capitulo 3, biodiversidad y recursos
naturales, Sección primera: Naturaleza y ambiente: Art.395: La Constitución
reconoce los siguientes principios ambientales:

18
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal
y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus
niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en
materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la
protección de la naturaleza.

2.7.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Ley de Gestión Ambiental expedida el 30 de julio de 1999, tiene como


fundamento establecer los principios de política ambiental; Esta ley está
relacionada directamente con la prevención, control y sanción a las
actividades contaminantes a los recursos naturales y establece las
directrices de política ambiental, así como determinar las obligaciones,
niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión
ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones dentro de
este campo.

Con respecto al manejo de residuos sólidos presenta los siguientes artículos:

Art.19.- según el capítulo II, sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del


Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de
inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales,
serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo
Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art.33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas


ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de

19
efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental,
listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el
medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y
servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.”

2.7.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DE


MEDIO AMBIENTE (TULSMA)

Las acciones de control y seguimientos que el Ministerio del Ambiente ha


emprendido se encuentran en la Legislación Ambiental vigente, ha
considerado en el Libro VI, Anexo VI del TULSMA Normas de Calidad
Ambiental para el manejo y disposición final de Desechos Sólidos no
peligrosos, en pos de contribuir con el medio ambiente y reconocer el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado que garantice la sostenibilidad del buen vivir.

2.7.3.1 Título II Políticas Nacionales de Residuos Sólidos

Art.30.- El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión


integral de los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad
compartida por toda la sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a
través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales que se
determinan a continuación.

Art.31.- Ámbito de Salud y Ambiente. Se establece como políticas de la


gestión de residuos sólidos en el ámbito de salud y ambiente las siguientes:
a) Prevención y minimización de los impactos de la gestión integral de
residuos sólidos al ambiente y a la salud, con énfasis en la adecuada
disposición final.

20
b) Impulso y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones de
control y sanción, para quienes causen afectación al ambiente y la salud, por
un inadecuado manejo de los residuos sólidos.
c) Armonización de los criterios ambientales y sanitarios en el proceso de
evacuación de impacto ambiental y monitoreo de proyectos y servicios de
gestión de residuos sólidos.
d) Desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones y
grupos de riesgo relacionados con la gestión integral de los desechos
sólidos.
e) Promoción de la educación ambiental y sanitaria con preferencia a los
grupos de riesgo.

Art.32.- Ámbito Social. Se establece como políticas de la gestión de residuos


sólidos en el ámbito social las siguientes:
a) Construcción de una cultura de manejo de los residuos sólidos a través
del apoyo a la educación y toma de conciencia de los ciudadanos.
c) Fomento de la organización de los recicladores informales, con el fin de
lograr su incorporación al sector productivo, legalizando sus organizaciones
y propiciando mecanismos que garanticen su sustentabilidad.

Art.33.- Ámbito Económico – Financiero. Se establece como políticas de la


gestión de los residuos sólidos en el ámbito económico – financiero las
siguientes:
d) Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos
sólidos, considerándolos un bien económico.

Art.35.- Ámbito Técnico. Se establece como políticas de la gestión de


residuos sólidos en el ámbito técnico las siguientes:
a) Garantía de la aplicación de los principios de minimización, reuso,
clasificación, transformación y reciclaje de los residuos sólidos.
b) Manejo integral de todas las clases de residuos sólidos en su ciclo de
vida.

21
c) Garantía de acceso a los servicios de aseo, a través del incremento de su
cobertura y calidad.
d) Fomento a la investigación y uso de tecnologías en el sector, que
minimicen los impactos al ambiente y la salud, mediante el principio
precautorio.

Art.36.- Ámbito Legal. Se establece como políticas de la gestión de residuos


sólidos en el ámbito legal las siguientes:
a) Garantía de la seguridad jurídica en la gestión integrada de los residuos
sólidos, a través de la implementación de un régimen sectorial.
b) Ordenamiento jurídico del sector mediante la codificación, racionalización
y simplificación de los mecanismos de cumplimiento, control y sanción de la
normativa existente.
c) Desarrollo y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones
conjuntas de estímulo, control y sanción a las responsables de la gestión de
los residuos sólidos.

2.7.3.2 Título IV, Capítulo IV “Del control ambiental”,


Sección I “Estudios Ambientales”:

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental incluirá


entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el
regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y
parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos
monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad
ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones
aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas
técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad
Ambiental.

Del Capítulo V “Del regulado”, Art. 81.- Reporte Anual: Es deber fundamental
del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una

22
vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus
descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA
aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control
verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del
presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas
en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la
entidad ambiental de control.

2.8 MARCO CONTEXTUAL

2.8.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.8.1.1 Ubicación Geográfica

Déleg es un cantón que se encuentra en el occidente de la provincia del


Cañar. Su nombre viene del quechua “Dilig” que significa llano y es en
donde está ubicado.
La división parroquial de cantón se muestra en la Figura 4 esta muestra que
posee una sola parroquia, Solano que fue creada el 13 de junio del año
1916. Allí se puede apreciar el Ingañan o camino del Inca, que en época
prehistórica cruzaba Déleg, como paso obligado para llegar a
Ingapirca(Gobierno del Cañar, 2013).

23
Figura 4 Geografía del Cantón Déleg
(Asociación de Municipalidades del Ecuador, 2013)

2.8.1.2 Población

En el VI Censo de Población y Vivienda del año 2001 Déleg registra una


población de 6.221 habitantes; en el área urbana habitan 686 y en el área
rural 5.535 habitantes. La parroquia de Solano registra una población de
1.486, lo que representa el 23.89% con respecto al total cantonal. Para el
censo del INEC del año 2010 existen 6.100 habitantes en el cantón, en el
área urbana habitan 578 y en el área rural 5.522 habitantes.

La parroquia Déleg tiene una tasa de crecimiento que fluctúa, demostrando


que en los últimos 27 años hay una declinación en la población. Teniendo
una tasa de crecimiento negativa entre 1982 a 1990 de -2.64 y en la
parroquia de Solano de hasta el -3.64. La migración es el factor dominante
por el cual existe este decrecimiento poblacional que indica que gran parte
de sus habitantes se han desplazado internamente a ciudades como
Guayaquil, Cuenca, Azogues y al exterior a países como Estados Unidos,
España, Venezuela, entre otros, desde los años 70 (Centro de Consultoría
en Investigación, Planificación y Catastro, 2011).

24
2.8.1.3 Clima

Los Factores climáticos en este cantón se han mantenido durante los últimos
años, por lo que no han existido variaciones sustanciales en este aspecto. El
clima característico de esta zona es el Ecuatorial meso térmico Semi-
húmedo. Este clima ha permitido tener un buen nivel de vida y desarrollo de
actividades cotidianas y productivas sin mayor dificultad(Centro de
Consultoría en Investigación, Planificación y Catastro, 2011).

De acuerdo al Plan de Diagnóstico y Mitigación de deslizamiento del Cantón


Déleg, se analizaron las estaciones climatológicas y de precipitación
existentes cerca del área de estudio. Dentro del área de la cuenca del río
Déleg no hay estación meteorológica. Las estaciones que existen dentro de
la cuenca hidrográfica y en el área de influencia se presenta en la Tabla 2:

Tabla 2 Estaciones en el área de influencia de la cuenca del río Déleg

Código Nombre de la estación Tipo de estación Fuente


M-197 Jacarin Climatológica INAMHI
M-137 Biblián Climatológica INAMHI
M-426 Ricaurte Climatológica INAMHI
M-141 El Labrado Pluviométrica INAMHI
(Raster Ingeniería de Proyectos, 2011)
Elaborado por: Erika Martínez

Existen 4 Estaciones de las cuales 3 son estaciones climatológicas y 1


pluviométrica, con los datos de estas podemos obtener un evaluación del
meteorológica de la zona.

25
2.8.1.4 Suelo

El cantón Déleg está constituido en un 42.25% por suelos muy arcillosos;


escarpados de color negro en la superficie, amarillentos a pardos rojizos en
profundidad, ubicados en áreas relativamente húmedas; esta característica
la posee la parte Noroccidente del cantón Déleg, que es una zona
medianamente húmeda y fría ocupada por pastizales.

Le siguen los suelos arcillosos, en un 30%, con presencia de grietas en


algunas épocas del año, color negro en la superficie y gris a oliva más abajo;
esto le da un mal drenaje, en estos suelos se ubica la cabecera cantonal
Déleg y la cabecera parroquial Solano.

El páramo que ocupa el 7.42% se ubica en la parte más alta del cantón y se
caracteriza por presentar suelos alofánicos, ricos en materia orgánica y
textura limosa untuosa (Centro de Consultoría en Investigación, Planificación
y Catastro, 2011).

2.8.1.5 Agua

La red hidrográfica del Cantón Déleg, está conformada por varios afluentes
que desaguan en el curso principal. Pertenece al sistema de drenaje de Río
Paute, subcuenca del río Burgay, cuya relación es la siguiente(Centro de
Consultoría en Investigación, Planificación y Catastro, 2011):

- Cuenca del Río Paute: 643.126 Ha


- Subcuenca de Río Burgay: 44.659 Ha
- Microcuenca del Río Déleg. 8.637 Ha
- Cantón Déleg: 7607.23 Ha

26
2.8.1.6 Principales Generadores de Residuos Sólidos en la
zona urbana

 Domicilios – Comercio

La cabecera cantonal Déleg es la zona urbana de este cantón en el cual


existen 301 viviendas según el CENSO de INEC del año 2010 de las cuales
169 viviendas eliminan la basura por medio del vehículo recolector, estas
representan el 89,89% de las viviendas en la zona urbana del cantón.

 Mercados

Existe un mercado que pertenece al Municipio que está ubicado en Déleg y


es destinado al expendio al por menor con un área de 1.710 m². Los
principales productos que se comercializa son: productos agrícolas,
elaborados y de abarrotes, de origen animal, alimentos preparados,
productos de bazar, entre otros.(Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro, 2011).

27
3. METODOLOGÍA

3.1. ALCANCE

El Presente estudio se realizó en el Cantón Déleg, tomando la información


del GAD Municipal de Déleg y para determinar la calidad y cantidad de los
residuos sólidos se tomaron muestras en la cabecera cantonal y finalmente
realizar un Plan de Manejo Ambiental para los Residuos Sólidos para el
mejoramiento de procesos y disminución de impactos ambientales.

3.2. MATERIALES

 Fundas de basura  Balanza


 Equipo de oficina  Cámara fotográfica
(papel, lápiz, tabla de  Tina
apoyo, entre otros)  Cuerda
 Personal para  Pala
clasificación  GPS
 Equipo de protección  Cámara fotográfica
personal

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.3.1. TÉCNICAS

3.3.1.1. Encuesta

Se realizaron 30 encuestas para la percepción de la población frente al


manejo de residuos sólidos en las viviendas de la cabecera cantonal de

28
Déleg para la socialización del proyecto. El formato de la encuestas se
encuentra en el Anexo1.

3.3.1.2. Pesaje

El pesaje se realiza mediante el registro de datos en formularios elaborados:


muestreo de peso volumétrico, clasificación y cuantificación, calidad y
cantidad, los formatos de los formularios se puede ver en el Anexo 2.

3.3.1.3. Observación

La observación directa fue una técnica utilizada durante todo el trabajo de


campo, esta técnica fue enfocada a personas, fenómenos, hechos, objetos,
acciones, situaciones, entre otros, con el fin de obtener más información
específica para esta investigación. Para la aplicación de esta técnica se
realizó una ficha de observación de acuerdo al Anexo 3 y un registro
fotográfico que se observa en el Anexo 5.

3.4. MÉTODO

3.4.1 DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se llevó a cabo durante el trabajo de campo en donde se hizo entrevistas de


acuerdo al formulario de diagnóstico de Sistema de Gestión Integral de
Residuo Sólidos que está en el Anexo 4, al personal relacionado con el
manejo de los desechos sólidos.

Se ha tomado información sobre el sistema de recolección, sistema de


barrido y limpieza de calles, sistemas de compost y sobre el sistema de

29
disposición final, para complementar el diagnóstico se toma las respuestas
en las encuestas realizadas. Además se elaboró una ficha de observación
presente en el Anexo 3 para complementar esta información.

3.4.2 DETERMINACION DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA

3.4.2.1 Determinación de PPC domiciliaria-comercial

Para determinar la PPC, conforme la selección de metodologías, se utilizó la


metodología desarrollada por el Dr. Kunitoshi Sakurai (Centro Panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), calculando el número de muestras de
acuerdo a la Ecuación 1:

v2
n 2
 E  v
2

1.96   N
[1]

Dónde:

n = número de viviendas a muestrear


v = desviación estándar de la variable x
E = error permisible (gr/hab*día) 25-60 gr/hab*día recomendado
N = Número total de viviendas

De manera general esta norma define un método para determinar la


generación de residuos sólidos municipales a partir de un muestreo
estadístico aleatorio. Los aspectos principales para los muestreos fueron los
siguientes:

 Se tomó el número de muestras necesarias


 Se realiza la socialización con la encuesta en el trabajo de campo.

30
 Se realizó el análisis estadístico de rechazo de colas.
 Se realizó la determinación durante 5 días incluyendo un día de
encuesta y un día de eliminación de la primera muestra, para
garantizar los días posteriores que el valor pesado corresponde a
un día de generación.

En el trabajo de campo se realizó las encuestas a 30 viviendas, durante este


proceso se socializa con el dueño de casa sobre el trabajo a realizar y se
solicitó su apoyo durante los 6 días de muestreo, se le entrega una funda de
basura por día. El primero día se recoge la basura acumulada y se descarta
para asegurar que la siguiente es de la generación de un día. Cada día se
pesa la muestra y se registra en el formulario del Anexo 2 para seguir con el
estudio. En el Anexo 5 se puede observar un ejemplo de lo elaborado.

Para el análisis estadístico se detalla en la norma mexicana NMX-AA061-


1985, comenzando con el rechazo de los valores más altos y más bajos
obtenidos, que pueden distorsionar los valores medios representativos de la
muestra, para esto se utilizó el criterio de rechazo de Dixon, que analiza y
rechaza los valores extremos tanto superiores como inferiores.

3.4.2.2 Determinación de PPC de mercado

Para la determinación de la PPC de mercados se realizó dos repeticiones de


pesaje de los residuos generados el día de feria en el Mercado Municipal de
Déleg, tomando en cuenta que este es el único en el cantón y que labora
solo un día a la semana. Ya que el valor obtenido es de toda la población
cantonal se dividió para esta y por los 7 días de la semana. Así se obtuvo el
valor en Kg/hab*día.

31
3.4.2.3 Determinación de PPC TOTAL

De los residuos sólidos generados, los que se abordaron en el presente


estudio corresponden a aquellos de tipo domiciliar, comercial, centros
educativos y hospitalarios

Todos los valores se presentan en unidades de Kg/hab*hab. Ya obtenido el


pesaje de cada generador se dividió por la cantidad de habitantes que lo
generan en la unidad de tiempo de análisis, en este caso por día, es la
generación o producción per cápita diaria, conforme se muestra en la
siguiente Ecuación 3:

PPC

[2]

Donde:

PPC: Producción per cápita de residuos sólidos en Kg/habitante*día.


W: Peso generado de residuos sólidos en un día en Kg.
P: Población que generó esos residuos sólidos.

En base a la Ecuación 3, se describe a continuación la Ecuación 4 que


representa la generación per cápita total con los generadores que fueron
estudiados.

32
[3]

Donde:

PPCTOT: Generación per cápita de residuos sólidos total.


PPCDOM-COM: Generación per cápita de residuos sólidos
domésticos comerciales.
PPCMER: Generación per cápita de residuos sólidos de
mercados.

Como se mencionó la generación per cápita doméstica se mide en


Kg/hab*día, dado que su origen de manera directa corresponde a los
residuos sólidos generados por los habitantes de una vivienda, mientras que
las otras generaciones pueden ser determinadas por ejemplo en Kg/m2*día
para el caso de mercados.

Para obtener la PPCTOT, se transformaron todas las fuentes de generación, a


una misma unidad de medida, esto es a Kg/hab*día, esto se lo realiza,
dividiendo la cantidad o peso generado para los habitantes que son
beneficiarios de esos servicios o instituciones

3.4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


DOMICILIARIOS-COMERCIALES

Para la caracterización de los residuos sólidos se realizó en base a la


metodología descrita por(Asociación de Municipalidades del Ecuador, 2013),
con la aplicación de las normas mexicanas, a continuacion enumeradas:

 NMX-AA015-1985. Método del cuarteo.


 NMX-AA019-1985.Método de clasificación de subproductos.

33
Primero se realizó el pesaje de las fundas plásticas que se recibió de las
viviendas seleccionadas para el muestreo, después se procede a la
realización del método de cuarteo, aplicando la norma NMX-AA015-1985.

Este método consiste básicamente en la preparación de las muestras para


las restantes determinaciones que se realizó. Para esto la norma
recomienda la utilización de un sitio bajo techo, con ventilación adecuada y
piso con revestimiento, para evitar la contaminación de la muestra.

Las fundas una vez pesadas y registrado el valor en los formularios de se


encuentran el en Anexo 2, se procedió a romper y mezclar los residuos,
formando un montón homogeneizado de estos. Ya con el montón se
procedió a separarlo en cuatro porciones Figura 5. Con las porciones
opuestas se procedió a la determinación del Peso Volumétrico (porciones A
y C) y la Clasificación de subproductos (porciones B y D). En el Anexo 5 se
puede observar un ejemplo este proceso.

Figura 5 Cuarteo de las muestras


(Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2007)

34
Esta metodología, basada en la norma NMX-AA022-1985 nos permitió
cuantificar en peso los diferentes componentes de los residuos sólidos, para
esto son las porciones seleccionadas en el método de cuarteo. Se procedió
a realizar una clasificación manual de los siguientes subproductos:

- Papel
- Cartón
- Plásticos baja densidad (fundas plásticas)
- Plásticos de alta densidad
- Plásticos PET
- Orgánicos (cocina)
- Orgánicos (jardín)
- Peligrosos (Pilas, baterías, medicamentos, envases fungicidas)
- Textiles
- Madera
- Vidrio
- Rechazos (papel higiénico, pañales)
- Menores a 1cm

Los restos que quedan después de la separación se procedieron a barrer y


colocar en otra funda para el pesaje. Una vez separados los materiales, se
procedió a pesarlos en balanzas, para proceder a calcular el porcentaje de
participación de cada material en la muestra, para lo cual se usó la siguiente
expresión:

[4]

Dónde:

Ps: Porcentaje del subproducto considerado.


Gs: Peso del subproducto considerado en Kg.

35
G: Peso total de la muestra

3.4.4 PESO VOLUMÉTRICO

El peso volumétrico de los residuos sólidos representa el peso de la basura


por unidad de volumen. Para esta determinación se utilizó la norma NMX-
AA019-1985.

Como se detalla en la norma, para este fin se utilizó un recipiente de


volumen conocido, donde son depositados los residuos sin compactarlos
hasta el borde del recipiente, se golpeó el recipiente contra el suelo, por tres
veces desde una altura aproximada a 10 cm y nuevamente se lo volvió a
enrasar, sin presionar el contenido del tanque. Finalmente se registró el peso
del tanque con los residuos y vacío. La fórmula de cálculo es la siguiente:

[5]

Dónde:

 Pv: Peso volumétrico “in situ” en Kg/m3.


 P: Peso neto (Peso total – Peso del tanque) en Kg.
 V: Volumen del recipiente en m3.

3.4.5 DISEÑO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los programas que se incluyeron en el Plan De Manejo Ambiental se


basaron de acuerdo a las etapas que posee el manejo de los desechos
sólidos en el GAD Municipal de Déleg y son las siguientes.

36
 Programa de Almacenamiento
 Programa de Barrido
 Programa de Recolección
 Programa de Recuperación y compostaje
 Programa de Disposición final

Los programas están basados en un problema que en base a un proyecto se


busca una solución, cada proyecto contienen un formato con objetivos y
actividades que están encaminadas a disminuir y controlar los impactos
ambientales generados y mejorar el Sistema de Gestión Integral de residuos
sólidos.

37
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS

4.1.1 GENERACIÓN

En el Cantón Déleg según el VI Censo de Población y Vivienda del año 2001


Déleg registra en la Tabla 3 con una población de 6.221 habitantes; en el
área urbana habitan 686 y en el área rural 5.535 habitantes. La Parroquia de
Solano registra una población de 1.486, lo que representa el 23.89% con
respecto al total cantonal. Para el censo del INEC del año 2010 existen
6.100 habitantes en el cantón, en el área urbana habitan 578, en el área
rural 5.522 habitantes y 301 viviendas en la zona urbana del cantón (Instituto
Nacional de Estadística y Censo, 2010).

Tabla 3 Población del cantón Déleg


Cantón Sexo
hombre mujer Total

Déleg Rural 2400 3122 5522


Urbano 229 349 578
6100

(Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2010)


Elaborado por: Erika Martínez

Según el Plan de Diagnóstico y Mitigación para Deslizamientos del Cantón


Déleg, se presenta en la Figura 6 los resultados en cuento a las actividades
a las que se dedican y los resultados son: el 25% se dedica al comercio, el
21% a actividades varias, el 17% es empleado, el 17% se dedica a la

38
agricultura, el 9% es obrero, el 8% es artesano, el 2% prefiere no contestar y
el 1% se dedica a la ganadería, así:

OTRA ACTIVIDAD 21%

NO CONTESTA 2%

OBRERO 9%

ARTESANO 8%

EMPLEADO 17%

COMERCIANTE 25%

GANADERO 1%

AGRICULTOR 17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Figura 6 Actividades productivas


(Raster Ingeniería de Proyectos, 2011)

De acuerdo a la Figura 7 de las encuestas realizadas en campo el 44%


arroja basura de la cocina, conocida como materia orgánica, mientras que el
43% arroja papel. Con frecuencia los encuestados mencionaron que utilizan
la materia orgánica en sus cultivos o cuadras que posee en sus propias
viviendas.

39
3% 10%

Orgánico
44%
Papel
Cartón
Otros
43%

Figura 7 Materia que se arroja con más frecuencia a la basura


Trabajo de Campo, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

4.1.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Existen variedades de formas de almacenamiento temporal de la basura, de


acuerdo a la encuesta realizada en la cabecera cantonal del estudio de
generación per cápita, se analizó el tipo de recipiente que se utiliza para el
almacenamiento de los residuos, en la Figura 8 de presentan los resultados:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que el 70% de los


ciudadanos usan envases plásticos para almacenar los residuos, seguido
por el 27% que utilizan fundas, y el 3% almacena los residuos sólidos en
cartón. Estos resultados se obtuvieron al recorrer especialmente los usuarios
a nivel domiciliar y comercial.

40
0%

27% Plastico
Metal
Cartón
3% Solo Funda
0% 70% Otro

Figura 8 Almacenamiento temporal en la cabecera cantonal


Trabajo de campo, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

Como se observa en las Figuras 9, 10,11 y 12, se presenció variedad de


recipientes de almacenamiento, en su mayoría envases plásticos, tanto en
domicilios, comercios, y escuelas. En el mercado se usan tanques metálicos
(tanques de 55 galones especialmente) en donde cada usuario de puesto se
encarga de llevar la basura que genera en su respectivo tacho.

Figura 9 Almacenamiento de basura en Mercado Municipal de Déleg


Trabajo de campo, 2014

41
Figura 10 Almacenamiento de basura en escuela
Trabajo de campo, 2014

Figura 11 Almacenamiento de basura en sector comercial


Trabajo de campo, 2014

42
4.1.3 SISTEMA DE BARRIDO

El barrido es de forma manual, en el cantón existen 4 barrenderos, trabajan


de 7h30 a 16h00 de lunes a viernes, esto según lo establecido en el
Municipio. Además proporcionaron estos datos sobre las vías susceptibles a
ser barridas que son:

 Km. total de vías en la zona urbana del Déleg: 4.37 Km.


 Km de vías susceptibles de ser barridos: 3.92 Km.

Figura 12 Barrido de calles


Trabajo de campo, 2014

Figura 13 Barrido de calles


Trabajo de campo, 2014

43
Los barrenderos una vez llena la carretilla llevan a los residuos a un centro
de acopio ubicado junto al Municipio, para luego retornar en el punto que se
quedaron, este procedimiento hace que pierdan tiempo y rendimiento dentro
de su jornada.

Figura 14 Barrido de calles


Trabajo de campo, 2014

Las rutas de barrido del Cantón Déleg se presentan en la Tabla 4:

44
Tabla 4 Rutas de barrido
Personal Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Barrendero 7h00 a Parque central y Calle Luis Solano Calle Luis Cordero Calle Luis Cordero
1 (Luis 12h00 Mercado Municipal Cordero y 27 de y 27 de Febrero y 27 de Febrero
Mendez) Febrero (hasta la (hasta la (hasta la
intersección del intersección del intersección del
Cementerio) Cementerio) Cementerio)
12h30 a Mercado Municipal Humberto Zamora Solano Humberto Zamora y Humberto Zamora
16h00 y Juan Bautista Juan Bautista flores y Juan Bautista
flores (parte (parte frontal de flores (parte frontal
frontal de Coliseo) Coliseo) de Coliseo)

Barrendero 7h00 a Parque central y Parque Central y Parque Central y Parque Central y Parque Central y
2 (Isidro 12h00 Mercado Municipal Calle Fray Vicente Calle Fray Vicente Calle Fray Vicente Calle Fray Vicente
Fajardo) Solano Solano y Mejía Solano Solano
12h30 a Mercado Municipal Mejía y Leopoldo Humberto Zamora, Mejía y Leopoldo Mejía y Leopoldo
16h00 Cordero Juan Bautista Cordero Cordero
Flores (parte frontal
del Coliseo)
Barrendero 7h00 a Juan María Julio María Julio María Luis Cordero y 27 Luis Cordero y 27
3 (Ramón 12h00 Matovelle (desde el Matovelle Matovelle, de Febrero, hasta la de Febrero, hasta
Zumba) parque hasta la Leopoldo Cordero intersección del la intersección del
escuela Octavio cementerio cementerio
Cordero) y el
Mercado
12h30 a Mercado Municipal 27 de Febrero, Luis Cordero y 27 Humberto Zamora y Humberto Zamora
16h00 desde los de Febrero, hasta Juan Bautista flores y Juan Bautista
bomberos hasta la la intersección del (parte frontal de flores (parte frontal
intersección del cementerio, Juan Coliseo) de Coliseo)
cementerio bautista Flores
desde el colegio
hasta la Luis
Cordero

45
Personal Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Barrendero 7h00 a no labora 4 de noviembre y Luis Cordero , 4 de 4 de noviembre y Camal Municipal
4 12h00 Av. 24 de Mayo Noviembre y Av 24 Av. 24 de Mayo
(VictorUrgili de Mayo
es)
12h30 a no labora Cacique, Agusto Cacique, Agusto Cacique, Agusto Camal Municipal
16h00 Zamora, San Zamora, San Zamora, San
Bartolomé Bartolomé Bartolomé
Barrendero 7h00 a Calle Simón Calle Simón Calle Simón Bolivar Calle Simón Bolivar Calle Simón Bolivar
5 (Juan 12h00 Bolivar Bolivar
Zamora)
12h30 a Recoleccón de Recoleccón de Recoleccón de Recoleccón de Recoleccón de
16h00 basura en el basura en el basura en el basura en el basura en el
vehículo recolector vehículo vehículo recolector vehículo recolector vehículo recolector
recolector
Municipio de Déleg, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

Las rutas de barrido están distribuidas por calles, además de la limpieza del mercado municipal y el trabajo en la
recolección de basura con el vehículo recolector.

46
Los barrenderos también se encargan de recoger la basura de las 10 papeleras
que se encuentras en el centro de la cabecera cantonal, poda de parques y
limpieza del Mercado Municipal después de la feria de los días domingos.

El equipo que se designa a los barrenderos para su trabajo en el periodo de un


año se presenta en la Tabla 5:

Tabla 5 Equipo anual para personal de barrido

Cantidad Equipo
2 Pantalón jean
1 Chompa jean
1 Chompa impermeable
4 Buso polo
1 Gorra
2 Calzado de protección
1 Terno impermeable
6 Guantes
1 Botas
1 Gorra 2
2 Mandil pantalón
1 Casco
6 Escoba
2 Recogedor
2 pala
1 Carretilla
6 Mascarilla
Fuente. Municipio de Déleg
Elaborado por: Erika Martínez

De acuerdo a la encuesta realizada se obtuvo el siguiente resultado.

47
10%

27%

63%

mala mas o menos buena

Figura 15 Calificación de la limpieza del sector


Trabajo de campo, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

La Figura 15 representa la perspectiva de los pobladores con respecto a el


barrido de las calles en donde el 63% de los encuestados afirman que las calles
están limpias gracias al trabajo de los barrenderos, pero el 27% lo califican
como más o menos dice que los barrenderos no hacen bien su trabajo, no
siempre pasan por su sector y también argumentan que los ciudadanos arrojan
la basura en las calles y no usan las papeleras.

4.1.4 SISTEMA DE RECOLECCIÓN

La recolección de residuos sólidos en el cantón Déleg es mediante el uso de un


vehículo recolector con compactación. Este se encarga de recolectar toda la
basura generada en el cantón.

Para la recolección de los desechos peligrosos hospitalarios el Municipio

48
dispone de una camioneta que se hace un recorrido una vez a la semana,
recogiendo 13.1 Kg de 8 centros de salud que son depositados en el botadero
en conjunto con los otros desechos que bota el camión recolector.

Figura 16 Vehículo recolector


Trabajo de campo, 2014

Las características del vehículo recolector están en la Tabla 6:

Tabla 6 Características de vehículo recolector


Marca y modelo Año Tipo Sistema de Capacidad
Compactación (Ton)

Chevrolet, 2006 Con sistema de si 10 Ton


Kodiak volteo
Municipio de Déleg, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

El vehículo recolector lleva 8 años de vida útil el cual tiene sistema de


compactación, de acuerdo a la información obtenida en el Municipio el vehículo

49
tiene mantenimientos periódicos y se encuentra en buen estado.
Las rutas de recolección que realiza el vehículo recolector durante la semana
están en la Tabla 7 y son los siguientes:

Tabla 7 Rutas de recolección del vehículo recolector


No. Días de Horario Sector de recolección
Ruta recolección

1 Martes; Viernes 8h00- Centro Déleg, Plazuela, Chulcay alto y bajo


12h00
12h30- Dubliay, La gruta de Dubliay, Pasavalle, Camal
16h00 Municipal.
2 Lunes 8h00- La Dolorosa, Chucurin, Gulaquin, Cachicucho, El
12h00 ROcio, Chaguarpamba, Hornapala.
12h30- Mercado Municipal, Dutasay, Bayandel, San Pedro,
16h00 La Colina
3 Miércoles 8h00- Gunin, Zinin, EL Calvario, Cristo Rey, Animaspamba,
12h00 Jerusalem, Purrin.
12h30- Surampalti, Chachun, Mesoloma, Nueva Alianza,
16h00 Patron Santiago, Hornapala.
4 Jueves 8h00- Sitincay, Caldera, Yolon, Domay, Borma.
12h00
12h30- Portete, Jacarin, Solano, La Dolorosa de Huabizhun,
16h00 Sigsipamba.
Municipio de Déleg, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

Según la información proporcionada por el Municipio se estima que el servicio


de recolección domiciliar recolecta alrededor de 2.0 toneladas diarias, este valor
lo dan por la percepción del técnico, no es un valor pesado.

Como se puede apreciar en la Tabla 7 el horario de recolección se reparte en


dos jornadas de 4 horas en la mañana y 3 horas y media en la tarde. Se estima
que el recorrido del recolector es en promedio de 13.52 Km/día

50
De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada en la cabecera cantonal la
Figura 17 describe la calificación del servicio de recolección demostrando que el
64% está conforme con el servicio de recolección, en la zona urbana el
recolector pasa 2 veces por semana siempre, pero no tiene un horario
establecido de recolección en calles. Por ello cuando los ciudadanos no
pueden entregar la basura al recolector, guardan la basura hasta el próximo día
de recolección.

33%

64%
3%

bueno malo regular

Figura 17 Calificación del servicio de recolección


Trabajo de campo, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

4.1.5 SISTEMA DE COMPOSTAJE Y RECICLAJE

La información según el Técnico Ambiental del Municipio de Déleg es la


siguiente:

51
Se recolecta 208 kg de materia orgánica semanales, que proviene del mercado
municipal, esto mensualmente. El compost municipal producido, es utilizado
únicamente para la recuperación de suelos municipales, parques y jardines. La
producción de compost elaborado con la materia orgánica proveniente del
Mercado Municipal es de 5 a 10 qq cada 5 meses aproximadamente.

Con la encuesta realizada se pudo observar que la mitad de los pobladores


reciclan de alguna manera sus desechos.

50% 50%

si no

Figura 18 Clasificación de basura


Trabajo de campo, 2014
Elaborado por: Erika Martínez

En la Figura 18 se puede observar que el 50% de encuestados clasifican la


basura lo hacen separando los desechos orgánicos, que lo utilizan como abono
en sus propios terrenos.

52
4.1.6 SISTEMA DISPOSICIÓN FINAL

El Cantón Déleg no dispone de relleno sanitario, cuenta con un botadero a cielo


abierto y cuya vida útil fue superada hace un año; este se encuentra ubicado en
el sector conocido como Tunincay, a 3.0 km de la cabecera cantonal Déleg.

Las coordenadas referenciales de ubicación son:

 X 732056.58; Y9692717.58  X 732072.6; Y9692692.32


 X 732073.53; Y9692728.71  X 732036.5; Y9692740.63

El área del botadero es de 0.572 hectáreas, no cuenta con estudios de línea


base, tampoco se conoce el volumen disponible remanente.

Figura 19 Vía de ingreso al botadero


Trabajo de campo, 2014

53
Figura 20 Vía de ingreso al botadero
Trabajo de campo, 2014

El sitio de disposición final no es propiedad del Municipio, no existen cuerpos de


agua cercanos al lugar; a 2600 msnm, la pendiente de suelo es montañoso
(terreno quebrado) y erosionado. La permeabilidad del suelo es semipermeable
y tiene una buena condición de drenaje que efecto podría contaminar las aguas
subterráneas.

No dispone de ningún sistema para manejo de lixiviados, manejo de biogás,


estudios para la selección del sitio, ni celdas.

54
Figura 21 Vía de ingreso al botadero
Trabajo de campo, 2014

En lo que refiere a infraestructura, posee únicamente las vías de acceso que


son de tierra.

Figura 22 Botadero de Déleg


Trabajo de campo, 2014

55
Figura 23 Vía de acceso a botadero
Trabajo de campo, 2014

De acuerdo al Proyecto de Cierre Técnico del botadero del Cantón Déleg se ha


tomado en cuenta el Acuerdo Ministerial 031 sobre el cierre técnico de
botaderos, con el cual se plantea realizar una celda emergente con una
duración de 2 años hasta obtener un relleno sanitario en este caso el GAD
Municipal de Déleg ha optado por llevar sus desechos mediante un convenio al
Relleno Sanitario de Azogues(Asociación de Municipalidades del Ecuador,
2013).

4.2 DETERMINACION DE LA PPC

4.2.1 PPC DOMESTICA-COMERCIAL

El cálculo de esta PPC se hizo tomando en número de viviendas a nivel


cantonal tomado del último Censo Nacional en el año 2010 y los resultados son
los siguientes:

56
Tabla 8 Numero de muestras
Ciudad Viviendas Error Desviación
urbana* permisible estándar

N E n n2 (E/196)2 n

DÉLEG 301 50 145 21025 650,8 30


*Censo 2010
Elaborado por: Erika Martínez

En la Tabla 8 describe que el número de muestras a realizarse son 30, para ello
se tomó un error muestral de 50 gr/hab/día y una desviación estándar de 140.

Las muestras son suficientes para el muestreo en la cabecera cantonal debido


que existen apenas 301 viviendas en la cabecera cantonal(Instituto Nacional de
Estadística y Censo, 2010), y en su mayoría están vacías o los propietarios no
se encuentran durante el día debido a que su trabajo esta en el campo o en
Azogues. (Municipio de Déleg, 2014)

Las encuestas se realizaron tanto al sector domiciliar como comercial para


poder obtener un valor que represente a estos dos sectores. No se realizó
separado porque en esta zona no existe un sector comercial diferenciado, en su
mayoría son restaurantes, tiendas y locales pequeños.

57
Figura 24 Encuestas a sector domiciliar-comercial
Trabajo de campo, 2014

Figura 25 Encuestas a sector domiciliar-comercial


Trabajo de campo, 2014

58
Los pesos de las muestras recolectadas durante los 5 días se presentan a continuación en la Tabla 9:

Tabla 9 Pesaje de las muestras


MUESTRA FAMILIA HAB. VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES
No. 10-Ene 11-Ene 12-Ene 13-Ene 14-Ene
1 BENITEZ 3 2,00 1,00 3,00 2,25 4,00
2 SIAVICHAN 2 0,10 0,10 1,25 0,10 1,00
3 CUMBE 4 4,00 3,00 0,10 2,00 3,25
CRIOLLO
4 FLORES 6 4,00 1,00 1,75 2,75 1,50
FLORES
5 AUCAQUISHP 9 2,00 2,00 1,75 3,75 3,50
ITITO
6 TORRES 4 1,50 2,00 2,25 1,00 8,50
SIGUENZA
7 BELTRAN 1 0,10 0,10 0,75 0,10 1,00
8 VELETANGA 3 0,10 1,25 1,00 1,00 2,00
GUAMAN
9 CAIZAGUANO 3 0,10 0,10 1,00 0,10 0,10
10 SAUCE 2 1,50 0,50 2,50 0,50 1,50
CARCHI
11 TOBIAS JARO 2 2,00 5,00 3,25 6,75 14,50
12 ZAMORA 2 0,10 0,10 1,00 0,10 0,50
LILIAN

59
MUESTRA FAMILIA HAB. VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES
No. 10-Ene 11-Ene 12-Ene 13-Ene 14-Ene
13 QUISHPE 8 4,00 3,00 1,75 3,00 3,00
HUGO
14 FLORES 2 1,50 1,00 1,00 2,25 2,00
15 NIEVES 4 3,00 0,10 1,00 3,00 3,50
16 ANDRADE 3 1,00 0,10 0,75 1,25 1,00
17 CABRERA 4 6,00 0,10 0,10 0,10 2,50
18 FITO HENRY 2 0,10 0,10 1,00 0,10 1,00
19 TAMAY 2 0,10 2,75 2,00 0,50 2,00
EULALIA
20 CORONEL 3 0,10 2,00 1,00 0,10 1,75
ZAMORA
21 VELEZ 3 2,00 0,10 2,00 0,75 1,00
22 CABRERA 3 1,00 1,00 2,00 2,75 1,00
SOLIS
23 PEREZ 5 4,00 0,10 2,00 2,00 2,25
CORDERO
24 TOLEDO 3 3,00 1,00 1,75 5,00 4,25
ZAMORA
25 URUCHIMA 5 1,00 0,10 0,50 1,00 1,50
PALACIOS
26 CASTILLO 4 5,00 0,10 0,50 0,50 8,25
CAMPOVERD

60
MUESTRA FAMILIA HAB. VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES
No. 10-Ene 11-Ene 12-Ene 13-Ene 14-Ene
E
27 URUCHIMA 2 1,00 0,10 11,00 12,50 7,25
28 RODRIGUEZ 3 1,00 1,50 2,00 1,50 0,75
CAMPOVERD
E
29 MONTEDEOC 4 2,00 5,00 4,00 2,00 3,25
A
CAISAGUANO
30 LEON 3 2,00 1,00 1,00 0,75 2,00
Elaborado por: Erika Martínez

En la Tabla 9 se puede observar los pesos de las 30 muestras obtenidas durante el trabajo de campo, presentado el
nombre de la familia y número de habitantes por vivienda.

61
Figura 26 Pesaje de Muestras
Trabajo de campo, 2014

Con los valores del peso de las muestras durante los 5 días se procedió a
determinar la PPC determinando el promedio de los valores y dividiendo estos
para el número de habitantes por vivienda así obtener el valor en Kg/hab/día.

Tabla 10 PPC domiciliar-comercial por vivienda


MUESTRA No. FAMILIA HAB. PROMEDIO PPC
Kg*día Kg/hab*día
1 BENITEZ 3 2,450 0,817
2 SIAVICHAN 2 0,510 0,255
3 CUMBE CRIOLLO 4 2,470 0,618
4 FLORES FLORES 6 2,200 0,367
5 AUCAQUISHPITITO 9 2,600 0,289
6 TORRES SIGUENZA 4 3,050 0,763
7 BELTRAN 1 0,410 0,410
8 VELETANGA GUAMAN 3 1,070 0,357
9 CAIZAGUANO 3 0,280 0,093
10 SAUCE CARCHI 2 1,300 0,650
11 TOBIAS JARO 2 6,300 3,150

62
MUESTRA No. FAMILIA HAB. PROMEDIO PPC
Kg*día Kg/hab*día
12 ZAMORA LILIAN 2 0,360 0,180
13 QUISHPE HUGO 8 2,950 0,369
14 FLORES 2 1,550 0,775
15 NIEVES 4 2,120 0,530
16 ANDRADE 3 0,820 0,273
17 CABRERA 4 1,760 0,440
18 FITO HENRY 2 0,460 0,230
19 TAMAY EULALIA 2 1,470 0,735
20 CORONEL ZAMORA 3 0,990 0,330
21 VELEZ 3 1,170 0,390
22 CABRERA SOLIS 3 1,550 0,517
23 PEREZ CORDERO 5 2,070 0,414
24 TOLEDO ZAMORA 3 3,000 1,000
25 URUCHIMA PALACIOS 5 0,820 0,164
26 CASTILLO CAMPOVERDE 4 2,870 0,718
27 URUCHIMA 2 6,370 3,185
28 RODRIGUEZ CAMPOVERDE 3 1,350 0,450
29 MONTEDEOCA CAISAGUANO 4 3,250 0,813
30 LEON 3 1,350 0,450
TOTAL 104 58,920
PROMEDIO 0,567
Elaborado por: Erika Martínez

La Tabla 10 presenta los promedios obtenidos durante los 5 días de pesaje de


las 30 muestras, para el cual el promedio total es 0.567 Kg/hab/día.

Con los valores obtenidos de PPC domiciliar-comercial por vivienda se realizó el


rechazo de colas mediante el Método de Dixon.

63
Tabla 11 Cálculo de rechazo de colas

FAMILIA PROMEDIO PROMEDIO Xm - Xi (Xm - Xi)^2

Kg*día Kg/hab*día

BENITEZ 2,450 0,817 -0,159 0,025

SIAVICHAN 0,510 0,255 0,403 0,162

CUMBE CRIOLLO 2,470 0,618 0,040 0,002

FLORES FLORES 2,200 0,367 0,291 0,085

AUCAQUISHPITITO 2,600 0,289 0,369 0,136

TORRES SIGUENZA 3,050 0,763 -0,105 0,011

BELTRAN 0,410 0,410 0,248 0,062

VELETANGA GUAMAN 1,070 0,357 0,301 0,091

CAIZAGUANO 0,280 0,093 0,565 0,319

SAUCE CARCHI 1,300 0,650 0,008 0,000

TOBIAS JARO 6,300 3,150 -2,492 6,210

ZAMORA LILIAN 0,360 0,180 0,478 0,228

QUISHPE HUGO 2,950 0,369 0,289 0,084

FLORES 1,550 0,775 -0,117 0,014

NIEVES 2,120 0,530 0,128 0,016

ANDRADE 0,820 0,273 0,385 0,148

CABRERA 1,760 0,440 0,218 0,048

FITO HENRY 0,460 0,230 0,428 0,183

TAMAY EULALIA 1,470 0,735 -0,077 0,006

CORONEL ZAMORA 0,990 0,330 0,328 0,108

VELEZ 1,170 0,390 0,268 0,072

CABRERA SOLIS 1,550 0,517 0,141 0,020

PEREZ CORDERO 2,070 0,414 0,244 0,060

64
FAMILIA PROMEDIO PROMEDIO Xm - Xi (Xm - Xi)^2

Kg*día Kg/hab*día

TOLEDO ZAMORA 3,000 1,000 -0,342 0,117

URUCHIMA PALACIOS 0,820 0,164 0,494 0,244

CASTILLO CAMPOVERDE 2,870 0,718 -0,060 0,004

URUCHIMA 6,370 3,185 -2,527 6,386

RODRIGUEZ CAMPOVERDE 1,350 0,450 0,208 0,043

MONTEDEOCA CAISAGUANO 3,250 0,813 -0,155 0,024

LEON 1,350 0,450 0,208 0,043

PROMEDIO 0,567

NÚMERO DE MUESTRAS 30

VARIANZA 0,507

DESVIACIÓN ESTANDAR (δ) 0,712

RECHAZO COLA INFERIOR DESDE: -0,145

RECHAZO COLA SUPERIOR DESDE: 1,278

Elaborado por: Erika Martínez

En la Tabla 11 mediante el cálculo de rechazo de colas se determinó que el


rechazo inferior va desde -0.048 y el rechazo superior va desde 1.364. Estos
valores nos permiten obtener un límite de datos principalmente eliminar
aquellos que esta fuera de rango.

Como lo presenta la Tabla 12 los valores rechazados en la cola superior fueron


2 del total de las muestras tomadas

65
Tabla 12 Valores con rechazo de cola
MUESTRA PPC
No.
9 0,093
25 0,164
12 0,18
18 0,23
2 0,255
16 0,273
5 0,289
20 0,33
8 0,357
4 0,367
13 0,369
21 0,39
7 0,41
23 0,414
17 0,44
28 0,45
30 0,45
22 0,517
15 0,53
3 0,618
10 0,65
26 0,718
19 0,735
6 0,763
14 0,775
29 0,813
1 0,817
24 1
11 3,15
27 3,185
Elaborado por: Erika Martínez

66
Los valores definitivos para el cálculo de la PPC son los siguientes:

Tabla 13 Valores finales


NO. PPC KG/HAB*DIA

1 0,093
2 0,164
3 0,18
4 0,23
5 0,255
6 0,273
7 0,289
8 0,33
9 0,357
10 0,367
11 0,369
12 0,39
13 0,41
14 0,414
15 0,44
16 0,45
17 0,45
18 0,517
19 0,53
20 0,618
21 0,65
22 0,718
23 0,735
24 0,763
25 0,775
26 0,813
27 0,82
28 1,00
PROMEDIO 0.569 kg/hab*día
Elaborado por: Erika Martínez

67
La PPC obtenida del sector doméstico-comercial es de 0.569 Kg/hab*día, este
se presenta en la Tabla 13 en conjunto con todos los valores de PPC de cada
muestra.

4.2.2 PPC DE MERCADO

Se constató que en el cantón existe un mercado que es el Mercado Municipal,


este funciona los días domingo y es el único en Déleg. Los resultados obtenidos
en el pesaje se muestran en la Tabla 14 a continuación:

Tabla 14 PPC de Mercado Municipal


Peso de basura del Numero total PPC
tanque de residuos mercado
tanques
kg kg kg/hab/día
30.5 6 183 0.0293
30.5 6 183 0.0293
Elaborado por: Erika Martínez

De acuerdo a los estudios realizados se ha determinado una generación de


0.029 Kg/hab/día para los residuos del mercado.

4.2.3 PPC TOTAL

La PPC de los diferentes generadores estudiados se presenta a continuación


en la Tabla 15:

Tabla 15 PPC de generadores

PPC KG/HAB*DÍA %
PPC DOMÉSTICA COMERCIAL 0.569 95.00%
PPC MERCADOS 0.029 5.00%
TOTAL 0.598 100%

68
Elaborado por: Erika Martínez

La PPC doméstica-comercial posee 0.569 Kg/hab*día mientras que el mercado 0.029


Kg/hab*día.

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4.3.1 CLASIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS DOMICILIAR-


COMERCIAL

De los valores obtenidos durante los 5 días de muestreo que se realizó se


obtuvieron los siguientes resultados de clasificación.

Tabla 16 Clasificación desechos sólidos


SUBPRODUCTO PESO

KG %

Papel 0,57 1,65%

Cartón 1,55 4,48%

Compuestos 0,47 1,36%

Peligrosos (pilas, baterías, medicamentos) 0,06 0,17%

Botellas PET (1) 0,65 1,88%

Plásticos alta densidad (2) 0,50 1,45%

Fundas plásticas (baja densidad - 4) 2,10 6,08%

Polipropileno (5) 0,47 1,36%

Polietileno (6) 0,34 0,98%

Inertes (losa, cerámica, tierra) 0,37 1,07%

69
SUBPRODUCTO PESO

KG %

Orgánicos de jardín 0,39 1,13%

Orgánicos de cocina 18,62 53,88%

Rechazos (papel higiénico, pañales) 5,05 14,61%

Electrónicos 0,37 1,07%

Textiles 0,36 1,04%

Metálicos ferroso 0,34 0,98%

Metálicos no ferroso 0,09 0,26%

Vidrio 0,82 2,37%

Madera 0,71 2,05%

Menor a 1 cm 0,52 1,50%

Otros 0,21 0,61%

TOTAL 34,56 100,00%

Elaborado por Erika Martínez

La descripción de la clasificación de los desechos sólidos que presenta la Tabla


16 muestra en detalle toda la clasificación que se desarrolló durante los 5 días
de pesaje, demostrando el porcentaje de cada subproducto.

La composición de la basura en la zona urbana del cantón está representada en


su mayoría por materia orgánica de la cocina en un 54%, seguido del 15% de
rechazos, 6% de fundas plásticas.

70
Se elaboró una distribución de subproductos de los residuos sólidos para
determinar el porcentaje disponible a reciclar. A continuación se presenta la
Figura 27

Figura 27 Composición de la basura en Déleg


Elaborado por: Erika Martínez

Se pudo ver en la Figura 28 que el 21% de residuos pueden ser reciclados,


tomando en cuenta que están incluido papel, cartón, los diferentes tipos de
plásticos, madera, baterías, textiles y metálicos.

71
Figura 28 Distribución de subproductos
Elaborado por: Erika Martínez

Figura 29 Clasificación de subproductos de residuos sólidos


Trabajo de campo, 2014

72
4.3.2 CLASIFICACION DE SUBPRODUCTOS MERCADO

La clasificación que se realizó con los residuos sólidos del mercado es la


siguiente:

Figura 30 Clasificación de basura de Mercado Municipal


Elaborado por: Erika Martínez

En la Figura 30 presenta los residuos generados por el mercado están


compuesto principalmente por materia orgánica que son los desperdicios de los
productos vendidos en este, le sigue 15% por plástico y polietileno esto se debe
a la venta de comidas que hay en el mercado y el uso de estos materiales para
su comercialización.

73
Figura 31 Mercado Municipal de Déleg
Trabajo de campo, 2014

Figura 32 Residuos sólidos de Mercado Municipal


Trabajo de campo, 2014

74
4.3.3 PESO VOLUMÉTRICO DOMICILIAR-COMERCIAL

Con el estudio de peso volumétrico realizando durante los 5 días se ha tenido


los siguientes resultados:

Tabla 17 Peso Volumétrico Domiciliar-comercial


Fecha No. Peso Bruto ( Peso Neto (D= Peso volumétrico de los Desechos
C ) Kg. C-B) Kg. Sólidos (D/A) Kg./m3
10/01/2004 1 22,5 12,0 88,89
2 24,0 13,5 100,00
3 16,0 5,5 40,74
11/01/2004 1 17,0 6,5 48,15
2 26,5 16,0 118,52
12/01/2004 1 18,5 8,0 59,26
2 23,5 13,0 96,30
13/01/2004 1 27,0 16,5 122,22
2 22,0 11,5 85,19
14/01/2004 1 33,0 22,5 166,67
2 36,0 25,5 188,89
3 34,5 24,0 177,78
PROMEDIO 107,72
Elaborado por: Erika Martínez

En la Tabla 17 está el resultado promedio obtenido de peso volumétrico en los


desechos generados por domicilios y comercios es de 107.72 kg/m³, además se
detalla cada pesaje que hubo para cada muestra obtenida durante los 5 días,
con el peso bruto y peso neto.

75
Figura 33 Peso volumétrico residuos doméstico-comerciales
Trabajo de campo, 2014

4.3.4 PESO VOLUMÉTRICO DE MERCADOS

Se obtuvieron tres pesajes para peso volumétrico en donde el promedio de


estos valores es 146.71 kg/m³ que demuestra la Tabla 18, este valor es la
cantidad de residuos sólidos que ocupan un metro cúbico.

Tabla 18 Peso Volumétrico de mercado


Fecha No. Peso Bruto ( Peso Neto (D= Peso volumétrico de los Desechos
C ) Kg. C-B) Kg. Sólidos (D/A) Kg./m3
1 40,5 10,0 146,71
12/01/2014 2 40,5 10,0 146,71
3 40,5 10,0 146,71
PROMEDIO 146,71
Elaborado por: Erika Martínez

76
Figura 34 Recolección de residuos en el mercado
Trabajo de campo, 2014

Figura 35 Peso Volumétrico Mercado Municipal


Trabajo de campo, 2014

En las Figuras 34 y 35 se observa el trabajo realizado en el Mercado Municipal


para obtención de datos de PPC y Peso Volumétrico.

77
4.4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se elaboró de acuerdo al diagnóstico de


la situación actual del Sistema integral de Residuos Sólidos en el cantón y los
resultados obtenidos con anterioridad. A continuación se detallan proyectos
para el mejoramiento de este servicio.

4.4.1 PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Problema

El almacenamiento temporal está íntimamente relacionado con el sistema de


recolección. Existe la necesidad de realizar un sistema de separación con el fin
de aprovechar parte de los materiales reciclables, así como parte de los
residuos orgánicos generados, todo esto con el fin de incorporar nuevamente al
proceso productivo determinados materiales como el papel y el plástico, así
como para disminuir la cantidad de orgánicos que llegan al relleno sanitario,
disminuyendo la generación de gases y lixiviados así como incrementando la
vida útil del mismo.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Objetivo
Existen varias formas de almacenamiento de los residuos sólidos, la finalidad
de este programa es homogenizar esta etapa mejorando la recolección y el
manejo ambientalmente adecuado de los residuos sólidos.

Objetivos Específicos

78
1. Involucrar a los pobladores sobre los tipos de residuos que generan.
2. Manejar de acuerdo al tipo de desechos el almacenamiento temporal
Objetivo 1
Resultados a esperar Actividades
Tener un manejo ambientalmente Capacitaciones de clasificación y
adecuado de los residuos sólidos, aprovechamiento de residuos sólidos.
permitiendo que la población
aproveche de sus propios residuos.
Objetivo 2
Resultados a esperar Actividades
Mantener un sistema de clasificación Disponer a los pobladores a utilizar
de los residuos desde su fuente de basureros clasificados de acuerdo al
generación, todo esto, con el fin de tipos de residuos
incorporar nuevamente al proceso (orgánicos, papel, plástico, otros)
productivo determinados materiales
como el papel y el plástico, así
Implementar papeleras diferenciadas
también para disminuir la cantidad
(orgánicos, plásticos, papel) en las
de residuos orgánicos que llegan al
zonas más transcurridas.
botadero.

Recursos Humanos y Materiales


Actividades Materiales Recursos Humanos
Capacitaciones de clasificación y Insumos de 1 Capacitador
aprovechamiento de residuos oficinas
sólidos.

79
Implementar basureros 30 Tachos de -
clasificados de acuerdo al tipos de basura
residuos (orgánicos, papel, Implementar 3 Jornaleros
plástico, otros) en los sectores papeleras
estratégicos del cantón. diferenciadas
(orgánicos,
plásticos, papel) en
las zonas más
transcurridas

Presupuesto
Materiales Valores Recursos Días Valor
(materiales) humanos (RRHH)
Insumos de 300 $ 1 2 2 x 500$ =
oficinas Capacitador 1000$
Tachos de (el costo lo - - -
basura asumen los
pobladores)
Papeleras 10$ *30 = 3 Jornaleros 30 750$ x 3 =
diferenciadas 300$ 2250$
SUBTOTAL 600$ 1000$
TOTAL 1600$

80
4.4.2 PROGRAMA PARA EL SISTEMA DE BARRIDO

 Problema

El diagnóstico desarrollado indica un buen sistema de barrido, a pesar de eso


requiere reforzarlo en algunos aspectos principalmente el control de protección
personal de los jornaleros y equipos y herramientas de trabajo.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE BARRIDO

Objetivo
Mejorar y optimizar el sistema de barrido con respecto a equipos y protección
de los jornaleros.
Objetivos Específicos
1. Implementar nuevos equipos para barrido de calles
2. Mejorar y controlar el equipo de protección personal de los jornaleros.
Objetivo 1
Resultados a esperar Actividades
Mejorar tiempo y rendimiento Remplazar las carretillas por carritos de
durante la jornada de trabajo. ruedas con una capacidad de 144lt
Mejorar la ergonomía durante este
trabajo.

Objetivo 2
Resultados a esperar Actividades
Los barrenderos conocerán la Capacitaciones para el uso de EPP

81
importancia del uso de los equipos para los barrenderos.
de protección personal con respecto
al manejo de residuos sólidos.

Recursos Humanos y Materiales


Actividades Materiales Recursos Humanos
Remplazar las carretillas por 5 Carritos 132 lt.
carritos de ruedas con una -
capacidad de 144lt
Capacitaciones para el uso de Materiales de 1 Capacitador
EPP para los barrenderos. Oficina
Equipo de
Protección
Personal

Presupuesto
Materiales Valores Recursos Días Valor
(materiales) humanos (RRHH)
5 Carritos 65$ * 5 = 325 1 2 500$ x 2 =
132lt Capacitador 1000$
Materiales de 300$
Oficina
Equipo de 500$
Protección
Personal
SUBTOTAL 1125$ 1000$
TOTAL 2125$

82
4.4.3 PROGRAMA DE RECOLECCIÓN

 Problema

El sistema de recolección no posee una diferenciación de acuerdo al tipo de


residuo sólido por lo cual no hay un aprovechamiento de la materia orgánica y
de materiales que pueden ser reciclados. Como consecuencia el volumen de
residuos es mayor y no hay una prevención de disminución de impactos
ambientales.

PROYECTO DE RECOLECCION DIFERENCIADO


Objetivo
Optimizar la recolección y transporte de los residuos sólidos de manera que
sea más satisfactorio para la población del cantón y ayude a minimizar los
impactos ambientales que este proceso pudiere generar.

Objetivos Específicos
1. Disponer de un sistema de recolección diferenciado para residuos
orgánicos e inorgánicos, estableciendo horarios definidos para cada
uno.
2. Capacitar a los jornaleros para el manejo de los desechos sólidos.
Objetivo 1
Resultados a esperar Actividades
Mantener una clasificación de los Desarrollar rutas diferenciadas para la
residuos sólidos en orgánicos e recolección de los residuos orgánicos e
inorgánicos para su inorgánicos.
aprovechamiento y disminuir la
cantidad de desechos en el relleno
sanitario.

83
Objetivo 2
Resultados a esperar Actividades
Mejorar y facilitar el trabajo para los Capacitar a los jornaleros en el manejo
jornaleros optimizando recursos. de residuos sólidos y EPP.

Recursos Humanos y Materiales


Actividades Materiales Recursos Humanos
Desarrollar rutas diferenciadas Equipos de oficina 1 Técnico
para la recolección de los residuos Software -
orgánicos e inorgánicos. AUTOCAD
Capacitar a los jornaleros en el Equipos de Oficina 1 Capacitador
manejo de residuos sólidos y EPP.

Presupuesto
Materiales Valores Recursos Días Valor
(materiales) humanos (RRHH)
Equipos de 300$ 1 2 500$ x 2 =
Oficina Capacitador 1000$
SoftWare 50$ 1 Técnico 2 500$ x 2 =
AUTOCAD 1000$
Equipos de 300$
Oficina
SUBTOTAL 650$ 2000$
TOTAL 2650$

84
4.4.4 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y COMPOSTAJE

 Problema

No existe una clasificación y aprovechamiento de los residuos sólidos que se


generan en el cantón con lo estudiado se obtiene que el 55% son residuos
orgánicos y el 21% son reciclables.

PROYECTO PARA RECUPERACION Y COMPOSTAJE

Objetivo
Recuperar y aprovechas los residuos orgánicos y reciclables para minimizar la
cantidad de desechos que llegan al lugar de disposición final y disminuir los
impactos negativos generados al ambiente.
Objetivos Específicos
1. Aprovechar mediante programas de compostaje los residuos orgánicos
para elaboración de compostaje.
2. Capacitar a los minadores para manejo de materiales reciclables y
condiciones adecuadas para el trabajo.
Objetivo 1
Resultados a esperar Actividades
Obtener abono orgánico para Elaborar compost periódicamente
mejorar los jardines de parques y utilizado los residuos del mercado y
áreas verdes del cantón. domicilios.
Objetivo 2
Resultados a esperar Actividades
Dar fuente de trabajo y sustento Capacitación a minadores sobre
para los minadores mediante materiales reciclables, reutilización y
actividades de reciclaje. reúso.

85
Recursos Humanos y Materiales
Actividades Materiales Recursos Humanos
Elaborar compost periódicamente Superficie para 3 jornaleros
utilizado los residuos del mercado compostaje
y domicilios.
Capacitación a minadores sobre Equipos de Oficina 1 capacitador
materiales reciclables,
reutilización y reúso.

Presupuesto
Materiales Valores Recursos Días Valor
(materiales) humanos (RRHH)
Superficie 1500$ 3 jornaleros 30 750$ x 3 =
para 2250
compostaje
Equipos de 300$ 1 2 500$ x 2 =
Oficina capacitador 1000$
SUBTOTAL 1800$ 3250$
TOTAL 5050$

86
4.4.5 PROGRAMA DE DISPOSICIÓN FINAL

 Problema

De acuerdo al proyecto propuesto por la Asociación de Municipalidades del


Ecuador, se hará el cierre técnico del botadero y se dispondrá los residuos
sólidos en el relleno sanitario de Azogues en un periodo de 2 años. Hasta la
fecha se construirá una celda emergente en el sitio del botadero actual. Este
programa se lo hará respecto a los residuos sólidos dispuestos es este lugar. El
estado actual del lugar no lleva procesos técnicos para los residuos sólidos.

PROYECTO DE MEJORAMIETO DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL


Objetivo
Disminuir los impactos ambientales negativos que se generan en el lugar de
disposición final.
Objetivos Específicos
1. Disminuir el volumen de residuos sólidos
2. Evitar la contaminación de factores ambientales (agua, cielo, aire)
Objetivo 1
Resultados a esperar Actividades
Con el manejo desde tu generación Capacitaciones a minadores sobre
la disminución ya se verá, pero sin seguridad en su área de trabajo
embargo aún existe material que
puede ser recuperado. Los Obligar a los minadores a utilizar
minadores se encargaran del Equipos de protección de personal
reciclado de este.
Objetivo 2
Resultados a esperar Actividades

87
Disminución de lixiviados y gas Aprovechamiento de materia orgánica.
metano en el lugar de disposición
final

Recursos Humanos y Materiales


Actividades Materiales Recursos Humanos
Capacitaciones a minadores sobre Equipos de Oficina 1 Capacitador
seguridad en su área de trabajo
Obligar a los minadores a utilizar Equipo de 1 Inspector
Equipos de protección de personal Protección
Personal
Aprovechamiento de materia Superficie para 3 Jornaleros
orgánica. Compostaje*
*Esta área será la misma que se usa en el Proyecto de recuperación y compostaje

Presupuesto
Materiales Valores Recursos Días Valor
(materiales) humanos (RRHH)
Equipos de 300$ 1 2 500$ x 2 =
Oficina Capacitador 1000$
Equipo de 500$ 1 Inspector 30 850$
Protección
Personal
SUBTOTAL 800$ 1850$
TOTAL 2650$

88
4.4.6 CRONOGRAMA PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Capacitaciones de clasificación y aprovechamiento de
residuos sólidos.
Disponer a los pobladores a utilizar basureros
clasificados de acuerdo al tipos de residuos
Implementar papeleras diferenciadas (orgánicos,
plásticos, papel) en las zonas más transcurridas.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE BARRIDO
Remplazar las carretillas por carritos de ruedas con
una capacidad de 144lt
Capacitaciones para el uso de EPP para los
barrenderos.

PROYECTO DE RECOLECCION DIFERENCIADO

Desarrollar rutas diferenciadas para la recolección de


los residuos orgánicos e inorgánicos.
Capacitar a los jornaleros en el manejo de residuos
sólidos y EPP.
PROYECTO PARA RECUPERACION Y
COMPOSTAJE
Elaborar compost periódicamente en conjunto con los
desechos del camal.*
Capacitación a minadores sobre materiales
reciclables, reutilización y reúso.
PROYECTO DE MEJORAMIETO DEL SISTEMA DE
DISPOSICIÓN FINAL
Capacitaciones a minadores sobre seguridad en su
área de trabajo
Obligar a los minadores a utilizar Equipos de
protección de personal*
*Estas actividades tendrán una fecha de iniciación en el cronograma, pero su duración será
permanente o durante el tiempo que disponga la autoridad competente.

89
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.4 CONCLUSIONES

 El diagnóstico elaborado de la situación actual del Manejo de Residuos


Sólidos permitió determinar las falencias que existen en cada etapa de este
sistema, identificando los problemas ambientales que se están produciendo.

 El Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en el Cantón Déleg es simple,


se llevan las etapas básicas para el manejo de estos, debido al tamaño de la
población la generación es de 0.598 kg/hab*día para la zona urbana del
cantón.

 Los proyectos planteados en el plan serán implementados mediante el


proyecto de “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS DE DELEG Y LA MANCOMUNIDAD
DEL GUABO Y CAMILO PONCE ENRIQUEZ; Y, DISEÑOS PARA EL
CIERRE TÉCNICO DE LOS BOTADEROS DE LOS GADs MUNICIPALES
DE DELEG, EL TAMBO, BIBLIAN, EL GUABO Y CAMILO PONCE
ENRÍQUEZ”, por parte del Municipio de Déleg.

 El 95% de la producción per cápita de residuos sólidos son generados por el


sector domiciliario-comercial de los cuales el 53% es materia orgánica que
puede ser aprovechada. La mitad de la población encuestada reutiliza la
materia orgánica para abonar sus propios terrenos.

 El cantón no dispone de un lugar adecuado para la disposición final de los


residuos sólidos, además que no posee ningún tipo de infraestructura,

90
asesoría técnica y tratamiento para estos. Gracias al proyecto fomentado
por la AME (Asociación de Municipalidades del Ecuador) se hará el cierre
técnico del botadero y el convenio con el relleno sanitario de Azogues para
la disposición final de los residuos sólidos del cantón Déleg.

 No existen generadores de residuos industriales, las actividades que se


desarrollan principalmente en la zona son de comerciantes y pequeños
negocios.

91
5.6 RECOMENDACIONES

 Debido a que el cantón no posee una alta generación de residuos sólidos de


recomienda mancomunarse1 con otros cantones con el fin de minimizar los
impactos ambientales que genera disponer de un relleno sanitario para cada
cantón.

 Por el tamaño y cantidad de residuos que genera la zona rural del Cantón
Déleg se recomienda incrementar proyectos para disminuir los impactos
ambientales que genera durante las etapas del manejo de los residuos
sólidos ya que esta característica da más facilidad a implementarlos.

 La mitigación de los impactos ambientales no está solo en manos de quien


gestiona el manejo de los residuos sólidos, sino también de los pobladores
del cantón que son los principales generadores de basura, para ello se
recomienda realizar campañas de reciclaje, capacitaciones periódicas para
concientizar y fomentar la educación ambiental.

 Los niños y jóvenes que están en educación básica son los principales
promotores en promover un ambiente sano, para ello se recomienda realizar
un trabajo en conjunto con otros colegios, padres de familia, municipio
desarrollando actividades amigables con el ambiente. Con el fin de
minimizar los residuos sólidos desde su fuente de generación con
actividades de reciclaje y reúso de residuos sólidos.

1
Constitución de la República del Ecuador. Art. 243.- Dos o más regiones, provincias, cantones o
parroquiascontiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidadde mejorar la gestión de
sus competencias y favorecer sus procesos deintegración. Su creación, estructura y administración serán
reguladas porla ley.

92
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio del Ambiente. (22 de Enero de 2014). Obtenido de


http://www.ambiente.gob.ec/tag/desechos-solidos/

Alcaldía Local de Tunjuelito. (2009). Guía Técnica para la elaboracion de


Planes de Manejo Ambiental (PMA). Bogotá D.C.

Asamble Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del


Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nº 449.

Asociación de Municipalidades del Ecuador. (2013). Estudios y diseños


definitivos para la gestión integral de residuos sólidos de los gobiernos
autonomos descentralizados de Déleg y Mancomunidad de El Guabo y
Ponce Enríquez y; diseños del cierre técnico de los botaderos de los
GADs de Déleg, Tambo, Biblia. Quito.

Avanzini de Rojas, J. M. (s.f.). Concepto y Clasificación de los Residuos


Urbanos y Asimilables.

Centro de Consultoría en Investigación, Planificación y Catastro. (2011). Plan


de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Déleg y
actualizacion del Plan de Ordenamiento Territorial del Centro Urbano.
Déleg.

Deitsche Gesellschaft für Imtermationale Zusammenarbeit. (2012). Guía para la


Gestión Integrla de Residuos Sólidos. Cuenca.

Dirección Provincial de Servicion Comunales de la ciudad de La Habana.


(2007). Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.
La Habana.

HONDUPALMA. (2011). Manejo de residuo sólidos. Honduras.

93
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). INEC. Obtenido de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MOD
E=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

Ministerio del Ambiente. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria


Medio Ambiente. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nº 725.

Ministerio del Ambiente. (2004). Ley de Gestión Ambiental. Quito, Ecuador:


Registro Oficial Nº 418.

Miniterio del Ambiente. (2012). Acuerdo No 031.

Miniterio del Ambiente. (2013). Manual de Procedimientos para la elaboración


de Ficha Ambiental. Quito: 1.0.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2007). Guía


para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. La Habana.

Raster Ingeniería de Proyectos. (2011). Plan de Diagnóstico y Mitigación de


deslizamientos en el Cantón de Déleg. Cañar.

Sakurai, K. (1983). Análisis de Residuos Sólidos Municipales.

Simon Vermot, B. (2010). Modelo para el Manejo de los Residuos Sólidos


generados por el recinto Chiriboga y sus alrededores. Quito.

Tinizaray León, A. (2008). Plan de Manejo ambiental para la Disposición final de


los Residuos Sólidos en el relleno sanitario "Chimabadero" de la ciudad
de Tena. Quito.

Umaña, G., Gil Laroj, J., Salazar Ortiz, C., Cáceres, M., & Bessalel, M. (2003).
Guía para la Gestión del Manejo de Residuos Sólidos Municipales. El
Salvador.

Yauri, L. (2005). Página informativa del Cantón Déleg. Obtenido de


http://www.deleg.com/04infob.html

94
ANEXOS

95
ANEXO I FORMATO DE ENCUESTAS

96
ENCUESTA: ESTUDIO DE CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

MUNICIIPIO DE:

1
Muestra Número: ___________________ Familia:

Fecha: ___________________

Encuestador: ________________________________________________

2 Número de habitantes que ocupan la vivienda


1 2 3 4 5 Número

3 Recipiente Utilizado

Plástico Metal Cartón Solo Funda Otro. Cuál:_________________

4 Qué material de desecho arroja con más frecuencia a la basura?


Orgánica Papel Cartón Vidrio Latas Otros

5 Cuantas veces pasa el camión recolector por su casa semanalmente?


Nunca 1 Vez 2 Veces 3 Veces Más

6 Califique el servicio de recolección actual?


Bueno Malo Regular

7 Si el recolector no pasa por su casa, cómo dispone la basura?

________________________________________________________________________________________________

8 ¿Cómo clasificaria la limpieza del sector?


Muy Mala Mala Más o menos Buena Muy Buena

¿Porque?

________________________________________________________________________________________________

9 Existen basurales por su casa?


Si No

De qué tipo?
Quebradas Terrenos Baldíos Otros

10 Separa usted de alguna forma la basura?


Si No

11 Estaría dispuesto a separar la basura en materiales reciclables y órganica?


Si No

97
ANEXO II FORMATO DE FORMULARIOS

98
ESTUDIO DE GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPIO DE: DELEG


SECTOR: CABECERA CANTONAL

DIAS
VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES
MUESTRA No. FAMILIA HAB.
10-Jan 11-Jan 12-Jan 13-Jan 14-Jan

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

99
CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
FECHA:

HORA:

SECTOR MUESTREADO:

PESO TOTAL DE LA MUESTRA:

TARA RECIPIENTE:

SUBPRODUCTO
OBSERVACIONES

PAPEL

CARTÓN

COMPUESTOS

PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS, MEDICAMENTOS)

BOTELLAS PET (1)

PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2)

FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4)

POLIPROPILENO (5)

POLIESTIRENO (6)

INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA)

ORGÁNICOS DE JARDÍN

ORGÁNICOS DE COCINA

RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES)

ELECTRÓNICOS

TEXTILES

METÁLICOS FERROSO

METÁLICOS NO FERROSO

VIDRIO

MADERA

MENOR A 1 CM

OTROS

TOTAL

100
PESO VOLUMÉTRICO DE DESECHOS SÓLIDOS
TIPO DE GENERADOR:
Responsabe de la determinación:
Zona de estudio:
Capacidad del Recipiente (A) m3
Tara del Recipiente (B) Kg.

Peso volumétrico de
Fecha No. Peso Bruto ( C ) Kg. Peso Neto (D= C-B) Kg. los Desechos Sólidos
(D/A) Kg./m3

PROMEDIO

101
ANEXO III FICHA DE OBSERVACIÓN

102
FICHA DE OBSERVACIÓN

Fecha

1. Sistema de Almacenamiento

 Tachos plásticos con tapa. Si____ No_____


 Tachos plástico Si____ No_____
 Fundas Si____ No_____

Descripción

2. Sistema de Barrido

 Papeleras en la calles Si____ No_____


 Papeleras clasificadas por tipo de residuo Si____ No_____
 Equipo Protección Personal de trabajadores Si____ No_____

103
Descripción

3. Sistema de Recolección

 Vehículo recolector Si____ No_____


 Equipo Protección Personal Si____ No_____
 Horarios establecidos Si____ No_____
 Capacitación de personal Si____ No_____

104
Descripción

4. Sistema de disposición final

 Relleno Sanitario Si____ No_____


 Botadero controlado Si____ No_____
 Botadero a cielo abierto Si____ No_____
 Manejo de lixiviados Si____ No_____
 Manejo de biogás Si____ No_____
 Compostaje Si____ No_____
 Mineros Si____ No_____

105
Descripción

5. Otras Observaciones

106
ANEXO IV FORMULARIO DE DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

107
FORMULARIO PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Indicar nombre y cargo

PROVINCIA:

CIUDAD:

FECHA:

ENTREVISTADO:

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES

Longitud total de calles de la localidad (km)

Longitud total de calles susceptibles de ser barridas (Aquellas que tienen capa
de rodadura de pavimento, adoquín en km)

Cobertura actual en porcentaje de calles pavimentadas con servicio de barrido

108
Si hay déficit de cobertura cuantos barrenderos adicionales, personal y equipo,
estima el jefe de aseo que se necesitarían para tener el total cubierto.

ITEM CANTIDAD

Barrenderos

Carritos de barrido

Camiones

Longitud cubierta por barrido manual (km de calle por dos lados)

Longitud cubierta por barrido mecánico si lo hay (km de calle por los dos lados)

Personal, barrenderos, supervisores, choferes y otro personal asignado a la


Unidad de Barrido

ITEM CANTIDAD

Barrenderos

109
Choferes

Supervisores

Otros

El equipo usado por el barrendero, por ejemplo carritos, uniforme, equipo de


protección como botas, uniformes, faja de cintura, escobas, recogedor, pala,
etc. indicando cual es la dotación anual a cada persona.

ITEM COSTO UNITARIO CANTIDAD ANUAL

Uniforme completo

Carritos

Casco

Botas

Faja

Guantes

Escobas

Recogedor

Pala

Otros explicar

110
Número total de rutas de barrido y longitud promedio de ruta para cada
diferente frecuencia empleada (p. 1/7, 2/7, 3/7, 6/7, 2 veces por día, 3 o más
veces por día).

RUTA NO. FRECUENCIA KM BARRIDOS

TOTAL

Explique brevemente el método de barrido. Por Ej. explicar si hay centros de


acopio (y cuantos) donde los barrenderos llevan el carrito a vaciar cuando se
llena, o si el barrendero se encuentra con el camión que cubre la ruta, o bien
hay un camión especial para barrido que se encuentra con ellos en sitios
prefijados.

Explicar brevemente

111
En las zonas de alto tránsito peatonal hay papeleras en las esquinas en número
suficiente. Conteste si o no.

SI NO

Como se retira la basura de las papeleras, por medio del barrendero o mediante
un servicio especial.

Explicar brevemente

Cuanta basura en toneladas semanales o diarias se estima que produce de


basura de barrido. Por volumen, camiones o carritos.

Ton/___

Que otros servicios especiales hace la unidad de barrido por ejemplo lavado de
calles, limpieza de playas, recolección de poda de parques, limpieza de
mercados y ferias, etc. Si los hay indicar cuantos hombres se dedican a cada
uno.

Explicar brevemente

112
RECOLECCIÓN

Elaborar una tabla de los equipos recolectores donde se indique la marca del
chasis, marca de la caja y tipo de carga (frontal, trasera, contenedor, etc.)
capacidad en yardas o m3 cúbicos y peso promedio cuando llena, año o modelo
del recolector, costo inicial, estado (bueno, regular, malo y muy malo, B, R, M,
MM), cuantos viajes realiza por turno y cuantos turnos trabaja al día

RECOLECTORES

Num Chasis Caja Capacidad Año Costo ini Estado viaje/turno turnos/día

Alquilan camiones a largo plazo, ¿cuántos y de que tipo?

Explicar brevemente

Alquilan camiones a corto plazo para cubrir camiones municipales en


mantenimiento. Indicar cuantos y frecuencia

113
Explicar brevemente

Indicar cuantas rutas de recolección tienen para residuos domiciliarios y


cuantas para servicios especiales como mercados, hospitales, parques, etc.

Explicar brevemente

Para cada tipo de servicio o ruta de recolección (p. Ej. zona centro, ruta
domiciliaria, rutas hospitales, mercados y de otros servicios especiales) indicar
la frecuencia de recolección (veces por semana)

RUTAS DE RECOLECCIÓN

# Tipo ruta frecuencia

114
5

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Indicar el número promedio de ayudantes de recolección por recolector además


del chofer, para rutas domiciliarias y especiales

115
ITEM CANTIDAD

Rutas domiciliar

Mercados

Barrido

Otros

Elaborar una planilla de las Toneladas ingresadas diariamente al sitio de


disposición final en la última semana. Si no hay báscula hacer un estimado
sobre la base del número de viajes.

TONELAJE RECIBIDO MES DE DE201

Viajes
Día Viajes otros Ton.totales
recolectores

116
7

TOTAL

Cual es la distancia y tiempo promedios de las rutas al sitio de disposición final


(solo ida)

Km Min

Se tiene alguna estimación del costo de recolección por tonelada de basura.

USD/Ton

Existen en la ciudad segregadores o minadores que rebusquen en la basura


que se deja en la calle para su recolección (no en disposición final, solo en la
calle). Se puede estimar su número y sobre si hay niños indicar si o no.

Número: Niños:

TRATAMIENTO, RECICLAJE Y COMPOSTAJE

Existe un mercado local o compradores que pasan periódicamente para los


materiales reciclables de la basura (Investigar precios de venta de reciclados):

Explicar brevemente

117
Se tiene un estimado del número de minadores (recicladotes) en la calle y en el
sitio de disposición final

Calle: Disp. Final:

Hay alguna iniciativa para elaboración de compost.

Comente brevemente

Existen microempresas de reciclaje.

Comente brevemente

Existen en los alrededores de la ciudad cultivos finos (hortalizas, hongos,


floricultura, cultivos orgánicos, etc.) que pudieran estar interesados en comprar
compost o lombricompuesto. Conteste si o no.

118
SI NO

El Municipio está interesado en fabricar compost para sus propios parques y


jardines. Conteste si o no.

SI NO

El Municipio estaría interesado en establecer un programa piloto de reciclaje o


compost, mas como un programa de tipo social, ecológico y de participación
comunitaria, sobre todo de los niños y jóvenes. Se debe advertir a las
autoridades municipales que estos programas tienen un costo asociado.

Comente brevemente esta posibilidad de acuerdo con el Jefe de Aseo

119
DISPOSICIÓN FINAL

Tienen estudios para la disposición final, nivel de los estudios (prefactibilidad,


factibilidad, diseños definitivos), año de elaboración de estudios, ubicación,
autor, agencia u ONG.

Comente brevemente

Tienen preseleccionado algún sitio para relleno sanitario, el terreno es propio?

Comente brevemente

Señalar si el relleno cuenta con la infraestructura adecuada como son camino


de acceso adecuado, portón, caseta de entrada, cerca perimetral, caminos
internos adecuados, señalamiento, oficinas, baños, báscula, galpón para
maquinaria, zonas de tratamiento, zona de almacenamiento de voluminosos,
etc.

ELEMENTO TIENE O NO COMENTARIOS

CAMINO EXTERIOR

120
CAMINOS INTERIORES

PORTÓN

CERCA

CASETA RECEPCIÓN

BÁSCULA

OFICINA

GALPÓN MAQUINARIA

BAÑOS

SEÑALIZACIÓN

ZONA VERDES

ZONA VOLUMINOSOS

ZONA TRATAMIENTO

OTROS

Clasificar a la disposición final como basurero a cielo abierto, relleno controlado


(se aplica la técnica de relleno sanitario para cubrir la basura diaria, pero no se
tiene control de gases y lixiviados ni monitoreo ambiental) o relleno sanitario.

TIPO:

Cual es el presupuesto anual del sitio de disposición final o el costo por


tonelada tratada

121
Cuantas toneladas diarias que se reciben en promedio. Los domingos se
trabaja (si o no). Sacar un listado de la cantidad diaria ingresada durante la
última semana y de preferencia durante el último mes.

Ton/día
Trabajan domingo: SI NO

Vida útil restante del sitio, y si es propiedad municipal (si o no)

años
Propiedad municipal: SI NO

Si el sitio es basurero a cielo abierto, ¿es posible convertirlo en relleno sanitario


con vida útil superior a 10 años? (sí o no y en caso afirmativo cuantos años
mas)

años
Puede ser relleno: SI NO

Indicar el tipo de maquinaria disponible en el relleno, indicando potencia, año de


adquisición, modelo, horas trabajadas desde su compra o último “overhaul”, y
calificar su estado como bueno, regular, malo y muy malo.

122
MÁQUINA C O M E N T A R I O S MÁQUINA C O M E N T A R I O S

MAQUINA 1 MAQUINA 2

tipo tipo

HP HP

Capacidad Capacidad

año año

modelo modelo

horas trab horas trab

estado estado

vida útil adic vida útil adic

Personal municipal en el sitio de la disposición final, salarios

CARGO SALARIO NETO

123
Número de minadores en el sitio. Cuantos son mujeres y cuantos niños.

MINADORES NÚMERO

TOTAL

MUJERES

NIÑOS

Investigar si hay tratamiento de aguas servidas y de que tipo es. Distancia al


centro de la ciudad.

Explique brevemente

Aspectos ambientales del sitio actualmente en funcionamiento:

- Apreciación estética, afectación paisajística

Explique brevemente

124
- Afectación al aire: generación de polvo en los accesos, existencia de
quemadores de biogas

Explique brevemente

- Afectación al agua: superficial, subterránea, existencia de cursos hídricos


cercanos

Explique brevemente

- Existe presencia de viviendas en la zona, se abastecen de pozos

Explique brevemente

125
- Hay presencia de animales alimentándose en el sitio

Explique brevemente

- Existe presencia de vectores: ratas, moscas, gallinazos, etc.

Explique brevemente

126
ANEXO V EJEMPLO EXPLICATIVOS DE METOOLOGÍA

127
Ejemplo de Determinación de Producción Per Cápita

Registro de pesados durante los 5 días

MUESTRA No. FAMILIA HAB. VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES


10-Ene 11-Ene 12-Ene 13-Ene 14-Ene
1 BENITEZ 3 2,00 1,00 3,00 2,25 4,00

Promedio de los pesos

El valor de 2,45Kg es el promedio de basura que genera la Familia 1 en el día


para determinar cuánto genera cada miembro de esta casa se divide este valor
para el número de este.

El valor de PPC para los habitantes de esta familia es de 0.81 Kg.

Ejemplo de Determinación de Peso Volumétrico

Ya realizado el cuarteo con todas las muestras recolectadas se procede a tomar


las dos partes opuestas para determinar el Peso Volumétrico, para el cual se
tiene los siguientes datos.

Peso de la Volumen
Tara de la Tara
10.5 Kg 0.135 m³

128
El primer día se tiene los siguientes valores

Peso
volumétrico de
Peso Bruto ( C ) Peso Neto (D= C-
Fecha No. los Desechos
Kg. B) Kg.
Sólidos (D/A)
Kg./m3
1 22,5 12,0 88,89
10/01/2004 2 24,0 13,5 100,00
3 16,0 5,5 40,74

Para obtener el Peso Neto:

Para obtener el dato en Kg/m³

129
Ejemplo para Caracterización

Ya realizado el cuarteo con todas las muestras recolectadas se procede a tomar


las dos partes opuestas para la clasificación para ello se empieza a clasificar en
los subproductos en fundas o montones separados para después hacer el
pesaje de cada uno.

etc.

130
131

También podría gustarte