Está en la página 1de 16

I.

LA MORFOLOGÍA DEL PERÚ

El territorio peruano, morfológicamente podemos dividirlo en nueve zonas


(CHACÓN, N.,1996):

1) Cordillera de la Costa
2) Llanura Pre Andina o Planicie Costera
3) Cordillera Occidental
4) Faja de Conos Volcánicos
5) Zona de Depresiones Interandinas
6) Cuenca del Titicaca
7) Cordillera Oriental
8) Cordillera Subandina
9) Llanura Amazónica

1. CORDILLERA DE LA COSTA

Se extiende desde Paracas a Chile, con un ancho de 20 a 30 km, altitud de 900


a 1 200 msnm. Al Noroeste continúa con afloramientos en Piura, en el cerro
lllescas, Silla de Paita y cerro Amotape, con rumbo Noroeste a Noreste.

Se originó durante la tectónica del Precámbrico, fue plegada en la orogenia


Hercínica y Andina. En la actualidad está segmentada a lo largo del litoral.

El segmento sur comprende entre 18° y 14° de latitud sur, desaparece bajo el
mar entre 14° y 07° de latitud sur por efectos tectónicos. El segmento norte
comprende las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra entre 7° y 5°30' de latitud
sur, los cerros de lllescas en Sechura entre 6° 10' y 5°50' de latitud sur y los
cerros de Amotape.

2. LLANURA PRE ANDINA O PLANICIE COSTERA

Pampas costeras al sur, de 15 a 45 km de ancho, sector central de 5 a 20 km de


ancho y sector norte en Sechura con 100 km ancho, elevaciones entre los 50 y
1500 m.

Esta unidad está ubicada entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera


Occidental, constituida por rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y
sedimentarias del Cenozoico.
Su tectonismo está ligado al levantamiento de la Cordillera de los Andes durante
el Cenozoico, estuvo sumergida durante el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

La Planicie Costera norte y sur del Perú estuvo sumergida durante el


Pleistoceno, evidenciado por los tablazos escalonados, producto del
levantamiento andino en las fases tectónicas recientes.

3. CORDILLERA OCCIDENTAL

Es una cordillera formada por batolitos y stocks que instruyeron sedimentos y


volcánicos fallados del Mesozoico-Cenozoico, de rumbo Noroeste, con dos
deflexiones, al norte deflexión de Huancabamba de rumbo Noreste, en el sur la
deflexión de Abancay con rumbo Este-oeste, su altura actual se debe a
movimientos orogénicos ocurridos hasta el Terciario tardío y Cuaternario.

La Cordillera Occidental, se emplaza entre la Planicie Costera por el oeste y el


eje de los valles interandinos por el este, con el valle del Marañón al norte, valle
del Mantaro en el centro; los valles del Apurímac, Vilcanota y Ayaviri al sur.

Al Norte, el ancho de la cordillera es de 130 a 150 km, la elevación máxima en


Porcuya es de 3138 msnm.

Al centro, el ancho de la cordillera es de 150 a 250 km, la mayor cota en el


Huascarán es de 6768 msnm de altitud.

4. FAJA DE CONOS VOLCÁNICOS

Desde el paralelo 15°S hasta la frontera con Chile, en una longitud de 500 a 600
km, se emplazan los volcanes: Yucamane, Tutupaca, Ubinas, Misti, Ampato,
Solimana; su ancho es de 20 a 30 km, la dirección es NO. Esta cadena se formó
entre fines del Terciario (Mioceno, Plioceno) y el Cuaternario (Pleistoceno),

5. ZONA DE DEPRESIONES INTERANDINAS

Esta zona se ubica entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, figura


en el sector norte el valle del Marañón con 550 km de largo, en el sector centro
el valle del Mantaro con 300 km de largo desde la meseta de Junín hasta Huanta,
en el sector sur los valles de Apurímac, Vilcanota y Ayaviri con 350 km.
Su origen está relacionado a la falla andino longitudinal desde el nudo de Loja
(Ecuador) hasta el nudo de Vilcanota en Cusco, pasando por el nudo de Pasco
en el centro del Perú. La falla longitudinal controla el drenaje regional.

6. CUENCA DEL TITICACA

Está situada entre las cordilleras Occidental y Oriental, es de origen tectónico.


Se ubica al sureste del territorio peruano y continua al territorio boliviano. Es una
meseta elevada, conocida como la meseta del Collao o Altiplano. Es una cuenca
cerrada con drenaje radial.

7. CORDILLERA ORIENTAL

Se ubica al E de los valles interandinos, son montañas formadas en el


Paleozoico; en el norte del país tienen poca altitud, al sur son más elevadas,
alcanzando hasta 6 000 m de altitud.

Están conformadas por rocas del Precámbrico y Paleozoico, paralelas a la


Cordillera Occidental. La Cordillera Oriental por causa de la deflexión de
Huancabamba desaparece debajo de la cobertura mesozoica, reapareciendo al
norte en territorio ecuatoriano.

La Cordillera Oriental es menos elevada que la Cordillera Occidental salvo en su


sector meridional.

La formación de la Cordillera Oriental se inicia durante el tectonismo hercínico


(Devónico) sobre un basamento precámbrico. El levantamiento fue controlado
por fallas regionales longitudinales.

8. CORDILLERA SUBANDINA

Se emplaza al Este de la Cordillera Oriental, se formó a fines del Terciario, por


plegamiento de los sedimentos mesozoicos y cenozoicos. Se extiende desde la
frontera con Bolivia hasta la frontera con el Ecuador, con cotas de 1 800 a 2 000
msnm y cumbres hasta 3 000 msnm de altura.

Tiene zonas montañosas en las que destacan las montañas del Shira, de rumbo
norte-sur, su cumbre más alta tiene 1 800 msnm, Contamana y Contaya. Estas
montañas presentan rocas paleozoicas en el núcleo de sus pliegues.
La región subandina forma un arco correspondiente a la deflexión de Abancay.
Se observan numerosas fallas inversas, sobre escurrimientos y plegamientos de
estratos. Las fallas y los ejes de plegamientos tienen el rumbo paralelo a la
orientación de la Cordillera de los Andes.

En la cuenca del Huallaga, en el límite con la Llanura Amazónica, afloran domos


salinos, con estructuras diapíricas emergentes a causa del comportamiento
plástico de la sal por presiones tectónicas.

9. LLANURA AMAZÓNICA

Es una extensa penillanura ubicada al Este de la Cordillera Subandina y al Norte


de las suaves colinas de Fitzcarraid que la separan de la Llanura de Madre de
Dios, su altura es de 100 a 400 msnm.

La Llanura de Madre de Dios es drenada por el río Madre de Dios, al sur se


encuentra la Cordillera Subandina, al O y NO las colinas de Fitzcarrald.

El subsuelo de la Llanura Amazónica está formado por una potente secuencia


de sedimentos cenozoicos, los que descansan sobre rocas mesozoicas que
encierran yacimientos petrolíferos.

II. PROVINCIAS METALOGENÉTICAS DEL PERÚ

Habiéndose expuesto un resumen sobre la morfología del Perú y un resumen


sobre el geotectonismo, a continuación, se describen los rasgos referentes a las
provincias metalogenéticas como guías de prospección y exploración minera.

Los depósitos minerales son epigenéticos, mayormente de tipo hidrotermal, tales


como vetas, estratos ligados (mantos) epigenéticos por reemplazamiento,
metasomáticos de contacto, stockworks, depósitos tipo skarn y depósitos
singenéticos (exhalación volcánica marina, estratos ligados o mantos por
precipitación química marina y continental, aluviales de oro y morrenas glaciares
de oro).

Las provincias metalogéticas están constituidas por franjas mineralizada con


rumbo NO-SE, concordante con la Cordillera de los Andes, presentando cambios
de rumbo al NE en la deflexión de Huancabamba y E-O en la deflexión de
Abancay.
Consideramos las siguientes dos grandes provincias metalogenéticas:

1. La Gran Provincia Metalogenética Andina Occidental y


2. La Gran Provincia Metalogenética Andina Onental.

La Gran Provincia Metalogenética Andina Occidental, que recorre de oeste a


este, comprende:

 Provincia metalogenética de Hierro (Fe) de la Cordillera de la Costa.


 Provincia metalogenética de Cobre (Cu) del Batolito de la Costa, de Cu y
polimetálico de la Planicie Costera, Subprovincia metalogenética de Au-
Cu entre Nazca y Ocoña en el Batolito de la Costa.
 Provincia metalogenética de Ag, Au y polimetálica de la franja volcánica
cenozoica de la Cordillera Occidental.
 Provincia metalogenética polimetálica de la franja sedimentaria
mesozoica de la Cordillera Occidental

La Gran Provincia Metalogenética Andina Oriental, que recorre de oeste a este,


comprende:

 Provincia metalogenética de oro (Au) y polimetálica de la Cordillera


Oriental.
 Provincia metalogenética polimetálica de la Cordillera Subandina

En adición a las dos grandes provincias metalogenéticas referidas, debemos


considerar a una más:

3. Provincia metalogenética Terciaria-Cuaternaria de lavaderos de Au de la


Llanura de Madre de Dios, ríos de la cordillera y morrenas glaciares.

1) GRAN PROVINCIA METALOGENÉTICA ANDINA OCCIDENTAL

1.1 . Provincia Metalogenética de hierro en la Cordillera de la Costa


Geología

Está constituida por gneises y esquistos asociados con granitos rojos del
Precámbrico al Paleozoico, rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico.

 Mineralización
La mineralización de hierro tiene lugar en 2 áreas, la primera entre Paracas y
Chala y la segunda entre Mollendo y Tacna.

Zona Paracas-Chala (lea-Arequipa). Las soluciones mineralizantes en el


yacimiento de Marcona migraron desde un intrusivo de composición intermedia
que aflora al oeste del área mineralizada, reemplazando a calizas paleozoicas y
mesozoicas, formando depósitos de Fe tipo skarn. Otra mineralización son las
pequeñas acumulaciones de minerales de hierro bandeado de Tarpuy en rocas
metamórficas de cuarzo laminado del Precámbrico en el macizo de Arequipa.

Zona Mollendo-Tacna (Arequipa-Moquegua-Tacna). En esta área tenemos


hierro en Matarani, por el momento no económico, de rasgos geológicos
similares a Tarpuy; vetas de minerales de hierro, entre ellos, en el cerro Morritos,
cerca a Sama, en rocas del Mesozoico. Todos ellos de alta temperatura.

En esta provincia metalogenética, las áreas de exploración son los contactos de


las calizas paleozoicas con intrusivos más jóvenes para detectar yacimientos tipo
skarn, como, por ejemplo, el prospecto Pampa Pongo.

1.2 . Provincia Metalogenética de cobre en el Batolito de la Costa, cobre y


polimetálicos en la Planicie Costera y oro-cobre en el Batolito de la
Costa (entre Nasca y Ocoña)

 Geología

El Batolito de la Costa de edad Cretáceo superior-Terciario inferior está


constituido de tonalitas, granodioritas, adamelitas y dioritas (3 000 km de
longitud, 30 a 40 km de ancho). Al oeste la Planicie Costera presenta rocas
sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y sedimentarias del Cenozoico. En el
lado oriental las rocas sedimentarias del Mesozoico están superpuestas por
rocas volcánicas del Cenozoico.

 Mineralización

Presenta mineralización en forma de vetas, columnas de brecha, estrato ligados


(mantos) por sustitución y diseminados, pórfidos de Cu al S del país. Los
depósitos de reemplazamiento son más escasos.
Al suroeste, entre Cerro Verde y Toquepala, se emplazan los pórfidos de Cu,
conformando yacimientos como: Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Negro,
Cuajone, Quellaveco, Toquepala. Se presentan en rocas intrusivas intermedias
y félsicas del Cretáceo superior-Terciario inferior (monzonita, diorita y
granodiorita del Batolito de la Costa) o en rocas volcánicas encajonantes de edad
más antigua que los intrusivos. La mineralización genéticamente está
relacionada a stocks de dacita, monzonita cuarcífera y pórfido cuarcífero,
ligeramente más jóvenes que el batolito; con chalcopirita, pirita, poca bornita,
mineralización de esfalerita, galena, enargita, y molibdeno. Las alteraciones
hidrotermales son intensas, en la parte central presentan mayor temperatura,
mientras que en la parte externa son de menor temperatura observándose
alteración potásica, sericítica, argílica y propilítica.

Estos pórfidos tienen controles estructurales distritales y locales como las fallas
Miquelaco-Incapuquio en Toquepala.

Entre Ocoña y Nasca (Arequipa-lea) se emplazan los yacimientos de Au, Cu. Se


trata de vetas en el Batolito de la Costa, transversales o paralelas al rumbo del
Batolito; el Au está en el cuarzo, pirita, chalcopirita y galena. Actualmente se
explotan muchas minas de Au en el Batolito de la Costa entre Nazca y Ocoña,
así se tiene: Ocoña, Palca, Ishihuinca, Mishky, Eugenia, Clavelina, Quimbalete,
Poseo, San Luis, Los Incas, Bonanza, Jaquí, Pallarniyoc y otros.

De Nazca a Mala (lea-Lima), el cobre se presenta en vetas localizadas en rocas


del Batolito de la Costa, y el hierro en vetas de inyección magmática, tal como
las vetas en Hierro Acarí, vetas de Cu en Cobre Acarí, ambos en Arequipa. Vetas
de Cu en Cansa, en Monterrosas y en Montequeca en lea. Al oeste del Batolito
de la Costa están en lea los yacimientos de exhalación volcánica marina
polimetálicos tales como Río Seco y Los leas.

Al este del Batolito de la Costa, en lea, el yacimiento de exhalación volcánica


marina Cerro Lindo. En Lima, se tiene yacimientos de exhalación volcánica
marina de Cu en Raúl-Condestable al oeste del Batolito de la Costa. Estos
yacimientos de exhalación volcánica marina se emplazan en volcánicos del
Grupo Casma del Cretáceo medio. En estos yacimientos el oro es un
subproducto.
De Mala a Chiclayo (Lima-Ancash-La Libertad-Lambayeque), la mineralización
de Cu es de menor intensidad, respecto al sureste entre Toquepala y Cerro
Verde; así tenemos vetas de oro en el Batolito de la Costa en Huarmey y
Chimbóte. En el flanco este del referido Batolito se presentan yacimientos de
exhalación volcánica marina en volcánicos del Grupo Casma del Cretáceo
medio, constituidos de baritina y polimetáiicos en Balducho, Palma, Leonila-
Graciela con zinc. En el flanco oeste del Batolito los yacimientos de zinc, de
exhalación volcánica marina en el Grupo Casma del Cretáceo medio de Cantera,
Aurora-Augusta y María Teresa de plata (Colquisiri).

Entre Chiclayo, Piura y Tumbes; Cu, Zn, Ag, Pb en Tambogrande con óxidos
hidratados de fierro en superficie. Totoral y Potrobayo, como yacimientos de
exhalación volcánica marina en el Grupo Casma al oeste del Batolito de la Costa.
En Piura se tiene el famoso yacimiento de fosfatos de origen sedimentario de
Sechura en rocas del Terciario medio, los lavaderos de oro del Cuaternario en el
río Puyango en Tumbes.

Los yacimientos hidrotermales en esta provincia metalogenética son del alcance


hipotermal, mesotermal a epitermal, debiendo explorarse en el Batolito de la
Costa entre Nazca-Ocoña, prospectos filonianos de oro, en algunas vetas cobre
como subproducto y al sur de Ocoña yacimientos porfiriticos de Cu.

Un metalotecto interesante son los volcánicos del Grupo Casma del Cretáceo
medio al oeste y al este del Batolito, con yacimientos de exhalación volcánica
marina; Al oeste del batolito, yacimientos Los leas, Río Seco, Raúl-Condestable,
Cantera, César Augusta, MaríaTeresa, Tambogrande. Al este del batolito los
yacimientos con Cerro Lindo, Balducho, Palma, Leonila-Graciela.

1.3. Provincia Metalogenética de plata, oro y polimetálica de la Franja


Volcánica Cenozoica de la Cordillera Occidental

 Geología

Rocas volcánicas del Cenozoico, ocupan la porción alta al norte y centro del
Perú, aflorando principalmente al oeste de la divisoria; en la región meridional la
franja volcánica se extiende a ambos lados de la divisoria de la Cordillera
Occidental con un ancho mayor de 150 km a 200 km.
Las rocas volcánicas en referencia descansan discordantemente sobre rocas
sedimentarias y metamórficas plegadas del Mesozoico.

 Mineralización

En esta provincia metalogenética hay mayor cantidad de yacimientos de Ag.


ligados a procesos de vulcanismo como diatremas (Sta. Bárbara, Puno), estratos
volcanes, calderas (Cailloma, Arequipa), stocks subvolcánicos (San Genaro,
Huancavelica), brechas volcánicas (Chanape, Lima). Al sur de la prolongación
de la dorsal de Nazca los yacimientos son más ricos en Ag. Cerca de la dorsal
de Huancabamba en 1985 se ubicó el yacimiento diseminado de baja ley de Au.
más grande del país ligado a procesos hidrotermales de alta sulfuración conocido
como el yacimiento de Au de Yanacocha en Cajamarca, en rocas volcánicas del
Terciario con una reserva de 35 millones de onzas de oro; en 1992 se inició la
exploración del yacimiento diseminado de baja ley de oro de alta sulfuración de
Pierina en la Cordillera Negra en Ancash en rocas volcánicas del Terciario con
una reserva de 10 millones de onzas de oro.

Se tiene el pórfido de Cu de Cañariaco en Lambayeque, el pórfido de Cu La


Granja en Cajamarca, el pórfido polimetálico de Jehuamarca en Lambayeque,
estos tres depósitos porfiríticos en stocks de intrusivo calco alcalinos y en
volcánicos de Terciario inferior.

Por lo general, los yacimientos son filonianos hidrotermales con mineralización


de Ag en los volcánicos terciarios presentando un zonamiento de la parte
superior a la inferior: Ag, Pb, Zn. El plomo y el zinc no tienen leyes comerciales.
Estos yacimientos de plata tienen baja sulfuración, el oro es un subproducto a
excepción de Yanacocha y Pierina que presentan alta sulfuración, en donde el
Au es de baja ley, siendo el elemento metálico que predomina allí; la Ag es un
subproducto.

La profundidad de los yacimientos filonianos de Ag, es menor de 450 m y son de


alcance epitermal.

Mineralógicamente estos yacimientos filonianos de Ag tienen sulfosales de Ag,


argentita, cuarzo gris, rodocrocita, rodonita, baritina, pirita, poca galena, poca
esfalerita.
En esta franja volcánica cenozoica se tiene además yacimientos polimetálicos
de Pb-Zn-Ag-Cu del tipo Cordillerano, con un zonamiento de la parte superior a
la parte inferior de Pb-Zn-Ag-Cu, en estos yacimientos la Ag está a profundidad.
Tiene una mayor profundización, de 700 m a 1 200 m en Casapalca, Madrigal,
Pacococha, El Farallón. Son de alcance epitermal mesotermal.

Por el proceso de meteorización de los yacimientos filonianos de Ag y en los


yacimientos diseminados de Au, se presenta de la parte superior a la parte
inferior: zona lixiviada, zona oxidada, zona mixta de óxido con sulfures, zona de
sulfuros. La más rica es la zona mixta de óxido con sulfuros, con una profundidad
variable, de 60 m a 100 m.

De norte a sur, en esta provincia metalogenética se emplazan las siguientes


zonas; Zona Yanacocha (Cajamarca); formada por varias anomalías, explorada
desde 1985, en producción desde 1992, con una reserva de 35 millones de
onzas de oro. Es un yacimiento diseminado de oro de alta sulfuración con una
ley baja de 0,7 a 1,4 g Au/TM emplazado en los volcánicos Porculla (Calipuy
superior) del Eoceno superior, Zona La Granja (Cajamarca); es un pórfido de
cobre que se emplaza en volcánicos del Terciario superior.

Zona del prospecto Jehuamarca (Lambayeque); es un pórfido polimetálico (Au,


Ag, Zn, Pb, Cu) en volcánicos del Terciario, en el departamento de Lambayeque,
en este mismo departamento, en volcánicos del Terciario, está el pórfido de Cu
de Cañariaco.

Zona Salpo-Quiruvilca (La Libertad); Salpo es un yacimiento formado por vetas


de Ag y polimetálicos en volcánicos Calipuy del Eoceno superior, de 5 km de
longitud. Quiruvilca es un distrito minero polimetálico de 4 km por 2 km, con vetas
en volcánicos del Oligoceno y Mioceno.

Zona de la Cordillera Negra (Ancash); la mineralización está en los volcánicos


Calipuy del Eoceno superior, con el yacimiento diseminado de oro de alta
sulfuración de Pierina, el cual está en explotación desde 1999 con 10 millones
de onzas de oro de reservas.
Se han explotado también los yacimientos polimetálicos de Santo Toribio,
Alianza, la brecha volcánica de Cu de Llipa, El Extraño, con mantos tipo skarn
polimetálicos en caliza Santa.

Zona de Canta-Huarochirí (Lima), con yacimientos de Ag como Millotingo,


conformado por vetas en volcánicos del Terciario medio; Santa Catalina, veta de
Ag en los volcánicos del Terciario medio; yacimientos polimetálicos como
Casapalca, con 1 200 m de profundidad en rocas volcánicas y sedimentarias del
Terciario inferior.

Huámpar (Lima), este yacimiento, además de los minerales polimetálicos, tiene


Au, en los volcánicos Colqui del Terciario inferior. Pacococha, vetas
polimetálicas en los volcánicos Millotingo del Terciario medio. El Farallón, veta
polimetálica en intrusivo del Terciario superior, en volcánicos del Terciario medio.

Zona de Castrovirreyna (Huancavelica); con mineralización de vetas


polimetálicas y de plata en volcánicos del Terciario superior en el distrito minero
de La Virreyna y Caudalosa; San Genaro, yacimientos con filones de Ag en
volcánicos del Terciario superior. Julcani, con 4 centros de mineralización
polimetálica en volcánicos del Terciario superior.

1.4. Provincia Metalogenética polimetálica en la Franja Sedimentaria


Mesozoica de la Cordillera Occidental Mineralización

En esta provincia metalogenética abundan los yacimientos tipo Cordillerano,


ligados a intrusivos de composición intermedia a félsica, de donde migraron las
soluciones mineralizantes; tienen controles estructurales, fisiográficos,
mineralógicos, litológicos, y estratigráficos definidos. En esta provincia
metalogenética hay una gran cantidad de distritos mineros con un zonamiento
definido de mayor a menor temperatura, en plano horizontal y plano vertical, por
lo general se tiene Cu-Ag-Zn-Pb.

Esta provincia metalogenética produce el mayor porcentaje de Pb, Zn, con alta
proporción de Cu, Ag. Además, de esta zona proviene el W y Hg, asimismo,
como subproducto metalúrgico se tiene In, Cd, Ta, Se, Te, Bi, Au, Sb, As, Sn y
otros.
Su mineralogía y secuencia paragenética son complejas. Como gangas se
observa pirita, cuarzo, arsenopirita, pirrotita, marcasita, fluorita, calcita,
oropimente, rejalgar, baritina, magnetita y hematita.

Molibdeno se presenta como subproducto en los yacimientos porfiríticos de Cu,


como en Río Blanco (Piura), Cerro Corona (Hualgayoc-Cajamarca), Michiquillay
(Cajamarca), Minas Conga (Cajamarca), El Galeno (Cajamarca), Toromocho
(Morococha),

Los Chancas (Apurímac), Antapacay (Cusco). También ocurre molibdeno como


subproducto en yacimientos tipo skarn de Cu en Tintaya (Cusco), Antamina
(Ancash). Uranio se presenta como anomalía en Colquijirca. Vanadio ocurre en
las asfaltitas bituminosas de la Formación Pariatambo en Minasragra, Cerro de
Pasco.

Posee diferentes tipos de alteración hipógena de cajas, de alta a baja


temperatura como: endoskarn, exoskarn, greisen, potásica, silicificación,
sericitización, alunitización, argilización, propilitización, con simple decoloración.
Todos ellos constituyen guías o controles litológicos para ubicar los cuerpos
mineralizados.

En esta provincia metalogenética están los grandes yacimientos tipo skarn


polimetálicos (Raura, Morococha, Atacocha, Milpo), y skarn de cobre (Antamina,
Tintaya, Coroccohuayco, Chalcobamba, Katanga, Ferrobamba, Sulfobamba,
Los Quechuas).

Los yacimientos polimetálicos filonianos en las diferentes zonas de carácter


hidrotermal son de alcance hipotermal, mesotermal, a epitermal. Con una
producción intensa permanente como en Hualgayoc, Sayapullo, Algamarca,
Cerro de Pasco, Huarón, Raura, Uchucchacua, Morococha, Atacocha,
Yauricocha, Marta, Desaguadero y otros.

En esta provincia metalogenética se emplazan pórfidos como Río Blanco (Piura),


Cerro Corona (Hualgayoc-Cajamarca), Michiquillay (Cajamarca), Minas Conga
(Cajamarca), El Galeno (Cajamarca), Toromocho (Morococha), Los Chancas
(Apurímac), Antapacay (Cusco).
Cuerpos simples de relleno y reemplazamiento en caliza como en Atacocha,
Yauricocha, Marta y en otros; yacimientos en forma de cuerpos formados por
reemplazamiento de caliza en contacto con intrusivo de menor temperatura
respecto a los intrusivos de los yacimientos tipo skarn, como Sinchao en
Hualgayoc.

Presencia de mantos singenéticos ligados a exhalación volcánica marina distal,


mantos singenéticos de sedimentación química marina simple, o como
horizontes de reemplazamiento epigenético. Los mantos en referencia existen
en Hualgayoc, Huanzalá, Iscaycruz, Morococha, Carahuacra, San Cristóbal,
Colquijirca y otros.

Presencia de lavaderos de oro del Cuaternario en el Río Chinchipe cerca de la


frontera con Ecuador, en el río Chuquicara afluente del río Santa.

Las zonas mineralizadas de N a S están representadas por: Sinchao-


Michiquillay, Sayapullo-Antamina, Huallanca-Oyón, Cerro de Pasco, Huarón-
Carhuacayán, Morococha-Yauricocha, Cercapuquio-Tinyaclla. Andahuaylas-
Yauri y Desaguadero.

2) GRAN PROVINCIA METALOGENÉTICA ANDINA ORIENTAL

2.1. Provincia Metalogenética de oro y polimetálica en la Cordillera


Oriental

 Mineralización

La mayor mineralización en el norte la constituye los yacimientos en Pataz-


Buldibuyo, en forma de vetas, con grandes posibilidades de Au, en intrusivos del
Carbonífero y en rocas metamórficas ordovícicas y del Precámbico como
Poderosa, Horizonte, Marsa.

Similar aspecto ocurre en el centro del Perú, en Huachón. En el sur en


Marcapata-Sandia, existen mantos auríferos en la cordillera de Ananea,
localizados en pizarras del Devónico,

en los yacimientos de Ana María, Gavilán de Oro, cuya erosión formó las
morrenas auríferas del Cuaternario de San Antonio de Poto.
La profundización de los yacimientos de Au en Pataz-Buldibuyo (La Libertad) es
mayor de 1 000 m, la mineralogía es simple, presentándose Au en los siguientes
minerales: cuarzo grisáceo, cuarzo lechoso, pirita, pirrotita, arsenopirita,
esfalerita y galena. Sus vetas son concordantes al rumbo de la Cordillera, con
varias etapas de mineralización y un tectonismo posterior a la mineralización
bastante complejo, con alteración hipógena intensa de sus cajas como
sericitización, argilización, propilitización. Son yacimientos hidrotermales de
alcance epitermal, mesotermal a hipotermal.

Respecto a yacimientos poli meta lieos, en la Cordillera Oriental se formaron


yacimientos de Ag en San Gregorio (Cerro de Pasco) emplazados en pizarras,
areniscas y fillitasde la Formación Excéisiordel Paleozoico inferior; mantos de Cu
tiposkarn en horizontes calcáreos del Pérmico inferior en Cobriza
(Huancavelica), vetas pegmatíticas de W, Cu, Zn, Pb, Ag en rocas del Paleozoico
en el yacimiento Palca 11 (Puno), vetas de Sn en monzogranito del Terciario
medio en San Rafael (MINSUR-Puno).

Las zonas mineralizadas en esta provincia metalogenética son:

Zona Pataz-Buldibuyo (La Libertad), De norte a sur, tenemos los yacimientos


filonianos de oro: Poderosa, Pataz, Real Aventura (Culebrillas), Horizonte
(Parcoy), Marsa, La Paccha, Buldibuyo, Huaylilla; emplazados en el batolito de
Pataz, de rumbo noroeste, de 70 km de longitud, 3 a 8 km de ancho, composición
de granodiorita a monzodiorita, de 305 Ma dentro del Carbonífero.

Este batolito ha intruido a fillitas, esquistos del Complejo del Marañón del
Precámbrico y a metavolcánicos del Ordovícico, se formó un fallamiente regional
en el contacto del Batolito de Pataz con sedimentos Mesozoicos. Las vetas son
mayormente concordantes al eje del Batolito, con argilización de las cajas en
Poderosa y propilitización en Horizonte y Marsa. La mineralización de oro en los
yacimientos referidos es de baja sulfuración.

Con posteridad a la mineralización aurífera, se depositaron de manera


discordante los volcánicos Lavasén en el Paleógeno superior.
Zona Tapo-Ricrán Qunín).- Al noreste de Huánuco, cerca de Chinchao, cuerpos
ultrabásicos de 6 km de longitud en San Luis, y un siII al este de estos cuerpos
en San José.

2.2. Provincia Metalogenética polimetálica en la franja sedimentaria


mesozoica de la Cordillera Subandina

 Geología

Rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico, con stocks de intrusivos de


composición intermedia del Terciario que cortan a las rocas sedimentarias del
Mesozoico y Cenozoico.

 Mineralización

En esta provincia la exploración se torna difícil por la vegetación. Se tiene mantos


tipo Mississippi Valley en calizas jurásicas, como los yacimientos Bongará en
Amazonas y San Vicente en Tarma-Junín, ambos yacimientos son de Zn.

El yacimiento de Zn-Pb tipo Mississippi Valley de San Vicente se ubica en la


Cordillera Subandina Central, las calizas dolomíticas y calizas normales Pucará
del Triásico-Jurásico, descansan sobre secuencias detríticas y volcánicas del
Grupo Mitu del Pérmico y éstos sobre intrusivos más antiguos; los horizontes
portadores de mantos de Zn-Pb están en 8 unidades litológicas que se ubican
en las dolomías San Judas, dolomías San Vicente, dolomías Alfonso y dolomías
Coica. Se formó de 67 °C a 148 °C. Su génesis se debe a la migración de
salmueras de cuenca que habrían lixiviado rocas detríticas, precipitado en facies
carbonatadas porosas en ambiente reductor a causa de la presencia de materia
orgánica, con texturas tipo cebra, ritmita bandeada. La dolomitización es una
alteración hipógena de la solución mineralizante.

Esta provincia metalogenética no está muy explorada debido a su vegetación y


accesibilidad. Entre los yacimientos San Vicente y Bongará deben existir otros
yacimientos similares como en Pichita Caluga, Acostambo en el departamento
de Huánuco en forma de mantos de Cu en calizas dolomíticas del Grupo Pucará.
Por lo tanto, los horizontes dolomíticos dentro de las calizas Pucará constituyen
importantes guías para localizar yacimientos tipo Mississippi Valley en la
Cordillera Subandina.

3) PROVINCIA METAIOGENÉFLEA DE ORO DEL TERCIARIO-


CUATERNARIO EN LA LLANURA DE MADRE DE DIOS
 Geología

Esta provincia metalogenética está constituida pordepósitos aluviales y


coluviales del Cuaternario y que son consecuencia del acarreo por erosión de
las Cordilleras Oriental y Subandina. Estos depósitos se asientan discordantes
sobre rocas mesozoicas y cenozoicas.

 Mineralizacíón

La mineralización es secundaria y está presente en forma de placeres aluviales,


que son explotados por pequeños mineros en forma de lavaderos, en los ríos
Madre de Dios, Tambopata, Inambari y otros.

BIBLIOGRAFÍA

BELLIDO, E. De Montreuil. L 1978. "Metalogenia del Perú". Boletín de la Carta


Geológica.

GUILBERT, J. Park, C. 1986. "The Geology of Ore Deposits (Metallogenie provinces,


epochs, and plate tectonics)".

SUTULOV, A. 1978. "International Molybdenum Encyclopaedia (Tectonic Evolution


of Andean Magmatism and Metallogeny Related to Paleo - Benioff Zones".

También podría gustarte