Está en la página 1de 26

División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 1

Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios

*
Mtro. Paulino Dzib Aguilar
**
Lic. Verónica Godoy Cervera
***
Lic. Yeni Cruz Manrique
Resumen:

El tratamiento integral, que merecen los Introducción


niños y adolescentes en diferentes etapas
y circunstancias críticas de su vida, Después de haber realizado un
promueven un desarrollo evolutivo diagnostico en el Estado de Yucatán en los
biopsicosocial que apuesta a la adaptación niveles de procuración e impartición de
saludable. Por lo que es de vital justicia en cuanto las periciales
importancia implementar protocolos de psicológicas forenses para niños y
evaluación y tratamiento a los niños y menores infractores, teniendo como
adolescentes, que se ven obligados a resultado la inconsistencia en la
cursar un proceso legal como víctimas o metodología pericial, lo cual pone en duda
victimarios. Por lo anterior se implemento la confiabilidad y validez de los resultados
la investigación científica “Estrategias para obtenidos (Dzib-aguilar, 2009)
la protección de los menores, en el sistema
El Objetivo de este tomo del manual de
de justicia en Yucatán: Implementación de
divulgación es describir el procedimiento
protocolos de evaluación psicológica
de las periciales psicológicas forense para
forense y medida de intervención
niños y adolescentes víctimas y
biopsicosocial para menores y
victimarios, entre 5 a 17 años de edad que
adolescentes en procesos jurídicos”.
cursa un proceso jurídico. Para lo cual se
Número 108603. CONACYT Gobierno del
desarrollo un protocolo genérico de
Estado de Yucatán. México. La cual se
evaluación psicológica forense que cumple
basó en contestar los requerimientos
las normatividades legales locales así
legales-psicológicos que plante La Ley de
como los acuerdos internacionales en
Justicia para Adolescentes del Estado de
beneficio de los niños y adolescentes,
Yucatán, que entro en vigor el día primero
sistematizando la evaluación con
de octubre del año 2006. Esta
metodologías que aporta la psicología
investigación tuvo como ejes rectores: la
forense.
disminución de la sobrevictimización, el
desarrollo de procedimientos de evaluación Contenido
más eficientes y eficaces, el aporte de
evidencias periciales psicológicos-jurídicos
y la propuesta de iniciativas de ley que *
Maestro en Psicología. Director Técnico de la Investigación YUC-
proteja a los niños y adolescentes que
2008-C06-108603 CONACYT
cursen un proceso jurídico Dzib-Aguilar **
Licenciada en Psicología. Asesora de la Investigación YUC-2008-
(2009). C06-108603 CONACYT
***
Licenciada en Psicología. Asesora de la Investigación YUC-
2008-C06-108603 CONACYT
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 2
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios

Mtro. Paulino Dzib Aguilar


Lic. Verónica Godoy Cervera
Fase 1. Consideraciones/Formalidades 2.5.2 Planeación de Cruz
Lic. Yeni la Manrique
entrevista
Legales psicológica forense
1.1 Aplicación de las leyes y códigos 2.5.3 Vestimenta del perito
correspondientes
1.2 Solicitud y Aceptación del cargo de 2.5.4 Comportamiento del perito
perito en Psicología Forense
2.5.5 Estado emocional del perito
1.3 Revisión del Expediente
2.5.6 Competencia del perito
Fase 2. Planeación de la evaluación
evaluador
psicológica forense 2.5.6.1 Con los menores y
2.1 Consideraciones generales en la adolescentes víctimas
planeación de la evaluación 2.6 Planeación de la metodología a
psicológica forense en menores y emplear en la evaluación psicológica
adolescentes víctimas de algún forense
delito
2.6.1 Establecimiento del modelo o
2.2 Estableciendo el objetivo de la paradigma teórico a seguir en la evaluación
evaluación psicológica forense
Psicológica forense.
2.3 Establecimiento de las hipótesis 2.6.2 Determinar las áreas
2.4 Planificación de las sesiones de psicológicas a evaluar en el peritaje
evaluación psicológica forense psicológico

2.4.1 Duración de la Forense.


evaluación
2.6.3 Determinar las técnicas
2.4.2 El lugar de la evaluación aplicables en la evaluación psicológica
forense
2.4.3 Confidencialidad de la
evaluación 2.6.4 Determinar los Instrumentos
aplicables en la evaluación psicológica
2.4.4 Consentimiento forense
informado para Filmar
y/o grabar 2.7 Control de la sugestionabilidad

2.5 El perito en la entrevista psicológica 2.8 Control de la Simulación


forense
Fase 3. Desarrollo/Aplicación de la
2.5.1 Número de peritos evaluación psicológica forense
entrevistadores 3.1 Guía Breve de Aspectos a cuidar
2.5.1.1 Traductores en el proceso de evaluación
psicológica forense.
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 3
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios


Fase 4. Análisis e integración de los hace énfasis en Mtro. Paulino Dzib
el Capítulo IV,Aguilar
a partir
Lic. Verónica Godoy Cervera
resultados del artículo 134,Lic.que está dirigido
Yeni Cruz Manrique a
los peritos.
Fase 5. Reporte de los resultados 3. La Ley de Justicia para Adolescentes
del Estado de Yucatán (LJAEY)
Instrumentos aplicables a menores y
adolescentes en procesos jurídicos De igual forma, resulta importante
conocer los códigos y leyes que rigen a la
Fase 1.
república Mexicana acerca de los mismos
Consideraciones/Formalidades Legales
asuntos:
1.1. Aplicación de las leyes y códigos
1. El Código Penal Federal (CPF)
correspondientes
2. El Código Federal de Procedimientos
Es importante recalcar que el ámbito Penales (CFPP)
legal en el que se desarrolla la psicología 3. La Ley Federal para la Protección de
forense es uno de los aspectos más los Derechos de Niñas, Niños y
importantes que la diferencian de la Adolescentes (LFPDNNA)
psicología clínica, cuyo ámbito de actuación
Estos últimos códigos y leyes son
no se encuentra restringido al área legal.
señalados debido a que existen delitos de
Cuando el caso de un menor o tipo federal y de tipo local, siendo que a los
adolescente que ha sido víctima de algún delitos federales se les aplica los códigos y
delito llega a nuestras manos para que leyes federales y a los delitos de tipo local
funjamos como peritos en psicología, es se les aplica los códigos y leyes locales. Sin
muy importante que se tengan en cuenta las embargo, siempre es bueno tener presente
diversas formalidades legales que se los tratados internacionales que rigen a
encuentran establecidas en la ley y de las nuestras leyes y que en el caso de víctimas
que a menudo no se tienen conocimiento. menores y adolescentes son aplicables en
nuestro país:
Para poder involucrarse en el área
legal debe instruirse acerca de los códigos y 1. La Convención sobre los Derechos
leyes que se aplican de manera local (en el del Niño.
Estado de Yucatán) para los asuntos y 2. Protocolo facultativo de la
procesos penales de manera general y en Convención sobre los Derechos del
los documentos orientados en materia de Niño relativo a la participación de
justicia para adolescentes de forma niños en los conflictos armados
específica, los cuales serán nombrados en 3. Protocolo facultativo de la
el presente documento con las siguientes Convención sobre los Derechos del
siglas: Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de
1. El Código Penal del Estado de niños en la pornografía.
Yucatán (CPEY)
2. El Código de Procedimientos Penales Se recalca que es labor del perito
del Estado de Yucatán (CPPEY). Se instruirse en la documentación que
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 4
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Mtro. Paulino Dzib Aguilar


Lic. Verónica Godoy Cervera
corresponda
Evaluación a Menoresde manera
Víctimas legal.
Así mismo, se
y Victimarios 1. Como Perito Oficial
Lic. Yeni Cruz Manrique
recomienda trabajar en conjunto con un 2. Como Perito que labora en
Licenciado en Derecho, o bien, contar con dependencias del gobierno estatal
asesoría legal durante el proceso de 3. Como Perito Particular
evaluación, puesto que como psicólogos no
podemos abarcar todos los aspectos legales Si como psicólogo particular (es decir
que resultan relevantes para el proceso de que no funge como perito oficial), se le
evaluación. El no contar con dicha asesoría requiere para ser perito, debe de ratificar el
o con el conocimiento apropiado de la cargo, es decir confirmar que es su voluntad
documentación correspondiente y aplicable participar en dicho caso como perito en
en el área legal, puede desembocar en psicología. Cabe mencionar que los peritos
perjuicios para el perito, tal como una nombrados oficialmente no tienen que
contrademanda, amonestaciones, etc. ratificar puesto que su nombramiento avala
su labor. Los peritos no oficiales sí tienen
El trabajo interdisciplinario, así como que ratificar.
el conocimiento de la documentación
correspondiente, ayuda a mantener la La ratificación se realiza ante la
objetividad que como perito se debe tener autoridad que le esté solicitando como
en la evaluación psicológica forense. profesional (Juzgados o Ministerio Público).
Esto está expresado en los artículos 144 y
1.2. Solicitud y Aceptación del cargo de 145 del CPPEY de la siguiente forma:
perito en Psicología Forense
ARTICULO 144.- Los peritos que acepten el
La designación de peritos hecha por cargo, tienen obligación de protestar su fiel
el órgano Jurisdiccional o por el Ministerio desempeño ante el funcionario que
Público puede recaer en las personas que practique la diligencia; en casos urgentes, la
desempeñen ese empleo por nombramiento protesta la rendirán al producir o ratificar su
oficial y a sueldo fijo o bien en personas que dictamen (p.36).
presten sus servicios en dependencias del
gobierno estatal (Art.140 del CPPEY). Si no ARTICULO 145.- No sólo durante el período
hubiere peritos nombrados oficialmente y el probatorio podrá perfeccionarse la prueba
Órgano Jurisdiccional o el Ministerio Público pericial, pues el Ministerio Público puede
lo estiman conveniente, podrán nombrar recurrir al dictamen de peritos nombrados
otros. En estos casos los honorarios se por él, durante la Averiguación Previa, sin
cubrirán según lo que se acostumbre pagar perjuicio de que en la instrucción el Órgano
en los establecimientos particulares del Jurisdiccional lleve a cabo nuevas pruebas
ramo de que se trate, a los empleados periciales ofrecidas por las partes, el
permanentes de los mismos, teniendo en ofendido o la víctima (p.36).
cuenta el tiempo que los peritos deberán
Como es posible observar, existen
ocupar en el desempeño de su comisión
dos momentos jurídicos principales en el
(Art.141 del CPPEY). Como resulta posible
proceso de la intervención pericial: el
observar, existen tres formas en las cuales
primero corre a cargo del Ministerio Público
puede ser solicitado como perito: y forma parte de su actividad investigadora
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 5
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios Mtro. Paulino Dzib Aguilar


(relatada de manera más detallada en el que se le debe brindar Lic. Verónica
la Godoy Cervera
información
Lic. Yeni Cruz Manrique
artículo 4º del CPPEY), conocida de igual necesaria, a menudo es el perito quien debe
manera como fase de averiguación previa, y tener la iniciativa de solicitar toda aquella
el segundo momento, conocido como fase información que requiera para integrar su
probatoria, está a cargo de los Tribunales de evaluación psicológica forense, por lo cual
Defensa Social del Estado, los cuales tienen haciendo ejercicio del atributo legal
la autoridad para declarar la responsabilidad anteriormente mencionado, el perito debe
o la inocencia de las personas acusadas solicitar una copia simple (fotocopias) del
ante ellos, y aplicar las sanciones que expediente oficial, si le es negada la copia
señalan las leyes (Artículo 1º del CPPEY). simple tiene derecho a solicitar el acceso al
expediente, de tal manera que pueda
En alguno de estos dos momentos revisarlo en las instalaciones que se le
legales (en la fase de averiguación previa o indiquen.
en la fase probatoria), se puede requerir la
participación del psicólogo como perito en A continuación las partes
psicología forense. Resulta fundamental que involucradas (los defensores de la víctima y
se identifique el momento legal en el cual se el ofendido), le realizarán preguntas al
encuentra la presunta víctima menor o perito, las cuales deberá contestar al
adolescente, debido a que en base a ello se finalizar su informe, por lo cual resulta
establecerá el tiempo del cual dispone el importante que sean apuntadas. De igual
perito para elaborar su informe pericial forma, es en ésta reunión en la que se le
psicológico. notifica al perito, del tiempo que dispone
para realizar su evaluación y elaborar su
Continuando con la aceptación del informe (o dictamen que manejaremos como
peritaje, es probable que la primera vez que sinónimo), lo cual también resulta de suma
asiste a ratificar el cargo de perito asistan importancia debido a su trascendencia legal,
varias personas, ya que está establecido en ya que de no cumplir con el informe
el artículo 147 del CPPEY que pueden correspondiente al término del plazo
asistir el ofendido, la víctima, las partes (los establecido, el perito se hará acreedor a un
defensores), aparte de la autoridad apremio y posteriormente, si sigue sin
correspondiente. Lo primero que se tiene cumplir, se le inculpará del delito de
que hacer en la ratificación, es la protesta de desobediencia a un mandato legítimo de
proceder de manera correcta a fin de autoridad, afectándole éste hecho de
descubrir y aclarar la verdad. Acto seguido, manera legal y profesional.
la autoridad a cargo le hará saber a todos
los peritos presentes cuál es el objeto de su Para evitarse problemas en ésta fase,
informe, esto dependerá en gran medida del le recomendamos leer y revisar con cuidado
momento legal en el cual se encuentre el los documentos que se le asignen para la
menor o adolescente a evaluar, así mismo aceptación del caso por si existiere algún
se le entregará a los peritos la información error de redacción y/o por si le surgiera
que requieran para su peritaje (el alguna duda respecto al tiempo de entrega
expediente). En éste punto es importante del peritaje, para aclararla en el momento
mencionar que aunque el CPPEY establece oportuno.
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 6
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios


1.3. Revisión del Expediente elaborando preguntasMtro. Paulino Dzib Aguilar
tendenciosas para
Lic. Verónica Godoy Cervera
averiguar cuál es el hecho
Lic. Yeni Cruz Manriqueestá
por el cual
Una vez que el perito ha ratificado el evaluando al menor o adolescente (Nuttal,
cargo y cuenta con el expediente, debe Romero y Kalesnik, 1992; Saywitz y
saber que es en dicho expediente donde Camparo, 1998; en Cantón y Cortés, 2007.).
encontrará la información más relevante del
caso, por lo cual es importante que revise el Sin embargo, la objetividad es un
expediente a profundidad para establecer de punto que tiene su propio control, ya que
qué forma va a realizar su evaluación parte del trabajo y la especialización del
psicológica forense, qué instrumentos va a perito consiste en dejar de lado los prejuicios
aplicar y sobre qué puntos tiene que y convenciones sociales respecto de hechos
ahondar en su entrevista, pero el motivo considerados como delitos, posible
más importante de revisar el expediente personalidad del evaluado, circunstancias en
reside en que a través de dicha revisión que habitualmente ocurren los hechos, entre
podrá establecer el objetivo de su otros. Es decir, el perito intenta observar la
evaluación psicológica forense realidad del caso de la forma más objetiva,
relacionándolo con el delito que se está desprejuiciada, imparcial, libre de intereses y
investigando y con las preguntas que las opiniones preconcebidas. Así mismo debe
partes le hayan realizado. dejar de lado la “experticia en el tema” en la
medida en que ésta pueda llevarlo a
Cuando se habla de menores y confirmar las propias hipótesis de trabajo
adolescentes que han sido víctimas de algún (Maffioletti et al., 2008).
delito, actualmente existe una discusión En el presente protocolo,
acerca de la pertinencia de revisar el recomendamos realizar la revisión del
expediente antes o después de la primera expediente antes de tener el primer contacto
entrevista. Algunos autores creen pertinente con el menor o adolescente a evaluar.
que para el autor no sesgue las Probablemente si es la primera vez
declaraciones del menor o adolescente a que revisa un expediente no encontrará
evaluar, lo mejor es que realice la entrevista estructura en la información, por lo que debe
desconociendo los detalles del caso, al saber que un expediente consta de la
respecto Cantón y Cortés (2007), mencionan integración de la averiguación previa
que no se han realizado estudios definitivos realizada por el Ministerio Público (MP),
sobre dicho tema y que frecuentemente se cuya labor investigadora le lleva a realizar
necesita recurrir al expediente para todas las diligencias que considere
seleccionar procedimientos de entrevista necesarias para integrar el caso. Es de
apropiados a la edad del menor o dichas diligencias de las que está
adolescente. No hay estudios que conformado el expediente. De igual forma,
demuestren que la “ceguera” (el puede ser que la persona que se va a
desconocimiento del expediente) del evaluar esté ya en la fase probatoria a cargo
entrevistador elimine las preguntas de los Tribunales de Defensa Social del
tendenciosas e incluso es probable que Estado (los juzgados penales en nuestro
dicho desconocimiento le impida realizar caso) y entonces verá que en el expediente,
efectivamente su entrevista de evaluación, aparte de las averiguaciones realizadas por
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 7
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

el Ministerio
Evaluación a Menores Público, hay hojas
que relatan
Víctimas y Victimarios qué consiste cada Mtro. medio
Paulino Dzib
de Aguilar
prueba
Lic. Verónica Godoy Cervera
“audiencias”, en las que ambas partes puesto que en Lic. el presente protocolo
Yeni Cruz Manrique
(defendido y/o acusado según sea el caso), únicamente haremos mención de los
responden a las preguntas que el Juez les mismos. De igual forma, es
hace. conveniente mencionar que no en
todos los expedientes se encontrarán
Una forma de identificar qué necesariamente todos los medios de
documentos corresponden a la averiguación prueba, pero es de suma importancia
previa y cuáles a la fase probatoria, consiste poseer el conocimiento de los mismos
en mirar en los documentos el número que para poder realizar un buen análisis
hace referencia a la averiguación previa o del expediente.
bien al juicio penal. 2. Identifique consistencias o
inconsistencias en las declaraciones
El expediente correspondiente a un
de testigos, confesiones, las
juicio penal solo se nombra por dos partes,
confrontaciones o careos de las
dos números, y siempre tendrá al principio
partes implicadas. Así mismo, si hay
de la hoja alguna inscripción que haga
testigos, explore lo que éstos dicen
referencia al juzgado penal en el cual se
con respecto al caso.
lleva a cabo, así como el juez que se hará
3. Identifique a las personas que están
cargo del caso.
implicadas en el caso por medio de
Después de que ya tenga identificado la los documentos que pudieran haber
fase por la cual está pasando la persona a la en el expediente (actas de
cual va a evaluar y el número de nacimiento, de matrimonio,
averiguación previa y/o de juicio penal, documentos de identificación, entre
puede pasar a revisar el expediente. A otros.).
continuación se sugieren algunos pasos que 4. Identifique qué pruebas periciales se
pueden ser de utilidad para explorar al han realizado con relación al objetivo
máximo la información que posee el de su evaluación psicológica forense
expediente. (examen de integridad física,
ginecológico-obstétrico, proctológico,
1. Identificar los diferentes medios de psicológico, químico, etc.)
prueba (Artículo 115 del CPPEY) en identificando si existe relación y
el expediente: a) la confesión, b) la consistencia entre las mismas. Si
inspección y reconstrucción de entre las pruebas periciales revisadas
hechos, c) los dictámenes de peritos, se encuentra alguna pericial
d) las declaraciones de testigos, e) psicológica es importante revisarla
los documentos públicos y privados, detenidamente puesto que brinda
f) las presunciones. La confrontación información relevante para la
y los careos son medios evaluación psicológica forense que se
complementarios de las pruebas de pretende llevar a cabo, tal como: la
confesión y de testigos. Se le fecha en la que se evaluó al menor o
recomienda al lector leer el artículo adolescente (permite establecer
115 del CPPEY para informarse en
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 8
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

tiempos legales por los que ha Los principales objetivos de revisar el


pasado el menor o adolescente), las
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios
expediente a profundidad es ayudarle a
técnicas e instrumentos que se le establecer varias hipótesis de trabajo, ser un
aplicaron al menor o adolescente complemento para brindarle un panorama
(tenga en cuenta que no se deben general acerca de cómo ocurrieron los
aplicar los mismos instrumentos en un hechos y poder contrastar dicha información
periodo mínimo de seis meses entre con los datos que obtenga del menor o
las aplicaciones), la actitud del menor adolescente evaluado. Así mismo es un
o adolescente hacia la evaluación, la método auxiliar para planificar su evaluación
conducta del menor o adolescente psicológica forense de la cual hablaremos
(Maffioletti et al., 2008), los inmediatamente.
antecedentes personales del menor o
adolescente evaluado (historia Fase 2. Planeación de la evaluación
biopsicosocial) (Maffioletti et al., psicológica forense
2008), los resultados y conclusiones
Hasta ahora hemos hablado de lo que
de la evaluación (Maffioletti et al.,
se debe hacer cuando se le solicita un
2008), la consistencia entre otras
peritaje psicológico forense, cómo aceptar el
pruebas periciales (por ejemplo, en
cargo y cómo entender y analizar a fondo la
los casos de abuso sexual es
información que posee el expediente, el
probable que el menor o adolescente
siguiente paso consiste en planear la
no presente datos de penetración
evaluación psicológica forense que se va a
vaginal o anal en la pericia médica,
realizar en la persona de un menor o
pero que en la pericia psicológica sí
adolescente que ha sido víctima de un
se le detecten indicadores de dicho
delito.
abuso). Es importante observar la
consistencia entre las pruebas, para Se debe tener en cuenta al momento
detectar algún intento de simulación, de planear la evaluación psicológica forense
aunque éste fenómeno se da de es que en ésta, a diferencia de la evaluación
manera más frecuente en los adultos, psicológica clínica, la confidencialidad se
no hay que dejar de observarlo. maneja de modo diferente ya que como
5. Identifique si hubo reconstrucción de peritos estamos obligados a reportar los
hechos y fijación fotográfica de la resultados de la evaluación psicológica
misma. forense a la autoridad competente (Barea y
6. Analice la inspección de hechos si la Villegas, 2002).
hubo y observe si existe relación
entre las declaraciones de los testigos Otra gran diferencia de la evaluación
y el lugar de los hechos. Si existió clínica con la evaluación psicológica forense
alguna confrontación (también es que en ésta última, el evaluado no
llamada señalamiento), apunte siempre acude de manera voluntaria sino
quiénes fueron las personas por orden de la autoridad correspondiente,
involucradas y qué papel tienen por lo que es probable que manipule la
dentro del caso. información que le brinda al perito para su
conveniencia. El tener presente éstos
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 9
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

principios ayudará a que la planeación de su De acuerdo a las investigaciones de


evaluación
Evaluación a Menores psicológica forense no se
Víctimas y Victimarios Poole y Lamb (1998 en Cantón y Cortés,
encuentre sesgada hacia la psicología 2006), la distinción entre los conceptos de
clínica, sino orientada al ámbito forense. verdad y mentira resulta relevante para
evaluar las capacidades de testificar de un
2.1 Consideraciones generales en la niño(a). Dicha capacidad mejora
planeación de la evaluación psicológica considerablemente hacia los cuatro años de
forense en menores y adolescentes víctimas edad, siendo capaces de juzgar la verdad de
de algún delito acuerdo a su correspondencia con la
realidad objetiva. Dicha capacidad continúa
Un punto a considerar antes de
en una curva ascendente en el curso del
planear su evaluación psicológica forense es
desarrollo, observándose cerca de los 8 ó 9
la edad del menor, ya que en caso de niños
años la conceptualización y diferenciación
menores de 4 años resulta muy difícil
de la mentira intencional y la accidental o
realizarles una evaluación psicológica
por error.
forense puesto que los niños pequeños
Sin embargo, debe tenerse en cuenta
parecen ser más susceptibles que los
que es más probable que los niños
mayores y los adultos a diversas
recuerden aspectos y sucesos importantes
distorsiones de la memoria, un problema
y/o significativos para ellos, pero esto no
que se acrecenta conforme es mayor el
significa que recuerden mejor los incidentes
tiempo entre el suceso y el recuerdo del cual
de los cuales fueron víctimas, debido a que
fue víctima (Brainerd y Ornstein, 1991; en
no necesariamente son conceptualizados
Cantón y Cortés, 2006). La capacidad
por los menores como dolorosos,
cognitiva y emocional del niño para integrar
significativos o traumáticos (Cantón y
información traumática es parte de una
Cortés, 2006).
cuestión evolutiva, del desarrollo, por lo que
Es importante que el perito se
los esquemas de los niños pequeños, su
documente acerca de la fase de desarrollo
base de conocimientos, así como sus
en la que se encuentre el menor a evaluar
capacidades de integración son distintas
de acuerdo a su edad, para tomar las
cualitativa y cuantitativamente de las de los
medidas pertinentes en su evaluación si es
adultos (Eisen y Goodman, 1998; en Cantón
que ésta se puede realizar o bien dada la
y Cortés, 2006). Los niños de tres a cinco
edad del menor resulte mejor no realizarla.
años de edad pueden proporcionar informes
Un aspecto central de la evaluación
exactos sobre sucesos concretos y nuevos
psicológica forense es la objetividad, es
de su vida, manteniéndose su memoria
decir, el perito debe estar muy atento de su
durante largos períodos de tiempo, pero a
comportamiento hacia el menor o
menudo carecen de una base de
adolescente, del tipo de lenguaje que utiliza
conocimientos lo suficientemente amplia
para dirigirse hacia él, de sus propios
como para dar sentido a los sucesos y por
pensamientos y prejuicios, para evitar que
consiguiente pueden no entender muchas
sus propias actitudes hacia el hecho que se
experiencias (Cantón y Cortés, 2006).
evalúa, interfieran en los resultados de la
evaluación psicológica forense.
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 10
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

2.2 Estableciendo el objetivo de la de acuerdo a los requerimientos del objetivo


evaluación psicológica forense planteado.

Evaluación a Antes de empezar


Menores Víctimas a planear su
y Victimarios 2.3 Establecimiento de las hipótesis
evaluación psicológica forense, debe ya
tener establecido cuál es el objetivo de que “El trabajo científico que pretenda ser
usted realice dicha evaluación. Tal como tal, deberá contemplar postulados que
mencionamos anteriormente, para puedan ser susceptibles de ser contrastados
establecer el objetivo general de su o refutados por un proceso sistemático de
evaluación psicológica forense deberá búsqueda de la verdad” (p. 27), (Maffioletti et
basarse en los siguientes puntos: al., 2008). Bajo éste principio, en la
evaluación psicológica forense resulta
1. La información que la autoridad le indispensable trabajar sobre hipótesis, es
solicita decir, tener varias alternativas o
2. La información obtenida en la revisión explicaciones acerca de un mismo caso, ya
del expediente que nuestra labor como peritos irá
3. El delito del cual fue víctima el menor encaminada a confirmar o descartar las
o adolescente mismas.
4. Los objetivos específicos que planea Para el establecimiento de las
lograr con su evaluación. hipótesis es importante la revisión del
expediente ya que en base al análisis de los
Los objetivos pueden variar diversos medios de prueba podemos
dependiendo entre otras cosas, de si se está crearnos diversas versiones acerca de cómo
trabajando con menores, adolescentes o ocurrieron los hechos. Sin embargo, las
adultos. hipótesis que se crean al momento de la
revisión del expediente pueden ser
Así mismo debe cuidarse la relación
modificadas en el transcurso de la
entre el objetivo de la evaluación psicológica
evaluación psicológica forense al entrevistar
forense y el delito del cual fue víctima el
al menor o adolescente, a las fuentes de
menor o adolescente, ya que no se debe
información, etc.
olvidar que la finalidad de la evaluación
Se debe tener especial cuidado en
siempre será pericial y solo se deben peritar
mantener la objetividad de la evaluación
los aspectos concretos que se le solicitan al
psicológica forense, en especial con las
perito, lo cual constituye otra gran diferencia
hipótesis ya que puede ocurrir que el perito
entre la evaluación psicológica clínica y la
“se case” con una idea (sesgo del
evaluación psicológica forense (Torres
entrevistador) y busque elementos a lo largo
Ailhaud, 2002).
de su evaluación que se encuentren
Dejar claro el objetivo de su dirigidos a confirmar su hipótesis de manera
evaluación psicológica forense desde el sesgada (Sesgo de confirmación o profecía
principio, le proporcionará una organización de autocumplimiento)(Cantón y Cortés,
efectiva para el desarrollo de la misma, ya 2006). Para mantener la objetividad de la
que sabrá qué es lo que tiene que evaluar evaluación psicológica forense resulta de
gran ayuda trabajar con otro evaluador o con
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 11
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

un equipo de evaluadores, que mantengan 2.4.2. El lugar de la evaluación


hipótesis contrarias a las propias, o ayuden
al perito oficial para poder analizar la Establezca el lugar en el cual
información en su totalidad de forma efectuará las sesiones de evaluación, de
objetiva. manera que sea un lugar neutro sin colores
2.4. aPlanificación de las sesiones de llamativos, juguetes o artículos que puedan
Evaluación Menores Víctimas y Victimarios
evaluación psicológica forense distraer al menor o adolescente en proceso
2.4.1. Duración de la evaluación de evaluación. Es recomendable que el
Dependiendo del tiempo del cual lugar goce de buena iluminación y que sea
disponga para elaborar su informe y de la un lugar alejado del ruido. Así mismo,
complejidad del caso, deberá establecer un procure tener preparado todo el material que
mínimo de sesiones en las que llevará a vaya a necesitar (hojas, lápices, colores),
cabo toda su evaluación psicológica forense. pero procure mantenerlo fuera de la vista del
En éste protocolo recomendamos un mínimo menor o adolescente, sea dentro de una
de cuatro sesiones con una duración de dos caja o en un armario destinado para tal fin.
horas cada una. Sin embargo, dicha
Si el espacio que tiene destinado para
duración puede variar según la edad y las
la evaluación ya está establecido, tenga en
habilidades del menor o adolescente a
cuenta que los muebles indispensables para
evaluar, ya que puede resultar difícil que los
el lugar de evaluación son: sillas (dos o tres,
niños pequeños mantengan la atención en
tenga en cuenta que una es para el
una sesión de dos horas. De igual forma, si
evaluador y otra para el evaluado), una
el menor o adolescente padece algún tipo de
mesa para apoyar o trabajar y un armario o
retraso o discapacidad que le impida
archivero en el cual se puedan mantener
mantener la atención, dejamos a criterio del
fuera de la vista los materiales necesarios
perito evaluador la duración de las sesiones.
(Protocolo de entrevista forense del estado
Cuando varias sesiones sean de Michigan, 2003).
necesarias, preferiblemente deben ser
2.4.3. Confidencialidad de la
realizadas por la misma persona, con el fin
evaluación
de garantizar la coherencia del enfoque en
los intereses del bienestar del menor o Según Barea y Villegas (2002), en el
adolescente. El número de entrevistas debe proceso de evaluación psicológica forense la
ser lo más limitado posible y su duración confidencialidad es limitada, puesto que toda
debe ser adaptado a la edad del menor la información que el entrevistado le
evaluado y la capacidad de atención (2nd proporcione al perito deberá ser facilitada a
Draft of the council of Europe Guidelines on la autoridad correspondiente, debido a que
Child- Friendly Justice, 2009). esa es la labor del perito y así se lo exige la
ley dada la naturaleza de los hechos que se
Le recomendamos que después de
están evaluando (Barea y Villegas, 2002).
que considere el número de sesiones, las
calendarice estableciendo horarios y fechas El Código Ético del Psicólogo (2007)
alternas en caso de que las que planeó establece con respecto a la confidencialidad
inicialmente no puedan llevarse a cabo. lo siguiente: “El psicólogo que actúa como
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 12
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

perito, por la naturaleza de su rol como Continuando con el punto anterior, si


auxiliar de la justicia, no está obligado a la evaluación psicológica forense amerita
mantener la confidencialidad de los filmar y/o grabar al menor o adolescente,
resultados de sus valoraciones ante el juez o deberá conseguir su consentimiento, o bien
autoridad, a quien debe informar de tales que sea alguien mayor (el tutor o
resultados”
Evaluación (p.64).
a Menores Víctimas y Victimarios representante legal) quien firme por él, o no
podrán llevarse a cabo dichas acciones
Acerca de éste tema, el Código Penal dentro la evaluación. Es importante
del Estado de Yucatán (2003), en su Artículo establecer con el menor o adolescente que
218, establece que: puede revocar su consentimiento a ser
filmado o grabado en cualquier momento de
Se impondrá prisión de dos meses a un año
la evaluación.
o de tres a treinta días-multa, a quien sin
justa causa con perjuicio de alguien y sin el Si consigue el consentimiento que le
consentimiento de la persona que pueda permita filmar y/o grabar su evaluación
resultar perjudicada, entregue, revele, psicológica forense, debe tener particular
publique o divulgue algún secreto, cuidado con el equipo que utiliza, de tal
comunicación confidencial, documento o manera que si utiliza grabadoras digitales,
grabación reservados que conoce, ha estas le permitan respaldar la información en
recibido o le han sido confiados en razón de una computadora para que posteriormente
su empleo, cargo público, profesión o la pueda grabar en discos que deben ser
puesto, derivado de su relación con el etiquetados con el nombre del menor y la
agraviado o sus familiares o por cualquier fecha en la cual se realizó la grabación. Si
otro motivo. Este delito se perseguirá por utiliza grabadora de casette, debe proceder
querella. (p.67). a etiquetarlas con el mismo cuidado
(Protocolo de entrevista forense del estado
Es por dicha característica de la
de Michigan, 2003).
evaluación psicológica forense, que el perito
debe abordar el tema desde el principio con 2.5. El perito en la entrevista psicológica
el peritado y a manera de protección legal, forense
procurar que el representante o tutor del
menor o adolescente evaluado (dado que 2.5.1. Número de peritos
por su edad no le es posible decidir entrevistadores
legalmente por sí mismo), le firme un
documento en el cual exprese su Si va a requerir de entrevistadores
consentimiento para ser evaluado. De no que lo auxilien al momento de la evaluación
conseguir el consentimiento de la persona psicológica forense, le recomendamos que
para realizarle la evaluación psicológica no sean más de dos (el perito principal y un
forense, ésta no podrá llevarse a cabo perito auxiliar), debido a que una mayor
(Protocolo de entrevista forense del estado cantidad de entrevistadores podría intimidar
de Michigan, 2003). al menor (Protocolo de entrevista forense del
estado de Michigan, 2003).
2.4.4. Consentimiento informado para
Filmar y/o grabar
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 13
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

En caso de ser dos entrevistadores, mantener la objetividad de la evaluación,


le recomendamos que uno sea el cuidando la mínima influencia de terceros o
entrevistador principal y el otro permanezca el perito mismo durante el proceso de
fuera del campo visual del menor, de evaluación psicológica forense.
manera que únicamente intervenga al final
de la entrevista cuando el entrevistador Si van a ser dos los entrevistadores
principal
Evaluación le ceda
a Menores la palabra.
Víctimas y VictimariosSin embargo, es
que evalúen al menor o adolescente,
recomendable que al inicio de la sesión se procure elaborar suMtro. Paulino Dzib Aguilar
planeación desde
Lic. Verónica Godoy Cervera
presenten ambos entrevistadores por su mucho antes, ya que no se debe de hablar
Lic. Yeni Cruz Manrique
nombre y profesión (Protocolo de entrevista del caso frente al menor, evítelo a toda costa
forense del estado de Michigan, 2003). (Protocolo de entrevista forense del estado
de Michigan, 2003).
Cuando varias entrevistas sean
necesarias, preferiblemente deben ser 2.5.1.1 Traductores
realizadas por la misma persona, con el fin
Puede ser que le toque el caso de un
de garantizar la coherencia del enfoque de
menor o adolescente que no entienda el
la evaluación psicológica forense en los
español y hable un dialecto u otro idioma,
intereses del bienestar del niño. Así mismo,
para lo cual necesitará una persona que
el número de entrevistas debe ser lo más
traduzca lo que usted dice al menor o
limitado posible y su duración debe ser
adolescente y viceversa. En éste caso
adaptado a la edad del niño y la capacidad
procure dejar en claro al traductor desde el
de atención (2nd Draft of the council of
principio cuál es el objetivo de su evaluación
Europe Guidelines on Child- Friendly
psicológica forense y pedirle que nos
Justice, 2009).
traduzca con toda la fidelidad posible el
Se recomienda que en el espacio de dialecto y/o idioma del menor o adolescente
evaluacion se encuentren el menor o y que realice lo mismo para con las
adolescente junto con los peritos, y que los preguntas que usted le elabora. De igual
familiares y representantes legales tengan la forma, defina su participación del traductor
oportunidad de observar por medios fisicos en el peritaje como eso: un traductor, no es
y/o electrónicos la pericial. Ya que si se les otro entrevistador así que dígale que se
permite entrar a la evaluación junto con los abstenga de realizar preguntas a sus
menores o adolescentes, podrían influir en espaldas puesto que podría interferir de
sus respuestas. Si es autorizado que alguien manera negativa en su evaluación.
acompañe al menor durante la evaluación
2.5.2 Planeación de la entrevista
psicológica forense, el perito puede tomar
psicológica forense
las mismas medidas que con el
entrevistador secundario: mantenerlo fuera Algunos aspectos que no debe pasar
del campo visual del menor y pedirle que por alto en la planeación de su entrevista
permanezca en silencio durante toda la psicológica forense son:
evaluación, a no ser que se le ceda la
palabra (Protocolo de entrevista forense del
estado de Michigan, 2003), esto con el fin de
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 14
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

1. El tipo de entrevista a aplicar (esto se diversas fuentes de investigación


discutirá más detenidamente en la (Echeburúa y Subijana, 2008).
metodología) 2.5.3 Vestimenta del perito
2. Las fuentes de información a
entrevistar aparte del menor o Como entrevistador, el perito debe
adolescente: Cualquier persona procurar que su vestimenta sea neutra, no
externa que pueda brindarnos llamativa, estrafalaria o exótica y debe evitar
información clave para entender utilizar al momento de la evaluación,
mejor el caso, o cotejar la información demasiados accesorios que puedan distraer
brindada por el menor o adolescente la atención del menor o adolescente. De
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios Mtro. Paulino
(padres, tutores, principales igual forma debe evitar llevarDzibarmas
Aguilar u
Lic. Verónica Godoy Cervera
cuidadores, profesores, psicólogos de objetos que pudieran Lic. causar enManrique
Yeni Cruz el menor
las escuelas, etc.). una impresión negativa o interferir con sus
3. La revisión del expediente como creencias o valores (Protocolo de entrevista
fuente de información. Tal como se forense del estado de Michigan, 2003).
discutió con anterioridad, es
2.5.4 Comportamiento del perito
indispensable revisar el expediente
con anterioridad a la entrevista para Mantenga su distancia física con el
poder estructurar los contenidos de la menor o adolescente, esto no quiere decir
misma en función de la información que no sienta empatía por él, solo que dado
recabada en el expediente y de lo que los fines de la evaluación psicológica
las autoridades nos solicitan como forense, no es recomendable establecer
peritos. muestras de afecto o simpatía, recuerde que
4. Establecimiento de sus hipótesis. Es su labor como perito es ser objetivo y que
altamente recomendable el tener más sus conocimientos están al servicio de la
de una hipótesis para cotejar en la justicia (Protocolo de entrevista forense del
entrevista. Es labor del perito en estado de Michigan, 2003).
psicología forense, descartar o
afirmar las mismas, cuidando siempre No sea intimidatorio con el menor o
la objetividad de sus observaciones. adolescente, evite sentarse muy cerca de él
5. Nivel de desarrollo del menor o o mirarlo fijamente sin descanso. Respete el
adolescente a evaluar. espacio personal del menor o adolescente y
de ser posible mantenga un ambiente
Cabe señalar que la realización de relajado y amistoso (Protocolo de entrevista
entrevistas a diversas fuentes de forense del estado de Michigan, 2003).
información dependerá en gran medida del
tiempo que disponga para realizar su Con respecto al lenguaje
evaluación psicológica forense. recomendamos que se utilice un lenguaje
En cualquier caso, debe procurarse claro y sencillo, educado y cortés, sin
en la medida de lo posible, completar la expresiones altisonantes. Un lenguaje
declaración del menor o adolescente con comprensible para el menor o adolescente,
otras vías de conocimiento para obtener la evite utilizar “jerga” psicológica que resulta
información aportada al proceso por las incomprensible para el menor o adolescente,
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 15
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

utilice palabras sencillas, cotidianas, de uso entrevista forense del estado de Michigan,
común. 2003).
De igual forma, dependiendo de la Sea siempre respetuoso pero
edad del menor, el perito debe ajustar o establezca los roles de autoridad, usted es
adaptar su lenguaje al del menor, ya que el el entrevistador y el menor o adolescente es
vocabulario de los niños pequeños suele ser el entrevistado.
mucho más limitado y menos descriptivo que
el de los adultos. Las explicaciones de los Como es posible concluir, el perito
niños menores de 6 años, tienden a ser psicólogo debe tener siempre presente el
breves y con escasa información. El nivel de desarrollo del menor o adolescente
problema
Evaluación al que
a Menores sey enfrenta
Víctimas Victimarios el perito es el en las entrevistas.
de conseguir explicaciones que tengan los
2.5.5 Estado emocional del perito
suficientes detalles descriptivos como para
poder entender la declaración del menor A lo largo del proceso de la
(Cantón y Cortés, 2006). evaluación psicológica forense es altamente
deseable y recomendable que se cuente con
Los niños menores interpretan
un equipo de apoyo con los cuales pueda
algunas palabras y frases de un modo
comentar sus sentimientos con respecto al
bastante simple, pudiendo confundir el
caso que está peritando. Es normal que
significado que le atribuyen los adultos o
algunos casos nos afecten de manera
confundirlas con otras que conocen y que
emocional, sin embargo debemos manejar
tienen un sonido similar, por lo que el perito
dichos sentimientos y evitar en la medida de
debe utilizar términos concretos y
lo posible que nuestros propios sesgos,
comprensibles al menor (Cantón y Cortés,
sentimientos, proyecciones, etc. Afecten la
2006).
objetividad de nuestra evaluación.
Procure no sugerirle ideas al menor o
2.5.6Competencia del perito
adolescente acerca de cómo pudieron haber
evaluador
ocurrido los hechos, no utilice información
2.5.6.1 Con los menores y
que el menor o adolescente no le haya
adolescentes víctimas
proporcionado aunque usted la haya leído
en el expediente con anterioridad. Trabaje Existen ciertos lineamientos
únicamente con la información que el menor establecidos de manera internacional que
o adolescente le brindan, quizá esto le hacen referencia a la preparación que
parezca un poco difícil pero recuerde que deben poseer las personas que son
está realizando una entrevista, no un designadas como peritos para evaluar o
interrogatorio. Dependerá en una parte de trabajar con menores y adolescentes que
sus habilidades como entrevistador y en una han sido víctimas de algún delito, en éste
mayor proporción de la disposición del protocolo mencionamos los principales a
menor o adolescente, el obtener información nuestro criterio:
acerca de los hechos (Protocolo de 1. Los peritos designados para escuchar
a los niños deben ser formados y
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 16
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

cualificados como profesionales. (2nd Draft especiales puede requerir consideraciones


of the council of Europe Guidelines on adicionales al ser entrevistado. Las
Child- Friendly Justice, 2009). entrevistas de los niños menores de 10
2. Las entrevistas a los menores siempre años de edad, y los niños mayores con
deben ser realizadas por profesionales retraso en el desarrollo evidente y
capacitados. Todo esfuerzo debe hacerse significativo, plantean retos adicionales
para que los niños den testimonio en las para una entrevista de investigación y por
condiciones más favorables, en cuanto a lo tanto debe ser realizada por personas
su edad, madurez y nivel de comprensión y con la formación necesaria (Guidelines for
de cualquier lenguaje o dificultades de Child sexual abuse Investigation protocols,
lenguaje que el niño pueda tener. (2nd 1999).
Draft of the council of Europe Guidelines
on Child- Friendly Justice, 2009). 2.6 Planeación de la metodología a
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios
emplear en la evaluación psicológica
Mtro. Paulino Dzib Aguilar
3. Las personas que entrevistan a un forense Lic. Verónica Godoy Cervera
menor o adolescente víctima o testigo de Lic. Yeni Cruz Manrique
un hecho delictivo, deben estar 2.6.1 Establecimiento del modelo o
capacitados para realizar las preguntas paradigma teórico a seguir en la evaluación
correctamente y de manera respetuosa. psicológica forense
Deben pensar en lo que el niño necesita, y
Los modelos teóricos sirven de base
tratar al niño con equidad y respeto. Todo
a la evaluación y se han derivado del
el que tenga contacto con un menor o
desarrollo histórico de la psicología, Palacín
adolescente víctima o testigo de un hecho
Vega (2006), menciona que dichos modelos
delictivo debe considerar las necesidades
son cinco: El modelo del atributo, el modelo
del niño, los pensamientos y sentimientos.
dinámico, el modelo médico, el modelo
Deben hablar con el niño en un lugar en el
conductual y el modelo cognitivo.
que se sienta cómodo y seguro. Se debe
hablar en un idioma que el niño hable y Cada modelo posee una formulación
entienda (Guidelines on justice in matters teórica propia, una clave particular de
involving child victims and witnesses of variables, objeto de análisis, métodos y
crime, 2005). técnicas diferentes, así como distintos
niveles de inferencia, objetivos y ámbitos de
4. El Psicólogo Forense debe poseer
aplicación (Palacín Vega, 2006).
conocimiento suficiente de las
características del Sistema Jurídico en el En el campo de la psicología forense
que van a operar (Ávila y Rodríguez, se debe tener presente que lo que le
1998). interesa a la autoridad correspondiente son
aspectos concretos, objetivos, que sean
5. Las personas que llevan a cabo
capaces de responder las preguntas que se
entrevistas de evaluación deberán ser
le plantean al perito en psicología, sin
conscientes del nivel de desarrollo del
embargo, tal como menciona Palacín Vega
menor con respecto al lenguaje y la
(2006), las peticiones que la autoridad le
cognición. Un niño con necesidades
hace al perito para que responda pueden ser
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 17
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

ampliamente diversas en un mismo caso, buscan evaluar en el peritaje psicológico


siendo que puede pedirle: rasgos de forense, ya que en base a dichas áreas se
personalidad, estructura de personalidad, elegirán las técnicas y los instrumentos
trastornos de personalidad, explicaciones idóneos para realizar la evaluación. Las
conductuales, análisis dinámicos de áreas que se pueden evaluar son:
procesos de relación, etc., los cuales son
contenidos que evidentemente 1. Área Cognitiva (de inteligencia)
corresponden a variables objeto de análisis 2. Área Emocional (del estado de ánimo
de los diferentes modelos teóricos. Esta y ansiedad)
situación ha generado la necesidad en 3. Área Conductual
opinión de diversos autores, de recurrir a un 4. Área de Personalidad
modelo ecléctico o integracionista desde el 5. Área de Socialización
que se pueda explicar y responder a las 6. Área Neuropsicológica
cuestiones planteadas por la autoridad 7. Sugestionabilidad
(Beutler
Evaluación y Clarkin,
a Menores 1990; Lazarus, 1981;
Víctimas y Victimarios
8. Simulación
Stricker y Gold, 1993; en Palacín Vega,
Las áreas a evaluar en su peritaje
2006).
son determinadas por lo que la autoridad le
Dependerá del perito, de su estilo solicite y por el objetivo de su evaluación en
particular y de los objetivos de su relación con el hecho delictivo que se
evaluación, el modelo que decida aplicar en investiga.
su evaluación psicológica forense. Cabe
2.6.3 Determinar las técnicas
mencionar que es posible aplicar más de un
aplicables en la evaluación psicológica
modelo en la evaluación, pero siempre debe
forense
tener especial cuidado en justificar el porqué
utiliza más de uno y de qué manera dicho(s) Como se sabe, la entrevista es por
modelo(s) se relacionan en su evaluación excelencia la técnica más utilizada en la
psicológica forense. evaluación psicológica, sin importar el
ámbito en la cual se aplique (clínico, laboral,
Así mismo en el establecimiento de la
forense, etc) (Zaldívar, 2000). Existen
metodología, deberá especificar qué
diversos tipos de entrevista, por lo cual debe
técnicas, instrumentos y procedimientos
definir qué tipo de entrevista va a aplicar en
aplicará en la evaluación psicológica forense
su peritaje (estructurada, semiestructurada,
al menor o adolescente.
forense), para que la justifique en su
2.6.2 Determinar las áreas metodología.
psicológicas a evaluar en el peritaje
En éste protocolo le recomendamos
psicológico forense
aplicar una entrevista semiestructurada, con
Tras determinar el uso del modelo temas pre establecidos de abordar pero con
teórico que se emplearán en la evaluación la flexibilidad de poder ampliar las preguntas
psicológica forense, es indispensable que se o emprenderlas en diferentes momentos de
establezcan las áreas del menor o manera que la entrevista sea como una
adolescente víctima de algún delito que se plática a través de la cual usted obtenga la
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 18
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

información relevante para integrar su confiabilidad de la aplicación, o bien


evaluación psicológica forense. que tenga deprivación cultural).
5. Que el menor o adolescente entiende
Entre las técnicas específicas del el idioma en el cual está elaborado el
área de la psicología forense encontramos el instrumento.
protocolo de entrevista forense y la 6. La presencia de alguna discapacidad
entrevista cognitiva, las cuales resultan de que sea impedimento para la
gran utilidad al momento de evaluar aplicación de los instrumentos y/o
menores o adolescentes víctimas de algún técnicas.
delito.
En los casos de menores o
2.6.4 Determinar los Instrumentos adolescentes con alguna discapacidad es
aplicables en la evaluación psicológica recomendable que el perito se apoye con
forense
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios Mtro. Paulino
otros profesionales expertos en laDzib Aguilar o
materia
Una vez delimitadas las áreas que se Lic. Verónica Godoy Cervera
bien que canalice Lic. a Yeni
losCruzmenores
Manrique o
van a evaluar, se pueden elegir aquellos adolescentes a las instituciones
instrumentos que se adapten a sus correspondientes para su atención y
necesidades. Se debe tener especial evaluación especializada.
cuidado en elegir instrumentos válidos y
confiables pero sobre todo aplicables a la En el presente protocolo le sugerimos
población de menores y adolescentes, algunos instrumentos para evaluar cada
debido a que existen instrumentos para área y que son aplicables a la población de
evaluar cada una de las áreas mencionadas menores y adolescentes, sin embargo no
con anterioridad pero no todos están son los únicos instrumentos así que queda a
estandarizados para la población que nos criterio del perito para ampliar y/o modificar
interesa. los que aquí se sugieren (ver Apéndice C).
Algunos aspectos que debe cuidar al Una vez elegidos los instrumentos
momento de elegir sus instrumentos son: que va a aplicar en su evaluación
psicológica forense debe entrenarse en el
1. Que se ajuste a la edad del menor o uso de los mismos, puesto que al momento
adolescente a evaluar. de la evaluación no debe llevar el manual o
2. Que evalúe el área psicológica que se instruirse unos momentos antes ya que esto
pretende medir. afectaría su imagen de autoridad frente al
3. El tiempo de aplicación de la prueba y menor o adolescente, además de que una
en caso de ser muy tardada, si es incorrecta aplicación de los instrumentos
posible realizar la aplicación en dos conlleva una incorrecta interpretación de los
sesiones. mismos y las consecuencias pueden ser
4. El menor o adolescente tiene la garrafales. Ya que esté preparado e
capacidad para responder el instruido en el uso de los instrumentos que
instrumento (puede ser que no sepa va a aplicar puede pasar a la siguiente fase
leer o escribir y se le tengan que leer del proceso.
los reactivos, lo cual disminuye la
2.7 Control de la sugestionabilidad
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 19
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

Toda evaluación practicada en el adolescentes son muy exactos al


ámbito forense es propicia a ser brindar información cuando se les
distorsionada o manipulada de manera hacen preguntas abiertas y no
intencional, generalmente el motivo es por tendenciosas.
un beneficio secundario (Basoalto Flores, 2. La comprensión de la vulnerabilidad
2006). En los menores víctimas de algún de los menores y adolescentes como
delito se da en mayor grado la testigos: Recuerde que los menores y
sugestionabilidad, la cual es definida como adolescentes pueden ser fácilmente
la medida en que los individuos llegan a sugestionados, así que como
aceptar e incorporar información a sus entrevistador debe cuidar el tipo de
recuerdos después de un suceso. Aunque preguntas que realiza. De igual forma
en los adolescentes no es tan común la tenga presente que el menor puede
sugestionabilidad,
Evaluación a Menores Víctimas yes mejor tomar las
Victimarios venir ya sugestionado por fuentes
precauciones propias. externas (padres, médicos, ministerio
público, etc.), por lo cual nuevamente
La sugestionabilidad se da recalcamos la importancia de que su
mayormente en la etapa de la entrevista por entrevista sea lo más objetiva posible,
lo que debe tener mucho cuidado como evitando sesgos, preguntas capciosas
evaluador de que sus preguntas no sean o cualquier otro tipo de información
inducidas, es decir, que no le sugieran que pueda sugerir respuestas al
respuestas al menor o adolescente acerca menor o bien crearle ideas erróneas
del suceso, por ejemplo: ¿El hombre que te acerca del hecho.
atacó era alto?. El menor o adolescente 3. La aplicación de técnicas que
puede mostrarse de acuerdo con la disminuyan la sugestionabilidad en
información planteada sin que ésta sea los menores y adolescentes: Al
verdadera, esto no significa que sean unos respecto existen técnicas específicas
mentirosos, sino que el menor o adolescente de la psicología forense como la
pueden seguir recordando lo que pasó entrevista cognitiva y los protocolos
realmente pero pueden optar por no informar de entrevista forense que brindan un
y mantenerse de acuerdo con la figura de apoyo directo acerca de cómo y
autoridad que representa el entrevistador o cuándo realizar preguntas al menor o
bien por el deseo de agradar a alguien adolescente.
querido (Cantón y Cortés, 2006).
2.8 Control de la Simulación
En la actualidad existen tres aspectos
sobre la sugestionabilidad que deben Una premisa imprescindible para el
tomarse en cuenta en el proceso de evaluar ejercicio profesional del psicólogo es la
a un menor o adolescente supuesta víctima cooperación y honestidad del cliente; de tal
de un delito (Cantón y Cortés, 2006): manera que la correcta evaluación y el
diagnóstico psicológicos dependen de la
1. La capacidad de los niños para honestidad y del deseo de aportar
prestar declaración: Los niños, información por la persona evaluada, así
incluso los muy pequeños y los
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 20
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

como de la precisión y veracidad de los entrevista clínica de la entrevista


datos que ésta suministra. psicológica forense, es que en ésta última
En la práctica profesional se suele el entrevistado difícilmente nos procurará
asumir la veracidad de los testimonios y de toda la información, debido a que con
los datos ofrecidos por los clientes o anterioridad el entrevistado ya ha
pacientes cuando describen sus compartido y decidido con su defensor qué
comportamientos, sus estados, sus aspectos debe señalar, resaltar y cuáles
síntomas o sus problemas psicológicos, ocultar o disimular. Es decir, existe una
supuesto que puede resultar ingenuo. Como preparación previa a la entrevista.
se sabe, son numerosas las razones que
pueden dar lugar a la reserva y a la falta de La detección de la simulación
cooperación, como son la búsqueda de un implica realizar un diagnóstico diferencial
determinado objetivo (económico, adecuado, que discrimine entre patologías
profesional o judicial), la duda respecto a la definidas en el DSM- IV, tales como el
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios
confidencialidad de los datos, el desacuerdo trastorno facticio y algunos de los
con los puntos de vista y con los valores del trastornos somatomorfos, específicamente
profesional, la defensa de los propios el trastorno por conversión, el trastorno por
intereses, la voluntariedad o la imposición de somatización, el trastorno somatomorfo
la evaluación o, simplemente, la indiferenciado y el trastorno por dolor
inadvertencia en la realización de test y en la (Basoalto Flores, 2006).
cumplimentación de escalas o cuestionarios.
Según Basoalto Flores (2006), el
La simulación, las actitudes
DSM-IV establece que se debe sospechar
defensivas o de camuflaje, no obstante, no
de simulación si existe alguna de las
son fenómenos dicotómicos sino que suelen
combinaciones presentes:
presentarse con niveles de intensidad
variable, dependiendo de las circunstancias 1. Presentación de un contexto
o de los motivos que las impulsan. médico legal
En la evaluación psicológica 2. Discrepancia entre el estrés o
forense, la relación perito/interesado no es la alteración explicados por la
del tipo psicólogo/enfermo, dado que en persona y los datos objetivos de la
los peritajes la sinceridad puede quedar de exploración médica.
lado y es labor del psicólogo forense el 3. Falta de cooperación durante
detectarlo (Torres Ailhaud, 2002). El sujeto la valoración diagnóstica e
evaluado puede estar motivado a mentir o incumplimiento del régimen de
simular, dado que el resultado de la tratamiento prescrito.
evaluación puede beneficiarle o 4. Presentación de un trastorno
perjudicarle en su proceso legal. Es por antisocial de la personalidad.
esto que el perito debe considerar siempre
una posible simulación (Buela- Casal, Así mismo, existen distinciones
2006). relativas a la simulación o fingimiento pero
todas comparten el estar motivadas por un
Tal como mencionan Barea y beneficio externo. A continuación se
Villegas (2002), lo que diferencia la presentan las principales manifestaciones
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 21
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

(Miotto, 1995; Urra, 2002; en Basoalto se instruya, documente y asesore con la


Flores, 2006): información pertinente, para poder justificar
objetivamente su peritaje psicológico
1. Simulación: Producción voluntaria forense.
de síntomas psíquicos y/o físicos,
falsos o exagerados Fase 3. Desarrollo/Aplicación de la
desmesuradamente. evaluación psicológica forense
2. Disimulación: Fingimiento de estar
adaptado o ser normal, sin evidenciar Esta fase es la culminación de toda la
la patología base. planeación anterior, aquí se debe tener muy
3. Sobresimulación: Agravamiento de claro el objetivo de la evaluación psicológica
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios
la sintomatología del trastorno mental forense, puesto que es a realizar dicho
padecido. objetivo hacia donde se debe dirigir todos
4. Metasimulación: Prolongación de los los esfuerzos como perito. De igual forma,
síntomas de una enfermedad ya no puede pasarse por alto las hipótesis
superada. establecidas con anterioridad ya que en éste
5. Retrosimulación: Fingimiento de proceso se deben confirmar o establecer
cuadros clínicos padecidos en el nuevas.
pasado.
3.1 Guía Breve de Aspectos a cuidar en
6. Hipersimulación: Engaño exagerado
el proceso de evaluación psicológica
en presencia del perito psicólogo
forense
forense o la autoridad correspondiente.
A continuación le proporcionamos una
Los autores anteriormente
breve guía de puntos de los aspectos que
mencionados concuerdan con que el poder
debe cuidar como perito a lo largo del
detectar y diferenciar entre las diversas
proceso de evaluación psicológica forense.
manifestaciones de la simulación o
fingimiento, requiere experiencia en 1. Recepción del menor o adolescente a
evaluación psicológica y manejo en evaluar en el lugar destinado para la
psicología clínica, de manera particular en evaluación en las fechas establecidas
psicopatología. Maffioletti y Rute (2004, en en su calendario. En éste momento
Basoalto Flores, 2006), agregan que el se lleva cabo el establecimiento del
perito psicólogo debe tener competencia y rapport, hacer sentir cómodo y en
dominio de conocimientos específicos en confianza al menor o adolescente,
áreas tales como psicología del testimonio, solicitar su consentimiento de ser
psicometría, psicología evolutiva, evaluado (firma de su representante)
victimología, criminalística y derecho penal. y solicitar su consentimiento
informado de ser filmado y/o grabado
En el presente protocolo estamos de
(firma de su representante).
acuerdo con la postura planteada con
2. Aspectos a cuidar del entrevistador o
anterioridad acerca de la competencia del
los entrevistadores: a) presentación
perito psicólogo forense, así mismo
adecuada, b) vestimenta adecuada,
recalcamos la importancia de que el perito
c) uso de un lenguaje claro y
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 22
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

comprensible, d) estado emocional 6. Aspectos a cuidar en la entrevista a


adecuado para mantener la alguna fuente secundaria (padres,
objetividad en la evaluación. amigos, tutores, etc.): a)
3. Aspectos a cuidar en la entrevista: a) establecimiento del Rapport, b)
control de la sugestionabilidad, b) información de los aspectos relativos
evitación del sesgo del entrevistador, a la confidencialidad, c)
c) mantenimiento del clima de mantenimiento del clima de
confianza y d) estado emocional confianza, d) al igual que la entrevista
adecuado para mantener la con el menor, deben evitarse las
objetividad en la evaluación. preguntas sesgadas o inducidas, e)
4. Aspectos a cuidar en la aplicación de
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios
cierre la entrevista agradeciendo la
los instrumentos: a) mantenimiento colaboración de la persona.
del clima de confianza, b) actitud
amable del evaluador, c) condiciones Fase 4. Análisis e integración de los
adecuadas del evaluado para que resultados
conteste las pruebas, d) tiempo
En ésta fase debe organizar toda la
disponible de ambas partes
información que recolectó en la evaluación
(entrevistador y entrevistado) para la
psicológica forense. Es momento de calificar
aplicación de las mismas, e) espacio
e interpretar los instrumentos psicométricos,
físico adecuado, neutro, para
de transcribir las entrevistas y de organizar
contestar los instrumentos, f)
la información recolectada en las áreas
disponibilidad del material
correspondientes que decidió evaluar en la
indispensable para trabajar/
planeación de su evaluación psicológica
responder los instrumentos, g)
forense.
conocimiento y dominio de la
aplicación del instrumento por parte En ésta fase no debe descuidarse el
del evaluador, h) control de la estado emocional sino que debe seguirse
Sugestionabilidad, i) estado cuidando. De no hacerse, nuestro estado de
emocional adecuado para mantener ánimo, ideas con respecto al caso,
la objetividad en la evaluación. sentimientos, etc. Pueden resultar negativos
5. Aspectos a cuidar en el cierre/término para la interpretación objetiva de la
de la evaluación psicológica forense: información recolectada.
a) mantenimiento de un ambiente de
confianza, b) recalcar que se tiene De igual forma, es en ésta fase en la
que informar a la autoridad de los que el perito busca relaciones entre el delito
resultados de la evaluación denunciado por la víctima, la información
psicológica forense, c) agradecer la brindada por la misma y de qué manera ésta
disposición y participación del se adecúa a sus hipótesis iniciales y
peritado, d) procurar cerrar la responden a las preguntas que le fueron
evaluación con temas distintos a los planteadas por la autoridad. En la figura 1,
hechos evaluados. se ilustra el proceso general que se propone
en el presente protocolo para la fase de
análisis e integración de los resultados.
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 23
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

De manera general, se propone que Ésta es la última fase en la que la


ésta fase se realice de la siguiente manera: integración de los resultados es plasmada
en un informe que recibe el nombre de
1. Análisis y comparación de la informe pericial psicológico forense.
información obtenida en: a) la revisión
del expediente, b) las entrevistas Si bien no existe una estructura
realizadas al menor o adolescente obligada para realizar los peritajes, si existen
sobre la versión de cómo ocurrieron elementos que no pueden ser omitidos del
los hechos y su historia informe pericial psicológico forense, tal como
biopsicosocial, c) las entrevistas menciona Romero (1993), quien establece
realizadas a la(s) fuente(s) de que los elementos queMtro. Paulino Dzib
no deben Aguilar
faltar en el
Lic. Verónica Godoy Cervera
información sobre la versión de cómo
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios
informe pericial son especificar quién
Lic. Yeni Cruz hizo el
Manrique
ocurrieron los hechos y la historia peritaje, quién lo solicitó, el motivo por el que
biopsicosocial del menor o se realiza y las técnicas de diagnóstico
adolescente evaluado, d) los utilizadas.
instrumentos aplicados al menor o
adolescente, realizando el análisis e Otra estructura del informe pericial
interpretación de las puntuaciones psicológico es la propuesta por Vázquez
obtenidas en cada prueba, así como Mezquita (2007), quien manifiesta que un
comparando la informe, para poder ser considerado un
congruencia/incongruencia en los peritaje psicológico forense debe constar al
resultados de las diferentes pruebas. menos de los siguientes datos: autor del
2. Cotejar los datos obtenidos y informe y organismo judicial al que va
establecer la congruencia entre los dirigido, un apartado para explicar el
datos obtenidos, la relación con el objetivo de la pericial, la metodología-
hecho que se investiga. técnicas que se han aplicado (es
Si tras el análisis de la información, importante señalar la fecha en la que se
los objetivos de la evaluación psicológica recibió el cargo y las fechas de evaluación
forense quedan cubiertos puede pasarse a por su orden cronológico), los resultados
la elaboración del dictamen pericial, pero si de todas las operaciones efectuadas (de
se detecta incongruencia entre los datos las entrevistas y de las técnicas
obtenidos, se debe buscar posibles psicodiagnósticas) y las conclusiones.
explicaciones a dicha incongruencia en
De manera local, el CPPEY en el
literatura referente al tema, o a través del
artículo 149, establece que el informe
asesoramiento/ trabajo interdisciplinario con
pericial debe comprender lo siguiente:
otros profesionales que pudieran poseer
Descripción de la persona o cosa que sea
conocimientos que expliquen la
objeto del mismo, en el estado o del modo
incongruencia.
en que se halle, relación detallada de todas
Figura A1. Proceso de la fase de Análisis e las operaciones practicadas por los peritos
Integración de los Resultados. y de su resultado; y las cconclusiones que
en vista de tales datos formulen los peritos,
Fase 5. Reporte de los resultados
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 24
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

conforme a los principios y reglas de su 6. Descripción de las sesiones de


ciencia o arte. evaluación psicológica forense
establecidas en el cronograma,
En el presente protocolo proponemos mencionando la duración de cada
la siguiente estructura para la elaboración una de las sesiones, la ubicación
del informe pericial psicológico forense: del lugar en el que se realizó la
evaluación y las acciones
1. Datos generales del perito y
específicas realizadas en esa
autoridad a la cual va dirigida el
sesión (entrevista y qué pruebas
informe pericial psicológico
se aplicaron en cada sesión).
forense.
7. Datos Generales del menor o
2. Objetivo de la Pericial psicológica
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios adolescente evaluado (historia de
forense, diferenciando entre el
vida, escolaridad, estructura
objetivo general y los objetivos
familiar, etc.).
particulares.
8. Resultados de los instrumentos
3. Índice del informe pericial
empleados en el peritaje
psicológico forense.
psicológico forense. Presente los
4. Metodología utilizada en el informe
puntajes obtenidos en cada uno
pericial psicológico forense, en la
de los instrumentos y lo que
que se debe especificar el modelo
significan esas puntuaciones,
o paradigma que rige el peritaje
establezca una breve conclusión o
psicológico forense, las áreas que
impresión diagnóstica de cada uno
se evaluaron, las técnicas que se
de los instrumentos aplicados y al
utilizaron, así como la validez y
final de éste apartado, integre
confiabilidad de las mismas. De
todas las conclusiones o impresión
igual forma se deben especificar y
diagnóstica de los instrumentos en
justificar los instrumentos que se
una conclusión mayor de todos los
utilizaron, mencionando la validez
instrumentos aplicados.
y confiabilidad de los mismos, el
9. Conclusiones. Para realizar la
año en el que fueron publicados,
conclusión del peritaje psicológico
los autores y las áreas que
forense, se debe integrar la
evalúan.
información recabada a través de
5. Desglose de la Revisión del
las técnicas e instrumentos
Expediente, realizando la
aplicados en la evaluación
descripción de los medios de
psicológica forense, buscando que
prueba encontrados en el
la conclusión responda siempre al
expediente, plasmando las
objetivo de la evaluación
consistencias o inconsistencias
psicológica forense.
que se hayan encontrado en los
10. Respuesta a los cuestionamientos.
mismos y elaborando al final una
En base a la información obtenida
breve conclusión de la revisión del
en su evaluación psicológica
expediente.
forense, conteste los
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 25
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

cuestionamientos que la autoridad debe tener en cuenta que las


y/o las partes le hayan realizado. autoridades a menudo no poseen
11. Recomendaciones para ampliar la conocimientos de psicología, por lo
evaluación, para brindar apoyo al que el informe pericial debe estar
menor o adolescente, para sugerir redactado en un lenguaje claro, no
tratamiento, etc. Si considera rebuscado, desglosando todos
pertinente ampliar el peritaje a aquellos términos que no resulten de
través de una evaluación más fácil comprensión o bien sean
completa u orientada a otra área, exclusivos de la “jerga” psicológica.
realice la recomendación 4. Se le recomienda que si utiliza dichos
correspondiente , de igual forma si términos propios del área de la
considera que el menor o psicología, anexe a su informe
adolescente
Evaluación a Menores requiere algún tipo de
Víctimas y Victimarios pericial, un glosario de términos que
tratamiento, especifíquelo en las los explique brevemente.
recomendaciones. 5. Constantemente los psicólogos
peritos están expuestos a confundir
Algunos aspectos que resultan su papel de apoyo o ciencia auxiliar
importantes de cuidar al momento de en la impartición de justicia con el
redactar un informe pericial psicológico de los jueces, y algunos psicólogos
forense, son: presentan en sus Informes
Periciales Psicológicos,
1. La redacción del informe debe
declaraciones de sentencias legales
traducir los aspectos psicológicos
(exponiendo al evaluado como
para que resulten útiles desde el
culpable o inocente), según sea su
punto de vista legal, es decir, se
participación en la defensa o en la
deben adecuar y enmarcar dentro del
acusación; con lo cual se pierde la
ámbito jurídico, apartándose de la
objetividad y la claridad del papel
visión estrictamente clínico-
que se le encomienda en un
psicopatológica. No cabe duda de
proceso pericial. El informe pericial
que las técnicas utilizadas resulten
únicamente debe estar orientado a
semejantes, pero también los
responder lo que la autoridad nos
objetivos que se persiguen varían
solicita, no para determinar
considerablemente (Soria, 1996, en
culpabilidad o inocencia puesto que
Barea Mellado y Villegas Marín,
esa es la función del juez
2002).
únicamente (Dzib y Peña, 2005).
2. No se debe dar por hecho que las
6. Para evitar las situaciones
autoridades saben el procedimiento
anteriores, se recalca la importancia
que se siguió en la evaluación
de utilizar métodos periciales
psicológica forense, por lo que es de
psicológicos validos, confiables y
suma importancia desglosarla en el
objetivos; así como realizar el
informe pericial.
trabajo pericial (aún la elaboración
3. Lo anterior debe realizarse de la
del dictamen pericial) en equipos de
manera más clara posible, el perito
División de Universidad Abierta y Educación a Distancia REVISTA AMICUS CURIAE 26
Facultad de Derecho UNAM AÑO III NÚMERO 5

profesionales que constantemente responsabilidad del mismo el


retroalimenten al perito para que presentarla.
éste no pierda la objetividad (Dzib y 10. Al momento de entregar el informe
Peña, 2005). pericial psicológico forense, no se
7. La evaluación Psicológica en el entregan los instrumentos aplicados
ámbito penal es una de las sino que únicamente se reportan los
actividades más difíciles de la resultados.
práctica profesional de un psicólogo
forense debido a la gran
responsabilidad ética que implica,
un error en el peritaje puede tener
consecuencias muy graves, dado
que determina el futuro de una
persona (Buela- Casal, 2006). Es
Evaluación a Menores Víctimas y Victimarios Mtro. Paulino Dzib Aguilar
por esto que se le recomienda al Lic. Verónica Godoy Cervera
Lic. Yeni Cruz Manrique
perito ser muy cuidadoso en la
elaboración del dictamen
psicológico forense y se le recalca
que únicamente debe poner en su
informe aquella información de la
que tenga sustento.
8. Actualmente en nuestro país ya
están implementados los juicios
orales en casos de menores y
adolescentes en procesos jurídicos,
por lo que su informe debe estar
bien fundamentado y ser defendible
o como perito corre el riesgo de que
le realicen un contrainforme que le
afecta de manera profesional.
9. Es posible asesorarse con un
abogado que le indique cómo
elaborar su informe pericial en
cuanto a la forma, es decir, que le
oriente acerca de aquellos aspectos
que le resultan relevantes a la
autoridad en cuanto a estructura del
informe se refiere, pero no puede
asesorarle acerca de qué contenido
presentar en su informe puesto que
esa información es la que la
autoridad solicita al perito y es

También podría gustarte