Está en la página 1de 6

La enfertnedad tnental en la

tnedicina tibetana:
relación con la psiquiatría actual
J. García-Campayo *, C. Sanz Carrilo
l ** (médicos psiquiatras)

MENTAL DISEASE IN TIBETAN MEDICINE; SIMILARITIES WITH WESTERN PSYCHIATRY. GARCIA-CAMPAYO J, SANZ C.
Keywords: Tibetan medicine; Psychiatry; Mental health.
English Abstract: We describe the roots and foundaments ofthe Tibetan medica! tradition, emphasizing the balance ofthe three elements («Nyes­
pa») for the physical Shealth and the concept of mental health for this culture, strongly intertwined with Buddhist doctrine. Afterwards, we have
compared psychiatric disorders described in the most famous medica! text from Tibet, the <<rGyud-bShi», with diagnostic criteria from the most
important nosotaxic classification of the modero Westem psychiatry, the DSM-IV. Amazingly, sirnilarities are so evident that sorne of the main
Tibetan mental disorders could be diagnosed at present. Differences are discussed on a cross-cultural bases.

"Quien practica la medicina nal tibetano. Este hecho no es extraño, métodos para prolongar la vida que se­
sin el espíritu del amor y la compasión, ya que la mayor parte de la materia rían conocidas en nuestros días como
no puede considerarse médico, médica tibetana aún no se ha traducido a geriatría y gerontología (esta segunda
sino un simple comerciante" idiomas europeos. El «rGyud-bShi» se constituiría uno de los primeros intentos
divide en 156 capítulos que se agrupan de medicina preventiva).
(Kalu Rimpoche,
en las siguientes cuatro partes o tratados: 8 . Infertilidad, que daría origen a la
en Médecine Tibetaine)
sexología y andrología actual.
l. Tratado Raiz
Consta de seis capítulos y contiene 11. Tratado aclaratorio o explicativo
FUENTES una panorámica de los ocho principales En sus 31 capítulos aborda, de forma
DE lA MEDICINA TIBETANA grupos de enfermedades según los tibe­ general, la clínica, el diagnóstico y el
e todos los textos médicos tibetanos tanos que constituyen, asimismo, las ocho tratamiento, así como otros aspectos
D el más ampliamente estudiado e principales ramas de su saber médico.
Son las siguientes:
básicos que incluyen la embriología, la
anatomía o la fisiología. En este tratado
influyente es el «rGyud-bShi», que se
considera la base de la medicina tibetana l . Enfermedades corporales, lo que se ponen las bases teóricas del cuerpo
tradicional. Su título completo significa equivaldría en la medicina occidental a médico tibetano y sería un remedo de las
«Los Cuatro Tantras Orales Secretos de la medicina interna o a la patología gene­ actuales materias preclínicas de la licen­
las Ocho Ramas de la Tradición Médi­ ral. ciatura médica.
ca». Se cree que el <<rGyud-bShi» es una 2. Enfermedades de la infancia, es
traducción reelaborada y ligeramente decir, pediatría. 111. Tratado de Instrucción
modificada de un texto sánscrito, el 3 . Enfermedades de la mujer o gine­ Es la parte fundamental del texto y
«Tantra Amrta Astanga Guyopadesha», cología. consta de 92 capítulos. En ellos se des­
que se supone fue recopilado en el siglo 4. Enfermedades producidas por es­ cribe de forma detallada la clínica de
IV d. C. ( 1), pero cuyo origen se atribuye píritus. No tiene una equivalencia senci­ cada una de las enfermedades conocidas
al propio Buda Sak:yamuni ya que pare­ lla en nuestro saber médico pero dadas por la cultura tibetana.
ce haber sido escrito hacia el siglo V a.C. las características de las enfermedades
Fue traducido del sánscrito al tibetano que se describen y, en concordancia com IV. Tratado final
por Y. Drechi Becha y corregido en el lo que ocurrió en los albores de la medi­ A través de 25 capítulos explica los
siglo VIII d.C. por el famoso médico cina en nuestra civilización, la mayoría principales métodos tibetanos de diag­
tibetano Yuthog Yonten Gampo (2). Cu­ de estas alteraciones entrarían a formar nóstiéo como la entrevista clínica, el
riosamente, el original sánscrito nunca parte de lo que conocemos actualmente examen del pulso y el examen de la
ha sido encontrado y, lo que es más como psiquiatría. orina. También en este tratado se abor­
llamativo, no se conocen referencias 5. Heridas o enfermedades de los hom­ dan los principales sistemas de trata­
suyas en la tradición médica hindú (3). bres (que eran los que se dedicaban a la miento: dieta, modificación del compor­
Existen traducciones a idiomas occi­ guerra) que equivaldría a la cirugía y la tamiento, fitoterapia y moxibustión,
dentales de las dos primeras secciones traumatología. ampliamente referidos en esta misma
del «rGyud-bShi» (4); sin embargo los 6. Enfermedades por envenenamien­ revista con anterioridad (2). En este tra­
dos últimos tratados, que son los funda­ to, es decir, la toxicología. tado se pondrían las bases de la prope­
mentales, sólo son accesibles en el origi- 7. Enfermedades de los ancianos y déutica y la terapéutica actuales.

NATURA MIDICATRIX n.• 42 Invierno 1 995-96 S


Viento («rLung»)
Se caracteriza por ser frío, ligero,
áspero, sutil, duro y móvil. Inhala y
exhala, mueve el cuerpo, realiza los tra­
bajos físicos, expele las secreciones
(moco, saliva y residuos), produce el
movimiento de la sangre a través de los
vasos y aporta claridad a los órganos de
los sentidos. Presenta su máxima activi­
dad en verano. Se localiza principal­
mente (aunque cada uno de los «Nyes­
pa» se encuentra en todo el organismo)
en la región del corazón y debajo del
ombligo. Es más susceptible de producir
enfermedades durante la vejez.

Bilis ( «mKhris-pa»)
Es un elemento caliente, ligero, acei­
toso, acre, maloliente, purgante y húme­
do. Regula el hambre y la sed, digiere el
alimento, mantiene el calor del cuerpo,
vitaliza el aspecto de la piel y es la base
del coraje y la inteligencia. Su máxima
actividad ocurre en otoño. Se encuentra
entre el corazón y el ombligo, es decir,
en la zona media del cuerpo. Es el prin­
cipal motivo de trastornos durante la
edad adulta.
Flema ( «Bhad-kan»)
Es un humor fresco, pesado, firme,
viscoso, suave. Otorga firmeza al cuerpo
y la mente, produce el sueño, conecta y
lubrifica las articulaciones. Es el origen
de la paciencia. Predomina en primave­
ra. Situado por encima del corazón, en la
parte superior del cuerpo. Se altera prin­
cipalmente en la infancia y la juventud.
Sobre esta base, una de las principales
clasificaciones diagnósticas de la medi­
cina tibetana es la distinción entre enfer­
Ven. Lama Kalu Rimpoché, uno de los principales maestros espirituales medades frías y calientes. Se distinguen
de este siglo y gran conocedor de la medicina tibetana, la cuql estudió en su juventud por el diagnóstico del pulso: en las frías
existen más de cinco pulsaciones en cada
respiración mientras que en las calientes
CONCEPTO DE SALUD FÍSICA enfermedad. Los «Nyes-pa» son pues hay menos de cinco en el mismo período
EN lA MEDICINA TI BITANA esenciales para la vida y para la continui­ de tiempo. Las enfermedades frías se
dad del complejo mente-cuerpo, y a la producen por la alteración de los ele­
Lsiste en mantener equilibrados los
a salud, en medicina tibetana, con­
vez son posibles fuentes de daño. mentos calientes (bilis y sangre, esta úl­
tima es un humor que se considera aparte)
tres «Nyes-pa» o principios vitales. La Los «Nyes-pa» son tres : «rLung» (co­
y las calientes por trastorno de los «Nyes­
traducción de esta palabra a idiomas oc­ nocido en sánscrito como «prana» ) ,
pa» fríos (viento y flema).
cidentales siempre ha sido un problema «mKhris-pa» y «Bhad-kan». L a traduc­
difícil. En tibetano significa defecto, falta ción que más se ha empleado en los
o castigo. Debe ser entendido dentro del idiomas europeos es, respectivamente, CONCEPTO DE SALUD PSICOLÓ.
concepto budista del mundo que consi­ viento o neuma, bilis y flema, inspirán­ GICA EN MEDICINA TIBITANA
dera que, todo aquello que, como el cuer­ dose en los clásicos humores de la medí­
L cología y psiquiatría, así como las
os conocimientos tibetanos sobre psi­
po humano, es compuesto, contiene en sí cina griega. Aunque esta equiparación
mismo la semilla del sufrimiento. Por puede ser útil al ofrecer una idea de sus teorías sobre el constructo de la persona­
esto presentan una doble función : cuan­ cualidades trasladándolos a nuestras ca­ lidad, provienen de las dos ramas princi­
do se encuentran equilibrados mantie­ tegorías occidentales, presenta ciertos pales de textos religiosos budistas: las
nen la salud física y mental, pero cuando peligros al añadir algunas connotacio­ enseñanzas tántricas que tratan sobre la
sufren alguna a).teración por aumento, nes que no existen en el idioma tibetano. naturaleza de la mente, en especial el
disminución o perturbación mutua entre Las características y funciones de cada «Anutara Yoga Tantra», y el sistema
alguno de ellos, actúan como causa de uno de ellos son (5): sutra del «Abhidarma» (5).

6 NATURA MEDICATRIX n.• 42 Invierno 1 995-96


miento no difieren básicamente del resto
y, dentro de la profesión médica, no hay
especialistas para tratar las enfermeda­
des mentales.
Los trastornos psiquiátricos se clasi­
fican en dos grandes apartados:
1 .- La categoría general de enferme­
dades del «rLung» (viento o «prana» en
sánscrito)
2.- La categoría de «locura» (en
tibetano, «sMyo» ).
Según el budismo, el prana es el me­
dio por el que actúa la conciencia, permi­
tiendo su desplazamiento de un objeto a
otro. Por esta razón, los desequilibrios
del «prana» alterarán, básicamente, el
funcionamiento psíquico.
Aunque hay 63 entidades dentro de la
categoría de enfermedades del «prana»
y 7 tipos fundamentales de locura
( «sMyo») (5), de una forma resumida
Ruinas de la Universidad Budista de Nalanda, al norte de la India. Fundado en el siglo V, podemos considerar que existen, dentro
fue el principal centro de enseñanza de la religión y la medicina budista en la antigüedad. díi la tradición tibetana, 4 grandes gru­
pos de enfermedades mentales (7):
enfermedad caliente,
Las enseñanzas tántricas enfatizan, los: El primero es el del apego dualista,

enfermedad fría,
especialmente, los aspectos emociona­ debido al cual nos identificamos con

enfermedad por espíritus mal Ígnos


les y espirituales de la mente, con parti­ nuestro cuerpo y nuestro espíritu sur­

enfermedad sexual
cular referencia a los estados de con­ giendo el concepto de «ego». A partir de

Vamos a analizar cada una de ellas se­


ciencia que se manifiestan durante el este yo inexistente se estructura el se­
gún se describen en el «rGyud-bShi» (7):
proceso del nacimiento, la muerte y el gundo velo que consiste en la artificial
estado intermedio o bardo (período que, separación del mundo en dos categorías ENFERMEDAD CALIENTE
según la doctrina budista, separa la muer­ de objetos, lo «mÍO» y «el resto». Sobre Clínica: El paciente presenta los ojos
te del nacimiento). Estos estados son esta base surge el tercer velo compuesto inyectados en sangre, aspecto acalorado
específicamente cultivados mediante las por las tres emociones perturbadoras. y se queja de dolor de cabeza. El síntoma
prácticas más avanzadas de la medita­ Estas, al actuar en el transcurso de nues­ principal es que su comportamiento re­
ción budista. Por su parte, el Abidharma tra vida, producen el cuarto velo, el del sulta agresivo: rompe cosas, se muestra
es un sistema de teorías psicológicas karma. De esta forma, debido a nuestros muy activo y hablador, discute con la
derivadas de la observación del funcio­ apegos, realizamos acciones negativas gente y la ataca, siendo incapaz de con­
namiento de la mente durante la medita­ que nos aferran cada vez más a este trolar su comportamiento. A veces ve y
ción. Así, según este tratado, el psiquismo mundo y conllevarán consecuencias ad­ oye cosas que no existen.
humano es una constelación de factores versas en esta vida o en las posteriores. Etiología: Se debe a una excesiva
mentales beneficiosos, aflictivos y neu­ La salud mental es definida, pues, actividad mental en el sentido de pre­
trales. Los factores aflictivos, también lla­ como una mente libre de factores menta­ ocupación por los problemas cotidianos,
mados emociones perturbadoras, son con­ les aflictivos, lo cual constituye la meta unido a otros factores como dieta
siderados la causa última de todas las en­ de la meditación. Para la mayoría de los inapropiada y exceso de trabajo corpo­
fermedades psíquicas y físicas. Sólo a tra­ seres humanos, que no alcanzan ese obje­ ral. Estos hechos produ éen un «sobreca­
vés de la meditación pueden estas emo­ tivo, un cierto grado de disarmonía men­ lentamiento» del sistema de energía con
ciones ser desarraigadas y destruidas (6). tal es inevitable. La medicina tibetana un posterior acúmulo que obstruye su
Tres son los factores mentales aflic­ reconoce las imperfecciones de la mente flujo habitual.
tivos: El deseo o apego, que produce el no iluminada y no busca realizar lo im­ Tratamiento: Es múltiple, incorpo­
aferramiento a los objetos y experien­ posible, tratando sólo aquellos casos que rando medidas de conducta, fitoterapia y
cias agradables; el odio, la cólera o la se apartan claramente de la normalidad. moxibustión.
aversión, que busca evitar los objetos y Respecto a la conducta, se considera
experiencias desagradables; y la igno­ que el médico debe ser rudo y autorita­
rancia o confusión, que impide conocer PRINCIPALES ENFERMEDADES rio, siendo a veces útil pegarle, no para
claramente la verdadera naturaleza de PSIQUIÁTRICAS SEGÚN LA hacerle daño, sino para amedrentarlo.
los objetos y experiencias. MEDICINA TIBETANA Hay que sumergirlo en agua muy fría y
a clasificación de las enfermedades agarrarlo entre varios tumbándolo en el
L mentales se incluye dentro de los
El auténtico modo de ser de nuestra
mente es un estado natural, no dual y suelo. Al mismo tiempo se le debe acon­
libre de toda contaminación, estado que textos médicos generales ya que, en la sejar que deponga su actitud. Todas es­
se denomina «conciencia primordial». tradición tibetana, constituyen un aspec­ tas medidas buscan producir en él un
Sin embargo, esta conciencia primordial to más del sistema médico. La etiología, impacto que le haga comprender que
se encuentra obscurecida por cuatro ve- el diagnóstico y los medios de trata- debe controlarse.

NATURA MIDICATRIX n.• 42 Invierno 1995-96 7


El tratamiento con plantas compren­ mental y de trabajo intelectual. vuelva a su estado normal. La recupera­
de una combinación de 25 ingredientes, Tratamiento: También es múltiple. ción es difícil, dependiendo de la con­
todos ellos hierbas «frías». El médico debe ser muy amable con el centración del lama y del poder de su
Respecto a la moxibustión, hay que paciente y rodearle de un ambiente cáli­ espíritu.
realizarla en estos dos puntos y en el do y agradable donde se le provea de lo
orden indicado: -El «Tso-tsa» (Cen­ que necesite, encaminándose todo a ha­ ENFERMEDAD SEXUAL
tro de la Cabeza). que es el punto medio cerle feliz. Clínica: Existe un deseo obsesivo por
que corta la línea que une las orejas por El tratamiento medicinal consite en las personas del otro sexo. El varón
su parte central con la línea que une la 1 1 ingredientes (hojas y raíces «calientes»). siempre está hablando de mujeres, afir­
raíz nasal con la parte más posterior de la La moxibustión debe aplicarse en los mando que muchas le aman, le persi­
cabeza. Se encuentra a la distancia de siguientes puntos: -Entre la primera y guen y le atrapan. La mujer presenta los
cinco «tsun» por encima de la raíz
• la segunda vértebra cervical: Da energía mismos síntomas y puede llegar a perder
nasal. Su función es bloquear la energía calórica para contrarrestar la enferme­ el ciclo sexual. El varón se masturba con
que se extravasa de los canales. -El dad fría. -Entre la quinta y la sexta la mano y la mujer mediante algún ins­
«Hen-na» (Corazón) que es el punto cervical: Está conectada con los nervios trumento.
medio de la línea entre los dos pezones. del corazón y ayuda a reforzar y canali­ Etiología: La causa es muy distinta a
Ayuda a canalizar la energía para que zar esta energía. -Entre la sexta y la la de las dos enfermedades anteriores
fluya al centro del corazón. séptima cervical: Equilibra las funcio­ que dependían de factores externos que
nes del pensamiento. actuaban sobre la mente. Ahora, la en­
ENFERMEDAD FRíA Sin embargo, el papel más importante fermedad es intrínseca al espíritu y, por
Clínica: El individuo se ve sometido a lo juega la Musicoterapia. El enfermo tanto, más difícil de erradicar.
estados de profunda tristeza y abatimien­ debe ser consolado durante horas con Tratamiento: Resulta complicado.
to permaneciendo siempre en lugares música de «Pi-uang» •• . El tratamiento medicinal se denomina
oscuros. No puede dormir por la noche, «Tsen-ti» que, literalmente, significa la
es incapaz de comer, llora continuamen­ ENFERMEDAD píldora de la felicidad. Está compuesta
te y habla consigo mismo repitiéndose POR ESPÍRITUS MALIGNOS de una combinación de hierbas, frutas y
situaciones desagradables o tristes. Clínica: Se manifiesta por súbitos cam­ savia de pino extraída de la raíz.
Etiología: Exceso de concentración bios de personalidad, adquiriendo el su­ La moxibustión es distinta en cada
jeto un nuevo carácter sexo: -En la mujer los puntos son dos:
y comportamiento. el primero tres «tsun» debajo del ombli­
Estatua en Bodh-Gaya, lugar en donde el asceta Sakyamuni,
quien fuera antes el príncipe Siddharta, vino a convertirse en el Hay retraimiento, in­ go y el segundo, cuatro «tsun» debajo
Buda: el "Despierto" o el "Iluminado" capacidad para convi­ del ombligo. -En el varón, hay tres
vir con otras personas puntos: el primero, seis «tsun» debajo
y, permanentemente, del ombligo y los otros dos, dos «tsun» a
suele ver y oir cosas cada lado del ombligo.
que nadie más percibe. En éstos se ubica la potencia y el calor
Etiología: Los de­ sexual en cada sexo.
monios o fuerzas invi­
sibles son los causan­ PSIQUIATRíA OCCIDENTAL
tes de la enfermedad. ACTUAL Y
Se clasifican en 1 .080 PSIQUIATRIA TIBETANA
demonios mayores y
L fermedades psiquiátricas de la medi­
a descripción de las principales en­
360 menores, pudien­
do ser espíritus mas­ cina tibetanatradicional no deja de asom­
culinos o femeninos. brar al lector de .nuestros días por su
Todos ellos pertenecen semejanza con algunas entidades actua­
al reino de los espíri­ les de la psiquiatría occidental, pese al
tus hambrientos•·•. tiempo transcurrido y a las coordenadas
Cada uno de ellos culturales tan extraordinariamente dis­
produce una clínica tintas. En este sentido, en la Tabla 1, re­
distinta y las causas flejamos los equivalentes en la psiquia­
por las que invade a tría moderna de las cuatro enfermedades
cada enfermo son tam­ tibetanas referidas.
bién específicas. A continuación mostramos, de cada·
Tratamiento: una de estos trastornos, los criterios diag­
Aunque pueden utili­ nósticos exigidos por el Manual Diag­
zarse hierbas medici­ nóstico y Estadístico de las Enfermeda­
nales, el tratamiento es, des Mentales, en su última edición (ha­
básicamente, religio­ bitualmente conocido como DSM-IV) de
so. Debe realizarse el la Asociación Psiquiátrica Americana (9),
ritual de «Chod» •••• auténtica "biblia" del diagnóstico psiquiá­
(8) durante siete días trico actual. Para su mejor comparación,
hasta que el enfermo subrayamos aquellos ítems reflejados en

8 NAnJRA MEDICi\TRIX n.2 42 Invierno 1995-96


Tabla 1. Equivalencia entre enfermedades tibetanas tradicionales y occidentales Tabla 11
Criterios para el episodio maníaco
Enfermedad occidental
B. Durante el período de alteración del
1 , Episodio maníaco estado de ánimo han persistido tres (o
más) de los siguientes síntomas:
2. Episodio depresivo 1. Autoestima exagerada o grandiosa.
2. Disminución de la necesidad de dormir.
3. Esquizofrenia
3. Más hablador de lo habitual o verbo­
4. ¿Hipersexualidad? ¿Erotomanía? rreico.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de
que el pensamiento está acelerado.

la descripción del «rGyud-bShi». vivir con otras personas» y una caracte­ 5. Distraibilidad (la atención se desvía ha­
La enfermedad caliente cumple, rística que, clásicamente, se ha conside­ cia estímulos banales).
como vemos en la Tabla II, dos de los rado clave en el diagnóstico de esquizo­ 6. Aumento de la actividad intencionada o
tres síntomas necesarios para realizar el frenia: la existencia de un «Súbito cam­ agitación psicomotora.
diagnóstico DSM-IV de episodio ma­ bio de personalidad». Este hecho se 7. Implicación excesiva en actividades pla­
níaco. La posible existencia de alucina­ denomina ern psiquiatría «ruptura centeras que tienen un alto potencial
ciones visuales y auditivas («a veces, ve biográfica», y es un fenómeno tradicio­ para producir ·consecuencias graves
y oye cosas que no existen»), es una nalmente asociado con la esquizofrenia. (compras irrefrenables, indiscreciones
circunstancia que puede ocurrir en los Por último, la enfermedad sexual es sexuales).
episodios maníacos graves, por lo que la más difícil de catalogar dentro de las
C. la alteración es suficientemente grave
no invalida el diagnóstico. categorías actuales, debido a las enor­
como para producir deterioro sociola­
En la Tabla III comprobamos que la mes influencias culturales que modulan boral.
enfermedad fría cumple cuatro de los este tipo de comportamiento en los seres
cinco síntomas requeridos para realizar humanos ( l O) y que dificulta establecer
el diagnóstico DSM-IV de episodio de­ patrones de normalidad. Según la des­ Tabla 111
presivo. Sin embargo, pese a no cumplir cripción del «rGyud-bShi», el cuadro Criterios para el episodio
todos los criterios, cualquier psiquiatra clínico se solaparía con dos entidades depresivo mayor
occidental diagnosticaría el cuadro, en actuales: la erotomanía y la hiperse­
A). Pre�encia de cinco (o más) de los siguien­
base a los datos presentados, como una xualidad. La erotomanía, según el DSM­
tes síntomas durante un período de seis
depresión. IV (9), es un subtipo de trastorno deliran­ semanas:
La enfermedad por espíritus malig­ te en que el individuo cree que otra
1.Estado de ánimo deprimido la mayor
nos, debido a la importancia que da a los persona (generalmente de mayor status
parte del día.
síntomas alucinatorios, cumpliría los cri­ social) está enamorada de él. A diferen­
terios actuales de EsquizofreniaParanoi­ cia de la sintomatología descrita en el 2.Disminución de la capacidad de placer
de, como se ve en la Tabla IV. Además texto tibetano, ocurre mayoritariamente en casi todas las actividades.
habría que añadir aspectos importantes en mujeres y suele referirse a un amor 3. Importante pérdida o aumento de peso
como el «retraimiento e incapacidad para romántico e idealizado, no tan descara- (más del 5% en un mes) o del apetito.
4. Insomnio o hipersomnia.

Monasterio de Rumtek, en Sikkim, sede del Karmapa. Uno de los principales centros de 5.Agitación o enlentecimiento psicomotor.
enseñanza de la medicina tibetana en la actualidad. 6. Fatiga o pérdida de energía.

7. Sentimientos de inutilidad o de culpa


excesivos o inapropiados.
8. Disminución de la capacidad para
pensar o concentrarse.
9. Pensamientos recurrentes de muerte o
suicidio.
C). los síntomas provocan malestar signifi­
cativo o deterioro sociolaboral.

Tabla IV
Criterios para el diagnóstico de
esquizofrenia de tipo paranoide

p
A). Preocu ación por una o más alucinacio­
nes auditivas o ideas delirantes frecuentes.
B). No hay lenguaje desorganizado, ni
comportamiento catatónico, ni afectividad
aplanada o inapropiado.

NAnJRA MIDICATRIX n.• 42 Invierno 1995-96 9


Los autores ejercen como médicos psiquiatras en:
Servicio de Psiquiatría. *Hospital Miguel Serve!,
Zaragoza, y **Hospital San Jorge,Huesca. Direc­
ción para correspondencia: J. García Campayo.
Av. Cesáreo Alierta, 47, 2° B. 50008 Zaragoza.

NOTAS ACLARATORIAS
• <<Tsun>>: Medida tradicional de la medicina
tibetana. Es la distancia entre la articulación
carpofalángica del dedo pulgar de la mano hasta su
extremo. En cada paciente debe utilizarse su tsun,
por lo que resulta una medida variable.
•• <<Pi-uang>>: Instrumento musical en forma de
guitarra con que se representa a la diosa hindú
Saraswati. Se utiliza en el Tíbet, principalmente,
en rituales religiosos o curativos, y se considera
que al tocarlo, otorga la bendición de Saraswati
que tiene el poder de restaurar el equilibrio psíqui­
co. Consta de seis cuerdas musicales que se dice
representan los seis estados de existencia humana
según la tradición budista. Cuando se utiliza de
forma ritual debe reflexionarse, conforme se toca
cada una de las cuerdas, en los seis diferentes
estados y en el sufrimiento que se asocia a cada
uno de ellos.
•• • Según la cosmología budista existen seis
posibles reinos de existencia donde los seres huma­
nos pueden reencarnar. Desde la parte más inferior
Textos médicos tibeÍanos (edición del Kangyour, conservado en Tachi Lhunpo) de la escala a la más superior se dividen en: infier­
nos, espíritus hambrientos, animales, humanos,
titanes y dioses.
damente sexual como el descrito. Por el CONCLUSIONES •• • • El ritual de <<ChOd» (literalmente, <<Cortar»)
contrario, las conductas de a\}tosatisfac­ es una práctica meditativa avanzada que tiene

R
esulta asombrosa la semej anza de
como función básica comprender la naturaleza
ción sexual nos harían pensar en un cua­ las descripciones clínicas tibetanas vacía de todos los fenómenos y desarrollar la
dro de hipersexualidad ( 1 1 ), en el que el con los criterios diagnóstiéos de la psi­ compasión. Secundariamente, y utilizado con fi­
paciente tiene aumentadas las nece­ quiatría moderna, pese a encontrarse se­ nes terapéuticos, tendría el poder de <<cazar» a los
sidades sexuales según los patrones so­ parados por más de 2.500 años. Este demonios que producen la locura.

cialmente aceptados. Dada la dificultad hecho no parece fruto de la casualidad ya


de establecer estos límites, la hiper­ que nos encontramos ante una cultura BIBLIOGRAFIA
l. TSARONG J. Concepts in traditional Tibetan
sexualidad ni siquiera aparece recogida que, a nivel mundial, es sinónimo de
medicine: pathophysiology, diagnosis and treatrnent.
en el DSM-IV como enfermedad psi­ meditación y se ha dedicado, durante Acupunture & Electrotherap Res Int J 1979, 4: 149-
quiátrica. Por otra parte, los usos sexua� siglos, al conocimiento de la mente hu­ 158.
les de los habitantes del Himalaya son mana. Pese a que la medicina tibetana 2. PARDO E. La medicina tibetana. Natura
Medicatrix 1984, 7: 4-11.
muy diferentes de los occidentales y, de está todavía empezando a ser conocida
3. DASHV. Tibetan medicine:Library ofTibetan
hecho, algunos de los grupos étnicos allí en Occidente, cabe esperar que en los Works & Archives, Dharamsala, India, 1976.
localizados, como los lepeha, están con­ próximos años se establezca un diálogo 4. DONDEN Y, KELSANG J. The Ambrosía
siderados como una de las culturas cono­ fluído que permita la mutua compren­ Heart Tantra,·vol. 1: the secret oral teachings on the

cidas con mayor actividad sexual ( 1 2). sión entre·ambas tradiciones médicas. O eight branches of the science of healing. Library of
Tibetan Works & Archives, Dharamsala, India,
1977.
Sang-gye Men-la, el Buda de la Medicina
r--��----�---�-�-�·��--��·� 5. EPSTEIN M, RABGAY L. Mind and mental
disorders. En: Tibetan Medicine, serie n° 5,Iibrary of
Tibetan Works & Archives,Dhararnsala,India, 1982,
·r
pp. 66-84.
6. RlNBOCHAY L,HOPKINS J. Death,interme­
diate state andrebirthin Tibetan Buddhism. Gabriel
Press, New York, 1979.
7.NEWHOUSES.R. Astudyincross-cultural health.
En: Tibetan Medicine, serie no 5, Library of Tibetan
Works & Archives, Dhararnsala, India, 1982, pp. 54-
56.
8. KALOU RINPOTCHE. Medecine Tibetaine.
Editions Marpa, Toulon-sur-Arroux, Francia, 1987,
pp. 25-32.
9. Asociación Psiquiátrica Americana. DSM­
IV. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastrornos mentales. Ed. Masson,Barcelona, 1995.
1O. J. A. NIETO. Cultura y sociedad en las prácticas
sexuales. Fundación Universidad-Empresa, Madrid,
1989.
11. CH. SCHARFETTER. Introducción a la
psicopatología general. Ed. Morata,Madrid, 1988.
12. G. GORER. Himalayan village: anaccount ofthe
lepchas of Sikkim. M. Joseph Ltd, Washington, 1938.

NATURA MEDIU\TRIX n.• 42 Invierno 1 995-96


10

También podría gustarte