Está en la página 1de 28

capítulo

el homúnculo
7

Este capítulo trata sobre el papel de la representacion del cuerpo en el cerebro


y sobre los engaños que el cerebro produce en nuestra percepción. En síntesis,
se mantiene, mediante datos, que sin respuesta la cognición deviene inadaptativa,
alucinatoria. Ilusiones que sólo la conducta puede deshacer. ¿Dónde empieza
el yo y dónde acaba? ¿Es único o múltiple? ¿Sus límites con los otros es difu-
so? Vamos a recorrer un camino desde el homúnculo motor, pasando por los
miembros fantasmas —límites del yo— hacia los delirios —¿he sido yo?— a
través del estudio de las cosquillas, para terminar en «los otros» mediante el
estudio de las neuronas espejo. En resumen, intentamos distinguir la realidad
de la imaginación.
Emilio Gómez Milán

Fantasmas en el cerebro

Esos fantasmas llegan a casa


recogen en la puerta la soledad y pasan
pasan dentro de mí como esos trenes
contra barreras bajas
esos fantasmas pasan van sin rumbo.
Esos fantasmas llegan
se instalan en la silla y en la mesa
y sin que pida nada ellos hablan
esos fantasmas hablan con mi sombra
recorren la distancia amarrada a mis sueños
cantan mi compañía
esos fantasmas hacen mi morada.
Esos fantasmas andan tras mi rastro
esos fantasmas que llegan sin tregua
destruyen las hogueras del reposo
esos fantasmas son estos temblores
sobre puertos que fueron arrasados
esos fantasmas llegan
con sus labios de vidrio
con sus copas de vino
esos fantasmas son los que me invitan
esos fantasmas son y todavía viven.
José Antonio Cedrón.

EL HOMÚNCULO • 
D
ebemos aclarar, antes de en- Dios. El astronauta era ateo. Los creyentes
trar en materia, que con la pensaron que era un simple: El espacio no
frase «El hombrecito en nues- es el lugar adecuado para buscar a Dios.
tra cabeza», que da nombre Si cambiamos el espacio por el cerebro, y
al capitulo, se hace referencia al problema a Dios por el homúnculo, tampoco es fácil
filosofico del homunculo o del hombreci- encontrarlo allí, pero tal vez esa búsqueda no
llo. El termino homunculo se usa con dos sea la adecuada. Aristoteles utilizaba la pa-
significados en psicologia: 1. El homúnculo labra homúnculo para referirse al hombrecito
espiritual. Para indicar que no somos muy ca- que viaja en el interior del espermatozoide y
paces de abordar el estudio de la intencion, que permitía la reproducción al encontrarse
la voluntad, el control o el yo (las fuerzas con un óvulo. La semilla que ya contiene
internas) en terminos cerebrales, sin acudir la forma humana. Hoy día sabemos que
a una especie de hombrecito en nuestra el misterio de la vida tiene que ver con el
cabeza que conduce nuestra mente y nos ADN. El misterio de la conciencia, todavía
susurra lo que queremos. Como el angelito por resolver, tal vez también prescindirá del
o el demonio de los dibujos animados, que concepto de homúnculo en el futuro.
nos aconsejan qué hacer. Es una represen- Presentamos al Homúnculo de Penfield (el
tación del libre albedrío. Este hombrecito se mapa corporal) y su papel en la explicación
sale del cerebro, es espiritual o magico, no de los miembros fantasma (MF), partes del
es neuronal, y para funcionar precisaria de cuerpo amputadas que continúan doliendo.
otro microhombrecito en su cabecita y asi Los MF ilustran la importancia del citado
sucesivamente: El microhombre exigiria un mapa corporal en el cerebro para nuestra
nanohombre... Tenemos asi el problema del percepción, acción y cognición general, y
hombre menguante, de las muñecas (mentes) sobre todo su relación con el concepto de
rusas o de la primera causa. 2. El homúncu- yo y sus alteraciones. Un miembro fantasma
lo material. Para indicar la existencia de un conduce a la alucinación de pensar que se
area del cerebro que es un mapa de nuestro posee lo que se ha perdido.
cuerpo, igual que existe un mapa del campo A continuación tratamos de una de las
visual en el cerebro. Tenemos representacio- formas de alienación del yo o despersonaliza-
nes mentales (cerebrales) del entorno y del ción, y también de como los esquizofrenicos
cuerpo. Este segundo homunculo o mapa con alucinaciones auditivas y/o ilusiones de
neural (llamado de Penfield por su descubri- control son las únicas personas que pueden
dor) refleja la capacidad de discriminacion hacerse cosquillas a si mismos. Todo esto
sensorial y la importancia motriz de cada sirve para entender que son las cosquillas,
parte de nuestro cuerpo, y no desafia los las alucinaciones y profundizar en el meca-
límites materialistas de la ciencia. Este es el nismo cerebral llamado el comparador. Este
único hombrecito que podemos encontrar en mecanismo nos permite mostrar la repre-
el cerebro. El primero apunta a la voluntad, sentación del agente de la acción o yo. La
el segundo a las limitaciones cognitivas. Con despersonalización es el caso contrario a los
el primero mando yo, con el segundo manda miembros fantasma, pues el paciente cree
el cerebro. Estos dos hombrecitos no son la carecer de algo que sí tiene, sea esto una
misma cosa, puede incluso que representen parte de su cuerpo o su propio yo.
posiciones contrarias, la espiritual y la ma- Por último, presentamos a las neuronas
terial, pero si tienen mucho que ver con el espejo, que, junto al comparador, nos per-
yo, como esperamos mostrar en el capitulo. miten distinguir entre yo y los otros, así
Cuando el primer astronauta viajó al espa- como también distinguir la realidad de la
cio, volvió afirmando que no había visto a imaginación, pero que nos conducen a amar,

 • LA CONCIENCIA
EL HOMÚNCULO • 
envidiar y mentir. Su daño se relaciona con el homúnculo, o el de los labios y las manos.
el autismo. Relacionaremos a estas con la Pero además la representación cerebral de la
empatía, la ambición y el placer de la lectura superficie del cuerpo está cabeza abajo y las
entendida como aprendizaje por simulación partes descolocadas, así la cara está junto a
mental. Con todo esto reflexionamos sobre la mano, y los genitales junto a la represen-
cómo distinguir la realidad de la imagina- tación de los pies. Según Ramachandran, de
ción. ahí podría venir el fetichismo del pie.
Recapitulemos. En el cerebro existe un
mapa corporal. El cerebro es una maquina
El homunculo de Penfield y sensoriomotora, esto es, su función es unir
los miembros fantasma estímulos con respuestas, es decir, diseñar
reacciones a los cambios del entorno. El
A veces el dolor -la demanda consciente cerebro es como un planeta, una enorme
en general- no parece venir de ningun lado, representación del mundo, un mapamundi.
ni de las instrucciones, ni del cuerpo a tra- Una de las cosas representadas en él es el
ves del hipotalamo, sino que es fantasma, cuerpo. Imagina un mapa de tu ciudad para
pero a pesar de ello muy persistente. Los turistas, la escala del centro de la ciudad
pacientes con miembros fantasma viven es- es diferente a la de la periferia, para poder
clavizados por el dolor producido por algo acceder a sus secretos con detalle. Hay más
que no existe y que no les deja dormir o papel, más centimetros dedicados a cada
hacer movimientos bruscos: Su miembro calle del centro. Pues también hay más tejido
amputado. cerebral dedicado a representar las partes
Ramachandran y Blakeslee (1999), en más importantes del cuerpo. En el cerebro
su libro, Fantasmas en el cerebro, dan una existen otros mapas, por ejemplo está el
explicacion asombrosa sobre los miembros mapa retinal. Este mapa de la retina repre-
fantasma (MF). Sabemos que los miembros senta la fovea (centro del ojo donde hay más
fantasma son algo en apariencia absurdo. fotorreceptores) con mayor exactitud que la
¿Como explicarlos?. Un paciente con MF se periferia visual, y le dedica más neuronas.
quejaba del picor en su mano perdida. El Si una persona se queda ciega, con el paso
Doctor Ramachandran con la sencilla ayuda del tiempo, algunas áreas visuales adquieren
de un bastoncillo de algodón para los oí- propiedades auditivas. Esto es, esas áreas
dos, comenzó a rascar. Al frotarle la cara, la dejan de recibir entrada visual, pero la mayor
sensación de picor se alivió. ¿Por qué rascar dependencia de la audición requiere dedicar
la cara alivia el picor de una mano que no más espacio cerebral a la codificación de
existe?. No existe el efector, pero sí pervive sonidos. Si una persona pierde una parte de
su representación en el cerebro. El homún- su cuerpo, su representación en el homún-
culo de Penfield es un mapa corporal, una culo de Penfield deja de recibir información
representación de la superficie del cuerpo en de ese efector, pero entonces ese área del
el cerebro. Pero este mapa neurológico tiene mapa puede ser invadida por la represen-
unas características particulares: Cada parte tación adyacente. En el caso de la mano
del cuerpo está representada en función amputada, la representación adyacente es la
de su importancia sensoriomotora. De este de la cara. De este modo, la estimulación en
modo, el homúnculo de un perro (el perrún- la cara puede hacer sentir una mano (fantas-
culo) no sería igual que el de un hombre, ma). La estimulación del pie puede activar
pues la importancia funcional de los labios los genitales. Los mapas del cerebro están
por ejemplo es diferente. Ya se puede ima- en equilibrio dinámico. El mapa del cuerpo
ginar el lector, el tamaño de los genitales en también es dinámico. Ramachandran propone

 • LA CONCIENCIA
juegos para comprobar la labilidad de nuestra mano izquierda de tu amigo (tápala con un
imagen corporal. Ahí van algunos de ellos. cartón). Al cabo de un minuto, empezarás a
Siéntate ante tu mesa, esconde la mano iz- experimentar sensaciones de tacto proceden-
quierda bajo la mesa. Pide a un amigo que tes de la mesa, es como si esta fuera parte
de toques en la superficie de la mesa con de tu cuerpo. Otro es el juego de Pinocho.
la mano derecha (mientras miras). Al mismo Te crece la nariz aunque sin mentir. Debes
tiempo debe usar la otra mano para tocar sentarte en una silla, con los ojos cerrados.
tu mano izquierda y oculta, con el mismo Un amigo se sienta en otra silla delante de
ritmo. No debes ver los movimientos de la tí. Un segundo amigo, de pie, pone tu mano

EL HOMÚNCULO • 
derecha en la punta de la nariz del amigo dolor el médico recomienda la amputación
sentado delante. El amigo en pie mueve tu del brazo. El resultado suele ser paradójico,
mano para que de toques en la nariz del pues aparece un MF y el dolor persiste.
otro. Al mismo tiempo, con su otra mano da Ramachandran pensó que a la base de este
toque sincronizados y al mismo ritmo en tu resultado se encuentra una parálisis aprendi-
propia nariz. Tu cerebro detecta que lo que da, pues el MF también carece de movilidad.
siente en tu dedo y en la punta de tu nariz Es como si el cerebro quedase fijado en la
coincide, y concluye que te estás tocando la idea de un brazo sin movimiento. Nuestro
nariz, a un metro de distancia. Es la imagen autor pensó que con una caja de zapatos y
corporal ampliada, o la proyección del yo un espejo podría resolverlo. Para entenderlo
a objetos externos: los hijos, el coche. En primero debemos saber cómo funciona el
resumen, es la empatía, que procede de un sistema motor: El cerebro motor ordena al
yo inestable y ampliado. brazo moverse, el área motora suplementaria
En conclusion: Una cosa es el cuerpo manda la orden a la corteza motora, para
y otra la representacion del cuerpo en el que ésta, a través de la médula espinal,
cerebro. Una cosa es la accion y otra la re- mueva el brazo contralateral. Al mismo tiem-
presentacion de la accion. En este apartado po una copia de la orden eferente de mover
hemos hablado de la representacion del cuer- el brazo (la copia eferente) viaja hacia el ho-
po, a partir del proximo apartado hablaremos múnculo motor en el córtex parietal. En una
de la representacion de la accion. situación normal, cuando el brazo se mueve
para coger una pesa de 2 Kg. por ejemplo,
La primera amputación con éxito nuestros ojos ven a la mano agarrar la pesa
de un miembro fantasma (MF) y nuestros músculos sienten el esfuerzo (es
Esta operación fantasma la realizo el la reaferencia o retroalimentación visual y
profesor Ramachandran. A partir de la ex- propioceptiva de la acción, que también viaja
plicación de Ramachandran sobre los MF, hacia el homúnculo motor). Allí se comparan
basada en la «invasión» por la representación la copia eferente y la reaferencia, si coinci-
adyacente (por ejemplo, la de la cara) sobre den el sistema motor decide que la meta
la zona que representa al brazo amputado ha sido alcanzada, es decir, lo que veo y el
en el homúnculo, sabemos que la zona in-
vadida ya no va a recibir retroalimentación
sensorial del brazo por estar amputado, pero
sí la recibirá de la estimulación de la cara.
Podemos extraer dos conclusiones:
Primero, el mapa cerebral del cuerpo es
dinámico. Casi inmediatamente después de
la amputación aparece el MF, lo que sugiere
que el mapa neuronal del brazo representaba
de manera explícita al brazo y de manera
latente a la cara, como en una relación
figura-fondo. Al faltar la retroalimentación
sensorial del brazo, la representación de la
cara se hace dominante.
Segundo, aunque suene paradójico, se
puede amputar un MF. La mayoría de los
pacientes, tras un accidente, quedan con un
brazo inútil y dolorido. Para acabar con el

 • LA CONCIENCIA
¿Un cerebro o dos?

El Hemisferio izquierdo, se especializa


en el lenguaje, las matemáticas y la lógi-
ca. Se afirma que el procesamiento de
la información en él, es verbal, analítico,
simbólico, abstracto, racional, digital, lo-
gico y lineal.
El hemisferio derecho, se especializa
en las habilidades espaciales, el recono-
cimiento de caras, las imágenes visuales y
la música. Se afirma que el procesamiento
de la información en él, es no-verbal,
sintético, analógico, concreto, emocional,
espacial, intuitivo y holístico.
Ambos hemisferios trabajan juntos
y comparten información a través del
cuerpo calloso. Si el cuerpo calloso es
seccionado, por ejemplo en pacientes con
epilepsia, para prevenir la propagación del
ataque de un hemisferio a otro, funcionan
como cerebros independientes. cerebral son cruzadas).
A un paciente con el cerebro dividido Si pedimos al paciente seleccionar una
le presentamos una cara quimérica, con fotografía semejante a la cara vista, elige
su mitad izquierda femenina y su mitad una foto de mujer. Sin embargo, si le
derecha masculina. Si el paciente per- preguntamos si la cara era de hombre o
manece con sus ojos fijos en el centro de mujer, responde que era de hombre.
del campo visual, la información sobre La razón de la discrepancia de respuestas
la cara de la mujer llegará al hemisferio es que si la respuesta no exige discurso
derecho. la información sobre la cara del y sí reconocimiento de caras manda el
hombre llegará al hemisferio izquierdo (las hemisferio derecho. Si la respuesta es
conexiones hemicampovisual–hemisferio verbal, manda el hemisferio izquierdo.

esfuerzo que siento encajan con mi objetivo contraste de hipótesis que hace el sistema
de levantar la pesa; pero si no coinciden, el motor. Tras la amputación, el cerebro motor
sistema sabe que la meta no ha sido lograda. está fijado en la idea de brazo paralizado.
Volvamos ahora al brazo paralizado antes de Veamos ahora como podemos resolverlo con
la amputación. En el caso de parálisis no hay una caja de zapatos y un espejo. Coloca-
reaferencia aunque sí hay orden eferente y mos dos espejos en forma de T dentro de
copia eferente, por lo tanto el cerebro acepta la caja de zapatos, uno que la divide a lo
que el brazo no se mueve. Se trata de un largo por la mitad y el otro apoyado en uno

EL HOMÚNCULO • 
de los lados cortos de la caja. En el lado o ésta se moviera guiada por otra persona
corto opuesto abrimos dos agujeros, uno a y al margen de la voluntad de su dueño. El
cada lado del espejo vertical. A continuación hombre que se cayó de la cama, cada noche
pedimos al paciente con MF meter su mano al despertar en el hospital, arrojaba la pierna
buena por un agujero y su mano fantasma de un cadaver que algún gracioso doctor
por el otro e intentar el mismo movimiento en prácticas le metía en la cama, según él.
con ambas manos. El paciente tendrá la sen- Pero tras la pierna iba el resto de su cuerpo.
sación por el reflejo del espejo de ver ambas Aquella pierna extraña era una de sus dos
manos, y que ambas se mueven. Este truco piernas. En el sindrome de la mano ajena,
engaña al cerebro motor, que ahora sí recibe lo que hace una mano lo deshace la otra,
reaferencia visual de su mano fantasma. Pero como si un espíritu burlón hubiera poseido
el cerebro detecta que no recibe reaferencia a la persona. Aunque la explicación científica
propioceptiva o del esfuerzo muscular desde no es tan pintoresca: Por una desconexión
la mano fantasma. Ante esta incongruencia entre ambos hemisferios, uno recibe la orden
entre lo que ve (que la mano fantasma se con retraso respecto al otro, de manera que,
mueve) y lo que siente (ninguna sensación cuando la mano controlada por el hemisfe-
de esfuerzo), el cerebro motor concluye que rio «tardón» llega a la situación, por ejemplo
el brazo que se mueve no es el suyo, y el en el caso de hacer una maleta de viaje,
MF desaparece. la mano buena ya ha actuado, así que la
mano ajena con unas órdenes imprecisas de
Los límites del yo: ¿He sido yo? acción sólo puede deshacer -Carter, 1998-.
Existen otros transtornos neuropsicolo- Si la mano derecha abrocha la camisa, la
gicos que son, en cierto modo, el inverso izquierda la desabrocha. Los pacientes del
de los miembros fantasma. En estos nuevos doctor Ramachandran, insistían de una so-
casos, la persona cree no tener algo que si brecogedora e infantil manera en negar su
posee, en lugar de creer poseer algo que enfermedad, a veces tan evidente como una
no tiene como en los miembros fantasma. hemiplejia o un cancer terminal. En todos los
A esta creencia, consistente en ignorar algo, casos la negación adopta la forma de una
normalmente la propia enfermedad, se le confabulación por parte del paciente, para
llama anosognosia. Significa negacion de dar sentido al absurdo. Niegan lo que ven.
la enfermedad y deriva del griego, siendo ¿Mienten? ¿se autoengañan?.¿Están poseidos,
su significado etimologico «perdida de co- como los miembros de una secta? Según
nocimiento». Fue descrita por primera vez Ramachandran, de nuevo son los dos hemis-
por el neurologo frances M.J. Babinski en ferios cerebrales, que tienen estilos cognitivos
1914. Mas recientemente, recordemos los distintos. Nuestro cerebro está dividido en
casos del doctor Sacks «El hombre que se dos cerebritos, el hemisferio izquierdo y el
cayo de la cama» o la mujer desencarnada hemisferio derecho. Ambos están conectados
(1997). En ambos, casos, la falta de propio- por un puente, el cuerpo calloso. De este
cepcion esta a la base de la percepcion de modo, lo que uno ve lo ve el otro, lo que
un miembro propio como ajeno o muerto. uno sabe, lo sabe el otro. Si esta conexión
Otros casos de anosognosia ocurren tras se rompe, pasamos a tener dos cerebros in-
daños del hemisferio derecho (Ramachandran dependientes. Entonces ambos se manifiestan
y Blakeslee, 1999) o en el sindrome de la con «personalidades» distintas. El hemisferio
mano ajena (Carter, 1998). En todos estos izquierdo parece tener como misión funda-
casos, el paciente ignora, parcial o total- mental, el lenguaje y la defensa del yo. El
mente, su enfermedad o a una parte de su hemisferio derecho, es más intuitivo pero un
cuerpo como si perteneciera a un cadaver tanto pesimista y hace de abogado del dia-

10 • LA CONCIENCIA
blo (¿será culpa mía?). Si una persona tiene el despertar brusco desde la fase MOR del
dañado el hemisferio derecho, defiende su sueño o en la experiencia de túnel (expe-
yo ante cualquier evidencia (No he sido yo, riencia proxima a la muerte). En las personas
esto no me pasa a mi). Esto es, se puede normales, la despersonalizacion se acompaña
volver un optimista anosognósico. de capacidad de introspeccion, de notar la
extrañeza y darse cuenta del caracter ano-
Los límites del yo: La imagen corporal malo de la experiencia. Pero tambien ocurre
La imagen corporal es parte de la con- en la esquizofrenia, donde el pensamiento
ciencia de uno mismo o experiencia de si no se experimenta como propio, llevando a
mismo, y se ve alterada por ejemplo en delirios, de modo que los pacientes pueden
transtornos tan diversos como la anorexia o llegar a pensar incluso que estan muertos o
la esquizofrenia, en los complejos (de orejas podridos.
grandes, de pechos pequeños...). Existen di-
versos tipos de anomalias de la experiencia La desrrealización
de si mismo: Problemas al discriminar entre En la desrrealización, son los demas y el entor-
uno mismo y el mundo exterior, esto es, con no los que parecen irreales. Algunas mujeres con
los limites del yo. Estos problemas pueden el sindrome premenstrual informan que su novio
ocurrir en el alcoholismo o bajo los efectos y seres proximos les parecen irreales, como vistos
del LSD o en la experiencia de nirvana o desde una nueva perspectiva no muy agradable.
la esquizofrenia. Problemas al reconocer las Si usted repite cien veces seguida en voz alta
ideas y actividades como propias o ajenas, la palabra coche ( o cualquier otra) comprobara
o problemas de atribucion, que ocurren en como le parece extraña y pierde su significado.
los esquizofrenicos y tal vez en el trance Algo asi ocurre en la prosopagnosia, donde el
hipnotico. Problemas para experimentarse a paciente es incapaz de reconocer caras, o en el
si mismo como una unidad, como la desper- sindrome de Capgras donde el paciente reconoce
sonalizacion que ocurre ante ciertos peligros la cara pero cree que sus familiares son impos-
de muerte, y la desrrealizacion, anomalia que tores, lo siente así. En la desrrealizacion no esta
consiste en experimentar el entorno como muy claro si se pierde el vinculo afectivo con
algo irreal (Reed, 1998). el entorno, la familiaridad, o el significado del
mismo, o solo se invierten las prioridades de in-
La despersonalización teraccion. Normalmente, tenemos una concepcion
En la despersonalizacion, la persona se dominante sobre alguien que nos permite obviar
siente irreal y extraña, como si eso no le otras aspectos incongruentes de esa persona. En
estuviera pasando a ella, sino a una terce- estos estados, estos otros aspectos «saltan a la
ra persona. Este desapego emocional de la vista» y dominan nuestra percepcion. En cualquier
propia conducta puede ocurrir cuando te caso el objeto se ve desde una nueva perspectiva
va a pillar un toro en San fermin, o ante la y a una distancia psicologica inusual. La desper-
muerte de un ser querido. Es una especie sonalizacion y la desrrealizacion, aparecen en
de mecanismo de defensa, que hace que transtornos como la ansiedad o la depresión y
las cosas pasen a camara lenta y el acon- también en la esquizofrenia.
tecimiento no nos impacta de modo inme- Vamos a tratar de entender estas ano-
diato, es como si no nos estuviera pasando malias en la experiencia de si mismo, que
a nosotros. A veces la experiencia nos hace parecen manifestarse de manera masiva en
pensar que estamos fuera de nuestro propio la esquizofrenia. Enfermedad mental compleja
cuerpo y nos observamos desde ahi afuera, caracterizada por una rotura de la mente, a
como cuando un profesor novato va a dar la que llamamos verdadera locura, y donde
su primera clase, aunque tambien ocurre en aparecen delirios y alucinaciones. La anosog-

EL HOMÚNCULO • 11
nosia y las anomalias de la experiencia de si la radio... Estos delirios de pasividad, -creer ser
mismo, como la confusion de los limites del dirigido y no tener un origen interno-, pueden
yo, la despersonalizacion, la desrrealizacion afectar al pensamiento, a los sentimientos y a las
o los problemas de atribucion, que apare- propias acciones. Respecto al pensamiento, los es-
cen en los esquizofrenicos, pueden tener quizofrenicos muestran tambien amontonamiento
un mismo origen ( o no). Nosotros vamos de ideas fragmentadas y mente de saltamontes
a pensar de momento que sí. Esto nos lleva o fuga de ideas. Un ejemplo del pensamiento
a centrarnos en los delirios y en particular aparentemente incoherente de la fuga de ideas
en los problemas de atribucion. La cuestion es: «¿El nombre del presidente? Claro, el nombre
es, estos problemas mentales, que afectan es el hombre. Es un residente. En la Casa Blanca.
a la propia percepcion, ¿pueden tener un Pero podría ser amarilla, ¿verdad? Lo que le digas
origen motor? al pintor.» (Reed, 1998).
Nos centramos en los problemas de atribucion En el proximo apartado vamos a intentar
pues son los mas absurdos aparentemente, y po- explicar de modo cientifico las anomalias
siblemente las otras anomalias en la experiencia de atribucion caracteristicas de los esquizo-
de si mismo emanan de las mismas causas. Estos frenicos con delirios de control, a partir de
consisten en ignorar si el pensamiento es mio o las cosquillas. Los esquizofrenicos (algunos
no lo es. Piense que esto va en contra de nuestro de ellos) son los unicos seres que pueden
sentido comun. Yo se que mi pensamiento es mio, hacerse cosquillas a si mismos. Hemos de
porque sí. No existen los pensamientos sin dueño. subrayar que hemos elegido el caso mas
El pensamiento no va simplemente, siempre tiene desfarovable para mostrar las limitaciones
un poseedor (James, 1890). Aunque pensaramos cognitivas de la mente o su dependencia de
en voz alta yo se que el pensamiento es mio igual la respuesta. El pensamiento, al que conside-
que se si la accion es mia. Si alguien se escondie- ramos mental, y la esquizofrenia, enfermedad
ra detras mia, y yo me pusiera firme con los bra- mental, donde se afirma poseer poderes
zos pegados al cuerpo, y esa persona moviera sus telepaticos.
brazos como si fueran los mios, sin ser visto por
un observador enfrente de mi, tal vez podria en- El misterio de las cosquillas y la locura
gañar al observador en tercera persona, pero no a Contarse un chiste a uno mismo es muy di-
mi. Yo veo moverse sus brazos como si fueran los ficil. Pero a veces ocurre, y nos hacemos gracia.
mios, pero no tengo propiocepcion. Esto es, no Es como si una parte del cerebro independiente
siento el esfuerzo muscular del movimiento. Sin tuviera la ocurrencia y otra parte distinta lo es-
embargo, el pensamiento, ¿produce propiocep- cuchara. Según Dennett, así es nuestro cerebro,
cion? ¿como se que lo que hay en mi cabeza lo formado por módulos independientes y no hay
pienso yo y no lo ha puesto ahí la publicidad por ninguna diferencia entre que alguien nos cuen-
ejemplo? ¿quien ha insertado los pensamientos te un chiste a que nos lo contemos nosotros.
en mi mente? ¿quien es su dueño?. Existen ciertos En ambos casos, la misma parte del cerebro
pacientes, los esquizofrenicos, que no saben si desencadenará la risa. Hablar con los demás es
el pensamiento es suyo, y sufren delirios donde hablar con uno mismo. Al menos, el cerebro de
creen que su pensamiento no es suyo y que es los esquizofrenicos sí parece ser así. No es de
controlado, influido o mediatizado por otros seres: extrañar que crean poseer poderes telepáticos
La policia, los agentes secretos, las sectas religio- o tengan alucinaciones auditivas y crean que su
sas o los extraterrestres. Experimentan tambien propio pensamiento es una voz externa. Por eso
bloqueos o absorciones del pensamiento, segun no distinguen, cuando un pensamiento resuena
ellos por alguna fuerza exterior. La transmision en su cabeza, si es propio o ajeno. ¿Qué está
del pensamiento consiste en creer que alguien roto en su mente? ¿Qué no les permite hacer lo
sintoniza su pensamiento, como si escuchara

12 • LA CONCIENCIA
que los demas si podemos con total facilidad: a la autoestimulación, debemos interactuar
Saber si un pensamiento es mío? Más difícil aún con los otros. El cerebro se encarga de que
que contarnos un chiste (que sí es posible, de sea así. Vamos a ver cómo. Parece que el
modo espontaneo, cuando entendemos el chiste ser humano puede autoengañarse muy bien,
al mismo tiempo que nuestro interlocutor), es como hemos visto en el caso de la anosog-
hacernos cosquillas. nosia, pero no parece poder engañarse en el
¿Tiene usted cosquillas? ¿Por qué las cosquillas caso de las cosquillas. Salvo en el caso de
son interesantes para la ciencia? ¿Por qué no los esquizofrénicos.
podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? Como dijimos en muchos laboratorios de
Sí, en los laboratorios de investigacion hacemos investigación se estudian las cosquillas. In-
cosquillas y luego dicen que la ciencia es muy cluso se han diseñado robots para producir
seria (Blakemore, Wolpert y Frith, 1998, 2000). cosquillas. La cosa tiene gracia. Con una
Las cosquillas se parecen a los chistes en esponja, el robot reproduce las mismas cos-
que también producen risas. Según Rama- quillas sobre la mano izquierda de la persona
chandran y Blakeslee, la risa es nuestra ma- que ésta hace con una esponja en su mano
nera de conjurar el peligro, y de comunicar derecha en el aire. En otra condición experi-
que la situación es una falsa alarma. La risa mental, la propia persona se hace cosquillas
es peligro disipado. De ahí su atractivo como con la esponja (condición de autoestimu-
forma de comunicación no verbal. Por eso lación). Puede haber una demora temporal
nos reimos del tropezón del payaso. Existe entre los movimientos de la mano derecha
quien es incapaz de no partirse de risa ante y la acción del robot, así como desviacio-
la desagracia ajena (siempre que la caída, nes angulares entre ambas. En el caso de
la metedura de pata, el ridículo... no lleven autoestimulación, no se producen cosquillas,
la sangre al río). El chiste se parece en que ni cuando las produce el robot, salvo cuando
viola expectativas. ¿Cuál es el peligro en el hay una demora de unos 500 milisegundos o
caso de las cosquillas? Vamos a plantear desviaciones angulares de cierta magnitud. A
una teoría evolutiva, probablemente poco mayor demora y desviación, más cosquillas.
seria, pero sugerente. Parece que el roce De algún modo, el cerebro interpreta que la
sobre la piel pone en marcha una alerta, un fuente de la estimulación pasa de interna a
detector de arañas o insectos o parásitos.
La alarma llama a la atención para espantar
al bichito, pero si la causa es inesperada y
no peligrosa, una caricia de alguien y no un
parásito, nos reimos. Parece que en la risa
contribuye en gran medida la reinterpretación
de la situación como no peligrosa y permi-
te la comunicación a otros congéneres de
que la alarma es falsa. Parece lógico que
no podamos hacernos cosquillas a nosotros
mismos. ¿Cómo voy a engañarme o sorpren-
derme, para que yo advierta un peligro de
origen desconocido y luego descubra que
soy yo, haciendome gracias a mí mismo?
Afortunadamente no podemos hacernos cos-
quillas, pues para matar el aburrimiento nos
matariamos a cosquillas. Esto que parece una
tontería, no lo es. En lugar de dedicarnos

EL HOMÚNCULO • 13
externa. Esto es, el cerebro debe creer que la reaferencia incluye la visión de su mano
el causante del cosquilleo no es el mismo sobre el interruptor, las sensaciones tactiles
para reirse. En otras palabras, algo en el en el dedo, la oscuridad... Este mecanismo
cerebro inhibe las sensaciones causantes de compara la accion pretendida –coger un ca-
la risa cuando su fuente es interna. Parece ramelo y comerlo– con el resultado percibido
que el cerebelo es el responsable de esta –el caramelo está en la boca–. Si ambos, ex-
inhibición de las cosquillas cuando el agente pectativa y resultado, coinciden, entonces el
es uno mismo. El lugar donde se produce sistema motor «decide» que la meta ha sido
la sensación de las cosquillas es el córtex cumplida y pasa a otra cosa. A veces, no
somatosensorial. Las técnicas de imagen coinciden la copia eferente y la reaferencia, y
cerebral muestran una menor activación del el sistema motor sabe así que la meta no ha
mismo y del córtex cingulado anterior en el sido cumplida y que debe perseverar si quie-
caso de intentar hacerse cosquillas a uno re caramelos, cambiando su programa motor.
mismo. El córtex cingulado anterior tiene Ya sea debido el fallo a que estos estaban
que ver con la conciencia inmediata y con más lejos de lo esperado o a que alguien se
la focalización de la atención en el dolor. El los ha llevado o a la razón que sea. Cuando
cerebelo inhibe la sensación y disminuye la hay error o no coincidencia, el comparador
atención. Una función del cerebelo es quitar concluye que algo ha cambiado en el mundo,
ruido al sistema perceptivo que no es im- que alguna perturbación externa ha ocurrido,
portante para afrontar el mundo, como el y modifica el nuevo movimiento para supe-
ruido de los zapatos al andar o el sonido al rarla (Jeannerod, 1997). Esto es, la fuente
mascar chicle o los ruidos de las mandíbulas es externa si hay error: Una perturbación
o la lengua al hablar... Por supuesto, si presto ha ocurrido en el mundo. Si no hay error la
atención puedo oirlos, pero ello me obliga fuente es interna: Yo he cumplido el plan.
a desatender al mundo. No podemos estar Esto es, si la accion se inicia por el sujeto,
todo el día centrados en nosotros, sería muy hay copia eferente, el sistema anticipa las
disrruptivo, por eso el cerebro desconecta consecuencias sensoriales y atenua el efecto
esta información y evita que sea atendida del movimiento. De este modo se pueden
de modo habitual. resaltar las consecuencias sensoriales exter-
nas. Si las cosquillas intento producirmelas
El mecanismo comparador yo, en el comparador hay copia eferente y
Se dice que el cerebelo actúa como reaferencia. Ambas se igualan y se cancelan
parte de un mecanismo comparador. Un mutuamente. Si alguien me hace cosquillas o
mecanismo comparador es un sistema que mueve pasivamente mi brazo, hay reaferencia
compara dos cosas para averiguar si son pero no copia eferente.
iguales. Expliquemos esto. El comparador De esta investigacion podemos concluir
es un dispositivo, que cada vez que el ser un modo práctico para evitar ser torturados
humano inicia una acción, enviando un pro- con cosquillas. Este consiste en imitar los
grama motor para ser ejecutado, envia una gestos del torturador sobre las mismas zonas
copia del mismo al comparador, la llamada de nuestro cuerpo al mismo tiempo que el,
copia eferente. Cuando la acción se ejecuta, lo que atenuara las cosquillas. Tal vez, dada
la retroalimentación o reaferencia viaja ha- la comunicacion entre hemisferios, podamos
cia el comparador, esto es, la información atenuarlas, aunque en menor grado, al hacer-
sensorial que resulta de la acción, como la nos cosquillas nosotros sobre la misma zona
percepción del esfuerzo muscular o la visión de la otra extremidad. Otra posibilidad, una
de la mano en contacto con el objeto que vez conocido el mapa corporal, es atenuar
se quiere agarrar. Cuando usted apaga la luz, las cosquillas en el antebrazo, rascandonos

14 • LA CONCIENCIA
La bofetada a Gilda

1. Todos subestimamos la fuerza de nos cosquillas a nosotros mismos.


nuestras acciones físicas, incluidos padres 4. Un juego para mostrar su funcio-
y boxeadores, según el doctor S. Singh namiento: Con un grupo de amigos en
Shergill del University College en Londres. círculo. El primero aplica una fuerza sobre
Sino que se lo pregunten a Gilda-Rita, el dedo del siguiente, y así sucesiva-
que quedó estupefacta ante la bofetada mente. El primero debe comprobar si ha
de Glenn Ford. recibido del último la misma fuerza que
2. La razón: Existe un sistema cerebral aplicó inicialmente. Se puede repetir el
que «resta» los efectos de nuestras accio- ciclo varias veces, al final la fuerza aplica-
nes, para evitar la autoobsesión. En el da puede ser muy superior a la original.
caso de la acción propia el sistema tiene Para tener «un sentimiento» de la fuerza
una expectativa de sus efectos. aplicada, necesitas ejercer más fuerza, por
3. Por esta razón no podemos hacer- el mecanismo citado.

la cara. O evitarlas en el pie, al rascarnos incapacidad para saber si la accion la han


los genitales. Es cuestion de experimentar. iniciado ellos o no, y de su capacidad para
Otro juego es el de la lectura: Intenta leer hacerse cosquillas a si mismos. Segun Gallag-
moviendo rapido la cabeza de izquierda a her (2000), la conciencia de la accion implica
derecha (caso a). Ahora intenta leer mo- un sentido de propiedad de la accion -soy
viendo el papel igual de rapido de izquierda yo quien se mueve- y un sentido de agencia
a derecha sin mover la cabeza (caso b). -soy yo quien causa el movimiento-. Si nos
Es posible leer en el caso a pero no en el mueven pasivamente el brazo, o en el reflejo
caso b. En el caso a, los movimientos de de la rodilla, existe la propiedad de la accion
la cabeza y los ojos tienen origen interno y pero no soy el agente de la misma. Son el
el sistema los compensa mutuamente para sentido del esfuerzo y del efecto, asociados
mantener la estabilidad del mundo. En el a la copia eferente y a la reaferencia. Las
caso b, el mundo es inestable y no existe personas pueden sentir ambos (Jeannerod y
compensacion. Este juego de lectura nos otros, 2000).
permite comprobar como nuestro sistema re- Sabemos que al hacer, observar e imaginar
acciona de modo distinto segun el origen de una acción (por ejemplo, dar una patada a
la accion, interno (me muevo yo) o externo un balón en una situación de penalty: hacer-
(se mueve el mundo). En el primer caso, el lo, verlo e imaginarlo), existen activaciones
sistema atenua o elimina los efectos; en el cerebrales comunes y alguna diferencial. La
segundo, sólo puede compensarlos mediante copia eferente sólo éxiste al imaginar y ha-
movimientos externos. cer. La reaferente sólo éxiste al hacer. Las
activaciones cerebrales comunes implican la
El comparador roto activación de los circuitos parieto frontales.
Parece que en los esquizofrenicos el com- Areas implicadas en la elaboración de planes
parador esta roto. Esta seria la causa de su motores y su traducción en programas listos

EL HOMÚNCULO • 15
para ser ejecutados. O sea, al ver la accion movimiento generada con un retraso inferior
realizada por otro, mi cerebro «me pone en a 30 milisegundos. La mano de la pantalla
sus zapatos» para que yo pueda conocer realiza el mismo movimiento que la mano del
sus intenciones. Lo que hace difícil distinguir participante, exactamente o con pequeñas
imaginar de percibir y a ambos de hacer. variaciones del tipo, retardo temporal o va-
Pero las personas normales lo hacemos bien. riaciones angulares del giro. Al final de cada
Mientras los esquizofrenicos no lo hacen ensayo se les pregunta si el movimiento de
bien. Comprobemos esto con un experimento la mano de la pantalla coincide exactamente
de Franck y otros (2001) donde se mantie- con el que ellos han realizado. Los controles
ne que el sentido de la agencia (sentirse reconocen como su propio movimiento a
agente de la acción) está dañado en estos copias con retrasos de 150 milisegundos o
pacientes, en otras palabras, el comparador desviaciones angulares de 15 grados. Esto
no funciona bien. significa que la exactitud del comparador
El grupo experimental estaba formado no es muy fina, y si muy inferior a nuestra
por pacientes esquizofrenicos con delirios capacidad de discriminacion sensorial. Los
de pasividad y los controles por personas esquizofrenicos del grupo experimental res-
normales y esquizofrenicos sin delirios ni ponden al azar para retrasos de hasta 300
alucinaciones auditivas. La tarea consiste en milisegundos y desviaciones de 30 grados.
mover una palanca conectada a un ordena- Los esquizofrenicos del grupo control eran
dor con una mano enfundada en un guante, semejantes a los normales. Esto es, un mal
que el participante no ve directamente. Pero funcionamiento del comparador puede ser
si puede observarla en una pantalla, como la causa de los delirios de pasividad en los
una representacion virtual de su mano en esquizofrénicos.

ORDEN EFERENTE COMPARADOR

PLAN DE ACCIÓN
(Área motora suplementaria)

COPIA EFERENTE
(Cerebelo)

PROGRAMA MOTOR
(Corteza motora)

Reaferencia ¿Reaferencia = Copia Eferente?


Médula
Espinal

NO SI
EJECUCIÓN

Modificar META CONSEGUIDA


Plan de Acción (¡he sido yo!)
(¿qué ha pasado?)

16 • LA CONCIENCIA
Neuronas espejo: evolucion del cerebro humano, es la mas
«Los otros» y yo importante historia de la decada. Yo predigo
que las neuronas espejo haran por la psi-
Hemos visto que es dificil para el cerebro cologia lo que el ADN hizo por la biologia:
distinguir imaginar, observar y hacer. En la Ellas proveeran un marco unitario y ayuda-
observacion el estimulo esta presente. En la ran a explicar habilidades mentales que han
accion el cuerpo se mueve, hay respuesta. permanecido misteriosas e innacesibles a los
En la imaginacion, el estimulo esta ausente y experimentos.» Por mi parte, pienso que sólo
el cuerpo permanece quieto. La imaginacion un italiano, pues estos hablan con las manos
es accion encubierta y percepcion encubierta. hasta por teléfono, pudo haber inventado la
La percepcion y la accion son dificiles de teoría premotora.
diferenciar. Hay areas comunes del cerebro
que se activan en los tres casos, y otras ¿Como fueron descubiertas
activaciones especificas de cada uno. La las neuronas espejo?
confusion entre ver y hacer, se solapa con Vamos a situar el descubrimiento de las
la confusion entre yo (el agente) y el otro neuronas espejo en su contexto natural: La
(el observador). Profundicemos, por tanto, en teoria premotora o la busqueda de rutas
nuestra capacidad de ponernos los zapatos cerebrales directas entre la percepcion y la
del otro. Ya hemos visto como es en parte accion. Will James (1890) en sus conferen-
la representacion del agente en el cerebro cias, solía hacer el siguiente truco de «ma-
-el homúnculo motor y el mecanismo com- gia» para impresionar a su audiencia: Pedía
parador-, pero ¿como es la representacion a un voluntario salir a la tarima, y una vez
de los otros? en ella, con los ojos vendados, le hacía
Cuando visite en la universidad de Parma, extender el brazo hacia adelante y sostener
al profesor Rizzolatti y su grupo por prime- con la punta de sus dedos algo. Ese algo
ra vez, me encontre a un italiano maduro era un delgado péndulo. A continuación le
de origen ruso, con cierto parecido fisico pedía estarse quieto y pensar, sólo pensar,
a Einstein. Un hombre amable e inteligente en un movimiento de izquierda a derecha.
al que no le gustaban mucho sin embargo Entonces, el péndulo comenzaba a oscilar en
las palabras atencion y conciencia (mis te- esa dirección, a pesar de la instrucción de
mas de estudio prioritarios), aunque si los no moverse. En ese momento, James pedía
terminos programacion motora y estudios al participante pensar en un movimiento de
fisiologicos (afortunadamente tambien for- adelante hacia atrás, y el péndulo se detenía.
man parte de mi estudio). Dudo mucho que Esta demostración era usada por James para
desde el contexto de descubrimiento de las ilustrar su idea de los conceptos ideomotores
neuronas espejo, como veremos, estos neu- o los conceptos de accion: El pensamiento
ropsicologos italianos hayan podido preveer es acción. En concreto es un plan de ac-
ni tal vez desear el impacto de las mismas cion. Esta es la idea defendida por la teoria
para la teoria de la mente y el estudio de premotora de Rizzolatti, Umilta y otros. Pero
la conciencia (salvo su principal paladin para entenderlo debemos distinguir con cla-
Vitorio Gallese). Ramachandran, cuyo libro ridad entre planificacion y ejecucion.
fantasmas en el cerebro, es maravilloso, y Como hemos dicho la distinción entre
su manera de hacer ciencia a partir de los planificación y ejecución es necesaria para el
casos extraños, llamativa y seductora, ha entendimiento de la teoría premotora. Una
afirmado lo siguiente: «El descubrimiento de acción, por ejemplo, un movimiento ocular,
las neuronas espejo en los lobulos frontales puede ser programado y no ejecutado. Casi
del mono, y su potencial relevancia para la todos podemos hacerlo. Por ejemplo cuando

EL HOMÚNCULO • 17
queremos evitar una mirada indiscreta hacia formación espacial en movimiento.
alguien que nos atrae. Es suficiente observar Otros autores, en concordancia con los re-
a un gato al acecho de un pajarito, para di- sultados de la teoría premotora, piensan que
ferenciar la planificación de un salto, de su son concluyentes los resultados con tareas
ejecución. La relacion planificacion-ejecucion de memoria con monos. En las tareas, los
puede demorarse. Podemos planificar pero monos deben recordar la localización del ob-
solo ejecutar la accion cuando alguien diga jetivo por cientos de milisegundos, antes de
ya, como en la salida de la carrera de los hacer un movimiento, que puede ser ocular
cien metros. -mirar donde estaba el objetivo- o del brazo
La teoría premotora (Rizzolatti y Col., para cogerlo. El objetivo puede estar en uno
1987; Rizzolatti y Col., 1994; Umiltá y Col., de dos cajones cerrados posibles. En estos
1991) mantiene que el espacio es repre- estudios, la actividad neuronal parietal que se
sentado en varios mapas pragmáticos (más produce antes del movimiento es específica
adelante profundizamos en este concepto). del tipo de movimiento (mirar o alcanzar),
Algunos de ellos controlan el movimiento esto es, al área del parietal que dispara antes
ocular, otros el movimiento del brazo y otros del movimiento es diferente según el efector
el movimiento de la mano y otras partes del a usar. Los resultados llevarían a pensar que
cuerpo. Un mapa pragmatico es un circuito en él cortex parietal posterior se codifica la
que une areas particulares del lobulo parietal intención para hacer movimientos (Snyder,
con areas particulares del lobulo frontal. Se Batista y Andersen, 1997).
les llama mapa pues representan el espacio. En este sentido, Chieffi y Col. (1993) exa-
Y se califican de pragmaticos por representar minaron la atención asociada al movimiento
el movimiento o la praxis, asociada a ese del brazo en una paciente con un daño en el
espacio. Igual que el mapa de la ciudad de hemisferio derecho que le produjo un déficit
Granada nos permite movernos en la ciudad, motor izquierdo. La tarea consistía en coger
y un mapa para coches no seria igual que un con su mano normal, la derecha, un cilindro
mapa para peatones. Estos mapas funcionan rojo, desde una posición fija de reposo. Se
asi: Cuando nos preparamos para ejecutar varió el tamaño del objeto a coger y también
un movimiento dirigido a meta, como mirar la presencia/ausencia de un segundo objeto
a alguien (mapa ocular), coger un caramelo distractor, de color distinto, situado a la
(mapa manual) o alcanzar una puerta (mapa izquierda o a la derecha del objetivo, y de
de la acción del brazo), las neuronas en el tamaño igual o distinto en relación al tamaño
mapa pragmático correspondiente se acti- del objetivo. El análisis de la kinemática del
van, antes de la accion (preparación de la movimiento del brazo indicó que, a diferencia
acción). de los sujetos controles, la presencia de un
De manera que, dirigir la atención hacia un distractor a la derecha del objetivo causaba
lugar u objeto produce la preparación de un una desviación del brazo hacia él, aunque
programa motor específico para mirar, alcan- la posición de la mano para agarrar estaba
zar o coger ese objeto. La conclusión es que ajustada al tamaño del objetivo y no al ta-
la atención espacial -atiende alli- produce la maño del distractor. Se trata de un caso de
activación de los circuitos «pragmáticos» que «hiperatención» hacia el estímulo más a la de-
programan las actividades motoras. Atender recha, que sólo afecta a la atención espacial
a un punto del espacio es programar accio- asociada al mapa de movimiento del brazo
nes sobre el. Esta es la esencia de la teoria (a la accion de alcanzar), pero no al mapa
premotora. La teoría premotora mantiene ocular ni al mapa asociado a la acción de
que la activación de los mapas pragmáticos coger, pues la direccion del movimiento era
(circuitos parieto-frontales) transforma la in- correcta y la posicion de la mano tambien.

18 • LA CONCIENCIA
Mapa para agarrar objetos existe en humanos (Fadiga, Fogassi, Pavessi
Coger objetos es un comportamiento mo- y Rizzolatti, 1995; Rizzolatti, Fadiga, Matelli,
tor complejo, que requiere la capacidad para Bettinardi, Paulesu, Perani y Fazio, 1996). En
configurar la mano de acuerdo a la forma resumen, las neuronas espejo representan la
de un número potencialmente ilimitado de ruta directa entre la percepcion del objeto y
objetos conocidos y desconocidos (Craighe- la accion sobre el.
ro y Col., 1998). Las características físicas
del objeto, como el tamaño, la forma o la Neuronas espejo y lenguaje
orientación, deben ser percibidas y usadas En relación al lenguaje, el paralelismo en-
para seleccionar la forma de la mano más tre el área frontal F5 en monos (base anató-
apropiada. Esta transformación visuomotora mica de las neuronas espejo en monos) y el
puede hacerse a través de una ruta direc- área de Broca en humanos, responsable de
ta entre propiedades visuales del objeto y la produccion linguistica, llevó a pensar que
movimientos de coger específicos y prede- el sistema de emparejamiento observación-
terminados, de un repertorio de programas acción en humanos podría estar implicado
motores. A continuación veremos la evidencia en el reconocimiento de gestos fonéticos,
experimental que apoya la existencia de este además de para las acciones manuales, esto
mapa pragmático. En este contexto: estudio es, en leer los labios, que es algo muy di-
del mapa pragmatico para coger objetos, es fícil. Las lesiones del área de broca no sólo
donde se descubrieron las neuronas espejo. afectan al discurso sino también a la capa-
cidad de reconocer pantomimas. Es decir,
las neuronas espejo nos permiten comunicar
Función de las neuronas espejo con las manos y con la boca. Piense por
qué abrimos la boca al dar de comer a un
Describimos la función de un circuito bebé, o por qué la tartamudez se contagia
parietofrontal particular. Sería el circuito pa- y el bostezo también.
rietofrontal que transforma las propiedades Gallese, Fadiga, Fogassi y Rizzolatti (1996),
visuales de los objetos en movimientos de siguiendo a Liberman y Col. (1985), propo-
la mano. nen que los objetos en la percepción del
Los estudios de Gallese, Fadiga, Fogassi discurso no son los sonidos, sino los gestos
y Rizzolatti (1996) muestran que estas neu- fonéticos del hablante, representados en el
ronas responden cuando el mono lleva a cerebro como comandos motores. Un gesto
cabo una acción sobre un objeto y cuando fonético es la disposición del aparato buco-
el mono observa una acción semejante por fonatorio a la hora de producir los fonemas.
el experimentador u otro mono, por esta Mire en el espejo su cara justo antes de
razón las denominaron neuronas «espejo». pronunciar la T de tubo y la T de taza (son
Para estar activas requieren una interacción dos disposiciones diferentes). De ahí la difi-
entre el agente de la acción y el objeto de cultad para leer los labios, que sin embargo
esta. La visión del agente sólo, haciendo nos informan de lo que viene después de la
movimientos sin objeto, y del objeto sólo no T. De manera, que estos comandos son las
produce su activación. En ellas se da una co- primitivas que los mecanismos de producción
rrespondencia clara entre la acción observada del discurso transforman en movimientos ar-
y la acción motora que planifican y ejecutan. ticulatorios. Recientemente, Rizzolatti y Arbib
Son, en consecuencia, un sistema de empa- (1998) y Arbib y Rizzolatti (1998), sugieren
rejamiento entre la observación y la ejecu- que las neuronas espejo en humanos son el
ción de acciones motoras. Este sistema de puente necesario entre hacer y comunicar,
emparejamiento observación-acción también la unión entre el actor y el observador. De

EL HOMÚNCULO • 19
manera que la base para el desarrollo del dad mental, la cuestión que se nos plantea
lenguaje sería este mecanismo de acción- es:¿Son las neuronas espejo la pieza clave
reconocimiento, que guía en monos sus de la mente?. La respuesta es tal vez sí.
propias acciones y les permite comprender Pero, ¿por que ha causado tanto revuelo el
las acciones de otros monos. La importancia descubrimiento de las neuronas espejo?
de las neuronas espejo para el reconocimien- La razón fundamental de su impacto es
to de las intenciones de los otros y para que dan soporte fisiologico a una serie de
el aprendizaje observacional y las imágenes ideas psicologicas que eran muy dificiles
motoras ha sido resaltada por Jeannerod de abordar mediante la experimentacion,
(1997). En los humanos, escuchar frases y que parecian pertenecer al campo de la
que describen acciones de la mano activa el especulacion, de la fenomenologia o de las
cortex motor, pero no lo activan las frases teorias sin agarre cerebral. Esto, en la epoca
abstractas (Buccino y otros, 2003). Otros de predomino de la neuropsicologia, es un
estudios de imagen cerebral muestran que gran problema. La mente debe residir en el
observar acciones realizadas con la mano y cerebro, este es el supuesto basico. Sirvan
la boca conducen a la activación de sectores de ejemplo: El estudio de la empatia, de la
diferentes del área de Broca, con un patrón intencion, de las habilidades sociales, de la
semejante a la distribución de las partes del mentira, pero, sobre todo, y quizas engloban-
cuerpo en el homúnculo motor. do a las anteriores: La teoria de la mente.
Vamos a aclarar estos terminos. La empatia
Una reflexión es la capacidad de ponerse en lugar del otro,
Como ya dijimos, James (1890) afirmó de sentir con el sus emociones. La capacidad
que la intención es la marca y el criterio humana de leer las intenciones de los otros
de mente (Santiago y Col., 1999). Según es asombrosa, a traves de la conducta no
él, si se esparcen limaduras de hierro sobre verbal (CNV). Las habilidades sociales nos
una mesa y se les acerca un imán, volarán permiten interpretar las acciones e intencio-
a través del aire y se pegarán al imán. Un nes de los otros, y reaccionar a las mismas
salvaje que vea el fenómeno lo explicaría para conseguir nuestras metas, anticipando
como el resultado del amor entre el imán las consecuencias de nuestra conducta: In-
y las limaduras. Pero si cubrimos con una cluyen el saber estar, saber decir no, saber
tarjeta los polos del imán, las limaduras se leer las emociones, saber aceptar regalos y
pegarán a la superficie de la tarjeta sin que cumplidos, saber cuando conviene mentir o
se les ocurra rodear sus lados y entrar en un decir la verdad, saber detectar la mentira...
contacto más íntimo con su amado imán. Sin Respecto a la mentira, nos pasamos el dia
embargo, en la bella Verona, Romeo quiere a mintiendo -no hay mayor mentira que decir
Julieta, pero no como las limaduras al imán. nunca miento-Por supuesto, la CNV nos pue-
Por cierto en Verona también estudian y muy de ayudar a detectar la mentira. Los menti-
bien la teoría premotora, en el instituto de rosos se frotan mas las manos, se tocan la
fisiología humana. Si se construye un muro nariz, se muerden el labio... Pero todos estos
entre ellos, Romeo no permanecerá con su estudios, a veces anecdoticos, pero de gran
rostro pegado al muro como único contacto utilidad clinica, pueden concentrarse en la
con su amada. Escalará el muro para besar idea de Teoria de la Mente.
a Julieta. En resumen, con las limaduras el
medio es fijo, con Romeo es el fin lo que ¿Que es la teoria de la mente?
permanece mientras que el medio se puede Expresado de modo sencillo es el cono-
modificar indefinidamente.Si la persecución cimiento que yo poseo de mi mente, unido
de metas es el criterio que define la activi- a mi conocimiento de que tu tienes mente,

20 • LA CONCIENCIA
para producir en ti las impresiones que de- teoria de la mente?. Ahora sabemos que la
seo, a partir de las impresiones que ciertas teoria de la mente puede tener un sustrato
acciones, palabras o circunstancias producen biologico, las neuronas espejo, y que el sis-
en mi. Es saber que somos seres mentales. tema de neuronas espejo esta dañado en los
Hasta ahora la teoria de la mente era un niños autistas. Lo que no significa reducir el
concepto util, pero presentaba un importante autismo a teoria de la mente y la teoria de
handicap. Respecto a su utilidad, considero la mente a neuronas espejo.
que es un concepto clave que todo psico- Desde un punto de vista cientifico, en
logo debe manejar. Por ejemplo, es de gran lugar de la perspectiva aplicada que hemos
utilidad en la vida cotidiana, pongamos por visto antes, las neuronas espejo son muy
casos ligar o salir airosos de ciertas situa- importantes. Representan la base biologica
ciones. Sirve para fingir seguridad mediante del aprendizaje por imitacion, pero van mas
la CNV ante un tipo mas grande o ante una alla. Pues su activacion tiene que ver con el
chica: Mostrar el corazon con los brazos nivel de programacion y no necesariamente
abiertos, mirar con los ojos bien abiertos y con el de ejecucion. Esto es, permiten la
de frente, mostrar los genitales (quiero decir simulacion mental. Supongo que el lector
no cubrirselos ni tampoco la cara, no quiero recuerda cuando hablamos en el capítulo 4
decir ser exhibicionista)... Ambos leeran su de los tipos de mente según Dennett: Las
seguridad de modo inconsciente en la CNV neuronas espejo nos permiten ser criaturas
y actuaran en funcion de ella. La mejor sin- popperianas al menos. Esto es, emitir con-
tesis de la teoria de la mente es la idea de ductas que son aprendidas (no como las
leer la mente. Leer la mente es conocer las criaturas darwinianas cuyo repertorio conduc-
intenciones del otro. Si conoces sus metas tual esta determinado desde el nacimiento)
(inmediatas, a corto plazo y a largo plazo) pero por modos de aprendizaje no asocia-
tienes una teoria de su mente y expectativas tivos (no como las criaturas skinerianas que
de su conducta y puedes preveer su toma aprendian por ensayo y error). Las criaturas
de decisiones. Conocer las metas, sobre popperianas tienen hipotesis y simulan en su
todo, a largo plazo, es una informacion muy cabeza las consecuencias de su conducta. No
util en la interaccion social. Las personas se tienen que equivocarse para aprender. Esto
diferencian en la importancia que tiene para es, cuando veo a alguien llevar a cabo una
ellas el poder, la libertad, la pertenencia al
grupo...Por ejemplo, metas compartidas sig-
nifica pertenencia a un mismo grupo. Metas
distintas significa exclusion del grupo. Eso si,
no siempre son conscientes para la persona
sus propias metas. Respecto a la practica cli-
nica, la teoria de la mente se habia aplicado
a entender el transtorno autista, ya descrito
en el capítulo 1. Se afirmaba asi que los
niños autistas no poseen teoria de la mente.
Ello implica que no interpretan las intencio-
nes, que no interactuan con el otro pues
ignoran que este puede ser intermediario en
la obtencion de deseos, que no mienten y
siempre dicen la verdad.... El gran problema
de la teoria de la mente era ser en exceso
mentalista: ¿Donde reside en el cerebro la

EL HOMÚNCULO • 21
accion, se activan mis neuronas espejo, y en realizado ellos o no, como ya vimos. Pero
cierta medida, a nivel de imaginacion o pro- tambien deja a las neuronas espejo sin fre-
gramacion, experimento lo que esa persona, no, quedando estos pacientes a merced de
es como si yo ejecutara la accion, pero no la imitacion, sin ser capaces de discriminar
la ejecuto. Es una simulacion. Salto con el entre simular y hacer. Un esquizofrenico no
saltador, meto el gol con el delantero...pero siente que salta con el saltador sino que sal-
en realidad no lo hago. Asi puedo saber lo ta con el. Tienen un exceso de espejismo, lo
que el otro siente, leer sus intenciones, pero que acentua sus problemas de atribucion. La
tambien anticipar las posibles consecuencias satisfaccion no obstante depende en alguna
de mi conducta antes de llevarla a cabo. medida importante de la retroalimentacion
La mente se convierte de este modo en un de la respuesta y del esfuerzo, para saber si
simulador, en una maquina de sueños des- se ha cumplido una meta; de lo contrario,
piertos, en un repetidor. Por esta razón, la si imaginar produjera la misma satisfaccion
lectura nos produce placer o el cine. Nos que hacer, seriamos soñadores y nunca
permiten simular, probar alternativas, antici- afrontariamos la realidad, tan hostil con fre-
par sus efectos en nuestras vidas. Es el gran cuencia. Esto ya lo vimos en el apartado de
valor de la ficción. Veamos ahora las impli- la zanahoria atada al palo. Respecto al otro
caciones filosoficas de las neuronas espejo: peligro implicado en sentir con el otro, es
Vivimos, gracias a la lectura, otras vidas. querer ser el otro, poseer sus pertenencias:
Esta nos permite la repeticion y el repaso Codiciar su mujer o su hombre, su casa, su
de las simulaciones, de manera que pasan a prestigio, su belleza... La sociedad esta or-
formar parte de nosotros, nos permiten vivir ganizada para que nuestras neuronas espejo
lo imposible, de hecho la vida no se repite a manden: Nos empujan a mentir, nos empujan
si misma nunca, y tambien leemos para no a desear... aunque los codigos de conducta
sentirnos solos, para tomar contacto con el que inculcamos a los niños por via oral, pero
otro. Este es el lado bueno de las neuronas no a traves de muestra conducta, dicen lo
espejo. Sus peligros son que nos llevan a contrario: No mientas, se honesto. Esta es la
la ficcion y esta puede ser excesiva, hasta base de nuestra educación, fundamentada en
convertirnos en locos alucinados, y tambien un divorcio entre la palabra y la respuesta,
puede que nos conviertan en demonios, esto que suelen ser de signo contrario. Esta es
es, en seres egoistas y ambiciosos de cuanto la base de la mala educación: Haz lo que
posee el projimo. digo, pero no lo que hago, pues la tendencia
natural es la contraria. Hemos visto que la
Ser o no ser palabra evoluciona desde el gesto, que las
El sistema comparador esta conectado con neuronas espejo nos permiten evolucionar de
el sistema de las neuronas espejo. Esto es imitadores a infornivoros, luego la imitacion
importante. Pues las neuronas espejo entra- es un aprendizaje mas basico, y por ello mas
ñan un peligro: El de confundir la realidad inconsciente y poderoso que el aprendizaje
con la imaginacion. Si se activan por igual verbal. Por ultimo, y con grave riesgo de
ante la observacion o ante la accion, ¿como exagerar, y caer en las neuronas espejo como
distinguir si algo lo he realizado yo o su una explicacion para todo: Nuestra identifi-
fuente es ajena a mi?. El sistema comparador cacion con el otro depende de ellas, nuestra
nos permite saberlo, por su dependencia de ambicion tambien. Pero la sociedad no puede
la copia eferente y de la retroalimentacion dar todo a todos. Esto significa que deben
de la respuesta. En los esquizofrenicos el existir incluidos y excluidos. Nosotros y los
sistema comparador esta roto. Esto implica demas: los objetos de nuestra ira, los des-
que no distinguen muy bien si algo lo han poseidos. Las neuronas espejo deben tener

22 • LA CONCIENCIA
Implicaciones de las neuronas
espejo para el lenguaje

1. Las neuronas espejo responden a 6. Sugieren la evolución multimodal (de


la ejecución u observación de acciones gestos y discurso) del lenguaje humano.
dirigidas a meta, no a movimientos físicos 7. Proporcionan un nexo entre la com-
particulares ni a objetos aislados. prensión y la producción del lenguaje
2. Las acciones dirigidas a meta impli- 6. Explican la importancia de la re-
can intencionalidad. petición (que implica observar e imitar)
3. Las neuronas espejo para la obser- como una estrategia en la comunicación
vación manual y la imitación se localizan conversacional.
en el área de Broca, asociada a la pro- 8. Las semejanzas comportamentales
ducción del lenguaje. entre simios y humanos en esta área
4. Reflejan la relación íntima entre el sugiere que la imitación, la repetición
lenguaje y la acción manual como dispositivo de conversación, y la
5. Proporcionan evidencia a favor de comunicación de intenciones constituyen
la equivalencia neuronal y funcional del los fundamentos para la evolución de la
lenguaje hablado y de signos. cultura humana.

un papel en la delimitacion del nosotros y de intenciones. Esto ocurre en el mono y


de los otros. En la formacion de identidades, en el hombre, criaturas popperianas. Quizás
de nacionalismos, en la determinacion de las por esto, por la argumentacion de que las
clases a partir de la accion. Aquellos que ha- neuronas espejo nos hacen humanos, tam-
cen lo que yo deseo son yo: los que comen, bien estan interesados en ellas en el campo
los que conducen coches, los que visten, los de la robotica y de la inteligencia artificial.
que matan. Pero no los que pasan hambre o Si se pudiera emular el emulador, esto es,
van a pie o desnudos o mueren. En resumen, el sistema de las neuronas espejo con un
no hay sociedad sin demonios, ni política sin sistema electronico, esto representaria un
mentiras Es curioso que en los experimentos gran avance en la construcción de androides,
de Parma, las neuronas espejo del mono pues podrían analizar intenciones.
disparan ante las acciones sencillas del hom- Recapitulando, hemos presentado tres
bre, como coger un platano. El mono y el piezas claves de la mente: El homúnculo
hombre son uno. En realidad, solo los monos sensorio-motor, el mecanismo comparador
socializados mostraban actividad incrementa- y las neuronas espejo. Estas piezas son fun-
da en F5 ante la observacion de humanos, damentales para distinguir la realidad de la
cuando estos realizaban acciones abstractas. imaginación, controlar la acción, corregir el
Tal vez solo vivir como otros nos permita error y comunicar intenciones.
entenderlos, acceder a su mente y sentirnos
parte de algo comun, esto es, humanos. La
conducta debe llegar al cerebro, al area de Aplicación práctica
Broca exactamente, para que se transforme
en mente, en imaginacion, en reconocimiento Comprender que el entendimiento empieza

EL HOMÚNCULO • 23
por ponerte en la piel del otro a través de mantiene en contacto con la realidad. El
la imitación y la conversación. En este tex- delirio, significa ignorar el error y alejarnos
to enumeramos una serie desordenada de de la realidad, volverse autoobsesivos como
juegos mentales: Practica los ejercicios para en ciertas formas de la esquizofrenia. Ambos
evitar sentir cosquillas que hemos enumerado mecanismos se frenan mutuamente, permiten
en el capítulo. Practica los juegos de Ram- diferenciar el yo y los otros, pero también
achandran para la distorsión del yo. Repite mantenerlos unidos. El deseo aliado con la
cualquier palabra cien veces seguida en voz mentira nos llevan al delirio (sería como
alta y apunta las sensaciones subjetivas que poseer neuronas espejo pero tener roto el
ello te produce. Mira con detenimiento el comparador). El comparador sin sistema de
rostro de alguien muy familiar para tí (tu neuronas espejo nos deja sin deseo. Pero
madre, por ejemplo), ¿experimentas alguna juntos funcionan razonablemente bien: El
extrañeza? error corregido nos permite una aproximación
Piensa que, por medio de las neuronas sucesiva y sin fin hacia la anhelada verdad,
espejo, la repetición produce identificación. tal vez inalcanzable.
Puedes usar este truco para ligar. 2. El concepto de yo no parece tan es-
table a través del tiempo, ni unitario como
el sentido común supone. El hemisferio iz-
Experimento mental quierdo sostiene la defensa del yo; el mapa
corporal de Penfield es el yo corporal; el me-
Piensa en el origen de las cosas. Por canismo comparador es el yo como agente;
ejemplo, ¿puede estar el origen del humor y y las neuronas espejo representan al yo en
sus variantes (chistes, ironía, humor negro...) la interacción social.
en la desactivación de alarmas? De ser así,
esto podría explicar el papel del humor en
la seducción: Primero se produce activación Lecturas recomendadas
o miedo y después se resuelve, dando se-
guridad. Sin activación no hay atracción, tal El nuevo mapa del cerebro de Rita carter
vez por eso las cosquillas son consideradas (1998).
un juego erótico. Piensa también en el origen Fantasmas en el cerebro de Ramachandran
del beso, según los etólogos tiene que ver y Blakeslee (1999).
con la alimentación de la madre al hijo boca
a boca para triturale los alimentos. Piensa de
igual modo en el bostezo y su relación con Direcciones de Internet
las neuronas espejo. El origen de las caricias
tal vez tenga que ver con la desparasitación. Sobre la división del cerebro en dos
¿Qué tienen que ver las neuronas espejo con hemisferios cerebrales, y para un aprimera
las caricias y la imposición de manos? aproximación al cerebro, la página más sen-
cilla es Neuroscience for kids-Hemispheres
y Neuroscience for kids, directions/planes
Pensamiento crítico of section. También usad los términos split-
brain.
1. Las neuronas espejo nos muestran que Sobre los miembros fantasma y el homún-
nuestra vida se mueve entre la ilusión y la culo de Penfield, introducir esos términos.
realidad. El mecanismo comparador nos indi- El autor clave es Ramachandran, y en inglés
ca que el error y el delirio son una extraña buscad por Phantom limbs. Para construir
pareja de opuestos. El error corregido nos tu propio homúnculo, acude a la página the

24 • LA CONCIENCIA
Woodrow wilson National Felloship Founda- puedes hacerte cosquillas? - Why can not
tion, por Kagi, A., Kemlitz, J., Marchioni W. you tickle yourself?- en un buscador. Otros
and Seybert, P. de 1991. Busca en la red términos son Laughter and the brain (risas
información sobre los cambios en el homún- y cerebro), Humor, the tickling trigger... En
culo con la experiencia, por ejemplo, cómo español: ¿Cómo funciona la risa?
el homúnculo de un músico es diferente al Sobre las neuronas espejo (http://www.
de un pintor (http://www.speech.kth.se/music/ aperturas.org/9neuronaespejo.html). Introducir
publications/leofuks/thesis/playing.html). Para el término Mirror neurons o neuronas espejo.
ver el homúnculo en 3 dimensiones: http:// Buscad información por autores Arbib, Rizzo-
vm.uconn.edu/~lundquis. Para relacionar el latti, Gallese, Ramachandran (www.edge.org/
homúnculo con las neuronas espejo está la documents/archive/edge69.html)... Usar térmi-
dirección http://www.mariarc.liv.ac.uk/posters/ nos como leer la mente (Read my mind) o
mirror.neurons.ppt. la teoría de la simulación (simulation theory),
Sobre las cosquillas y la esquizofrenia. siempre en combinación con neuronas espe-
Introducir el término tickle (cosquillas en jo. Otros términos: El papel de las neuronas
inglés) o tickling, o la frase ¿por qué no espejo en la ontogenia del lenguaje.

EL HOMÚNCULO • 25
La superstici
ón y las
limitaciones
co
Por Emilio Gó gnitivas
mez Milán
¿Ha peregrin
ado usted alg
¿Ha subido un
de rodillas la a vez? del califa por
hasta una erm ca el
ita?¿Cuánto d lzada posible, a des camino más corto
religioso obed el fervor ear todo, al q
ec para ponerm uítate tú
zanahoria ata e al principio de la e
da al palo?. quiere duros yo. Todo el mundo
sensaciones su Ciertas
b pero nadie lo a cuatro pesetas,
peligro de m jetivas de miedo (al sd
uer paraiso y el in a. Es el dilema del
familiar por ej te propia o de un fierno. La rep
emplo), llevan es además etic
una promesa
. Esto es, a re
a hacer u n atractor d ión
alizar un co n d ucta, como en e la
gran esfuerzo el tiempo que
fí si co ajeno p h a rá mañana
completo, en
té or es el tiempo el mejor predictor
a la petició rminos causa-efecto,
n. Sin emb
argo, el sistema huma que hace hoy. El
esfuerzo ha no tiende a re
ce desapare que acaba d p
sensación de cer la e hacer o per etir lo
miedo o culpa cu a n do hay miedo ci bir, y
lado, rezar es . De otro mucho más.
re p etir. Esto es, m ie d o y el des El
ritual de re un eo son ma
petición que conductores, lo s
hace desapare también a
ce para el mism veces tiran de uno
la mente, com r el miedo y ocupa o sitio, a vece
o los ritos de lugares distin s
de los pacientes lavado tos. La zanah para
obse u n a m ano y el espej o ria en
compulsivos.
El miedo es sivos- convierten en o en la otra. Te
una duda, la siempre un barco a la
du como la iner d
duce, por tan da sobre el yo. Con- cia mental. V eriva,
to, a buscar la repito y vuelvo aya me
dad en algo seguri- a la repetición
ex si esta falla, .
el tarot, a las terno: El horóscopo, el comparad Pero
conductas sup avisa, salvo q or me
sas (como p ersticio- ue
is los delirios del esté roto, como en
baldosas, a p ar la línea de las m
ersignarse, o ronas espejo al de ojo. Las neu-
varias veces so ,
la narse mático princip cuyo mapa prag-
entrevista de tr nariz, antes de una a
a y su relación l es el de la mano,
llego a la curv bajo, a pensar que si con la comun
a antes que el de intenciones ica
todo irá bien
...). El miedo coche , nos llevan ción
con im p o si ción de a la
en fantasmas
el ruido de la vierte hablan, com manos (las manos
como una a noche, un
lu emociones, es ican intenciones y
nica. Es cu cinación esquizofré- d
rio y sanar, como ecir, pueden aliviar
esquizofrénico so que el delirio en el Reiki. El
adopte la form cipio de la zan
mal de ojo. a del ahoria, por su prin-
a la conduct parte,
La repetición a
es la clave. promesa y a supersticiosa, a la
principio de la Tanto el l
repetición fa rezo. Cuando la
palo, como la zanahoria atada al lla, y el er
s detectado, en ror es
llevan a la neuronas espejo nos tonces, salta
repetición, su atención y la n la
común. La re duda que act
petición gara factor re p re se ntación d iv a n la
camino auto n
mático para tiza un busca en el el yo, y la causa se
esfuerzo. Sin em producir
¿Quién ha sid mundo externo:
las neuronas bargo, en el caso de o
es Hace falta la ? ¿Qué pasa aquí?
gia comunic pejo es una estrate- in
ativa básica,
asociada pensar. Sin em certidumbre para
al lenguaje y b
la cree que p argo, mucha gente
La primera ve conducta no verbal. ien
z que usted se repite. Willia sa cuando sólo
tre con un ex encuen- m James, d
tra algunos afirm ijo
que para el terrestre o un chino, an pensar per que
reordenan su o
(alguien a q caso es lo mismo s supersticio sólo
uien usted n prejuicios. Es nes y
prende), rep o to
ita sus gesto com- repetición irre s proceden de la
pronunciación s y su flexiva de idea
, es el modo s, que
amigo. Sin em y habrá ganado un b
bargo, los do cación intragru ásico de comuni-
cipios son op
uestos a pesa s prin- mal, pues ya
pal. Hagamo
s todo
factor común r de este alguien lo hiz
. La zanahoria Así se interio o antes.
palo lleva al atada al ri
es modo macha zan las ideas, de
espejo a quer fuerzo, las neuronas cón. Así la men
er ser el califa torna fé. tira se
26 • LA CONCIENCIA en lugar
Bibliografía
Arbib, M. A., y Rizzolatti, G. (1998). Neural 2.
expectations: A possible evolutionary path Gallese, V., Fadiga, L., Fogassi, L., y Rizzolatti,
from manual skills to language. Commu- G. (1996). Cognitive Brain Research, 3,
nication and Cognition, Vol. 29 (3-4), 131-141.
393-424. James, W. (1950). The Principles of Psycho-
Blakemore, S-J., Wolpert, D. y Frith, Ch. logy. New York: Dover Publications, Inc.
(2000). Why can not you tickle yourself? (edición original de 1890).
Neuroreport. Ramachandran, V. S. y Blakeslee, S. (1999).
Blakemore, S-J, Wolpert, D y Frith, C. (1998). Fantasmas en el cerebro. Debate.
Central cancellation of self-produced tickle Reed, G. (1998). La psicología de la expe-
sensation. Nature Neuroscience. riencia anómala. Un enfoque cognitivo.
Buccino, G, L. Riggio, G. Melli, I.Patteri, Valencia: Promolibro.
G.Lagravinese, L.Nanetti, G. Rizzolatti Rizzolatti , G.,y Arbib, M.A. (1998). Language
(2003). Listening to action related sen- within our grasp. Trends in Neurosciences,
tences modulates the activity of primary Vol. 21 (5), 188-194.
motor cortex. ESCOP. Rizzolatti, G., y Craighero, L. (1998). Spatial
Carter Rita (1998). El nuevo mapa del cere- attention: Mechanisms and theories. En
bro. Integral Sabourin, Fergus y otros (Eds.). Advances
Cotterill, R.M.J. (2001). Cooperation of the in Psychological Science, Vol.2: Biological
basal ganglia, cerebelum, sensory cerebrum and cognitive aspects, 171-198. Hove,
and hippocampus: posible implication for England, UK: Psychology Press / Erlbaum,
cognition, consciousness, intelligence and taylor and Francis.
creativity. Progress in Nuerobiology 64, Rizzolatti, G., Craighero, L. y Sieroff, E.
1-33 (1998). From spatial attention to attention
Craighero, L., Fadiga, L., Rizzolatti, G., y to objects: An extension of the premotor
Umiltá, C. (1998). Visuomotor priming. theory of attention. Revue de Neuropsy-
Visual Cognition, Vol. 5 (1-2), 109-125. chologie, Vol. 8 (1), 155-174.
Chieffi, S., Gentilucci, M., Allport., A., Sasso, Rizzolatti , G., y Gallese., V. (1998). Mecha-
E., y Rizzolatti, G. (1993). Study of se- nisms and theories of spatial neglect. En
lective reaching and grasping in a patient F. Boller y J. Grafman (Eds.), Handbook
with unilateral parietal lesion. Brain, 116, of Neuropsychology Vol.1. Amsterdam:
1119-1137. Elsevier.
Fadiga, L., Fogassi, L., Pavessi, G. y Rizzolatti, Rizzolatti, G., y Pizzamiglio, L. Neuropsy-
G. (1995).Motor facilitation during action chology. Introductory concepts. En Denes
observation. Journal of Neurophysiology, y Pizzamiglio (Eds.), Handbook of clinical
vol. 73, nº 6, 2608-2611. and experimental neuropsychology. Hove,
Franck, N., Farrer, C., Georgieff, N., Marie- England: Erlbaum Press.
Cardine, M., Dalery, J., d´Amato, T. y Rizzolatti, G., Riggio, L., y Sheliga, B.M.
Jeannerod, M. (2001). Defective recog- (1994). Space and selective attention. En
nition of one´s own actions in patients Umiltá y Moscovitch (Eds.), Attention and
with schizophrenia. American Journal of Performance XV. Erlbaum, Hillsdale, NJ.
Psychiatry, 158, 454-459. Rizzolatti , G., Riggio, L., Dascola, I., y Umil-
Gallagher, S. (2003). Sense of agency and tá, C. (1987). Reorienting attention across
higher order cognition: Levels of explana- the horizontal and vertical meridians: Evi-
tion for schizophrenia. Cognitive Semiotics, dence in favour of a premotor theory of

EL HOMÚNCULO • 27
attention. Neuropsychologia, 25, 31-40. lona: Editorial Anagrama, S.A.
Rizzolatti, G., Fadiga, L., Matelli, M., Bettinar- Sacks, Oliver (1997). Un antropólogo en
di, V., Paulesu, E., Perani, D., y Fazio, F. Marte. Anagrama.
(1996). Localization of grasp representatio- Sheliga, B.M., Riggio, L., y Rizzolatti, G.
ns in humans by PET. Observation versus (1993). Orienting of attention and eye
execution. Experimental Brain Research, movements. Experimental Brain Research,
111, 246-252. 98, 507-522.
Rizzolatti, G., Fogassi, L., y Gallese, V. (1997). Sheliga, B.M., Riggio, L., Craighero, L., y
Parietal cortex: From sight to action. Cu- Rizzolatti, G. (1995). Spatial attention de-
rrent Opinio in Neurobiology, Vol. 7 (4), termined modifications in saccade trajecto-
562-567. ries. Cognitive Neuroreport, 6, 585-588.
Rosembaum, D. A. (1991). Human Motor Snyder, L.D., Batista, A.P, y Andersen, R. A.
Control. Academia Press, Inc. (1997). Coding intention in the posterior
Sacks, Oliver (1985). El hombre que confun- parietal cortex. Nature, Vol. 386(6621),
dió a su mujer con un sombrero. Barce- 167-170.

28 • LA CONCIENCIA

También podría gustarte