Está en la página 1de 44

Metodología

de la Investigación

Cuaderno de actividades
de aprendizaje

Bachillerato general
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Sexto semestre
Cuaderno de actividades de aprendizaje
©Secretaría de Educación Pública. México, marzo 2015.
Subsecretaría de Educación Media Superior.
Dirección General del Bachillerato DCA, DSA
ISBN: En trámite Derechos Reservados
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Presentación

Dentro del marco de la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior, la Dirección General del
Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior, (RIEMS) cuyos propósitos son consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y
subsistemas, además de brindar una educación pertinente que posibilite establecer una relación entre la escuela,
contexto social, histórico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.

A continuación te presentamos el Cuaderno de actividades de aprendizaje de la asignatura de Metodología de la


Investigación.

La asignatura Metodología de Investigación pertenece al campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales del
componente de formación básica de la propuesta curricular del Bachillerato General.

Las competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales están dirigidas
a consolidar procesos para la construcción de conocimiento social y humanista basado en hechos históricos
fundamentales en donde se pueda interpretar y valorar diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género. Además de valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de contextos
locales, nacionales e internacionales, estableciendo la dimensión geográfica y su transformación en el tiempo, el
reconocimiento de significados dentro de un sistema cultural y su impacto.

El alumnado que haya desarrollado estas competencias estará en condiciones de realizar lecturas fieles de los
procesos sociales propios del contexto donde estos se desenvuelven, y podrán comprender la complejidad
socio-cultural, política, económica, religiosa, étnica, entre otros.

Las competencias disciplinares extendidas del campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales están orientadas
a promover la acción social a través de diversas actividades: comportamiento ético, respeto por los derechos y
obligaciones, interacción en diferentes escenarios sociales, culturales y naturales; participando y promoviendo la
consolidación de su patrimonio histórico-cultural, proponiendo además soluciones a problemas de su entorno con
una actitud crítica y reflexiva, así como definiendo los objetivos y metas de su proyecto de vida.
Desde el punto de vista curricular, cada asignatura de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal
con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el
trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos en la vida cotidiana. La asignatura
de Metodología de la Investigación permite el trabajo interdisciplinario en relación directa con el resto de las
asignaturas del mapa curricular.

La asignatura Metodología de la Investigación se encuentra relacionada con todas las asignaturas del mapa
curricular del Bachillerato General: Componente de Formación Básico, las cuales tienen un esquema metodológico
más objetivo. Las asignaturas del Componente de Formación Propedéutico abarcan campos de conocimiento de
prácticamente todas las ciencias, requieren verse orientadas de manera rigurosa por métodos que ayuden en la
optimización de resultados. Asimismo, las asignaturas del Componente de Formación para el Trabajo necesitan
apoyarse en la Metodología de la Investigación en cuanto a la organización de procesos y la solución de problemas,
innovando, desarrollando y utilizando tecnologías de diferente naturaleza. Por último, las actividades paraescolares
se ven beneficiadas por la promoción de prácticas colaborativas en aras de fortalecer al modelo curricular.

En el Bloque I se analiza la importancia de la investigación científica como una actividad rectora de producción y
generación de conocimiento científico, así como su impacto en la sociedad.

En el Bloque II se promueven competencias que te permitirán reconocer la importancia del conocimiento científico
a partir de tu propia construcción, interpretación de los tipos de conocimiento y su aplicación en la sociedad.

En el Bloque III analizarás las características generales de la metodología de la investigación, ubicando y definiendo
métodos adecuados en un proceso de investigación para la solución de problemas detectados en diferentes contextos.

El Bloque IV pretende que reconozcas los métodos cualitativos y cuantitativos como modos de formación de
conocimiento y resolución de problemáticas de tu entorno.

En el Bloque V realizarás diagnósticos que den inicio al proceso formal de construcción de tu investigación, en el
que reconocerás los elementos clave para determinar la problemática a investigar, y el o los métodos bajo los cuales
se realizará dicha actividad.

En el Bloque VI destacarás la importancia que tiene el marco teórico en el proceso de una investigación y lo valorarás
como un soporte de conocimientos teóricos que científicamente permiten determinar la relevancia, pertinencia y
trascendencia en su desarrollo.

En el Bloque VII reconocerás adecuadamente las distintas formas existentes de referencia bibliográfica en el desarrollo
de un texto y sustento teórico de una investigación.

En el Bloque VIII analizarás e interpretarás los resultados obtenidos de la investigación, elaborarás las conclusiones
acorde con la solución de la problemática detectada en tu entorno, para finalmente integrar la información en un
reporte de investigación.

Finalmente, encontrarás una sección titulada ANEXOS la cual contiene ejemplos de instrumentos de evaluación y
recolección que te servirán como guía para que desarrolles tus propios instrumentos a lo largo del curso.
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
A lo largo del Cuaderno podrás encontrar señaladas, a través de viñetas, estrategias de organización del trabajo o
de evaluación como los siguientes:

Trabajo en pareja

Coevaluación

Trabajo en equipo

Autoevaluación

Trabajo en grupo

Potafolio de evidencias

Ideas o sugerencias

Para facilitar su manejo, todos los Cuadernos de actividades de aprendiza­je están estructurados a partir de cuatro secciones
en cada bloque de aprendizaje: ¿Qué voy a aprender? Se describe el nombre y número de bloque, los desempeños del
estudiantado al concluir el bloque, así como una breve explicación acerca de lo que aprenderás en cada uno.

Desarrollando competencias. En esta sección se describen las actividades de aprendizaje para desarrollar las competencias
señaladas en el programa de estudios, para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya
que se implementan acciones que llevarás a cabo a lo largo del curso: en forma individual, en parejas, en equipos o en
forma grupal. Dichas actividades se enfocan a despertar el interés de los estudiantes para adquirir el hábito de investigar
en fuentes documentales y en campo, de tal forma que ello contribuya a que desarrollen las competencias genéricas y
disciplinares básicas que se establecen en el plan de estudios

¿Qué he aprendido? En esta sección te presentamos actividades de consolidación o integración del bloque que te
permitirán verificar cuál es el nivel de desarrollo de las competencias que posees en cada bloque de aprendizaje.

Quiero aprender más. En esta sección la consulta de diversas fuentes actualizadas ocupa el papel principal para
complementar y consolidar lo aprendido. Es por ello que encontrarás varias sugerencias de estos materiales, los cuales
serán el medio a través del cual podrás investigar y descubrir otros asuntos y tópicos por aprender.

Acabamos de presentar un panorama general de la asig­natura y las características de los Cuadernos de actividades de
aprendizaje. Ahora sólo falta que tú ini­cies el estudio formal de Metodología de la Investigación, para lo cual te deseamos:

¡ Mucho Éxito !
Índice

Bloque I 7
Comprendes la importancia de la Investigación científica y su impacto
social

Bloque II 11
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos

Bloque III 14
Analizas la utilidad y características de la Metodología de la
Investigación

Bloque IV 18
Reconoces los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa, así
como sus métodos de aplicación

Bloque V 22
Diseñas una metodología de investigación

Bloque VI 25
Elaboras un marco teórico

Bloque VII 29
Reconoces las distintas formas de referencia bibliográfica

Bloque VIII 33
Realizas el análisis de resultados y elaboras conclusiones
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

¿Qué voy a aprender?

Bloque I

Comprendes la importancia de la Investigación científica


y su impacto social

DESEMPEÑOS
Construye su propia definición de investigación científica para entender el proceso
investigativo de situaciones actuales en su contexto.
Reconoce inventos relevantes que demuestren la trascendencia de la investigación
en la sociedad.
Reflexiona sobre la importancia y utilidad de la práctica de la investigación científica
para entender su evolución e impacto en el desarrollo de la humanidad.

El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada.

Donde no hay método científico no hay ciencia. Conviene destacar que el método científico te provee de explicaciones
sobre las causas de problemas tecnológicos y sociales, sin embargo, los resultados y conclusiones no son únicas ni
definitivas, no hay una verdad absoluta. Por ejemplo, un mismo fenómeno o problema social puede ser explicado por
diferentes ciencias y disciplinas que emplearán el método científico y llegarán a conclusiones parecidas, diferentes
o contradictorias.

7
BLOQUE UNO
Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento
previo que pueda reajustarse y elaborarse, tiene que completarse mediante métodos especiales adaptados a las
peculiaridades de cada tópico.

Hipótesis: una afirmación que se hace de la observación o de teorías previas. Hacer predicciones
(hay que hacer pruebas para comprobar las hipótesis).

Método: forma de acercamiento para conocer el objeto y depende del enfoque. Estrategias de
aproximación al objeto, muestras aleatorias o estratificadas, operación de las variables: Son la
hipótesis-variables-indicadores.

Estrategias: cómo se acerca al objeto del conocimiento.

La ciencia, a partir del método científico y las técnicas que usa, es un universo que se divide en:
a. Ciencias formales como la matemática y la lógica.
b. Ciencias fácticas como son los casos de la Biología, la Física y la Química.
c. Ciencias sociales, en donde se encuentran los casos de Sociología, Ciencia Política.
d. Ciencias humanas que refieren a la Lingüística, Antropología y Filosofía.

Las técnicas científicas pueden clasificarse en conceptuales y empíricas; entre las primeras podemos mencionar
las tácticas que permiten enunciar de un modo preciso problemas y conjeturas de cierto tipo, así como los
procedimientos para deducir consecuencias a parir de las hipótesis y comprobarlas para ver si se resuelven los
problemas. Las empíricas sirven para arbitrar experimentos con el fin de llevar a cabo mediaciones, así como la
construcción de instrumentos para registrar y elaborar los datos.

La importancia del método científico se mide por los cambios que acarrea en nuestros conocimientos y por los
nuevos problemas que suscitan.

http://www.alipso.com/monografias/metodoteoria/ (última revisión: 19/11/15)

Como ves, el método científico surge de la necesidad del hombre de preguntarse de modo sistemático. Las respuestas
surgen de la observación y de la mirada sistemática. Para poder hacer una investigación científica, tenemos que
seguir los siguientes pasos apropiados para el método científico.

8
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Desarrollando competencias

Integra un texto en el que definas los siguientes conceptos:


- Investigación documental
- Investigación de campo
- Investigación experimental
Para esta tarea consulta en libros, revistas especializadas y en Internet. Una vez que cuentes
con una definición, reflexiona sobre la relevancia y aportes que cada una de ellas ha tenido o
está teniendo en tu entorno. Para finalizar integren equipos (mujeres y hombres), discutan los
resultados, y evalúenlos usando una lista de cotejo.

Formen equipos de trabajo para buscar información referente


a los diferentes inventos de carácter científico desarrollados
en México y en el Mundo, mencionen cómo han trascendido y
qué impacto tienen en su comunidad, localidad, región y, en
general, para la sociedad. Comenten en plenaria sus hallazgos
y evalúen con una guía de observación el trabajo colaborativo.

Procura formar equipo con quienes no hayas trabajado anteriormente, esto enriquecerá tus puntos de vista y
podrás desarrollar habilidades referentes a la tolerancia y el respeto a la diversidad, entre otros.

Integren nuevamente equipos, y deberán identificar diferentes problemáticas


sociales, económicas, ambientales o de salud en su entorno, con el fin de analizar
las problemáticas presentadas, y posteriormente realizar una investigación
sobre una de ellas (la que ustedes seleccionen); elaboren un informe. Expongan
ante el grupo y resalten la importancia de la investigación como medio para
mejorar el desarrollo humano en diferentes situaciones de la vida. Para evaluar
el documento y la presentación, empleen una rúbrica.

9
BLOQUE UNO
Ahora te proporcionamos las fuentes de consulta relacionadas con lo revisado hasta este punto:

Fuentes de consulta
BÁSICA:
Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 44-52.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 19-42.
Eco, H. (2000). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 18-25.
Eyssautier de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp.
63-90.
Ibáñez Brambila, B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 23-27.
León, F. y Katz, D. (Comp.)(2004). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona, España: Ed. Paidós, pp. 531-587.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 242.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 437.

COMPLEMENTARIA:
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa INITE. (2009). México: INITE, pp. 17-27.
Martínez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa; métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos. México: Trillas, pp.
21-29.
Tamayo y T. M. (2005). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. pp. 440.

ELECTRÓNICA:
http://www.amc.unam.mx
http://www.cinvestav.mx/
http://www.cicy.mx/

¿Qué he aprendido?

Continuaremos con otra actividad en esta sección. Formen equipos de 4


integrantes para buscar en diversas fuentes un artículo de investigación
científica que sea de su interés. Deberán exponer ante el grupo la información
y su relevancia. Empleen una rúbrica para evaluar la presentación.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/arenas_m_a/capitulo3.pdf (última revisión:19/11/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Investigación Científica, Investigación Documental, Investigación de Campo,
Investigación Experimental, Importancia de la Investigación Científica.

10
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

¿Qué voy a aprender?

Bloque II

Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos

DESEMPEÑOS
Reconoce la manera en la que se construye el conocimiento comprendiendo como la
realidad es interpretada de manera diversa por cada individuo.
Identifica los diferentes tipos de conocimiento, reconociendo la trascendencia del
conocimiento científico en situaciones de su entorno.
Argumenta los aportes del conocimiento científico en la sociedad actual y su
relevancia en el desarrollo de una investigación científica.

La investigación cualitativa es la que estudian la calidad de las actividades relaciones, asuntos, medios, materiales
o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma tiene como propósito analizar exhaustivamente,
con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en qué surge y evoluciona el problema.
Por ejemplo, un estudio descriptivo indicará que 5 de cada 10 mujeres en México han sido objeto de algún tipo de
violencia en sus hogares. En este mismo ejemplo, la investigación cualitativa se orientaría a identificar las causas
que, incluso para cada uno de los casos, provocan dicha violencia, quién o quiénes la producen, el contexto social
de las mujeres violentadas y cómo lo han enfrentado.

Para ampliar la información sobre el tema puedes consultar la siguiente liga:

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm (última revisión: 19/12/15)

Los métodos que se utilizan en la investigación pedagógica para la producción de conocimientos son muy diversos
y difieren de los que se utilizan en las ciencias exactas, en éstas se presentan factores subjetivos de los individuos y
de las relaciones que se dan entre ellos; de ahí que el investigador pedagógico debe enriquecer su método de trabajo
con diferentes procedimientos, que le permitan esclarecer situaciones que el dato “frío” no puede revelar.

Es importante que aprendas a diferenciar tus problemas de investigación para que puedas aplicar herramientas
apropiadas para su investigación.

11
BLOQUE DOS

Desarrollando competencias

Formen en equipos para que discutan sobre la importancia del estudio y


proceso de construcción del conocimiento científico, realicen un registro de la
información que consideren más importante y comenten con el resto del grupo
su punto de vista al respecto. Empleen un registro anecdótico para evaluar la
participación durante esta actividad.

Te invitamos a retroalimentar a los demás, recordando que es importante mencionar los aspectos positivos y de
mejora, escuchar, así como esperar tu turno para hablar y respetar las opiniones.

Por parejas, investiguen en diferentes fuentes bibliográficas


o electrónicas, sobre los aspectos epistemológicos del
conocimiento, su desarrollo y tipos de conocimiento.
Sinteticen la información en un mapa conceptual, incluyan
sus conclusiones y destaquen su aplicación e importancia en
situaciones reales, como culturas urbanas identificadas en la
República Mexicana (cholos, darketos, entre otros). Comenten
en plenaria y retroalimenten. Evalúen el organizador con una
lista de cotejo.

La utilización del mismo instrumento para actividades similares, te permite evaluar tu desempeño en tiempos
diferentes del semestre permitiéndote observar claramente tu avance en el manejo de los tópicos.

Como última actividad de esta sección, solicitamos que se reúnan en equipos


de trabajo y consulten diversas fuentes para buscar información referente a la
utilidad del conocimiento científico en las investigaciones realizadas en México
y en el mundo (sobre la influencia y el impacto que actualmente tienen las
culturas urbanas americanas y mexicanas en su localidad, Estado o Región). A
partir de ello, detecten otras aportaciones de la investigación científica hechas
en el país o en el mundo, e intégrenlas en un collage para explicarlo ante los
demás; asimismo, es importante que compartan con el grupo sus conclusiones
(destaquen la importancia del conocimiento científico y su relación con hechos
y situaciones de su entorno). Para evaluar el material elaborado, utilicen una
rúbrica.

12
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
Con el fin de que continúes aprendiendo sobre los tópicos revisados en el bloque, te proporcionamos las siguientes

Fuentes de consulta

BÁSICA:
Baena, P. G. (2004).Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 1-34.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 19-42.
Eyssautier de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning,
pp. 4-15 y 63-84.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 242.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 437.

COMPLEMENTARIA:
Eco, H. (2000).Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 268.
Ibáñez, B. B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 303.
Martínez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa; métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos. México, D.F.
Ed. Trillas, pp. 49-60.
Tamayo M. (2005) El proceso de la investigación científica. México, D.F. Ed. Limusa. pp. 440.

ELECTRÓNICA:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000100006
http://www.revistas.unam.mx/
http://www.observacionesfilosoficas.net/resteoriaconocimiento.htm

¿Qué he aprendido?

Formen equipos mixtos para que con base en un tópico elegido por todo el
grupo, organicen un debate sobre el mismo. Cada pequeño grupo representará
un tipo de conocimiento y deberán debatir desde esa postura. Evalúen la
participación con un registro anecdótico.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci16506.htm (última revisión: 19/12/15)


http://www.ucm.es/info/pslogica/filosofia/tema2.pdf (última revisión: 19/12/15)
http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf (última revisión: 19/12/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Conocimiento, tipos de conocimiento: intuitivo, empírico y científico.

13
¿ Qué voy a aprender ?

Bloque III

Analizas la utilidad y características de la Metodología de la


Investigación

DESEMPEÑOS
Reconoce las características principales de la metodología de investigación y las
analiza para realizar un trabajo de investigación relacionado con diferentes grupos
sociales, culturales, religiosos, etc., en México.
Planifica la organización de un proceso de investigación para abordar un problema
específico de su entorno.
Ubica los diferentes métodos de investigación como medios para solucionar diversas
problemáticas de su contexto.

Como te habrás dado cuenta, la forma de abordar los problemas de investigación dependen de varios factores, ahora
te proporcionamos cierta información que te servirá para plantear y reflexionar sobre la naturaleza de tus intereses
de investigación.

Principales tipos de Investigación

Las investigaciones pueden ser clasificadas en:

a) Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar.

- La investigación Exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza


cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son
aún determinantes;
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una
realidad;
- La investigación Correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos
o más conceptos o variables.

14
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
- Investigación Explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema,
sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y no experimentales.
· Diseños Cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de
investigación que recibirán tratamiento experimental;
· Diseños Experimentales: se aplican experimentos “puros”, entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos
fundamentales: 1) Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente
sobre la variable dependiente; y 3) Validar la situación experimental;
· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio
sin manipular deliberadamente las variables.
b) Según el tiempo en que se efectúan:

- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período;
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar
los cambios que se pueden producir:
c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación:

- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo.
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
· Los diseños experimentales (véase más arriba);
· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste
en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan
en personas de un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con
utilización de datos ya existentes.
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga
un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad,
con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro
de la investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales;

2. Estudio etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una


comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.

d) Estudios Históricos:

La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar desde una perspectiva histórica una realidad,
recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma.

15
BLOQUE TRES

Desarrollando competencias

Reúnanse en equipos para elaborar (previa investigación) un esquema donde se


describa la metodología de una investigación con respecto la violencia contra
la mujer en su comunidad, localidad o municipio. Es importante que expliquen
cada proceso. Expongan ante el grupo, emitan sus conclusiones para valorar su
funcionalidad en distintas prácticas de su contexto. Evalúen la exposición con
una rúbrica y recuerden que es importante retroalimentar a los otros equipos.

Investiguen en equipos de 3 integrantes, sobre las diversas metodologías de


investigación (pueden tomar como referencia los aportes y/o lo realizado por
investigadoras e investigadores indígenas, innovaciones de su comunidad y
los métodos utilizados en dichos trabajos), diseñen un cuadro comparativo
donde describan las características generales de, por lo menos, cinco métodos
de investigación y su ámbito de aplicación. Coevalúen los trabajos realizados
y aporten elementos que complementen la información. Utilicen una lista de
cotejo para evaluar el organizador.

En parejas, investiguen en diferentes fuentes bibliográficas o


electrónicas sobre la metodología y métodos de la investigación;
con el fin de que posteriormente elaboren un resumen con la
información obtenida, anexando sus conclusiones y destacando
la aplicación e importancia en situaciones reales de su entorno.
Comenten en plenaria sus hallazgos y evalúen el resumen con
una lista de cotejo, así como la participación con un registro
anecdótico.

Conformen equipos de trabajo y elijan un problema de estudio trascendente


en su contexto. Posteriormente seleccionen la metodología adecuada para
estudiarlo; presenten un ensayo que describa el proceso de investigación
realizada, así como la importancia que tiene el llevarlo a cabo en su comunidad.
Evalúen el documento con una lista de cotejo y la exposición con una rúbrica.

16
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Fuentes de consulta

BÁSICA:
Baena, P. G. (2004).Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 60-70.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 57.
Eyssautier T. M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp. 93-
100.
Ibáñez, B. B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 127.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 242.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 437.

COMPLEMENTARIA:
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa INITE, (2009) Ed. INITE, Naucalpan Edo. México, pp. 36.
Martínez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa; métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos. México, D.F.
Ed. Trillas, pp. 100-230.
Tamayo y T. M. (2005) El proceso de la investigación científica. México, D.F. Ed. Limusa. pp. 440.

ELECTRÓNICA:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/METODOS%20GENERALES%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20CIENTIFICA.htm
http://www.ediciona.com/bibliotecas_virtuales_mexico-rec-s7-p138.htm

¿Qué he aprendido?

Formen equipos de 3 integrantes para elegir una asignatura de su interés e


indagar cuáles son los métodos de investigación que más emplea, así como
ejemplos. Deberán exponer ante el grupo sus hallazgos y evaluar los desempeños
de la presente actividad con una lista de cotejo. Retroalimenten.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html (última revisión: 19/12/15)


http://www.joseacontreras.net/metinv/textos_de_lectura.htm#_Toc53806437 (última revisión: 19/12/15)
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/izquierdo_s_j/capitulo3.pdf (última revisión: 19/12/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Metodología de la investigación, métodos de investigación: inductivo - deductivo,
hipotético - deductivo, analítico, sintético, analítico - sintético, cualitativo, cuantitativo. Etapas de la investigación científica.

17
¿ Qué voy a aprender ?

Bloque IV

Reconoces los modelos de investigación cualitativa y


cuantitativa, así como sus métodos de aplicación

DESEMPEÑOS
Identifica las diferencias entre el modelo de investigación cuantitativa y cualitativa,
a partir de situaciones de su entorno.

Elabora de manera individual fichas de trabajo concernientes a los modelos de


investigación cualitativa y cuantitativa y los relaciona con hechos reales.

Expone en equipos colaborativos las metodologías de los modelos de investigación


cualitativa y cuantitativa.

La elección del método de investigación debe ser pertinente y congruente con la naturaleza y características del
fenómeno o problema natural o social que se pretende explicar y, eventualmente, solucionar. El problema surge al
aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos
diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría, respectivamente. Los métodos
inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa, mientras que el método deductivo está
asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

18
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas
epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos, así como con
la validez externa de los mismos.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La
investigación cualitativa evita la cuantificación.

Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas
como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas
metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas, mientras que la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su
estructura, dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf (última revisión: 19/11/15)

Desarrollando competencias

En parejas, investiguen y elaboren diversas fichas de trabajo(resumen,


síntesis, paráfrasis, comentario, cita textual, entre otros) sobre los modelos
de investigación cuantitativo y cualitativo, Incluyan sus conclusiones e
identifiquen cómo los resultados de estos han contribuido en el desarrollo
integral de las familias en su comunidad y en otras regiones o Estados del país.
Empleen una lista de cotejo para evaluar el trabajo realizado.

Analicen en equipos mixtos, los diferentes tipos de fichas de trabajo,


represéntenlos en un diagrama de flujo, señalen la importancia y aplicación que
cada una tiene para presentar información sobre un problema social, como la
trata de personas en su comunidad o Estado. Empleen una lista de cotejo para
evaluar el organizador.

En equipos de trabajo,expongan mediante láminas, las características


generales de los modelos de investigación cuantitativo y cualitativo. Lleguen
a conclusiones grupales. Empleen una rúbrica para evaluar las láminas y la
exposición.

19
BLOQUE CUATRO

Fuentes de consulta

BÁSICA:
Merino, A. (coord.) (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales; temas problemas y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Cengage Learning, pp.48-60.
Ortiz, F. y García, M. (2005). Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas. México D.F. Ed. Limusa. pp. 101-130.
Sampieri, et. al. (2004). Metodología de la Investigación. México, D.F. Ed. McGraw-Hill, pp.3-40.

COMPLEMENTARIA:
Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 183-197.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 242.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 437.

ELECTRÓNICA:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/cuantitativo_cualitativo.htm
http://prof.usb.ve/miguelm/superaciondebate.html
http://www.investigacioncualitativa.cl/

¿Qué he aprendido?

Solicitamos que se reúnan en 2 equipos para que discutan cómo abordarían, desde la investigación
cuantitativa y cualitativa, la siguiente propuesta:

…”Los modelos de intervención para la promoción y prevención para la salud, en jóvenes y


adolescentes, se implementan desde diversas instituciones públicas y, en cierto modo, de forma
sectorial en tanto que no existe una reflexión común sobre el tema; es por esto que las acciones
encaminadas a dicho fin adolecen de una perspectiva integradora que, hipotéticamente,
repercuta en la eficacia de las mismas… Las diversas investigaciones que se han llevado a cabo
en este segmento de la población en relación con la Promoción y Prevención de la Salud, o bien
abordan el tema desde una perspectiva particular; es decir en lo relativo a consumos concretos
que operan como factor de riesgo1,2, en los que si bien la perspectiva de la salud aparece estudiada
de forma tangencial respecto del problema central del estudio, ya se apuntan rasgos comunes a
los detectados en la investigación que nos ocupa.

En los dos estudios se señala la manera en que los jóvenes incluyen la salud como un significante
que si bien se constriñe al ámbito de lo físico, del cuerpo físico-individual, opera como
valor constitutivo del vínculo social; en este sentido el estudio sobre el consumo de alcohol
posibilita que el “límite” de ingesta del mismo no se establezca en relación con el “otro”1 (el
grupo de pares), sino que se proponga en el espacio de lo físico (hasta que el cuerpo aguante,
20
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
podíamos decir parangonando el primero de los estudios). En el mismo orden de cosas, en el
estudio de consumo de tabaco2 se explicita cómo el concepto de salud en los jóvenes opera
como dispositivo capaz de transformar las connotaciones “morales” de vicio, en el caso del
consumo de tabaco, por connotaciones de “adicción”. Es decir, en ambos se detecta cómo
el concepto de salud hace incursiones plagadas de sentido en los espacios/discursos sociales
actuales de los jóvenes; la generación de hoy dota a la salud de un espacio simbólico que, si
bien se acerca a la modernidad, tiene vocación de ser eje articulador de la idea de calidad de
vida y bienestar por todos buscados. En este sentido también cabe destacar un estudio que
sobre alimentación en la población escolar habla del necesario equilibrio nutricional como una
exigencia a partir de la instauración en el espacio social del discurso de la salud como prevención3.

Ahora bien, hasta el momento no se había planteado la cuestión de la salud en los jóvenes desde la
perspectiva de la intervención; es decir, la manera en que los discursos y acciones institucionales
son dispositivos capaces de modificar pautas de comportamiento que, en definitiva, no son
sino expresiones concretas de un discurso social en el que la salud está incluida; fue pues esta
perspectiva la que animó a plantear el presente trabajo...”

1.- Consejería de Salud. La cultura del alcohol entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid.
Madrid: Consejería de Salud; 1994. Documentos técnicos de salud pública, núm 9. [ Links ]

2.- Consejería de Salud. La cultura del tabaco entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid.
Madrid: Consejería de Salud; 1993. Documentos técnicos de salud pública, núm 16.

3.- Consejería de Salud. Factores que determinan el comportamiento alimentario de la población


escolar de Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Salud; 1996. Documentos técnicos de
salud pública, núm 36.

Evalúen la participación con un registro anecdótico.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8147/1/Coordenadas%20de%20la%20Investigacion%20social.pdf (última revisión: 19/12/15)


http://www.ilustrados.com/tema/9562/Investigacion-cualitativa-cuantitativa-diferencias-limitaciones.html (última revisión: 19/12/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Modelo de investigación, Método cualitativo, Método cuantitativo, Fichas de trabajo:
Ficha de resumen, Ficha de paráfrasis, Ficha de cita textual.

21
¿ Qué voy a aprender ?

Bloque V
Diseñas una investigación
DESEMPEÑOS
Analiza las fases de la investigación para aplicarlas en una problemática detectada
en su entorno.

Determina la utilidad de la metodología en un proceso de investigación para dar


solución a diversas problemáticas de su comunidad.

Distingue la diversidad metodológica, a partir del análisis y selección del o los


métodos más adecuados para abordar un problema de estudio.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?



Para tener información relevante, congruente y pertinente que identifique las causas de una situación o problema,
mismas que deberán ser analizadas y explicadas para poder plantear alternativas de solución a través de programas,
proyectos, estrategias y acciones.

Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación. En otras palabras, el diagnóstico
es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades
detectadas en el mismo.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que servirán en la práctica, de acuerdo con las necesidades
y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir
el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.

En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:

 Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada.
 Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada
 Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas
 Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados
 Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención
 Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

www.entremundos.org/databases/diagnostico.doc (última revisión: 19/12/15)

22
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
Existen diferentes tipos de diagnóstico, en el caso anterior se realiza para una tener un panorama que ayude a
la intervención comunitaria, sin embargo, existen diagnósticos organizacionales, pedagógicos, y médicos; así lo
podemos caracterizar como una etapa previa a la instrumentación de la investigación, que dará más precisión a las
decisiones, resultados y conclusiones.

Desarrollando competencias

Para iniciar, solicitamos que elaboren en equipos,una presentación (collage, exposición,


proyección electrónica, entre otros) sobre el proceso de la Fase I de la investigación. Será
necesario que resalten la importancia que tiene cada paso en una investigación, con el fin de
contar con la información actualizada y que fomente la búsqueda de soluciones a las distintas
problemáticas detectadas en su entorno. Expongan frente al grupo y evalúen ésta con una
rúbrica.

De forma individual, elabora un organizador gráfico (previa investigación)


donde se describa cómo elaborar un marco metodológico, su objeto de estudio y
la relación que guarda con cada elemento; posteriormente, reúnanse en equipos
mixtos para comentar las ventajas que tiene en el diseño de un proyecto,
analicen las problemáticas previamente detectadas en su entorno y seleccionen
una de ellas para su investigación. Empleen una lista de cotejo para evaluar el
organizador gráfico.

Redacta con el equipo que vas a llevar a cabo el proyecto, un informe de la problemática,
enfaticen el desarrollo del proceso de investigación para realizar; preséntenlo a su profesor/a (o
ante el resto del grupo) y comenten dudas para iniciar con la investigación. Es muy importante
que retroalimenten los trabajos de los otros equipos. Integren el documento en el portafolios
de evidencias.

Presenten en equipo y de manera impresa, un resumen sobre las dos primeras fases de su
investigación:

Capítulo I. Exposición del problema, donde se desarrollen los siguientes puntos: diagnóstico contextualizado,
planteamiento del problema, delimitación del problema, justificación, hipótesis y objetivos.

Capítulo II. Marco metodológico, donde se desarrollen los siguientes aspectos: tipo de investigación, método,
técnica e instrumentos de investigación.

Incluyan una conclusión y expongan frente al grupo el trabajo realizado. Evalúen el resumen con una rúbrica e
inclúyanlo en el portafolios de evidencias.

Continuamos trabajando con el equipo que estás llevando a cabo la investigación.


Elaboren un registro anecdótico sobre el trabajo realizado, determinen la
pertinencia de cada fase para desarrollar la problemática planteada, y presenten
sus conclusiones ante el grupo. Retroalimenten a los demás equipos.

23
BLOQUE CINCO

Fuentes de consulta

BÁSICA:
Baena, P. G. (2004).Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 60-98.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 137-199.
Eyssautier de la T. M. (2002).Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp. 213-
226.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 189-204.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 305-390.
Sampieri, et. al. (2004). Metodología de la Investigación. México, D.F. Ed. McGraw-Hill, pp.64-97.

COMPLEMENTARIA:
Eco, H. (2000).Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 268.
León, F. y Katz, D. (Comp.)(2004). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona, España: Ed. Paidós, pp. 24-27.
Ibáñez, B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 303.
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa INITE, (2009) Ed. INITE, Naucalpan Edo. México, pp. 115-125.
Ortiz, F. y García, M. (2005). Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas. México D.F. Ed. Limusa. pp. 179.
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica. México D.F. Ed. Limusa. pp. 440.
Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis).México, D.F. Ed. Oxford University
Press. pp. 206.

ELECTRÓNICA:
https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

¿Qué he aprendido?

Con base en lo aprendido durante este cuaderno, solicitamos que se reúnan


en equipos para diseñar un proyecto de investigación que se refiera a la
comercialización de un producto de su comunidad o región. Investiguen también
sobre los beneficios que esta práctica puede generar en el lugar donde viven.
Es importante que incluya todos los aspectos necesarios para su realización.
Expongan ante el grupo su trabajo y retroalimenten.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm (última revisión: 19/12/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Fases de la investigación científica, Diagnóstico, Planteamiento del problema,
Hipótesis, Objetivos, Marco metodológico, Tipo de investigación, Técnicas de investigación, Instrumentos de investigación.

24
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

¿Qué voy a aprender?

Bloque VI

Elaboras un marco teórico

DESEMPEÑOS
Analiza las características que conforman el marco teórico como parte del proceso
de investigación.
Realiza un análisis y contrastación de diversas fuentes de consulta que propongan
modelos teóricos pertinentes y que sirvan de sustento teórico para el desarrollo y
estudio de una problemática.
Valora la diversidad de teorías que subyacen en las ciencias para estudiar cualquier
problemática detectada en su entorno.

Uno de los mayores problemas a los que se ha enfrentado el investigador todo el tiempo, ha consistido en poder
saber con precisión cuáles son los aportes anteriores que se han hecho sobre la disciplina en la que trabaja, no
sólo con el fin de consultarlos y poder aumentar su aprendizaje, sino también con el propósito de no duplicar una
tarea lograda. Por ello, es de gran importancia generar el marco teórico pudiera entenderse como el instrumental
y herramientas conceptuales y metodológicas que se emplearán para desarrollar la investigación en perspectiva de
lograr la explicación de las causas del fenómeno o problema. Muchas de estas herramientas ya existen porque fueron
desarrolladas por otras personas, por ello se requiere incorporarlas a tu “caja de herramientas” y tener claridad de
que son útiles y sabes cómo usarlas.

La construcción del marco teórico es la etapa más ardua y difícil de elaborar y que puede durar, por estas razones,
más tiempo en su desarrollo, porque trata de poner en operación todos los medios a nuestro alcance para obtener
información bibliográfica, hemerográfica, videográfica, entre otros; todas relacionadas directamente con el
enunciado del planteamiento del problema.

25
BLOQUE SEIS
Algunas de las funciones del marco teórico son:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

- Vislumbra cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se ha
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado.

- Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema, evitando
desviaciones del planteamiento original.

- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en
la realidad.

- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

- Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

- Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de recolección más apropiada.
Impide que se colecten datos inútiles que hacen más costosa la investigación y dificultan su análisis.

- Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en torno al elemento
de la teoría para el cual fueron recogidos.

- Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. En la medida en que los


contenidos del marco teórico correspondan con la descripción de la realidad, será más fácil establecer las
relaciones entre esos dos elementos, lo cual constituye la base del análisis.

- Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a
partir del sentido común o de la experiencia.

- Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser
complementado y mejorado.

- Hace más homogéneo el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos básicos de quienes
participan en la investigación.

26
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Desarrollando competencias

Tendrás que obtener información para comenzar con la tercera fase de la


investigación; es decir, la elaboración del marco teórico (revisión, selección
y contrastación de fuentes diversas; también establecer supuestos teóricos,
estudios previos y definición de términos). Destaca las características principales
de un marco teórico, lleva a cabo el registro en fichas de trabajo, resaltando la
importancia que tiene como parte del proceso de investigación, reúnanse en
plenaria para compartir la información y participa. Las fichas serán evaluadas
mediante una lista de cotejo y la participación con una guía de observación.

Formen equipos de 3 integrantes para elaborar un cuadro de doble entrada en el


que plasmen y contrasten las características de los diferentes modelos teóricos
para desarrollar un marco teórico, analicen los pros y contras de cada uno;
posteriormente seleccionen el que se adecue de la mejor forma a las necesidades
de su investigación. Intercambien con otro pequeño grupo el trabajo realizado
y evalúen con una lista de cotejo.

Reúnete con el equipo que vas a llevar a cabo la investigación para comentar sobre las distintas
problemáticas de su interés y que sean susceptibles de investigar, tomando en cuenta la
información qué se pretende evidenciar y el impacto que tendría en su entorno. Posteriormente
elaboren un listado de situaciones y tómenlo en cuenta para la elección de su investigación.

Ahora reúnanse nuevamente por equipos, expongan utilizando diversos medios,


la tercera fase de la investigación (elaboración del marco teórico), haciendo
énfasis en las distintas prácticas científicas que se han realizado a través del
tiempo detectadas en la región, Estado o en el país; así como sus aportaciones
y resultados. Resalten la importancia de los puntos de revisión, selección y
contrastación de fuentes diversas, así como supuestos teóricos, estudios previos
y definición de términos. Empleen una rúbrica para evaluar la exposición.

Presenten en equipos, el avance de su proyecto por escrito, mencionen los


motivos e interés por el tópico de su investigación y argumenten su propuesta,
con elementos teóricos previamente desarrollados durante el bloque. Para
evaluar los avances, utilicen una lista de cotejo.

27
BLOQUE SEIS

Fuentes de consulta
BÁSICA:
Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 139-142.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 110-140.
Eyssautier de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp.
314.
Merino, A. (coord) (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales; temas problemas y aplicaciones. Buenos Aires Argentina: Ed.
Cengage Learning. pp.87-108.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 108.
Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 268.
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa INITE, (2009) Ed. INITE, Naucalpan, Edo. de Méx., pp. 83-107.

COMPLEMENTARIA:
Eco, H.(2000). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 268.
Ibáñez, B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 303.
Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis).México, D.F: Ed. Oxford University
Press, pp. 206.

ELECTRÓNICA:
http://www.geiuma-oax.net/cursos/marco.pdf
http://www.mitecnologico.com/Main/ElaboracionMarcoTeorico
http://www.youtube.com/watch?v=iQFbL9Rob20

¿Qué he aprendido?

En esta sección solicitamos que tomando como referencia la actividad de esta


misma sección del bloque VI, comiences con la elaboración del marco teórico de
su propuesta. Lleven a cabo una exposición ante el grupo de esta información y
evalúen con una lista de cotejo los desempeños de la actividad.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/bibliotecaeducacion/imagenes/archivos/UsoBibliotecaDigitalMarcoTeorico.pdf
(última revisión: 19/12/15)
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/marco_teorico.htm
(última revisión: 19/12/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Marco teórico, Etapas del marco teórico, Revisión de la literatura, Adopción de una
teoría.

28
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

¿Qué voy a aprender?

Bloque VII

Reconoces las distintas formas de referencia bibliográfica

DESEMPEÑOS
Reconoce las distintas formas de referencia bibliográfica en el desarrollo de un texto.
Aplica el estilo de referencia bibliográfica que más se adecue al desarrollo de su
investigación.

Para citar con APA (American Psychological Association)

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a)
y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación),
permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

Las citas o referencias bibliográficas, hemerográficas, video y audio deben ser empleadas para reconocer que es el
trabajo intelectual de otra persona. Implica un valor moral y ético, pero también es de orden legal ya que no hacer
este reconocimiento y apropiarse del mismo se considera plagio.

29
BLOQUE SIETE
A. Ejemplos sobre cómo citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a) De acuerdo con Navarro, H. (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...
b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Navarro, H., 2000)
c) En el año 2000, Navarro, H. estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye solamente el
año de publicación del artículo entre paréntesis.

En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente,
se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido
forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):


a) Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos, cada vez que la referencia ocurre en
el texto.

b) Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se cita a todos(as) la primera vez que ocurre la referencia
en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a)
seguido de la frase “et. al.” y el año de publicación.

Ejemplo:
Mitchell, T. R. &Larson, J. R. (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se cita en el texto).
Mitchell, T. R. et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).

c) Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a)
seguido por la frase “et. al.” y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto (En la lista de
referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores).

d) En el caso de que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los
apellidos y respectivos años de publicación, separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que...

Elementos generales

a) Publicaciones periódicas (revistas)


Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

b) Publicaciones no periódicas (libros)


Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm (Última revisión: 19/12/15)

Como ves, existen múltiples formas en las cuales puedes citar una obra, durante este bloque aprenderás a escribir
correctamente las referencias de las fuentes consultadas por ti, con el fin de que el lector reciba información clara
y veraz.

30
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Desarrollando competencias

Formen parejas para consultar diversas fuentes e investigar sobre los diferentes estilos de
referencia bibliográfica (MLA, APA, Harvard, Vancouver, entre otros), así como la diferencia que
existe entre una referencia bibliográfica y un estilo de referencia bibliográfica. A continuación
organicen una discusión guiada sobre la diferencia entre una referencia bibliográfica y un estilo
de referencia bibliográfica, registren en un cuadro comparativo la información, incluyan en este
organizador la importancia de cada tipo de referencia.

Posteriormente selecciona con el equipo que llevas a cabo el proyecto, uno de ellos y retómenlo en el trabajo de
investigación. Integren el cuadro en el portafolios de evidencias.

Realiza una representación gráfica sobre cómo se caracterizan los diversos estilos de referencia
bibliográfica (previa investigación), así como sus repercusiones en el desarrollo de una
investigación determinada. Intercambia con otra persona del grupo tu trabajo y evalúen éste
con una lista de cotejo.

Formen parejas para representaren un cartel los elementos que se toman como
base para registrar correctamente las referencias bibliográficas bajo un estilo
determinado (como la American Psychological Association, APA) y señalen la
importancia que tiene el seleccionar un estilo determinado para transmitir la
información de forma adecuada y comprensible para cualquier persona que la
consulte. Para evaluar el cartel, empleen una rúbrica.

Presenten en equipos, el primer capítulo de la investigación que están desarrollando bajo el


estilo de referencia bibliográfica del APA, destacando la importancia que éste tiene a diferencia
de los demás y argumentar el impacto que tiene en su trabajo. Utilicen una lista de cotejo para
evaluar los desempeños de esta actividad.

31
BLOQUE SIETE

Fuentes de consulta
BÁSICA:
Ibáñez, B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 303.
Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis). México, D.F: Ed. Oxford University Press, pp.
206.
(2006). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (adaptado para el español por editorial Manual Moderno)
México, D.F. Ed. Manual Moderno, pp.433.

COMPLEMENTARIA:
Baena, Paz G. (2004). Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 181.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 234.
Eco, H. (2000). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 177-214.
Eyssautier de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp.
314.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 242.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 437.
Serafini, M. T. (2007). Como redactar un tema; didáctica de la escritura. Barcelona, España: Ed. Paidós, pp. 61-87.

ELECTRÓNICA:
http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html
http://www.apastyle.org/
http://www.apa.org/pubs/books/4200065.aspx

¿Qué he aprendido?

Retomen los avances que han tenido con respecto al proyecto de la sección ¿Qué
he aprendido?, ya que en esta ocasión será necesario que citen las referencias
del proyecto, utilizando el estilo elegido. Intercambien con otro equipo el
trabajo realizado y evalúen la información solicitada con una lista de cotejo.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://dgb.unam.mx/index.php/submenumain-01/170-como-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-apa
(última revisión: 19/12/15)

Busca en internet los siguientes conceptos clave: Referencia bibliográfica, Referencia estilo APA, Referencia estilo Harvard.

32
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

¿Qué voy a aprender?

Bloque VIII

Realizas el análisis de resultados y elaboras conclusiones

DESEMPEÑOS
Analiza e interpreta los resultados relevantes de su investigación como insumo para
la elaboración de conclusiones generales.
Integra en su reporte de investigación las conclusiones obtenidas para la solución de
la problemática detectada en su entorno.

Finalmente los resultados de todo el proceso deben ser presentados de manera clara, concisa y atractiva, haciendo
uso de técnicas didácticas de presentación de la información como gráficas, tablas dinámicas, organizadores
gráficos, entre otros, con el fin de sintetizar de la mejor manera los hallazgos de tu investigación. Recuerda que el
uso de herramientas de análisis cuantitativo o cualitativo dependerá de la naturaleza de tus datos. Finalmente, la
elaboración de las conclusiones es otra etapa crucial del proceso, ya que aquí se resume el impacto de los resultados,
reflexionando sobre las futuras investigaciones.

33
BLOQUE OCHO

Desarrollando competencias

Solicitamos que integren equipos para elaborar su reporte de investigación,


con base en la estructura metodológica presentada en la asignatura, enfaticen
en cada aspecto la importancia de los elementos que conforman el reporte y
especifiquen la trascendencia e importancia que tiene su investigación en el
lugar donde viven. Para evaluar el desarrollo de los puntos de análisis esenciales
de la investigación, empleen una rúbrica.

Expongan brevemente los resultados relevantes de su investigación (utilicen diversos medios


para llevar a cabo la presentación); así como las conclusiones sobre la importancia que tiene
una investigación con respecto a una problemática social (como la violencia contra la mujer en
su región o en otros Estados del país). Retroalimenten. Evalúen la exposición con una lista de
cotejo.

Al finalizar, comenten sus experiencias de aprendizaje a partir de la elaboración de la investigación realizada a lo


largo del curso y evalúen la participación con un registro anecdótico.

Fuentes de consulta
BÁSICA:
Baena, Paz G. (2004).Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones Cultural, pp. 181.
Dietrich, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed. Ariel, pp. 234.
Eco, H. (2000). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 268.
Eyssautier de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp.
314.
Ibáñez, B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas, pp. 303.
Instituto Internacional de Investigación Tecnológica Educativa INITE. (2009). Naucalpan, Estado de México: Ed. INITE, pp. 247-262.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed. Siglo XXI, pp. 242.
Rojas, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y Valdez, pp. 437.

COMPLEMENTARIA:
Sampieri, et. al. (2004). Metodología de la Investigación. México, D.F. Ed. McGraw-Hill, pp.501-518 y 721-747.
Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis).México, D.F: Ed. Oxford University
Press, pp. 206.
Serafini, M. T. (2007). Como redactar un tema; didáctica de la escritura. Barcelona, España: Ed. Paidós, pp. 61-87.

34
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
ELECTRÓNICA:
http://elfichero.blogspot.com/2008/04/cmo-hacer-la-conclusin.html

¿Qué he aprendido?

Finalmente, deberán llevar a cabo la investigación con la que trabajaron en esta


misma sección desde el bloque V. Es importante que este producto cuente con
los resultados, la relevancia de estos, conclusiones y el impacto de la propuesta
en su comunidad. Evalúen el documento con una rúbrica.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista102/discusion_trabajo_cientifico.htm
(última revisión: 19/12/15)

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.html
(última revisión: 19/12/15)

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/de_l_vl/capitulo5.pdf
(última revisión: 19/12/15)

Busca en Internet ejemplos de reportes de investigaciones o artículos científicos para conocer su estructura y desarrollo.
Se sugiere que la consulta sea en pág inas web de universidades, centros de investigación o de revistas especializadas, por
ejemplo: Dialnet, Redalyc, Revista Mexicana de Oceanografía

35
Anexos

Portafolio de evidencias
El portafolio de evidencias es un sistema de evaluación que comprende la compilación de productos elaborados por el
estudiantado que dan cuenta de su proceso de aprendizaje. Por lo anterior, no se trata de una recopilación de “todos” los
trabajos elaborados, sino de aquellos que se consideran significativos y permitan la reflexión en el alumnado. A continuación
se presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la selección de evidencias.

Fases para operar el portafolio de evidencias.


1. Definir y comunicar al estudiantado el propósito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje,
competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos, así como el periodo de compilación de los
productos (por bloque, bimestre, semestre).
2. Definir y comunicar los criterios de selección de evidencias promoviendo en el alumnado el análisis y examen de su
propio trabajo.
3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentación del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de evidencias.

Instrucciones de selección de evidencias.


1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas, entre
otras. Todas las evidencias son elaboradas por el estudiantado.
2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexión del mismo.
3. El estudiante tiene que involucrarse en la selección de evidencias que conformarán el portafolios, buscando que éstas
sirvan para cumplir el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación de las mismas.
Propósito del portafolio de evidencias Periodo

Reconoce las características principales de la metodología de investigación


para llevar a cabo un trabajo de investigaciónrelacionado con su comunidad, Bloque III
para demostrar las competencias y desempeños relacionados con el bloque III.

Nombre del
Asignatura:
Alumno:
Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del alumnado
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las
evidencias presentadas?
¿Qué desempeños demuestran las evidencias
integradas a este portafolios.
¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y
las últimas?
Monitoreo de Evidencias
Fecha de Comentarios del docente
# Título
Elaboración
1
2
3
4

36
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Tabla o lista de cotejo


Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de
cotejo es determinar la presencia de un desempeño, para lo cual se requiere identificar las categorías a evaluar y los
desempeños que conforman cada una de ellas.

Lista de cotejo para evaluar la consulta, la investigación documental o el cuadro comparativo sobre las características
generales de por lo menos cinco métodos de investigación y su ámbito de aplicación.

Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.


Dadas las características de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el
número de desempeños potencialmente presentes son 15.
Estructura
____ 1. Cuenta con una carátula con los datos de identificación del elaborador.
____ 2. Cuenta con un apartado de introducción.
____ 3. Cuenta con una sección de conclusión.
____ 4. Cuenta con un apartado en que se señalan las fuentes de referencia utilizadas.

Estructura interna
____ 5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo.
____ 6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica.
____ 7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes.

Contenido
____ 8. La información presentada se desarrolla alrededor de la evolución del Derecho Penal, sin incluir
información irrelevante.
____ 9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento.
10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento.
____ 11. El alumnado jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más
importante.
____ 12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.

Aportaciones propias
____ 13. El alumnado señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación
a su vida cotidiana.
____ 14. Las conclusiones desarrolladas son de producción propia.
____ 15. El alumno elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes
cantidades de información.

Interculturalidad
____ 16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad.
TOTAL

37
ANEXOS
Escala de clasificación
Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificación
sirve para identificar además de la presencia de determinado atributo, la frecuencia en que éste se presenta.

Escala de clasificación para evaluar ejemplos que involucren la utilidad del conocimiento científico en las
investigaciones realizadas en México y en el mundo.

Instrucciones: Indique con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante la
exposición.
Encierra en un círculo el número que corresponde si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo;
2 generalmente se presenta el artributo: 3 siempre se presenta el atributo.

0 1 2 3
0 1 2 3
0 1 2 3

0 1 2 3
0 1 2 3
0 1 2 3

0 1 2 3
0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3
0 1 2 3
0 1 2 3

38
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar un organizador gráfico

INDICADORES Realizado No
realizado

Lista de cotejo para evaluar un ensayo

Marca con una X si el


INDICADORES ensayo tiene los siguientes
elementos
1. Cuenta con introducción, desarrollo y cierre
2. Relaciona la información con hechos relevantes y
pertinentes
3. Expone y argumenta ideas propias
4. Realiza un análisis comparativo sobre la información de
distintas fuentes
5. Presenta las ideas o líneas argumentales de manera
coherente
6. Utiliza adecuadamente tecnicismos
7. Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias
palabras
8. Menciona autores relacionados con el tópico, así como las
fuentes de consulta

Lista de cotejo para evaluar un resumen

Marca con una X si el


INDICADORES resumen tiene los
siguientes elementos

39
ANEXOS
Rúbrica1
“Las rúbricas son instrumentos que permiten describir el grado de desempeño que muestra una persona en el
desarrollo de una actividad o problema. Según Díaz Barriga (2005) las rúbricas son guías o escalas de evaluación
donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra
respecto de un proceso o producción determinada. También es posible decir que las rúbricas integran un amplio
rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado del
experto (Martínez-Rojas, 2008)”.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de rúbrica:


Rúbrica para evaluar exposición de cartel2

NOVATO EN DESARROLLO EXPERTO


(1) (2) (3)

En la exposición En la exposción
En la exposición
CONTENIDO

muestra algunos demuestra con


expresa los claridad el dominio
aspectos contenidos
relacionados con de los contenidos
propios del tema. propios de lo
los contenidos.
expuesto.
ARGUMENTACIÓN

En la exposición En la exposición
En la exposición demuestra una expresa argumentos
presenta cierta capacidad propios que
argumentos para desarrollar demuestran un
reconocidos de argumentos dominio de los
otros autores, relacionados con contenidos propios de
sólo como cita. lo expuesto. lo expuesto.
PRESENTACIÓN DEL
MATERIAL GRÁFICO

El cartel o mural se
presenta de manera
creativa, innovadora, y
representa con claridad
la intención o
mensaje.

1 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 62. En http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf


Consultado el 9 de noviembre de 2016.
2 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf
Consultado el 19 de diciembre de 2015.

40
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación
Rúbrica de exposición oral3

ASPECTOS QUE CORRECTO BIEN EXCELENTE


SE EVALÚAN (1) (2) (3)

Se nota un buen
PREPARACIÓN dominio del tema,
no comete errores,
no duda.

Le cuesta Interesa bastante Atrapa la atención del


conseguir o en principio pero público y mantiene el
INTERÉS mantener el se hace un poco interés durante toda la
interés del monótona. exposición.
público.

Cuesta entender Voz clara, buena


Voz clara, buena vocalización,
LA VOZ algunos vocalización.
fragmentos. entonación adecuada,
matizada.

TIEMPO

Soportes visuales La expisición la


Soporte visual adecuados e acompaña de soportes
SOPORTE adecuado interesantes visuales especialmente
(murales, carteles, (murales, carteles, atractivos y de mucha
...) ...) calidad (murales,
carteles, ...)

La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la
lista de cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una
presentación es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el
mínimo es de cinco. Por lo tanto, las alumnas y los alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores
entre cinco y quince.

3 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”..
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf
Consultado el 19 de diciembre de 2015.

41
ANEXOS
Rúbrica de exposición

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(0-4) (5-6) (7-8) (9-10)

Plantea algunas Plantea Expresa claramente Expresa claramente el


ideas en brevemente el el objetivo y la objetivo y la organización
INTRODUCCIÓN

relación con el objetivo y la organización del del trabajo.


objetivo y la organización del trabajo.
organización del trabajo. Capta la atención
trabajo. Capta la atención inmediatamente del lector
Capta la atención inmediatamente del con una narrativa que no
del lector. lector. deja duda de sus
argumentos.

Menciona Realiza un proceso Realiza un proceso Realiza un proceso


tópicos a tratar argumentativo de argumentativo de sus argumentativo de sus ideas.
DESARROLLO

sin sus ideas. ideas. Fundamenta la idea


argumentación. Fundamenta la idea principal del documento.
principal del Existe congruencia y
documento. coherencia en todos sus
argumentos con base en
información y no sólo
opiniones.

Realiza el cierre y una Realiza el cierre y una


conclusión sobre la conclusión lógica de todos
CONCLUSIÓN

importancia de tomar sus argumentos que


decisiones ante demuestra una opinión
situaciones problema articulada y sólida con base
sustentadas. en evidencias.

REGISTRO ANECDÓTICO

Es una descripción acumulativa de ejemplos observados por los profesores. Proporciona un conjunto de hechos
evidentes relacionados con hábitos, ideas y personalidad del alumnado.

REGISTRO ANECDÓTICO
ALUMNO:
FECHA:
LUGAR OBSERVADO:
ACONTECIMIENTO:

EXPLICACIÓN:

OBSERVACIÓN:

42
Cuaderno de actividades de aprendizaje / Metodología de la Investigación

Guía de observación

La guía de observación es un instrumento que recolecta información, y es muy parecido a la lista de cotejo, sin
embargo la guía da mayor información sobre el proceso de la actividad y no sólo de los desempeños finales.

43

También podría gustarte