Está en la página 1de 42

2

SEMS

Modelo Mexicano de Formación Dual


CONTENIDO

I. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

II. ANTECEDENTES

III. GENERALIDADES

IV. INSTANCIAS Y ACTORES PARTICIPANTES

V. PROCESOS Y CRITERIOS PARA LOS PROGRAMAS DE


FORMACIÓN DUAL 3

1. Planeación y difusión macro (desarrollo de estándares)

SEMS
2. Incorporación de operadores
3. Incorporación de empresas
4. Incorporación de instituciones educativas
5. Selección de estudiantes
6. Elaboración del programa de formación dual
7. Formalización de la relación
8. Realización de la formación dual
9. Seguimiento y control de la formación dual
10. Evaluación y certificación

Modelo Mexicano de Formación Dual


I.OBJETIVO DEL DOCUMENTO

El presente documento atiende lo dispuesto en el Acuerdo Secretarial 06/06/15 por el que se establece
la formación dual como una opción educativa del nivel medio superior y ha sido desarrollado por
el Comité de la Opción Educativa de Formación Dual, órgano colegiado conformado por diversas
instituciones de los sectores educativo y empresarial.

Su objetivo es presentar un esquema general de los procesos operativos y de gestión que los diversos
actores del sector educativo y del sector empresarial (escuela, empresa, estudiante, operadores) deben
llevar a cabo para impartir la opción educativa de formación dual, de acuerdo con la metodología y
criterios establecidos para su operación.

Está dirigido principalmente a los actores del sector educativo, en específico a las instituciones que
hayan decidido coordinarse y conjuntar esfuerzos con una o diversas empresas para ofertar la opción
educativa de formación dual, quienes deberán atender y dar cumplimiento a las medidas señaladas;
pero también proporciona información valiosa a los actores del sector empresarial, para quienes podrá
ser un documento útil de referencia.

Para impartir la formación dual, los subsistemas e instituciones públicas de educación media superior
deben desarrollar programas de formación dual con las empresas y los organismos empresariales
correspondientes, los cuales son el instrumento que establece las bases de coordinación entre la escuela
y la empresa, para llevar a cabo la formación que tendrá lugar tanto en el aula como en el espacio de
trabajo.
4
A través del programa de formación dual se integrarán las características del desarrollo de la formación
en la empresa, así como los mecanismos a través de los cuales la institución educativa da seguimiento
y facilita la articulación de los aprendizajes prácticos con contenidos teóricos, pero también en él se ve
reflejado cómo se lleva a cabo la formación de los componentes básico y propedéutico por parte de la
SEMS

institución educativa.

El programa es un mapa de ruta que permitirá a la institución educativa, organizar, realizar, dar
seguimiento y supervisar que se cumplan todos los elementos y procesos de la formación dual, así
como asegurar su correcta implementación. Por lo tanto, el presente documento aborda los procesos y
criterios a seguir para asegurar el cumplimiento de los elementos necesarios para la elaboración de los
programas de formación dual, así como los que faciliten su implementación. Dichos elementos de la
formación dual son los que se definieron conjuntamente entre el sector educativo y el sector empresarial
a través del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), y que se abordan más adelante.

Los procesos y criterios que se describen son producto de las experiencias de formación dual en nuestro
país y se expresan con el propósito que los diversos actores consideren las condiciones necesarias que
aseguren aprendizajes significativos para los estudiantes en los entornos escolares y empresariales.

No se omite destacar que el presente no es un documento estático, si no que se irá fortaleciendo a


través de la experiencia de otros actores como subsistemas educativos, sectores productivos, y empresas
que se vayan incorporando a la formación dual.

Modelo Mexicano de Formación Dual


II.ANTECEDENTES

La formación dual ha demostrado en países del centro de Europa como Alemania, Austria y Suiza que
es un excelente instrumento para lograr la pertinencia de la formación técnica y ser un instrumento
exitoso para la inclusión natural de los estudiantes a la vida productiva.

Los principios de la formación dual nacen desde la edad media en Europa cuando sus artesanos comienzan
a formar aprendices auspiciados por sus gremios. En el siglo IXX entrando la industrialización a Centro-
Europa, principalmente en Alemania y Austria se aplica la misma metodología a las nacientes empresas
manufactureras aplicando el aprendizaje práctico combinado con la enseñanza teórica. Comenzando
el siglo XX se amplía la formación dual a carreras administrativas y de salud. Finalmente se logra en
1969 normar la formación dual en Alemania a través de la Ley Federal de Formación Profesional.
Posteriormente hay varios esfuerzos de transferencia de la metodología de la formación dual a otros
países, principalmente empujado por la internacionalización de la industria alemana. Empresas grandes
alemanas como Volkswagen y Bosch aplican la formación dual en países como México desde su llegada
hace 50 años. En México, la formación dual en el nivel medio superior se desarrolló previamente
en diversos momentos en algunos planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP) a partir de 1993. Algunas de las primeras experiencias sobre las que se tiene registro se
desarrollaron en el Estado de México, entre 1993 y 1998.

En 2009, el CONALEP suscribió un acuerdo de cooperación con el Instituto Federal de Formación


Profesional (BIBB) de Alemania, suceso que detonó el desarrollo de casos de formación dual en
entidades como el Estado de México, Chiapas, Morelos, Tlaxcala y Nuevo León.
5
En 2013, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior,
en alianza con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) a través de su
Comisión Nacional de Educación constituyen un grupo de trabajo tripartita, con la participación del
CONALEP y la Cámara Mexicano – Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) a fin de definir la

SEMS
estrategia que permitiera impulsar la formación dual en México a una mayor escala y a nivel nacional.

En este trabajo conjunto se analizaron las experiencias mexicanas de formación dual llevadas a cabo
hasta ese momento y surgieron diversos cuestionamientos sobre su carácter aislado y las variables
del éxito de muchas de ellas. Asimismo, con el acompañamiento y asistencia de la CAMEXA y del
BIBB se profundizó en el sistema de formación dual alemán, por lo que se propuso la búsqueda de los
consensos hacia un modelo de formación dual en México que retomara las características esenciales del
sistema alemán, pero que respondiera a la realidad y necesidades nacionales, y permitiera integrar los
elementos que facilitaran su multiplicación a nivel nacional, garantizando la calidad de la formación.

En julio de 2013 se culminó el diseño inicial de los elementos del Modelo Mexicano de Formación
Dual (MMFD), basado en los factores que desde la experiencia alemana son sustantivos de su sistema
de formación dual. Con el objetivo de dar viabilidad a la coordinación en la implementación del
modelo, se integró el trabajo conjunto en un comité técnico con los principales actores que impulsan
el modelo a nivel nacional (SEP, CONALEP, COPARMEX y CAMEXA) y se delineó la estrategia para
la transferencia del conocimiento y capacitación de actores, principalmente del sector empresarial,
para lo cual COPARMEX y CAMEXA suscribieron un convenio, a partir del cual se estableció que
CAMEXA, por su experiencia en el tema sería la instancia que coordinaría los procesos de capacitación a
operadores y formadores empresariales, de manera conjunta con las otras instancias del Comité Técnico
del MMFD y en los que también participaron actores del sector educativo, debido a la importancia de

Modelo Mexicano de Formación Dual


la institución educativa en la aportación de los elementos didácticos y académicos para la elaboración
del plan de rotación de puestos de aprendizaje.

El 29 de julio del 2013, en reunión de trabajo encabezada por el Subsecretario de Educación Media
Superior y con las representaciones de las autoridades educativas estatales y los directivos de los
centros empresariales COPARMEX de 12 entidades de la república, se lograron los consensos sobre
las características básicas y los requerimientos mínimos del Modelo Mexicano de Formación Dual
(MMFD) y se aprobó el lanzamiento de su fase piloto.

A partir de los elementos que integran el MMFD se diseñó una prueba piloto cuyo eje de operación se
centró en la participación activa de organismos empresariales, principalmente de Centros Empresariales
COPARMEX, mediante sus Operadores, quienes en coordinación con los planteles educativos dan un
seguimiento continuo de la formación de los estudiantes en el MMFD.

Dicha fase comenzó a implementarse en el ciclo escolar 2013-2014 en 11 entidades federativas:


Baja California, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México,
Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz. En atención a las demandas de los centros empresariales
con los que se trabajó inicialmente se definieron seis carreras: electromecánica industrial, máquinas
herramienta, mecatrónica, informática, administración y hospitalidad turística. En esta fase, se inició
mayoritariamente con planteles del CONALEP, pero también se integraron algunos CECYTES.

6 Con el propósito de fortalecer el modelo y formalizar la alianza nacional público – privada en torno a la
formación dual, en agosto de 2014 la Secretaría de Educación Pública y la Confederación Patronal de la
República Mexicana (COPARMEX) firmaron un convenio de cooperación para impulsar la formación
dual en las instituciones públicas de educación media superior , el cual reconoce a las instituciones
nacionales que han dado origen y promueven conjuntamente la formación dual en el nivel medio
SEMS

superior y establece el marco general para continuar fortaleciendo la colaboración entre los sectores
educativo y empresarial.

Dicho convenio de cooperación SEP – COPARMEX, así como los acuerdos cupulares llevados a cabo
en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han definido en este momento a COPARMEX como el
organismo articulador del sector empresarial en torno a la formación dual.

En ese marco también se formalizó la figura del Comité Técnico del MMFD, como la instancia para
la toma de decisiones operativas en torno al modelo, integrado por la SEP, el CONALEP por ser el
subsistema educativo líder en este esquema educativo, la COPARMEX como organismo articulador del
sector empresarial, y en el que CAMEXA participa como socio de COPARMEX.

A partir de los aprendizajes generados en la implementación del MMFD, desde el 2014 se comenzó
a trabajar en un anteproyecto de acuerdo secretarial a fin de formalizar la formación dual desde el
ámbito educativo y reconocerla como una opción educativa, retomando sobre todo, las experiencias del
piloto para caracterizar este esquema de formación, así como los diversos elementos, actores y procesos
implicados. Después de más de un año de trabajo, el 11 de junio de 2015 se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el Acuerdo Secretarial número 06/06/15 por el que se establece, caracteriza y regula
a la formación dual como una opción educativa del tipo medio superior.

Modelo Mexicano de Formación Dual


El Acuerdo Secretarial regula al sector educativo y facilita la participación de todos los subsistemas
tecnológicos de la educación media superior, por lo que permitirá a más estudiantes desarrollar
conocimientos y competencias en las empresas; vincular de manera temprana y simultánea la teoría
y la práctica educativa para fortalecer el desarrollo integral de sus habilidades; así como contribuir a
mejorar su empleabilidad.

SEMS

Modelo Mexicano de Formación Dual


III.GENERALIDADES

El MMFD plantea la formación en la empresa y en la escuela de las y los estudiantes del bachillerato
tecnológico, profesional técnico o profesional técnico bachiller de Instituciones Públicas de Educación
Media Superior (IPEMS). Para la exitosa aplicación de la formación dual se definieron 10 puntos
esenciales en los cuales se basa el modelo:

1. La elaboración de estándares bajo un consenso entre sector productivo y educativo. Debido a la


inexistencia de estándares de competencia laboral en torno a las carreras impartidas bajo la opción
educativa de formación dual, se definió desarrollarlos en el marco del Consejo de Normalización y
Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) que cuenta con un marco regulatorio definido
para su elaboración, evaluación y certificación. En un primer paso se usaron los perfiles de egreso
sintetizados del CONALEP como base para la elaboración de los programas de formación dual. En un
segundo paso se han elaborado estándares transitorios a partir de los cinco módulos profesionales de
los planes de estudio del bachillerato tecnológico de las carreras que se han ido incorporando, validados
por las empresas participantes en el modelo. En el mediano plazo se contempla que a partir de los
estándares transitorios se consoliden estándares nacionales con una mayor representatividad a través
de grupos de trabajo sectoriales que reflejen las necesidades de la iniciativa privada.

2. Un elemento distintivo del modelo respecto a otros esquemas que las instituciones educativas
impulsan para la formación en el espacio de trabajo, es la participación activa del sector productivo
a través de organismos u asociaciones empresariales quienes actúan como una unidad de operación
(operadores) brindando asesoramiento y acompañamiento profesionalizado, seguimiento y respaldo a
8 las empresas que participan en la formación dual. Esa unidad también se encarga de la multiplicación
del MMFD en una región determinada, así como de asegurar condiciones mínimas en las empresas,
como la organización, el ambiente laboral, personal disponible, la infraestructura y los recursos
materiales, y en conjunto con la institución educativa definen el diagnóstico técnico de la afinidad de
la actividad productiva con la o las carreras en cuestión.
SEMS

3. Otro elemento fundamental es la formación integral del estudiante, empresas productivas participan
activamente en la formación de los estudiantes en sus instalaciones por un tiempo determinado en
estrecha colaboración con una institución educativa, que no renuncia a su compromiso de educar
al estudiante, sobre todo en su formación básica y propedéutica, en las competencias genéricas que
desarrollen su madurez para una adecuada incorporación a la empresa, pero también brindando los
contenidos teóricos necesarios que fortalezcan sus aprendizajes prácticos en la empresa. Las bases
de la formación dual se plasman en un convenio cooperación entre el subsistema y la empresa, con
la participación de la institución educativa, así como a través de un convenio de aprendizaje entre
la institución educativa, la empresa y el estudiante, en el que se establecen las responsabilidades de
los actores, el periodo de la formación dual, así como la existencia del plan de rotación de puestos de
aprendizaje.

4. Los Programas de Formación Dual deberán tener una duración mínima de tres años, contemplando
los dos, tres o cuatro primeros semestres que el estudiante sólo cursa su formación en la escuela,
atendiendo a la modalidad del tipo de carrera. Se aspira a una duración de la formación en la empresa
de dos años, aunque puede haber aplicaciones en menor tiempo. El objetivo es lograr una formación
completa que lleva a los estudiantes a adquirir una autonomía en su actuación en el ámbito de su
carrera. Atendiendo a diversos factores como la edad de los estudiantes en este nivel educativo, el
interés de las empresas y recomendaciones de instancias alemanas, se definieron dos modalidades de
formación: la primera con un mínimo de dos años de formación en la empresa y la segunda con un

Modelo Mexicano de Formación Dual


mínimo un año de formación en la empresa dependiendo del tipo de carrera. De esta forma, a partir
del 3er semestre, cuando el estudiante ya tiene 16 años cumplidos puede incorporase a la empresa
de acuerdo con un plan de formación individualizado, alternando el aprendizaje en el aula y el lugar
de trabajo durante un mínimo de 1 y 2 años, de acuerdo con el tipo de carrera. Las carreras de corte
industrial sólo pueden impartirse en la modalidad de 2 años.

5. Como instrumento principal de la vinculación y para lograr la transferencia del estándar de


competencia (el componente profesional del plan de estudios) a la empresa sirve un plan de rotación
de puestos de aprendizaje que estructura la aplicación de contenidos de aprendizaje en secuencias y
tiempos determinados dentro de la empresa. El plan de rotación de puestos de aprendizaje define las
competencias que se desarrollarán en los puestos específicos de la empresa y asigna a los instructores
empresariales responsables del seguimiento, con el acompañamiento de la institución educativa.
Este plan integra las actividades, responsabilidades, tiempos, evidencias e indicadores definidos que
garantizan la formación del estudiante en la empresa. El plan de rotación de puestos de aprendizaje
es producto de una metodología que permite vincular las competencias del componente profesional
definidas en el plan curricular (y en su momento en el estándar de competencia) con las actividades
o funciones productivas en la empresa. A partir de la definición del plan de rotación de puestos de
aprendizaje, se definirá el plan de formación personalizado de cada estudiante, el cual incluye al plan
de rotación de puestos de aprendizaje, así como los aprendizajes que se llevarán a cabo en la institución
educativa durante el periodo de la formación dual.

6. El avance del plan de rotación de puestos de aprendizaje se controla a través de reportes semanales 9
que reflejan el aprendizaje adquirido, los cuales permiten conocer directamente el desarrollo del
desempeño del estudiante en su proceso de formación práctica en el puesto de trabajo o aprendizaje.
Los reportes semanales son integrados por el estudiante, validados por los formadores e instructores
en la empresa y revisados por los tutores docentes de la institución educativa. Estos reportes y los

SEMS
documentos probatorios que se generan en torno a la obtención de competencias integran finalmente
el portafolio de evidencias de aprendizaje de cada estudiante.

7. La calificación del personal responsable de los procesos de aprendizaje en la empresa y en la institución


educativa son otro elemento determinante del modelo, la cual se logra a través de capacitaciones
específicas que garantizan que el personal de la empresa tenga herramientas pedagógicas y que el
personal docente conozca sobre los procesos productivos. En el caso de la empresa se encuentra la
presencia de un formador capacitado en torno a las generalidades de la formación dual, así como en las
técnicas de aprendizaje y herramientas pedagógicas. Para tal efecto se desarrolló un curso de formación
de formadores basado en las cuatro áreas definidas en el sistema de formación dual alemán para la
idoneidad del formador: verificar requisitos formativos y planificar formación, preparar formación y
participar en incorporación de aprendices, realizar formación con herramientas pedagógicas, y finalizar
formación. La empresa que participe en un programa de formación dual debe contar con al menos un
formador capacitado, mismo que pueda ser certificado por un organismo certificador en el marco del
CONOCER, ya que se está impulsando este proceso.

8. La idoneidad del lugar de trabajo para la formación es otra de las características esenciales del
modelo. Para lograr una exitosa aplicación de los programas de formación dual en las empresas se
deben considerar, y en su caso adecuar, los lugares de trabajo para que sean efectivas estaciones de
aprendizaje en el marco del plan de rotación. Existe un perfil específico de la empresa que permite
la correcta formación de los estudiantes, basado en la afinidad de la actividad productiva, en los

Modelo Mexicano de Formación Dual


requerimientos organizacionales, de infraestructura y de disponibilidad de su personal para capacitarse
y estar permanentemente pendiente del aprendizaje del estudiante. El organismo articulador del sector
empresarial para la formación dual es el encargado de asegurar condiciones mínimas en las empresas,
como la organización, el ambiente laboral, personal disponible, la infraestructura y los recursos
materiales, y en conjunto con la institución educativa definen el diagnóstico técnico de la afinidad de
la actividad productiva con la o las carreras en cuestión.

9. Existen esquemas adicionales que permiten participar a empresas que no pueden aplicar la
formación completa porque no existen algunos puestos de trabajo en los que se desarrollen competencias
consideradas en la carrera en cuestión, a través de instituciones educativas, centros supra-empresariales
o alianzas entre empresas formadoras.

10. Al final de la realización del programa de formación dual el estudiante adquiere el certificado
académico correspondiente, pero también tiene derecho a un proceso de evaluación final en el que
se evalúan sus competencias para obtener una certificación de competencia laboral en el marco del
CONOCER. La evaluación es teórico-práctico, los reportes semanales sirven como elementos del
portafolio de evidencias demostrando la adquisición del conocimiento dentro del proceso laboral.

10
SEMS

Modelo Mexicano de Formación Dual


IV. INSTA NC I A S Y AC TOR E S PART IC IPAN TES

Los subsistemas y las empresas, con la participación de las instituciones educativas formalizan los
programas de formación dual, mediante la suscripción de los convenios de cooperación; sin embargo,
los programas de formación contemplan la participación indirecta de otros actores como los estudiantes,
los gestores de vinculación, el coordinador educativo, así como de los operadores empresariales, los
formadores e instructores de las empresas, e incluso el organismo articulador del sector empresarial.

A continuación se presentan todas las instancias y actores participantes de la formación dual:

11

SEMS
Del sector educativo:
Secretaría: La Secretaría de Educación Pública es una dependencia de la Administración Pública
Federal Centralizada, que tiene a su cargo la función educativa, sin perjuicio de la concurrencia de las
entidades federativas y los municipios.

Subsistema: Son los subsistemas de educación media superior tecnológica que ofertan planes de estudio
de bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional técnico bachiller a través de la opción
educativa de formación dual, de acuerdo a las características del Acuerdo Secretarial 06/06/15 y de las
disposiciones que de él derivan. Para la implementación y seguimiento de los programas de formación
el subsistema deberá definir enlaces a nivel nacional y estatal a fin de atender las responsabilidades
correspondientes.

Coordinador educativo: Es designado por el Secretario de Educación de la entidad con el propósito


de coordinar a los diversos subsistemas e instituciones educativas que participen en los programas de
formación dual, así como propiciar la vinculación con el o los organismos empresariales en la entidad
que impulsen la formación dual y ser el puente con la autoridad educativa federal.

Modelo Mexicano de Formación Dual


Institución educativa: Es la institución pública de educación media superior dependiente de
la Secretaría de Educación Pública que oferta planes de estudio de bachillerato tecnológico,
profesional técnico o profesional técnico bachiller, a través de la opción educativa de formación
dual y mediante la implementación de programas de formación dual con las empresas.

Gestor de Vinculación: Pertenece a la institución educativa y es el intermediario entre la


misma y el sector empresarial a través del organismo empresarial local y la o las empresas con
las que se impulse un programa de formación dual, con el propósito de promover y facilitar
su implementación. Por lo general es el jefe del departamento de vinculación o formación
técnica en la institución educativa.

Tutor académico: Es el docente de la institución educativa responsable de acompañar, dar


seguimiento y mediar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en ámbitos laborales
y escolarizados, así como de elaborar, en coordinación con el formador e instructores de la
empresa el plan de formación personalizado y de realizar las evaluaciones de la formación
dual.

Estudiante: Es el alumno inscrito en una institución educativa que oferta la opción educativa
de formación dual, que aprobó un proceso de preselección en la escuela y fue seleccionado
por la empresa para incorporarse en un programa de formación dual.

12 Del sector empresarial:


Organismo articulador del sector empresarial: Es una organización empresarial con
representación nacional que celebre con la Secretaría de Educación Pública un convenio para
SEMS

el impulso y consolidación de la opción educativa de formación dual.

Organismo empresarial: organización u asociación empresarial con representación


nacional, regional o local, que funge como intermediario del organismo articulador del
sector empresarial con las empresas, subsistemas e instituciones educativas, para promover y
facilitar la implementación de los programas de formación dual.

Operador empresarial: Es la persona capacitada y seleccionada por el organismo empresarial


para fungir como intermediario del organismo articulador del sector empresarial con las
empresas, subsistemas e instituciones educativas, para promover y facilitar la implementación
de los programas de formación dual. Se dedica de tiempo completo a dar seguimiento de
todos los procesos de la formación dual.

Empresa: Es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios que


participa en los programas de formación dual con las instituciones educativas.

Formador: Es la persona capacitada y seleccionada por la empresa para dirigir y dar


seguimiento de las actividades de aprendizaje del o de los estudiantes en los diferentes
puestos de aprendizaje con los que cuenta la empresa. También es el encargado de diseñar en
coordinación con los tutores académicos de las instituciones educativas, el plan de formación
personalizado, así como de su evaluación.

Modelo Mexicano de Formación Dual


Instructor: Es un trabajador de la empresa capaz de instruir al estudiante en el puesto de aprendizaje
en el que el se desempeña. Un estudiante puede tener diversos instructores de acuerdo a los distintos
puestos de aprendizaje que integre su plan de rotación.


V. P RO C E S O S Y C R I T E R IO S PA R A LO S
P RO G R A M A S DE F OR M AC IÓN DUA L
En este apartado se describen los procesos operativos y criterios a seguir para la elaboración e
implementación de los programas de formación dual, así como los que faciliten su correcta ejecución.

13

SEMS
1.Planeación y difusión macro.

La formación dual parte de un enfoque estratégico que involucra al sector educativo y al sector
empresarial como socios fundamentales para impulsar que el desarrollo de habilidades y competencias
técnicas y profesionales se adecúe a las necesidades de los empleadores, mediante oportunidades de
aprendizaje en el lugar de trabajo.

La formación dual se fundamenta en una alianza público privada que busca vincular la educación y
el trabajo como parte de un mismo proceso, orientando la oferta educativa hacía los sectores donde
existan mayores oportunidades de crecimiento. En ese sentido se ha definido que la formación de
los estudiantes en este esquema debe basarse en estándares de competencia de carreras técnicas
que cuentan con una demanda tangible y que sean desarrollados de manera conjunta entre el sector
educativo y el sector empresarial.

Modelo Mexicano de Formación Dual


Elaboración de estándares para las carreras de la opción dual: Debido a la rapidez con la que se
requieren los estándares que engloben las competencias de las especialidades definidas, se optó por
la elaboración de estándares transitorios en el corto plazo. Los estándares transitorios se desarrollan
en el marco del CONOCER a partir de los cinco módulos profesionales de los planes de estudio del
bachillerato tecnológico de las carreras que se han ido incorporando, y son validados por las empresas
participantes en la opción dual.La transición del plan de estudios a un estándar es un proceso casi
natural ya que desde la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los programas de estudio
se fundamentan en el enfoque por competencias. Se espera que en el mediano plazo, a partir de los
estándares transitorios se consoliden estándares nacionales con una mayor representatividad que
refleje las necesidades de la iniciativa privada.

Difusión nacional: El organismo articulador del sector empresarial y la Secretaría de Educación a


través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y los subsistemas tecnológicos difunden el
modelo entre los diversos actores a nivel estatal y local para sumar su participación.

El organismo articulador tiene a su cargo el proceso de sensibilización y vinculación con los diferentes
organismos empresariales del país, a fin de informarles los beneficios, bondades y responsabilidades
que representa su incorporación a la formación dual.

2.Incorporación de operadores.

14 Como ya se ha mencionado, un elemento esencial de la formación dual, es que en su operación se


contempla la participación de organismos empresariales (cámaras y/o asociaciones empresariales), ya
sean locales o nacionales, quienes convocan y validan la participación de las empresas en la formación
dual, coordinan la vinculación entre éstas y las instituciones educativas, y dan seguimiento de la
formación de los estudiantes en el lugar de trabajo.
SEMS

Actualmente se cuenta con diversos mecanismos para iniciar la coordinación entre el sector educativo,
a través del subsistema y la institución educativa, y el sector empresarial:

Enlace con un organismo empresarial local por convocatoria del organismo articulador del sector
empresarial: En este caso, el organismo articulador del sector empresarial convoca a los organismos
empresariales nacionales y locales, y define la incorporación de los interesados en función de su
capacidad técnica, operativa, financiera, legal y de responsabilidad de actividades en la formación dual.

Al momento el organismo articulador del sector empresarial ha convocado principalmente a los


Centros Empresariales COPARMEX , quienes operan en la mayoría de las entidades participantes,
únicamente en el estado de Nuevo León la CAINTRA externó su interés de participar y mediante un
acuerdo con el organismo articulador del sector empresarial es el organismo empresarial que opera
en dicha entidad. Se espera que en el corto plazo se vayan sumando otros organismos, cámaras y/o
asociaciones empresariales en la operación de la formación dual.

1
En la República Mexicana existen 65 Centros Empresariales COPARMEX, los cuales afilian al menos a 60 empresas
ubicadas en una localidad, región o entidad específicos. Entre sus objetivos destaca el representar los intereses de sus
empresarios como interlocutor ante las instancias locales y a su vez es el responsable de brindarles la atención integral que
requieren. Ofrecen algunos servicios que apoyan la operatividad y competitividad de las empresas como: capacitación,
asesorías, bolsa de trabajo, conferencias, gestión de trámites, etc.

Modelo Mexicano de Formación Dual


METODOLOGÍA Y CRITERIOS
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DUAL

Para incorporar a un organismo empresarial se firma una carta de acuerdos de colaboración en la que
Para incorporar
el organismo a un organismo
empresarial empresarial se
asume los compromisos firma una carta
y requisitos, entre de acuerdos
ellos de colaboración
la habilitación en
del operador
la que el organismo empresarial asume los compromisos y requisitos, entre ellos la habilitación
empresarial, quien debe cumplir con un perfil específico, así como dedicarse de tiempo completo a dar
del operador
seguimiento empresarial,
de todos quien
los procesos debe
de la cumplirdual.
formación con un perfil específico, así como dedicarse de
tiempo completo a dar seguimiento de todos los procesos de la formación dual.
Al tener definido el organismo empresarial que operará la formación dual, desde la Secretaría
Al tener definido el organismo empresarial que operará la formación dual, desde la Secretaría de
de Educación Pública, se informa a la autoridad educativa estatal correspondiente y se solicita
Educación Pública, se informa a la autoridad educativa estatal correspondiente y se solicita su
su participación, así como la designación del Coordinador Educativo del MMFD en la entidad en
participación, así como la designación del Coordinador Educativo del MMFD en la entidad en el caso
el caso que no esté definido. Los organismos empresariales que actualmente operan la
queformación
no esté definido.
dual sonLoslosorganismos
siguientes:empresariales que actualmente operan la formación dual son los
siguientes:

Ciudad-organismo Ciudad-organismo
Entidad Entidad
empresarial empresarial
Centro Empresarial
COPARMEX Oriente
Baja Tijuana (Zona Rio): Centro Estado de Centro Empresarial
California: Empresarial COPARMEX México: COPARMEX Metropolitano
Centro Empresarial
COPARMEX Estado de México
Chihuahua: Centro Nuevo
Chihuahua: Monterrey: CAINTRA
Empresarial COPARMEX León:
Piedras Negras: Centro 15
Empresarial COPARMEX San Luis San Luis Potosí: Centro
Saltillo: Centro Empresarial Potosí: Empresarial COPARMEX
COPARMEX
Coahuila: Ramos Arizpe: Centro

SEMS
Culiacán: Centro Empresarial
Empresarial COPARMEX
COPARMEX
Allende: Centro Empresarial
Sinaloa: Mochis: Centro Empresarial
COPARMEX
COPARMEX
Torreón: Centro Empresarial
COPARMEX
COPARMEX: Ciudad Victoria,
Colima: Centro Empresarial
Colima: Tamaulipas: Tampico
COPARMEX
León: Centro Empresarial
COPARMEX
Tlaxcala: Centro Empresarial
Irapuato: Centro Empresarial
Guanajuato: Tlaxcala: COPARMEX
COPARMEX
Silao: Centro Empresarial
COPARMEX
Jalisco: Zapopan: Centro Empresarial Veracruz: Centro Empresarial
COPARMEX COPARMEX

Enlace por medio de la unidad central de operación del organismo articulador del sector
Enlace por medio Es
empresarial: de laempleada
unidad central
cuandode operación
no existe del
un organismo
organismo articulador
empresarialdellocal
sector
queempresarial:
atienda la
Es empleada cuando
participación de unano existe un organismo
o varias empresas empresarial
interesadaslocal que atienda
en participar enlauna
participación
determinadade una o
área
varias empresaso interesadas
geográfica, si existe noen participar
tienen en una para
la capacidad determinada área
realizar la geográfica,
función. En esoso sicasos,
existe lanounidad
tiene
central de operación del organismo articulador del sector empresarial fungirá como operador

Modelo Mexicano de Formación Dual 15


la capacidad para realizar la función. En esos casos, la unidad central de operación del organismo
articulador del sector empresarial fungirá como operador empresarial, o en su caso habilitará
a otro organismo empresarial para desarrollar estas funciones.

Enlace con empresa (s) u organismo empresarial propuestos por el sector educativo: Esta
vinculación surge de manera natural por experiencias previas de las instituciones educativas
con empresas y organismos empresariales quienes pueden estar interesados en participar
en esta opción educativa. En el caso que la institución educativa, el subsistema o algún otro
actor del sector educativo identifique un alto potencial para la participación de una o diversas
empresas, definida a partir de la compatibilidad de su orientación productiva con las carreras
avaladas en el modelo, debe analizar si existe algún operador empresarial local activo en su
área geográfica, con quien se pueda impulsar la vinculación de la o las empresas interesadas,
apoyándose de la intervención del Coordinador Educativo. Si no existe operador empresarial
ni coordinador educativo, se debe identificar si algún organismo empresarial con quien se
tenga relación puede fungir como operador del modelo y canalizar la demanda al respectivo
subsistema, quien informará a su vez a la Secretaría de Educación Pública para plantearlo al
organismo articulador del sector empresarial, quien podrá avalarlo como operador empresarial
del modelo y comenzar la vinculación con las empresas y el sector educativo.

Como se ha mencionado el establecimiento inicial de la coordinación entre el sector educativo


y el sector empresarial se da a través de dos figuras, el Operador Empresarial y el Coordinador
16 Educativo, apoyado por los diferentes Subsistemas. Estos actores deben cumplir un perfil inicial
así como funciones específicas, mismas que se detallan a continuación.

Operador Empresarial: Ya sea que pertenezca a un organismo empresarial local o a uno nacional,
esta figura tiene el objetivo de promover, facilitar y dar seguimiento a la implementación de los
SEMS

programas de formación dual.

Por parte del sector empresarial se ha definido un perfil del operador empresarial, el cual a
grandes rasgos debe contemplar a una persona que esté familiarizada con ambos sectores, a
través de experiencias laborales con instituciones educativas, así como con empresas.

Asimismo, dentro de sus funciones generales se encuentran:

• Coordinar la vinculación y comunicación con todos los actores de la formación dual.


• Promover el modelo hacia el sector empresarial.
• Coordinar con las empresas el autodiagnóstico, detección de necesidades, capacidades
empresariales y de formación.
• Seleccionar a las empresas participantes, asegurando que cumplan condiciones
mínimas para la formación dual.
• Llevar a cabo los procesos de inducción, capacitación y coaching de las empresas.
• Apoyar y supervisar los procesos operativos y de gestión entre las empresas y las
instituciones educativas.
• Coordinar y avalar el proyecto de formación dual de la empresa (plan de rotación de
puestos de aprendizaje).
• Impulsar y dar seguimiento a la formalización de los programas de formación dual,
a través de los convenios marco y de aprendizaje.

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Acompañar la llegada del estudiante a la empresa y dar seguimiento su formación.
• Apoyar y comunicar en los procesos de evaluación y certificación.

Coordinador educativo: De igual forma, ya sea designado por la autoridad educativa estatal o federal,
el coordinador educativo tiene el propósito de organizar y mediar la participación de los subsistemas e
instituciones educativas y fomentar su relación con los actores del sector educativo.

Se sugiere que el perfil de este actor sea el de un promotor y facilitador para llevar a cabo el enlace entre
los actores educativos y empresariales, que no pertenezca a un subsistema educativo específico dado
que tendrá que relacionarse con todas las Direcciones Generales. Tener el apoyo y reconocimiento de
las autoridades educativas estatales, de preferencia con conocimientos previos en torno a la formación
dual u otros mecanismos de vinculación escuela-empresa y experiencia en procesos de capacitación.
Ser una persona proactiva y con liderazgo, capacidad de toma de decisiones y habilidades de gestión y
administrativas.

Como parte de las funciones generales del Coordinador Educativo están:

• Impulsar y facilitar la participación de subsistemas e instituciones educativas en la formación


dual, así como su vinculación con el sector empresarial para tal fin.
• Dar seguimiento e integrar información sobre avances, necesidades y problemáticas en la
implementación de los programas de formación dual.
• Canalizar demandas o requerimientos del sector educativo al sector empresarial en torno a 17
la formación dual, y viceversa.
• Realizar el coaching a las instituciones educativas en la implementación, inducción y
seguimiento de la formación dual.
• Supervisar y controlar los diferentes procesos operativos y de gestión de la formación dual.

SEMS
• Apoyar y comunicar en los procesos de evaluación y certificación.

Es fundamental que estas dos figuras operativas de la formación dual puedan contar con procesos de
inducción y capacitación, por ello la SEP y el organismo articulador del sector empresarial, apoyados
por la CAMEXA impulsan el desarrollo de estructuras en los sectores educativo y empresarial, a través
de la inducción y capacitación de operadores empresariales y coordinadores educativos.

1.Incorporación de empresas.

La búsqueda, promoción y sensibilización para la incorporación de empresas al modelo, es tarea


de todos los actores que participan en el modelo. Sin embargo, la responsabilidad de concretar la
participación de las empresas recae principalmente en el operador empresarial, quien coordinará los
procesos necesarios para su incorporación. El coordinador educativo y los gestores de vinculación de
las instituciones educativas deberán apoyar en esta fase canalizando a las empresas interesadas al
organismo empresarial activo, o en su caso identificando un organismo empresarial que pueda fungir
como operador del modelo para dichas empresas e informando al respectivo subsistema.

Para impulsar la vinculación con empresas, la institución educativa puede iniciar con un mapeo de
su situación en el contexto local y regional, su área de influencia, respecto a los sectores productivos
y la oferta educativa de otras instituciones educativas cercanas. A partir de este análisis promover

Modelo Mexicano de Formación Dual


encuentros con empresas potenciales a las que se les puede ofrecer un diagnóstico de las carreras que
serían factibles para ellas en el marco de la formación dual. Se sugiere que el acercamiento con las
empresas inicie con los responsables de capacitación y recursos humanos, y posteriormente con los
directivos de la empresa.
Otro elemento que se propone es que, de ser posible los diversos actores operativos de ambos sectores:
operador empresarial, gestor de vinculación y coordinador educativo, así como los subsistemas,
promuevan de manera conjunta los beneficios de la formación dual con las empresas, ya que este factor
brinda certeza y un grado de consolidación de la iniciativa ante el sector productivo.

De esta forma, una vez que se ha externado el interés de una empresa por participar en la formación
dual, el operador empresarial impulsará la realización de un diagnóstico que permita identificar si
cumple con requisitos generales, así como determinar sus necesidades de formación y capacidades para
incorporarse a la formación dual.

Requisitos generales de las empresas: Las empresas que deseen participar en un programa de
formación dual serán aquellas que satisfagan los siguientes puntos:

• Ser una empresa legalmente constituida de acuerdo con el marco normativo nacional.
• Contar con una estructura organizacional que le permita llevar a cabo sus actividades
administrativas y productivas y al mismo tiempo poder atender la formación de los estudiantes.
• Contar con personal disponible, la infraestructura, los recursos financieros, y la cultura
18 empresarial y laboral necesarios para impulsar el programa de formación dual.
• Contar con al menos un formador capacitado en torno a la formación dual y sobre estrategias
pedagógicas, mismo que pueda ser certificado por un organismo certificador.
• Contar con un esquema de colaboración con un organismo articulador del sector empresarial
en los términos del instrumento jurídico que al efecto tengan celebrado.
SEMS

• Cumplir con el perfil de empresa diseñado para la o las carreras que actualmente están
operando en la formación dual.

Además de estos requisitos generales, es indispensable que la actividad productiva de las empresas que
participen en el modelo sea afín al área de estudio de la o las carreras definidas y pueda cubrir una
parte considerable de la formación profesional del estudiante. Para identificar este criterio, el operador
empresarial solicitará a la empresa una descripción detallada de:

• Carrera (s) con las que desea ingresar a la formación dual.


• Identificación del puesto laboral (puestos de aprendizaje).
• Áreas o departamentos donde se pueden formar estudiantes.
• Perfil profesional requerido para esos puestos.
• Cantidad aproximada de estudiantes que requiere y que considera puede formar.

Con esta información el operador empresarial informará al coordinador educativo, así como a las
instituciones educativas los espacios de formación demandados por las empresas y el perfil de los
estudiantes requeridos. Se realizan ejercicios de micro planeación, los cuales consisten en ubicar a las
instituciones educativas cuya ubicación sea cercana a la empresa, que oferten la carrera en cuestión, y
sean aptos para vincularse con la empresa para impulsar un programa de formación dual.

Modelo Mexicano de Formación Dual


METODOLOGÍA Y CRITERIOS
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DUAL

carrera en cuestión, y sean aptos para vincularse con la empresa para impulsar un programa
de formación dual.

Posteriormente el operador empresarial en coordinación con la institución educativa identificará


Posteriormente
las necesidades el operador
de capitalempresarial en coordinación
humano gestionando con la de
los espacios institución
formacióneducativa identificará
requeridos. En este las
necesidades
momento de secapital humanolagestionando
recomienda visita a la los empresa
espacios dedel
formación
operador requeridos. En este
empresarial momento se
y docentes
especializados
recomienda de alalaoempresa
la visita las carreras probables
del operador de definir,
empresarial en la queespecializados
y docentes se conozcan dee la
identifiquen
o las carreras
los procesos productivos de la empresa y su relación con la o las carreras con
probables de definir, en la que se conozcan e identifiquen los procesos productivos de la empresa las que sey su
pretenda participar, así como el grado de correspondencia con las competencias profesionales
relación con la o las carreras con las que se pretenda participar, así como el grado de correspondencia
delas
con la carrera en cuestión.
competencias profesionales de la carrera en cuestión.

LaLa oferta
oferta de carreras
de carreras autorizadas
autorizadas en el MMFD
en el MMFD y consecuentemente
y consecuentemente paralaofertar
para ofertar opciónlaeducativa
opción de
educativa de formación dual está condicionada a la demanda del sector productivo ya sea a
formación dual está condicionada a la demanda del sector productivo ya sea a nivel local o nacional.
nivel local o nacional. El proceso inicia cuando un grupo empresarial, cámara o sector
El proceso inicia cuando un grupo empresarial, cámara o sector educativo, presenta una solicitud de
educativo, presenta una solicitud de incorporación al Comité Técnico del MMFD. La solicitud
incorporación al Comité Técnico
debe ir acompañada de una del MMFD.
carta La solicitud
compromiso deldebe ir acompañada
sector empresarial, de el
unanombre
carta compromiso
de las
delempresas
sector empresarial, el nombre de las empresas interesadas, localización y
interesadas, localización y el número de espacios de formación en cuestión. el número de espacios
Un
decriterio
formación
paraenaprobar
cuestión.
la Un criterio
carrera es para
que aprobar
se cuente la carrera
con una es masa
que se crítica
cuenteconsiderable
con una masaparacrítica
considerable
impulsar el para impulsar
desarrollo el desarrollo
del estándar del estándar correspondiente.
de competencia de competencia correspondiente.
Las carreras que Las carreras
hasta el
que hasta else
momento momento se ofertan
ofertan en eneducativa
la opción la opcióndeeducativa
formaciónde dual
formación dual
son las son las siguientes:
siguientes:

Carrera CONALEP CECYTE DGETI DGETA DGECYTM


1. Electromecánica x x x
2. Máquinas
x x x
herramienta
3. Mecatrónica x x x
4. Hospitalidad turística 19
o Servicios de x x x x
hospedaje
5. Alimentos y
bebidas o

SEMS
Preparación de
x x x x x
Alimentos y
Bebidas
6. Contabilidad x x x x
7. Plásticos o
Transformación de x x x
Plásticos
8. Autotrónica x x
9. Telecomunicaciones x x
10. Mantenimiento
x x x
Industrial
11. Autotransporte x
Administración de Administración
Procesos de gestión Administración
recursos de recursos
12. Administración x administrativa/
humanos/
de recursos
humanos/
Logística/ Ventas humanos
Logística Logística

19

Modelo Mexicano de Formación Dual


En este aspecto, es muy importante que el operador empresarial tome en cuenta e informe a la empresa
las dos modalidades de participación den el modelo: para las carreras de corte industrial los estudiantes
sólo podrán comenzar su formación a partir del tercer semestre, cursando dos años en la empresa; para
las carreras de servicios el estudiante podrá incorporarse a la formación en la empresa a partir del 3°,
4° o 5° semestre; sin embargo, para que éste acceda a la certificación externa, se requiere completar 2
años de permanencia en la empresa, es decir un semestre o un año adicional al periodo de su plan de
estudios.
En caso que con la información obtenida y la visita a la empresa aún no se determine la viabilidad de la
participación de la empresa, se podrá programar otra visita para abordar a mayor profundidad. Una vez
que se haya definido la participación de la empresa se firmará la carta de intención correspondiente.
En los casos en que la empresa no cumpla con las condiciones necesarias para la formación dual se
generarán las observaciones y recomendaciones correspondientes para su futura incorporación.

El operador empresarial informará a la empresa que ya haya sido validada, sobre las responsabilidades
de su participación en el modelo, así como de las funciones del formador e instructores, y de los
detalles para la capacitación de formadores:

Responsabilidades de las empresas: Las empresas que participen en un programa de formación dual
serán responsables de:

• Destinar los espacios, el personal y la infraestructura necesaria y adecuada para el desarrollo


20 de los planes de formación personalizados.
• Determinar los puestos de aprendizaje en los que podrá participar el estudiante.
• Definir y elaborar, en coordinación con la institución educativa, el o los planes de rotación
de puestos de aprendizaje.
• Firmar convenio de cooperación con la institución educativa, así como los convenios de
SEMS

aprendizaje con los estudiantes.


• Cumplir con lo establecido en los planes de formación personalizados, en los convenios de
aprendizaje y de cooperación, así como en el programa de formación dual acordado con las
instituciones educativas.
• Disponer de un formador capacitado y apto para dar seguimiento al aprendizaje del estudiante
en la empresa.
• Adiestrar a los supervisores y técnicos para la instrucción.
• Calificar los reportes semanales de cada estudiante en relación a los logros de los objetivos
en los puestos de aprendizaje
• Cumplir con el horario establecido en el convenio de aprendizaje, así como el tiempo
destinado al auto estudio (una hora diaria).
• Velar por la seguridad del estudiante, proporcionándole equipos de protección personal cada
vez que la situación lo amerite. En caso de siniestro trasladar al estudiante directamente al
servicio de urgencia del hospital correspondiente.

En el convenio que celebre la Secretaría de Educación Pública con el organismo articulador del sector
empresarial se establece que este último será el encargado de verificar que las empresas que participen
en un programa de formación dual, cumplan con las disposiciones del Acuerdo Secretarial 06/06/15,
así como de los instrumentos que de él deriven.

Modelo Mexicano de Formación Dual


Funciones del formador en la empresa :

• Participar en la elaboración del plan de rotación de puestos de aprendizaje.


• Coordinar y supervisar la selección de los estudiantes.
• Gestionar y establecer los convenios marco y de aprendizaje.
•Coordinar y supervisar la formación profesional del estudiante en la empresa y el cumplimiento
del plan de rotación de puestos de aprendizaje. Él mismo transmite los aspectos fundamentales
de la formación, pero puede delegar tareas formativas a los instructores.
• Mantener comunicación continua sobre avances, necesidades y problemática sobre los
diferentes procesos operativos y de gestión de la formación dual.
• Reportar al operador sobre el avance del plan de rotación de puestos de aprendizaje.
• Verificar y supervisar la elaboración de los reportes semanales por parte del estudiante y
validar la información.
• Vigilar continuamente la integración del portafolio de evidencias.
• Vigilar la integración del portafolios de evidencias.

Funciones del instructor en la empresa:

• Apoyar al formador en la tarea de la elaboración del plan de rotación de puestos de aprendizaje.


• Capacitar y supervisar a los estudiantes en los diferentes puestos de aprendizaje de acuerdo
con lo establecido en el plan de rotación.
• Seguimiento de los resultados de aprendizaje de los educandos. 21
• Validar y calificar el avance del estudiante.
• Apoyar y asesorar en el proceso de evaluación y certificación de competencias profesionales.

El organismo articulador del sector empresarial ha trabajado en conjunto con los organismos

SEMS
empresariales las características del perfil del formador e inicialmente se ha impulsado con la CAMEXA
la capacitación de los formadores, la cual tiene una duración aproximada de 4 días; en éste se presenta
el modelo, sus componentes, actores, beneficios y responsabilidades, así como el proceso para elaborar
un plan de rotación.

4. Incorporación de instituciones educativas.

La formación dual se lleva a cabo en una empresa y en un plantel educativo, pudiendo participar las
instituciones educativas que cuenten con planes de estudio de bachillerato tecnológico, profesional
técnico bachiller o equivalente, que se impartan en la opción educativa de formación dual.

Desde el nivel nacional las instituciones educativas a través de los subsistemas, son convocadas para
analizar la demanda del sector laboral y proponer la estrategia de atención y participación para cubrir
los espacios de formación.

Para iniciar su incorporación al modelo, y en el caso que exista un operador empresarial y coordinador
educativo en la zona geográfica de la institución educativa, ésta debe solicitar apoyo al coordinador
educativo y al subsistema, contemplando que su participación en la formación dual obedecerá
invariablemente a la demanda del sector productivo en torno a carreras, espacios de formación y
factibilidad de ubicación.

Modelo Mexicano de Formación Dual


El coordinador educativo comenzará el proceso de sensibilización de las instituciones educativas
que estén interesadas y se defina su participación para ofertar la opción educativa de formación
dual, mientras que los subsistemas reforzarán el proceso dependiendo de disposiciones particulares.
Al recibir las indicaciones del subsistema correspondiente la institución educativa, por medio del
coordinador educativo podrá establecer contacto con el organismo empresarial – operador empresarial
correspondiente para concretar su integración.

En los casos donde no exista operador empresarial ni coordinador educativo en el área geográfica de las
institución educativa, pero en los que se identifica un alto potencial para la participación de empresas,
como ya se explicó se debe analizar si existe algún organismo empresarial que funja como operador del
modelo y canalizar la demanda al respectivo subsistema, para las gestiones procedentes.

El perfil ideal de la institución educativa que impulse programas de formación dual debe contemplar:

• Sensibilidad del director en torno a la opción educativa de formación dual.


• Contar con la infraestructura y los recursos humanos, materiales y tecnológicos suficientes,
para participar en un Programa de Formación Dual.
• Tener relación con empresas cercanas al plantel con vocación productiva afines a las carreras
técnicas ofertadas.
• Contar con personal en el plantel para realizar las actividades requeridas en la operación de
la formación dual: responsable de vinculación y del área académica.
22 • Contar con docentes del componente básico y propedéutico que puedan apoyar a los
estudiantes al desarrollo de sus asignaturas a través de la mediación digital.
• Promover la realización de prácticas profesionales.
• Contar con un comité de vinculación o similar constituido y operando.
• Impulsar estrategias para la formación de los alumnos en la escuela incluidas la mediación
SEMS

digital – educación a distancia.

Además las instituciones educativas deberán contar por parte del subsistema educativo con:

• Supervisión en cuanto a la operación de la opción educativa.


• Formación y actualización de personal.
• Participación en la formalización de convenios.
• Verificar el cumplimiento de los convenios.

Asimismo, dentro de los deberes o actividades a realizar se encuentran:

• Garantizar que los planes de estudios que se impartan en la opción educativa de formación
dual sean acordes con lo establecido en el Marco Curricular Común y, en su caso, con los
estándares de competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia.
• Implementar mecanismos de supervisión, seguimiento y evaluación del o los programas de
formación dual en el que participe.
• Llevar el registro escolar de los estudiantes que participen en los programas de formación
Dual.
• Recabar, con la colaboración del instructor y formador en la empresa, la información
sobre los avances y aprendizajes adquiridos en la empresa, de acuerdo al plan de formación
personalizado.

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Proporcionar la información que le sea solicitada en relación con la implementación del
programa de formación dual en el que participe.
• Realizar los procesos de promoción, preselección de estudiantes, reconocimiento del plan
de rotación, formalización de convenios y elaboración del plan de formación personalizado.
• Seguimiento al cumplimiento del plan de rotación de puestos de aprendizaje y del plan de
formación individualizado.
• Coordinar las gestiones académicas y administrativas para garantizar la operación de la
opción educativa de formación dual.
• Vigilar y supervisar el cumplimiento de cada uno de los convenios que se firman.
• Llevar a cabo una adecuada preselección de estudiantes, a partir de criterios comunes.
• Respetar los tiempos requeridos para que el estudiante cumpla con sus responsabilidades y
funciones asignadas por la empresa.
• Brindar las facilidades para cumplir con las asesorías a los estudiantes cuando éste lo solicita.

Una vez que la institución educativa haya definido ofertar esta opción educativa, deberá contemplar
la integración de un equipo técnico-pedagógico conformado principalmente por dos figuras: el gestor
de vinculación, así como el tutor (docente) que da seguimiento al aprendizaje de manera permanente.
Es importante destacar que aunque se han identificado las funciones de estas dos figuras principales,
la institución educativa debe conformar un grupo más extenso integrado por diversas áreas como la
académica, de vinculación, administrativa (servicios escolares, control escolar) y de preceptoría para
poder impulsar de manera conjunta y coordinada todos los procesos asociados a los programas de
formación dual. 23
Gestor de vinculación: La institución educativa lo definirá contemplando al encargado del área de
vinculación, formación técnica u otra área, quien tenga las habilidades para desempeñar las siguientes
funciones generales:

SEMS
• Impulsar la relación de la institución educativa con los actores del sector empresarial.
• Promover la formación dual entre la comunidad estudiantil.
• Coordinar el proceso de preselección de estudiantes y dar seguimiento al de selección de
estudiantes por parte de la empresa.
• Dar seguimiento y asegurar la validación del plan de rotación de puestos de aprendizaje y del
plan de formación individualizado.
• Gestionar la firma de convenios marco y de aprendizaje.
• Dar seguimiento a la postulación de estudiantes en el sistema de becas de educación media
superior, modalidad dual.
• Dar seguimiento al cumplimiento de las condiciones mínimas que aseguren el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en la empresa y la escuela.
• Reportar información sobre la implementación de los programas de formación dual, y el
cumplimiento del plan de rotación.
• Apoyar y comunicar en los procesos de evaluación y certificación.

Tutor académico: Se recomienda que al menos haya un docente por carrera con la que se participe,
especialista en la misma, así como con experiencia laboral en el sector productivo en cuestión y en
desarrollo curricular. La institución educativa deberá definir qué docente o docentes son aptos para
cumplir con las funciones de esta figura, mismas que se describen a continuación.

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Apoyar en el diagnóstico de las carreras que requiere la empresa. • Participar en la elabora-
ción y validación de los planes de rotación de puestos de aprendizaje.
• Contribuir en el proceso de preselección de estudiantes.
• Dar seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
• Apoyar al estudiante en las problemáticas que él plantea, a través de su experiencia y habi-
lidad pedagógica.
• Verificar y validar que los estudiantes estén recibiendo la formación en los diferentes pues-
tos de aprendizaje de acuerdo al plan de rotación.
• Vigilancia de los reportes semanales e integración del portafolios de evidencias

Es clave que el subsistema en conjunto con el coordinador educativo impulse las actividades necesarias
para la inducción de las instituciones educativas en torno a los elementos de la formación dual y de
los procesos operativos a seguir para la elaboración e implementación de los programas de formación
dual. Principalmente acciones para sensibilizar al director de la institución educativa, así como la
capacitación a los principales actores operativos: el gestor de vinculación y los tutores académicos.

Los subsistemas, deberán impulsar y proponer programas de formación y actualización


docente y directiva para la adecuada implementación de los programas de formación dual.

5. Selección de estudiantes.

24 En esta tarea interviene la institución educativa y la empresa. El proceso inicia una vez
que la empresa ha determinado los espacios de formación disponibles y son solicitados
a la institución educativa con los perfiles definidos dentro de las carreras autorizadas
y el semestre (modalidad de la formación dual), así como características específicas
deseadas. A partir de este momento, la selección de estudiantes contempla dos momentos:
SEMS

A. Preselección por parte de la institución educativa:

La institución educativa es la responsable de realizar el proceso de preselección de los estudiantes,


basado en los requerimientos de la empresa (carrera, semestre), el interés y competencias de los
estudiantes.

En la formación dual el estudiantes es parte de una institución educativa y al mismo está


incorporado a un centro laboral, lo que requiere del alumno habilidades específicas para
transitar con éxito su formación, es por ello que la institución educativa realiza el proceso
de preselección, como mecanismo para ofrecer esta opción a todos los alumnos y que los
interesados en incorporarse a la formación dual, sean valorados conforme a criterios establecidos.

La preselección de alumnos es un proceso responsabilidad de las instituciones educativas,


por lo que cada subsistema puede incorporar los elementos que considere necesarios para
garantizar la promoción, participación y valoración de los alumnos para cubrir los espacios de
formación disponibles en las empresas. En términos generales la preselección consta de tres fases:

1ª fase: Convocatoria. La convocatoria es el mecanismo mediante el cual se da a


conocer a la comunidad educativa los datos generales de la empresa formadora, así como:

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Los lugares disponibles
• La (s) carrera (s) requeridas.
• El perfil del alumno definido en términos de actitudes, conocimientos y habilidades.
• Los objetivos, beneficios y características de la formación dual.
• Los requisitos y las fechas para cumplir con los trámites.
• Las fases del proceso de preselección.
• Lugar y fecha de la plática de sensibilización.

Al término de esta fase se tendrá un expediente de cada uno de los aspirantes, en el cual se incluya una
lista de cotejo de los requisitos que se cumplen y de los documentos probatorios.

2ª fase: Entrevista. La entrevista es el instrumento empleado para tener un diálogo cara a cara
con el alumno, con el propósito de tener información sobre lo que conoce de la formación dual,
así como de sus expectativas profesionales y laborales. Al término de la entrevista se contará con
el instrumento aplicado y con la valoración de cada uno de los rubros de información abordados.

3ª fase: Aplicación de pruebas. En esta fase se aplicarán diversas


pruebas que permiten contar con una valoración en diferentes áreas:

• Conocimiento: su orientación es la evaluación de la comprensión lectora y el razonamiento


matemático.
• Integración grupal: cuyo propósito es identificar el nivel de cooperación, integración en un 25
grupo, actitud para seguir instrucciones, responsabilidad y compromiso con los demás.
• Desempeño: a través de una actividad práctica que requiere de la puesta en práctica de
destrezas para ejecutar una tarea específica.
• Personalidad: aplicación de un test o prueba estandarizada que permita identificar la

SEMS
personalidad del alumno en aspectos clave para su adaptación al ambiente laboral.

El gestor de vinculación será el responsable de coordinar estas fases al interior de cada institución
educativa, con el apoyo y participación de docentes y demás personal que se estime necesario,
considerando un perfil general del estudiante en donde se contemplen las actitudes, los conocimientos
y habilidades básicos con los que debe contar.

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Personalidad: aplicación de un test o prueba estandarizada que permita identificar la
personalidad del alumno en aspectos clave para su adaptación al ambiente laboral.

El gestor de vinculación será el responsable de coordinar estas fases al interior de cada


institución educativa, con el apoyo y participación de docentes y demás personal que se estime
necesario, considerando un perfil general del estudiante en donde se contemplen las actitudes,
los conocimientos y habilidades básicos con los que debe contar.

Perfil del estudiante:


Perfil del estudiante:

Actitudes Conocimientos
- Madurez intelectual y emocional
- Comprensión lectora
- Sentido de responsabilidad para su formación
- Razonamiento matemático
- Proactivo
- Comprometido
- Tolerante Habilidades
- Empático
- Construye su conocimiento a través de la práctica - Manejo de las tecnologías de la
- Asertivo información y comunicación
- Sentido de pertenencia - Escuchar y comunicarse
- Trabajo colaborativo y participativo adecuadamente

Requisitos del estudiante: en los programas de formación dual podrán participar los
Requisitos del estudiante: en los programas de formación dual podrán participar los estudiantes que
estudiantes que cumplan los siguientes requisitos:
cumplan los siguientes requisitos:
• Estar inscrito en una institución educativa que imparta la opción educativa de formación
• Estar
dual.inscrito en una institución educativa que imparta la opción educativa de formación
dual.
• Cursar el tercer semestre o subsecuentes del plan de estudios de que se trate.
•• Cursar
Ser unelestudiante
tercer semestre
regularosin
subsecuentes
adeudo de del plan de estudios de que se trate.
materias.
•• Ser un estudiante
Tener 16 años regular sin adeudo
cumplidos de materias.
al momento de solicitar su ingreso a un Programa de
26 • Tener 16 años
Formación cumplidos
Dual. al momento
En el caso de solicitarque
de los estudiantes su ingreso a un Programa
sean menores de Formación
de 18 años, contar
conEnelelconsentimiento
Dual. de susque
caso de los estudiantes padres o tutoresde para
sean menores 18 años, ingresar
contaracon
unelPrograma de
consentimiento
Formación Dual.
de sus padres o tutores para ingresar a un Programa de Formación Dual.
Habersido
•• Haber sidoaceptados
aceptadosenenelelproceso
procesodede preselección
preselección enenlalainstitución
institucióneducativa.
educativa.
SEMS

Los mejores estudiantes para incorporarse a la formación dual no son necesariamente aquellos
Los mejores estudiantes para incorporarse a la formación dual no son necesariamente aquellos con
con calificaciones altas, ya que en muchos casos son estudiantes que memorizan contenidos
calificaciones altas, ya que en muchos casos son estudiantes que memorizan contenidos con facilidad.
con facilidad. Por esta razón, se recomienda que la preselección de estudiantes se realice por
Por esta razón, se recomienda
medio de actividades en que la preselección
donde de estudiantes
se pueda observar se realice
el desempeño e por mediode
iniciativa delos
actividades
mismos: en
donde seactividad
una pueda observar
grupal, el desempeño
práctica y que erequiera
iniciativa de los mismos:
esfuerzo por parteuna actividad
de los grupal, práctica y que
estudiantes.
requiera esfuerzo por parte de los estudiantes.
26
A partir de los aprendizajes de las experiencias previas de formación dual, CONALEP ha desarrollado
una metodología que plantea mecanismos y criterios específicos para la preselección de los estudiantes
, que puede servir de referencia a las instituciones educativas.

Después de aplicar las fases de preselección, las instituciones educativas obtienen un padrón de
estudiantes que aprobaron este proceso, dichos estudiantes son considerados como candidatos para
cubrir los espacios de formación en la empresa.

La institución educativa, a través del gestor de vinculación, comunica a la empresa la lista de los
estudiantes preseleccionados que atiende a su demanda de espacios de formación. Se sugiere que del
número de espacios de formación requeridos por la empresa, se envíe al menos el doble de estudiantes
preseleccionados. El siguiente paso será participar en un proceso de selección, el cual es definido y
realizado por la empresa.

Modelo Mexicano de Formación Dual


B. Selección por la empresa:

A partir de las propuestas de estudiantes de la institución educativa, la empresa selecciona a los


estudiantes que ingresarán a la formación dual, este proceso será llevado a cabo por la empresa
considerando las siguientes apreciaciones.

Revisión de la documentación personal:

•Verificará que la documentación de cada uno de los aspirantes sea entregada en su totalidad.
• Notificará a los diferentes actores el faltante de documentos de los aspirantes para reiniciar
el proceso, o subsanar lo que falte.
•Verificará que los aspirantes cumplan con el perfil definido para las carreras que a la empresa
interesan.

Análisis de los documentos generados durante el proceso de preselección:

• Entrevista diagnóstica.
• Pruebas de conocimientos.
• Informe preliminar del proceso de preselección.

Aplicación del programa de inducción:


27
Posteriormente convoca a los aspirantes para un proceso de inducción y diagnóstico, en el cual se
muestra de forma detallada la estructura general y políticas de la empresa, áreas donde realizara su
estancia y el reglamento interno.

SEMS
Aplicación de los instrumentos de evaluación:

• Evaluación de características personales y sociales.


• Evaluación de conocimientos básicos.
• Evaluación de habilidades prácticas.
• Organiza una visita guiada por las instalaciones de la empresa.

Emite el diagnóstico de los aspirantes:

• Entrega expediente con el informe de selección y compromiso.


• Organiza la gestión para la firma del convenio.

Deberes de los estudiantes: los estudiantes que ingresen a un Programa de Formación Dual deberán:

• Formalizar un convenio de aprendizaje con la empresa que participe en el programa de


formación dual, con la intervención que corresponda a la Institución educativa en la que esté
inscrito. En caso de ser menor de edad, dicho convenio deberá ser firmado por los padres o
tutores.
• Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes bajo la guía del formador e
instructor con el apoyo de docentes, la mediación de tutores académicos y la mediación digital.
• Ajustarse al calendario y horario establecidos en el plan de formación personalizado.

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Ser evaluados conforme a lo previsto en el plan de formación personalizado, en forma
conjunta por la institución educativa y la empresa.
• Acreditar en su totalidad el plan de estudios para obtener la certificación académica en el
tipo medio superior en la institución educativa de que se trate.

Los estudiantes que no concluyan su plan de formación personalizado podrán elegir continuar sus
estudios en otra modalidad u opción que imparta la institución educativa en la que estén inscritos o
en otra de su elección, conforme a las disposiciones aplicables en materia de equivalencia de estudios.

6. Elaboración del programa de formación dual.

Los programas de formación dual son el instrumento que establece las bases de coordinación entre
la escuela y la empresa, para llevar a cabo la formación que tendrá lugar tanto en el componente
profesional.

A. Plan de rotación de puestos de aprendizaje.

El plan de rotación representa la columna vertebral en la formación dual del estudiante, ya que la
empresa es el lugar donde desarrollará los conocimientos y competencias como herramientas necesarias
en su proceso de aprendizaje aplicado. Constituye un elemento indispensable en la opción educativa de
formación dual, que involucra la participación de la empresa y la institución educativa.
28
El plan de rotación de puestos de aprendizaje es el instrumento en el que se programan las actividades
a desarrollar en los puestos de aprendizaje en la empresa. Los puestos de aprendizaje son los espacios
dentro de la empresa en el cual los estudiantes desarrollan competencias genéricas, disciplinares y
profesionales, con énfasis en estas últimas, bajo la supervisión de un formador e instructores.
SEMS

En la formación dual es imprescindible la existencia de un plan de rotación de puestos de aprendizaje,


con actividades, responsabilidades, tiempos, evidencias e indicadores de la formación del estudiante
en la empresa.

Este plan se desarrolla a partir de un trabajo conjunto entre la empresa, la institución educativa y el
operador empresarial. La empresa en coordinación con la institución educativa, define qué es lo que
aprenderá el estudiante en cada uno de los puestos de aprendizaje, indicarán quién es el responsable
directo dentro de la empresa de brindar la instrucción y seguimiento, los requerimientos para estar en
ese puesto, las actividades que desarrollará el estudiante y el tiempo de permanencia en cada puesto.

En la formación dual es imprescindible la existencia de un plan de rotación de puestos de aprendizaje,


con actividades, responsabilidades, tiempos, evidencias e indicadores de la formación del estudiante
en la empresa.

3
El manual para la preselección de alumnos y otros documentos se encuentran disponibles en el portal de CONALEP:
http://www.conalep.edu.mx/academicos/Paginas/mmfd.aspx

Modelo Mexicano de Formación Dual


Este plan se desarrolla a partir de un trabajo conjunto entre la empresa, la institución educativa y el
operador empresarial. La empresa en coordinación con la institución educativa, define qué es lo que
aprenderá el estudiante en cada uno de los puestos de aprendizaje, indicarán quién es el responsable
directo dentro de la empresa de brindar la instrucción y seguimiento, los requerimientos para estar en
ese puesto, las actividades que desarrollará el estudiante y el tiempo de permanencia en cada puesto.

La empresa es la responsable directa de definir el nombre del puesto de aprendizaje, objetivos,


habilidades, conocimientos requeridos, duración en el puesto y la hora de estudio del educando,
contará con el estándar de competencia o en su caso el plan de estudios de la carrera en cuestión, a
fin de identificar en primer instancia las competencias profesionales mínimas a adquirir y desarrollar,
ubicando el equipamiento e instrumental que requiere para la construcción del conocimiento.

Es recomendable pedagógicamente, que el estudiante no pase más de 90 días continuos en un puesto


de aprendizaje-trabajo, aunque esté en otro puesto aprendizaje-trabajo que no es de su especialidad.

En el ámbito empresarial el operador empresarial coordinará las acciones para que el formador de la
empresa identifique las áreas de trabajo potenciales para la formación; posteriormente acote los puestos
de trabajo en los cuales se incorporarán a los estudiantes y se defina el plan de rotación específico. El
ámbito educativo es responsable de verificar la correspondencia entre la formación que se determina
en la empresa con las especificaciones institucionales, también propone las acciones complementarias
que garanticen el cumplimiento total de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales,
en apego plan de estudios de la carrera correspondiente, lo anterior mediante la figura del gestor de 29
vinculación apoyado por el tutor.

Para lo anterior se han identificado las siguientes cuatro fases:

SEMS
1ª fase: Análisis de la empresa. En esta etapa se recolecta información de diferentes fuentes internas,
con la finalidad de definir el conjunto de comportamientos observables que determinan el desempeño
en un puesto concreto, el cual será el insumo para definir el puesto de aprendizaje.

2ª fase: Definición de puestos de aprendizaje. El puesto de aprendizaje es un instrumento que


detalla las actividades que un estudiante realiza en una área específica de la empresa, en un tiempo
determinado; siendo la empresa la responsable de generar y registrar los puestos de aprendizaje,
con apoyo del operador empresarial, del formador y del instructor, entonces es el resultado de una
investigación de las actividades que se desarrollan en los puestos de trabajo de la empresa; se estructura
a partir de una situación laboral, la cual será aprendida por el estudiante.

3ª fase: Plan de rotación. El puesto de aprendizaje permitirá el diseño de un plan de rotación en la


empresa, éste último, como su nombre lo indica, establece la ruta de la formación del estudiante, a
cumplir en tantos puestos de aprendizaje sean necesarios. El plan de rotación corresponde a la secuencia
en la que se organiza el proceso de formación en la empresa, se establece a partir del orden asignado a
los puestos de aprendizaje para ser desempeñados por el estudiante en un área específica.

Modelo Mexicano de Formación Dual


Importante: Una vez identificados los puestos de aprendizaje en la empresa con sus respectivos
objetivos, la institución educativa, coordinado por el gestor de vinculación y a través de la intervención
del tutor académico realizan un análisis de los mismos y los relacionan con los resultados de aprendizaje
de las competencias que integran el plan de estudios o el estándar de competencia. De acuerdo a
las experiencias de formación dual, en esta fase se hace necesaria la intervención de la institución
educativa para una revisión exhaustiva que busque una mayor correspondencia entre las actividades
de los puestos de trabajo con los objetivos de aprendizaje del plan curricular. De esta manera, el plan
de rotación de puestos de aprendizaje vincula las funciones productivas en la empresa (objetivos de
aprendizaje) con las competencias (resultados de aprendizaje) definidas en el plan curricular y/o
estándar de competencia.

4ª fase: Validación del Plan de Rotación y del Puesto de Aprendizaje. La validación del puesto de
aprendizaje y plan de rotación es coordinada por el gestor de vinculación mediante la intervención
del tutor o tutores. Consiste en establecer la correspondencia entre los aprendizajes definidos por la
empresa y los aprendizajes definidos por la institución educativa.
Se deberá construir una matriz de correspondencia donde en la trama horizontal se colocarán los
resultados de aprendizaje del total de módulos de la carrera correspondiente; en la trama vertical los
objetivos de aprendizaje especificados en cada puesto de aprendizaje del plan de rotación que definió
la empresa.

Formación complementaria o supra-empresarial. La institución educativa en conjunto con la empresa


30 verifica y en su caso complementa las competencias que no se cubren con los puestos de aprendizaje.
Los objetivos de aprendizaje de la empresa deben corresponder con las competencias definidas en el
estándar y en el plan de estudios.

Cuando la empresa no cuente con el puesto de aprendizaje correspondiente, la institución educativa


SEMS

en coordinación con la empresa y el operador empresarial definirán la solución más adecuada a la


adquisición de la competencia correspondiente de la que carece la empresa. Algunas de las soluciones
que se contemplan son:

a. Que la competencia se adquiera en otra empresa.


b. Que la competencia se adquiera en la institución educativa
c. Que la competencia se adquiera en un Centro Supra-empresarial.
d. Que la competencia se adquiera en alguna otra institución educativa.

La cooperación de empresas en la formación dual puede presentar una oportunidad para las empresas
que no poseen una amplia experiencia en el área y permite mejorar la calidad de la formación. Algunas
modalidades de cooperación propuestas son:

• Formación contractual. Por motivos técnicos o falta de capacidad, diferentes secciones de la


formación se transfieren a otras empresas a cambio de un reembolso económico de los costos.
• Consorcio de formación. Pequeñas y medianas empresas (PYMES) establecen la formación
en cooperación como objetivo común, incorporando estudiantes respectivamente que se
intercambian en las fases planificadas.
• Empresa principal con empresas colaboradoras. La empresa principal es responsable de la
formación general y organiza con las empresas colaboradoras la formación por fases. Las
empresas colaboradoras sólo abarcan los contenidos que la empresa principal no puede

Modelo Mexicano de Formación Dual


proporcionar. Los beneficios para las empresas colaboradoras consisten en que mejoran su
propia capacidad formativa y pueden formar a bajo costo una cantera de personal cualificado.
• Asociación empresarial. Son empresas que deciden agruparse (como asociación, sociedad
limitada o sociedad civil). La asociación representa a la empresa formativa en el convenio
de aprendizaje, y su función es la conducción de la formación y sus miembros aportan su
financiamiento. Cada miembro de la asociación se encarga de una parte de los contenidos
formativos

Finalmente, también se sugiere llevar el registro de las competencias que el estudiante aprenderá en la
empresa de manera adicional al plan curricular.

B. Pan de formación en la institución educativa:

La formación que se desarrollará en la institución educativa, contempla principalmente los componentes


básico y propedéutico, pero también la parte complementaria y articulada del componente profesional.

A partir de las experiencias de formación dual, se plantea que las asignaturas correspondientes se
cursen y acrediten de acuerdo a los tiempos previstos en el calendario escolar y que el estudiante acuda
a la institución educativa por lo menos un día a la semana, o más de un día a contraturno del horario
en la empresa. Al respecto, el estudiante deberá acudir a la institución educativa a sesiones presenciales
semanales de 1:00 hora por asignatura en horarios fijos; el tiempo restante de la asignatura se cubrirá
a través de mediación digital. 31
La formación en la opción dual requiere mediación docente obligatoria con el propósito de apoyar el
aprendizaje de los estudiantes. Deberá haber al menos un tutor (docente) que cubra la mediación en
plantel; este profesor estará capacitado para realizar las actividades correspondientes a la formación

SEMS
dual.

Por medio de una plataforma de aprendizaje se proporcionarán los recursos didácticos y actividades
que apoyen el desarrollo de las competencias del MCC. En el tiempo en que los estudiantes acudan
al plantel, los docentes deberán retroalimentar y vincular el aprendizaje a partir de las evidencias
presentadas por el estudiante y de los saberes con la experiencia en la empresa. Los estudiantes
reportarán y subirán su portafolio de evidencia en dicha plataforma.

Las asignaturas deberán cursarse y acreditarse de acuerdo a los tiempos previstos en el plan de
formación personalizado. Asimismo, se propone que se lleven a cabo cursos intersemestrales en la
institución educativa, con una duración de dos o tres semanas en los que se asegure la adquisición de
las competencias, así como la situación del estudiante y sus perspectivas de avance.

7. Formalización de la relación.

Como uno de los elementos fundamentales de la opción educativa de formación dual, la relación de los
actores se formaliza mediante dos convenios:

Modelo Mexicano de Formación Dual


A. Convenio de cooperación:

Formaliza la relación de la empresa con la institución educativa y el subsistema, así como con el
organismo empresarial para impulsar programas de formación dual. Los convenios de cooperación
deberán establecer, al menos, lo siguiente:

• La denominación del programa de formación dual.


• La denominación del plan de estudios.
• El subsistema, la institución educativa y la empresa participante.
• El personal, la infraestructura y los recursos materiales que destinarán las instituciones
educativas y las empresas, para la implementación del programa de formación dual.
• Las obligaciones que asumirán los subsistemas, las instituciones educativas y las empresas,
respectivamente, entre ellas, así como con los estudiantes que participen en los programas de
formación dual; estas últimas deberán establecerse también en los convenios de aprendizaje.
• El calendario para la implementación del Programa de Formación Dual.
• Las responsabilidades de los gestores de vinculación, instructores, tutores académicos,
operadores empresariales y demás personal que las instituciones educativas y las empresas
destinen para la implementación del programa de formación dual.
• Los puestos de aprendizaje con que cuenta la empresa y los criterios que se aplicarán para el
diseño del plan de rotación correspondiente.
• Los elementos que se deberán tomar en cuenta para la elaboración del plan de formación
32 personalizado de los estudiantes que participen en el programa de formación dual.
• Los criterios de evaluación de las actividades de aprendizaje del plan de formación
personalizado.
• Los mecanismos para la supervisión, seguimiento y evaluación de los resultados del programa
de formación dual.
SEMS

• En su caso, la forma en que se certificarán las competencias adquiridas por los estudiantes que
participen en los programas de formación dual.
• Las demás que se requieran y acuerden las partes que los suscriban para la adecuada operación
del programa de formación dual.

B. Convenio de aprendizaje:

Formaliza el vínculo entre el estudiante con la empresa, es firmado por el representante legal de la
empresa y el estudiante, en caso de ser menor de edad, deberá ser firmado por el padre de familia o
tutor. En él se establecen las responsabilidades de los actores, el periodo de la formación dual, así como
los compromisos de cada parte para la realización de las actividades de aprendizaje previstas en el plan
de rotación de puestos de aprendizaje y el plan de formación personalizado que incluye la formación
que se llevará a cabo en la institución educativa.

Los convenios de aprendizaje deberán establecer, al menos, lo siguiente:

• Calendario, horario y periodos vacacionales para la realización de las actividades derivadas


del plan de formación personalizado, en la empresa.
• Número de horas semanales en las que el estudiante podrá realizar sus actividades de
aprendizaje en la empresa.
• Plan de rotación de puestos de aprendizaje en los que participará el estudiante.

Modelo Mexicano de Formación Dual


• Procedimientos y criterios para la supervisión y evaluación de las actividades del plan de
rotación de puestos de aprendizaje.
• En su caso, descripción de los apoyos que se brindarán al estudiante durante su participación
en el programa de formación dual.
• Las demás que se requieran y acuerden las partes para la adecuada implementación del plan
de formación personalizado.

Las Instituciones educativas serán responsables de informar semestralmente a su respectivo subsistema,


los convenios de aprendizaje que celebren con motivo de los programas de formación dual.

Jornada:

• Los convenios de aprendizaje no podrán celebrarse a tiempo parcial.


• El tiempo de aprendizaje deberá ser compatible con el tiempo dedicado a las actividades
formativas de la jornada máxima legal (40 horas máximo).
• Los tiempos de instrucción y capacitación formarán parte del horario establecido en el
convenio de aprendizaje.
• Los estudiantes no podrán realizar horas extraordinarias, tampoco podrán realizar trabajos
nocturnos ni trabajos a turnos.

Duración y prórroga de los convenios: La duración mínima del convenio de aprendizaje será de un año
y la máxima de dos años. El convenio concluirá con la fecha de egreso del estudiante en la institución 33
educativa y no podrá ser prorrogado.

Protección social:

SEMS
1. La seguridad social del estudiante seleccionado para la formación y el aprendizaje
comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones.
2. Los estudiantes se encontrarán matriculados en la institución educativa durante todo el
proceso de la formación dual en la empresa, por lo que contarán con los seguros facultativo y
de accidentes personales escolar que los respaldan contra cualquier eventualidad.

Postulación a Beca de formación dual: Con el objetivo de promover la vinculación del estudiante
de educación media superior con el ámbito laboral, el gobierno federal a través de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) otorga un apoyo económico mensual: “beca- salario modalidad formación
dual”, durante todo el periodo de formación dual del estudiante.

La beca está dirigida a estudiantes del bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional
técnico bachiller de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (IPEMS) que participen en la
impartición de la opción educativa de formación dual.

Para ser beneficiario, el estudiante deberá estar inscrito en un plantel que participe en el Modelo
Mexicano de Formación Dual y deberá de haber sido seleccionado para formar parte de esta opción
educativa.

Modelo Mexicano de Formación Dual


El institución educativa es la encargada de solicitar la beca; para ello en cada IPEMS participante se
creará la figura del Comité Institucional para la Formación Dual, órgano colegiado responsable de
postular a los estudiantes beneficiarios, integrado por: el director del
plantel, el subdirector del plantel, el jefe de vinculación escolar (o su equivalente) y dos tutores o
docentes, relacionados con la formación dual.

Por cada alumno postulado se integrará un expediente que se resguarda en el institución educativa y
que deberá estar disponible para futuros procesos de auditoría y monitoreo del Programa por parte de
la SEP o de los órganos fiscalizadores correspondientes. La postulación de los estudiantes se realiza en
línea a través del Sistema de Registro y Captura de Actas de Comité (SIREC) en la siguiente página:
http://sirec.cloudapp.net/

La beca otorga al estudiante $2,000 mensuales por todo el periodo de formación en la empresa, siempre
que esté matriculado en la institución educativa.

El recurso es otorgado directamente al estudiante a través de una tarjeta bancaria, la cual es enviada al
institución educativa para que sea entregada al beneficiario, acusando de recibido cada entrega. Esta
documentación también deberá estar disponible para futuros procesos de auditoría.

Adicional a ser acreedores de la beca- salario de formación dual, los estudiantes podrán o no estar
becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las administraciones estatales, en la
34 forma que se determine para cada proyecto.

Los lineamientos, convocatoria y requisitos correspondientes a las Beca-salario: Modalidad Formación


Dual, se encuentran en el sitio:
http://www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/formaciondual.html
SEMS

Proceso de validación de becas: La validación de la información de los becarios corresponderá a la


autoridad de las instituciones educativas, quienes a través del mecanismo que se determine confirmarán
que los becarios cumplen con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación.

En caso de que los planteles escolares o directores de plantel no realicen la validación de la condición
académica de los beneficiarios del padrón activo, la instancia ejecutora notificará mediante oficio dicha
omisión al OIC de la instancia ejecutora correspondiente a la Contraloría de la entidad federativa o su
equivalente y al titular del subsistema de que se trate.

La validación de la información proporcionada por las instituciones educativas corresponderá a los


directores de las instituciones, quienes a través del SAVE confirmarán que los beneficiarios cumplen
con los requisitos establecidos en las presentes Reglas de Operación.

El proceso de validación es indispensable para continuar con la beca; de no ser validado, el estudiante
no recibirá el apoyo en los meses subsecuentes.

El proceso de validación se realiza al menos una vez por semestre. El proceso de validación será notificado
al coordinador educativo de cada entidad para que lo transmita a los planteles correspondientes.

La herramienta SAVE se encuentra directamente en la página: www.becasmediasuperior.gob.mx

Modelo Mexicano de Formación Dual


1. Realización de la formación dual

Para el inicio de la formación en la empresa, los responsables de cada puesto de aprendizaje en la


empresa, deberán estructurar los formatos de operación, para cada actividad que realicen en su
proceso productivo. Todos los formatos deberán enlistar y describir los insumos que se requieren para
la actividad. De manera destacada se indicarán los aspectos de seguridad, incluyendo el equipo de
protección personal y la ubicación de la actividad en el flujo de trabajo, también se definirán claramente
los indicadores de calidad que el servicio o producto deberá tener.

Al inicio de la estancia del estudiante en el puesto de aprendizaje respectivo, el responsable del área le
dará a conocer las obligaciones que se compromete cumplir, entre las que destacan:

• La aceptación de la confidencialidad del trabajo que desarrolla.


• La aceptación de sus horarios de aprendizaje.
• La referencia a guardar la información que desarrolle como parte de sus actividades de
aprendizaje.
• La designación de sus lugares de aprendizaje y del equipo a su cargo
• La aceptación de los objetivos y actividades que se realizan en cada puesto.
• La entrega de reportes periódicos de sus actividades de aprendizaje, el tiempo y la forma.

Reportes Semanales: El control del desarrollo de las actividades de aprendizaje en la empresa se realiza
por medio del seguimiento continuo de los objetivos de aprendizaje descritos en el plan de rotación 35
de puestos de aprendizaje. Para lograr este objetivo deben existir reportes semanales que describan las
actividades que desarrolla el estudiante en la empresa, a partir del plan de rotación, validado por el
formador e instructores y revisado por el tutor académico.

SEMS
• Los estudiantes deben entregar cada semana un documento en donde se registren todas las
actividades realizadas dentro de la empresa y también los aprendizajes alcanzados desde el
punto de vista del estudiante.
• Este reporte semanal constituye la principal evidencia de aprendizaje del estudiante
dentro de la empresa, por lo que el estudiante debe contar con todos los reportes semanales.
Es responsabilidad del estudiante conservar los reportes respaldados con las validaciones
correspondientes.
• Los reportes semanales constituyen el portafolio de evidencias para participar en el proceso
de la evaluación y certificación externa.
• Las competencias que el estudiante va adquiriendo en su desarrollo también deben ser
incluidas dentro del reporte semanal.
• El contenido técnico de los reportes semanales debe ser revisado y validado por el formador e
instructores de la empresa.

Evaluación. La evaluación de los estudiantes es parte integral del proceso de orientación y de la


formación dual. El estudiante debe evidenciar el dominio de los conocimientos, habilidades y sobre
todo el saber ser; es decir, la capacidad de utilizar bien la información para el análisis y la solución de
problemas concretos.

Modelo Mexicano de Formación Dual


La evaluación es un proceso permanente y se debe dar todo el tiempo tanto en la fase aula como en
la fase empresa. En particular, durante la formación en la empresa, la evaluación debe considerar
los reportes semanales, así como momentos específicos que midan la adquisición de la competencia,
obedeciendo a parámetros y normas de cumplimiento como las que se describen a continuación.

• La valoración del formador e instructores, en atención a si el estudiante es competente o no


en la realización de las actividades del plan de rotación de puestos de aprendizaje.
• La permanente autoevaluación del estudiante.
• El desarrollo de hábitos de autodirección, responsabilidad y búsqueda oportuna de los recursos
para superar sus dificultades

Cabe destacar que debido a las características de la formación dual, en muchas ocasiones los objetivos
de aprendizaje se cubren en tiempos diferentes a los solicitados por el plan de estudio. Dichos tiempos
están regidos por el plan de rotación que la empresa realiza.

El papel del formador: El eje central de la actividad del formador es la propia realización de la
formación. Durante la formación práctica en la empresa, se combinan automáticamente procesos de
aprendizaje de forma consciente e inconsciente. Por medio de los fundamentos básicos de la enseñanza,
la motivación y la dirección, el formador tiene como misión principal, planificar profesionalmente la
formación así como seleccionar y aplicar los métodos y medios formativos adecuados. El trabajo del
formador debe fomentar en el estudiante un aprendizaje autónomo orientado a los procesos.
36
En el centro del proceso de aprendizaje se encuentra el estudiante. Por este motivo se debe prestar
especial atención a la personalidad del estudiante y a su fortalecimiento. Analizando su condición
previa y evaluando cada proceso de aprendizaje se obtienen importantes resultados. Ante las
dificultades de aprendizaje se debe actuar con moderación y se deben aprovechar las posibilidades
SEMS

especiales e individuales que ofrecen los talentos de cada estudiante. Tratar las debilidades y potenciar
el lado fuerte, son tareas importantes que el formador debe desarrollar como acompañante durante los
procesos de aprendizaje.

Para la realización de la formación es importante considerar:

• Establecer las condiciones para el fomento y creación de la cultura del aprendizaje,


proporcionar y recibir retroalimentación.
• Principios de motivación.
• Desarrollar y establecer actividades de aprendizaje y trabajo en la empresa, de acuerdo con
el plan formativo empresarial y los procesos característicos del trabajo y la empresa.
• Objetivos, contenidos y ámbitos del aprendizaje.
• Capacidad de acción en la empresa.
• Elección de métodos y medios de formación con base al grupo destinatario y su aplicación
en situaciones específicas.
• Conocimientos sobre los estudiantes.
• Lugares de aprendizaje.
• Métodos de formación y combinación de métodos.
• Medios y recursos formativos.

Modelo Mexicano de Formación Dual


9. Seguimiento y control de la formación dual.

Los procesos de seguimiento y control de la formación dual están en manos de todos y cada uno de los
actores operativos. La iniciativa privada y el sector educativo tienen la obligación de dar seguimiento y
controlar los diferentes procesos operativos y de gestión para asegurar que la educación recibida en las
aulas y la formación recibida en las empresas sea de calidad.

El operador empresarial tiene a su cargo el seguimiento y control del proceso operativo de la formación
dual desde la sensibilización e inserción de nuevas empresas hasta el proceso de evaluación y certificación
de los educandos. Aunque el operador no es el responsable directo de todos los procesos, siempre es
coparticipe en la mayoría de estos e interviene para garantizar su cumplimiento.

Entre las actividades operativas y de seguimiento y control que tiene a su cargo el operador empresarial
podemos describir las siguientes:

• Elaborar un plan seguimiento y control de los diferentes procesos de la formación dual.


• Seguir los procesos de firma de convenios y acuerdos entre los diferentes actores.
• Seguir y apoyar en la elaboración de planes de formación y rotación.
• Asistir a las empresas periódicamente de acuerdo con el plan de seguimiento y control para
revisar:

− Que el plan de rotación se esté llevando de acuerdo con lo planeado. 37


− Que los estudiantes realicen los reportes semanales, que sean firmados y que se capturen en
el sistema.
− Que la formación complementaria (supra-empresarial) se lleve a cabo de acuerdo con lo
planeado.

SEMS
− Los procesos de evaluación y certificación se lleven a cabo de acuerdo con lo planeado

• Atender los llamados del sector educativo, del sector empresarial y de los estudiantes y
padres de familia.
• Solucionar los problemas que están en manos del sector empresarial.
• Comunicar a los diferentes actores sobre problemáticas relacionadas con los procesos
operativos y de gestión del modelo que a ellos competen y dar seguimiento hasta que se
solucionen.
• Emitir reportes del estatus de los diferentes procesos operativos y de gestión.

10. Evaluación y certificación.

La diferencia principal de la opción educativa de formación dual, de otros mecanismos de formación y


vinculación en la educación media superior es la certificación académica y el acceso a la certificación
de competencias laborales avalada por un organismo externo.

A. Certificación de estudios:

Al concluir los créditos escolares el estudiante recibe el certificado y cédula de Profesional Técnico
o Profesional Técnico Bachiller; o en su caso el certificado de Bachillerato Tecnológico de la carrera
técnica correspondiente.

Modelo Mexicano de Formación Dual


La obtención de un título de formación profesional o certificado de bachillerato tecnológico será
responsabilidad de la administración del institución educativa, tomando en cuenta las evaluaciones de
los formadores de la empresa, los objetivos de aprendizaje dentro del plan de rotación y los reportes
semanales compuestos en la carpeta como portafolio de evidencias.

El proceso de titulación se realiza a través de los departamentos de titulación de cada institución


educativa. La empresa como operadora del proceso de aprendizaje del estudiante influye en la temática.

B. Certificación externa:

Asimismo, al concluir la formación en la empresa, el estudiante tiene oportunidad de presentar


un examen para adquirir una certificación avalada por el Consejo Nacional de Normalización y
Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

Se aplicará un examen final al estudiante, en el marco de los estándares de competencia de cada carrera
generados y, en su caso, se procederá a la certificación correspondiente.

Debido a que se requiere evidenciar que el estudiante es competente en su especialidad, la evaluación


es práctica e integrará lo siguiente:

38 • Capacidad para resolver el problema


• Capacidad de coordinarse con un proveedor interno
• Capacidad de coordinarse con un cliente interno
• Planeación, orden y metodología sistemática aplicada en el trabajo
• Conocimiento de los fundamentos teóricos
SEMS

• Documentación del trabajo realizado


• Tiempo empleado para la tarea
• Actitud y aptitud del estudiante para y hacia el trabajo.

En las carreras que estipulan una duración de un mínimo de dos años se aplicará un examen final con
contenidos altamente prácticos que se desarrollan en grupos de trabajo específicos para cada carrera.

En la modalidad de mínimo un año de formación dual en una empresa existe la posibilidad de obtener
una certificación con un año de experiencia laboral adicional comprobada. El estudiante comprueba
su experiencia en la industria, con la totalidad de los reportes semanales y una carta de la empresa
donde obtuvo la experiencia laboral de un año después de haber terminado la formación dual. Ambos
documentos se deben presentar para tener derecho a examen. El certificado es otorgado únicamente
si el estudiante aprueba el examen, el cual es altamente práctico y se orienta por contenidos de los
estándares que se desarrollarán a través del Comité de Gestión por Competencias autorizado por
CONOCER.

Elementos del proceso de evaluación y certificación:

1º. Entidades de Certificación y Evaluación (ECE): son las personas morales, organizaciones o
instituciones públicas o privadas, unidades administrativas de alguna dependencia, entidad o su
similar en los niveles de Gobierno Federal, Estatal o Municipal, acreditada por el CONOCER para

Modelo Mexicano de Formación Dual


capacitar, evaluar y/o certificar las competencias laborales de las personas, con base en Estándares de
Competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia, así como para acreditar,
previa autorización del CONOCER, Centros de Evaluación y/o Evaluadores Independientes en uno o
varios Estándares de Competencia en un periodo determinado

La Cámara Mexicano- Alemana de Comercio e Industria, está acreditada como ECE desde mayo
del año 2013. Derivado de y paralelamente a esta acreditación se habilitó y formalizó el Comité de
Gestión por Competencias de CAMEXA, en el que se han desarrollado a través de los Grupos Técnicos
de Expertos, los estándares de competencia transitorios que se han definido para el Modelo Mexicano
de Formación Dual (MMFD), tanto de áreas de manufactura como para servicios. En este momento
existen los siguientes estándares publicados:

EC0540: Desarrollo de procesos de Troquelado – Estándar definitivo


– Carrera Correspondiente: Maquinas Herramientas – Nivel en el sistema de competencias:
4
EC0638: Instalación y mantenimiento de sistemas electromecánicos – Estándar transitorio –
Carrera Correspondiente: Electromecánica - Nivel en el sistema de competencias: 2
EC0650: Fabricación de piezas/elementos mecánicos en máquinas herramienta por arranque
de viruta. – Estándar transitorio – Carrera Correspondiente: Maquinas Herramienta - Nivel
en el sistema de competencias: 2
EC0657: Administración en organizaciones productivas y de servicios – Estándar transitorio
– Carrera Correspondiente: Administración - Nivel en el sistema de competencias: 2 39
EC0667: Prestación de los servicios de hotelería – Estándar transitorio – Carrera
Correspondiente: Hospitalidad Turística – Nivel en el sistema de competencias: 2

2º. Centros de Evaluación: Un Centro de Evaluación es la persona moral, organización o institución

SEMS
pública o privada, unidad administrativa de algunas Dependencias, Entidad o su similar en los niveles
de Gobierno Federal, estatal o municipal acreditada por el CONOCER y CAMEXA conforme a los
lineamientos de ambos, a propuesta de una Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias o
de un Organismo Certificador acreditado por el CONOCER, para evaluar, con fines de certificación,
las competencias de las personas con base en un determinado Estándar de Competencia inscrito en el
Registro Nacional Estándares de Competencia.

Considerando la necesidad de que las empresas adopten las nuevas formas de organización
del trabajo y la gestión de sus Recursos Humanos, CAMEXA a través de sus Centros de
Evaluación pone a disposición del sector productivo servicios de evaluación y certificación
de competencias laborales que permiten evaluar y certificar el desempeño laboral de los
trabajadores y egresados.

Modelo Mexicano de Formación Dual


Los Centros de Evaluación del Sistema CONALEP y los servicios de evaluación y certificación
que se ofrecen en ellos están avalados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación
de Competencia Laboral (CONOCER). Se usará la infraestructura del CONOCER para la
evaluación y certificación de los egresados se tomará como base los estándares transitorios de
las carreras definidas para el Modelo Mexicano de Formación Dual.

3º. Evaluación y Certificación: CAMEXA impulsa los procesos de evaluación y certificación


para garantizar una certificación bajo los estándares de un sistema orientado en la esencia de
la formación dual alemana. CAMEXA orientará sus lineamientos a las directrices del Comité
Técnico del MMFD e impulsará los procesos de evaluación y certificación a través de su
entidad de capacitación, evaluación y certificación acreditada por el CONOCER. El comité de
evaluación se conformará con (por lo menos 3 personas o cualquier cantidad mayor impar).

• Presidente del comité de evaluación, es el responsable del proceso de evaluación.


Tiene que ser un evaluador certificado por CONOCER.
• Un número par de personas certificados como evaluadores (competencia
clave) y en la competencia que evalúan (competencia productiva) en el marco
del CONOCER. Estas personas pueden ser personal del centro de evaluación y/o
formadores destacados que se certificaron en la función productiva y clave.
40
SEMS

4
http://www.conocer.gob.mx/index.php/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=11

Modelo Mexicano de Formación Dual


Directorio
Mtro. Aurelio Nuño Meyer
Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez


Subsecretario de Educación Media Superior

Mtro. Alejandro Jaimes García


Coordinador Sectorial de Vinculación

Lic. Nancy Huerta Elizarrarás


Responsable del Modelo Mexicano de Formacíon Dual
nehuerta@sep.gob.mx
41

Lic. Renata Beltrán Bonilla

SEMS
Responsable operativo del Modelo Mexicano de Formacíon Dual
renata.beltran@sems.gob.mx

Lic. Óscar Trejo González


Responsable operativo del Modelo Mexicano de Formacíon Dual
oscar.trejo@sems.gob.mx

Modelo Mexicano de Formación Dual


42
SEMS

Modelo Mexicano de Formación Dual

También podría gustarte