Está en la página 1de 23

ESGLOSE

R E S I D E N TA D O
PERÚ
Desgloses

Cirugía General

4. El concepto de cáncer incipiente (early 8. En un paciente con cáncer gástrico, ¿Cuál

T12 Tumores gástricos


benignos
cancer) del estómago se refiere a un tu-
mor que:
de los siguientes estadíos es de peor pro-
nóstico?:

A. Infiltra solamente hasta la subserosa. A. T2 N2 M0.


1. El signo de “Carman” es manifestación ra- B. Invade la mucosa y submucosa y puede B. T2 N1 M.
diológica de: tener ganglios positivo. C. T3 N1 M.
C. Compromete mucosa y muscular pero sin D. T1 N1 M1.
A. Un cráter ulceroso delimitado por bario en ganglios positivos. E. T3 N2 M.
perfil. D. Es ulcerado pequeño y de tipo escirro. Rc: D
B. Un cráter ulceroso, de forma meniscoide a E. Incluye mucosa, muscular de menos de 3
su alrededor, de un tumor intraluminal gás- cm, sin ganglios. 9. En el cáncer gástrico, la extensión regional
trico. RC: B de la lesión guarda relación con:
C. Úlcera crónica que ha producido induración
de la pared gástrica. 5. En la clasificación de Bormann para el car- A. La edad del paciente.
D. Úlcera crónica del bulbo duodenal. cinoma gástrico la presencia de una úlcera B. El tamaño del tumor.
E. Úlcera gástrica benigna. neoplásica indica que corresponde al: C. La variedad histológica.
Rc: B D. Su tiempo de evolución.
A. Tipo III. E. Su penetración en la capa muscular y serosa.
2. El tratamiento de elección en un varón B. Tipo I. Rc: E
de 40 años con linfoma gástrico diag- C. Tipo II.
nosticado mediante endoscopía y biop- D. Tipo IV. 10. ¿Cuál es la localización más frecuente de
sia es: E. Tipo V. los tumores malignos del aparato digesti-
Rc: C vo en el hombre?:
A. Gastrectomía.
B. Radioterapia. 6. ¿Cuál de los siguientes tumores gástricos A. Estómago.
C. Gastrectomía subtotal y radioterapia. benignos se presenta más frecuentemente?: B. Hígado.
D. Quimioterapia. C. Colon.
E. Escisión local con bordes limpios. A. Osteoma y osteocondroma. D. Recto.
Rc: B B. Neoplasias mesenquimatosas. E. Páncreas.
C. Pólipos epiteliales. Rc: A
3. En el muñón gástrico residual de una gas- D. Páncreas aberrante.
trectomía parcial por enfermedad gástrica E. Hamartoma. 11. Desde un punto de vista general, más fre-
benigna: Rc: C cuentemente el carcinoma gástrico asume
cuál de los siguientes patrones morfológi-
A. Hay mayor riesgo de desarrollar posterior- 7. La escuela japonesa ha dividido la disemi- cos?:
mente cáncer. nación ganglionar del cáncer gástrico en 4
B. El riesgo de desarrollar un cáncer es me- niveles. En el segundo nivel se encuentran A. Difusamente infiltrativo (linitis plástica).
nor. comprendidos los grupos ganglionares: B. Ulcerativo - infiltrativo.
C. El riesgo es igual al del estómago no ope- C. Fungoso.
rado. A. 12-13-1. D. Polipoide.
D. Se ignora si existe esta posibilidad. B. 6-7-8-9-10-1. E. Diseminación superficial.
E. El reflujo alcalino biliar no es importante C. 8-9-10-11-1. Rc: B
en este caso. D. 7-8-9-10-1.
Rc: D E. 5-6-7-8-. 12. Durante los últimos 60 años la incidencia
Rc: D de cuál de estos cánceres ha disminuido:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 3
Curso Residentado Perú Cirugía General

A. Mama. 5. La localización más frecuente de la enfer- E. Adenoma velloso de la parte superior del
B. Pulmón. medad diverticular del colon es: recto.
C. Colon. Rc: B
D. Estómago. A. Sigmoides.
E. Médula ósea. B. Colon ascendente. 10. Son características de la diverticulitis:
Rc: D C. Colon transverso.
D. Ciego. A. Brotes recurrentes de dolor abdominal
E. Hemicolon derecho. tipo cólico.

T17 Enfermedad Rc: A B. Puede haber constipación o diarrea.


diverticular C. Sensibilidad en fosa iliaca izquierda.
6. El tejido heterotópico que más se encuen- D. Presencia ocasional de una masa en F.I.I.
tra en el divertículo de Meckel es de muco- E. Todo lo anterior.
1. ¿En cuál de los siguientes órganos se fistu- sa: Rc: E
liza con mayor frecuencia la Diverticulitis

T18
sigmoidea?: A. Colónica.
B. Vesicular. Abdomen agudo
A. Útero. C. Pancreática.
B. Ileon. D. Gástrica.
C. Vagina. E. Duodenal. 1. La localización más frecuente de un absce-
D. Piel. Rc: D so amebiano es:
E. Vejiga.
Rc: E 7. Paciente de 72 años, que acude a Emer- A. Hígado.
gencia por hematoquezia. Durante la eva- B. Colon sigmoides.
2. El divertículo de Meckel es una anomalía luación presenta hipotensión y shock hi- C. Colon ascendente.
frecuente en el hombre y se localiza en povolémico que responde al tratamiento D. Cerebro.
él: médico. Se coloca sonda nasogástrica no E. Ciego.
evidenciándose sangrado. Por frecuencia, Rc: A
A. Conducto colédoco. ¿Cuál sería su primera posibilidad diag-
B. Tercio inferior del esófago. nóstica?:

T19
C. Nacimiento del apéndice.
D. Duodeno exclusivamente. A. Cáncer de colon derecho. Peritonitis
E. Yeyuno íleon. B. Colitis ulcerativa hemorrágica.
Rc: E C. Hemorragia diverticular de colon.
D. Hemorroides. 1. Rutinariamente en el diagnóstico de un
3. La causa más frecuente de hemorragia di- E. Malformación arteriovenosa. absceso intraabdominal se utilizan la
gestiva baja masiva es: Rc: C combinación de las siguientes pruebas,
EXCEPTO:
A. Pólipos. 8. ¿Cuál de los siguientes procesos puede
B. Carcinoma. causar sangrado intestinal?: A. Registro de los signos vitales y de la tem-
C. Diverticulitis. peratura.
D. Diverticulosis. A. Apendicitis aguda. B. Ultrasonido.
E. Colitis ulcerativa. B. Adenitis mesentérica. C. Arteriograma.
Rc: D C. Divertículo de Meckel. D. Examen rectal.
D. Absceso subfrénico. E. T.A.C con contraste vía E.V. y oral.
4. La mayoría de pacientes con Diverticu- E. Todos los anteriores. Rc: C
losis colónica son asintomáticos, pero en Rc: C
aquellos que presentan síntomas, el más 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es co-
frecuente es: 9. Un hombre de 74 años de edad tiene do- rrecto en relación a la peritonitis bacteria-
lor abdominal tipo cólico en el cuadrante na?
A. Flatulencia. inferior izquierdo, leucocitosis y fiebre. El
B. Constipación. diagnóstico más probable es: A. Es todavía la causa más común de muerte
C. Sangrado rectal. después de cirugía abdominal.
D. Diarrea. A. Carcinoma del colon sigmoides. B. El 40% de los casos corresponde a apendi-
E. Dolor. B. Diverticulitis. citis.
Rc: E C. Poliposis adenomatosa familiar. C. E. coli y klebsiella son los gérmenes más
D. Colitis ulcerativa. comunes.

4 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

D. Responde pobremente a la penicilina. A. Cropilación pélvica. ligeramente distendido con disminución


E. Todas las anteriores. B. Signos del pgoor. de RHA, hay mayor resistencia en hemiab-
Rc: E C. Signo de Murphy. domen derecho, dolor localizado en FID,
D. Equimosis en flanco. con signo de Mc Burney (+) y Blumberg
3. Un muchacho de 12 años de edad es so- E. Equimosis periumbilical. (-). El diagnóstico probable es:
metido a una apendicectomía debido a Rc: B
una apendicitis aguda. Cuatro días más A. Apendicitis aguda.
tarde presenta íleo paralítico avanzado 3. El dolor abdominal agudo en niños sugie- B. Diverticulitis.
secundario a peritonitis generalizada. El re apendicitis aguda. ¿Cuál de las siguien- C. Gastroenterocolitis.
mejor tratamiento, además de las medi- tes entidades se debe considerar para el D. Obstrucción intestinal.
das de soporte usuales es: diagnóstico diferencial?: E. Pancreatitis aguda.
Rc: A
A. Altas dosis de parasimpático miméticos. A. Púrpura de Henoch-Schönlein.
B. Reoperación rápida para dejar múltiples B. Diverticulitis. 8. La apendicitis aguda y la adenitis mesen-
drenes y buscar los abscesos locales. C. Porfiria. térica pueden distinguirse por:
C. Intervención pronta, para drenar el intes- D. Infección urinaria.
tino obstruido, mediante una ileostomía. E. Todas las anteriores. A. La curva febril.
D. Intubación intestinal y succión continúa. Rc: E B. Presencia de una masa abdominal.
E. Fibrinolisina para romper las adheren- C. Fórmula leucocitaria.
cias. 4. El mecanismo patogénico inicial de la D. Semiología del dolor.
Rc: D apendicitis aguda es: E. Ninguna de las anteriores.
Rc: E
4. Con respecto a la ruptura del apéndice, A. Necrosis.
todo lo siguientes es verdad, excepto: B. Isquemia.

T21
C. Obstrucción del lumen.
A. Su incidencia es mayor en los extremos D. Congestión. Ileos
de la vida. E. Infección bacteriana.
B. Se ve más frecuentemente en los pobres. Rc: C
C. En el 95% de los casos se localiza en el 1. La ausencia de ruidos abdominales a la
área periapendicecal. 5. ¿Cuál de las siguientes fases NO pertene- auscultación, indica:
D. El tratamiento antibiótico temprano de la ce a la secuencia evolutiva de apendicitis
apendicitis previene el inicio de la ruptura. aguda?: A. Colitis ulcerosa.
E. La apendicectomía no debiera de llevarse B. Obstrucción intestinal.
a cabo en presencia de ruptura. A. Perforada. C. Íleo adinámico.
Rc: D B. Necrótica. D. Colecistitis aguda.
C. Hemorrágica. E. Cualquiera de ellos.
D. Flemonosa. Rc: C

T20
E. Congestiva.
Apendicitis aguda Rc: C

1. El signo más fiable en un escolar con


6. El dolor periumbilical o epigástrico en el
inicio de una apendicitis aguda se debe a:
T22 Obstrucción intestinal

apendicitis es:
A. Deshidratación moderada. 1. ¿Cuál de los siguientes gases contribuye
A. El signo del psoas. B. Irritación del peritoneo parietal. en menor grado a la distensión intestinal
B. La distensión abdominal. C. Estímulo del sistema simpático. cuando se presenta obstrucción?:
C. El dolor a la palpación de abdomen. D. Íleo secundario.
D. Peristaltismo anómalo. E. Estímulo del nervio vago. A. Nitrógeno.
E. Fiebre y deshidratación. Rc: C B. Bióxido de carbono.
Rc: C C. Oxígeno.
7. Varón de 10 años de edad, que inicia su D. Sulfuro de Hidrógeno.
2. Un muchacho de 16 años es ingresado enfermedad hace 12 horas aproximada- E. Todos son igualmente responsables.
con una historia y hallazgos físicos pro- mente, caracterizada por dolor abdominal Rc: C
pios de una apendicitis aguda. ¿Cuál es el intenso y progresivo, náuseas y anorexia.
hallazgo más compatible con el diagnós- Al examen clínico: Tº 38 ºC, funciones vita- 2. En una obstrucción intestinal, ¿cuáles se-
tico?: les dentro de límites normales, abdomen rán las primeras medidas a tomar?:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 5
Curso Residentado Perú Cirugía General

A. Sonda nasogástrica. Radiografía simple D. TAC abdominal. Las radiografías de abdomen muestran
de abdomen. E. Tránsito intestinal con bario. múltiples niveles líquidos. Todos los datos
B. Enema evacuante. Radiografía simple de Rc: C de laboratorio que se señalan abajo son
abdomen. consistentes con el diagnóstico, excepto:
C. Sonda nasogástrica. Radiografía de tránsi- 6. La causa más frecuente de obstrucción in-
to intestinal. testinal en el adulto es: A. Sodio sérico de 148 mEq/L.
D. Sonda rectal. Radiografía simple de abdo- B. Recuento leucocitario de 10,000 por mm3.
men. A. Invaginación intestinal. C. Amilasa sérica de 150 U.I. por ciento.
E. Sonda nasogástrica. Radiografía de estó- B. Neoplasia maligna del colon. D. Calcio sérico de 11 mg%.
mago y duodeno. C. Hernias. E. Hematocrito de 45%.
Rc: A D. Impactación fecal. Rc: D
E. Ninguna de las anteriores.
3. Varón de 23 años operado hace un año de Rc: C 10. Un hombre negro de 40 años de edad es
peritonitis por apendicitis aguda, presen- admitido con una historia de 2 días de evo-
ta dolor cólico en mesogastrio, distensión 7. La causa más frecuente de obstrucción in- lución caracterizada por dolor abdominal
abdominal progresiva, ausencia de flatos testinal es: central, náuseas, vómitos y estreñimiento.
y heces, vómitos biliosos y alimentarios Su historia pasada era normal a excepción
6 horas después del cuadro. Al examen: A. Invaginación intestinal. de una apendicectomía llevada a cabo a
ruidos hidroaéreos aumentados en inten- B. Neoplasia maligna del colon. la edad de 10 años. El paciente bebe oca-
sidad y frecuencia. La impresión diagnós- C. Hernias. sionalmente y toma uno a dos tragos. Su
tica más probable es: D. Impactación fecal. temperatura es de 37,3ºC, su presión ar-
E. Bridas y adherencias terial es de 110/70 mmHg y su abdomen
A. Vólvulo de sigmoides. Rc: E se encuentra distendido y doloroso. Las
B. Obstrucción intestinal alta. radiografías de abdomen muestran múl-
C. Obstrucción intestinal baja. 8. Un hombre negro de 40 años de edad es tiples niveles líquidos. Las medidas tera-
D. Obstrucción pilórica. admitido con una historia de 2 días de evo- péuticas inmediatas incluyen a todas las
E. Obstrucción intestinal media. lución caracterizada por dolor abdominal siguientes, excepto:
Rc: E central, náuseas, vómitos y estreñimiento.
Su historia pasada era normal a excepción A. Succión nasogástrica.
4. En nuestro medio, la obstrucción del in- de una apendicectomía llevada a cabo a la B. Líquidos endovenosos.
testino grueso tiene como primera causa edad de 10 años. El paciente bebe ocasio- C. Analgésicos.
etiológica: nalmente y toma uno a dos tragos. Su tem- D. Antiácidos fármacos anticolinérgicos.
peratura es de 37,3ºC, su presión arterial es E. Enema salino.
A. Neoplasia del colon izquierdo. de 110/70 mmHg y su abdomen se encuen- Rc: D
B. Diverticulitis. tra distendido y doloroso. Las radiografías
C. Vólvulo de sigmoides. de abdomen muestran múltiples niveles 11. Un hombre negro de 40 años de edad es
D. Vólvulo del transverso. líquidos. El diagnóstico más probable es: admitido con una historia de 2 días de evo-
E. Tuberculosis intestinal. lución caracterizada por dolor abdominal
Rc: C A. Pancreatitis aguda. central, náuseas, vómitos y estreñimiento.
B. Colecistitis aguda. Su historia pasada era normal a excepción
5. Paciente de 50 años, acude a Emergen- C. Obstrucción intestinal. de una apendicectomía llevada a cabo a
cia por dolor abdominal tipo cólico, de D. Perforación de úlcera péptica autosellada. la edad de 10 años. El paciente bebe oca-
aparición brusca, que en la última hora E. Crisis sickle coll. sionalmente y toma uno a dos tragos. Su
se acompaña de náuseas y vómitos. Exa- Rc: C temperatura es de 37,3ºC, su presión ar-
men físico: cicatriz de laparatomía media terial es de 110/70 mmHg y su abdomen
infraumbilical (realizada hace 10 años por 9. Un hombre negro de 40 años de edad es se encuentra distendido y doloroso. Las
apendicitis perforada), distensión abdo- admitido con una historia de 2 días de evo- radiografías de abdomen muestran múlti-
minal, signo de Blumberg negativo y a la lución caracterizada por dolor abdominal ples niveles líquidos. El procedimiento de
auscultación presencia de ruidos metáli- antral, náuseas, vómitos y estreñimiento. elección es:
cos. ¿Qué examen auxiliar debe realizarse Su historia pasada era normal a excepción
en primer lugar?: de una apendicectomía llevada a cabo a A. Colecistectomía de emergencia.
la edad de 10 años. El paciente bebe oca- B. Una pancreatectomía casi total.
A. Ecografía abdominal. sionalmente y toma uno a dos tragos. Su C. Cierre simple de la úlcera perforada.
B. Radiografía intestinal con enema opaco. temperatura es de 37,3ºC, su presión arte- D. Laparotomía exploratoria y liberación de
C. Radiografía simple de abdomen en bipe- rial es de 110/70 mmHg y su abdomen se las adherentes que probablemente son la
destación. encuentra distendido y doloroso. causa de la obstrucción mecánica.

6 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

E. Ninguna operación tratamiento conserva- A. Pólipo hiperplásico. 1. Colitis ulcerativa por más de 10 años
dor que proveerá de mejoría. B. Lipoma. 2. Enfermedad diverticular del colon
Rc: D C. Pólipo adenomatoso. 3. Malformación arteriovenosa de colon
D. Pólipo inflamatorio. 4. Poliposis adenomatosa Familiar
12. El lugar de obstrucción intestinal más fre- E. Leiomioma. 5. Síndrome de cáncer de colon no polipó-
cuente en el íleo biliar se produce en: Rc: C sico hereditario

A. El duodeno fistulizado. 3. ¿Cuál de las siguientes características NO A. 1, 2, 5.


B. La válvula ileocecal. corresponde al adenoma velloso del rec- B. 1, 2, 4.
C. El ángulo duodeno-yeyunal. to?: C. 1, 4, 5.
D. El hemicolon derecho. D. 2, 3, 4.
E. La unión yeyuno-ileal. A. Hipocloremia. E. 2, 4, 5.
Rc: B B. Pérdida de peso. Rc: C
C. Heces líquidas mucosas y sanguinolentas.
D. Hiperpotasemia. 8. El sangrado rectal le debe hacer pensar a

T26 Tumores de E. Debilidad muscular. uno en el diagnóstico de:


intestino delgado Rc: D
A. Cáncer del recto.
4. El síndrome de Peutz-Jeghers se caracteri- B. Hemorroides.
1. El tumor maligno más frecuente de intes- za por: C. Colitis ulcerativa activa.
tino delgado es: D. Pólipo rectal.
A. Pólipos hamartomatosos. E. Todo lo anterior.
A. Linfoma. B. Adenomas vellosos. Rc: E
B. Leiomiosarcoma. C. Adenomas tubulares.
C. Adenocarcinoma. D. Pólipos hiperplásicos. 9. La absorción intestinal deficiente es una
D. Carcinoide. E. Pólipos malignos. característica común de todos los trastor-
E. Sarcoma. Rc: A nos siguientes, EXCEPTO:
Rc: C
5. Histológicamente, los pólipos adenoma- A. Enfermedad celiaca /(enteropatía por glu-
2. La localización más frecuente de los tumo- tosos colorrectales pueden ser: ten).
res carcinoides en el tubo digestivo es: B. Esprue tropical.
A. Tubulares, túbulo-vellosos y juveniles. C. Adenoma velloso.
A. Apéndice cecal. B. Tubulares, túbulo-vellosos y vellosos. D. Insuficiencia pancreática.
B. Colon. C. Túbulo-vellosos, juveniles y vellosos. E. Obstrucción biliar.
C. Estómago. D. Hiperplasias, tubulares y túbulo-vellosos. Rc: C
D. Recto. E. Hiperplasia, túbulo-vellosos y juveniles.
E. Yeyuno íleon. Rc: B 10. El adenoma velloso del recto se maneja
Rc: A mejor mediante:
6. De las siguientes características, ¿cuáles co-
rresponden al síndrome de Peutz-Jeghers?: A. Manejo conservador de sigmoideoscopías

T27 Poliposis y cáncer 1. Hamartomas de músculo liso intestinal repetidas.


Hereditario de cólon 2. Tumores primarios del SNC B. Resección abdominoperineal.
3. Pigmentación en áreas mucocutaneas C. Resección local de la lesión.
4. Póliposis adenomatosa Familiar D. Infusión de electrolitos.
1. ¿Cuál de los siguientes procedimientos está 5. Riesgo comprobado de cáncer de mama E. Quimioterapia.
indicado en la poliposis familiar múltiple?: Rc: C
A. 1, 2, 3.
A. Electrocoagulación. B. 1, 3, 5. 11. ¿Cuál de los siguientes “pólipos” es gene-
B. Múltiples colostomías y polipectomías. C. 2, 3, 4. ralmente considerado como premaligno?:
C. Colectomía total e ileostomía. D. 2, 4, 5.
D. Resección segmentaria del colon. E. 3, 4, 5. A. Pólipo pedunculado.
E. Radioterapia. Rc: B B. Papiloma velloso.
Rc: C C. Adenona polipoideo.
7. De los siguientes trastornos, ¿cuáles son D. Pólipo juvenil.
2. La lesión de alto riesgo relacionada con el los que tienen alto riesgo de desarrollar E. Seudópolipos.
cáncer colo-rectal es: cáncer colorrectal?: Rc: B

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 7
Curso Residentado Perú Cirugía General

12. Los papilomas vellosos se tratan mejor D. En el colon ascendente. D. Colostomía ileotransversa.
mediante: E. En el ciego. E. Ileostomía.
Rc: B Rc: D
A. Resección radial.
B. Fulguración. 5. En el cáncer de colon izquierdo, la sinto- 10. Un hombre de 57 años es admitido con una
C. Irradiación. matología del paciente está fundamental- historia de 6 meses de dolor abdominal in-
D. Resección local limitada. mente en relación con: termitente, melena de vez en cuando y una
E. Quimioterapia. historia de hábito intestinal alterado.
Rc: D A. La función absorbente del colon derecho. El enema de bario reveló obstrucción
B. La naturaleza líquida de las heces. completa al flujo de bario. El diagnóstico
C. La existencia de un tumor úlcero-vegetante. más probable es:

T28 Tumores malignos D. El menor calibre luminal.


Del intestino grueso E. La presencia del síndrome anémico. A. Estenosis debido a diverticulitis.
Rc: D B. Colitis granulomatosa.
C. Carcinoma.
1. El cáncer de recto se diagnostica mejor 6. La forma más adecuada de efectuar el se- D. Estrechamiento linfogranulomatoso.
por: guimiento postoperatorio para detectar la E. Tumor carcinoide.
recurrencia del cáncer de colon es: Rc: C
A. Radiografía.
B. Ecografía. A. Antígeno carcinoembrionario. 11. Un hombre de 57 años es admitido con
C. Gammagrafía. B. Tomografía axial computarizada. una historia de 6 meses de dolor abdomi-
D. Tomografía computarizada. C. Colonoscopia. nal intermitente, melena de vez en cuan-
E. Ninguno de ellos. D. Estudio de la función hepática. do y una historia de hábito intestinal alte-
Rc: E E. Ecografía abdominal. rado.
Rc: A El enema de bario reveló obstrucción
2. Se practicó una “apendicectomía inciden- completa al flujo de bario. La prueba más
tal o profiláctica”; el reporte patológico 7. Paciente con trauma abdominal abierto útil para el diagnóstico es:
del espécimen revela tumor carcinoide en por arma de fuego, con lesión de colon
el extremo distal del apéndice, sin com- izquierdo, se realiza colostomía tipo Hart- A. Determinación de 5-hidroxitriptamina uri-
promiso del mesenterio. ¿Cuál sería la mann. Este procedimiento se caracteriza naria.
conducta ulterior?: por: B. Alfa feto proteína sérica.
C. Niveles de CEA séricos.
A. Ningún otro tratamiento. A. Doble boca con puente de piel. D. Test de Frei.
B. Resección del ciego. B. Doble boca en cañón de escopeta. E. Niveles séricos de IgG, IgM.
C. Hemicolectomía derecha. C. Doble jareta en ambas bocas. Rc: C
D. Biopsia de ganglio mesentérico. D. Ser tunelizada a lo Witzel.
E. Quimioterapia. E. Una boca y cabo distal enterrado. 12. Un hombre de 57 años es admitido con
Rc: A Rc: E una historia de 6 meses de dolor abdomi-
nal intermitente, melena de vez en cuan-
3. En un paciente de alto riesgo con cáncer 8. El descubrimiento de un cáncer de recto do y una historia de hábito intestinal alte-
obstructivo de colon derecho, el trata- en forma precoz se hace generalmente: rado.
miento apropiado sería: El enema de bario reveló obstrucción com-
A. Por tacto rectal. pleta al flujo de bario. El siguiente paso en
A. Hemicolectomía derecha. B. Por la proctoscopia. el manejo es:
B. Ileostomía. C. Por el Papanicolaou de las heces.
C. Anastomosis íleo transversa látero-lateral. D. Por todas las anteriores. A. Biopsia endoscópica.
D. Cecostomía. E. Por ninguno de los anteriores. B. Angiografía visceral para demostrar la
E. Colectomía segmentaria derecha. Rc: A fuente del sangrado.
Rc: C C. Un scan hepático.
9. En un paciente de bajo riesgo con un cán- D. Biopsia de ganglio inguinal.
4. El mayor porcentaje de lesiones obstructi- cer obstructivo del colon derecho el trata- E. Radiografías de intestino delgado para
vas del colon por carcinoma se localiza: miento adecuado sería: examinar las lesiones pasadas por alto.
Rc: A
A. En el colon transverso. A. Hemicolectomía derecha.
B. Entre el ángulo esplénico y el recto. B. Colectomía segmentaria derecha. 13. Un hombre de 57 años es admitido con
C. Entre el ángulo hepático y el ciego. C. Cecostomía. una historia de 6 meses de dolor abdomi-

8 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

nal intermitente, melena de vez en cuando A. Fisurotomía. A. Amputación abdominoperineal.


y una historia de hábito intestinal altera- B. Fisurectomía. B. Radioterapia.
do. El enema de bario reveló obstrucción C. Fisurectomía más esfinterotomía externa. C. Quimioterapia.
completa al flujo de bario. El manejo de D. Fisurectomía más esfinterotomía interna. D. Radio - quimioterapia.
este paciente incluye: E. Cauterización. E. Resección local.
Rc: D Rc: D
A. Salicilazosulfapiridina y esteroides.
B. Una dieta rica en afrecho y bastante residuo. 4. El tratamiento quirúrgico preferido en pa- 9. El tratamiento de elección de la fisura anal
C. Una laparatomía exploraroria y resección cientes con hemorroides trombosadas y crónica es:
de la lesión. dolorosas es:
D. Grandes dosis de antibióticos. A. Esfinterotomía lateral externa.
E. Fulguración endoscópica de la lesión. A. Reblandecedores de heces y baños de B. Esfnterotomía lateral interna.
Rc: C asiento. C. Fisurectomíe.
B. Incisión de las hemorroides y evacuación D. Fisurectomía.
14. La operación más aceptable para el carci- del coágulo sanguíneo. E. Esfinterotomía bilateral.
noma rectal situado 4 cm por encima del C. Incisión de las hemorroides más esfinte- Rc: B
margen anal es: rectomía.
D. Ligadura de las hemorroides con bandas 11. Paciente adulto de 45 años de edad, a
A. Resección anterior. de caucho. quien se está realizando una interven-
B. Resección recta y “empujar de lado a lado”. E. Inyección de una solución esclerosante. ción quirúrgica por fístula anorrectal
C. Resección abdominoperineal. Rc: B que intraoperatoriamente se clasifica
D. Resección posterior. como MEDIA. El trayecto fistuloso posi-
E. Ninguna de las anteriores. 5. La fístula anorrectal más frecuente es: blemente:
Rc: C
A. Transesfinteriana. A. Va por la cara interna del esfínter interno.
B. Interesfinteriana. B. Incluye el anillo anorrectal.

T29
C. Supraesfinteriana. C. Va por la cara externa del esfínter externo.
Patología perianal D. Extraesfinteriana alta. D. No incluye el anillo anorrectal.
E. Extaresfinteriana baja. E. Incluye los esfínteres.
Rc: B Rc: D
1. Las hemorroides de tercer grado se carac-
terizan especialmente porque: 6. Indicar la primera posibilidad diagnósti- 12. En un paciente joven eutrófico, con pa-
ca en un paciente con sangrado rutilante quetes hemorroidales prolapsados de
A. Sangran periódicamente. y dolor anal relacionado con la defeca- tipo IV y otros de tipo III, ¿cuál es el trata-
B. Se protuyen por el ano y duelen. ción: miento de elección?:
C. Producen escozor anal, sangrado y hume-
dad perianal. A. Pólipo anorrectal. A. Hemorroidectomía de todos los paquetes
D. Se protuyen y reducen espontáneamente B. Hemorroides externas. (técnica de Milligans-Morgan).
además que sangran mucho. C. Hemorroides internas. B. Hemorroidectomía de todos los paquetes
E. Cuando se protuyen es necesario su rein- D. Fístula anal. (técnica de Parks).
troducción manual. E. Fisura anal. C. Hemorroidectomíamáximo 3 paquetes.
Rc: E Rc: E D. Ligadura con banda de todos los paquetes
(técnica Barrón).
2. ¿En cuál de los siguientes casos usaría li- 7. En el varón, ¿cuál de estas variedades de E. Solamente manejo médico.
gadura elástica como tratamiento?: malformaciones anorrectales se presenta Rc: C
con mayor frecuencia?:
A. Hemorroides de primer grado. 13. Actualmente, el tratamiento de elección
B. Hemorroides de segundo grado no trom- A. Con fístula recto vesical. del carcinoma epidermoide del canal anal
bosada. B. Con fístula recto uretral. es:
C. Hemorroides de tercer grado. C. Con fístula perineal.
D. Pólipo rectal pediculado. D. Con fístula subcutánea. A. Ablación local.
E. Pólipo simple de recto. E. Atresia rectal sin fístula. B. Radioterapia sola.
Rc: B Rc: B C. Radioterapia y quimioterapia combinadas.
D. Resección abdómino perineal.
3. El tratamiento indicado para la fisura anal 8. El tratamiento actual del carcinoma epi- E. Resección anterior baja.
crónica es: dermoide del conducto anal es: Rc: C

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 9
Curso Residentado Perú Cirugía General

14. Las complicaciones de las hemorroides son: C. Isquiorrectales. A. Aumento de la resistencia vascular sisté-
D. Pelvirectales. mica.
A. Tromboflebitis hemorroidal. E. Todo lo anterior. B. Disminución de la presión intracraneana.
B. Trombosis hemorroidal. Rc: E C. Hipercapnia y acidosis.
C. Hematoma perianal. D. Disminución del retorno venoso.
D. Ninguna de las anteriores. 20. En el tratamiento con inyección para es- E. Oliguria.
E. Todas ellas. clerosar las hemorroides, es importante Rc: B
Rc: E inyectar:
5. ¿Cuál de las siguientes derivaciones por-
15. ¿Cuál de los siguientes hechos caracteriza A. En el lumen de la vena varicosa. tosistémicas es selectiva?:
la porción superficial del esfínter externo B. En la unión mucocutánea.
del ano?: C. En la muscularis del intestino. A. Porto-cava término-lateral.
D. En todas estas. B. Porto-cava látero-lateral.
A. Dilata el ano durante la contracción. E. En ninguna de las anteriores. C. Espleno-rectal convencional.
B. Está ausente cerca del 40% de los cadáve- Rc: E D. Interposición porto-cava.
res de disección. E. Espleno-rectal distal.
C. Se inserta en la piel adyacente al ano. Rc: E

T37 Complicaciones
D. Está inervado por S2.
E. Es un músculo voluntario. de la cirrosis 6. Un paciente con cirrosis hepática descom-
Rc: E pensada y ascitis, presenta dolor abdomi-
nal difuso y fiebre. Se sospecha peritonitis
16. El carcinoma de ano usualmente es del tipo: 1. El efecto principal, a nivel de hígado, en la bacteriana espontánea porque en el análi-
insuficiencia cardiaca congestiva es: sis del líquido ascítico se encuentra:
A. Adenocarcinoma.
B. Células basales. A. Atrofia centrolobulillar. A. Hematíes mayores de 100/L.
C. Melanótico. B. Fibrosis. B. Concentración baja de albúmina.
D. Epidermoide. C. Hemosiderosis. C. Cuenta elevada de eosinófilos.
E. Ninguna de las anteriores. D. Todos los anteriores. D. Leucocitosis mayor de 500 células/L, a pre-
Rc: D E. Ninguno de los anteriores. dominio de polimorfonucleares.
Rc: A E. Leucocitosis mayor de 10.000 células/ L.
17. Las hemorroides frecuentemente acom- Rc: D
pañan a cuál de las siguientes: 2. ¿Cuál de las siguientes es la causa más fre-
cuente de hipertensión portal suprahepá- 7. En hemorragia digestiva alta, ¿cuál de los
A. Carcinoma rectal. tica?: siguientes signos endoscópicos clasifica
B. Embarazo. como Forrestier?:
C. Hipertensión portal. A. Tumor mediastínico.
D. Infecciones anales. B. Insuficiencia cardíaca congestiva. A. Vaso visible no sangrante.
E. Todo lo anterior. C. Síndrome de Budd Chiari. B. Estigmas de sangrado reciente.
Rc: E D. Quiste hidatídico hepático, de crecimiento C. Presencia de sangrado activo.
posterior. D. Manchas rojas o negruzcas en el fondo ul-
18. ¿Cuál de los siguientes puede tratarse me- E. Lóbulo de Spiegel hipertrofiado. ceroso.
jor mediante inyección de agentes escle- Rc: B E. Ausencia de signos hemorrágicos.
rosantes?: Rc: C
3. La encefalopatía hepática puede ser desen-
A. Hemorroides internas. cadenada por aumento del aporte de nitró- 8. La causa más frecuente de hipertensión
B. Hemorroides ulceradas infectadas. geno en los siguientes casos, EXCEPTO: portal en el adulto es:
C. Hemorroides trombosadas.
D. Hemorroides prolapsadas. A. Hemorragia gastrointestinal. A. Síndrome de Budd-Chiari.
E. Hemorroides externas. B. Exceso de proteínas en la alimentación. B. Cirrosis hepática nutricional.
Rc: A C. Hiperazoemia. C. Cirrosis biliar primaria.
D. Estreñimiento. D. Cavernomatosis de la porta.
19. Los abscesos cerca del ano y el recto se de- E. Hipopotasemia. E. Cirrosis hepática postnecrótica.
signan como: Rc: E Rc: B

A. Perianales. 4. Las siguientes alteraciones se producen 9. Paciente de 40 años con diagnóstico de ci-
B. Submucosos. en la hipertensión abdominal, EXCEPTO: rrosis hepática con ascitis; hace dos días

10 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

inicia fiebre, escalofríos y dolor abdominal D. La TAC no discrimina si las secreciones co-
Enfermedades
difuso. Estudio del líquido ascítico muestra
más de 250 leucocitos polimorfonucleares.
leccionadas están o no infectadas, excep-
to en algunos casos con gas retroperito- T43 de la vesícula biliar
y conductos biliares
¿Cuál es la mejor probabilidad diagnóstica?: neal.
E. La mortalidad operatoria en los casos de
A. Ascitis refractaria. infección pancreática aún con paciente es- 1. Los pacientes con colangitis aguda supu-
B. Neoplasia hepática. table supera el 50%. rativa en choque deben:
C. Peritonitis bacteriana espontánea. Rc: D
D. Peritonitis tuberculosa. A. Ser tratados con antibióticos de amplio
E. Síndrome paraneoplásico. 3. ¿Dónde se localiza el tumor de Klatskin?: espectro, fluidos EV y una colecistectomía
Rc: C de urgencia.
A. Lóbulo cuadrado del hígado. B. Intentarse revertir el choque con una inme-
10. En los pacientes con hipertensión portal, B. Vesícula biliar. diata descompresión quirúrgica del colédoco.
en los que existe un impedimento del flu- C. Desembocadura del cístico. C. No operarse bajo ninguna condición.
jo sanguíneo a través del hígado o hacia D. Segmento proximal del hepático común. D. Descompresión transparietal.
él, el retorno de la sangre a la circulación E. Segmento proximal del colédoco. E. Todas las anteriores.
sistémica se realizará a través de todas las Rc: D Rc: B
siguientes venas, excepto:
4. El tumor maligno más frecuente en el hí- 2. La imagen radiolucente “arborizada” en el
A. Esofágicas. gado es: área hepática se visualiza en:
B. Paraumbilicales.
C. Testicular u ovárica. A. Colangiocarcinoma. A. Aerofagia.
D. Hemorroidal. B. Metastásico. B. Colangitis.
E. Ninguna de las anteriores. C. Hepatoblastoma. C. Fístula biliodigestiva.
Rc: C D. Cistoadenocarcinoma. D. Diverticulitis.
E. Hepatocarcinoma. E. Neumoperitoneo.
Rc: B Rc: C

T41 Tumores hepatobiliares 5. El tumor de Klatskin se localiza en: 3. La colecistectomía laparascópica es en la


actualidad una de las operaciones mayor-
A. Ampolla de Vater. mente realizadas en el mundo. Señale us-
1. ¿Cuál de los siguientes procesos abdomi- B. Debajo del conducto cístico. ted una condición de contraindicación:
nales, es acompañado con menor frecuen- C. En la vía biliar distal.
cia de derrame pleural?: D. En la confluencia de los conductos hepáticos. A. Cálculo o cálculos mayores de 3cm.
E. En el colédoco. B. Empiema vesicular.
A. Pancreatitis. Rc: D C. Vesícula tensa, imposible de pinzar con los
B. Absceso subdiafragmático. graspers.
C. Tumores ováricos. 6. Entre los tumores malignos localizados en D. Cáncer in situ.
D. Tumores hepáticos. el hígado, ¿cuál es el de mayor frecuencia?: E. Escleroatrofia con síndrome de Mirizzi II o III.
E. Carcinoma de estómago. Rc: E
Rc: D A. Cáncer metastásico.
B. Carcinoma hepatocelular. 4. Con relación a las vías biliares es cierto lo
2. Los pacientes con pancreatitis aguda se C. Cistoadenocarcinoma. siguiente, EXCEPTO:
pueden complicar con procesos infeccio- D. Colangiocarcinoma.
sos, una de las siguientes afirmaciones es E. Hepatoblastoma. A. Un canal común entre el Wirsung y el co-
FALSA: Rc: A lédoco que desemboca en el duodeno se
encuentra en el 75% de los individuos.
A. Se considera que tanto las lesiones necró- 7. El tumor más común que se encuentra a la B. La enfermedad de Caroli consiste en la
ticas como las colecciones líquidas son ini- necropsia en el hígado es: dilatación quística intra hepática del siste-
cialmente estériles. ma ductal.
B. La mayor prevalencia de cultivos positivos A. Hemangioma. C. Los cálculos en el colédoco se encuentran
se registran durante la tercera semana. B. Carcinoma hepatocelular. en un 8 a 16% de todos los pacientes con
C. El 70% de los casos de infección pancreáti- C. Lesiones malignas metastásicas. colelitiasis.
ca, la clínica se instala luego de un periodo D. Colangiocarcinoma. D. Más del 70% de las lesiones de la vía biliar
de transición en el cual desaparecen los E. Adenoma. se producen en el hepático común cerca
signos tempranos de inflamación aguda. Rc: C de la bifurcación.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 11
Curso Residentado Perú Cirugía General

E. El cáncer de vías biliares, colangiocarcino- C. Unión yeyuno-ileal. 13. ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas
ma, en el 80% de los casos está presente D. Colon sigmoides. no corresponde a la triada de Charcot?:
en el tercio distal del colédoco. E. Válvula ileocecal.
Rc: E Rc: E A. Dolor en hipocondrio derecho.
B. Ictericia.
5. A una paciente de 45 años le practican 9. La aerobilia es un signo radiológico que C. Esplenomegalia.
una colangiografía a través del tubo Kehr puede observarse en uno de los siguien- D. Escalofríos.
siete días después de una colecistectomía tes procesos patológicos: E. Fiebre.
y exploración de vías biliares. El colangio- Rc: C
grama revela dos cálculos retenidos de 5 A. Colecistitis aguda alitiásica.
y 7 mm de diámetro. El mejor tratamiento B. Peritonitis biliar no traumática. 14. La prueba más específica para diagnosti-
sería: C. Paciente colecistectomizado hace dos me- car la colecistitis aguda es:
ses.
A. Observación y repetición de la colangio- D. Colecistitis crónica calculosa no complicada. A. Gammagrafía con (HIDA).
grafía. E. Paciente con cáncer vesicular no invasivo. B. Ecografía.
B. Colangiopancreatografía retrógrada Rc: B C. TAC.
C. endoscópica con esfinterotomía. D. Radiografía simple de abdomen.
D. Disolución química. 10. Señale lo CORRECTO en relación al carci- E. La C.P.R.E.
E. Extracción percutánea. noma de la vesícula biliar: Rc: A
F. Resección quirúrgica.
Rc: A A. La frecuencia es menor en pacientes con 15. La litiasis vesicular es muy frecuente y los
“vesícula en porcelana”. cálculos que se presentan con mayor inci-
6. La triada que es muy sugerente del diag- B. El tratamiento adyuvante con quimio o ra- dencia son:
nóstico de colecistitis aguda es: dioterapia es muy eficaz.
1. Dolor hipocondrio derecho inicio brusco. C. El adenocarcinoma no es el más frecuente. A. Cálculos de oxalato de calcio.
2. Bilirrubinas séricas elevadas marcada- D. Se asocia a cálculos de vesícula en el 90% B. Cálculos pigmentarios puros.
mente. de los casos. C. Cálculos mixtos a predominio de pigmen-
3. Fiebre. E. El coeficiente varón/hembra es igual a 2/1. tos.
4. Transaminasas mayor 5 veces al valor Rc: D D. Cálculos terrosos.
máximo normal. E. Cálculos mixtos a predominio de coleste-
5. Leucocitosis. 11. La colecistitis aguda se produce corriente- rol.
mente por: Rc: E
A. 1,2,3.
B. 3,4,5. A. Obstrucción del cístico por un cálculo im- 16. En pacientes con ataques repetidos de
C. 1,3,5. pactado en el bacinete. pancreatitis biliar, es típica la existencia de:
D. 2,3,5. B. Parásitos que obstruyen la vía biliar princi-
E. 1,2,4. pal. A. Fibrosis pancreática.
Rc: C C. Migración de los cálculos a la vía biliar B. Colangitis.
principal. C. Diabetes.
7. En una radiografía simple de abdomen, D. Presencia de una fístula bilio-digestiva. D. Esprue.
¿cuál de los siguientes signos orienta a E. Presencia de una colecistosis hiperplásica. E. Narcomanía.
una patología de las vías biliares?: Rc: A Rc: B

A. Signo de la pila de monedas. 12. En relación con el carcinoma de vesícula 17. La causa más frecuente de ictericia obs-
B. Nivel hidroaéreo en yeyuno distal. biliar, señale lo CORRECTO: tructiva extrahepática en adultos es:
C. Nivel hidroaéreo en yeyuno proximal.
D. Aire o gas en vías biliares. A. La frecuencia es menor en pacientes con A. Litiasis residual.
E. Signo del asa centinela. “vesícula de porcelana”. B. Cáncer de la vía biliar principal.
Rc: D B. El cociente varón/mujer es igual a 2:1. C. Parásitos.
C. El adenocarcinoma no es el más frecuente. D. Litiasis de la vía biliar principal.
8. El sitio más común de obstrucción intesti- D. El 90% de casos se asocia a cálculos de ve- E. Tumores periampulares.
nal en pacientes con íleo por cálculos vesi- sícula. Rc: D
culares es: E. El tratamiento adyuvante con quimio o ra-
dioterapia es eficaz. 18. En relación con la colecistitis aguda, seña-
A. Duodeno en el sitio de la fístula. Rc: D le el enunciado INCORRECTO:
B. Ligamento de Treitz.

12 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

A. La colecistectomía de urgencia es el trata- E. Derivación biliodigestiva. 27. El tratamiento más adecuado para la litia-
miento de elección. Rc: D sis vesicular asintomática es:
B. En 95% está relacionado con litiasis biliar.
C. La ecografía es el estudio diagnóstico más 23. Mujer de 50 años, presenta dolor abdo- A. Observación y operarla cuando desarrolle
usado. minal intenso en epigastrio de más de 24 un cuadro de colecistitis aguda.
D. Se puede presentar ictericia sin coledoco- horas de duración. Al examen se encuen- B. Tratamiento médico con drogas disolventes.
litiasis. tra hipersensibilidad y dolor por debajo C. Colecistectomía.
E. La forma gangrenosa es más frecuente en del reborde costal derecho, leucocitosis D. Cualquiera de las anteriores.
diabéticos. 12.000 x mm3, aumento discreto de bili- E. Ninguna de las anteriores.
Rc: A rrubinas, fosfatasa alcalina, transaminasas Rc: C
y amilasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico
19. En un paciente con diagnóstico de colan- más probable?: 28. La presencia de aire en las vías biliares ex-
gitis aguda por cálculo coledociano, la trahepáticas le sugiere:
mejor opción de tratamiento es: A. Amebiasis hepática.
B. Apendicitis aguda. A. Gérmenes aerobios.
A. Colecistectomía más coledocotomía. C. Colecistitis aguda. B. Hidrocolecisto.
B. Coledocotomía convencional. D. Gastroenterocolitis aguda. C. Comunicación de vías biliares con tracto
C. Esfinterotomía endoscópica. E. Pancreatitis aguda. digestivo.
D. Drenaje biliar transhepático. Rc: C D. Cáncer de páncreas.
E. Tratamiento médico. E. Colecisto perforado a cavidad peritoneal.
Rc: E 24. El procedimiento de apertura y drenaje de Rc: C
la vesícula biliar se denomina:
20. El cuadro denominado íleo biliar, produce: 29. El carcinoma primario de vesícula biliar se
A. Colangiografía. relaciona más a menudo con:
A. Peritonitis biliar. B. Colecistectomía.
B. Colangitis ascendente. C. Colecistectomía parcial. A. Carcinoma de páncreas.
C. Obstrucción intestinal. D. Colecistendesis. B. Carcinoma pulmonar.
D. Fístula biliar. E. Colecistostomía. C. Colelitiasis.
E. Ictericia obstructiva. Rc: E D. Hepatitis.
Rc: C E. Cirrosis de Laennec.
25. Varón de 65 años, colecistectomizado hace Rc: C
21. En la colangitis supurativa, aguda, la dife- 5 años, con sospecha de cálculo en el colé-
rencia entre la descripción realizada por doco. Presenta ictericia obstructiva, cólico 30. La secreción de bilis por parte del hígado:
Charcot y la realizada por Raynolds es: biliar, náuseas y vómitos. Examen clínico:
afebril, FACTOR 90 x, FR 20 x, lúcido, orien- A. No es necesaria para la digestión normal.
A. Ictericia y dolor. tado, resto del examen normal. El paciente B. Contiene grandes cantidades de una solu-
B. Shock y depresión del SNC. debe ser sometido preferentemente a: ción alta en proteínas.
C. Fiebre y escalofríos. C. Es importante solamente para la digestión
D. Fiebre y depresión del SNC. A. Colangio transparieto hepática con drenaje. normal de las proteínas.
E. Ictericia y shock. B. Exploración abierta de colédoco con dre- D. Se almacena en la vesícula biliar.
Rc: B naje de Kehr. E. Es importante solamente para la digestión
C. Exploración laparoscópica de colédoco. normal de los azúcares.
22. Paciente de 35 años de edad se encuentra D. Gammagrafía de vías biliares. Rc: D
en el tercer día postoperatorio de colecis- E. Pancreatocolangiografía retrógrada en-
tectomía sin colagiografía intraoperatoria, doscópica con esfinterotomía.

T44
cursa con ictericia progresiva. El estudio Rc: E
ecográfico muestra dilatación de la vía biliar Pancreatitis aguda
principal con cálculo de 1,5 cm de diámetro. 26. La asociación de dolor en hipocondrio de-
El procedimiento más recomendable es: recho, fiebre e ictericia corresponde a:
1. Con respecto a la pancreatitis aguda, se-
A. Exploración quirúrgica del colédoco y ex- A. Colecistitis aguda. ñale lo incorrecto:
tracción del cálculo. B. Cáncer de páncreas.
B. Esfinteroplastía. C. Litiasis coledociana. A. La pancreatitis aguda secundaria a cálculo
C. Sólo drenaje con sonda de kher. D. Piocolecisto. en la ampolla de Water, es rara.
D. Pancreatocolangiografía retrógada endos- E. Síndrome de Rotor. B. La pancreatitis aguda post tiroidectomía
cópica. Rc: C total se debe a lesión de las paratiroides.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 13
Curso Residentado Perú Cirugía General

C. La amilasa sérica está muy elevada en la A. Infección por Mycoplasma. 11. ¿Cuál es la complicación más frecuente de
etapa aguda. B. Administración de sulfamidas. pseudoquiste pancreático?:
D. El tratamiento de la pancreatitis aguda C. Administración de tiazidas.
edematosa se hace mediante intubación D. Parotiditis. A. Obstrucción coledociana.
nasogástrica. E. Fibrosis quística. B. Hemorragia.
E. El calcio sérico está disminuido. Rc: D C. Rotura.
Rc: B D. Obstrucción duodenal.
7. La pancreatitis aguda hemorrágica es cau- E. Infección.
2. El mejor test diagnóstico para pancreatitis es: sada en más del 70% de los casos por aso- Rc: E
ciación de:
A. Amilasa sérica. 12. En pancreatitis aguda y en las primeras 48
B. Lipasa sérica. A. Vasculitis e isquemia. horas, ¿cuál de los siguientes criterios de
C. Amilasa en orina de 24 horas. B. Drogas y trauma. Ranson representan peor pronóstico?:
D. Calcio sérico. C. Enfermedad del tracto biliar e infección
E. Ninguno de los anteriores. bacteriana. A. LDH sérica de 350 m/L.
Rc: B D. Enfermedad del tracto biliar y alcoholismo. B. Leucocitosis de 16.000/mL.
E. Enfermedad del tracto biliar y parasitosis C. Glicerina de 300 mg.
3. La causa más frecuente de pancreatitis intestinal. D. Caída de más de 10 puntos porcentuales
aguda es: Rc: D del hematocrito.
E. AST (SGOT) mayor de 250 U/L.
A. Idiopática. 8. La mayor frecuencia de muerte temprana en Rc: D
B. Alcoholismo. pacientes con lesión pancreática se debe a:
C. Litiasis biliar. 13. ¿Cuál de los siguientes estados clínicos en
D. Postoperatoria. A. Absceso pancreático. pancreatitis aguda tiene indicación qui-
E. Hipolipemia. B. Pseudoquiste pancreático. rúrgica?:
Rc: C C. Fístula pancreática.
D. Fístula duodenal. A. Necrosis pancreática menor del 25%.
4. En un ataque de pancreatitis aguda, es IN- E. Lesión vascular asociada. B. Presencia de tres o más criterios de Ran-
CORRECTO: Rc: E son.
C. Necrosis pancreática infectada.
A. La concentración sérica de amilasa au- 9. En pancreatitis aguda se utilizan los crite- D. Colección líquida peripancreática.
menta más de 2.6 veces de lo normal en rios de Ranson para: E. Baltazar B.
las primeras 6 horas. Rc: C
B. El valor sérico de amilasa se correlaciona A. Diagnóstico.
con la gravedad del episodio. B. Evaluar exámenes de laboratorio. 14. La causa más frecuente de pancreatitis
C. Las pruebas de función hepática suelen C. Pronóstico. aguda en nuestro medio es:
ser normales. D. Evaluar sensibilidad.
D. La temperatura 37.7-38.3ºC, pueden estar E. Evaluar especificidad. A. Cálculos biliares.
presente en casos no complicados. Rc: C B. Ingesta alcohólica.
E. Sólo en 1% de casos, se observa signo de C. Causa idiopática.
Callen. 10. ¿Cuáles de los siguientes criterios de Ran- D. Síndrome tumoral.
Rc: B son sugieren mayor riesgo de mortalidad, E. Origen metabólico.
a la admisión en un paciente con pancrea- Rc: A
5. Clínicamente en la pancreatitis aguda titis aguda?:
puede encontrarse, EXCEPTO: 15. En la pancreatitis aguda, el tratamiento
A. Mayor de 55 años de edad, baja de hema- quirúrgico está indicado en:
A. Ruidos hidroaéreos disminuidos. tocrito > 10%, LDH> 400 UI/L. 1. Infección pancreática secundaria.
B. Signo de Cullen. B. Mayor de 55 años de edad, leucocitosis > 2. Colección de fluido pancreático mode-
C. Gran equimosis en los flancos (Signo de 16.000 uL, glucosa > 200 mg/dL. rado.
Grey Turner). C. Mayor de 60 años de edad, hipoxemia, hi- 3. Corrección de enfermedad de vías bilia-
D. Nunca va acompañado de shock. pocalcemia. res.
E. Dolor abdominal a la palpación. D. Mayor de 50 años, leucocitos > 10.000/ uL, 4. Pancreatitis hemorrágica.
Rc: D déficit de fluidos > 4 litros.
E. Mayor de 50 años de edad, hipotensión, A. 1, 3.
6. ¿Cuál es la causa más conocida de pan- hipoalbuminemia. B. 2, 4.
creatitis aguda en niños?: Rc: B C. 1, 3.

14 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

D. 1, 2. C. Pancreatectomía parcial. B. Existe extensión del tumor hacia el antro


E. 3, 4. D. Quistectomía. gástrico.
Rc: A E. Derivación interna. C. Hay extensión del tumor hasta el conduc-
Rc: E to común distal.
16. ¿Cuál de las siguientes características NO D. El tumor envuelve a la vena porta.
corresponde al pseudoquiste pancreático?: 21. Una dosificación de grasa fecal de 20% E. El tumor envuelve a la arteria gastroduo-
y un test de D-xilosa de 20% nos indica- denal.
A. Contiene abundante cantidad de enzimas rián: Rc: D
pancreáticas.
B. Está presente en el 25% de los casos de A. Problema de secreción hepática. 2. En el carcinoma de páncreas se presentan
pancreatitis. B. Problema de absorción intestinal. los siguientes síntomas, EXCEPTO:
C. Se comunica con los conductos pancreáti- C. Realizar un dosaje de amilasa y tripsina.
cos. D. Realizar una biopsia intestinal. A. Dolor abdominal.
D. Tiene pared mal definida y esfacelos ne- E. Sólo (a) y (c). B. Ictericia.
cróticos estériles. Rc: E C. Signo de Courvosier-Terrier.
E. Posee recubrimiento epitelial. D. Bloqueo A-V.
Rc: E 22. ¿Cuál de los siguientes indica un pobre E. Pérdida de peso.
pronóstico en la pancreatitis aguda?: Rc: D
17. Para reducir el riesgo de absceso pancreá-
tico en pancreatitis severa de origen litiá- A. Pico en el nivel de amilasa sérica. 3. El tratamiento paliativo más adecuado
sico, el antibiótico recomendado es: B. Hiperglicemia y glucosuria. en caso de cáncer de cabeza de páncreas
C. Alto nivel de amilasa urinaria. es:
A. Aminoglucósidos EV. D. Tiempo de coagulación prolongado.
B. Betalactámico carbapenémico EV (imipe- E. Nivel de calcio sérico disminuido. A. Quimioterapia.
nem). Rc: E B. Operación de Whipple.
C. Cefalosporina de primera generación EV. C. Derivación biliodigestiva sola.
D. Cefalosporina de tercera generación EV. D. Derivación biliodigestiva más gastroye-

T45
E. Quinolonas de segunda generación EV. yunoanastomosis.
Rc: B Pancreatitis crónica E. Radioterapia.
Rc: D
18. Una pancreatitis aguda es de mal pronós-
tico si se presenta: 1. Un paciente con pancreatitis crónica, tie- 4. Entre los tumores periampulares, ¿cuál
ne dolor moderado que no necesita narcó- tiene mejor pronóstico por su localiza-
A. Bilirrubinas totales de más de 5 mg. ticos. Cuál es el método de tratamiento de ción?:
B. Hipocalcemia. elección?:
C. Hiperlipemia. A. Ampolla de Vater.
D. Todas las anteriores. A. Procedimientos de Puestow. B. Cabeza de páncreas.
E. Ninguna de las anteriores. B. Pancreatectomía al 95%. C. Colédoco distal.
Rc: B C. Pancreatectomía distal con drenaje intes- D. Duodeno.
tinal del conducto pancreático. E. Esfínter de Oddi.
19. El procedimiento quirúrgico a emplear- D. Tratamiento médico solamente. Rc: A
se en el tratamiento de un pseudoquiste E. Procedimiento de Duval.
pancreático (de cabeza) sería: Rc: D 5. La mayoría de los carcinomas pancreáti-
cos se originan en:
A. Pancreatectomía subtotal.

T46 Tumores del páncreas


B. Marsupialización del quiste. A. Cabeza de páncreas.
C. Cistogastrostomía. exocrino B. Cuerpo del páncreas.
D. Sutura. C. Cola de páncreas.
E. Ninguna de las anteriores. D. Conductos pancreáticos.
Rc: C 1. La operación de Whipple (duodeno-pan- E. Tejido pancreático ectópico.
createctomía) es la resección quirúrgica Rc: A
20. El tratamiento quirúrgico más empleado electiva para el cáncer periampular pan-
para el pseudoquiste pancreático es: creático. Está contraindicada cuando:

A. Drenaje sencillo. A. El tumor primario se extiende más allá del


B. Marsupialización. cuello del páncreas.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 15
Curso Residentado Perú Cirugía General

5. El estado físico (ASA) clasifica a los pacien-

T47 Cicatrización T48 Complicaciones posto-


peratorias generales
tes en función de:

A. La gravedad de las enfermedades preope-


ratorias con la mortalidad.
1. Describa cuál de las opciones no corres- 1. En la vista preoperatorio, el riesgo quirúr- B. La morbilidad y mortalidad intra operatoria.
ponde a la clasificación de herida limpia gico de un paciente se valora teniendo en C. La gravedad de la enfermedad y la reserva
contaminada: cuenta: fisiológica.
D. La mortalidad anestésica secundaria.
A. Afección del tracto gastrointestinal sin de- A. Estado físico del paciente. E. La gravedad de la enfermedad y los acci-
rrame importante. B. Infraestructura hospitalaria. dentados anestésicos.
B. Orofaringe, vagina o ingreso genitourina- C. Equipo quirúrgico. Rc: C
rio no infectado. D. A + C.
C. Ruptura menor de la técnica de asepsia y E. Todos ellos. 6. En las próximas 30 horas después de una
antisepsia. Rc: E laparotomía puede haber fiebre de causas
D. Herida traumática. infecciosas importantes, EXCEPTO:
E. Ingreso al tracto biliar no infectado. 2. La infección de herida operatoria, ocurre
Rc: D de preferencia cuando el paciente: A. Lesión intestinal con filtración de líquido
intestinal.
2. Respecto a la atención de heridas es cier- A. Es gordo. B. Infección de tejidos blandos por Clostri-
to, excepto: B. Es viejo. dium perfringes.
C. Está tomando corticoides. C. Infección de tejidos blandos por Gram ne-
A. Una herida limpia efectuada con hoja de D. Tiene las tres condiciones anteriores. gativos.
rasurar en cara puede cerrarse sin riesgo E. Ninguno de los anteriores. D. Infección de tejidos blandos por Strepto-
48 horas después de ser producida. Rc: D coco B-hemolítico.
B. Los antisépticos enérgicos deben aplicarse en E. Infección de tejidos blandos por Klebsiella.
los bordes de la herida, nunca en el interior. 3. Los abscesos a nivel de los puntos de sutu- Rc: C
C. El desbridamiento de una herida se puede ra, se deben a:
efectuar sólo mecánicamente. 7. En referencia a antibioticoprofilaxis, es co-
D. Si las suturas permanentes se colocan en A. Queratenización en las células epiteliales rrecto:
lugares en donde se desarrolla infección, en contacto directo con la sutura (reac-
el material de sutura puede albergar mi- ción). A. Los antibióticos por vía sistémica son muy
croorganismos. B. Migración de células epiteliales en el tra- eficaces cuando se emplean justo antes,
E. Los puntos se extraerán cuando hayan yecto de la sutura. durante o inmediatamente después de
cumplido su cometido. C. El cultivo y antibiograma de los abscesos una operación.
Rc: C son negativos. B. Cumple papel secundario en la prepara-
D. Todo lo anterior es correcto. ción del paciente quirúrgico.
3. ¿Por qué mecanismo se da el prendido de E. Ninguno de los anteriores mencionados C. En la preparación intestinal preoperatorio
un autoinjerto de piel?: es correcto. de pacientes que van a someterse a ciru-
Rc: D gía de colon está contraindicado el uso de
A. Tejido epitelial. antimicrobianos que no se absorben bien
B. Incremento de bordes. 4. Los siguientes factores son importantes por vía oral.
C. Crecimiento por profundidad. en la prevención de infección de heridas D. No siempre se debe considerar el riesgo
D. Tejido de granulación. EXCEPTO: de un efecto adverso del antibiótico en
E. Conexiones vasculares. comparación con su posible beneficio.
Rc: E A. Limpieza pre-operatoria con un antimi- E. Es recomendable la profilaxis con antibióti-
crobiano. cos de administración sistémica en cirugía
4. El fibroblasto en una herida que cicatriza B. Remoción del vello de zona operatoria por esofágica inclusive la reparación hiatal.
se deriva de: rasurado inmediatamente antes de la ope- Rc: A
ración.
A. La célula epitelial. C. Vigilancia de trasgresión de técnica asép- 8. Respecto a la fiebre en el postoperatorio
B. La célula endotelial. tica por el equipo quirúrgico. es falso:
C. La adventicia del vaso sanguíneo. D. Uso limitado de electrocauterio para di-
D. La célula mesenquimal local. sección. A. La que se inicia poco tiempo después en
E. La célula basófila local. E. Drenaje cerrado más que abierto. un paciente apirético está relacionada con
Rc: D Rc: B atelactasia o broncoaspiración.

16 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

B. Puede aparecer por infección urinaria (so- A. Yeyunostomías. A. Estafilococo dorado.


bre todo en pacientes con sonda). B. Colecistectomías. B. Flora mixta.
C. La fiebre por infección de herida suele C. Gastrectomías. C. Pseudomonas aeroginosa.
aparecer al cuarto día del postoperatorio. D. Operaciones pélvicas. D. Anaerobios.
D. La que aparece al séptimo día es compati- E. Colostomías. E. Estreptococo grupo A.
ble con fuga de anastomosis. Rc: D Rc: C
E. Siempre indica infección.
Rc: E 14. Los requisitos básicos para la producción 2. En el manejo inicial del gran quemado, el
de infección de la herida operatoria son: líquido de elección, excepto en niños me-
9. ¿Cuál no es indicación de profilaxis anti- nores de dos años es:
biótica preoperatoria?:
A. Espacios muertos entre los tejidos sutura- A. Solución polielectrolítica.
A. Reembolso valvular. dos. B. Cloruro de Sodio 9 o/oo.
B. Endodoncia en pacientes con válvula pro- B. Presencia de un agente infeccioso. C. Poligelina.
tésica. C. Susceptibilidad del huésped. D. Dextrosa al 5% en Solución Salina.
C. Cirugía de aneurisma de aorta. D. Todos los anteriores. E. Solución de Lactato Ringer.
D. Colocación de marcapaso. E. Solamente b. Rc: E
E. Todas las anteriores. Rc: D
Rc: D 3. ¿Cuál es el electrolito que más se altera en
15. En el paciente anterior, su volumen urina- las primeras 48 horas post-quemadura?:
10. Una herida traumática ocurrida hace más rio se mejoró con el tratamiento indicado.
de 4-6 horas se considera que está: A las 24 horas presenta fiebre de 39ºC con A. Sodio.
examen clínico esencialmente negativo B. Cloro.
A. Contaminada. para focos sépticos. Su diagnóstico será: C. Zinc.
B. Limpia. D. Magnesio.
C. Sucia. A. Infección de la herida operatoria. E. Todos.
D. Supurada. B. Dehiscencia de la herida operatoria. Rc: A
E. Infectada. C. Infección urinaria.
Rc: A D. Atelectasia pulmonar. 4. El paciente con mayor probabilidad de sufrir
E. Fiebre “natural” de la operación. elevación del potasio sérico es aquel con:
11. ¿Qué tipo de colección contiene un seroma?: Rc: D
A. Fractura femoral debida a herida por pro-
A. Serosa. 16. Un paciente operado de cáncer del sig- yectil de arma de fuego.
B. Linfática. moides, practicándosele colectomía iz- B. Nefrectomía.
C. Intestinal. quierda. Un día antes de su alta (8vo. día) C. Quemaduras extensas de tercer grado.
D. Purulenta. presenta temperatura de 39ºC. Al examen D. Gastrectomía por hemorragia gastrointes-
E. Hemática. se constata disminución del M.V. de la tinal.
Rc: B base izquierda y dolor torácico a la percu- E. Cirrosis e insuficiencia hepática.
sión en el ladoizquierdo. Su diagnóstico Rc: C
12. Durante la intervención quirúrgica en un será.
paciente de 13 años de edad por apendi- 5. Un paciente con quemaduras localizadas en
citis aguda congestiva, accidentalmente A. Atelectasia basal izquierda. cuello anterior, tronco anterior y ambas pier-
se produce una perforación mínima de B. Neumonía basal izquierda. nas, tiene porcentaje de quemaduras de:
colon. ¿Cómo se clasifica la herida quirúr- C. Herpes zoster.
gica?: D. Absceso subfrénico. A. 45%.
E. Fiebre por antibiótico. B. 17%.
A. Sucia contaminada. Rc: D C. 21%.
B. Contaminada. D. 32%.
C. Limpia. E. 28%.

T49
D. Sucia. Rc: E
E. Limpia contaminada. Quemaduras
Rc: E 6. El electrolito que más se pierde en las pri-
meras 48 horas posquemadura es:
13. Las adherencias postoperatorias son com- 1. ¿Cuál de los siguientes es el agente causal
plicaciones que se observan con mayor de la infección quirúrgica en la quemadu- A. Sodio.
frecuencia luego de: ra de III grado? B. Cloro.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 17
Curso Residentado Perú Cirugía General

C. Zinc. A. Hematoma de la piel circundante. A. 24 semanas.


D. Magnesio. B. Induración localizada. B. 2 semanas.
E. Calcio. C. Eritema de la piel circundante. C. 4 semanas.
Rc: A D. Leucocitosis. D. 16 semanas.
E. Fiebre. E. 12 semanas.
Rc: A Rc: E

T50 Pared abdominal 5. La característica más importante de la her-


nia incarcerada es:
10. ¿En cuál de las siguientes hernias el dolor
es el síntoma más característico?:

1. Lo de menor importancia en el diagnósti- A. Tener contenido visceral reductible. A. Umbilical.


co de una hernia inguinal es: B. Tener contenido irreductible con conser- B. De Spiegel.
vación de su circulación. C. Inguino escrotal.
A. El tamaño del anillo externo. C. Tener contenido esfacelado por bloqueo D. Epigástrica.
B. La protusión de vísceras abdominales en de su circulación. E. Inguinal directa.
el escroto. D. Tener contenido sólo de epiplón. Rc: D
C. Una pulsión sentida en el examen digital E. Ninguna anterior.
del canal inguinal. Rc: B 11. Referente a la hernia de Spiegel:
D. Una historia de una masa inguinal origina-
da por una intensa presión abdominal. 6. En una hernia inguinal indirecta, oblícua o A. Es una hernia mixta en pantalón.
E. Todas son importantes igualmente. congénita: B. Es una hernia que atraviesa el anillo ingui-
Rc: A nal.
A. El saco herniario sale por el triángulo de C. Es una hernia deslizada cuyo contenido es
2. En la etiología de las hernias de pared ab- Hesselbach. colon.
dominal se tienen en cuenta diversos fac- B. Es más frecuente en el sexo femenino. D. Se produce en el borde lateral de la vaina
tores, señale lo incorrecto: C. Se presenta frecuentemente en ancianos. de los rectos.
D. El saco se desliza con la vejiga. E. Su presentación por lo general es su-
A. Son factores congénitos a tener en cuenta: E. El saco protruye por el processus vagina- praumbilical.
sexo, descenso de testículo, trastorno del les que no obliteró correctamente. Rc: D
desarrollo de la pared abdominal. Rc: E
B. Entre los factores coadyudantes están: 12. Referente a las hernias inguinales, señale
edad, obesidad, enfermedad cardíaca, 7. La diferencia fundamental entre una her- lo correcto:
prostatismo, enfermedad pulmonar, entre nia y una eventración abdominal es:
otras. A. La persistencia del conducto peritoneo
C. El incremento de la presión intraabdomina- A. El contenido. vaginal es causa de las directas.
les el factor precipitante más importante. B. El saco peritoneal. B. Las indirectas protruyen por dentro de los
D. La perforación de la aponeurosis por ele- C. El orificio de salida. vasos epigástricos.
mentos vasculonerviosos origina canales D. El tiempo de permanencia del contenido C. Las directas protruyen por fuera del trián-
por donde ocurren hernias. en el saco. gulo de Hesselbach.
E. Las propiedades físicoquimicas del tejido E. La sintomatología. D. Las indirectas protruyen por fuera de los
conectivo son determinantes en la géne- Rc: C vasos epigástricos.
sis de las hernias crurales. E. Son más frecuentes en mujeres.
Rc: E 8. La hernia de Littre se caracteriza por la Rc: D
presencia de un saco herniario con:
3. El principio de “Hernioplastia sin Tensión”, 13. La hernioplastía de tipo Liechtenstein se
es propuesta por: A. Divertículo de Meckel. caracteriza por el uso de:
B. Apéndice cecal.
A. Bassini. C. Colon sigmoides. A. Malla de polipropileno.
B. Nyhus. D. Ovario. B. Incisiones relajantes.
C. Shouldice. E. Protrusión por el conducto crural. C. Tapón de polipropileno en anillo ingui-
D. Lichtenstein. Rc: A nal.
E. Mc Vay. D. Doble sutura a surget en la fascia transver-
Rc: D 9. El proceso vaginal que da origen a la her- salis.
nia inguinal indirecta está presente en el E. Técnica laparoscópica.
4. Son características de las hernias inguina- feto en desarrollo a las: Rc: A
les estranguladas, EXCEPTO:

18 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

14. ¿Cuál de los siguientes factores es el más A. Presencia de pulso. D. Suturas de heridas.
común en la producción de evisceracio- B. Pupilas reactivas. E. Triaje.
nes?: C. Mejoramiento de color de piel y muco- Rc: A
sas.
A. Edad del paciente. D. A + B. 7. La primera medida a realizar en un pacien-
B. Anemia. E. Todas ellas. te politraumatizado que arriba a Emer-
C. Hipoproteinemia. Rc: E gencia es:
D. Distensión abdominal.
E. Diabetes mellitus. 3. ¿Aproximadamente qué porcentaje de A. Control de la presión arterial.
Rc: D gasto cardiaco moviliza el masaje cardiaco B. Detener el sangrado externo.
cerrado?: C. Control de la vía aérea.
15. Una diferencia importante entre una her- D. Comenzar un endovenoso.
nia inguinal y una femoral es que la hernia A. 10%. E. Poner una sonda de Foley.
femoral hace protrusión: B. 20%. Rc: C
C. 30%.
A. Medial a la arteria epigástrica inferior. D. 40%. 8. El cuadro completamente desarrollado de
B. A través del triángulo de Hesselbach. E. 50%. shock traumático (hipovolémico) está carac-
C. Inferior y lateral al tubérculo púbico. Rc: C terizado por todo lo siguiente, EXCEPTO:
D. A través de la línea semilunar.
E. Superior al ligamento de Poupart. 4. El paciente traumatizado tiene un balance A. Oliguria.
Rc: C nitrogenado negativo. La principal fuente B. Vasoconstricción periférica.
de proteínas empleada en el período cata- C. Incremento en la viscosidad sanguínea.
16. Una hernia inguinal directa: bólico es: D. Confusión mental.
E. Bradicardia.
A. Presiona hacia delante a través de la pared A. Proteínas de la dieta. Rc: E
anterior del canal inguinal. B. Proteína muscular.
B. Yace lateral al anillo inguinal. C. Proteínas plasmáticas. 9. En la Fase I del ATLS (Advanced Trauma
C. Es causa frecuente de una hernia escrotal. D. Hígado y riñón. Life Support), debe realizarse todo, excep-
D. Yace medialmente a los vasos epigástricos E. Reacción de fase aguda. to:
inferiores. Rc: B
E. No puede coexistir con una hernia indirecta. A. Control de la columna cervical.
Rc: D 5. Respecto al riesgo de infección en trauma- B. Respiración y ventilación.
tizados, ¿Qué opción es CORRECTA?: C. Inserción de sonda nasogástrica.
D. Exponer desnudo al paciente.

T51 Manejo inicial del A. Los coágulos que cierran las heridas de- E. Control de la hemorragia externa.
Politraumatizado fienden de la infección. Rc: B
B. Los traumatismos aumentan el estado in-
munitario. 10. En un paciente politraumatizado, ¿Cuál de
1. Los pasos a seguir en la permeabilización C. La virulencia de los gérmenes es igual con las siguientes lesiones tiene prioridad en
de una vía obstruida son: 1.Limpieza de o sin traumatismo. el tratamiento?:
vía aérea superior.2.Hiperestensión de D. Los catéteres y drenajes defienden de la
la cabeza.3.Tracción del maxilar inferior entrada de gérmenes. A. TEC.
con apertura de la boca.4.Flexión de la E. Los traumatismos producen deficiencia B. Shock hipovolémico.
cabeza.5.Colocar al paciente en decúbito inmunitaria. C. Obstrucción de las vías aéreas.
ventral. De las afirmaciones anteriores, Rc: E D. Fractura abierta del fémur.
son ciertas solamente: E. Ruptura de la vejiga.
6. La secuencia de ABC en la evaluación Rc: C
A. 1,2 y 3. inicial del paciente politraumatizado es:
B. 1,3 y 4. atención de las vías aéreas y control de la

T53 Traumatismos
C. 1,4 y 5. columna cervical, ventilación, circulación
D. 2,3 y 5. y control de hemorragia, definición del abdominales
E. 3,4 y 5. daño neurológico y:
Rc: A
A. Examen físico inicial. 1. En una herida de abdomen por arma blan-
2. La efectividad de una maniobra de reanima- B. Inmovilización de fracturas. ca (cuchillo de cocina), la conducta inme-
ción cardiorrespiratoria, se establece por: C. Referencia. diata a seguir debe ser:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 19
Curso Residentado Perú Cirugía General

A. Efectuar una laparotomía. 6. ¿Cuál de los siguientes líquidos corporales C. Colostomía, reparación de lesiones y dre-
B. Practicar una paracentesis en los 4 cua- es el menos irritante cuando está libre en naje presacro.
drantes. cavidad peritoneal?: D. Drenajes para irrigación.
C. Tomar una radiografía simple de abdo- E. Tratamiento médico.
men. A. Bilis. Rc: C
D. Observar la evolución del paciente. B. Sangre.
E. Ninguna de ellas. C. Jugo gástrico. 11. Politraumatizado, con lesión severa de
Rc: A D. Jugo pancreático. hígado que requirió taponamiento hepá-
E. Orina. tico. El plazo de retiro de los apósitos se
2. En casos de traumatismo abdominal ce- Rc: B recomienda después:
rrado con sospecha de hemoperitoneo la
paracentesis habitualmente se realiza en: 7. En traumatismo cerrado de abdomen con A. A partir de los 15 días.
sintomatología incierta, es de mayor ayu- B. A partir de los 30 días.
A. Cuadrante superior derecho. da la: C. De 12 horas a 7 días.
B. Cuadrante inferior derecho. D. De 6 a 11 horas.
C. Los dos cuadrantes inferiores. A. Presencia de síndrome febril. E. De 8 a 14 días.
D. Cualquiera de los cuadrantes. B. Existencia de equimosis en la piel del ab- Rc: C
E. En el cuadrante que sufrió el trauma. domen.
Rc: C C. Numeración y fórmula con dosaje de he- 12. Un hombre fue herido varias veces por un
moglobina. arma punzante. Al examen físico media
3. ¿Cuál de los siguientes órganos se lesiona D. Oliguria postraumática. hora más tarde se encontró un abdomen
con mayor frecuencia en el traumatismo E. Paracentesis abdominal. blando, no doloroso. Con la ayuda de una
cerrado de abdomen superior?: Rc: E sonda acanalada se podía poner en evi-
dencia varios trayectos oblícuos a través
A. Bazo. 8. En pacientes con lesión del colon por trau- de la vaina de los rectos y pared anterior
B. Páncreas. ma abdominal, está CONTRAINDICADO: del abdomen. El tratamiento sería:
C. Hígado.
D. Riñón. A. Radiografía de abdomen en posición erec- A. Observación hospitalaria.
E. Estómago. ta. B. Desbridamiento de las heridas de la pared
Rc: C B. Radiografía de tórax en posición erecta. abdominal.
C. Radiografía de abdomen en decúbito late- C. Laparotomía exploradora.
4. En un traumatismo abdominal por arma ral. D. Curación tópica y envío a la casa.
blanca o de fuego, el procedimiento más D. Radiografía de colon con enema baritado. E. Antibióticos profilácticos.
adecuado consiste en: E. Administración de antibióticos. Rc: C
Rc: D
A. Hidratación y administración de sangre, si 13. El órgano que con mayor frecuencia es
fuera necesario. 9. Los criterios para decidir la observación lesionado en el traumatismo cerrado del
B. Observación de la evolución clínica del es- de un paciente con trauma abdominal abdomen es:
tado abdominal. son:
C. Laparotomía exploradora. A. Bazo.
D. Hidratación y administración de antibióti- A. Hemodinánicamente estable con la lesión B. Páncreas.
cos. digestiva. C. Hígado.
E. Radiografía simple de abdomen, de pie y B. Lesión digestiva sin signos peritoneales. D. Riñón.
decúbito. C. Ausencia de signos peritoneales con E. Estómago.
Rc: C transfusiones múltiples. Rc: C
D. Lesión digestiva con transfusiones múlti-
5. La hemobilia postraumática puede provo- ples.

T55
car: E. Hemodinámicamente estable sin signos
peritoneales. Laparoscopia
A. Peritonitis biliar. Rc: E
B. Íleo biliar.
C. Aerobilia. 10. En las lesiones traumáticas graves del rec- 1. Son complicaciones del neumoperitoneo
D. Melena. to, el tratamiento de elección es: en la laparoscopia, excepto:
E. Hematemesis.
Rc: D A. Resección y cierre primario. A. Cardio-hemodinámicas.
B. Sutura de lesiones y drenaje presacro. B. Alcalosis respiratoria.

20 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

C. Fallo renal. 5. La anestesia puede revertirse con más fa- 4. El tipo de número de catgut usado para
D. Hipotermia. cilidad cuando se administra por vía: cerrar peritoneo durante una intervención
E. Enfisema subcutáneo. quirúrgica abdominal debe registrarse en:
Rc: B A. Oral.
B. Inhalatoria. A. Hoja de órdenes médicas.
C. Rectal. B. Epicrisis.

T1 Modalidades D. Intravenosa. C. Récord operatorio.


de anestesia E. Intramuscular. D. Nota operatoria.
Rc: B E. Hoja de evolución.
Rc: C
1. Con relación a la anestesia espinal hiperbá-
rica, ¿cuál de los siguientes factores tiene 5. La demostración de estenosis posoperato-
mayor efecto sobre el nivel anestésico?: Otros temas ria del conducto común es mejor demos-
trada por:
A. Posición del paciente durante la inyec-
ción. 1. En la exploración del abdomen de un suje- A. Colecistografía oral.
B. Posición del paciente después de la inyec- to “normal” señale lo verdadero: B. Colangiografía intravenosa.
ción. C. Colangiografía transparietohepática.
C. Velocidad y rapidez de la inyección. A. La altura hepática es de 12 cms o menos. D. Todos son de igual valor.
D. Dirección del bisel de la aguja. B. La exploración del abdomen se realiza con E. Ninguno de los anteriores.
E. Volumen de la solución. más detalle haciendo que el sujeto enca- Rc: C
Rc: B mado flexione los muslos y rodillas.
C. El borde superior del hígado, determina- 7. La imagen radiolucente “arborizada” en la
2. Uno de los objetivos de la medicación pre do por percusión, se encuentra a nivel del red hepática, se visualiza en:
anestésica es: 5º y 6º espacio intercostal derecho, en la
línea medioclavicular. A. Aerofagia.
A. Mantener los reflejos faríngeos y larín- D. B y C son correctos. B. Colangitis.
geos. E. A, B y C son correctos. C. Fístula biliodigestiva.
B. Sedación psíquica para mitigar la apren- Rc: E D. Diverticulitis.
sión. E. Neumoperitoneo.
C. Tener al paciente en estado de alerta. 2. En un paciente con síndrome pilórico, el Rc: C
D. Conocer al paciente, hacer su historia clí- procedimiento pre operatorio más impor-
nica. tante en relación con la técnica quirúrgica, 8. El tipo de número de catgut usado en ce-
E. Hacer un buen examen físico al paciente. es: rrar peritoneo durante una intervención
Rc: B quirúrgica abdominal, debe registrarse en:
A. Adecuación del peso y ganancia nutricio-
3. Señale el agente anestésico que también nal del paciente. A. Hoja de órdenes médicas.
llena efecto anticonvulsivante: B. Determinación de la hemoglobina. B. Epicrisis.
C. Determinación del control de la glicemia. C. Record operatorio.
A. Droperidol. D. Limpieza mecánica del estómago. D. Nota operatoria.
B. Tiopental. E. Intubación nasogástrica del paciente. E. Hoja de evolución.
C. Propanolol. Rc: D Rc: C
D. a + b.
E. b + c. 3. Paciente de 50 años de edad, diabético 9. Un paciente de trauma es sometido a la
Rc: E que necesita 30 unidades de insulina cada laparotomía exploratoria por trauma ce-
mañana; debe ser operado de emergencia rrado severo con un lavado peritoneal
4. Señale al factor que debe considerarse por cuadro de apendicitis aguda. Su esta- diagnóstico positivo. Después realiza una
para determinar la técnica y el agente do físico es: esplenorrafia por las heridas esplénicas,
anestésico a administrar: un hematoma retroperitoneal suprayeco-
A. II. nio ni páncreas es explorado, ¿Cuál es el
A. Comodidad y preferencia del paciente. B. II E. manejo óptimo de esta injuria?:
B. Estado físico del paciente (ASA). C. III.
C. Exámenes de laboratorio recientes. D. IV. A. Drenaje por succión.
D. Hemoglobina mayor de 10 gr%. E. IV E. B. Resección del páncreas distal.
E. Riesgo quirúrgico. Rc: B C. Reparación termino terminal del conduc-
Rc: A to pancreático.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 21
Curso Residentado Perú Cirugía General

D. Resección de Whipple. 14. La apertura quirúrgica de la transcavidad 19. Relacione los tipos de técnica de sutura
E. Anastomosia de yeyuno al conducto pan- de los epiplones permite visualizar y ex- con sus propiedades:
creático succionado. plorar mejor: (a) Connell
Rc: B (b) Pack (colchonero)
A. La región del píloro. (c) Cruzado (en X)
10. En cuanto al estado físico: B. La curvatura mayor del estómago. (d) Jareta (bolsa de tabaco)
C. La cabeza del páncreas.
A. La mortalidad aumenta con la clase de es- D. El nervio vago izquierdo. (1) Invaginante
tado físico creciente. E. El cuerpo y cola del páncreas. (2) Invierte los bordes
B. El estado físico y la mortalidad no tienen Rc: E (3) Evierte los bordes
correlación. (4) Hemostática.
C. La técnica anestesica y el agente utilizado 15. ¿Cuál es el mecanismo fundamental por el
es independiente del estado físico del pa- que se produce el prendido de un autoin- A. (a-1) (b-2) (c-3) (d-4).
ciente. jerto de piel?: B. (a-2) (b-3) (c-4) (d-1).
D. El estado físico se clasifica del I al VI. C. (a-2) (b-1) (c-4) (d-3).
E. Los procedimientos quirúrgicos y comple- A. Conexiones vasculares. D. (a-3) (b-2) (c-4) (d-1).
jos aumentan el estudio físico del paciente. B. Incremento de bordes. E. (a-4) (b-3) (c-2) (d-1).
Rc: A C. Crecimiento en profundidad. Rc: B
D. Tejidos de granulación.
11. Con respecto al uso de drenajes y su uso E. Tejido epitelial. 20. El mejor índice de un buen estado de hi-
controversial es cierto, EXCEPTO: Rc: A dratación al postoperatorio inmediato de
una resección intestinal es:
A. Pueden promover el desarrollo de adheren- 16. ¿Cuál de estas suturas quirúrgicas es la no
cia que llevan a la obstrucción intestinal. absorbible?: A. Cuando la diuresis de las 24 horas es de
B. Pueden complicarse con hematoma, re- 1.000 a 1.200 cc.
fracción del dren en la herida o herniación A. Polipropileno. B. La presencia de lengua húmeda.
a través del orificio por donde emerge el B. Poliglicólico. C. La reaparición de ruidos hidroaéreos in-
dren. C. Poliglactina. testinales.
C. Incrementa el riesgo de infección de heri- D. Poligluconato. D. Todos los signos mencionados en conjun-
da operatoria. E. Polidioxanone. to.
D. No hay complicaciones relacionadas al Rc: A E. Ninguno de los signos mencionados cons-
uso de drenes. tituyen un índice fidedigno de buena hi-
E. Pueden erosionar intestino y vasos san- 17. La herida de piel que se acompaña de des- dratación.
guíneos. garro de los tejidos con pérdida de sustan- Rc: D
Rc: D cia y exposición del tejido celular subcutá-
neo, se denomina: 21. Un paciente de 58 años de edad es opera-
12. En el ileo por cálculo biliar, la obstrucción do de cáncer de estómago practicándose
mecánica, es más común en: A. Penetrante. le gastrectomía subtotal. Durante el acto
B. Avulsiva. operatorio perdió 1 litro de sangre, ha-
A. Yeyuno. C. Transfixiante. biéndosele restituido 500 cc de sangre y
B. Duodeno (2da porción). D. Empalamiento. 800 cc de dextrosa al 5% en agua. Estando
C. Duodeno (3ra porción). E. Contusa. en recuperación y ocho horas después del
D. Ileón terminal. Rc: B acto operatorio, se observa que el pacien-
E. Colon sigmoides. te no ha orinado. Su P.A. es 100/70mmHg;
Rc: D 18. Son características deseables en toda su- p: 96, R:20, P.V.:0. Usted indicará:
tura gastrointestinal:
13. La mayor parte de muertes en pacientes A. Administración de furosemida 80 mg. E.V.
con lesión pancreática se deben a: A. Bordes evertidos, libres de tensión, pun- y repetir a la hora.
tos separados. B. Administración de manitol 25 g a chorro
A. Lesiones vasculares acompañantes. B. Bordes invertidos, puntos separados, a en 2 ½ horas.
B. Abscesos pancreáticos. tensión. C. Administración de líquidos hasta elevar la
C. Seudoquistes pancreáticos. C. Continua, bordes sangrantes, evertidos. PVC a 8-10.
D. Fístulas pancreáticas. D. Libre de tensión, impermeable, peritonizada. D. Digitalización inmediata con ligadura de
E. Fístulas duodenales por lesión duodenal E. Tensión moderada, bordes evertidos, peri- miembros.
asociada. tonizado. E. Llamar a consulta de Nefrología.
Rc: A Rc: D Rc: C

22 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Cirugía General

22. La complicación más seria después de una


resección gástrica es:

A. Tromboflebitis.
B. Escape del muñón duodenal.
C. Hemorragia.
D. Sepsis.
E. Atelectasia.
Rc: B

23. El aspecto técnico más importante en el


establecimiento de una ileostomía perma-
nente es:

A. Colocación del estoma cerca de la espina


iliaca antero superior.
B. Maduración primaria del estoma median-
te la técnica de Brooke.
C. Colocación de un saco de ileostomía de fi-
jación suave al momento de la operación.
D. Injerto de piel al segmento de íleo que
protruye.
E. El estar seguro de que cuelga un segmen-
to largo hacia el saco con el objetivo de
proteger la piel.
Rc: B

24. Además del cáncer colorrectal, en cuál de


los siguientes se han encontrado también
niveles elevados de CEA:

A. Cáncer pancrático.
B. Cáncer mamario.
C. Uremia.
D. Cáncer pulmonar.
E. Todos los anteriores.
Rc: E

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 23

También podría gustarte