Está en la página 1de 2

¿De un cine artístico a un cine totalmente

comercial?
Por: María Velázquez Dorantes / mvdorantes@yahoo.com.mx
02 de agosto de 2006

Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta.
Orson Welles (1915-1985) Director de cine estadounidense

El cine como séptimo arte ha dado uso


a todas las enormes piezas de las musas, de la
poesía, de la literatura, de la pintura, de la
danza, de la escultura; la convergencia de estas
artes lo ha encaminado ha reflejar
constantemente lo real, lo que sucede en las
distintas esferas de la realidad, y tal ejercicio ha
conducido a muchos cineastas a realizar obras
maestras, de gran sensibilidad para la mente
humana, con repercusiones estéticas en eso que denominamos arte y que
definitivamente va a producir mensajes generadores de emociones, y justamente en ese
nodo entre lo que el cine proyecta y el espectador recibe se deslinda el sentido artístico
de la cinematografía.

Los movimientos artísticos y literarios –tales como los denominados ismos-


revolucionaron las mentes artísticas de aquellos que son capaces de plasmar una
realidad social y que se proyecta a un público que hará una reflexión sobre el mensaje
de esa imagen animada y en movimiento que el cine es capaz de efectuar.

Pensar el sola palabra cine, es relacionar un complejo de significados tales como la


cinta, la historia, las salas y su público; esta palabra llamada por unos medio de
comunicación y por otros, séptimo arte es capaz de generar la catarsis social que hace
también el arte del teatro. No obstante, debido a la diversidad de las temáticas, de las
ideologías, de las revoluciones sociales, de los intereses económicos y políticos, de la
libertad de creación y las formas de pensamiento el cine ha pasado de lo artístico a lo
comercial.

Pero quién afirma que el cine comercial no puede tener un


sentido artístico, quién determina que un cine puede ser llamado
<de arte> y otro <comercial>, la respuesta es la misma industria
cinematográfica que se identifica con un interés monetario y que
lo que para alguien puede ser visto como una obra artística para
otros significa un negocio donde las inversiones son
recuperables al momento de la taquilla.

Las vanguardias, movimientos excelsos que nacieron en Francia


y que murieron, pero que también conquistaron la historia del cine, lo condujeron a los
caminos del arte por medio de las experiencias de diferentes países, algunas situadas en

-1-
revoluciones tal es el caso de cine soviético, que nace después de la revolución de
octubre y gracias a las políticas del gobierno; otras que experimentaron la corriente
expresionista de la pintura del siglo XIX (expresionismo alemán), con las expresiones
subjetivas pero al mismo tiempo la representación de la subjetividad.

El cine surrealista por ejemplo, retoma la esencia del arte cuando conjuga lo
inconsciente y lo irreal; o el cine de la modernidad que resignifica y remodifica un
nuevo lenguaje cinematográfico. Tomando en cuenta que alrededor de una filmación
siempre existe un departamento encargado de arte, en el cual varias personas se
preocupan por la estética. En este sentido el arte siempre ha estado presente en el
mundo del cine, sin embargo, las acepciones que hoy se elaboran en la supremacía de
un cine comercial sobre un cine artístico radican en presiones y limitaciones que las
empresas cinematográficas hacen sobre los productos y productores.

Una característica que marca una diferencia entre el cine artístico


del cine comercial se encuentra sustenta en el contenido; hay
problemáticas que son tratadas con mayor apego a la realidad y
se mantienen dentro de un género cinematográfico.

Por otro lado, se encuentra la enorme diferenciación entre el


producto mercancía y servicio al mismo tiempo del cual forma
parte una película, y que de acuerdo con maría de Jesús Abad
Tejerina (2001) el cine es un negocio, un sistema de
comunicación visual, un medio de publicidad, pero también es un lenguaje que permite
crear, revisar o anular valores.

¿Quién anula a quién? ¿Cine artístico versus cine comercial?, José María Poirirer en
1998 declaró que el cine sirvió de alguna manera como el sueño de la ópera lírica, la
gran conjunción de distintas disciplinas artísticas, porque el cine es teatro, fotografía,
música, poesía recitada - en el caso de Tarkovsky -, movimiento plástico y coreográfico.
Es decir, ese sueño eterno, recurrente en muchos intelectuales y artistas, de que haya
expresiones que puedan englobar las distintas disciplinas del quehacer artístico.
Agregando que El cine es arte cuando se lo propone y cuando lo logra.

Mientras que el cine comercial es una industria financiada que muchas veces en sus
contenidos no refleja realidades sociales, y esto lo lleva a entrar en los géneros de terror,
ficción, suspenso entre otros.

La validez que se le otorga al cine artístico por ser una obra que se expone en muy
pocas salas y que resulta ser poco taquillera, es la que le da la primicia de “prioridad” al
cine comercial, que dispone de una mayor cantidad
de salas, de publicidad, de sound track y de los
éxitos en taquilla. La industria cinematográfica en
los últimos años se ha consolidado por ver en el cine
un negocio, una nueva forma de colonizar y crear
nuevas formas de sentido y mercados de emociones,
así¿cuál es la diferencia entre el cine
artístico y el cine comercial?

-2-

También podría gustarte