Está en la página 1de 40

Capı́tulo 14

Ejercicio 14.1. Compare la fórmula de cambio de variables que ha estudiado en Cálculo de primer curso,
para funciones de una variable, con la fórmula general estudiada en Ampliación de Cálculo.
Z g(d) Z d
Con una variable (Cálculo): f (x)dx = f (g(u))g 0 (u)du. (1)
g(c) c
Z Z
Con n variables (Ampliación de Cálculo): f (x)dx = f (g(u))| det g 0 (u)|du. (2)
g(K) K

Parecerı́a lógico que, al aplicar la segunda fórmula en el caso particular n = 1, se obtuviera la primera; pero
no es exactamente ası́. Identifique los sı́mbolos de la primera y de la segunda fórmula, halle la diferencia
e intente explicarla.

Solución:

El recinto K de (2) corresponde al intervalo [c, d] de (1);

El recinto g(K) de (2) corresponde al intervalo [g(c), g(d)] de (1);

El integrando se denota por f (x)dx en los dos casos, aunque, en (2), la x denota una variable de n
componentes, o lo que es igual, n variables, x = (x1 , . . . , xn ). Análogamente, dx = dx1 dx2 · · · dxn .

El cambio de variable se denota, en los dos casos, por x = g(u), aunque en la segunda fórmula, x y
u denotan variables n-dimensionales, x = (x1 , . . . , xn ), u = (u1 , . . . , un ).

Si aplicamos (2) al caso particular n = 1, el determinante de la matriz jacobiana det g 0 (u) no es otra
cosa que la derivada g 0 (u), pues una matriz 1 × 1 se identifica con un número y su determinante es
el propio número.

Hasta aquı́, todo encaja con precisión: la primera fórmula parece un caso particular de la primera, para
n = 1. Escribamos las dos fórmulas, restringiendo la segunda al caso n = 1:
Z g(d) Z d
Fórmula de Cálculo: f (x)dx = f (g(u))g 0 (u)du. (3)
g(c) c
Z Z
Fórmula de Ampliación de Cálculo f (x)dx = f (g(u))|g 0 (u)|du. (4)
g([c,d]) [c,d]

Apreciamos ahora una pequeña diferencia: en (3) aparece g 0 (u), mientras que en (4) aparece el valor
absoluto de g 0 (u). Las dos fórmulas son correctas, pero en (3) estamos considerando que los intervalos
tienen dos orientaciones (recorrido de izquierda a derecha y recorrido de derecha a izquierda); los cambios
de variable g crecientes respetanZla orientación, mientras que los cambios de variable decrecientes invierten
b Z a
la orientación. Recordemos que f (x)dx = − f (x)dx.
a b

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 1


Por su parte, en (4) estamos considerando el intervalo sin orientación; por eso es necesario poner un valor
absoluto en el miembro de la derecha, porque en el miembro izquierdo de (4), el recinto de integración no
se altera según sea g sea creciente o decreciente.
En los capı́tulos 15 y 16 recobraremos este concepto de orientación para curvas y superficies.

Ejercicio 14.2. Aplique con todo detalle las fórmulas (1) y (2) del ejercicio 14.1 para calcular, de las dos
maneras, el valor de la integral
Z 1/2
dx
√ ,
0 1 − x2
mediante el cambio de variable x = g(u) = cos u, con u ∈ [ π3 , π2 ] .

Solución:

Fórmula (1):
1/2 π/3 π/3 π/2
− sen u du
Z Z Z Z
dx π π π
√ = =− du = du = − = .
0 1 − x2 π/2 sen u π/2 π/3 2 3 6

Fórmula (2):
1/2 π/2
| − sen u| du
Z Z Z Z
dx dx π π π
√ = √ = = du = − = .
0 1 − x2 [0,1/2] 1 − x2 [π/3,π/2] sen u π/3 2 3 6

Observemos que sen u > 0 cuando u ∈ (π/3, π/2).

Ejercicio 14.3. Calcule la integral: Z


1
p dxdy,
S 2 − x2 − y 2
en donde S = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}.

Solución:
Z Z 2π Z 1
1 1
p dx dy = ρ dρ dθ =
p
S 2 − x2 − y 2 0 2 − ρ2
0
Z 1 
1 −2ρ hp i1
=2π − p dρ = −2π 2 − ρ2
0 2 2 − ρ2 0
√ √
= − 2π(1 − 2) = −2π + 2π 2.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 2


Ejercicio 14.4. Comprobar, aplicando cambios de variable, que la definición de área de un subconjunto de
R2 es invariante por movimientos. Se trata de comprobar que el área de un subconjunto medible-Jordan M
de R2 no cambia si le aplicamos un traslación, un giro o una simetrı́a. Es decir, que el área de un conjunto
no depende de su posición en el plano. El resultado análogo se cumple en Rn para cualquier dimensión n.

Solución:
Traslación de vector (a, b):   
u=x+a 0
1 0
T (x, y) = (x + a, y + b), es decir, ; | det T (x, y)| = det
= 1.
v =y+b 0 1
ZZ ZZ ZZ
0
|T (M )| = dudv = |det T (x, y)| dxdy = dxdy = |M |.
T (M ) M M

Giro de ángulo α respecto del origen: 


u = x cos α − y sen α
G(x, y) = (x cos α − y sen α, x sen α + y cos α), es decir ;
  v = x sen α + y cos α
cos α − sen α
| det G0 (x, y)| = det = 1.
sen α cos α
ZZ ZZ ZZ
0
|G(M )| = dudv = |det G (x, y)| dxdy = dxdy = |M |.
G(M ) M M

Simetrı́a respecto del eje x =


 0:  
u = −x 0
−1 0
S(x, y) = (−x, y), es decir, ; | det S (x, y)| = det
= 1.
v=y 0 1
ZZ ZZ ZZ
0
|S(M )| = dudv = |det S (x, y)| dxdy = dxdy = |M |.
S(M ) M M

Ejercicio 14. 5. Represente gráficamente los siguientes conjuntos y expréselos en coordenadas polares
(centradas en el origen):

(a) Cı́rculo de radio 2 centrado en el origen.

(b) Arco de circunferencia perteneciente a la circunferencia de radio 2 centrada en el origen que comienza
en el punto (−2, 0) y termina en el punto (0, −2).

(c) Cı́rculo de radio 2 centrado en en el punto (2, 0). ¿Cuáles serı́an las coordenadas polares centradas
en el punto (2, 0) de este conjunto?.

(d) Arco de circunferencia perteneciente a la circunferencia de radio 2 centrada en el punto (0, 2), que
comienza en el punto (0, 0) y termina en el punto (0, 4).

(e) {(x, y) : 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 4; x ≤ 0}.


1
(f) {(x, y) : x2 + y 2 ≤ 1; y ≥ }.
2

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 3


Solución:

Ejercicio 14.6. Sea


S = {(x, y) : 9 ≤ x2 + y 2 ≤ 25; y ≥ 0; x ≤ y}.
Determine los lı́mites de integración a, b, c, d para que la siguiente igualdad sea correcta para toda f
continua: Z Z bZ d
f (x, y)dxdy = ρ f (ρ cos θ, ρ sen θ)dθdρ.
S a c

Z 5 Z π
Solución: ρ f (ρ cos θ, ρ sen θ)dθdρ
3 π/4

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 4


Ejercicio 14.7. Sea
M = {(x, y) : x2 + (y − 1)2 ≤ 1, x2 + y 2 ≥ 1}.
Determine los lı́mites de integración, A, B, C, D para que la siguiente igualdad sea correcta, para cualquier
función continua f : ZZ Z ZB D
f (x, y)dxdy = r f (r cos θ, r sen θ)drdθ.
M A C

Solución: A = π/6, B = 5π/6, C = 1, D = 2 sen θ

Obsérvese que usando coordenadas polares (x = r cos θ, y = r sen θ) se tiene que la circunferencia x2 +y 2 = 1
se transforma en r = 1, y la circunferencia x2 + (y − 1)2 = 1 se transforma en

(r cos θ)2 + (r sen θ − 1)2 = 1 ⇐⇒ r = 2 sen θ

Busquemos ahora los puntos de intersección de las dos curvas, esto es θ tal que 2 sen θ = 1. Esta ecuación
tiene dos posibles soluciones en el intervalo [0, 2π], θ1 = π/6 y θ2 = 5π/6. Ası́
Z Z θ=5π/6 Z r=2 sen θ
f (x, y)dxdy = r f (r cos θ, r sen θ)drdθ.
M θ=π/6 r=1

Ejercicio 14.8. Sea g el cambio de variable definido por

u = x + y, v = y − x2 .

Si R = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, y ≥ 0, x + y ≤ 2} y g(R) es su recinto imagen, señale el valor de la integral.

u2 + v 2
ZZ
p dudv
g(R) 1 + 4(u − v)

Solución: Teniendo en cuenta el cambio de variable en la integral múltiple


ZZ ZZ
f (u, v)dudv = f (g(x, y))J(x, y)dxdy.
g(R) R

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 5


Efectuando el cambio de variable, cuyo jacobiano es

1 1
J(x, y) = = 1 + 2x,
−2x 1

como u − v = x + x2 , la integral pedida es igual a

u2 + v 2 (x + y)2 + (y − x2 )2
ZZ ZZ
p dudv = √ (1 + 2x)dxdy
g(R) 1 + 4(u − v) R 1 + 4x + 4x2
Z
(x + y)2 + (y − x2 )2 dxdy
 
=
ZR2 Z 2−x
(x + y)2 + (y − x2 )2 dxdy
 
=
Z0 2 Z0 2−x
 2
x + 2xy + 2y 2 − 2yx2 + x4 dydx

=
Z0 2 0 
2 10 3 16 4 5 32
= −2x + x − 4x + + x − x dx = .
0 3 3 5

Z
Ejercicio 14.9. Calcule el valor de la integral 12xy dxdy, en donde M es la región poligonal de vértices
M
(0, 0), (3, 2), (7, 7) y (4, 5).

Sugerencia. Aplique el cambio de variables x = 3u + 4v , y = 2u + 5v.

Solución: Tenemos
−1      5
− 47
         
x 3 4 u u 3 4 x u x
= ⇒ = ⇒ = 7
2 3
y 2 5 v v 2 5 y v −7 7 y

Como una aplicación lineal lleva rectas en rectas, basta hallar las imágenes de los vértices:

(x, y) (u, v)
(0, 0) (0, 0)
(3, 2) (1, 0)
(7, 7) (1, 1)
(4, 5) (0, 1)

Ası́ vemos que M se transforma el en el cuadrado [0, 1] × [0, 1] del plano uv. Como el jacobiano de la

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 6


 
3 4
transformación es J = det = 7, finalmente tenemos
2 5
Z Z
12xydxdy = 12 (3u + 4v) (2u + 5v) 7dudv
M [0,1]×[0,1]
Z
= 84 (3u + 4v) (2u + 5v) dudv
[0,1]×[0,1]
Z 1 Z 1 
2 2

= 84 6u + 23uv + 20v du dv
0 0
Z 1 u=1
4u3 + 23u2 v + 40uv 2

= 42 u=0
dv
0
1
Z
40v 2 + 23v + 4 dv

= 42
0
v=1
= 7 80v + 69v 2 + 24v v=0 = 1211
 3

ZZ
Ejercicio 14.10. Calcule el valor de la integral xy dxdy en donde

Ω = {(x, y) : x2 + y 2 ≤ 4; x ≥ 0, y ≥ 0}.

Solución: Utilizando coordenadas polares: Ω = {(θ, ρ) : 0 ≤ θ ≤ π/2, 0 ≤ ρ ≤ 2}. Ası́ se tiene que
ZZ Z 2 Z π/2 Z 2 Z π/2
xy dxdy = (ρ cos θ)(ρ sen θ)ρdθdρ = ρ3 cos θ sen θdθdρ

Z0 2 0
h sen2 θ iπ/2
0 0
1 h ρ4 i2
= ρ3 dθ = = 2.
0 2 0 2 4 0

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 7


Ejercicio 14.11. Calcule Z Z r
y √ 
+ xy dxdy,
M x
en donde M es la región limitada por las cuatro curvas y = x, y = 4x, y = 1/x y y = 9/x, con x > 0.

y
Solución: Tomemos xy = u2 y x
= v 2 . De este modo
u  2u
g(u, v) = , uv | det(g 0 (u, v))| = ,
v v
y la región M se transforma por g en {(u, v) : 1 ≤ u ≤ 3; 1 ≤ v ≤ 2}
Z Z r Z 2Z 3
y √  2u 52
+ xy dxdy, = (v + u) dudv = 8 + ln 2.
M x 1 1 v 3

Ejercicio 14.12. Consideremos el cuadrado Q = [0, 2]×[0, 2] y el cambio de variable g(x, y) = (ex −y, x+y).
Calcular el área del recinto g(Q).

Solución:
ZZ ZZ Z 2 Z 2
0
Área(g(Q)) = dudv = |det(g (x, y))|dxdy = (ex + 1)dxdy = 2e2 + 2.
g(Q) Q 0 0

No lo necesitamos para realizar el ejercicio pero vamos a ver cuál es el recinto gráficamente. Para ello,
estudiamos la imagen de las rectas x = 0, x = 2, y = 0, y = 2 por la tranformación g. Si u = ex − y y
v = x + y tenemos que:
La recta x = 0 se transforma en u + v = 1

La recta x = 2 se transforma en u + v = e2 + 2

La recta y = 0 se transforma en u = ev

La recta y = 2 se transforma en u = ev−2 − 2

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 8


Ejercicio 14.13. Calcule ZZ
dxdydz
I= ,
M (x2 + y 2 + z 2 )2
en donde M es la región comprendida entre las esferas de radio 5 y radio 2 centradas en el origen.

Solución: Cambiamos a coordenadas esféricas x = r sen φ cos θ, y = r sen φ sen θ, z = r cos φ,


J = r2 sen φ, tenemos
Z 5 Z π Z 2π Z 5Z π Z 5 Z 5
1 2 2π 2π π 4π 6
I= (r sen φ)dθdφdr = (sen φ)dφdr = [− cos φ] 0 dφdr dr = π.
2 0 0 r4 2 0 r
2
2 r
2
2 r
2 5

ZZ p
Ejercicio 14.14. Hallar x2 + y 2 dxdy, en donde M = {(x, y) : x2 + y 2 ≤ 2x; |y| ≤ x}.
M

Solución: El recinto M es la parte del cı́rculo de radio 1 centrado en el punto (1, 0), que está dentro
de la región −x ≤ y ≤ x. Dada la naturaleza del recinto, vamos a usar coordenadas polares, x = r cos θ,
y = r sen θ, J = r. Se tiene que

20 √
Z π/4 Z 2 cos θ Z π/4
sen3 x iπ/4
ZZ p
2 2 2 8 3 8h
x + y dxdy = r drdθ = cos θdθ = sen x − = 2.
M −π/4 0 −π/4 3 3 3 −π/4 9

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 9


ZZ
Ejercicio 14.15. Calcule la integral xdxdy, en donde
M

M = {(x, y) : x2 + (y − 1)2 ≥ 1, x2 + y 2 ≤ 4, x ≥ 0, y ≥ 0}

es la región sombreada en el siguiente dibujo:

Solución: Aplicando el cambio a polares x = r cos θ, y = r sen θ, la región M queda expresada como
M = {(r, θ) : 2 sen θ ≤ r ≤ 2, 0 ≤ θ ≤ π/2}. La integral pedida serı́a entonces
ZZ Z θ=π/2 Z r=2 Z θ=π/2  3 2
r
xdxdy = r(r cos θ)drdθ = cos θ dθ
M θ=0 r=2 sen θ θ=0 3 2 sen θ
Z θ=π/2 θ=π/2
sen4 θ
  
8 8 3 8 8 3
= cos θ − sen θ dθ = sen θ − = · = 2.
θ=0 3 3 3 4 θ=0 3 4

Ejercicio 14.16. Calcule el volumen de una esfera de radio R, aplicando un cambio de variable a coor-
denadas esféricas.

Solución: Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que la esfera está centrada en el origen. Usando
coordenadas esféricas obtenemos
ZZZ Z 2π Z R Z π  
2
Volumen esfera M = dxdydz = ρ sen φ dφ dρ )dθ
M 0 0 0
Z 2π Z R  Z 2π Z R 
2 π 2
= ρ [− cos φ]0 dρ dθ = 2 ρ dρ dθ =
0 0 0 0
2π 3
R 3 2π 3
4πR3
Z  Z
ρ 2R 2R
=2 dθ = dθ = [θ]2π
0 = .
0 3 0 3 0 3 3

Ejercicio 14.17. Aplique un cambio a coordenadas esféricas para calcular el valor de la integral triple:
ZZZ
3
x2 + y 2 + z 2 dxdydz,
D

en donde D es la esfera maciza D = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z 2 ≤ z}.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 10


Solución: Se puede hacer el ejercicio sin dibujar previamente el recinto de integración. Introducimos
coordenadas esféricas,

x = ρ cos θ sen ϕ,
y = ρ sen θ sen ϕ,
z = ρ cos ϕ,
ρ ≥ 0 , 0 ≤ θ ≤ 2π , 0 ≤ ϕ ≤ π,
J = −ρ2 sen ϕ,

en la expresión del recinto D, obteniendo ρ2 ≤ ρ cos ϕ, es decir, ρ ≤ cos ϕ. En particular, esta última
desigualdad restringe los valores de la variable ϕ al intervalo [0, π/2], en donde el coseno es positivo. En
consecuencia:
ZZZ Z θ=2π Z ϕ=π/2 Z ρ=cos ϕ
2 2 2 3
ρ6 ρ2 sen ϕ dρdϕdθ
 
x +y +z dxdydz =
D θ=0 ϕ=0 ρ=0
θ=2π ϕ=π/2 θ=2π ϕ=π/2
cos9 ϕ sen ϕ
Z Z Z Z
 9
ρ=cos ϕ
= ρ /9 ρ=0 sen ϕ dϕdθ = dϕdθ
θ=0 ϕ=0 θ=0 ϕ=0 9
θ=2π ϕ=π/2 θ=2π
− cos10 ϕ

0 − (−1)
Z Z
1 π
= dθ = dθ = 2π = .
θ=0 90 ϕ=0 θ=0 90 90 45

Nota. Quien prefiera visualizar el recinto de integración, puede agrupar cuadrados en la expresión alge-
braica de la frontera del recinto D:
 2 !  2  2
2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1
0=x +y +z −z =x +y + z− − =x +y + z− − .
2 4 2 2

Ası́ vemos que se trata de una esfera con centro en el punto (0, 0, 1/2) y radio 1/2. Esta esfera es tangente
en el origen al plano Oxy y está contenida en el semiespacio z ≥ 0 (en esféricas ese semiespacio se expresa
como 0 ≤ ϕ ≤ π/2).

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 11


Ejercicio 14.18. Calcular el volumen comprendido entre dos cilindros de radio r cuyas generatrices se
cortan perpendicularmente.

Solución: Vamos a considerar un cilindro que tenga al eje Oz como eje de rotación y otro que tenga al
eje Oy. Ası́, el primer cilindro serı́a x2 + y 2 = r2 y el segundo x2 + z 2 = r2 . Calculamos ahora el volumen
del sólido,
√ √ √ √
M = {(x, y, z) : −r ≤ x ≤ r, − r2 − x2 ≤ y ≤ r2 − x2 , − r2 − x2 ≤ z ≤ r2 − x2 },
que serı́a
√ √ r
r r2 −x2 r2 −x2 r
x3
ZZZ Z Z Z Z 
2 2 2 16 3
Volumen de M = dxdydz = √ √
dzdydx = 4 (r −x )dx = r x − = r .
M −r − r2 −x2 − r2 −x2 −r 3 −r 3

Ejercicio 14.19. Calcule la siguiente integral


ZZZ  2
y2 z2

x
I= + 2 + 2 dx dy dz,
M 1 2 3

x2 y 2 z 2
siendo M el elipsoide sólido + + ≤ 1.
1 4 9


1 0 0
x y z
Solución: Efectuando el cambio X = , Y = , Z = , cuyo jacobiano es 0 2 0 = 6, se tiene
1 2 3 0 0 3
ZZZ
X 2 + Y 2 + Z 2 dXdY dZ, donde M = (X, Y, Z) ∈ R3 : X 2 + Y 2 + Z 2 ≤ 1 .
 
I=6
M
Por simetrı́a el valor de la integral es igual a ocho veces el valor de la integral en el octante X ≥ 0, Y ≥
0, Z ≥ 0. Pasando a coordenadas esféricas
X = ρ cos θ sen ϕ; Y = ρ sen θ sen ϕ; Z = ρ cos ϕ; ρ ∈ [0, 1] , θ ∈ [0, π/2] , ϕ ∈ [0, π/2] .

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 12


El valor absoluto del jacobiano del cambio es |J| = ρ2 sen ϕ. Se tiene
Z 1 Z π/2 Z π/2 Z 1 Z π/2 Z π/2
4 4 24
I = 48 ρ sen ϕ dϕ dθ dρ = 48 ρ dρ dθ sen ϕ dϕ = π.
0 0 0 0 0 0 5

Ejercicio 14. 20. Para integrar sobre el cı́rculo D = {(x, y) ∈ R2 : (x − 3)2 + y 2 ≤ 9}, se introducen
coordenadas polares centradas en el origen, x = r cos θ, y = r sen θ. Complete los espacios de manera que
se pueda asegurar que la siguiente igualdad sea correcta (no se pide calcular la integral).
Z Z p Z Z !
3 3
x + y dxdy = dr dθ
D

Solución: El cı́rculo D, que tiene radio 3 y centro en el punto (3, 0), está limitado por la circunferencia
(x − 3)2 + y 2 = 9. Al introducir las coordenadas polares obtenemos

(r cos θ − 3)2 + (r sen θ)2 = 9 ⇒ r2 cos2 θ + r2 sen2 θ − 6r cos θ + 9 = 9


⇒ r − 6 cos θ = 0 ⇒ r = 6 cos θ

en donde −π/2 ≤ θ ≤ π/2 (obsérvese que el radio r no puede ser negativo). En consecuencia, teniendo en
cuenta que el jacobiano de la transformación en coordenadas polares es J = r, se tiene
Z π/2 Z 6 cos θ !

Z p
x3 + y 3 dxdy = r r3 cos3 θ + r3 sen3 θ dr dθ
D −π/2 0

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 13


Ejercicio 14.21. Halle las coordenadas del baricentro, (cx , cy ), de la lámina de densidad uniforme

S = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ π; 0 ≤ y ≤ sen x} .

Solución: Para nuestros cálculos, podemos suponer que la densidad ρ = 1. Calculemos primero el área
de S: ZZ Z π Z sen x Z π h iπ
dxdy = dydx = sen xdx = − cos x = 2.
S 0 0 0 0

La primera coordenada del baricentro es


RR
xdS 1 π sen x 1 π
Z Z Z
S 1h iπ π
cx = RR = xdydx = x sen xdx = − x cos x + sen x = ,
S
dS 2 0 0 2 0 2 0 2

y la segunda
RR π
1 π sen x 1 π 1 π

ydS
Z Z Z Z
S 2 1 1 π
cy = RR = ydydx = sen xdx = (1 − cos 2x)dx = x − sen 2x = .
S
dS 2 0 0 4 0 8 0 8 2 0 8

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 14


Ejercicio 14.22. Calcule el baricentro del sólido {(x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ y ≤ x ≤ 3, 2y ≤ z ≤ 2y + 4}.

Solución: las coordenadas del baricentro (cx , cy , cz ) son


R 3 R x R 2y+4
0 0 2y
xdzdydx 36
cx = R 3 R x R 2y+4 = = 2;
dzdydx 18
0 0 2y
R 3 R x R 2y+4
0 0 2y
ydzdydx 18
cy = R 3 R x R 2y+4 = = 1;
dzdydx 18
0 0 2y
R 3 R x R 2y+4
0 0 2y
zdzdydx 72
cz = R 3 R x R 2y+4 = = 4.
dzdydx 18
0 0 2y

Ejercicio 14.23. Aplique la sección 14.7 de las unidades didácticas, para calcular el volumen del sólido
engendrado al rotar alrededor del eje Ox el cuadrado C limitado por las rectas y = x + 3, y = x + 1,
y = −x + 1, y = −x + 3.

Solución: El cuadrado tiene sus vértices en las intersecciones de los pares de rectas no paralelas, es
decir, en los puntos (−1, 2), (0, 3), (1, 2) y (0, 1). Aplicando directamente (14.7):
ZZ Z Z ZZ 
V = 2π ydxdy = 2π ydxdy + ydxdy =
C C1 C2
Z 0 Z x+3  Z 1 Z −x+3  
= 2π ydy dx + ydy dx =
−1 −x+1 0 x+1
Z 0  x+3 ! Z 1  −x+3 ! !
1 2 1 2
= 2π y dx + y dx =
−1 2 −x+1 0 2 x+1
Z 0 Z 1 
= 2π (4x + 4) dx + (4 − 4x) dx =
−1 0
= 2π (2 + 2) = 8π

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 15


Ejercicio 14.24. Aplique el Teorema de Guldin para calcular el volumen del sólido del ejercicio 14.23.


Solución: Aplicando el teorema de Guldin (14.9). El lado del cuadrado es 2. Su área es 2. Su baricentro
se encuentra en el punto (0, 2), por lo que, al rotar, describe una circunferencia de radio 2. Por lo tanto,
el volumen del sólido de revolución es
V = 2 × (2π × 2) = 8π .

Ejercicio 14.25. Calcule el baricentro de la región D obtenida al quitar el rectángulo

B = (x, y) ∈ R2 : 32 ≤ x ≤ 48, 16 ≤ y ≤ 32


del rectángulo
C = (x, y) ∈ R2 : 24 ≤ x ≤ 72, 8 ≤ y ≤ 56 ,


esto es, calcule el baricentro del conjunto D = C \ B.

Solución: El baricentro (xD , yD ) de la región D viene dado por:


Z Z Z 
1 1 1
xD = xdxdy = xdxdy − xdxdy = (xC |C| − xB |B|)
|D| D |C| − |B| C B |C| − |B|
    
1 24 + 72 48 + 32
= (2304) − (256) = 49.
2304 − 256 2 2
Z Z Z 
1 1 1
yD = ydxdy = ydxdy − ydxdy = (yC |C| − yB |B|)
|D| D |C| − |B| C B |C| − |B|
    
1 56 + 8 16 + 32
= (2304) − (256) = 33.
2304 − 256 2 2

Ejercicio 14.26. Calcule el volumen del sólido engendrado al rotar alrededor del eje Ox el cuadrado de
vértices (0, 3), (2, 5), (4, 3), (2, 1).

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 16



Solución:. El centro del cuadrado está en el punto (2, 3) y su lado vale 8. Por el teorema de Guldin,
el volumen pedido es el producto del área del cuadrado, A = 8, por la longitud de la circunferencia
recorrida por el centro al rotar alrededor del eje Ox, es decir, l = 2π × 3. El volumen pedido es entonces
V = 8 × 6π = 48π.
Aprovechamos la ocasión para recordar que las coordenadas del centro, (cx , cy ), de un polı́gono regular de
vértices {(xi , yi )}i=1,...,n , se calculan haciendo las medias aritméticas de las coordenadas de esos vértices:
Pn Pn
i=1 xi yi
cx = , cy = i=1
n n

Ejercicio 14.27. Calcule el volumen del sólido de revolución engendrado al girar alrededor del eje Ox el
rombo de vértices (2, 5), (5, 9) , (8, 5) y (5, 1).

Solución: Aplicamos el teorema de Guldin. El baricentro del rombo está en su centro geométrico, el
punto (5, 5), mientras que su área es 24. Al girar sobre el eje Ox, el baricentro recorre una circunferencia
de radio 5, es decir, de longitud 10π. En consecuencia, el volumen pedido es V = 24 · 10π = 240π.

Ejercicio 14.28. Calcular el volumen del sólido engendrado al girar alrededor del eje Ox el rectángulo
de vértices (5, 1) , (7, 3) , (4, 6) y (2, 4) .

Solución: Aplicamos el Teorema de Guldin: El volumen del sólido de revolución generado mediante la
rotación de un área plana alrededor de un eje externo, es igual al producto del área de la región por la
distancia recorrida por su centroide en una rotación completa √ alrededor
 √ del eje.
Área del rectángulo: A = k(7, 3) − (5, 1)k k(5, 1) − (2, 4)k = 2 2 3 2 = 12.
1+3+6+4
Distancia recorrida por el centroide: d = 2π = 7π.
4
Volumen del sólido: V = Ad = 84π.

Ejercicio 14.29. Calcule el volumen del cuerpo engendrado al girar el cı́rculo (x + 5)2 + (y − 2)2 ≤ 4
alrededor de la recta 3x + 4y − 8 = 0.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 17


Solución: El cı́rculo está centrado en el punto (−5, 2) y tiene radio 2; por lo tanto, su área es A = 4π.
Por otra parte, la distancia del baricentro del cı́rculo (su centro) a la recta del enunciado es

3 (−5) + 4 (2) − 8
d= √ = 3 > 2.
32 + 42

Por el teorema de Guldin, el volumen del cuerpo en cuestión es V = 2πdA = 24π 2 .

ZZ
Ejercicio 14.30. Calcule x dxdy , en donde M es la región elı́ptica
M

(x − 2)2 y 2
+ ≤ 1.
4 9
Nota: El área de la elipse de semiejes a y b es abπ y su baricentro es el centro de la elipse.

Solución: La primera coordenada del baricentro de una región M es


RR
x dxdy
b1 = RRM .
M
dxdy
R
En este caso, el baricentro es el centro de la elipse, (2, 0), mientras que el área es M
dxdy = 6π. En
consecuencia, ZZ ZZ
x dxdy = b1 dxdy = 12π.
M M

Ejercicio 14.31. Aplique el cambio de variable x = r cos2 θ, y = r sen2 θ para calcular la integral
ZZ
dxdy
p ,
D 1 + (x + y)2

en donde D = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, y ≥ 0, x + y ≤ 2}.

Solución: El jacobiano de la transformación es




cos2 (θ) sen2 (θ)
= 2r sen θ cos θ.
−2r cos(θ) sen(θ) 2r cos(θ) sen(θ)

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 18


Por tanto,
! Z
ZZ Z 2 Z π/2 Z π/2 2 
dxdy 2r sen θ cos θ 2r
p = √ dθdr = sen θ cos θdθ √ dr
D 1 + (x + y)2 0 0 1 + r2 0 0 1 + r2
π/2
h p i2  1
2

2
= 2 (1 + r ) sen θ = 5−1
0 2 0

Ejercicio 14.32. Evalúe las siguientes integrales en las regiones que se indican:
x − y 2
Z 
(a) dxdy, donde M = {(x, y) : y ≤ x + 1; y ≥ x − 1; y ≤ −x + 1; y ≥ −x − 1}
M x+y+4
Z
(b) dxdy, donde M es la (primera) región acotada que forma el primer cuadrante con la curva que
M
comienza en el origen y que cumple que, en coordenadas polares, en cada uno de sus puntos su radio
es igual a su ángulo.

Idea: intentar usar un cambio de variable.

Solución:

(a) El hecho de que tanto la integral como el recinto contengan las expresiones x + y como x − y, nos da
una idea del cambio de variable que podemos hacer. Tomemos u = x + y, v = x − y. De este modo
u+v u−v 1
g(u, v) = ( , ) |det(g 0 (u, v))| = ,
2 2 2
y Z 1Z 1
x − y 2
Z 
v 2 1 2
dxdy = dudv = .
M x+y+4 −1 −1 u + 4 2 45

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 19


(b) Como el recinto viene descrito en coordenadas polares, son dichas coordenadas las que emplearemos
para el cambio de variable. Tomemos x = r cos θ e y = r sen θ. De este modo

g(r, θ) = (r cos θ, r sen θ) |det(g 0 (u, v))| = r,

y
Z Z θ=π/2 Z r=θ  π 3 1
dxdy = rdrdθ = .
M θ=0 r=0 2 6

ZZ
Ejercicio 14.33. Calcule el valor de la integral 12xy 3 z dxdydz, en donde
M

M = (x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ x ≤ y, x2 + y 2 ≤ 4, 3 ≤ z ≤ 5 .


Solución: Cambio de variable a cilı́ndricas, x = r cos θ, y = r sen θ, z = z con π/4 ≤ θ ≤ π/2, 0 ≤ r ≤ 2,


3 ≤ z ≤ 5, jacobiano J = r, de manera que,
! !
ZZ Z Z 5 Z 2 π/2
3
12xy zdxdydz = 12r5 z cos θ sen3 θdθ dr dz
M 3 0 π/4
Z 5 Z 2  Z 5
9 5
= zr dr dz = 24z dz = 192.
3 0 4 3

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 20


Ejercicio 14.34. Describir la imagen U del conjunto [0, 2π] × [0, 1] al aplicarle la transformación g(u, v) =
(2v cos u, 3v sen u) y calcular el área de dicha imagen.

Solución: Observemos primero que


x2 y 2
+ = v 2 cos2 u + v 2 sen2 u = v 2 .
4 9
Como u se mueve entre 0 y 2π, para cada v fijo tenemos una elipse centrada en el origen. La elipse más
grande es la que corresponde a v = 1 (con semieje menor 2 y semieje mayor 3). Se tiene además que
| det(g 0 (u, v))| = 6v y por tanto
ZZ ZZ ZZ Z 2π Z 1
0
Área de U = dxdy = dxdy = | det g (u, v)|dudv = 6vdvdu = 6π.
U g([0,2π]×[0,1]) [0,2π]×[0,1] 0 0

Por supuesto, el área de una elipse de semiejes a y b es abπ.

p
Ejercicio 14.35. Calcule el volumen del cuerpo determinado por z ≤ 6 − x2 − y 2 y z ≥ + x2 + y 2 .

p
Solución: Eliminando x2 + y 2 en las ecuaciones z = 6 − x2 − y 2 y z = + x2 + y 2 obtenemos la ecuación
z = 6 − z 2 , cuyas soluciones son z = −3 y z = 2. La intersección del paraboloide y del cono es la
circunferencia x2 + y 2 = 4. Se tiene
Z 2 Z +√4−x2 Z 6−x2 −y2
V = dx √ dy √ dz.
−2 − 4−x2 + x2 +y 2

Utilizando coordenadas cilı́ndricas, x = ρ cos θ, y = ρ sen θ, z = z, J = ρ,


Z 2π Z 2 Z 6−ρ2 Z 2π Z 2
16 2π
Z
2
 32
V = dθ dρ ρ dz = dθ 6 − ρ − ρ ρ dρ = dθ = π.
0 0 ρ 0 0 3 0 3

Ejercicio 14.36. Sea S = {(x, y) : 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 5}. Determine los lı́mites de integración, A, B, C, D


para que la siguiente igualdad de integrales iteradas sea correcta, para cualquier función continua f :
ZZ Z BZ D
f (x, y)dxdy = ρ f (ρ cos θ, ρ sen θ)dθdρ.
S A C


Solución: A = 1, B = 5, C = √ 0, D = 2π. Obsérvese que como S es el anillo comprendido entre las
circunferencias de radio 1 y radio 5, usando coordenadas polares se tiene que
ZZ Z √5 Z 2π
f (x, y)dxdy = ρ f (ρ cos θ, ρ sen θ)dθdρ.
S 0 0

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 21


Ejercicio 14.37. Calcular ZZ
2 −y 2
ze−x dxdydz,
M

donde M = {(x, y, z) : x2 + y 2 ≤ 1, 0 ≤ z ≤ 1}.

Solución: Cambio a coordenadas cilı́ndricas, g(r, θ, z) = (r cos θ, r sen θ, z) con | det(g 0 (r, θ, z))| = r. De
este modo la región M se transforma por g en {(r, θ, z) : 0 ≤ θ ≤ 2π; 0 ≤ r ≤ 1; 0 ≤ z ≤ 1}. Ası́:
ZZ Z 1 Z 2π Z 1  
−x2 −y 2 −r2 π 1
ze dxdydz = zre drdθdz = 1− .
M 0 0 0 2 e

|y|
ZZ
Ejercicio 14.38. Calcule dxdy, en donde D = {(x, y) ∈ R2 : 4 ≤ x2 + y 2 ≤ 25}.
D x2 +y 2

|y|
Solución: Como el integrando f (x, y) = satisface f (x, −y) = f (x, y), la integral pedida es el doble
x2
+ y2
de la integral sobre D+ = {(x, y) ∈ D : y ≥ 0}. Integrando mediante un cambio a coordenadas polares
x = r cos θ, y = r sen θ, cuyo jacobiano es J(r, θ) = r obtenemos
Z πZ 5 Z π
|y|
ZZ ZZ
y r sen θ
2 2
dxdy = 2 2 2
dxdy = 2 r drdθ = 6 sen θ dθ = 12.
D x +y D+ x + y 0 2 r2 0

Ejercicio 14.39. Sean M un recinto de integración en el plano xy la superficie z = f (x, y) ≥ 0 de clase


uno en M y u = g1 (x, y), v = g2 (x, y), un cambio de variable, cuyo determinante jacobiano es J(x, y). Si
ZZ
k= f (g −1 (u, v))dudv,
g(M )

señale qué respuesta podemos afirmar que es cierta.


ZZ
(a) f (x, y)dxdy = k
M

b) El volumen del cilindroide limitado por z = f (x, y) y M es k.


ZZ
1
c) f (x, y)dxdy = k.
M |J(x, y)|

Solución: Para mayor claridad designemos h = g −1 , es decir x = h1 (u, v), y = h2 (u, v) es la aplicación
inversa de g y por tanto transforma los puntos (u, v) del recinto T = g(M ) en puntos (x, y) de M. El
teorema del cambio de variable afirma que
ZZ ZZ
f (x, y)dxdy = |J(u, v)| f (h1 (u, v), h2 (u, v))dudv,
M T

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 22


o bien si consideramos la integral de la función f (h1 (u, v), h2 (u, v)) = f (g −1 (u, v))dudv en el recinto T
como situación inicial ZZ ZZ
−1
f (g (u, v))dudv = |J(x, y)| f (x, y)dxdy
T M
−1
ya que g (g1 (x, y), g2 (x, y) = (x, y).
Por tanto, (a) y (c) no son ciertas y tampoco lo es b) ya que el volumen es justamente la integral que
aparece en (a). Por lo tanto, ninguna de las respuestas es correcta.

Ejercicio 14.40. Aplicando un cambio a coordenadas cilı́ndricas determine el valor de la integral


ZZZ
I= dxdydz,
M

en donde M es el recinto limitado por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 9 y por los planos y + x = 0, y − x = 0.

Solución: Obsérvese que M es una cuña esférica. Efectuando el cambio a coordenadas cilı́ndricas x =
ρ cos θ, y = ρ sen θ, z = z, cuyo determinante jacobiano es ρ, teniendo en cuenta que el recinto proyectado
en el plano xy es

{(x, y) : 0 ≤ x ≤ 3, −x ≤ y ≤ x} = {(ρ, θ) : −π/4 ≤ θ ≤ π/4, 0 ≤ ρ ≤ 3}

y la simetrı́a de M respecto a los planos y = 0 y x = 0, se tiene


Z π/4 Z 3 Z √9−ρ2 Z π/4 Z 3 p
I=4 dθ ρdρ dz = 4 dθ ρ 9 − ρ2 dρ
0 0 0 0 0
Z π/4  3 Z π/4
1  p 3 36
=4 dθ − (9 − ρ2 ) =4 9dθ = π = 9π.
0 3 0 0 4

Nótese que M es la cuarta parte de la esfera de centro el origen y radio 3, cuyo volumen es V = 34 πR3 = 36π.

ZZZ
Ejercicio 14.41. Aplique coordenadas cilı́ndricas para calcular el valor de la integral 3yz dxdydz,
M
en donde
M = (x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ y , 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 4 , 2 ≤ z ≤ 3 .


AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 23


Solución: Cambio a cilı́ndricas, x = ρ cos θ, y = ρ sen θ, z = z, con 0 ≤ θ ≤ π, 1 ≤ ρ ≤ 2, 2 ≤ z ≤ 3 y
jacobiano J = ρ:
ZZZ Z π Z 2 Z 3   Z π Z 2  z=3 ! !
3 2 2
3yz dxdydz = 3(ρ sen θ)zρ dz dρ dθ = ρ z sen θ dρ dθ =
M 0 1 2 0 1 2 z=2
Z π Z 2    Z π  ρ=2 ! Z π
15 2 5 3 35
= ρ sen θ dρ dθ = ρ sen θ dθ = sen θdθ
0 1 2 0 2 ρ=1 0 2
 θ=π
35
= − cos θ = 35.
2 θ=0

Ejercicio 14.42. Calcule el valor de la integral


√ √
2
Z Z 1−x2
2 1
dydx.
0 x 1 + x2 + y 2

Solución: Aplicando un cambio de variable a coordenadas polares (x = r cos θ, y = r sen θ, J = r) en el


recinto D = {(x, y) : x2 + y 2 ≤ 1; 0 ≤ x ≤ y}, obtenemos
√ √
2
Z Z 1−x2 Z
2 1 1
2 2
dydx = 2 2
dxdy
0 x 1+x +y D 1+x +y
π/2 1 Z π/2 Z 1
1 π/2
Z Z Z
1 1 π
= 2
rdrdθ = 2
rdrdθ = [ln(1 + r2 )]10 dθ = ln 2.
π/4 0 1+r π/4 0 1+r 2 π/4 8

Ejercicio 14.43. Calcule ZZ


sen(x2 + y 2 )dxdy,
M
donde M es un cı́rculo de radio 4 centrado en el origen.

Solución: Vamos a aplicar el cambio de variable x = r cos θ e y = r sen θ. De este modo


g(r, θ) = (r cos θ, r sen θ) J = |det(g 0 (r, θ))| = r,
y ZZ Z 2π Z 4 Z 2π Z 16
2 2 2 1
sen(x + y )dxdy = r sen(r )drdθ = sen(t)dtdθ = (1 − cos 16)π.
M 0 0 0 0 2

Ejercicio 14.44. Sea M el recinto del primer cuadrante limitado por las curvas x + y = 1, y x2 + y 2 = 1.
Determı́nense los lı́mites de integración, A, B, C, D para que la siguiente igualdad de integrales iteradas
sea correcta: Z Z Z BZ D
f (x, y)dxdy = ρ f (ρ cos θ, ρ sen θ)dρdθ.
M A C

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 24


1
Solución: A = 0, B = π/2, C = , D = 1.
sen θ + cos θ

Al aplicar coordenadas polares (x = ρ cos θ, y = ρ sen θ) se tiene que la circunferencia x2 + y 2 = 1 se


1
transforma en ρ = 1, y la recta x + y = 1 se transforma en ρ = sen θ+cos θ
(siempre que sen θ + cos θ 6= 0).
Ası́ Z Z Z θ=π/2
Z ρ=1
f (x, y)dxdy = ρ f (ρ cos θ, ρ sen θ)dρdθ.
1
M θ=0 ρ= sen θ+cos θ

Ejercicio 14.45. Calcule el volumen comprendido entre el paraboloide x2 + y 2 − 25 = z, el cilindro


(x − 2)2 + (y − 2)2 = 1 y el plano z = 0.

Solución: Dada la naturaleza del recinto, vamos a usar coordenadas cilı́ndricas centradas en el punto
(2, 2, 0), esto es, x = 2 + r cos θ, y = 2 + r sen θ, z = z. El jacobiano de dicha transformación es r y por
tanto,
Z θ=2π Z r=1 Z z=0 Z θ=2π Z r=1
rdzdrdθ = r(−r2 − 4r(sen θ + cos θ) + 17)drdθ
θ=0 r=0 z=r2 +4r(sen θ+cos θ)−17 θ=0 r=0
θ=2π
r4 r3 r2 r=1
Z
= [− − 4 (sen θ + cos θ) + 17 ]r=0 dθ
θ=0 4 3 2
Z θ=2π
33 4
= − (sen θ + cos θ)dθ
θ=0 4 3
 θ=2π
33 4 33
= θ − (− cos θ + sen θ) = π.
4 3 θ=0 2

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 25


ZZZ
Ejercicio 14.46. Calcule I = (3x + y − z) dxdydz, en donde
M

M = (x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ y ≤ x, x2 + y 2 ≤ 4, z 2 ≤ 9


Solución: M es un cuerpo cilı́ndrico que tiene como base un sector circular de radio 2 y ángulo π/4 y
que tiene altura 6 (desde z = −3 hasta z = 3). Primero se cambia a coordenadas cilı́ndricas y se pasa a
integrales iteradas (se debe hacer en una sola etapa), después se resuelven las tres integrales anidadas:
Z 2Z Z π/4 3  !
I= r (3r cos θ + r sen θ − z) dz dθ dr
0 0 −3
Z 2 Z π/4  z=3 ! !
2 21 2
= 3r z cos θ + r z sen θ − rz dθ dr
0 0 2 z=−3
!
Z 2 Z π/4 Z 2
θ=π/4 
2 2
  2 2
= 18r cos θ + 6r sen θ dθ dr = 18r sen θ − 6r cos θ θ=0 dr
0 0 0
Z 2  √  h  √ ir=2 √
= 6 2r2 + 6r2 dr = r3 2 2 + 2 = 16 2 + 16.
0 r=0

Ejercicio 14.47. Calcule el área comprendida entre las siguientes curvas, dadas en coordenadas polares,
C1 = {(r, θ) : r = cos θ} y C2 = {(r, θ) : r = sen θ}

Solución: Llamemos M a la región comprendida entre las dos curvas. Por simetrı́a tenemos que |M | =
|M1 | + |M2 | = 2|M1 | y por tanto
Z Z Z π/4 Z sen θ Z π/4 h r2 isen θ Z π/4
|M | =2 dxdy = 2 rdrdθ = 2 dθ = sen2 θdθ
M1 0 0 0 2 0 0
π/4
1 − cos 2θ π−2
Z
1h sen 2θ iπ/4
= dθ = θ − = .
0 2 2 2 0 8

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 26


Ejercicio 14.48. Calcule el área comprendida entre las siguientes curvas, dadas en coordenadas polares,
C1 = {(r, θ) : r = 4 cos θ} y C2 = {(r, θ) : r = 4 sen θ}

Solución: Llamemos M a la región comprendida entre las dos curvas (zona gris sombreada). Por simetrı́a
tenemos que |M | = |M1 | + |M2 | = 2|M1 | y por tanto
ZZ Z π/4 Z 4 sen θ Z π/4 h r2 i4 sen θ Z π/4
|M | =2 dxdy = 2 rdrdθ = 2 dθ = 16 sen2 θdθ
M1 0 0 0 2 0 0
π/4
1 − cos 2θ
Z h sen 2θ π/4
i
=16 dθ = 8 θ − = 2π − 4.
0 2 2 0

Ejercicio 14.49. Calcule el baricentro del sólido {(x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ y ≤ x ≤ 3, 2y ≤ z ≤ 2y + 4}.

Solución: Si denotamos por b = (b1 , b2 , b3 ) al baricentro del sólido tenemos:


R 3 R x R 2y+4
0 0 2y
xdzdydx 36
b1 = R 3 R x R 2y+4 = =2
dzdydx 18
0 0 2y

R 3 R x R 2y+4
0 0 2y
ydzdydx 18
b2 = R 3 R x R 2y+4 = =1
dzdydx 18
0 0 2y
R 3 R x R 2y+4
0 0 2y
zdzdydx 72
b3 = R 3 R x R 2y+4 = = 4.
dzdydx 18
0 0 2y

Ejercicio 14.50. Halle el centro de gravedad (cx , cy ) de la lámina de densidad uniforme

2x2
 
S = (x, y) : 0 ≤ x ≤ 3; 0 ≤ y ≤ .
3

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 27


Solución: . Para nuestros cálculos, podemos suponer que la densidad ρ = 1. Calculemos primero el área
de S:
ZZ Z 3 Z 2x2 Z 3 2 h 2x3 i3
3 2x
dxdy = dydx = dx = = 6.
S 0 0 0 3 9 0
La primera coordenada del centro de masa es
RR Z 3 Z 2x2
xdS 1 3 2x3 1 h x4 i3 9
Z
S 1 3
cx = RR = xdydx = dx = = ,
S
dS 6 0 0 6 0 3 6 6 0 4

y la segunda
RR Z 3 Z 2x2 Z 3  2 2
S
ydS 1 3 1 2x 1 h x5 i3 9
cy = RR = ydydx = dx = = .
S
dS 6 0 0 12 0 3 27 5 0 5

Ejercicio 14.51. Calcular el volumen del sólido M = {(x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 ≤ 16; x2 + y 2 ≥ 4}.

Solución:
Como el sólido es simétrico con respecto alpeje z, vamos a calcular el volumen de la parte donde z ≥ 0.
Dicho sólido serı́a M0 = {(x, y, z) : 0 ≤ z ≤ 16 − x2 − y 2 ; 4 ≤ x2 + y 2 ≤ 16} y el volumen pedido 2|M0 |.
Para calcular el volumen vamos a usar coordenadas polares:
Z Z Z Z Z Z √16−x2 −y2 Z 2π Z 4 √
|M0 | = dzdxdy = dzdxdy = r 16 − r2 drdθ
M0 2≤x2 +y 2 ≤4 0 0 2
Z 2π h 2 3/2 i4
(16 − r ) √
= − dθ = 16 3π.
0 3 2


Por tanto la solución es |M | = 2|M0 | = 32 3π.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 28


2 2 2 2 2 2 2 2 2
Ejercicio 14.52. Calcule el volumen delZ toro T de ecuación (x + y + z + a − b ) ≤ 4a (x + y ), en
donde a > b > 0, evaluando la integral dxdydz. Aplique primero un cambio a coordenadas cilı́ndricas
T
y después el cambio de variable unidimensional r = a + b sen t.

Solución: La superficie del toro T viene dada, en coordenadas cilı́ndricas, por r2 + z 2 + a2 − b2 = 2ar,
esto es, z 2 = b2 − (r − a)2 . La intersección de esa superficie con el plano z = 0 consiste en un par de
circunferencias concéntricas: r = a + b, r = a − b. Recordando que el jacobiano del cambio a cilı́ndricas es
J = r, tenemos:
Z Z Z √2 a+b 2 Z  !
b −(r−a) 2π Z Z √2 2
!
a+b b −(r−a)
|T | = dxdydz = √ r dθ dz dr = 2π √ dz dr
T a−b − b2 −(r−a)2 0 a−b − b2 −(r−a)2
Z a+b  q 
2 2
=2π 2r b − (r − a) dr,
a−b

Haciendo ahora el cambio de variable unidimensional r = a + b sen t, con t ∈ [−π/2, π/2], para el que se
tiene dr = b cos t dt,
Z π/2 Z π/2
2b3 sen t cos2 t + 2ab2 cos2 t dt

|T | =2π 2 (a + b sen t) (b cos t) (b cos t) dt = 2π
−π/2 −π/2
 t=π/2
2
=2π − b3 cos3 t + ab2 (sen t cos t + t) = 2π 2 ab2 .
3 t=−π/2

Ejercicio 14.53. Aplique el Teorema de Guldin para calcular el volumen del toro T de ecuación
2
(x2 + y 2 + z 2 + a2 − b2 ) ≤ 4a2 (x2 + y 2 ), en donde a > b > 0.

Solución: El toro se puede generar haciendo girar, alrededor del eje Oz, el cı́rculo del plano x = 0 centrado
en el punto (0, a, 0) y que tiene radio b (tiene ecuación (y − a)2 + z 2 ≤ b2 ).

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 29


Como el centroide del cı́rculo es su centro, que está a una distancia a > b del eje de giro, resulta que

|T | = (2πa) πb2 = 2π 2 ab2 .




Ejercicio 14.54. Calcule el volumen del cuerpo de revolución engendrado al girar alrededor del eje Ox el
conjunto
A = (x, y) ∈ R2 : −y ≤ x ≤ y 2 < 1 .


Solución: Comencemos observando que A está incluido en el semiplano y ≥ 0, pues, si hubiera un


(x, y) ∈ A con y < 0, entonces −y ≤ y 2 implicarı́a 1 ≤ −y, cuando se tiene −y < 1. Aplicando 14.7 (pág.
83 de las UU.DD.):
ZZ Z 1 Z y2 ! Z 1
7
y 3 + y 2 dy = π.

V = 2π y dxdy = 2π y dx dy = 2π
A 0 −y 0 6

Ejercicio 14.55. Calcule dos integrales para determinar dónde se encuentra el centro de gravedad de una
placa semicircular de densidad uniforme.

Solución: Llamemos D al semicı́rculo y r a su radio. Al ser uniforme la densidad, podemos suponer sin
pérdida de generalidad que es igual a 1. Fijamos el eje Ox en el diámetro y el eje Oy pasando por el centro
del semicı́rculo D.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 30


Sean (cx , cy ) las coordenadas del centro de gravedad. Por la simetrı́a de la figura, es evidente que cx = 0.
De todas maneras, calculamos las dos componentes, utilizando coordenadas polares:
 2 Z Z R Z π  Z R Z π 
πR 2
cx = xdxdy = (r cos θ) rdθ dr = r cos θdθ dr
2 D 0 0 0 0
Z R Z R
 2 θ=π
= r sen θ θ=0 dr = 0dr = 0 ⇒ cx = 0
0 0
 2 Z Z R Z π  Z R Z π  Z R
πR 2
  2 θ=π
cy = ydxdy = (r sen θ) rdθ dr = r sen θ dθ dr = −r cos θ θ=0 dr
2 D 0 0 0 0 0
Z R
2 4R
= 2r2 dr = R3 ⇒ cy =
0 3 3π

Ejercicio 14.56. Aplique el teorema de Guldin para calcular el volumen del cuerpo de revolución engen-
drado al girar una vuelta completa, respecto del eje OX, la corona circular

D = (x, y) ∈ R2 : 1 ≤ (x − 5)2 + (y − 7)2 ≤ 4 .




Solución: La corona circular tiene su centro (baricentro) en el punto (5, 7), su radio exterior es R = 2 y
su radio interior es r = 1. Por lo tanto, el área de de D es A(D) = π × 22 − π × 12 = 3π. La circunferencia
descrita por el baricentro tiene radio ρ = 7. Aplicando el Teorema de Guldin, obtenemos el volumen
pedido:
V = A(D) × 2πρ = 42π 2 .

Ejercicio 14.57. Aplique el Teorema de Guldin para determinar dónde se encuentra el centro de gravedad
de una placa semicircular de densidad uniforme.

Solución: Por la simetrı́a del semicı́rculo de radio R, el centro de gravedad se encontrará en sobre el radio
perpendicular al diámetro del semicirculo, a una distancia cy del centro (0 < cy < R). Al hacer girar el
semicı́rculo sobre su diámetro, se obtiene una esfera de volumen 34 πR3 . En consecuencia
 2
πR 4 4R
(2πcy ) = πR3 ⇒ cy = .
2 3 3π

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 31


Ejercicio 14.58. Aplique el teorema de Guldin para calcular el volumen del cuerpo de revolución engen-
drado al girar alrededor del eje Oy el conjunto

D ={(x, y) ∈ R2 : (x − 5)2 + (y − 4)2 ≤ 16, (x − 6)2 + (y − 3)2 ≥ 1}.

Solución: El cuerpo de revolución generado por D al girar alrededor del eje Oy resulta ser un toro
(engendrado al girar el cı́rculo D1 de centro (5, 4) y radio 4), al que se le ha quitado de dentro un toro
menor, el generado al girar el cı́rculo D1 de centro (6, 3) y radio 1. Por el teorema de Guldin, el volumen
del primer toro es igual al área del cı́rculo D1 , que es 16π, multiplicada por el recorrido del baricentro
de D1 , que es su centro (5, 4). Como ese baricentro describe una circunferencia de radio 5 (su distancia
al eje Oy), resulta que el volumen del toro engendrado por D1 es V1 = (16π)(10π) = 160π 2 . Por un
razonamiento análogo, se comprueba que el volumen del toro generado por D2 , al girar alrededor del eje
Oy, es V2 = (π)(12π) = 12π 2 .
En consecuencia, el volumen del cuerpo engendrado al girar D alrededor del eje Oy es

V = V1 − V2 = 148π 2 .

Nota. No hace falta calcular la abscisa del baricentro de la figura D. No obstante, este es el valor:
5 × 16π − 6 × π 74
xG = = .
16π − π 15

Ejercicio 14.59. Halle el centro de masas (cx , cy ) de una lámina de densidad uniforme que tiene la forma

de un sector circular de radio 5 y amplitud .
3
Nota: fijar el sistema de referencia con el origen en el vértice del sector circular de manera que cy = 0.

2π 52 2π
Solución: Teniendo en cuenta que el área de un sector circular de radio 5 y amplitud 3
es 6
se tiene
que la coordenada cx es √
Z 5 Z π/3
6 2 5 3
cx = 2 r cos θdθdr = .
5 2π 0 −π/3 π

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 32


Ejercicio 14.60. Determine la distancia desde el centroide de una semiesfera maciza de radio R al centro
de la propia esfera.

Solución: . Situamos el origen de coordenadas en el centro de la esfera maciza, que cortamos por el plano
xy para obtener la semiesfera E. Por la simetrı́a de la semiesfera, el centroide de E se encuentra en un
punto de la forma (0, 0, cz ), en donde: RRR
zdxdydz
cz = RRRE
E
dxdydz
Introducimos las siguientes coordenadas esféricas:

x = ρ cos θ cos φ, y = ρ sen θ cos φ, z = ρ sen φ , ρ ∈ (0, R) , θ ∈ (0, 2π) , φ ∈ (0, π/2)

cuyo jacobiano, en valor absoluto, es J = ρ2 cos φ, de manera que


R 2π π/2 R 2π R
ρ3
ZZZ Z Z Z Z Z Z
2 1
πρ3 dρ = πR4

zdxdydz = (ρ sen φ) ρ cos φ dφdθdρ = dθdρ =
E 0 0 0 0 0 2 0 4

Por otra parte, sabemos que el volumen de la semiesfera E es E dxdydz = 23 πR3 , por lo que:
R

1
RRR
zdxdydz πR4 3
cz = RRRE = 42 3 = R
E
dxdydz 3
πR 8

Nota: hay que saber cuál es el volumen de una semiesfera de radio de R, aunque no se tarda nada en
calcularlo:
ZZZ Z R Z 2π Z π/2 Z R Z 2π Z R
2 2 2
2πρ2 dρ = πR3 .

dxdydz = ρ cos φ dφdθdρ = ρ dθdρ =
E 0 0 0 0 0 0 3

Ejercicio 14.61. Calcular el centroide del sólido

M = (x, y, z) ∈ R3 : −4 ≤ x ≤ 4, −4 ≤ y ≤ 4, 0 ≤ z ≤ 36 − x2 − y 2 .


Solución. M tiene la forma de una torre de planta cuadrada con tejado en forma de paraboloide muy
empinado (si la torre mide 36 metros de altura, las paredes miden entre 4 y 20 metros). El volumen de M

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 33


es:
! !
Z Z 4 Z 4 Z 36−x2 −y 2 Z 4 Z 4 
2 2

|M | = dx dy dz = dz dy dx = 36 − x − y dy dx
M −4 −4 0 −4 −4
Z 4  y=4 ! Z 4    x=4
1 736 736 8 4864
= 2
36y − x y − y 3 dx = − 8x2 dx = x − x3 =
−4 3 y=−4 −4 3 3 3 x=−4 3

Sea (cx , cy , cz) el centroide. Por la simetrı́a de M , es evidente que cx = cy = 0. Calculemos, de todas
maneras, las tres componentes:
Z 4 Z 4 Z 36−x2 −y2 ! ! Z 4 Z 4 
Z  
z=36−x2 −y 2
|M | cx = x dx dy dz = x dz dx dy = [xz]z=0 dx dy
M −4 −4 0 −4 −4
Z 4 Z 4  4  Z x=4
1 4 1 2 2
−x3 − xy 2 + 36x dx 2

= dy = − x − x y + 18x dy =
−4 −4 −4 4 2 x=−4
Z 4 R
x dx dy dz
= 0 dy = 0 ⇒ cx = M =0
−4 |M |

! !
Z Z 4 Z 4 Z 36−x2 −y 2 Z 4 Z 4   
z=36−x2 −y 2
|M | cy = y dx dy dz = y dz dx dy = [yz]z=0 dx dy
M −4 −4 0 −4 −4
Z 4 Z 4  Z 4  y=4
3 2 1 1
− x2 y 2 − y 4 + 18y 2

= −y − x y + 36y dy dx = dx
−4 −4 −4 2 4 y=−4
Z 4 R
y dx dy dz
= 0 dx = 0 ⇒ cy = M =0
−4 |M |

Z Z 4 Z 4 Z 36−x2 −y 2
! ! Z 4 Z 4  z=36−x2 −y2 ! !
1 2
|M | cz = z dx dy dz = z dz dy dx = z dy dx
M −4 −4 0 −4 −4 2 z=0
Z 4 Z 4    Z 4 Z 4   
1 2 2 1 4 1
= x + y 2 − 36 dy dx = x + x2 y 2 − 36x2 + y 4 − 36y 2 + 648 dy dx
−4 −4 2 −4 −4 2 2
!
Z 4   y=4
1 4 1 1
= x y + x2 y 3 − 36x2 y + y 5 − 12y 3 + 648y dy
−4 2 3 10 y=−4
Z 4   x=4
4 736 2 19 264 4 5 736 3 19 264 989 696
= 4x − x + dx = x − x + x =
−4 3 5 5 9 5 x=−4 45
989 696
R
z dx dy dz 3866
⇒ cz = M 45
= 4864 = ' 13. 565
|M | 3
285

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 34


Ejercicio 14.62. Calcule el baricentro de la región:

B = (x, y) ∈ R2 : (x − 4)2 + (y − 4)2 ≤ 16, (x − 3)2 + (y − 4)2 ≥ 2




Solución: La figura D está formada por un cı́rculo de radio, B1 = {(x, y) ∈ R2 : (x − 4)2 + (y − 4)2 ≤ 16},
al que se le ha quitado un cı́rculo menor, B2 = {(x, y) ∈ R2 : (x − 3)2 + (y − 4)2 ≤ 2)}, de manera que
D = B1 \ B2 . En general tendremos:
Z Z  Z Z Z Z 
1 1
baricentro(D) = x dxdy, y dxdy = x dxdy − x dxdy, y dxdy − y dxdy
|D| D D |D| B1 B2 B1 B2
Z Z  Z Z 
1
= x dxdy, y dxdy − x dxdy, y dxdy
|D| B1 B1 B2 B2
1
= (|B1 | baricentro(B1 ) − |B2 | baricentro(B2 )) .
|B1 | − |B2 |
2
En nuestro caso, como
√ el area (medida 2–dimensional) de un cı́rculo de radio r es πr (los radios, en
nuestro caso son 4 y 2) y el baricentro es su centro,
1
baricentro(D) = (|B1 | baricentro(B1 ) − |B2 | baricentro(B2 )) ,
|B1 | − |B2 |
   
1 64 − 6 64 − 8 29
= (16π (4, 4) − 2π (3, 4)) = , = ,4 .
16π − 2π 14 14 7

Ejercicio 14.63. Se fabrica una vasija sólida haciendo girar la región acotada por las gráficas y = x2 e
y = 2 alrededor del eje de ordenadas. A continuación se perfora un orificio circular, centrado en el eje de
giro, de manera que la vasija pierde un cuarto de su volumen. ¿Qué radio tiene el orificio?

Solución: Aplicaremos la fórmula del volumen de un cuerpo de revolución (en el eje de revolución vertical):
Z b
V =π r(y)2 dy
a

Tomando como r(y) = y, el volumen del sólido fabricado es
Z 2
V1 = π ydy = 2π.
0

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 35


El volumen de la parte perforada es
r2 2
r4
Z Z
V2 = π y dy + π r2 dy = π + πr2 (2 − r2 ).
0 r2 2
Sabemos además que al perforar la vasija, ésta pierde un cuarto de su volumen. Por tanto,
3
V1 − V2 = V1 ,
4
4
esto es 14 2π = π r2 + πr2 (2 − r2 ). El radio que buscamos es solución de la ecuación r4 − 4r2 + 1 = 0.
p √
Resolviendo la ecuación de cuarto grado obtenemos r = 2 ± 3. Como el orificio tiene que quedar por
p √
dentro del sólido, la solución correcta es r = 2 − 3.

Ejercicio 14.64. Un famoso joyero es conocido por trabajar piezas esféricas de oro macizo. El proceso
que sigue es el siguiente. Toma una esfera de oro de radio R y la perfora con un broca cilı́ndrica, de modo
que la pieza exterior tenga una altura fija H. Dicha pieza exterior la usa para hacer anillos o brazaletes.
Un buen dı́a se presentan en su joyerı́a dos personas en busca de algún regalo. A la primera, le gustarı́a que
el joyero le fabricase un anillo. La segunda, se decide por un brazalete. El joyero le dice a la primera: “Como
para hacer su anillo necesito una esfera de radio R, le cobraré 1000 euros”. A la segunda le dice “Como
para hacer su brazalete necesito una esfera de radio 5R, le cobraré 5000 euros”. Una tercera persona, que
estaba en la joyerı́a, y que casualmente acababa de terminar Ingenierı́a Industrial por la UNED, irrumpe
en la conversación diciendo “Este joyero les está timando”. ¿Por qué dirı́a eso?

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 36


Solución: Calculemos primero el volumen del casquete esférico cortado a altura H de una esfera de radio
R. Aplicaremos la fórmula del volumen de un cuerpo de revolución (en el eje de revolución vertical):
Z b
V =π r (y)2 dy
a

Aplicando esta fórmula tenemos


Z y=R  3
p
2 2
2 h
2 π 3 iR 2π 3 2H π H
π R −y dy = πR y − y = R − πR + .
y=H/2 3 H/2 3 2 3 2

El volumen del sólidoqbuscado es el volumen de la esfera de radio R menos el volumen del cilindro de
2
altura H y radio a = R2 − H2 menos dos veces el volumen del casquete esférico, esto es,
 2 !  3 !
4π 3 H 2π 3 H π H π 3
R − π R2 − H −2 R − πR2 + = H ,
3 2 3 2 3 2 6

¡que no depende del radio!.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 37


Ejercicio 14.65. En un bar de copas muy moderno, el cliente puede elegir en qué vaso quiere tomarse su
bebida. Todas las copas tienen la misma altura H = 1, pero las formas son diferentes.

Copa 1) x2 + y 2 = z 2 , 0 ≤ z ≤ 1

Copa 2) x2 + y 2 = 4z 2 , 0 ≤ z ≤ 1
z2
Copa 3) x2 + y 2 = ,0≤z≤1
4
z
Copa 4) x2 + y 2 = , z ≤ 1
2
Copa 5) x2 + y 2 = z, z ≤ 1

Copa 6) x2 + y 2 = 18 , 0 ≤ z ≤ 1

Independientemente de qué copa elijas, el camarero te va llenar la copa hasta una altura de modo que la
copa se llene hasta la mitad de su capacidad ¿En qué copa(s) tendrı́as que beber para que la altura sea
máxima?
a) Copa 1 b) Copa 2 c) Copa 3 d) Copa 4 e) Copa 5 f) Copa 6
Nota: Suponemos que en el pie de la copa no se puede meter lı́quido, y por tanto el pie de la copa no juega
ningún papel en el ejercicio.

Solución: a), b), c) Vamos a calcular el volumen contenido en cada copa usando la fórmula del volumen
de un cuerpo de revolución. Si tenemos en cuenta que las copas son de la forma x2 + y 2 = (f (z))2 , podemos
describirlas de manera alternativa como cuerpos de revolución generados por la rotación del conjunto

A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ f (z); z ∈ [0, 1]},

alrededor del eje Oz. Con esta notación, las copas se obtendrı́an al rotar alrededor del eje Oz los conjuntos:

Copa 1) A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ z; z ∈ [0, 1]} → copa cónica

Copa 2) A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ 2z; z ∈ [0, 1]} → copa cónica

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 38


Figura 1: Ejemplo Copa 1

1
Copa 3) A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ z; z ∈ [0, 1]} → copa cónica
2
r
z
Copa 4) A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ ; z ∈ [0, 1]} → copa con forma de paraboloide
2

Copa 5) A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ z; z ∈ [0, 1]} → copa con forma de paraboloide
r
1
Copa 6) A = {(y, z) : 0 ≤ y ≤ ; z ∈ [0, 1]} → un vaso de tubo cilı́ndrico
8
Si f (z) = az n , el volumen contenido en la copa a altura h viene dado por la fórmula (volumen de un
cuerpo de revolución)
Z h Z h h 2n+1 ih 2n+1
2 n 2 2 z 2 h
V (h) = π (f (z)) dz = π (az ) dz = πa = πa .
0 0 2n + 1 0 2n + 1
Llamando V0 a la capacidad de la copa, queremos encontrar h de tal modo que V0 = 2V (h). Tenemos que
resolver por tanto la ecuación
1
2n+1 2n+1
  2n+1
2 1 2 h 1
πa = 2πa =⇒ h = .
2n + 1 2n + 1 2
Observemos que la altura ¡no depende de a!.
1
Copa 1) f (z) = z, a = 1, n = 1 =⇒ h = √
3
≈ 0,7937
2
1
Copa 2) f (z) = 2z, a = 2, n = 1 =⇒ h = √
3
≈ 0,7937
2
1 1
Copa 3) f (z) = z, a = 12 , n = 1 =⇒ h = √
3
≈ 0,7937
2 2
r √
z 2 1 1
Copa 4) f (z) = ,a= , n = =⇒ h = √ ≈ 0,70711
2 2 2 2
√ 1 1
Copa 5) f (z) = z, a = 1, n = =⇒ h = √ ≈ 0,70711
2 2
r r
1 1 1
Copa 6) f (z) = ,a= , n = 0 =⇒ h =
8 8 2

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 39


Ejercicio 14.66. Independientemente de qué copa elijas en el ejercicio 14.65, el camarero te va a llenar
la copa hasta la mitad de su altura ¿Qué copa elegirı́as si quieres maximizar lo que bebes?
a) Copa 1 b) Copa 2 c) Copa 3 d) Copa 4 e) Copa 5 f) Copa 6 g) Ndla

Solución: b) Para responder esta pregunta, basta con comparar los volúmenes cuando h = 1/2, esto es,
1 2n+1

V (1/2) = πa2 2
.
2n + 1
En este caso,
π
Copa 1) V (1/2) = 24
π
Copa 2) V (1/2) = 6
π
Copa 3) V (1/2) = 96
π
Copa 4) V (1/2) = 16
π
Copa 5) V (1/2) = 8
π
Copa 6) V (1/2) = 16

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 40

También podría gustarte