Está en la página 1de 7

ESTADIO SENSORIOMOTOR (0 a 2 años)

Un estadio que se caracteriza por la relación del bebe con el entorno a través
de sus percepciones físicas y su acción motora directa. Desde el primer
momento, el bebe actúa sobre su entorno e inicia conductas. El conocimiento
del mundo que el bebe tiene se basa en los mecanismos innatos (reflejos) con
los que nace, como levantar y empujar cosas, succionar, etc.

Primer Sub-Estadio (0 a 1 mes)

-Posee de forma innata el reflejo, el cual es el organizador biológico básico. Es


un mecanismo fisiológico hereditario cuya función primordial es el reflejo de
succión (debido a que necesita alimentarse del pecho de la madre). En este
sub-estadío el bebe extenderá su esquema del reflejo hacia otros objetos.
Estos reflejos son la base de su inteligencia.

-El bebe está en su punto máximo de "egocentrismo", debido a que solo se ve


y se siente a sí mismo. La fundición entre sujeto-objeto es total. Esto ira
decreciendo paulatinamente, habiendo una descentración el objeto cada vez
mayor. Busca la estimulación y se interesa por el entorno.

[PASAJE: Las Reacciones Circulares Primarias]

Segundo Sub-Estadio (2 a 4 meses)

-Surgen las reacciones circulares primarias: relaciona las cosas en función de


la actividad del propio cuerpo. Reitera acciones hechas por azar que le hayan
provocado placer (por ejemplo, lleva por casualidad el dedo a su boca y como
le resulta placentero lo hace reiteradamente).

-El bebe logra coordinar distintos esquemas como la vista y el oído (escuchar
un ruido y ver de dónde viene). Los esquemas motores se van perfeccionando
con la práctica.
-Adquiere esquemas que le permiten seguir objetos con la vista, permitiéndole
explorar a su alrededor.

-Surgen las primeras adaptaciones adquiridas: El bebe empieza a coordinar los


movimientos del brazo y de la boca, permitiéndole ejecutar la succión a
voluntad.

-Surgen las primeras anticipaciones (la capacidad de anticipar o predecir


conductas). Por ejemplo, el niño solo inicia la acción de mamar o abrir la boca
en presencia de la madre, no del padre u otras personas como le ocurría antes.

-Hay una imitación esporádica de la actividad vocal del adulto (es decir, que lo
imita pero con poca frecuencia y mediante sonidos guturales).

[PASAJE: Reacciones circulares secundarias]

Tercer Sub-Estadio (4 a 8 meses)

-Aparecen las Reacciones Circulares Secundarias: empieza a relacionar los


objetos entre sí. Le interesan los resultados de su acción y pone la
coordinación al servicio de esa acción. Adquiere la intencionalidad en la
actividad práctica.

-Las nuevas adaptaciones hacen que el niño priorice las conductas de


acomodación y que su egocentrismo vaya cediendo, dando como resultado una
mejor organización de la realidad.

-Hay coordinación de diferentes grupos prácticos, teniendo la prensión como


factor principal. Se coordina con el espacio táctil, visual y bucal. Comienza a
constituirse un todo.

-Logra la coordinación "visión-prensión", es decir, la interacción sinérgica entre


los movimientos de exploración de la mano y del ojo. Coordina los distintos
espacios entre sí (bucal con visual, visual con táctil, etc.)

-Logra la Reconstrucción de un todo invisible a partir de una parte visible.


-Se empieza a establecer una Causalidad Practica: la causa tiende a
interiorizarse y el efecto a exteriorizarse. La causa y efecto de los objetos ya no
están condensados en la acción percibida por el niño.

[PASAJE: Coordinación Táctil-Visual de forma permanente]

Cuarto Sub-Estadio (8 a 12 meses)

-El niño comienza a estudiar el desplazamiento de los objetos (agarra, mueve,


etc.), aunque todavía no adquirió la noción de objeto.

-Se genera una Reacción Típica: el niño busca y encuentra un objeto en el


punto A, pero si luego el objeto se mueve a un punto B y se tapa, el niño lo
busca en A, a pesar de haberlo visto.

-Luego se genera una Reacción Residual: el niño busca el objeto en B, y si no


lo encuentra lo busca en A. El niño no tiene en cuenta los desplazamientos de
los objetos (sigue guiándose por esquemas de acción inmediata) hasta que no
sea consciente de ellos.

-Sobre el Espacio: La acomodación se hace más adecuada y empieza a tomar


importancia la objetividad de lo real. Los esquemas dejan de funcionar por
separado y empiezan a adaptarse unos a otros.

-Las Reacciones Circulares Secundarias influyen en toda esta fase como tipo
de conducta, ya que comienza a relacionar objetos entre sí. La acción que
ejerce sobre los objetos van "objetivándose", aunque todavía para el niño no
existen sin en función de su acción. Está a la mitad del camino entre el
subjetivo y el objetivo, porque nada prueba que el sujeto se ubique como un
objeto más.

-Adquiere constancia de formas y dimensiones, descubre la perspectiva


(cambios de forma al posicionar la cabeza de distintas maneras). Adquiere
también la noción de Reverso y Forma constante.

[PASAJE: Reacciones Circulares Terciarias]

Quinto Sub-Estadio (12 a 18 meses)


-Surgen las Reacciones Circulares Terciarias: busca reproducir variaciones en
el resultado que el niño y su acción producen sobre el objeto.

-El niño concibe los objetos como fuentes permanentes e independientes del
objeto, pero solo en los desplazamientos visuales. Si el desplazamiento es
demasiado complicado, se usa nuevamente su esquema práctico.

-Hay un aprendizaje por experimentación activa, permitiéndole incorporar


nuevos esquemas. Concibe su acción como independiente del mundo exterior.

-El niño ahora, cuando encuentra el objeto en A y luego ve cuando se lo oculta


en B, va a buscarlo en B. Recuerda los desplazamientos.

-Aparece la imitación de modelos nuevos, que sirve como acomodación


sistemática: tiende a modificar los esquemas en función del objeto.

[PASAJE: Representación Interiorizada]

Sexto Sub-Estadio (18 a 24 meses)

-El niño es capaz de interiorizar representaciones de los desplazamientos


invisibles del objeto. Al tener interiorizada la existencia real y permanente del
objeto, el niño es capaz de dirigir intencionadamente la búsqueda activa del
objeto. Esto implica que la realidad podrá ser evocada.

-Ahora, al enfrentar nuevas situaciones, ya no necesita probar en la práctica


distintos medios. Ya se los puede representar. El objeto se libera de la
percepción y de la propia acción.

-Gracias a la representación, el sujeto adquiere relaciones no visibles en los


objetos. Puede encontrarlos después de varios desplazamientos.

-Adquiere una noción de espacio que se constituye como un medio en el que


se sitúa el objeto. Ahora puede evocar las causas que relacionan su actividad
con los objetos y a estos entre sí. Logra también evocar recuerdos no
vinculados a la percepción directa y situarlos en el tiempo que corresponda.
-La constitución del objeto es, por tanto, inseparable del espacio, tiempo y
causalidad.

-Adquiere la Imitación Diferida: posee la capacidad para imitar modelos que no


están inmediatamente presentes.

[PASAJE: Interiorización de los Esquemas de Acción]

ESTADIO PRE-OPERATORIO (2 a 7 años)

Se desarrolla y se consolida la Función Semiótica (o Simbólica): aparecen un


conjunto de conductas que muestran la evocación de un objeto o
acontecimiento, deduciendo que hay uso de significantes diferenciados entre
sí.

Sub-estadio Simbólico (2 a 4 años)

-Ésta se manifiesta a través de la Imitación Diferida, Juego Simbólico, Dibujo,


Imagen Mental y Lenguaje, que pone de manifiesto a la capacidad de
representación.

-El pensamiento se maneja con preconceptos: no articula aspectos generales


con particularidades.

-Hay Razonamiento Transductor: va de lo particular a lo particular, por


analogías inmediatas. Está centrado en las semejanzas.

Sub-estadio Intuitivo (4 a 7 años)

-El razonamiento es intuitivo, arma colecciones no figurales (por ejemplo, forma


distintas colecciones tomando elemento a elemento y agrupándolos según
distintos criterios, como la forma o el color)

-Hay Centración: tendencia a centrarse en algunos de los aspectos de la


situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación
del razonamiento. Pasa de una centración a otra en forma sucesiva. Empieza a
establecer un juego de centraciones y descentraciones que anuncian la
operación.

-Hay Internalización de Coordinaciones, centrándose en 2 variables sucesivas,


y no simultánea.

-Mientras que en el SM son regulaciones perceptivas, en el PO son


regulaciones representativas.

[PASAJE: Primer Interiorización de la Coordinación de Esquemas Representativos]

ESTADIO OPERATORIO CONCRETO (7 a 11 años)

-Al coordinarse todos los esquemas aparece la estructura (composición de


esquemas). Las operaciones se hacen en presencia del objeto concreto,
desligado ya de la configuración perceptiva.

-Las transformaciones aún son dependientes de la presencia del objeto


concreto.

-Aparece la Reversibilidad: posibilidad de volver un objeto a su estado anterior


y es lo que caracteriza a la operación (esquemas de acción interiorizados y
coordinados en una estructura de conjunto). Hay dos tipos de Reversibilidad.

-Hay Reversibilidad Inversa: es otra operación de sentido contrario que anula a


la primera.

-Hay Reversibilidad Reciproca: es otra operación que anula el efecto de la


primera (compensación).

-Ambas reversibilidades se manejan en forma sucesiva, no simultánea.

-Relaciona objetos sin formular hipótesis.

-Predominio de lo real sobre lo posible.

-Comprensión de la conservación de sustancia, peso, volumen, longitud, etc.

-Hay razonamiento deductivo, limitado a lo real y concreto.


[PASAJE: Coordinación de 2 Reversibilidades a la vez]

ESTADIO OPERATORIO FORMAL (12 años en adelante)

-Es el último periodo en la construcción del sujeto epistémico.

-Hay razonamiento hipotético deductivo, logrado por el descentramiento de lo


concreto y perceptivo. Es sostenido por el lenguaje interiorizado.

-Aparece el Grupo INRC: I idéntica, N negativa, R recíproca y C correlativa,


debido a que ya se pueden combinar las 2 reversibilidades a la vez (IN =
inversa / RC = recíproca).

-La idéntica y la negativa se vinculan con la reversibilidad inversa ya que


anulan la operación.

-La recíproca y la correlativa se relaciona con la reversibilidad recíproca porque


compensan las diferencias.

-La Combinatoria consiste en considerar la realidad bajo todas las


combinaciones posibles. Manifiesta la primacía de lo posible. Supone el uso de
la lógica proposicional (combinar entre si los factores según todas las
relaciones posibles). Es operar sobre operaciones o sobre los resultados de las
mismas.

-Esta vez, lo posible está por sobre lo real y se manifiesta en el planteo de


hipótesis. Se hacen relaciones y transformaciones interiorizadas.

-Las estructuras cognitivas alcanzan su máximo desarrollo.

También podría gustarte