Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

PRÁCTICA Nº4

EL MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN

OBJETIVOS:

 Conocer las partes constitutivas del motor trifásico de inducción.


 Conocer el método más utilizado para arrancar un motor trifásico de inducción.
 Obtener los parámetros del circuito equivalente del motor de inducción
mediante las pruebas en vacío y a rotor bloqueado.

EQUIPO DE LABORATORIO:

 Motor trifásico de inducción


 Conmutador Estrella – Triángulo
 Autotransformador trifásico
 Pinza Amperimétrica
 Analizador de Red
 Medidor de velocidad (tacómetro).
 Interruptor tripolar

INFORMACIÓN:

Los motores de inducción o asincrónicos, son los más utilizados debido a su robustez,
sencillez constructiva y poco mantenimiento. La utilización de los mismos, es apta para
aquellos requerimientos en los cuales no se deba mantener una velocidad constante, ya
que este tipo de motores, disminuye ligeramente su velocidad con el aumento de la carga
en su eje.

Arranque

En el periodo de arranque y aceleración de un motor trifásico de inducción, la intensidad


de corriente se encuentra en el orden de 5 a 8 veces del valor nominal. Con el objeto de
reducir esta corriente se han desarrollado varios métodos para arrancar la máquina, entre
los que se puede mencionar los siguientes:

 Arranque estrella – triángulo.


 Arranque con voltaje reducido.

2017A | Práctica Nº 4 1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

 Arranque con resistencia en el circuito del rotor.


 Arrancadores suaves

Actualmente se prefieren utilizar arrancadores suaves, debido a su probada relación costo


– beneficio. Sin embargo, debido a la limitada potencia que estos arrancadores puedan
soportar aún se utiliza en el medio industrial el arranque estrella-triángulo que se realizará
en la práctica.

PRUEBAS EN UNA MÁQUINA DE INDUCCIÓN

El circuito equivalente del motor trifásico de inducción puede deducirse en forma análoga
a la de un transformador y para ello se realizan las pruebas de vacío y rotor bloqueado;
dichas pruebas permiten obtener los parámetros eléctricos básicos del motor de
inducción.

Prueba de vacío

En la prueba de vacío se aplica voltaje nominal al motor sin carga y se realizan las
siguientes mediciones:

 Voltaje del estator: V0 (voltaje nominal por fase).


 Corriente primaria: I0 (por fase).
 Potencia total: P0 (trifásica)

Prueba de Rotor Bloqueado

En esta prueba se aplica un valor de voltaje que permita alcanzar la corriente


nominal, manteniendo el rotor bloqueado.

Se realizan las siguientes mediciones:

 Voltaje del estator: Vrb (voltaje nominal por fase).


 Corriente primaria: Irb (corriente nominal).
 Potencia total: Prb (trifásica)

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar datos de placa y las medidas de resistencia de los devanados de estator y


rotor del motor trifásico de inducción a utilizar.

2017A | Práctica Nº 4 2
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

2. Realizar las conexiones necesarias para utilizar la máquina trifásica de inducción


como motor.
3. Armar el circuito para arrancar un motor de inducción trifásico, mediante el
método de conexión estrella - triángulo. Realice medidas de: corriente de arranque
𝐼𝑎𝑟𝑟 , corriente en estado estable 𝐼𝑒𝑒 .
4. Armar el circuito para arrancar el motor con arranque directo. Realice medidas
de: corriente de arranque 𝐼𝑎𝑟𝑟 , corriente en estado estable 𝐼𝑒𝑒 .
5. Armar los circuitos necesarios para realizar las pruebas de vacío y rotor
bloqueado y tomar las lecturas requeridas
6. Tomar los datos necesarios para determinar la relación de transformación estator
rotor.
Preparar la hoja de datos para la práctica en función del procedimiento descrito (traer
la hoja física para la sesión de laboratorio).
Recomendaciones técnicas:

1. Verificar que las conexiones se encuentren bien realizadas y sujetas firmemente a


los terminales correspondientes.
2. Verificar el NO sobrepasar los valores nominales de los equipos.

INFORME:

El informe presentado debe tener formato paper IEEE y debe contemplar los siguientes
puntos. Todas las preguntas deben ser contestadas de manera clara y concisa:

1. Resumen/Abstract: Incluir un breve resumen de lo que se realizó en la práctica, NO


incluir teoría en este punto y utilizar sus propias palabras.
2. Cuestionario
2.1. Presentar datos de placa de la máquina de inducción
2.2. Tabular y comentar los datos obtenidos en la práctica con los dos métodos de
arranque utilizados.
2.3. Presentar y tabular los datos obtenidos de las pruebas en vacío y a rotor bloqueado
de la máquina.
2.4. Para las pruebas de Vacío y Rotor bloqueado, en los motores trifásicos de
inducción:

2017A | Práctica Nº 4 3
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

2.4.1. Explicar brevemente en qué consiste.


2.4.2. ¿Qué pérdidas se miden en esta prueba?
2.4.3. Dibujar y explicar el circuito necesario para realizar esta prueba.
2.4.4. Explicar el procedimiento a seguir para realizar esta prueba (paso a paso).
2.5. Explicar la variación de las magnitudes eléctricas cuando los fenómenos de
arranque se efectúan con carga y en vacío.
2.6. Consultar los criterios para escoger el método de arranque más adecuado en una
aplicación particular, considerando el torque y la corriente de arranque.
2.7. Determinar los parámetros del circuito equivalente del motor de inducción,
presentar cálculos detallados junto con las explicaciones correspondientes
(despreciar las pérdidas por fricción y viento). Dibujar el circuito equivalente con
los parámetros calculados.
2.8. Calcular el valor de la resistencia externa que se debe conectar en el rotor, para
que el par (torque) de arranque sea igual al par máximo.
3. Conclusiones (al menos tres por persona, plagio en conclusiones significa cero al
informe)
4. Recomendaciones
5. Bibliografía

NOTAS PARA EL ESTUDIANTE:


1. Todos los cálculos deben estar plenamente justificados con el desarrollo de las
ecuaciones.
2. El informe debe contar con referencias bibliográficas en formato IEEE o APA. Se
sugiere utilizar un gestor de bibliografía (Mendeley, Endnote, Zotero, Refworks, etc)
3. Los informes deben ser inéditos, cualquier similitud con informes del Semestre
2017A (de otros paralelos) o de períodos anteriores anularán el documento del Informe
de manera automática, con calificación de cero puntos en esa práctica y sin lugar a
réplica. Los informes se someten a la prueba de verificación de plagio por lo que se
puede identificar claramente las fuentes (libros, páginas web, libros digitales, informes
de semestres pasados, etc.).
Basado en las prácticas de Conversión Electromecánica de Energía y Máquinas Eléctricas
(Departamento de Energía Eléctrica, FIEE, EPN)

2017A | Práctica Nº 4 4

También podría gustarte