Está en la página 1de 30

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

4271/2013

RECURRENTE PRINCIPAL:
SECRETARIO DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO

QUEJOSA Y RECURRENTE ADHESIVA:


**********

VO. BO.
SEÑOR MINISTRO:
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

COTEJÓ:
SECRETARIO: OSCAR ECHENIQUE QUINTANA
COLABORADORA: GABRIELA ELEONORA CORTÉS ARAUJO

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en sesión correspondiente a siete de mayo de dos mil
catorce, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelven los autos del amparo directo en revisión


4271/2013, interpuesto por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en
contra de la sentencia dictada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en el amparo directo **********.

I. ANTECEDENTES

1. Mediante escrito presentado el diecinueve de mayo de dos mil nueve, ante


la Oficialía de Partes de la Administración General Jurídica del Servicio de
Administración Tributaria, el representante de la persona moral denominada
**********, interpuso el recurso de inconformidad previsto en el artículo 11-A
de la Ley de Coordinación Fiscal, en el que impugnó, por una parte, el
“incumplimiento” al Sistema de Coordinación Fiscal por parte del Gobierno
del Estado de Puebla, al mantener en vigor dentro de la Ley de Hacienda
para el Municipio de Puebla de dicha entidad federativa, durante el ejercicio
fiscal de dos mil siete el derecho de alumbrado público; y, por otra, que
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

seguidos los trámites de ley se ordenara la devolución de las cantidades


cobradas por el referido municipio.

2. No obstante la promoción de la contribuyente, la autoridad fiscal no resolvió


su petición dentro del plazo de tres meses; por lo que se configuró negativa
ficta en contra de sus intereses.

3. Por escrito presentado el veintitrés de noviembre de dos mil diez, ante la


Oficialía de Partes Común de la Salas Regionales Metropolitanas del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, **********, representante
legal de **********, promovió demanda de nulidad en contra de la autoridad y
por el acto siguientes:

La negativa ficta configurada mediante el silencio de la Administración


Central de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes del Servicio de
Administración Tributaria, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, respecto del recurso de
inconformidad presentado ante la Administración General Jurídica del
Servicio de Administración Tributaria, el pasado 19 de mayo de 2009,
relativo al incumplimiento por parte del Gobierno del Estado de Puebla
al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, al establecer y mantener
en vigor la legislación que conforma el derecho por el servicio de
alumbrado público, el cual constituye un impuesto municipal de
carácter adicional al impuesto al valor agregado.

4. Del juicio de nulidad conoció la Primera Sala Regional Metropolitana del


Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, bajo el expediente
**********.

5. Una vez seguidos los trámites procesales respectivos y cerrada la


instrucción, por acuerdo de dos de mayo de dos mil doce, conforme al
Acuerdo E/JGA/7/2012, la magistrada instructora informó a las partes la
remisión del expediente a la Sala Auxiliar que correspondiera, a fin de que
emitiera la sentencia relativa; mismos que recibió la Primera Sala Auxiliar del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con sede en Cholula,
Puebla.

6. La citada Sala resolvió el veintinueve de junio de dos mil doce declarar la


validez de la resolución negativa ficta impugnada y el acto de autoridad
materia del recurso de inconformidad del que derivó dicha resolución, con los
resolutivos siguientes1:

1
Foja 333 de expediente de nulidad **********.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

I. Se configuró la resolución negativa ficta impugnada, misma que ha


quedado debidamente precisada en el resultando 1° del presente fallo,
de conformidad con lo expuesto en el considerando Segundo del
mismo.
II. La parte actora en el juicio **********, no acreditó los hechos
constitutivos de su acción; en consecuencia;
III. Se reconoce la validez de la resolución negativa ficta impugnada,
descrita en el resultando 1°de este fallo, de conformidad con lo
expuesto en la parte considerativa del mismo.
IV. Se reconoce la validez del acto de autoridad materia del recurso de
inconformidad del que derivó la resolución negativa ficta impugnada,
precisado en el resultando 1° del presente fallo, de conformidad con lo
expuesto en la parte considerativa del mismo.
V. Notifíquese…

II. DEMANDA DE AMPARO

7. Por escrito presentado el diecisiete de octubre de dos mil doce 2, ante la


Oficialía de Partes de la Sala Auxiliar del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, la actora demandó el amparo y la protección de la justicia
federal, contra la sentencia dictada por la Sala fiscal.

8. La parte quejosa señaló como preceptos constitucionales vulnerados, en su


perjuicio, los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

9. Por razón de turno, correspondió conocer de la demanda al Primer Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, cuyo Presidente la
registró con el número ********** y mediante proveído de treinta y uno de
enero de dos mil trece3, se declaró incompetente por razón de territorio para
conocer del asunto; por lo cual, fue remitido a la Oficina de Correspondencia
Común de los Tribunales Colegiados del Primer Circuito.

10. El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito


recibió los autos del juicio administrativo y el siete de febrero de dos mil
trece, declaró avocarse al asunto y admitió a trámite a la demanda de
amparo, radicando el juicio con el número **********4.

11. Posteriormente, a través del oficio STCCNO/340/2013 de veintiocho de


enero de dos mil trece, se determinó que el Primer Tribunal Colegiado del
Centro Auxiliar de la Segunda Región, apoyaría en el dictado de sentencias

2
Fojas 15 a 75 del juicio de amparo **********.
3
Ibíd. Fojas 53 a 55.
4
Ibíd. Fojas 113 a 115.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

al Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, por


lo cual, este último órgano jurisdiccional remitió los autos del juicio de
amparo.

12. No obstante lo anterior, el veinticinco de abril de dos mil trece 5, el Tribunal


Colegiado auxiliar declaró ser incompetente para conocer del asunto y
ordenó remitir los autos al Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito, quien se avocó al conocimiento del asunto
por acuerdo de veintitrés de mayo de dos mil trece6.

13. Empero, el citado Tribunal también se declaró incompetente en sesión de


cuatro de septiembre de dos mil trece7, al estimar que, por razón de territorio,
no le correspondía conocer del asunto.

14. Por razón de turno, se remitieron los autos al Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, el cual admitió a trámite la
demanda y se avocó al conocimiento del asunto, por auto de diecisiete de
septiembre de dos mil trece8.

15. Seguidos los trámites procesales correspondientes, el órgano colegiado dictó


sentencia el diecisiete de octubre de dos mil trece, en la cual resolvió
conceder el amparo y protección de la Justicia Federal9.

III. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN

16. Inconforme con la resolución de amparo directo, la autoridad tercera


perjudicada, mediante escrito presentado el once de noviembre de dos mil
trece ante la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales
Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito, interpuso recurso
de revisión, el cual fue remitido a este Alto Tribunal mediante oficio de doce
de noviembre de dos mil trece10.

17. Por auto de veintinueve de noviembre de dos mil trece 11, el Presidente de
este Alto Tribunal, ordenó formar y registrar el recurso de revisión bajo el
5
Ibíd. Fojas 179 a 189.
6
Ibíd. Fojas 208 a 210 vuelta.
7
Ibíd. Fojas 237 a 246 vuelta.
8
Ibíd. Foja 253.
9
Ibíd. Fojas 272 a 277.
10
Ibíd. Foja 314.
11
Fojas 66 a 68 del amparo directo en revisión 4271/2013.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

número 4271/2013, lo admitió y turnó para su conocimiento al Ministro


Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, integrante de esta Primera Sala; lo anterior,
con reserva del estudio de importancia y trascendencia que en el momento
procesal oportuno se realice.

18. Asimismo, se ordenó dar vista al Procurador General de la República, por


conducto del Agente del Ministerio Público Federal adscrito a este Alto
Tribunal.

19. Por su parte, la quejosa en el juicio de amparo ********** presentó recurso de


revisión adhesivo el doce de diciembre de dos mil trece, el cual se tuvo por
interpuesto en el proveído del Presidente de esta Primera Sala de tres de
enero de dos mil catorce12.

20. Finalmente, mediante proveído de nueve de enero de dos mil catorce13, esta
Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto y ordenó turnar los autos
a la Ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, para que formulara
el proyecto respectivo.

IV. COMPETENCIA

21. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, fracción V, y 84,
fracción II, de la Ley de Amparo abrogada, ordenamiento legal aplicable de
conformidad con lo establecido en el artículo Tercero Transitorio de la ley de
la materia vigente a partir del tres de abril de dos mil trece, toda vez que el
recurso deriva de un juicio de amparo iniciado con anterioridad a la entrada
en vigor de ese ordenamiento (se precisa que toda referencia en esta
sentencia a la Ley de Amparo debe entenderse hecha en los términos
indicados), en relación con los diversos 11, fracción V, y 21, fracciones III,
inciso a), y XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así
como en los puntos segundo y tercero del Acuerdo General 5/2013 del
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para
conocer y resolver los recursos de revisión principal y adhesivo.

12
Ibíd. Foja 126.
13
Ibíd. Foja 131.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

V. OPORTUNIDAD

22. Por tratarse de un presupuesto procesal, cuyo análisis debe hacerse de


oficio, es necesario corroborar que la interposición de los recursos fue
oportuna.

23. El recurso de revisión planteado por la autoridad tercera perjudicada en el


juicio de amparo fue interpuesto en tiempo y forma, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 86 de la Ley de Amparo, pues de las constancias de
autos se advierte que la sentencia dictada por el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito, se notificó por oficio el
veinticuatro de octubre de dos mil trece14 y surtió efectos el día siguiente15.

24. Por lo tanto, el plazo transcurrió del veintiocho de octubre al once de


noviembre de esa anualidad, sin contar en el cómputo los días dos, tres,
nueve y diez del segundo mes, por corresponder a sábados y domingos, de
conformidad con el artículo 23 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación; así como el uno de noviembre conforme
a lo dispuesto por la Presidencia de este Alto Tribunal.

25. En tales condiciones, dado que de autos se desprende que el recurso de


revisión fue presentado en la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito el once
de noviembre de dos mil trece 16, el medio de defensa se encuentra dentro
del plazo legal que prevé la Ley de Amparo.

26. Por su parte, la interposición del recurso de revisión adhesivo resulta,


igualmente, oportuna.

27. Lo anterior, porque el acuerdo que admitió a trámite el recurso de revisión


principal, se notificó por lista el cuatro de diciembre de dos mil trece y surtió
efectos el día siguiente, por lo que el plazo de cinco días que prevé el
artículo 83, último párrafo, de la Ley de Amparo transcurrió del seis al doce
del mismo mes y año, sin contar los días siete y ocho de diciembre, por

14
Foja 283 del juicio de amparo.
15
Lo anterior en virtud de la jurisprudencia P./J. 24/2003 de rubro “NOTIFICACIONES A LA
AUTORIDAD DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO. SURTEN SUS EFECTOS AL DÍA SIGUIENTE
AL EN QUE SE HICIERON, CUANDO SEA TERCERA PERJUDICADA”.
16
Foja 2 del expediente en que se actúa.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

corresponder a sábados y domingos, también en términos de los artículos 23


de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

28. En esas condiciones, si el escrito de revisión adhesivo se presentó el doce


de diciembre de dos mil trece, es evidente su oportunidad.

VI. LEGITIMACIÓN

29. En los términos del artículo 83 de la Ley de Amparo, el Secretario de


Hacienda y Crédito Público está legitimado para interponer el presente
recurso de revisión, toda vez que se le reconoció el carácter de autoridad
tercera perjudicada en el juicio de amparo de origen.

30. En el caso, se combate la sentencia dictada en el juicio de amparo directo,


que la recurrente estima contraria a sus intereses, al considerar incorrecto el
estudio realizado en la sentencia, que concluye la inconstitucionalidad del
artículo 42, último párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente
en dos mil siete.

31. En cuanto a la legitimación del recurrente adhesivo, la misma se encuentra


acreditada, toda vez que es la parte quejosa en el juicio de amparo y quien
obtuvo sentencia favorable; por lo tanto, a través del recurso de revisión
adhesivo pretende sostener la validez de la sentencia que en esta instancia
se impugna.

VII. PROCEDENCIA

32. Toda vez que la procedencia constituye una cuestión de estudio preferente y
orden público, esta Primera Sala procede a verificar que en el caso se
cumplan los requisitos que derivan de la interpretación de los artículos 107,
fracción IX, de la Constitución Federal, 83, fracción V, de la Ley de Amparo,
10, fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación17, se pone de manifiesto que las sentencias
17
Los preceptos legales citados disponen lo siguiente:
“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción
de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley
reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en amparo directo no


admiten recurso alguno, pues son determinaciones definitivas emitidas por
un órgano terminal.

33. Sin embargo, tal regla tiene las excepciones siguientes:

a) Que el Tribunal Colegiado se hubiera pronunciado sobre la


constitucionalidad de leyes federales;

b) Que el Tribunal Colegiado hubiera llevado a cabo la interpretación


directa de algún precepto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; o,

c) Cuando habiéndose planteado en la demanda de garantías los dos


temas citados, dicho órgano jurisdiccional hubiera omitido su estudio.

34. Además, la parte recurrente debe acreditar si se colma el requisito de

[…]
IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las sentencias que
resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de
un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La
materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin
poder comprender otras;
[…]”.
“Artículo 83. Procede el recurso de revisión:
[…]
V. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados
de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados
internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la
fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los
gobernadores de los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.
La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales, sin poder comprender otras.
[…]”.
“Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:
[…]
III. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los tribunales
colegiados de circuito, cuando habiéndose impugnado la inconstitucionalidad de una ley federal,
local, del Distrito Federal o de un tratado internacional, o cuando en los conceptos de violación se
haya planteado la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, dichas sentencias decidan u omitan decidir sobre tales materias, debiendo
limitarse en estos casos la materia del recurso a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales;
[…]”.
“Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:
[…]
III. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los tribunales
colegiados de circuito:
a) Cuando habiéndose impugnado la constitucionalidad de un reglamento federal expedido por el
Presidente de la República, o de reglamentos expedidos por el gobernador de un Estado o por el
Jefe del Distrito Federal, o en los conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa
de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en estas materias, se
haya decidido o se omita decidir sobre la misma inconstitucionalidad o interpretación constitucional;
y
[…]”.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

importancia y trascendencia que al efecto señala la jurisprudencia 2ª./J.


149/2007 de rubro: “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS
PARA SU PROCEDENCIA18, que esta Primera Sala comparte.

35. Precisado lo anterior, en el caso se reúnen los requisitos de procedencia


señalado en párrafos anteriores, toda vez que la quejosa en el juicio de
amparo formuló conceptos de violación dirigidos a controvertir la
constitucionalidad del artículo 42, último párrafo, de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado vigente en dos mil siete, al estimar que transgrede lo
dispuesto en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5), subinciso a), de la
Constitución Federal; sobre lo cual, el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito declaró fundado el planteamiento de
inconstitucionalidad.

36. Cabe precisar que en el recurso de revisión subsiste la materia de


constitucionalidad, toda vez que en sus agravios la autoridad tercera
perjudicada, hoy recurrente, controvierte los razonamientos sobre los cuales
el Tribunal Colegiado de Circuito sustentó la decisión de amparar a la parte
quejosa.

37. Además, el asunto colma los elementos de importancia y trascendencia


porque, sobre el tema de constitucionalidad, no existe jurisprudencia del
Pleno ni de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

38. Con base en las premisas anteriores, se concluye que el recurso de revisión
en amparo directo es procedente.

VIII. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL COLEGIADO

18
La jurisprudencia es localizable en la página 615, del tomo XXVI, agosto de 2007, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo contenido es: “Del artículo 107, fracción IX, de la
Constitución Federal, y del Acuerdo 5/1999, emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 94, séptimo párrafo, constitucional,
así como de los artículos 10, fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, se advierte que al analizarse la procedencia del recurso de revisión en
amparo directo debe verificarse, en principio: 1) la existencia de la firma en el escrito u oficio de
expresión de agravios; 2) la oportunidad del recurso; 3) la legitimación procesal del promovente; 4)
si existió en la sentencia un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una ley o la
interpretación directa de un precepto de la Constitución, o bien, si en dicha sentencia se omitió el
estudio de las cuestiones mencionadas, cuando se hubieren planteado en la demanda de amparo;
y, 5) si conforme al Acuerdo referido se reúne el requisito de importancia y trascendencia. Así,
conforme a la técnica del amparo basta que no se reúna uno de ellos para que sea improcedente,
en cuyo supuesto será innecesario estudiar si se cumplen los restantes.”

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

39. En relación con el planteamiento de inconstitucionalidad esgrimido en la


demanda de amparo, el Tribunal Colegiado de Circuito declaró fundado el
concepto de violación esgrimido por la quejosa, en atención a los
razonamientos que se señalan enseguida:

a) Es procedente el estudio de constitucionalidad que se propone


sobre el artículo 42, último párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, toda vez que el mismo fue aplicado por la Sala fiscal
responsable en su resolución, no se actualizan hipótesis de
improcedencia que ocasionarían el sobreseimiento si se tratara de
amparo contra leyes; en caso de concederse el amparo, los efectos de
este vincularían a la autoridad responsable a emitir un nuevo fallo en el
que declarara la nulidad de la resolución negativa ficta, y; la norma
señalada como inconstitucional se confronta con el precepto de la
Norma Fundamental que se considera violado.

b) El artículo 42, último párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor


Agregado vigente en dos mil siete es inconstitucional, con base en la
tesis 2a. LXXVI/2011 de rubro “VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO
42, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO,
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XXIX, INCISO 5º.,
SUBINCISO A), CONSTITUCIONAL19”, que citó la quejosa en su
escrito de demanda.

c) El tema central que contiene la tesis invocada, consiste en


establecer que el Congreso de la Unión no puede delegar facultades
que le son exclusivas, a una entidad de la Federación. Esto, porque con
base en el principio de legalidad, la facultad que el Pacto Federal otorga
al orden jurídico federal para regular determinada materia, nunca
implica la facultad para disponer del título competencial del mismo.

Por lo tanto, si la Federación pudiera delegar a los Estados las


competencias que la Constitución Federal otorgó en exclusiva para el
orden federal; ello permitiría admitir que las entidades federativas,
adquiriendo competencia federal delegada, tuvieran la facultad para, a
su vez, delegarla a los municipios o al Distrito Federal.
19
Emitida por la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXIV, agosto de 2011,
página 533.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

Lo anterior con base en la tesis de rubro “FACULTADES DE


LEGISLAR20”.

d) La delegación de facultades realizada por el legislador federal a


través del artículo 42, último párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado prevé, indebidamente, la posibilidad de otorgar competencia
para imponer contribuciones cuya materia corresponde en exclusiva al
legislador federal; pues abre la posibilidad de que el cobro de derechos
por alumbrado público con base en el cálculo de energía eléctrica,
provocando la alteración en el sistema de competencias al que,
constitucionalmente, se encuentra supeditado de conformidad con el
artículo 73, fracción XXIX, inciso 5, subinciso a), constitucional.

IX. ANÁLISIS DE LOS AGRAVIOS DE LA REVISIÓN PRINCIPAL

40. Inconforme con la decisión del Tribunal Colegiado, respecto del análisis de
constitucionalidad, la autoridad recurrente interpuso el presente recurso de
revisión, a través del cual esgrimió dos agravios, cuyos temas medulares
son:

a) El Tribunal Colegiado de Circuito debió declarar inoperantes los


conceptos de violación de la quejosa, ya que no podría obtener
beneficio alguno, en caso de que se concediera el amparo.

b) Es incorrecto el estudio de inconstitucionalidad realizado por el


órgano colegiado, toda vez que el artículo 42, in fine, de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado no establece una delegación de facultades
a favor de las entidades federativas.

IX.1. Análisis del primer agravio

41. Esta Primera Sala procede, de manera preferente, al estudio del agravio
primero, a través del cual la recurrente principal alega la inoperancia de los
conceptos de violación formulados por la quejosa en la demanda de amparo;

20
Tesis aislada de la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
Quinta Época del Semanario Judicial de la Federación, tomo CIX, página 2287.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

pues, al ser cuestiones que se equiparan al estudio de procedencia del


amparo contra leyes, deben ser analizadas previo al planteamiento de fondo.

42. Esto es así porque, de resultar fundado el agravio, se haría innecesario el


análisis del agravio segundo que se propone en el escrito de la revisión,
dirigido a desvirtuar los razonamientos sobre los cuales se basó el Tribunal
Colegiado para justificar la inconstitucionalidad del precepto analizado.

43. Apoyan tal razonamiento, por identidad de razón, la tesis del Tribunal Pleno
P. LXXVII/2000 “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. ES PROCEDENTE
AUN CUANDO EN LOS AGRAVIOS SE SOSTENGA ÚNICAMENTE LA
INOPERANCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE SUSTENTAN
EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
CONTENIDO EN EL FALLO RECURRIDO 21” y 2a.LXVI/2007 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “REVISIÓN
ADHESIVA EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS TENDIENTES A
DEMOSTRAR LA INOPERANCIA DE LOS PLANTEAMIENTOS DE
INCONSTITUCIONALIDAD, SON DE ESTUDIO PREFERENTE 22”, que
esta Primera Sala comparte.

44. Precisado lo anterior, la autoridad recurrente manifiesta que el órgano


colegiado transgrede lo dispuesto en los artículos 77 y 78 de la Ley de
21
Que señala en su contenido: “De lo dispuesto en el artículo 10, fracción III, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, se advierte que ha sido intención del legislador que la Suprema
Corte de Justicia, como órgano terminal en materia de constitucionalidad de leyes e interpretación
directa de la Constitución, conozca del recurso de revisión contra sentencias que en amparo
directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, siempre que en esa instancia subsistan
cuestiones propiamente constitucionales, debiendo considerarse que por éstas no se entienden
exclusivamente los argumentos relativos a la confrontación entre la norma con la Constitución, sino
todos aquellos planteamientos cuyo estudio pueda trascender directa o indirectamente a la materia
de constitucionalidad introducida en los conceptos de violación o en las consideraciones del fallo
recurrido; en ese tenor, cuando en un recurso de revisión en amparo directo no se controvierte
directamente la determinación de inconstitucionalidad pronunciada por el Tribunal Colegiado de
Circuito, sino que se argumenta que respecto de la norma cuya transgresión a la Constitución se
concluyó, se actualiza una circunstancia que, tratándose de amparo indirecto, generaría la
improcedencia del juicio en cuanto a aquélla, debe estimarse que tales agravios sí constituyen una
cuestión propiamente constitucional, pues en caso de resultar fundados, el órgano revisor deberá
concluir que los respectivos conceptos de violación son inoperantes y, por ende, revocar la
determinación de inconstitucionalidad, con lo que permanecerá incólume la ley controvertida;
máxime que, de estimarse lo contrario, podrían subsistir sentencias de amparo directo en cuya
parte considerativa se determina la inconstitucionalidad de leyes, aun cuando no se reúnan los
requisitos procesales que permiten abordar el planteamiento relativo, cuestión cuyo conocimiento
corresponde, en última instancia, a la Suprema Corte de Justicia”, visible en la Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, junio de 2000, página 39.
22
Que dispone: “Los agravios expresados en la revisión adhesiva tendientes a demostrar la
inoperancia de la impugnación constitucional de un precepto legal en el amparo directo en revisión,
cuando se equiparan a los concernientes a la improcedencia de un juicio de amparo indirecto contra
leyes, son de estudio preferente, pues versan sobre una cuestión que conforme a la estructuración
procesal debe decidirse en forma preliminar al tema de fondo, ya que de resultar fundados, harían
innecesario el pronunciamiento en ese último aspecto”, visible en la Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, junio de 2007, página 348.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

Amparo, al declarar inconstitucional el artículo 42, último párrafo, de la Ley


del Impuesto al Valor Agregado vigente en dos mil siete, por la supuesta
violación a lo previsto en el numeral 73, fracción XXIX, de la Constitución
Federal, porque debió declarar inoperante el concepto de violación hecho
valer por la quejosa, toda vez que en nada le beneficiaría obtener la
protección constitucional.

45. Lo anterior –aduce– con base en la decisión de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el amparo directo 9/2006,
en cual se resolvió un asunto similar al que se estudia y en el que se
determinó que el concepto de violación propuesto por la quejosa era
inoperante, al plantear la devolución de las cantidades que se hubieren
cobrado con motivo de derechos de alumbrado público a través del recurso
de inconformidad.

46. Argumenta la autoridad recurrente que, toda vez que la quejosa interpuso un
recurso de inconformidad con la intención de que le fueran devueltas las
cantidades cobradas por el servicio de alumbrado público por el ejercicio
fiscal dos mil siete, tal circunstancia se equipara a la solicitud de devolución
de cantidades pagadas con apoyo en disposiciones que se señalan como
inconstitucionales; por lo que –sostiene– los efectos del amparo no podrían
retrotraerse a los pagos que se llevaron a cabo con motivo de una
disposición de observancia obligatoria, vigente y eficaz al momento de
realizarse.

47. Por lo antes mencionado, la recurrente afirma que los conceptos de violación
debieron declararse inoperantes, al existir imposibilidad jurídica para que se
concreticen o produzcan los efectos restitutorios del amparo que en su caso
pudiera decretarse, ya que no existe constancia que demuestre que las
disposiciones bajo las cuales se cobró a la quejosa el servicio de alumbrado
público hayan sido controvertidas oportunamente a través del juicio de
amparo indirecto.

48. Dicho de otro modo, la recurrente afirma que la finalidad del juicio de amparo
no se satisface, porque sus efectos protectores sólo podrían tener reflejo en
el futuro; es decir, el reembolso de las cantidades que la quejosa
supuestamente pagó indebidamente, sólo podrían aplicarse respecto de

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

aquellos pagos que se efectuaran con posterioridad a la presentación de la


solicitud de devolución.

49. Finalmente, en el agravio que se sintetiza, la recurrente manifiesta que es


aplicable la jurisprudencia 2a./J. 6/2005 de rubro “DEVOLUCIÓN DE
IMPUESTOS. PROCEDE CUANDO LA SOLICITUD RESPECTIVA SE
REALIZA CON MOTIVO DE LA RESPUESTA A UNA CONSULTA FISCAL
EMITIDA EN CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA QUE DETERMINÓ
QUE UNA NORMA NO ES APLICABLE POR EXISTIR JURISPRUDENCIA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE DECLARA
SU INCONSTITUCIONALIDAD, PERO SÓLO RESPECTO DE LOS PAGOS
EFECTUADOS CON POSTERIORIDAD A LA PRESENTACIÓN DE TAL
CONSULTA”.

50. Contrario a lo aducido por la autoridad tercera perjudicada, el concepto de


violación no puede estimarse inoperante y, consecuentemente, el agravio es
infundado.

51. Esto es así porque, con base en los antecedentes narrados en esta
sentencia, en el supuesto de que se llegara a declarar el vicio de
constitucionalidad aducido por la quejosa, al tratarse el presente asunto de
un amparo directo en revisión, los efectos de una eventual concesión de
amparo podrían obligar a la Sala responsable a emitir una nueva resolución;
en lo cual es irrelevante si de ello deriva una devolución de contribuciones o
no.

52. Adicionalmente, se tiene presente la ejecutoria invocada por la recurrente y


la tesis que se emitió con base en ésta, las cuales, por su naturaleza no
tienen carácter obligatorio ni vinculante para esta Primera Sala.

IX.2. Análisis del segundo agravio

53. La autoridad recurrente manifiesta, a través del segundo concepto de


agravio, que el Tribunal Colegiado de Circuito determinó, incorrectamente,
que el artículo 42, último párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
vigente en dos mil siete transgrede lo dispuesto en el artículo 73, fracción
XXIX al resolver el asunto con base en la tesis de la Segunda Sala
2a.LXXXVI/2011 de rubro “VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 42,

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO,


TRANSGREDE EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XXIX, INCISO 5o.,
SUBINCISO A), CONSTITUCIONAL”.

54. La recurrente principal manifiesta que el concepto de violación vertido por la


quejosa resultaba infundado, pues aun cuando el último párrafo del numeral
impugnado, supuestamente, permite a los Municipios cobrar el derecho de
alumbrado público calculado sobre la base del consumo de energía eléctrica
de cada usuario, lo cierto es que el artículo no transgrede la Constitución
Federal, porque lo único que este limita es que el consumo de energía
eléctrica no se grave por las entidades federativas, pero deja a
discrecionalidad del municipio la manera en que determinará el cálculo del
derecho de alumbrado público.

55. La recurrente alega que el artículo 42 in fine en realidad refiere a la decisión


unilateral y potestativa de cada uno de los municipios para emplear el
consumo de energía eléctrica para el cálculo del monto del derecho de
alumbrado público, ya que su interpretación es abierta y permite diversas
interpretaciones.

56. Por ende –sostiene la autoridad tercera perjudicada– el artículo impugnado


de la Ley del Impuesto al Valor Agregado no permite u obliga a los
municipios o estados a que irremediablemente calculen el valor del derecho
de alumbrado público que cobrarán, sino que la forma en la cual se calculará
esa cantidad será discrecional para cada entidad, siendo el que cada
municipio necesita para alumbrar la vía pública.

57. Así, la recurrente concluye su agravio manifestando que el artículo 42, último
párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor agregado no autoriza ni provoca que
los estados y municipios invadan la esfera competencial de la Federación en
cuanto al pago de derechos por alumbrado público por parte de los
gobernados, dado que, de su interpretación, se desprende que queda a
decisión discrecional de cada entidad el decidir si establecen o no derecho
de alumbrado público y el método para calcularlo.

58. El agravio es fundado, en cuanto a que el artículo 42, in fine, de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado no propicia la invasión en la esfera de facultades

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

de la Federación, por parte de las entidades, como lo apreció el Tribunal


Colegiado.

59. Sin embargo, el argumento del recurrente deviene inoperante, porque no es


apto para revocar la sentencia que decidió sobre la inconstitucionalidad del
artículo 42, in fine, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de conformidad
con las consideraciones que se exponen a continuación.

60. En primer término, esta Primera Sala considera relevante partir de los
fundamentos que establece nuestra Constitución, relativos al federalismo y a
las facultades impositivas que ahí se establecen. Al respecto, debe señalarse
que el artículo 124 constitucional23 establece el principio rector por el que
aquello que no esté expresamente concedido por la Constitución a la
Federación se entiende reservada a los Estados.

61. Conforme a lo anterior, en materia impositiva, la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece, expresamente, en el artículo 73,
fracción XXIX, aquéllas facultades que le corresponden en exclusiva a la
Federación.

62. Por lo tanto, de la interpretación de los artículos 124 y 73, fracción XXIX, de
la Constitución General, debe entenderse que los Estados podrán imponer
las contribuciones que considere pertinentes, siempre que no se relacionen
con aquellas materias reservadas, expresamente, a la Federación.

63. No obstante, tal circunstancia no implica que la Federación únicamente


pueda imponer contribuciones sobre las materias exclusivas que dispone el
artículo ya mencionado, porque el propio artículo 73, fracción VII, otorga
competencia a la Federación para imponer las contribuciones que considere
necesarias para cubrir el presupuesto, las cuales podrán concurrir con las
que impongan las entidades federativas a sus contribuyentes.

64. Los distintos órdenes de gobierno pueden ejercer sus facultades impositivas
respecto de una misma materia o fuente, a través de la legislación
correspondiente y conforme a lo dispuesto en el diverso numeral 133 de la

23
“Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

Constitución Federal24, que prevé el principio de Supremacía Constitucional


dentro del sistema jurídico mexicano.

65. Dicho precepto determina que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos es la Norma Fundamental y de ella emanan y se subordinan las
leyes federales y locales; toda vez que la Constitución es la base de las
demás leyes y, en ese aspecto, opera como instrumento orientador de las
leyes federales y locales.

66. En relación con las facultades impositivas de la federación, el artículo 73,


fracción XXIX, constitucional25 delimita las facultades impositivas para
establecer las contribuciones que corresponderán en exclusiva a la
Federación y de cuyos rendimientos participarán las entidades federativas y
los municipios, en materias de comercio exterior, aprovechamiento y
explotación de recursos naturales, instituciones de crédito y sociedades de
seguros; servicios públicos concesionados o explotados directamente por la
Federación; y especiales sobre energía eléctrica, producción y consumo de
tabacos labrados, gasolina y otros productos derivados del petróleo, cerillos
y fósforos, aguamiel y productos de su fermentación, explotación forestal y
producción y consumo de cerveza.

67. En ese sentido, debido a que la Constitución no prevé, expresamente, cuáles


facultades corresponden a cada ámbito de gobierno en materia fiscal –salvo
por lo dispuesto en el artículo 73, fracción XXIX, 5, inciso a–, es

24
“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.
25
“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
[…]
XXIX. Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los
párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la
proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje
correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto sobre energía
eléctrica”.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

jurídicamente válido que los Estados establezcan contribuciones también


gravadas por la Federación o viceversa; siendo posible la generación de una
doble o múltiple imposición.

68. Ante dicho escenario, el legislador consideró oportuno la creación de un


sistema de coordinación fiscal, cuyo propósito consiste, precisamente, en
coordinar las competencias impositivas de la Federación con las de los
Estados, Municipios y Distrito Federal para evitar las mencionadas
circunstancias de doble o múltiple imposición.

69. Los objetivos de la creación del sistema nacional de coordinación fiscal se


desprenden de la exposición de motivos manifestada por el entonces
Presidente de la República, que dio origen a la Ley de Coordinación Fiscal,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintisiete de diciembre de
mil novecientos setenta y ocho, y que en lo relevante señaló:

La revisión que se ha efectuado de los principales impuestos de la


Federación a que se refieren iniciativas presentadas por separado a
Vuestra Soberanía, conducen necesariamente a considerar el
problema de coordinación fiscal entre la Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los Municipios del país.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no ha
separado las fuentes de tributación que deban corresponder a cada
uno de los niveles de gobierno, con la sola excepción de la fracción
XXIX del artículo 73 que se adicionó a la Carta Fundamental y que
reservó algunas fuentes que se decidió quedaran gravadas
exclusivamente por la Federación; pero en dicha fracción no quedan
comprendidos los principales impuestos federales y, por otra parte,
nuestra Carta Fundamental no establece impuestos reservados en
forma exclusiva a los Estados, ni a los municipios.
El sistema constitucional permite a la Federación, en los términos de
la fracción VII del artículo 73, establecer las contribuciones
necesarias para cubrir el presupuesto de gastos de la Federación,
sin que esto quede limitado a los gravámenes enumerados en la
fracción XXIX del propio precepto. Los Estados, con apoyo en el
artículo 124 tienen facultad para establecer las contribuciones
necesarias para cubrir los presupuestos estatales y el artículo 115 da
facultad a las Legislaturas de los Estados para decretar los
impuestos destinados a cubrir los gastos públicos Municipales.
La circunstancia de que los textos constitucionales no delimitan
campos impositivos federales; estatales y municipales, determina
que tanto el Congreso de la Unión, como las Legislaturas de los
Estados, puedan establecer contribuciones sobre las mismas
fuentes. Cuando ello ocurre se da lugar a la doble o múltiple
tributación interior, consecuencia de la concurrencia o coincidencia
en el ejercicio de facultades impositivas de Federación y Estados.
Debe reconocerse que la concurrencia impositiva está permitida en
la Constitución e implicada en la fracción IV del artículo 31 de su
texto; pero de ello no puede derivarse la conclusión de que el
constituyente hubiera querido que cada fuente fuera gravada con

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

impuestos federales, estatales y municipales. La conclusión correcta


no puede ser otra que la que el constituyente no juzgó necesario o
conveniente separar las fuentes tributarias exclusivas de Federación,
Estados y Municipios.
Lo antes señalado no impide, sino por el contrario supone, que tanto
el Congreso de la Unión como las Legislaturas de los Estados
actúen con la prudencia necesaria para no superponer gravámenes
sobre la población contribuyente.
Con esta prudencia ha ocurrido que ciertos gravámenes, como los
relativos a la propiedad raíz, han venido quedando reservados, de
hecho, a los Estados y otros como el de la renta que grava a las
empresas, han sido establecidos únicamente por la Federación.
La prudencia de los legisladores federales y estatales los ha llevado
incluso a buscar acuerdos para que sólo una u otros graven
determinada materia, compartiendo el producto de su recaudación y
estableciendo las bases de colaboración administrativa en
determinados impuestos de interés común para Federación y
Estados. Surgió así el procedimiento de participaciones en
impuestos, expresamente reconocido en la Constitución Política, que
ha constituido uno de los principales alivios a los problemas
derivados de la concurrencia impositiva.
El acuerdo entre Federación y Estados no se ha limitado a las
fuentes de impuestos señaladas en la Constitución, sino que se ha
extendido a otras contribuciones federales en las cuales los Estados
y los Municipios reciben participación a cambio de abstenerse de
gravar la misma fuente. Esta abstención no constituye una
restricción o limitación que vulnere la soberanía de los Estados; por
el contrario, dicha soberanía se manifiesta y se ejerce cuando una
entidad federativa decide dejar en suspenso la aplicación de sus
propias leyes o no dictarlas, a cambio de recibir participación en el
impuesto establecido por la Federación.
[…]
[E]stamos convencidos de que una mejor distribución del ingreso
fiscal entre Federación y Estados y una reasignación de atribuciones
entre una y otros, constituye un instrumento idóneo para el
fortalecimiento de nuestro federalismo.
Llegar a dotar de más recursos a los Estados, dará a éstos la base
económica indispensable para que hagan lo mismo con sus
Municipios. El fortalecimiento de la institución municipal constituye la
base y garantía de nuestro desarrollo democrático. Por ello, desde
ahora, se mantiene en el contenido de la presente Iniciativa la
exigencia de que los Estados que se coordinen, entreguen a sus
Municipios cuando menos el 20% de las participaciones que
correspondan a aquellos. Exigencia que no es nueva y que se
recoge de los textos de la Ley del Impuesto sobre Ingresos
Mercantiles próxima a ser derogada y de las disposiciones
contenidas en la mayor parte de las leyes que establecen impuestos
federales participables. No se establecen otras medidas en beneficio
de la hacienda municipal, en razón de que conforme al artículo 115
de la Constitución Política, esto es facultad y responsabilidad de las
Legislaturas de los Estados.
Los Estados de la República, en ejercicio de su soberanía, podrán
solicitar adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, en
cuyo caso, la Secretaría de Hacienda celebrará con ellos, un
convenio de coordinación fiscal que les dará derecho a participar en
un Fondo General de Participaciones formado con el 13.0% de la
recaudación federal total que se incrementará con el porciento que
represente en dicho ingreso de la Federación la recaudación de

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

gravámenes locales o municipales que las entidades convengan en


derogar o dejar en suspenso. Dicho fondo será distribuido entre los
Estados conforme a las bases establecidas en la Ley que se
propone y que se desarrollen en los citados convenios. A cambio de
esta participación, los Estados no impondrán gravámenes o los
mantendrán en suspenso, sobre las materias establecidas en las
leyes federales relativas a impuestos participables, modalidad que
no se hace extensiva en relación a otros impuestos en los cuales no
ha existido participación a los Estados.
El acto de adhesión por convenio al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal tiene importancia relevante para los Estados, ya
que deja en suspenso, mientras dura el convenio, algunos de los
impuestos establecidos por su Legislatura o impone abstención al
propio Estado, por todo lo cual el convenio se rodea de formalidades
especiales, debiendo ser aprobado, según lo dispongan las normas
locales, por la Legislatura de cada entidad.
El H. Congreso de la Unión es también el poder legislativo local del
Distrito Federal. Con base en ello, esta Iniciativa propone que el
propio Distrito, sin que medie convenio, quede adherido al Sistema
de Coordinación Nacional Fiscal al entrar en vigor la Ley a que se
refiere la presente Iniciativa.
Los Estados de la República, si así lo prefieren, pueden no adherirse
al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, en cuyo caso, podrán
establecer libremente los impuestos que estimen convenientes,
salvo los señalados en la fracción XXIX del artículo 73 constitucional,
en relación con los cuales seguirán recibiendo las participaciones
señaladas en las leyes federales.
[…]
Como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que se basará en
las leyes y se desarrollará en convenios que celebren los Estados y
la Federación, implica que los Estados no graven las fuentes en
relación con las cuales reciben participaciones, es conveniente, si se
busca preservar dicho Sistema y facilitar su desenvolvimiento futuro,
que se establezcan procedimientos para resolver los problemas que
pudieren presentarse y mantener las relaciones entre la Federación
y las Entidades en un plano constante de entendimiento.
El Estado que se considere afectado por decisiones de la
Federación, podrá acudir en juicios de nulidad ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, con base en lo dispuesto por el
artículo 105 de nuestra Constitución Política. Las controversias entre
la Federación y una entidad federativa han caído en desuso en
nuestro derecho público. Sin embargo, las mismas pueden involucrar
importantes aspectos de interpretación jurídica cuya solución
adecuada corresponderá a nuestro más Alto Tribunal. Para ello se
establece en esta Ley el procedimiento correspondiente, en la
convicción de que con ello se da vida a nuestras instituciones
constitucionales.
La colaboración administrativa de los Estados con la Federación
para realizar tareas de recaudación, fiscalización y en general de
administración de impuestos federales, ha sido una fecunda
experiencia que ha demostrado un amplio grado de desarrollo de la
capacidad administrativa de las entidades federativas. Esta
colaboración ha hecho posible, en los últimos años, obtener un
importante aumento en la recaudación del impuesto federal sobre
ingresos mercantiles y de otros impuestos de la Federación. Por esta
razón la Iniciativa propone institucionalizar los convenios entre la
Federación y los Estados para realizar de común acuerdo tareas de
administración fiscal. En el caso del Departamento del Distrito

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

Federal y dado su carácter de órgano de la administración pública


federal, la colaboración administrativa se realizará con base en
acuerdos que dicte el Ejecutivo de la Unión.
La coordinación de los sistemas fiscales de la Federación, Estados y
Municipios no se inicia ni termina con la Ley que se propone en esta
Iniciativa Con ella sólo se está cubriendo una etapa más de un
proceso iniciado años atrás y que habrá de seguir un largo camino
en el futuro. La coordinación fiscal es un proceso dinámico que
requiere órganos propios que lo hagan posible, lo vigilen y lo
promuevan. Para todo ello se propone que la Ley cree y organice
como órgano de coordinación, a la Reunión Nacional de
Funcionarios Fiscales, a la Comisión Permanente de Funcionarios
Fiscales y al Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas
Públicas. Con ello no se están inventando nuevos instrumentos. Sólo
se está dando vida institucional a mecanismos que el desarrollo de
las relaciones entre los Estados y la Federación han ido haciendo
convenientes, ellos han sido los creadores y promotores de los
adelantos logrados en los últimos años en materia de coordinación
fiscal. En esa virtud encarezco a ustedes CC. Secretarios se sirvan
dar cuenta a esa H. Cámara de Diputados con la siguiente […]”.

70. La iniciativa establece que el sistema nacional de coordinación fiscal, como


instrumento armonizador en el ejercicio de la potestad impositiva que
corresponde ejercer a la Federación y a las entidades federativas, tiene
como finalidad inmediata evitar que los órganos legislativos locales
establezcan contribuciones a los hechos o actos jurídicos que sean gravados
por la Federación, a cambio de la obtención de participaciones provenientes
de esos impuestos.

71. El sistema de coordinación fiscal es optativo, porque las entidades


federativas no tienen obligación de participar en los términos de la ley, sino
que sólo se someten a sus condiciones a través de la celebración de un
convenio con las autoridades federales.

72. A través de dicho instrumento, las Partes (Federación y gobiernos locales)


definen el ejercicio armonizado de sus facultades impositivas; estableciendo,
para ello, los derechos y obligaciones que permiten lograr ese resultado.

73. Debido a que el sistema de coordinación fiscal es, como se ha indicado, de


carácter optativo, éste se materializa a través de la manifestación de
voluntades que concurran las autoridades federales y locales. En el caso de
que los entes estatales decidan adherirse a dicho sistema, estos participarán
en el total de los impuestos federales y en los otros ingresos que señale esta
Ley mediante la distribución de los fondos que en la misma se establecen26.
26
LEY DE COORDINACIÓN FISCAL
ARTICULO 1o. Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las
entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

74. En ello, es importante tener presente el contenido de la voluntad para


adherirse al sistema de coordinación. Tratándose de las entidades
federativas, dicha voluntad representa, principalmente, una decisión de
naturaleza negativa, al implicar la abstención de ejercer facultades
impositivas. En ese sentido, los convenios de coordinación fiscal contienen
un esquema de abstenciones en el ejercicio de dichas facultades impositivas
previstas en la Constitución Federal.

75. No debe confundirse la naturaleza del sistema que coordina facultades


impositivas con el establecimiento o distribución misma de tales facultades.
Es decir, en nuestro orden constitucional es el constituyente quien establece
y distribuye las facultades para imponer contribuciones. Esta distribución,
conforme a lo antes expuesto, está resuelta en nuestra Constitución con el
señalamiento de ciertas materias reservadas a la federación y, permitiendo,
en lo que ahí no esté contenido, una concurrencia de facultades entre los
distintos órdenes de gobierno. Es por ello que, en el sistema de coordinación
no puede encontrarse el establecimiento o creación de facultades
impositivas; por el contrario, dicho sistema establece, entre otras cuestiones,
reglas de ejercicio y abstención de las mismas.

76. En este contexto, las entidades federativas adheridas al Sistema Nacional de


Coordinación Fiscal deben atender a dos cuestiones, previo a la imposición
de una contribución en el ordenamiento jurídico respectivo:

a) Si cuenta con facultades constitucionales para hacerlo; es decir, que


al ejercer la potestad tributaria no actúa en contravención a lo previsto
en la Constitución Federal, generando un conflicto de
inconstitucionalidad, y;

b) Si la facultad impositiva se ejerce de conformidad con los


lineamientos del sistema de coordinación fiscal al cual se adhirió; esto
participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre
ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas
autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de
su organización y funcionamiento.
Cuando en esta Ley se utilicen los términos entidades federativas o entidades, éstos se referirán a
los Estados y al Distrito Federal.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público celebrará convenio con las entidades que soliciten
adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que establece esta Ley. Dichas entidades
participarán en el total de los impuestos federales y en los otros ingresos que señale esta Ley
mediante la distribución de los fondos que en la misma se establecen.
La información financiera que generen las entidades federativas y los municipios, relativa a la
coordinación fiscal, se deberá regir por los principios de transparencia y de contabilidad
gubernamental, en los términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

es, verificar que al establecer el gravamen correspondiente, cumpla con


lo acordado en el convenio.

77. Por lo tanto, cuando los contribuyentes cuestionan la decisión impositiva de


una entidad coordinada, pueden ejercer los medios de defensa que resulten
aptos, dependiendo cuál de los supuestos anteriores se actualiza en el caso.

78. Esto es, si se considera que la contribución es contraria al convenio;


entonces, el contribuyente deberá combatir esa actuación, a través de
medios de control de legalidad (e.g. recurso de inconformidad). Pero, si el
sujeto pasivo estima que la contribución prevista en el ordenamiento
respectivo transgrede, directamente, algún principio de la Norma
Fundamental; entonces estará en posibilidad de impugnar su
constitucionalidad, a través de los medios idóneos, sin necesidad de hacer
referencia alguna al sistema de coordinación fiscal.

79. En el contexto de manifestación de voluntades, sobre el ejercicio de


facultades constitucionalmente otorgadas, el esquema de coordinación fiscal
reconoce la existencia de materias, cuya facultad impositiva corresponde,
únicamente, a la Federación conforme a lo antes expuesto.

80. Sobre este último aspecto, el Tribunal Pleno ha definido que el sistema de
coordinación fiscal sólo puede comprender facultades concurrentes y no de
naturaleza exclusiva.

81. Lo anterior, debido a que la finalidad es evitar contradicciones, suspender


competencias específicas, la autoatribución de facultades o su asignación a
otros órganos; alcanzando un grado mínimo de homogeneidad en el sistema
de financiación federal, local y municipal27.
27
Jurisprudencia P./J. 14/2009, visible en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, tomo XXIX, abril de 2009, página 1108, que dispone: COORDINACIÓN FISCAL. LAS
FACULTADES EXCLUSIVAS EN MATERIA IMPOSITIVA CONCEDIDAS A UN ÓRGANO
ESTATAL NO PUEDEN ESTAR COMPRENDIDAS EN DICHA MATERIA. La coordinación fiscal
opera como límite legal a la pluralidad o diversidad impositiva sobre una misma o similar fuente de
riqueza, pues integra a las potestades tributarias concurrentes en un conjunto o sistema
económico, evitando contradicciones y reduciendo disfunciones que, de subsistir, impedirían o
dificultarían un desarrollo social y económico armónico en el país, además de que con ella se
permite suspender competencias específicas, autoatribuirse otras o asignarlas a otros órganos, con
el fin de alcanzar un grado mínimo de homogeneidad en el sistema de financiación federal, local y
municipal. En ese sentido, las facultades constitucionales exclusivas en el ámbito tributario no
pueden cederse o estar sujetas a coordinación, según las bases contenidas en los artículos 73,
fracción XXIX, 115, fracción IV, inciso c), segundo párrafo, y 122, apartado C, base primera,
fracción V, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -aunque los
rendimientos por concepto de impuestos especiales de carácter federal pueden distribuirse
mediante una proporción fijada por el Congreso de la Unión-, porque estaría en manos de los entes
coordinados elegir quién ejercerá la potestad tributaria, sin desdoro de que administrativamente
pueden coordinarse para lograr una mejor recaudación, que es distinto a la imposición de tributos.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

82. En ese sentido, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


precisó que las facultades constitucionales exclusivas en el ámbito fiscal no
pueden cederse o estar sujetas a coordinación, según las bases contenidas
en los artículos 73, fracción XXIX (salvo por lo relativo a los rendimientos por
concepto de impuestos especiales de carácter federal que pueden
distribuirse mediante una proporción fijada por el Congreso de la Unión).

83. Conforme a dicho razonamiento, las potestades concurrentes pueden


coordinarse y, por ende, prever participaciones ordinarias o legales que
derivan del cúmulo de ingresos de los que también participarán las entidades
federativas y los Municipios.

84. En consecuencia, el sistema de coordinación fiscal debe observar las reglas


de distribución de facultades que prevé la Constitución Federal, por lo que
únicamente será posible someter a coordinación aquellas cargas impositivas
de naturaleza concurrente; excluyendo, desde luego, aquéllas que
correspondan, únicamente, a la Federación; teniendo como base legal la Ley
de Coordinación Fiscal y las disposiciones especiales que los distintos
ordenamientos fiscales establecen como reglas de coordinación (i.e. leyes
de los impuestos al valor agregado y especial sobre producción y servicios,
entre otras).

85. Teniendo presente las anteriores consideraciones sobre el sistema de


coordinación fiscal, esta Primera Sala observa que, en el caso, subsiste una
cuestión de constitucionalidad relativa a un precepto de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado incluido en el capítulo que prevé las reglas de
coordinación fiscal del impuesto relativo. En particular, se trata de la
regularidad constitucional del artículo 42, último párrafo28, sólo por lo que
Por el contrario, la potestad tributaria concurrente sí puede coordinarse, y del cúmulo de ingresos
también participarán esas entidades federativas y los Municipios a los que se les denomina
participaciones ordinarias o legales”.
28
ARTICULO 42. […]
(ADICIONADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1979)
Tratándose de energía eléctrica las entidades federativas no podrá (sic) decretar impuestos,
contribuciones o gravámenes locales o municipales, cualquiera que sea su origen o denominación,
sobre:
I. Producción, introducción, transmisión, distribución, venta o consumo de energía eléctrica.
II. Actos de organización de empresas generadoras o importadoras de energía eléctrica.
III. Capitales invertidos en los fines que expresa la fracción I.
IV. Expedición o emisión por empresas generadoras e importadoras de energía eléctrica, de títulos,
acciones u obligaciones y operaciones relativas a los mismos.
V. Dividendos, intereses o utilidades que representan o perciban las empresas que señala la
fracción anterior.
(REFORMADO, D.O.F. 28 DE DICIEMBRE DE 1989)
Se exceptúa de lo dispuesto en las fracciones anteriores, el impuesto a la propiedad privada que
grava la tierra, pero no las mejoras y la urbana que pertenezca a las plantas productoras e

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

hace al texto “[…] aun cuando para su determinación se utilice como base el
consumo de energía eléctrica”.

86. La inclusión del capítulo referido en la ley de la materia obedece a la


concurrencia impositiva que, naturalmente, poseen la Federación y los
gobiernos locales, para gravar las mismas bases impositivas en relación con
el valor agregado que generan los actos o actividades que se realizan en
territorio nacional (como en la enajenación o la prestación de servicios).

87. En ese sentido, los artículos 41, 42 y 43 de la referida ley establecen que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público celebrará convenios con los
Estados que soliciten adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
para recibir participaciones en los términos de la Ley de Coordinación Fiscal,
renunciando a mantener impuestos municipales o locales sobre los actos o
actividades gravados por el impuesto al valor agregado.

88. Asimismo, la ley del impuesto relativo prevé excepciones al régimen de


coordinación para el valor agregado, mismos que podrán ser gravados por
los Estados o el Distrito Federal.

89. Dichas excepciones no son aplicables a impuestos, contribuciones o


gravámenes locales o municipales sobre energía eléctrica, salvo por lo que
hace, entre otras cuestiones, a los derechos por servicios de alumbrado
público que prestan los municipios, sobre los cuales el último párrafo de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado concede la posibilidad de que, para su
determinación, se utilice como base el consumo de energía eléctrica.

90. Finalmente, los citados preceptos también prevén la posibilidad de que las
entidades federativas establezcan contribuciones que tengan como base los
ingresos de las personas físicas por la prestación de servicios personales,
otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles o su enajenación, y por
la realización de actividades empresariales; sin que tales circunstancias
impliquen el incumplimiento a los convenios de coordinación. Incluso los
Estados podrán convenir que dichas contribuciones se paguen en las
mismas declaraciones del impuesto sobre la renta Federal.

importadoras así como los derechos por servicios de alumbrado público que cobren los municipios,
aun cuando para su determinación se utilice como base el consumo de energía eléctrica”.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

91. En relación con la materia del presente caso, esta Primera Sala observa que,
de la lectura a las disposiciones referidas de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, no puede interpretarse que las legislaturas locales obtienen
facultades impositivas a partir de las reglas ahí contenidas. Es decir, como
ya se mencionó previamente, esas facultades sólo pueden derivar,
directamente, de la Constitución Federal y no de una ley secundaria. Por
ende, verificar la regularidad constitucional de los ordenamientos locales
debe realizarse en contraste directo con los principios que establece la
Norma Fundamental.

92. Para determinar la regularidad constitucional del artículo 42, in fine, de la Ley
del Impuesto al Valor Agregado debe plantearse si, para su creación, el
legislador ordinario insertó un elemento dentro del sistema de coordinación
fiscal que no podía ser incluido, dada la distribución de competencias
impositivas que prevé la Constitución Federal.

93. En este aspecto, esta Primera Sala estima que el Congreso Federal podía,
únicamente, establecer dentro del sistema de coordinación fiscal, las
materias de carácter concurrente que prevé el Pacto Federal, sin posibilidad
de incluir dentro ese esquema aquellas contribuciones de naturaleza
exclusiva, porque –como ya se estableció– la Norma Fundamental reservó,
textualmente, a la Federación el ejercicio de la potestad tributaria prevista en
el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5. Es decir, el legislador ordinario, a
través del sistema de coordinación fiscal, no puede coordinar facultades no
incluidas en el ámbito impositivo concurrente entre Federación, entidades
federativas, Distrito Federal y municipios.

94. Consecuentemente, si el Congreso de la Unión insertó en el último párrafo


del artículo 42 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la posibilidad de
someter al sistema de coordinación una materia de naturaleza exclusiva,
como es el consumo de energía eléctrica; entonces, desacató el mandato
constitucional y, por ende, dicho precepto transgrede, también, lo dispuesto
en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5, subinciso b, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

95. La consideración de estimar al consumo de energía eléctrica, como un


objeto impositivo que es materia exclusiva del orden federal, es adoptada por

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

esta Primera Sala del criterio reiterado por el Tribunal Pleno en


jurisprudencia establecida.

96. Al respecto, dicho Tribunal ha señalado que una contribución, sin importar su
naturaleza, que presenta como base de la misma el consumo de energía
eléctrica, debe tenerse como una contribución que grava una materia
exclusiva de la Federación.

97. Lo anterior puede verificarse en las jurisprudencias de rubros


“ALUMBRADO PUBLICO, DERECHOS POR SERVICIO DE. LAS LEYES
O CODIGOS LOCALES QUE ESTABLECEN COMO REFERENCIA PARA
SU COBRO LA CANTIDAD QUE SE PAGA POR EL CONSUMO DE
ENERGIA ELECTRICA SON INCONSTITUCIONALES PORQUE INVADEN
LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACION 29” y
“CONTRIBUCIONES SOBRE ENERGÍA ELÉCTRICA. EL ARTÍCULO 33
DE LA LEY DE INGRESOS DE SALINA CRUZ, TEHUANTEPEC, OAXACA,
AL ESTABLECER MATERIALMENTE UN IMPUESTO DE DICHA
NATURALEZA, ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XXIX,
NUMERAL 5o., INCISO A) DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS30”.

98. En estas condiciones, conforme a lo ya señalado el agravio de la autoridad


recurrente es fundado, pero deviene inoperante, al no ser apto para sostener
la constitucionalidad del artículo 42, in fine, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado.

99. Finalmente, es infundado el argumento de la recurrente, dirigido a


desestimar la invocación de la tesis 2a. LXXXVI/2011 de la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro “VALOR AGREGADO.
EL ARTÍCULO 42, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO
RELATIVO, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XXIX, INCISO
5o., SUBINCISO A), CONSTITUCIONAL”, por parte del Tribunal Colegiado
para resolver sobre la constitucionalidad del artículo 42, in fine, de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado; al ser –insiste–un criterio aislado que no

29
Jurisprudencia P./J. 6/88, Publicada en la Octava Época de la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, 2-6, marzo-julio 1988, página 17.
30
Jurisprudencia P./J. 73/2006, publicada en la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXIII, junio de 2006, página 919.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

constituye jurisprudencia y que, a su juicio, no resuelve la porción normativa


impugnada en concreto.

100. Como lo establece el artículo 192 de la Ley de Amparo, la jurisprudencia que


emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya sea funcionando el
Pleno o en Salas, es de carácter obligatorio para los Tribunales Unitarios y
Colegiados de Circuito, los jueces de Distrito y para los órganos
jurisdiccionales de diverso ámbito territorial o material.

101. En este sentido, es cierto que los criterios aislados que pronuncien tanto el
Pleno como las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no
vinculan a los órganos jurisdiccionales de menor jerarquía, en cuanto a su
aplicación; empero, también es verdad que estos pueden compartir el criterio
que las tesis sostienen e invocarlas como razonamientos orientadores,
incluso, para resolver temas de constitucionalidad de normas generales.

X. RECURSO DE REVISIÓN ADHESIVO

103. Esta Primera Sala considera que la revisión adhesiva debe quedar sin
materia.

104. Lo anterior, porque de conformidad con lo establecido en el último párrafo


del artículo 83 de la Ley de Amparo, la adhesión al recurso de revisión sigue
la suerte procesal de éste y, dado que en el presente caso no prosperó la
revisión principal, ha desaparecido la condición a la que se sujeta el interés
del adherente.

105. Resulta aplicable al caso la jurisprudencia, sustentada por esta Primera


Sala, cuyo rubro es “REVISIÓN ADHESIVA. DEBE DECLARARSE SIN
MATERIA AL DESAPARECER LA CONDICIÓN A LA QUE SE SUJETA EL
INTERÉS DEL ADHERENTE31”.
31
Jurisprudencia 1ª./J. 71/2006, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo: XXIV, Octubre de 2006, Página 266, cuyo contenido dispone: “De
conformidad con el último párrafo del artículo 83 de la Ley de Amparo, quien obtenga resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente, expresando
los agravios respectivos dentro del término de cinco días, computado a partir de la fecha en que se
le notifique la admisión del recurso. Ahora bien, si se toma en cuenta que la adhesión al recurso
carece de autonomía en cuanto a su trámite y procedencia, pues sigue la suerte procesal de éste y,
por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a la suerte del recurso principal, es evidente
que cuando el sentido de la resolución dictada en éste es favorable a sus intereses, desaparece la
condición a la que estaba sujeto el interés jurídico de aquélla para interponer la adhesión, esto es,
la de reforzar el fallo recurrido y, por ende, debe declararse sin materia el recurso de revisión
adhesiva”.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

XI. DECISIÓN

106. Ante lo infundado de los agravios vertidos por la autoridad tercera


perjudicada en el juicio de amparo, debe confirmarse la decisión del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en el
sentido de haber declarado la inconstitucionalidad del artículo 42, último
párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente en dos mil siete,
sólo por lo que hace a la porción que establece “[…] aun cuando para su
determinación se utilice como base el consumo de energía eléctrica”, por
infringir lo dispuesto en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5, subinciso a, de
la Constitución Federal; conforme a los motivos y fundamentos expresados
en esta sentencia.

107. Por lo expuesto y fundado, esta Primera Sala resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a ********** en


contra de la autoridad y por el acto precisados en el apartado segundo
de esta ejecutoria, para los efectos precisados en la sentencia recurrida.

TERCERO. Queda sin materia la revisión adhesiva.

Notifíquese; devuélvanse los autos al lugar de origen y, en su oportunidad,


archívese el expediente como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (Ponente), Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ausente el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el Secretario de


Acuerdos, que autoriza y da fe.

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4271/2013

PRESIDENTE:

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

PONENTE:

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA.

SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la


Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.

30

También podría gustarte