Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

TEMA Nº 8.- LÍQUIDOS.


1.- Propiedades de los líquidos: las intermoleculares determinan varias de las características estructurales y
propiedades de los líquidos, tales como la Tensión superficial y la viscosidad.

1.1.- Tensión superficial: las moléculas que se encuentran en el seno de un líquido son jaladas en todas
direcciones por las fuerzas intermoleculares; no hay tendencia hacia una dirección única. Sin embargo, las
moléculas de la superficie son jaladas hacia abajo y hacia los lados por otras moléculas, pero no hacia arriba
de la superficie. En consecuencia estas atracciones intermoleculares tienden a jalar esas moléculas hacia el
líquido, lo que ocasiona que la superficie se tense como si fuera una película elástica. La Tensión superficial
es una medida de la fuerza elástica que existe en la superficie de un líquido. La Tensión superficial es la
cantidad de energía necesaria para estirar o aumentar la superficie de un líquido por unidad de área (por
ejemplo, por 1 cm2). Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes también poseen tensiones
superficiales altas. Como consecuencia de los enlaces de hidrogeno, el agua tiene una tensión superficial
mucho mayor que la mayoría de los líquidos.
Cohesión; o atracción intermolecular entre moléculas semejantes.
Adhesión; es una atracción entre moléculas distintas.

1.2.- Viscosidad: es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto más viscoso es un líquido,
más lento es su flujo. La viscosidad de un líquido suele disminuir con el aumento de la temperatura. Los
líquidos con fuerzas intermoleculares fuertes son más viscosos que los que tienen fuerzas intermoleculares
débiles.

2.- Equilibrio Líquido-Vapor: La evaporación o vaporización es el proceso en el cual un líquido se


transforma en un gas.
2.1.- Presión de Vapor: Cuando un líquido se evapora, sus moléculas gaseosas ejercen una presión de vapor.

2.1.- Presión de Vapor de equilibrio: es la presión de vapor medida cuando hay un equilibrio dinámico
entre la condensación y la evaporación. Con frecuencia, sólo se emplea el término “presión de vapor” para
describir la presión de vapor de equilibrio de un líquido.

3.- Temperatura de ebullición: el calor molar de vaporación (∆Hvap) es una medida de la intensidad de las
fuerzas intermoleculares que se ejercen en un líquido. Esta propiedad se define como la energía necesaria
para evaporar un mol de un líquido. El calor molar de vaporización está relacionado directamente con la
magnitud de las fuerzas intermoleculares que hay en el líquido. Si la atracción intermolecular es fuerte, se
necesita mucha energía para liberar a las moléculas de la fase líquida.
La relación cuantitativa entre la presión de vapor P de un líquido y la temperatura absoluta T está
dada por la ecuación de Clausisu-Clapeyron.
Unidad 7: Gases.

Aumento de la presión de vapor con la temperatura para tres líquidos. Los puntos de ebullición
normales de los líquidos (a 1 atm) se muestran en el eje horizontal.
Se ha visto que la presión de vapor de un líquido aumenta con la temperatura. Cada líquido tiene una
temperatura en la que comienza a hervir. El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de
vapor de un líquido es igual a la presión externa. El punto de ebullición normal de un líquido es la
temperatura a la cual hierve cuando la presión externa es 1 atm.

4.- Fases: Una fase es una parte homogénea de un sistema, y aunque está en contacto con otras partes del
mismo, está separada de esas partes por un límite bien definido.

Curva de calentamiento típica desde la fase sólida pasando por la fase liquida hasta la fase gaseosa de un
sustancia. Como ∆Hfus es menor que ∆Hvap una sustancia funde en menos tiempo que el que le toma hervir.
Esto explica por qué la meseta AB es más corta que la meseta CD. Las pendientes de las líneas de
calentamiento del sólido, líquido y vapor están determinadas por el calor específico de la sustancia en cada
estado.

4.1.- Diagrama de Fases: Las relaciones completas entre las fases sólida, liquidas y de vapor se representan
mejor en un solo gráfico conocido como diagrama de fases. Un diagrama de fases resume las condiciones en
las cuales una sustancia existe como sólido, líquido o gas.

Recopilación realizada por: Profesor Jhonny Medina. Página 2


Unidad 7: Gases.

Toda sustancia tiene una temperatura crítica (Tc) por arriba de la cual la fase gaseosa no se puede licuar,
independiente de la magnitud de la presión que se aplique. Ésta es también la temperatura más alta a la cual
una sustancia puede existir en forma líquida. La presión crítica (Pc) es la mínima presión que se debe
aplicar para llevar a cabo la licuefacción a la temperatura crítica.

5.- Propiedades Coligativas de las disoluciones de no electrolitos: las propiedades coligativas o


propiedades colectivas son propiedades que dependen sólo del numero de partículas de soluto en la
disolución y no de la naturaleza de las partículas del soluto. Todas estas propiedades tienen un mismo origen,
todas dependen del número de partículas de soluto presente, independientemente de que sean átomos, iones o
moléculas. Las propiedades coligativas son la disminución de la Presión de Vapor, la elevación del punto de
Ebullición, la disminución del punto de Congelación y la presión osmótica. Para el estudio de las
propiedades coligativas de disoluciones de no electrolitos, es importante recordad que se está hablando de
disoluciones relativamente diluidas, es decir, disoluciones cuyas concentraciones son menores o iguales a 0,2
M.

5.1.- Disminución de la Presión de Vapor: si un soluto es no volátil (es decir, no tiene una presión de vapor
que se pueda medir), la presión de vapor de sus disoluciones siempre es menor que la del disolvente puro.
Así, la relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disolvente puro depende
de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación se expresa por la ley de Raoult, que establece
que la presión parcial de un disolvente en una disolución, P 1, está dad por la presión de vapor del disolvente
puro, P1º, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución, X 1:
P1 = X1P1º
En una disolución que contenga sólo un soluto, X1 = 1- X2, donde X2 es la fracción molar del soluto. Por
tanto, la ecuación se puede reescribir como
P1 = (1- X2)P1º
O bien: P1 = P1º - X2P1º
De modo que P1º - P1 = ∆P = X2P1º
Se observa que la disminución en la presión de vapor, ∆P, es directamente propocional a la concantración del
soluto (medida en fracción molar).

5.2.- Elevación del punto de Ebullición (∆Tb): se define como el punto de ebullición de la disolución (T b)
menos el punto de ebullición del disolvente puro (T bº):

Recopilación realizada por: Profesor Jhonny Medina. Página 3


Unidad 7: Gases.

∆Tb =Tb – Tbº


Debido a que Tb > Tbº, ∆Tb es una cantidad positiva. El valor de ∆Tb es proporcional a la disminución de la
presión de vapor y también es proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución. Es decir
∆Tb α m
∆Tb = Tb – Tbº = Kbm
Donde m es la molalidad de la disolución y Kb es la constante mola de elevación del punto de ebullición. Las
unidades de Kb son ºC/m.

5.3.- disminución del punto de Congelación (∆Tc): se define como el punto de congelación del disolvente
puro (Tcº) menos el punto de congelación de la disolución (Tc):
∆Tc =Tcº – Tc
Debido a que Tcº > Tc, ∆Tc es una cantidad positiva. El valor de ∆Tc es proporcional a la disminución de la
presión de vapor y también es proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución. Es decir
∆Tc α m
∆Tc = Tcº – Tc = Kcm
Donde m es la molalidad de la disolución y Kc es la constante molal de la disminución del punto de
Congelación. Las unidades de Kc son ºC/m.

5.4.- Presión osmótica: Ósmosis, el paso selectivo de moleculas del disolvente a travez de una membrana
porosa desde una disolución diluida hacia una de mayor concentración. La presión ósmotica (π) de una
disolución es lapresión que se requiere para detener la ósmosis.
π V = nRT
π = MRT
donde M es la molaridad de la disolución, R la constante de los gases y T la temperatura absoluta. La presión
ósmotica se expresa en atm.

Recopilación realizada por: Profesor Jhonny Medina. Página 4

También podría gustarte