Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO


ANTUNES DE MAYOLO
FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
El CONSUMO DE LICORES, SU PRECIO Y SU IMPACTO EN LA
ECONOMIA DE LOS CONSUMIDORES EN PERÚ

DOCENTE: Flores Valverde Víctor Rufino

CURSO: Investigación Económica

CICLO: II
INTEGRANTES:

-
-
-
1
2
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

1.2.2 Problemas Específicos

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.2 BASES TEÓRICAS

1. Consumidores de licor

2. Consumo de Licor/alcoholismo.
3. Licores más consumidos en el Perú:

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1.1 Hipótesis General

3
3.1.2 Hipótesis Específicas

3.2 VARIABLES

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

IV. METODOLOGÍA

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 Tipo de investigación

4.1.2 Nivel de investigación

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1 Método inductivo

4.3.2 Método analítico

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1 Población

4.4.2 Muestra

4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA


RECOLECCIÓN DE DATOS

4.5.1 Técnicas

4.5.2 Instrumentos

4
4.6 PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO
ESTADÍSTICO DE DATOS

V. PRESUPUESTO

5.1 PRESUPUESTO

5.2 FINANCIAMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5
El CONSUMO DE LICORES SU PRECIO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
DE LOS CONSUMIDORES EN PERÚ
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema: Se ha dado a conocer por distintos
medios, que el mercado de licores posee un alto índice de
demandantes, lo cual, por el precio comúnmente grande que posee
afectaría de muchas maneras a sus consumidores siendo este un
problema importante que impide la satisfacción de más necesidades
básicas.

1.2 Formulación:
 Problema General:
a) ¿Qué impacto tiene el consumo de licores en la economía de los
consumidores del Perú?
 Problemas específicos:
a. ¿Cuál es el motivo por el cual el consumo de licores afecta y altera
la economía de los consumidores?
b. ¿Cuál es el valor monetario promedio de estos productos?

1.3 Objetivos:
 Objetivo general
a) Describir el impacto que genera el consumo de licores en la
economía de los consumidores.
 Objetivo específico
a) Deducir las causas por las que el consumo de licores afecta y altera
a la economía de los que lo consumen.
b) Señalar cual es el índice de precios promedio de licores.

1.4 Justificación:
El tema propuesto es un problema que acontece en todos los rincones
del Perú, siendo éste el motivo por el cual muchas familias se ven

6
afectadas por tener a un consumidor permanente, poniendo en riesgo
de cierta manera, su estabilidad económica. Siendo así, se puede
afirmar que este problema es de suma importancia por ser de interés
general. El fin que se persigue a través de esta investigación, es
conocer dichos efectos y alteraciones que sufren las economías de los
consumidores de licores.

1.5 Delimitación:
a) Teórica.
La presente investigación está basada a las teorías que se datan
mediante la presentación del mismo.
b) Tiempo.
Se presentarán los datos más actuales posibles en el análisis de la
presente investigación.
c) Espacio.
Se toma en cuenta el espacio general del Perú.

1.6 Viabilidad:
Esta investigación se considera viable debido que cuenta con datos
estadísticos de una fuente confiable (INEI) que hacen que la
información brindada en la presente sea confiable. A demás cuenta
con la disponibilidad de todos los recursos que se requieren para
proceder.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes:
Entre 1961 y 2007, la población conjunta de los Estados Unidos y
Canadá creció un 39 por ciento. En el mismo período, su huella
ecológica, que es una medida de impacto ambiental elaborada a
partir de la superficie de tierra o agua necesarios para sostener
su nivel de consumo, creció un 160 por ciento.

7
Ambos países reúnen un 5 por ciento de la población mundial,
pero generan un 17 por ciento de la huella ecológica global.

2.2 Bases teóricas.


a) Consumidores de licor:
El consumo de bebidas alcohólicas se ha dado en la humanidad
en culturas ubicadas en diferentes sitios geográficos incluyendo
grupos de todos los continentes desde antes de las conquistas
interculturales, aunque los procesos de fabricación de estas
bebidas han evolucionado tecnológicamente, el principio bajo el
cual inciden en el comportamiento de las personas y la función
que cumplen siguen siendo casi los mismos. El presente trabajo
de investigación pretende identificar los factores (preferencias
del consumidor, demanda del consumidor, percepciones del
consumidor) que pudieran explicar las razones de la disminución
en el consumo de licores frutales artesanales elaborados en
Tenancingo, Estado de México. Está investigación se desprende
de dos investigaciones anteriores, en las cuales se descartó que
la calidad fuera la causante de dicha disminución. Se aplicaron
120 encuestas en el municipio de Tenancingo, con el fin de
identificar los posibles factores que pudieran estar incidiendo en
la disminución de consumo. La muestra se dividió en dos
segmentos de consumo que se definieron como consumidores
habituales y no habituales u ocasionales. Para el análisis de los
resultados se utilizó el análisis descriptivo y análisis
multivariante. Las respuestas de los consumidores
proporcionaron información sobre aspectos que deben
mejorarse en relación a las estrategias de comercialización del
producto
b) Consumo de Licor/alcoholismo.
8
El alcoholismo se refiere al consumo excesivo de alcohol, de
forma prolongada y continúa en el tiempo, generando por tanto
una dependencia a dicha sustancia.
El alcoholismo se contempla como una enfermedad crónica, en la
que el paciente no es capaz de controlar la ingesta de bebidas
alcohólicas. Esta adicción afecta a la persona tanto en su salud
física como psicológica, dañando sus relaciones sociales y/o
familiares.
El alcohol, también llamado alcohol etílico o etanol es un líquido
incoloro, trasparente e inflamable y con un olor característico. Su
formula química es C2H6O, y la mayor parte del que se utiliza se
sigue obteniendo mediante procesos de fermentación de
azúcares, ya utilizados en la antigüedad.
El etanol, destinado al consumo humano, se presenta en bebidas
con distinta concentración, de esta forma podemos encontrar:

√ Bebidas fermentadas: como la cerveza, el vino, la sidra o el


cava, donde la concentración de etanol va desde 4º a 15º. Esto
significa que de la cantidad que ingerimos ese porcentaje (del 4%
al 15%) es alcohol puro. Estas bebidas se obtienen por la
fermentación de los azúcares de frutas o cereales.
√ Bebidas destiladas: se producen al destilar bebidas ya
fermentadas, por lo que la concentración de alcohol en estas
aumenta de forma considerable. Los licores, el vodka, whisky, ron
o la ginebra pertenecen a este tipo de bebidas y su graduación
oscila alrededor de los 40º -50º.
Los motivos de consumo de alcohol son variados en función de
la finalidad de los consumos, pero la mayoría de personas que
consumen bebidas alcohólicas plantean hacerlo por:
 Sentirse aceptados por el grupo
9
 Para divertirse
 Como facilitador de las relaciones sociales, para vencer la
timidez
 Como vía de escape a los problemas.

c) Licores más consumidos en el Perú:


Siendo el Perú el 14abo país más consumidor de licores en el
mundo, pero el principal consumidor de alcohol ilegal, en lo que
va del año, las bebidas más importadas en el Perú son las
siguientes:

Whisky: (precio en el Perú desde S/ 99.00 a S/314.00 aprox) es


una bebida alcohólica obtenida por la destilación de
la malta fermentada de cereales
como cebada, trigo, centeno y maíz, y su posterior
envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente
de roble blanco. Esta bebida alcohólica se comercializa con un
contenido alcohólico de entre 40 y 62 % de volumen.

Ron: (Precio en el Perú desde S/ 34.00 a S/142.00) El ron es


una bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o
de melazas por fermentación. A continuación, el producto es
destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de
acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El
destilado resultante es diluido entonces con agua pura
desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de
entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es
sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas
de roble.

10
Vodka: (Precio en el Perú desde S/49.00 a S/279.00)es
una bebida destilada. Se discute el origen de la misma, aunque
el nombre actual es ruso. Se produce generalmente a través de
la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón,
como el centeno, trigo, o patata. Normalmente el contenido de
alcohol del vodka se encuentra entre 37 % y 50 % del volumen;
el vodka lituano, ruso y polaco clásico contiene cuarenta grados
de alcohol.

III. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.


3.1: Formulación de hipótesis:
 Hipótesis General:
El consumo de licores afecta y altera negativamente la economía
de los que lo consumen.
 Hipótesis específicas:
-El alto impuesto que se le pone a la industria de licores en el
Perú, hace que su costo se incremente significativamente, por
tanto, esto afecta también a la economía de los consumidores
por ser un bien de nula necesidad.
-El precio de los licores es determinado por el mercado de éstos
tomando en cuenta los altos impuestos que se les impone y la
gran demanda que poseen en el Perú.

3.2 Variables:
 Variable dependiente:
La economía de los consumidores de licor

 Variable independiente:
El costo promedio de los licores.
11
3.3 Operacionalización de variables

Definición Definición Operacional


Variables
Conceptual
Dimensiones Indicadores

El nivel y
estabilidad
económica (X)
de los
Variable LA ECONOMIA  Índice de Precios al
consumidore
Dependie DE LOS Consumidor (IPC)
s de licor
nte CONSUMIDORE
S DE LICOR

El precio
promedio de
Variables los licores (Y)  Índice de Precios al
Independ más Consumidor (IPC).
ientes COSTO
consumidos
PROMEDIO DE
e importados
LICORES
en el Perú

IV. METODOLOGÍA
4.1
La presente investigación usa el método inductivo y analítico.

Método inductivo: A través de este método pueden analizarse situaciones


particulares mediante un estudio individual de los hechos que formula
conclusiones generales, que ayudan al descubrimiento de temas generalizados
y teorías que parten de la observación sistemática de la realidad.

12
Es decir, que se refiere a la formulación de hipótesis basadas en lo
experimentado y observado de los elementos de estudio para definir leyes
de tipo general. Consiste en la recolección de datos ordenados en variables
en busca de regularidades.

Método analítico: Se encarga de desglosar las secciones que conforman la


totalidad del caso a estudiar, establece las relaciones de causa, efecto y
naturaleza. En base a los análisis realizados se pueden generar analogías y
nuevas teorías para comprender conductas.

Se desarrolla en el entendimiento de lo concreto a lo abstracto,


descomponiendo los elementos que constituyen la teoría general para
estudiar con mayor profundidad cada elemento por separado y de esta forma
conocer la naturaleza del fenómeno de estudio para revelar su esencia.

4.2 Población y muestra.


a) Población: La población a investigar, son todos los consumidores permanentes
de licor en el Perú.
b) Muestra: Población de muestra que es considerado dentro de los parámetros
de investigación y justificación de datos de nuestra fuente estadística.

4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.


a) Técnicas:
 Revisión bibliográfica.
 Datos estadísticos.
b) Instrumentos:
Fuentes: Se usará distintos medios web de consulta, paginas confiables y una
página de estadística para la realización de este trabajo.

13
4.4. Plan de análisis y procesamiento estadístico de datos.
Se utilizarán programas informáticos como e Microsoft Excel y Word

V. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
5.1: Presupuesto:

PRECIO TOTAL
Descripción de gastos CANTIDAD
UNITARIO
-------------------- -------
Materiales de investigación

Papel 25 0.10 2.5

Lápices 4 1.5 6.0

Obtención de datos Grupal ---- 16.5

Total ---- ---- 24.00

5.2 Financiamiento:
Fondos de los integrantes del grupo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

14

También podría gustarte