Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

FACULTAD DE CIÉNCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GRADO EN SOCIOLOGÍA

CURSO ACADÉMICO 2017-2018

DESCRIBIENDO LA IMAGEN POLÍTICA DE “LOS JÓVENES”


UNIVERSITARIOS: UN ACERCAMIENTO CUALITATIVO.

Juan Vicente Antón Pastor

Clemente Penalva Verdú

Departamento de Sociología II

Alicante, junio de 2018


Resumen: Desde diversas teorías y enfoques se ha intentado entender la conexión entre
jóvenes y política. La mayoría de estos acercamientos se realizan desde el ámbito de
medición de las actitudes, tendencias, participación, etc. Pero muy pocos son las que
centran su atención en la propia voz de los jóvenes. Dentro de un contexto socio-
político y económico, cambiante y concreto, los jóvenes viven y entienden su realidad
social de una determinada manera. Ante esta premisa, trataremos de describir la imagen
colectiva del concepto “política” a través de los significados y sentidos con los que la
definen. Para ello enfocaremos, de forma exploratoria, el tema desde una perspectiva
cualitativa mediante el uso de la técnica de grupos de discusión.

Palabras clave: percepción social de la política, juventud, participación política.

Abstract: From several theories and approaches, it has been tried to understand the
connection between young people and politics. The majority of those approaches are
carried out from the area of attitudes, tendencies, involvement measure. Nevertheless,
few of this theories are concerned with the voice of the young people. Inside of a socio-
political and economic context, concrete in a time but changing with the pass of it,
young people lived and understood their social reality in a particular way. On this basis,
we will try to describe the collective image of the concept of "politics" through the
meanings and senses which define it. For this reason, we will focus the topic from a
qualitative perspective through the use of the technique of group discussion.

Key words: social perception of politics, youth, political participation.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................2
3. METODOLOGÍA .......................................................................................................4
4. CONTEXTO: JÓVENES DEPENDIENTES Y PRECARIOS. ...................................5
5. ANÁLISIS...................................................................................................................8
1. Definiciones de política................................................................................................8
2. Construcción de categorías y conexiones. .................................................................. 10
 La “política” es lo que hacen los partidos políticos y los políticos profesionales. 10
 La política es lo que hacen los sujetos políticos. ................................................. 19
 La política es lo que hacemos todos. ................................................................... 28
6. CONCLUSIONES..................................................................................................... 30
7. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................... 33
8. ANEXOS. ................................................................................................................. 35

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Marco Interpretativo (Nosotros/ellos). ..................................................... 10
Figura 2: Representación de las posiciones del Sistema formal y Nosotros. .......... 12
Figura 3: Sistema formal, “nosotros” y valores morales. ........................................ 18
Figura 4: Componentes del grupo “nosotros” .......................................................... 20
Figura 5: Escala de tipología de jóvenes (los extremos). .......................................... 26
Figura 6: Proceso de cambio cognitivo sobre el concepto de política. (Ideas –
vivencia) ......................................................................................................................... 28
Figura 7: Marco común entre “nosotros” y “ellos”. ................................................ 30

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Tasa de paro. ................................................................................................ 7
1. INTRODUCCIÓN

La política es un concepto amplio y adherido a la vida del ser humano en


colectividad. De tal forma que, queramos o no, de una manera o de otra, quedamos
impregnados e imbuidos en ella. Ya desde tiempos antiguos ha sido materia de análisis,
reflexión y debate –recordemos la “Res pública” de Platón-, y aún hoy, sigue siendo un
asunto de fundamental importancia. Con el paso del tiempo, las formas que la
envuelven, la actitud hacia ella, su relación con la sociedad ha ido cambiando
cíclicamente de formas y contenidos. Pero si algo queda claro es que es un fenómeno
existente que engloba e incide en el individuo y en la colectividad en la que este se
encuentra inscrito.

Desde diferentes y numerosos estudios, se ha tratado la percepción de los ciudadanos


sobre la política. Un gran número de ellos, trata de profundizar sobre las intenciones y
las motivaciones de la forma tradicional de participación política por antonomasia de las
“modernas” democracias: el voto (Torregrosa, 1972; López Cepero, citados en Moreno,
2015).

Los estudios que más concretamente se interesan por la postura política de “los
jóvenes”, muestran retazos analíticos de los valores, actitudes “juveniles” frente a la
política y de qué formas participan políticamente “los jóvenes”; más allá de las
motivaciones e inclinaciones del voto. Incluso, se han llegado a establecer tipologías
generales de jóvenes, atendiendo a su participación y actitud política (Mejías, 2005).

La forma más habitual de aproximarse a la relación entre “juventud” y política ha


sido mediante la técnica de la encuesta, aportando datos cuantificables y directos, que
permiten construir una narrativa general estructurada, pero que pasa por alto facetas y
sentidos, que son difíciles de captar por dicha la técnica. En definitiva coincidimos con
Jorge Benedicto en que “la mayor preocupación de los especialistas se dirige a
cuantificar las actividades que se realizan, en vez de poner énfasis en los contenidos y
significados de la implicación política de “los jóvenes” (Benedicto en Ruiz, 2009; Pág
61).

Lo que aquí se propone es averiguar, de la forma más amplia posible, y de manera


exploratoria, qué entienden los jóvenes universitarios, tanto estudiantes de grado como
de máster, por política. Más específicamente, trataremos de identificar las definiciones
asociadas a dicho concepto. A partir de las herramientas que ofrece la metodología
cualitativa, en concreto la técnica de los grupos de discusión, se pretende desentrañar
los signos y significados, en definitiva las claves, que permitan describir y configurar
las imágenes y sentidos que los jóvenes universitarios hacen de la “política”.

1
2. MARCO TEÓRICO

El concepto de “juventud” está repleto de ambigüedad, por el hecho de ser concreto y


difuso a la vez. Diferentes enfoques y temas de interés han protagonizado el análisis, de
acuerdo con “las situaciones económicas, culturales y políticas del momento histórico”
(Moreno; 2015). Desde posturas que encasillan a la juventud en un bloque homogéneo
caracterizado por la edad, pasando por posiciones que ubican el eje del estudio en la
adquisición de un estatus socio-económico independiente, hasta planteamientos más
constructivistas de la “cuestión juvenil”.

La definición sigue abierta, y aunque predomina en los diferentes estudios la


concepción de “juventud” como un estado en “tránsito”, se introduce la variable de
heterogeneidad. Es decir dentro de los márgenes de la “condición juvenil” existe una
amplia gama de “jóvenes” compuestos por múltiples y variadas facetas, atendiendo a
sus recorridos vitales y el entorno socio-económico (Moreno, 2015; Francés, 2008). De
esa manera, se puede convenir con Serrano (1995) que el significado de ser joven queda
ampliado y condicionado a la manera de organizar y establecer las relaciones sociales,
por ese motivo, se considera un concepto “negociable y abierto”.

Entrando más de lleno en el campo que nos ocupa, se introduce la controversia a la


hora de relacionar “la juventud” y la política. Encontramos dos definiciones clásicas que
el imaginario colectivo de la sociedad maneja a la hora de interpretar esta relación. Por
un lado, encontramos la postura que valora que la vinculación de los jóvenes con la
política es de profunda “desafección y pasotismo”. Por otra parte, topamos con la línea
interpretativa opuesta que considera a la “juventud” como agente activista y participante
activa en materia política (Benedicto y Morán, 2015; Francés, 2008). La percepción
colectiva de una determinada realidad, y el análisis científico que de esta se realiza, en
el terreno de la investigación, se retroalimentan en una especie de bucle de sentidos y
significados que orientan el imaginario y la actitud colectiva.

En el ámbito de la academia se da una heterogenia diversidad interna de la


“condición juvenil” en cuanto a posturas, comportamientos, intereses, motivaciones…
(Elzo, 2009; Benedicto, 2009) dicha pluralidad se contrae y se concentra en categorías
más homogéneas si hablamos de participación y comportamientos políticos. Los
estudios de “juventud” y política, suelen acotar la participación de los “jóvenes” en el
sistema político: al voto y a una, intermitente y secundaria, práctica no formal como es
la manifestación o la protesta (Alaminos, 2008). Esta designación que se hace de la
narrativa de sentidos de la juventud, y la práctica política que se le adjudica, limita la
capacidad de comprender la agencia real de los “jóvenes” y la introducción de nuevos
canales de acción, como Internet y las múltiples herramientas que ofrece. (Parés, 2014
en Benedicto y Morán, 2015).

2
De esa forma, el espectro interpretativo desafección-activismo se queda cojo a la
hora de analizar las relaciones de significados y sentidos que, los sujetos de estudio,
establecen con el concepto de política, es decir, cómo lo conciben y describen
(Benedicto, 2009); Esto último será nuestro objeto de estudio.

La principal idea, más asentada para analizar la cosmovisión política de “los


jóvenes”, coincide con el resto de estudios sobre la juventud citados al inicio. El punto
en el que coinciden es que la “juventud” no tiene entidad propia sino es un estadio
lineal, de tránsito, cuyo destino –la vida adulta- se puede afrontar de doble forma: 1.
Acoplarse en el entramado socio-económico” y político de la vida adulta (encontrar su
sitio en la sociedad) o 2.completarse como ciudadano íntegro, introduciendo dentro de
sí esos valores y actitudes que se presupone todo el mundo adquiere al final de dicho
proceso de transición. (Benedicto y Morán, 2003; Díez, 2006; Benedicto y Morán,
2015).

Para entender de una forma más amplia y completa la concepción y implicación,


juvenil, debemos tener en cuenta de qué manera se vincula el individuo con su
comunidad de pertenencia y cómo interpreta esta relación junto con las instituciones
sociales y públicas. Esta relación de la “juventud” con su entorno inmediato viene
marcada por una serie factores clave que cabe remarcar. El primero:

a) Hace referencia al contexto general, del que hablaremos más extensamente en el


apartado siguiente (Jóvenes dependientes y precarios) en concreto el
debilitamiento de la influencia que ejercían las instituciones públicas en el
proceso de socialización del individuo (Benito y Morán, 2015; Alaminos, 2015;
Gentile & Sanmartín & Hernández, 2018),

b) Sumado, en segundo lugar, a la característica intrínseca que se le atribuye a


unos “jóvenes” más individualizados, en los que prima la propia “estrategia
individual” frente al compromiso colectivo. Aun con todo, conciben necesario la
interconexión con otros individuos, para la adquisición de protagonismo del que
son excluidos, la vivencia de experiencias y la construcción o remodelación del
sentido colectivo de la política.

Coincidiendo con estas ideas, el estudio: La Sombra de la crisis. La sociedad


española en el horizonte de 2018 del Centro sobre la adolescencia y la Juventud Reina
Sofía, prevee que para este cuarto de siglo, la participación juvenil aumentará siguiendo
las características de la llamada: “micro-participación”: (protestas, manifestaciones,
“escraches”), direccionada a la ocupación del espacio público y con la finalidad de
lograr “resultados específicos”. Según el estudio esto alimentará nuevas fórmulas
participativas en pos de una transmutación hacia un sistema político más directo y
participativo.

3
3. METODOLOGÍA

Para abordar la realidad propuesta, hemos escogido una metodología cualitativa. En


concreto, utilizaremos la técnica del grupo de discusión. Consideramos esta
metodología más propicia para nuestro fin, ya que de lo que se trata, es de hacer
florecer las imágenes conceptuales y definiciones que hacen los jóvenes del concepto
de “política”, y en segundo lugar, hallar los signos, significados y matices que se
encuentran dentro de éstos. Nuestro propósito es, de forma exploratoria, configurar un
mapa, bastante visual, de definiciones que permitan ofrecer las imágenes colectivas
sobre dicho concepto.

El grupo de discusión es una entrevista guiada que se realiza a un conjunto de


personas en la que, a manera de diálogo, se intenta extraer los discursos e imágenes que
imperan en el marco común. (Penalva et al., 2015). Recuerda mucho esta técnica al
diálogo que usaba Sócrates con sus interlocutores. Pero en este caso, hallamos la figura
del moderador que irá guiando sutilmente la conversación para extraer la información
relevante para la investigación: las percepciones generales que subyacen al tema en
cuestión. En suma, podemos decir que el grupo de discusión es una técnica que trata de
recrear, de forma ficticia y controlada, una conversación natural que podría tener lugar
en otro espacio público, con la finalidad de sustraer las ideas estructurales y latentes del
imaginario colectivo (Ibañez, 1986 citado en Penalva et al., 2015).

Los grupos han sido realizados durante los meses de Marzo y Abril. Han sido
grabados en audio, transcritos y, por último, analizados. El escenario es el mismo para
cada grupo: La sala de juntas del Departamento de Sociología II, en el ed. CC.SS de
laUA.

Para el caso, hemos limitado nuestro Universo de estudio a jóvenes de entre 18 y 26


años, con la particularidad de que estén cursando o hayan cursado una carrera
universitaria o/y master. Buscando siempre, un equilibrio en el sexo de los participantes.

A la hora de diseñar los grupos se ha tenido en cuenta los criterios de “sexo” y rama
de los estudios que están cursando. Se presupone que estas dos pautas van a marcar las
diferencias discursivas, dentro de los distintos grupos. Al tratarse de un estudio
exploratorio del tema, consideramos que 4 grupos de discusión serían bastantes para
obtener la información necesaria.

Hablando ahora de la contactación de los participantes, se han utilizado dos técnicas.


Por un lado el contacto directo, y por otro, se ha utilizado la figura del contactador.
Dadas las características tan cerradas de los sujetos de estudio (Sexo y universitarios), y
la oportunidad que supone compartir el mismo hábitat, es una gran ventaja mantener un
contacto directo, evitando así, cualquier tipo de preparación sobre el tema y
consiguiendo discursos frescos y espontáneos. El uso de la figura del contactador ha
servido para controlar que el diseño del grupo real se ajuste, lo más posible, al diseño

4
original. Las fichas técnicas de los grupos de discusión quedan adjuntadas en el
apartado de Anexos.

Adjuntamos, también, en anexos la guía del moderador. Cabe decir, que tras el
segundo grupo de discusión se decidió incorporar nuevas preguntas, que se
consideraron oportunas para el objeto de investigación, y que en los sucesivos grupos se
integraron dentro de la dinámica. Estas nuevas preguntas son las que siguen a
continuación:

a) ¿Qué es lo que hace que te movilices? (ej. ¿Un problema en el trabajo, en el


barrio?).
b) ¿Qué personas pensáis que han influido más en vuestro pensamiento político?
c) ¿Cómo ves el futuro político del país? ¿Cómo te ves de aquí a 5 años?
d) Los políticos también deciden sobre asuntos que afectan a los jóvenes (becas,
empleo, educación…) ¿Qué pensáis que podéis hacer para que se tome en cuenta
lo qué pensáis?

Dey (1993) propone que el análisis cualitativo debe realizarse siguiendo unas fases
fundamentales: Descripción, clasificación y conexión. Dedicaremos un apartado para
contextualizar la situación juvenil actual. Tras lo cual, nuestro modo de proceder será el
que sigue:

1. Lecturas y extracción de definiciones, en bruto, de las transcripciones (códigos).


2. Generación de categorías, a partir de las definiciones extraídas, y búsqueda de
puntos comunes entre categorías.
3. Reordenación y agrupación de categorías, posible surgimiento de nuevas
categorías.
4. Conexión de las categorías e interpretación y explicación de dicha relación.
Para el desarrollo de la interpretación utilizaremos las citas y códigos como base.
Se buscará una línea conceptual que permita incluir todos los aspectos y
definiciones extraídos de las transcripciones, y de ese modo, poder configurar
una narrativa que hilvane todas las ideas y configure la imagen o imágenes de
política que se proyectan de esa unión.

4. CONTEXTO: JÓVENES DEPENDIENTES Y PRECARIOS.

Si bien el término “jóvenes” o el concepto “juventud” requiere una revisión y un


estudio aparte, mucho más profundo y amplio, que abarque las ambigüedades y matices
del concepto (Alaminos, 2008; Elzo, 2009), lo que nos proponemos aquí es realizar un
breve ejercicio descriptivo del contexto que comparten los jóvenes en la actualidad.

La situación de los jóvenes en España, viene marcada por una serie de factores, que
han pasado de ser efecto de la crisis económica-financiera de 2007, a constituirse en
elementos estructurales que marcan el contexto económico, social, político y cultural

5
del país. La precariedad y el aumento de las desigualdades sociales, son dos de los
elementos .que se han convertido en inherentes al modelo económico (Fuentes et al.,
2016).

Los principales efectos son, por un lado, el incremento de la inseguridad,


esencialmente influida por una falta de estabilidad en casi todos los ámbitos de la vida
(especialmente trabajo e identidad), y por supuesto, la incertidumbre que supone no
poder construir una hoja de ruta ante un futuro que no cesa de cambiar (Bauman, 2005;
Alaminos, 2013; Gil Calvo, 2015). Estas consecuencias afectan de forma directa a los
sectores más vulnerables de la población como son el colectivo inmigrante, mujeres y
jóvenes (Pastor, 2017).

Otra serie de factores como la problemática ambiental, la corrupción institucional, el


envejecimiento de la población, el elevado riesgo de exclusión social -29,2% de la
población española según datos de Intermon Oxfam1 en 2014-, la cuestión del género,
nacionalismos, la adaptación de las nuevas tecnologías en cada vez más ámbitos…
Configuran el marco contextual que viven los jóvenes en la actualidad (Henar y Segales,
2015).

En el ámbito de lo concreto, principalmente, el trabajo constituye el medio esencial


para lograr independencia económica, cierto nivel de seguridad y autonomía vital,
además de constituir la principal preocupación de los jóvenes. Estos dos elementos son
básicos para que “un joven” pueda lograr emanciparse, del núcleo familiar, dignamente
(Rodríguez y Ballesteros, 2013). Pero la realidad imperante era que “las jóvenes
generaciones de principios del siglo parecían haber interiorizado la precariedad como
norma de empleo, y la empleabilidad frente a la profesionalidad como principal
competencia individual y psicológica” (Alonso y Fernández, 2009 citado en Rodríguez
y Ballesteros, 2013). Así pues, los “jóvenes” en su mayoría, han ocupado y siguen
ocupando posiciones periféricas y secundarias dentro del mercado laboral
(Institucionalización del “contrato basura” y la figura del Becario), con empleos:
parciales y precarios. (Gile, 2013)

En la cuestión del desempleo, como podemos ver en el gráfico 1, la tasa de paro de


personas menores de 25, en el 2018, es del 36,34. Con respecto a los últimos años
supone un descenso importante (54,83% en 2012), pero sin alcanzar los niveles
anteriores a la crisis (17,81% en 2006).

Fruto de esta situación algunos deciden permanecer bajo la seguridad y el amparo


que frece el núcleo familiar. Otros en cambio, siguiendo su voluntad de emanciparse,

1
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1% Acabar con los privilegios y la concentración de poder
para frenar la desigualdad extrema (18 de enero de 2016). OXFAM GB recuperado de
https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/economia-
para-minoria-informe.pdf

6
resuelven hacerlo en régimen de alquiler. De hecho en la Encuesta de Condiciones de
Vida del INE comprobamos que las viviendas de alquiler a precio de mercado y cuya
figura referente (Quién habita) son jóvenes de 16 a 29 años, han pasado del 36,4% en
2010 a 39,0% en 2012, llegando al 47,8 en 2016.

Gráfico 1: Tasa de paro.

Tasa de paro edades <25 años


60

50

40

30
total nacional
20

10

0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (2018).

Así pues encontramos un panorama de dificil acceso al mundo laboral: alta tasa de
paro juvenil y trabajos preacarios es lo que predomina. La situación política, tanto a
nivel españa como la diplomacia internacional, es convulsa y preocupante. Las
desigualdades se accentúan y crece la incertidumbre. Las personas herederas de las
sociedades modernas deben hacer frente a la libertad, que supone autoconstruirse como
individuos, alejado de patrones y narrativas anteriores, y conformando nuevas
identidades.

Los miedos y deseos frustrados que genera la libertad de consumo, un estado de


bienestar agrietado y en transformación, incapaz de generar ni narrativas ni sentido,
lanzan a las sociedades occidentales a la búsqueda de seguridad en lo tangible, en lo
consumible. Esta decisión engendra más inseguridades y sin sentido, porque se percibe
que todo alrededor se rompe y desaparece con el paso del tiempo. (Bauman, 2005;
Alaminos, 2013; Arenas, 2011; Pastor, 2017).

7
5. ANÁLISIS.

1. Definiciones de política.

Coincidiendo con el esquema de Dey (1993) y su clasificación de las fases dentro del
análisis cualitativo, nos encontramos en el estadio de clasificación (Descripción,
Clasificación y Conexión), en concreto, nos hallamos en la sub fase de descomposición
del texto para la obtención de códigos (unidades mínimas) que nos permitan operar en la
generación de categorías (Dey, 1993; citado en Penalva et al. 2015: 85).

En este apartado confeccionaremos un listado, en bruto, con las diferentes


definiciones de política halladas en la transcripción de los grupos de discusión; se
podría decir que estas definiciones son las unidades mínimas (Códigos) con las que
vamos a trabajar.

Estos elementos fundamentales, nos servirán de base para encontrar temas generales
y producir categorías en las que irán inscritas. Conforme vayamos avanzando en el
análisis, encontremos categorías más amplias dentro de las que se circunscribirán, y
subcategorías que matizarán los sentidos. De esta forma, clasificaremos la información
obtenida de las transcripciones, buscando relaciones entre los sentidos y significados
extraídos y configurando, poco a poco, la imagen representativa de los discursos

 La política la interpreto desde mi campo de acción.


 La política engloba todas las esferas de la vida
cotidiana.
 La política es consumo.
 La política es educación
 La política es votar/elegir.
 La política es el medio para procurar el bien
común.
 La política busca lo justo y lo ético.
 Yo hago política.
Grupo1  La política es ideología.
 La política es diálogo.
 La política es ambigua y paradójica.
 La política es representar ideas.
 La política es lo que hacen los partidos políticos y
los políticos profesionales.
 La política está conformada por discursos.
 La política es una estructura que regula la
convivencia social.
 La política permite cambiar la realidad.
 La política es hacer política (Participación).

Grupo 2  La política es una herramienta.(para cambiar la

8
realidad)
 La política es el medio para procurar el bien
común.
 La política es ambigua y paradójica.
 La política es lo que hacen los partidos políticos y
políticos profesionales.
 La política es institucional.
 La política la interpreto desde mi campo de acción.
 La política es una estructura que organiza y regula
la convivencia social.
 La política es diálogo y debate.
 La política es voto/elegir.
 La política es representar las ideas de la mayoría.
 La política es expresión de ideas.
 La política es gestionar lo que es de todos.

 La política está en todas las esferas de la vida.


 La política es educación/transmisión de valores.
 La política es expresión de ideas.
 La política es votar/elegir.
 La política para cambiar algo que no nos gusta.
 La política es representar las ideas de la mayoría.
 La política es una estructura que organiza y regula
Grupo 3 la convivencia en sociedad.
 La política es diálogo y debate.
 La política es el medio para procurar el bien
común.
 La política está conformada por discursos.
 La política es lo que hacen los partidos políticos y
políticos profesionales.

 La política es una estructura que organiza y regula


la convivencia en sociedad.
 La política es lo que hacen los partidos políticos y
los políticos profesionales.
 La política es gestionar lo que es de todos.
 Todos hacemos política.
 La política es educación.
Grupo 4
 La política es votar y elegir
 La política es representar las ideas de la mayoría.
 La política es diálogo y debate.
 La política es ideología.
 La política es hacer política.(Participación política)
 La política fundamentada en valores éticos para
alcanzar el bien común.

9
2. Construcción de categorías y conexiones.

Una vez completada la extracción de las definiciones o unidades analíticas,


presentadas en las tablas del apartado anterior, advertimos que en la mayoría de los
grupos hay “códigos” que se repiten. Estirando del hilo de estas similitudes, extraemos
por oposición binaria una posible línea interpretativa, del significado de política,
marcada por el antagonismo entre los siguientes campos semánticos: “nosotros / ellos”.

Así pues, podríamos articular un primer marco interpretativo que diferencia la


comprensión de lo que es “política” según estos dos campos: “nosotros/ellos”. Que a su
vez, y de una manera más detallada, se puede interpretar como: “lo que hacen los
partidos políticos/profesionales políticos” y “lo que hacen los sujetos políticos”
(ciudadanos sin cargos políticos). Esta distinción por antinomia quedaría representada
gráficamente de la siguiente manera:

Figura 1: Marco Interpretativo (Nosotros/ellos).

Lo que hacen los Lo que hacen los


partidos políticos y los sujetos políticos.
políticos profesionales.

Esta división del concepto “política”, nos permite ahondar en los matices y sentidos
que se encuentran dentro de los dos campos semánticos descubiertos. Primeramente,
ahondaremos en el campo de: “lo que hacen los partidos políticos y los políticos
profesionales”. Para más tarde analizar: “Lo que hacen los sujetos políticos”. Aunque
la nomenclatura que hemos utilizado para dar nombre a los grandes apartados, pueda
sugerir que la concepción de la política por parte de los jóvenes se entiende únicamente
en el sentido de la acción (Lo que hacen los...), vamos a ver en las siguientes secciones
como acción e ideas, van de la mano y no se puede entender uno sin el otro.

 La “política” es lo que hacen los partidos políticos y los políticos profesionales.

A lo largo de las transcripciones, esta línea ideática que separa “lo que ellos hacen, y
qué es lo que deberían hacer” y “nuestro papel en la sociedad, cómo participamos y lo
que deberíamos hacer” subyace en su particular concepción de la “política”. La división
de los agentes políticos en dos perceptibles grupos “nosotros / ellos”, nos lleva a
recapacitar sobre quiénes consideran que están dentro del grupo “nosotros” y quiénes o
qué conforma el grupo de “ellos”. Deducimos de las transcripciones que el concepto de
“nosotros” hace referencia a la sociedad civil en general, aunque profundizaremos más

10
cuando lo abordemos en dicho apartado. Ahora nos centraremos en su término opuesto:
“ellos”.

La conclusión a la que llegamos es que la imagen mental del “ellos”, se ajusta a una
categoría que podría definirse como actores del: sistema político formal. Es decir, la
frontera de este grupo es amplia y acoge tanto a los partidos políticos que tienen
representación, en la localidad, en la autonomía, en el congreso como a los diputados de
cada partido con escaño en este órgano, pero también se incluye, al partido que ocupa
una posición de gobierno y maneja las instituciones públicas. Según su visión principal,
los partidos luchan por conseguir el gobierno del Estado. Pero, para ellos -y aquí entra
el matiz relevante- el hecho de obtener el poder ejecutivo no implica que dicho partido
tenga el poder político al completo, sino que éste debe dialogar con el resto de los
partidos y llegar a acuerdos que favorezcan al conjunto de la población. Todos “ellos”,
conforman la agencia o la puesta en marcha de ese sistema político formal.

“…realmente la responsabilidad de gobernar recae en los partidos…que dialoguen


más y que no prometan cosas en campaña que no pueden cumplir...”(Part.1; Grupo 1).

“lo que hay son representantes del pueblo, o sea, que se supone que ellos están ahí
para representar lo que todos queremos y hacia donde queremos llevar el país.” (Part.
1; Grupo 4).

Estas dos citas representan muy bien esa idea de “ellos” como grupo genérico que
ocupa posiciones de poder y agencia dentro del sistema político formal, y que se
encargan de debatir y decidir sobre los distintos asuntos y problemáticas públicas. El
sistema político formal, sobre el que hemos estado hablando, es un término que hemos
constituido y que podríamos definir como la estructura funcional de la política formal -
a ojos de “los jóvenes”- conformada por: 1. Las organizaciones y figuras políticas que
llevan a la práctica las funciones del sistema democrático y 2. El molde estructural del
sistema democrático (la estructura de la democracia representativa dentro del país) junto
con el marco legal-normativo que estos construyen para organizar la vida en sociedad.
Pensamos que una representación visual, puede ser útil para entender mejor este
término:

11
Figura 2: Representación de las posiciones del Sistema formal y Nosotros.

"Ellos" /"Lo que hacen los


partidos políticos y políticos
profesionales".

Estructura del sistema


democrático representativo -
Leyes y normas que regulan y
ordenan la vida en sociedad.

“Nosotros” / Lo que hacen los sujetos


políticos.

Dentro de los distintos asuntos de los que se encarga “la política formal”, destacamos
3 que guardan una relación entre sí. La imagen más repetida y más valorada, por los
sujetos de estudio” tiene que ver con la Organización social. Principalmente se
interpreta la política, en términos más amplios, como una estructura de normas y leyes
que regulan y ordenan el comportamiento cívico y son necesarias para la convivencia en
sociedad. En concreto, se valora que deben evitar la generación de conflictos, caos, y
permitir el transcurso de la vida cotidiana con cierto orden.

“¿qué es la política?, pues no sé… a ver… Yo lo veo más bien, como una especie de
organización de la sociedad, o sea cómo una sociedad se organiza entorno a unas

12
normas, a unas conductas que hay que seguir, ahí está todo lo que es la Constitución
y las normas vigentes, ¿no?... Necesitamos unas normas, un código de convivencia
entre nosotros, porque si no esto sería, vamos, una pura anarquía.”(Part.4; Grupo 2).

Por el contrario, la percepción que tienen los jóvenes de los políticos profesionales es
que no cooperan entre ellos, no se aprecia un verdadero diálogo en sus intervenciones
en el parlamento y tampoco parece que lleven una buena actitud para llegar al
entendimiento mutuo. De hecho, muchas veces se perciben las relaciones entre políticos
como “espectáculo”.

“Parece como que están haciendo un espectáculo…a ver quién hace más, quién
llama más la atención, y quién hace más el ridículo.” (Part.4; Grupo1).

E incluso se concibe la mala actitud de los políticos como un elemento que alimenta
la polarización y radicalización de la sociedad.

“¿Por qué tiene que haber señores que nos dividan a la sociedad en cosas que
seguramente coincidamos? pero nos gusta más este color o nos gusta más este otro
o…” (Part.2; Grupo 2).

Otra concepción considera la política como Gestión de lo público, es decir de lo que


atañe a lo colectivo. La principal idea relacionada con esta definición, es que se percibe
que para una población de gran tamaño y dimensión, debe haber ciertas personas cuya
función sea manejar y administrar los asuntos públicos. Al mismo tiempo, esta visión,
se relaciona con el orden y la representación. En suma, deben existir forzosamente
organizaciones de personas elegidas por la mayoría, que se dediquen a organizar y
gestionar lo que concierne al país o región.

“[…]yo creo que es como la ciencia que se encarga de poner todo en orden los
aspectos económicos, políticos, sociales, para que haya una coherencia, no?” (Part. 2;
Grupo 3).

“elegimos a unos representantes, porque al ser tantos no podemos intervenir todos en


política, y a través de nuestros representantes pues... para lo que debe servir, es
para que haya una organización , unas leyes , que hagan que podamos tener unas
condiciones de vida decentes, y lo mejor posibles.” (Part.1; Grupo 1).

13
Pero además, “los jóvenes” conciben que la gestión de los recursos, de las
instituciones, de las administraciones públicas no puede realizarse de cualquier manera,
sino que debe tener un fin. Y ese fin es el Bienestar general. Es decir, que la gestión
debe ir encaminada en la dirección de alcanzar esa finalidad; en beneficio de la
colectividad y no en el interés propio.

“[…]A ver, la clave es que la persona que esté ahí, sí que piense en el porvenir de los
demás […]”(Part. 4; Grupo 3).

“ […] intentar dirigir al país hacia el mejor estado social y económico posible, que al
final creo que es lo que se debe de hacer.” (Part.2; Grupo 4).

Sin embargo, “los jóvenes” perciben que los profesionales de la política, no cumplen
con su cometido, se guían por el interés particular y no por el Bienestar colectivo. Y
incluso esto se ve como un hecho normalizado.

“Es que ponte en la situación, tú estás, supuestamente a cargo de 50 millones de


personas, pero a ti te traen un “maletito” con billetes, tú vas a pensar en tu porvenir, o
en el porvenir de […]”(Part.2; Grupo 3).

“[…]que están ahí para intentar guiar el país hacia lo mejor que puede ser, no hacia
sus intereses personales o económicos.” (Part.1; Grupo 4).

A pesar de lo anterior, sienten una cierta preferencia por los “nuevos” partidos
políticos, principalmente porque consideran que hay gente joven que milita en dichos
partidos, y por tanto consideran son más cercanos a ellos, a sus intereses y a su
cosmovisión.

“yo me siento cómo más identificada con partidos que acaban de surgir, qué son
más modernos, que tenga personas que son de mi edad, y qué van a hacer más
cosas por nosotros, porque también me siento identificada porque, están más cerca
de mi edad, han vivido las cosas que yo he vivido” (Part. 4; Grupo 1).

Estas dos primeras definiciones, se complementan con la visión de que la política


además de funciones más prácticas de orden y gestión de lo colectivo, tiene una parte
más etérea y simbólica relacionada con la esfera de las ideas. Se concibe que la

14
representación, es una de las virtudes fundamentales de la democracia: el poder elegir
a aquella formación que mejor defina las ideas e intereses de la población.

“Pues tener tú el derecho de elegir a quién quieres que te represente. Creo que es
eso. Mediante el voto que cada uno cree.” (Part.4; Grupo 3).

Esencialmente, la elección de los representantes políticos va unida directamente al


formato por excelencia: el voto. Es decir el voto sigue siendo un cauce de elección no
cuestionado e integrado como una forma de implicarse en lo público.

“[…] para que haya democracia lo principal que debe haber, es que haya una libertad
de expresión en forma de voto.” (Part.4; Grupo 2).

Con esta concepción, sobre el voto, coexiste una voz discrepante fuerte, y una serie
de voces minoritarias, pero sugestivas para el objeto de nuestra investigación, ya que
ayudan a configurar una imagen más detallada de la cosmovisión “política” de nuestros
sujetos de estudio. En concreto vamos a destacar 3 diferentes puntos de vista respecto al
voto.

La crítica más contundente que lanzan “los jóvenes” sobre el sistema de


representación es el del maquiavelismo de los partidos políticos para lograr atraer más
votos y ampliar así su masa de votantes. El principal elemento de crítica que lanzan, es
que en vez de tratar de convencer con argumentos racionales, se sirven de estrategias
que invitan a la decisión irracional. Perciben que estas estratagemas que usan los
partidos políticos, persiguen la finalidad de alcanzar el poder ejecutivo para
beneficiarse, no para llevar a cabo su programa de ideas.

“Yyy tú aunque, aunque digamos, pienses, pienses una cosa, los sentimientos es lo
que más te va a mover, y eso se refleja mucho en los discursos políticos, sobre todo
en campaña dónde los políticos intentan, sobre todo llegar a los sentimientos de la
gente, más que muchas veces a la razón.” (Part.3; Grupo 1).

“¿Por qué quieren los partidos gobernar? Porque mis ideales son los mejores y tengo
que… Noo, es por dinero, porque si lo que de verdad te importan tus ideales…”
(Part.2; Grupo 4).

Una primera reflexión minoritaria coincide con la idea de que la acción de votar, es
un factor decisivo dentro del sistema político democrático. Y en concreto cuestiona la

15
imposibilidad que existe en España de elegir al Jefe del Estado. En este caso, al estar
constituido el estado español como una monarquía parlamentaria, para que la situación
cambiase, se debería modificar la constitución, el texto base donde se recoge la ley, que
define el régimen y la organización política del estado.

“[…] que no podamos votar si hay monarquía o República, tampoco me parece


democrático eso. O sea que estén puesto porque sí, porque están puestos y ya está
[…]” (Part.4; 1).

La segunda voz, mantiene un carácter más generalista. Habla sobre lo poco


democrática de ley electoral que se usa en España a la hora de repartir los escaños en el
parlamento según el número de votos que consiga cada partido político.

“[…] me refiero a la ley electoral, que no cuenta el voto de los ciudadanos… en unas
circunscripciones tiene más peso para la hora de que un partido saque diputados en el
Congreso, que el de otro… y debería, debería las elecciones generales, para mi
gusto, con la misma ley electoral que son en las europeas, qué es con una
circunscripción única” (Part.1; Grupo1).

La última idea viene dada por un cambio total de paradigma, mucho más simbólico,
en el que los partidos políticos exponen proyectos para llevar a cabo sus ideas en las
diferentes materias (Educación, economía, medioambiente…), y la ciudadanía votaría
en función del proyecto que mejor le parezca.

“Yo creo que nos han encauzado en una lógica muy absurda de tener que elegir entre
personas, cuando deberíamos reclamar pedir entre ideas, verdad? Porque vamos a
ver, el partido x, en política social defiende algo que me gusta, pero a mí lo que
defiende en política nacional no me gusta, me gusta más lo que defiende el otro.”
(Part.2; Grupo 2).

En resumen, en esta definición encontramos incorporado un nivel más sutil y


simbólico de lo político. La política no se piensa solo como “lo que administra” bienes
públicos, sino que también es la que posibilita el debate y la reflexión sobre la
construcción de lo público. Es la voluntad de poner los recursos al servicio de las ideas,
el poder que debería materializar esa idea integral de Estado que expresan los
ciudadanos.

16
“Se supone que hablan por lo que nosotros pensamos, y nos dirigen hacia dónde
nosotros queremos ir, teóricamente debería de ser así, […] (Part.4; Grupo 3).

Por último, añadir lo siguiente. Si el bienestar general era la finalidad en el ámbito de


la gestión, incluso se podría ampliar también a la definición de organización social y
representación, incluimos una idea que abraza y actúa como guía de las demás: La
Justicia-Ética. Poco a poco, conforme vamos avanzando en el análisis de su visión de
conjunto, esta, se va complejizando y moviendo en un eje vertical que viaja de lo
concreto a lo abstracto, pasando por términos medios.

En este último espacio, en el ámbito de lo abstracto, llama la atención la aparición


del concepto Justicia, pero no entendida en su forma pragmática de sistema de derecho,
sino como un concepto sutil relacionado con la ética. Es decir, la organización y
gestión de lo público, junto a la representación de las ideas generales de la población -
llevado a cabo todo ello por los actores del sistema político formal- debe estar regido y
guiado por la idea de Justicia. En suma, el sistema político formal debe buscar, en todo
momento, lo más Justo y ético para todos siendo, ámbito de lo simbólico, lo que debe
regular la acción política.

“[…] un país democrático justo, no puede utilizar la democracia para decidir si linchan
a una persona o no.” (Part.2; Grupo1).

“Yo creo que todo debería estar enfocado a que sea lo más justo posible para todos
los ciudadanos, que habitan en un país” (Part.1; Grupo 4).

“Vivimos en una sociedad donde no hay principios morales, tanto en la propia


sociedad como en los que nos dirigen, que nos gobiernan […]” (Part. 2; Grupo 4).

Entonces, una posible radiografía básica de la imagen que los jóvenes tienen del
sistema político formal, sus actores, sus principios y la posición que ocupan los
“jóvenes” dentro de esta estructura más amplia, podría quedar representada de la
siguiente forma:

17
Figura 3: Sistema formal, “nosotros” y valores morales.

JUSTICIA-ÉTICA

"Ellos" /
"Lo que hacen
los
partidos políticos y
políticos profesionales".

Estructura esencial del


sistema democrático representativo
- Leyes y normas que regulan y ordenan
la vida en sociedad.

"Nosotros"/"Lo que hacen los sujetos políticos".

18
 La política es lo que hacen los sujetos políticos.

Es interesante comprobar lo paradójico de la imagen mental de “los jóvenes” sobre


el sistema político formal, tratado en el apartado anterior. Por un lado, se observan así
mismos dentro de él, aun considerándose actores propios, y aceptan el molde del
sistema democrático representativo, sus funciones y las normas prefijadas. De hecho no
solo lo aceptan, sino que no conciben otro tipo estructura política; hay voces que
resaltan aspectos a mejorar, pero no lo desechan. Al mismo tiempo, se palpa el
desprecio y alejamiento hacia los agentes y figuras que ocupan el escenario del sistema
político. No coinciden y recelan de las actuaciones y actividades de los actores formales
y su acción dentro de este, por eso mismo se consideran algo aparte (“Nosotros”/
“ellos”).

A la hora de configurar el grupo de “nosotros” se nos presenta la necesidad de


matizar la continuidad de la paradoja que presenta el imaginario “juvenil”. De una parte,
“los jóvenes consideran que forman parte de la ciudadanía (“nosotros”) junto a los
adultos, sin embargo se perciben como subgrupos diferentes, con características
distintas.

La principal diferencia viene marcada por la motivación política, las conductas y


actitudes que desencadena esa motivación. Aprecian, que las personas adultas se
movilizan o cambian su voto según sus intereses y según la tradición. Si durante una
legislatura un gobierno, del color que sea, lleva a cabo una medida que no le beneficia,
en ese caso concreto una persona adulta modificaría su voto, pero de no darse esta
situación, continuaría votando al mismo partido por costumbre. Se podría decir que su
forma de relación con la política es de identificación tradicional y utilitarista.

“Ellos los veo más que van, pues mira, este me lo da pues ya está. Nosotros somos
más... un poco más cambiantes, no? a lo mejor ellos se encierran en un partido y ya
está, lo he “votao” toda la vida, y a este le doy mi voto”. (Part4; Grupo1).

Aun así, los adultos son para los jóvenes un referente en materia política, tanto para
alejarse de sus actitudes y conductas, como para imitarlas razonadamente.

“La persona que más me ha influido políticamente ha sido mi abuelo. Está muy
informado, eeeh, y tiene una opinión bastante fuerte, y muchas de sus opiniones no
las comparto, pero a base de su interés, más o menos me lo ha transmitido” (Part.1;
Grupo 1).

“[…] como que te has transformado, para ti qué es lo correcto, qué es lo que está bien
o lo que está mal, tu ideología, o sea mis padres pueden decir esto está bien, pero yo

19
creo, no… o no es así. O sea, tal grado de que igual te dicen su opinión política,
también te ayudan a escoger tus criterios” (Part.6; Grupo4).

Siguiendo el hilo de lo anterior, pero enfocado desde otro ángulo, coincidimos de


nuevo con la imagen paradójica que se ha convertido en una característica inherente en
la percepción juvenil. Si en el párrafo anterior hablábamos de los elementos que
diferencia y une a “los jóvenes” y a los adultos, en lo político, éstos (los jóvenes)
añaden también un límite inferior (Un subgrupo inferior), encuadrando así su posición
dentro del grupo “nosotros” entre los adultos y los más jóvenes. Se establece, de esa
manera, un grupo de “jóvenes” con unas características comunes y con identidad propia.

Figura 4: Componentes del grupo “nosotros”

Adultos

"Nosotros" Jóvenes

Muy Jóvenes

Se encasillaría en este grupo, que marca la frontera inferior, a aquel joven menor de
18 años. Es decir, lo que marca la diferencia de grupo es la edad, y las características
que comparten. Es curioso, como el discurso “adultocentrista” sobre la desafección
política de “los jóvenes”, desde el que se interpreta que van “a su bola” mirando por y
para sí mismos, dejando de lado las cuestiones públicas, se filtra y va a parar a este
último subgrupo de jóvenes muy jóvenes –podríamos decir-. Mientras que nuestro
grupo de “jóvenes”, objeto de estudio, no se identifica y desecha este discurso,
generaliza y engloba a su opuesto grupo de “jóvenes muy jóvenes”, matizando la
imagen interpretativa de dicho grupo. El argumento de este discurso queda representado
fielmente en estas citas extraídas de las transcripciones:

“No veo que la gente muy joven note los problemas, veo que hay más, que les importa
si: salgo de fiesta, si consigo lo que quiero y punto […]”(Part.6; Grupo 3).

“Yo es que flipo con la educación de los chavales hoy en día, me quedo loca. Solo los
móviles, eso la fiesta y los valores y la ética, o sea, es que cada vez menos. En todos
los ámbitos.” (Part.2; Grupo 3).

20
Ambos grupos, nuestros sujetos de estudio y el grupo de “jóvenes muy jóvenes” usan
por goleada los distintos canales y soportes que ofrece internet como medio de
Información y entretenimiento. Ante este mismo contexto, el rasgo distintivo de los dos
grupos, aunque el canal de más uso, parece son Youtube e Instagram, el contenido es
diferente.

a) Autodefinición: “No sé, hay por ejemplo un chico que sube videos que es
Wildhater, que hace críticas en plan de la comunidad de youtube, o críticas
políticas, y hay veces que eso, sí, que me pongo a verlas y me interesan
bastante. Y así me entero de cosas y eso” (Part. 4; Grupo 4).

b) Percepción de los muy jóvenes: “Y tener de referente un influencer de


Instagram, que valores vas a tener, si tienes de referente a la Dulceida, por
favor.”(Se refiere a los referentes que tiene el grupo de jóvenes muy jóvenes”
(Part.3; Grupo 4).

Los jóvenes del grupo a) tratan de diferenciarse del grupo b) mediante el contenido
que visualizan. Se desprende de las dos citas anteriores que nuestro grupo de “jóvenes”
pretende tomar distancia del otro grupo de jóvenes, definiendo el contenido que
visualizan como: serio y crítico, aunque la finalidad sea entretener, mientras que definen
el contenido del grupo b) como trivial y carente de valores. La búsqueda de contraste
con el subgrupo inferior es la muestra de que son conscientes de su papel como agentes
políticos “nuevos”: ni son apolíticos, como se encasilla a al subgrupo inferior de
“jóvenes muy jóvenes”, ni se intentan asemejar, en cuanto a actitud y acción, a “los
adultos” (subgrupo superior).

Una vez definido el concepto de “nosotros”, habiendo configurado los subgrupos que
en él se inscribe, vamos a pasar a destapar las diferentes definiciones sobre “política”
que subyacen en este apartado.

Muchos de “los jóvenes” que participan de la idea de la política como esa cuestión
que nos afecta a todos, son conscientes y están preocupados de los problemas globales
que se producen en el mundo: explotación en países pobres, contaminación… Aun así,
reconocen que su nivel de acción se centra en lo local, donde pueden ser protagonistas
de la acción y con metas alcanzables a través de ella. A diferencia de los grandes y
ambiciosos objetivos de los movimientos y organizaciones sociales de antaño
(movimientos por la paz, huelgas de mayo del 68…).

“o por ejemplo no ir a comprar a los sitios que sabes que los trabajadores están
explotados porque están trabajando en India por céntimos... o también no yendo a

21
comprar los domingos, otra forma de explotación de los trabajadores” (Part.2;
Grupo1).

A pesar de considerar como los instrumentos primarios de cambio y acción política:


el voto y la protesta en el formato clásico: huelga/manifestación. Esta reducción se
matiza, apareciendo otras formas de participación que amplían el repertorio. En la cita
anterior vemos encerrada otra lectura: la de nuevas formas de hacer política, en las que
el individuo adopta un papel fundamental. El consumo ético y responsable se afianza
entre los jóvenes más comprometidos con el medio ambiente y la explotación laboral.
El repertorio de posibilidades de “hacer política” se ensancha. Estas incorporaciones, se
alejan del terreno de lo institucional y se podrían clasificar como cauces informales, que
se ambientan más en el terreno de lo social-comunitario que en los canales tradicionales.

Esta línea argumental nos lleva hacia otra definición: la política como herramienta.
Tal modo de concebir la política se relaciona con lo anterior en el hecho de que el sujeto
es consciente y tiene presente la variedad de vías participativas que existen y es
decisión suya: cuándo las utiliza y qué forma de hacer política escoge. Los sindicatos
políticos o las asociaciones ecologistas van a seguir existiendo y el joven decide si se
afilia a alguna de las vías anteriores o decide una línea de acción más personal y directa
como:

“yendo a …eeh tiendas de ropa de segunda mano. Y, y, y la verdad es que te


encuentras con cosas que están en muy buen estado y que la gente las ha tirado
porque se deja llevar por el consumismo…” (Part.1; Grupo1).

El giro que toma “la acción política” hacia un ámbito más social, podría reflejar un
llamamiento del individuo que reclama mayor protagonismo a la hora de tomar
decisiones sobre asuntos que le afectan. Pese a que, sorprendentemente sigue liderando
el voto como forma de participación política.

“[…] a mí lo que más me gustaría sería que me preguntasen. Oye, y si tengo que
votar, cada dos domingos, pues voto cada dos domingos.” (Part.2; Grupo 2).

Y la educación ¿qué tiene que ver?

En ese sentido, se considera crucial la educación para potenciar el desarrollo del


individuo en su completura (Social e individualmente). Para tal fin estiman propicio la
educación basada en valores y principios. El peso de educar recae en las dos
instituciones convencionales: Familia y Educación Formal. Y uno de los principales

22
objetivos es el de promover el pensamiento crítico; requisito para la participación del
ciudadano en la sociedad. De este pensamiento se desprende que “los jóvenes” son más
racionales y críticos, que el subgrupo superior (Adultos), gracias a la educación.

“[…]tuve un buen profesor, hace bastante, en 4º de la ESO, que consideró que aparte
de hablarnos de literatura, ya empezábamos a tener cierta edad y debíamos formarnos
para ser críticos […]” (Part.1; Grupo 4).

“[…] yo por ejemplo a mi hermano pequeño siempre le digo: no le digo: tienes que
creer esto, sino, tienes que escucharme a mí, escuchar a tu profesora, escuchar a…. y
tu decidirás qué te parece mejor, o qué crees que es lo más adecuado.” (Part.4; Grupo
3).

Al mismo tiempo, para que ambas instituciones puedan llevar a cabo este cometido,
observan lo siguiente. Tanto las familias, como el personal docente, deben ser ejemplo
de los valores que intenta trasmitir, deben promover la vivencia personal de dichos
principios, y de ese modo, generar un juicio crítico, al comparar lo aprendido y lo
vivido, por parte de los más jóvenes. Volvemos a ver en esta reflexión el traslado del
discurso “adultocentrista”: de la juventud desapegada y sin principios éticos, hacia los
“jóvenes muy jóvenes”.

“[…] Para la igualdad, desde que nacemos, que no nos traten diferente por nacer niña
o nacer niño. O sea, todo empieza ahí. O sea, si tú tratas a dos bebés de la misma
forma, cuando ellos crezcan, sean ciudadanos o lleguen al poder la sociedad será
igualitaria. Yo lo veo así. O sea, todo se basa en la educación.”(Part.4; Grupo 1)

“Ya no es que haya charlas, si tú en tu casa tus padres que son tus referentes, tú vas
a colegio a aprender, a estudiar, pero quién te educa son tus padres, si tus padres no
tienen principios morales que transmitirte [...]” (Part.2; Grupo 4).

En el ámbito de la construcción del individuo, Internet se convierte en una


plataforma crucial para la conformación de opiniones y actitudes en diferentes temas, y
en este caso concreto sobre la política. En un primer momento hemos hablado de la
información y el entretenimiento que surgen en “youtube”; básicamente es gente joven
que se dirige a gente joven para tratar temas que les parecen interesantes. Además de
recibir una educación más completa y crítica, cuentan con mayor número de soportes y
canales para informarse y aprender.

“[…]Yo uso páginas web donde gente joven, está educando para que tú tengas
conocimiento de estas cosas que están ocurriendo en el mundo […]” (Part .3; Grupo1).

23
De forma análoga hemos advertido, en varios grupos de discusión, un soporte digital
que está dirigido, principalmente, al humor sarcástico. Aunque, indirectamente, algunos
“jóvenes” le dan uso con intención de informarse sobre la actualidad política. Estamos
hablando de la figura del “meme”: una especie de folleto satírico digital, que retrata
diferentes temáticas y situaciones, y que además, circula y se comparte por las redes
sociales, acompañado por alguna frase o texto de la misma índole. En el caso de la
política se usa para parodiar con fines burlescos alguna intervención de un partido
político, o alguna decisión del gobierno que se preste a tal fin.

“También hay un ámbito que son: Los memes. Se hacen, dependiendo de la situación,
yo que sé, ayer saltó lo de Cristina Cifuentes y ya un montón de memes sobre las
cremas, o yo qué sé. Indirectamente, con gracias, pero te ríes un poco, y te enteras
poco de lo que está pasando” (Part.1; Grupo3).

La cuestión de los memes es que constituyen un canal, generado para tener un gran
alcance de visibilidad en las redes sociales, del que se desconoce la fuente de origen.
Actualmente, hay múltiples aplicaciones para móviles que permiten crear “memes”
fácilmente y compartirlos y difundirlos masivamente. Incluso, algunos sujetos de
estudio consideran que pueden ser utilizados por los propios partidos políticos como
Marketing político.

“[…] si tú confiaras en tu idea lo suficiente como para defenderla “ a calzón quitao”, no


tendrías que hacer “memes” y engañar a la gente, o sea eso es una cosa que es muy
triste, pero es que claro, ¿por qué hacen eso?, pues porque la gente es tonta y pica,
sino picases, no harían eso.” (Part.2; Grupo 2).

En este estudio, no vamos a profundizar en dicho fenómeno. La tarea de cuantificar y


valorar el impacto real que tienen estos elementos merece ser tratado, con más
detenimiento, en un estudio aparte. El hecho es que, como hemos podido comprobar,
hay “jóvenes” que lo utilizan, tal vez inconscientemente, con fines informativos, lo que
puede propiciar el empleo de las malas artes de la manipulación y el vertido ideológico
desde ciertos actores interesados. En resumen, cabe comentar que los “memes” pueden
llegar a ser un arma de doble filo, según el uso y la finalidad con el que haya sido
generado.

A tenor de esta temática del establecimiento de una relación con la política más
cercano con el individuo, encontramos otra definición, que expresa la idea de que la
política es como una forma de entender la vida. Llegados a este punto, la definición

24
que los “jóvenes” sostienen de la política, podemos decir, se maneja en una escala
gradual que tiene como extremos:

1. La acción política y las decisiones de lo público recaen únicamente en el


sistema formal. Los jóvenes que se sitúan en este extremo suelen adoptar una
postura de desánimo porque perciben que su acción no va a lograr las
consecuencias deseadas. Saben entender la política, tienen herramientas
múltiples para participar, pero ponen en duda que su acción sea eficaz (No
militantes).

“¿Nosotros?¿Los jóvenes? Es que creo que nosotros no podemos hacer nada


como tal, sabes?.” (Part.4; Grupo 3).

“Entonces, tú quieres proponer una propuesta y que algo mejore, yo a lo mejor


te digo, no sé cómo hacerlo, porque a lo mejor no veo que me vaya a
escuchar, ni que vaya a […]” (Part.6; Grupo 3).

2. En cambio en el otro extremo, encontramos que para otros jóvenes la piedra


angular de su pensamiento está basada en esta concepción de la política
pensada como una filosofía de vida, o una forma de vivir, más allá del consumo
y el ocio. Es un compromiso constante para decidir en cada situación y
momento qué postura adopta una persona frente a las circunstancias y
escenarios que presenta la vida en sociedad. Podría decirse que es una
declaración de principios frente al resto de la sociedad (Militantes).

“Yo pienso que la política es como una forma de ver la vida. Si tú ves la vida de
alguna manera, intentas hacer política así, para que la gente se identifique contigo o
no”. (Part.4; Grupo 1).

“Cuando haces un trabajo en grupo, tienes que organizarte, tienes que poner cada uno
sus funciones, para que todo salga hacia adelante. Luego pues en el ámbito de
amigos, a nivel diario en las propias empresas se hace política, en no sé, la familia es
lo más claro […]” (Part. 2; Grupo 4).

25
Figura 5: Escala de tipología de jóvenes (los extremos).

No militantes

Militantes

La política es algo que


depende de los políticos
y yo no puedo hacer Soy un sujeto político y mis
nada más que votar. acciones y pensamiento
diario tienen un sentido
político.

Muy estrechamente enlazado con la idea de la política y la forma de entender la vida,


se concibe la política como canal para cambiar la realidad. Los jóvenes que se
adscriben a este modelo de pensamiento, valoran que las vías institucionales para
expresar ideas políticas/necesidades o bien son desconocidas, o bien son lentas e
ineficientes. Conciben que la realidad es la que es, pero puede ser diferente, y puede ser
cambiada.

“Exacto, no te enseñan los derechos que tú tienes en la democracia para hacerte oír,
tienes que informarte por tu cuenta.”(Part.1; Grupo 4).

“[…]no puedes esperar que otras personas hagan las cosas por ti. Puedes esperar que
lo hagan, algunas cosas, de forma muy lenta, y algunas cosas se hacen, pero claro no
sé. Yo ya no tengo paciencia para eso[…]” (Part.2; Grupo 1).

Por ese motivo se declinan por la acción que depende únicamente de uno mismo o
que dependen del individuo en asociación con otros, como una suma de voluntades
(escraches, boicots, manifestaciones…).

26
“Si nos ponemos lo cambiamos todo! ( dice esto último con énfasis). Yo pienso así.
Osea.. y cambiamos lo que sea, no hace falta que entre uno en el gobierno o no....”
(Part.4; Grupo1).

“Manifestaciones, huelgas para intentar cambiar algo que no nos gusta, nos
inculcan[…] (Part.1; Grupo 3).

Aunque cabe decir que las manifestaciones/huelgas gozan de mala prensa entre una
parte de estos jóvenes, principalmente porque conciben que no son efectivas, y que el
hecho de participar o no hacerlo, no va a suponer un cambio político real de ningún tipo,
ni en ningún nivel.

“[…] es que ir a huelgas y hacer aquí el fiestón del siglo, si luego no hacen nada. Te
enseñan en las noticias, una manifestación en Madrid, y luego no consiguen nada.”
(Part.1; Grupo 4).

“El 25 N, que yo qué sé, yo estoy cansada de ir todos los años a esa manifestación, a
esa concentración pero es que no veo que se haga nada, o sea veo que sigue todo
igual, he estado muy guay en la manifestación, pero al día siguiente sigue todo igual,
no cambia nada.” (Part.2; Grupo 1).

Al mismo tiempo, dentro de esta noción de la política reparamos en un aspecto que


consideramos relevante. Trasluce tras estas líneas una postura curiosa que adoptan
ciertas personas que están implicadas y son activistas en ciertos grupos: Por ejemplo:
feministas, ecologistas… o incluso, también sucede en personas que integran tanto su
carrera que relacionan elementos de la realidad social con elementos de su estudio
(ADE, arquitectura…). Ante diferentes temas aplican, en todo momento, un enfoque
particular de su campo de acción o rama de estudio, comentan experiencias vividas y
ponen ejemplos relativos a su área de acción particular. Esto está estrechamente
relacionado, con lo que hablábamos antes, sobre la formación del pensamiento crítico en
la educación. Dónde para tal fin, es necesario combinar conocimiento y la posterior
vivencia práctica de este, para generar un verdadero cambio cognitivo.

Sobre todo, hemos encontrado participantes que colaboran en una asociación o un


voluntariado feminista, de tal forma, que al no estancarse su experiencia feminista en lo
puramente intelectual (lecturas, discursos…), sino que también lo practican, han llegado
a obtener de esta experiencia convicciones profundas.

Como podemos ver en los fragmentos que mostraremos a continuación, ante distintas
cuestiones que plantea el moderador, de la multitud de respuestas posibles la que se
ofrece va dirigida desde esa perspectiva.

27
“[…]qué más elementos hacen a un país democrático?[…] (Moderador; Grupo 1).

[…]igualdad entre hombres y mujeres, actualmente España, para mí no es país


democrático... Mientras siga existiendo: la violencia de género, el machismo, la brecha
salarial. Y que pase como algo normal, y que se vea como algo normal, para mí eso
no es democracia.” (Part.4; Grupo 1).

“¿-Qué más formas de participación política entran dentro de lo que[...]? (Moderador;


Grupo 1.)

-Por ejemplo nosotras hicimos el día de la mujer de la ciencia, se hizo en la


universidad exposición de mujeres científicas y mujeres de la luz, que habían hecho
inventos en el campo de la luz[…]” (Part.4; Grupo 1).

Figura 6: Proceso de cambio cognitivo sobre el concepto de política. (Ideas –


vivencia)

 La política es lo que hacemos todos.

El nombre de este apartado tiene su origen en una de las definiciones de “política”


extraída en bruto de las transcripciones de cada grupo de discusión. A modo de análisis

28
dialéctico hemos hallado características, elementos y objetivos comunes, que sintetizan
y conectan ambas categorías (“nosotros” / “ellos”) en un marco común. La definición de
la política como lo que hacemos todos, es una nueva “gran categoría”, que
incorporamos al análisis. Principalmente, se entiende como una idea que complejiza el
concepto de “política”, ya que se trata del terreno en el que se enredan: “...lo que hacen
los partidos políticos y los políticos profesionales” y “lo que hacen los sujetos políticos.
Dentro de ese terreno es necesario que existan una serie de elementos que actúen de
puente entre ambas acciones.

“La política, desde mi punto de vista, es algo que hacemos todos, no solo los que dan
imagen, por así decirlo, de lo que se considera política, o sea se supone que vivimos
en una democracia[…]” (Part.1; Grupo 4).

La primera es que se necesita de un escenario común en el que poder debatir y


consensuar propuestas y planes concretos, mediante el diálogo. Pero dicho encuentro
debe estar marcado por la búsqueda activa de un entendimiento, llegar a un acuerdo
mutuo.

“porque la política es negociación…. vamos a juntarnos para debatir y llegar a un


acuerdo, que eso es lo que yo entiendo que tenemos que tomar por política,” (Part.1;
Grupo 2).

La percepción que tienen los jóvenes es que para poder hacer llegar necesidades,
ideas generales a lo que hemos llamado sistema formal se debe alzar la voz, “hacernos
oír”, porque dicho sistema se encuentra muy arriba y alejado de la visión de conjunto
que tienen los ciudadanos. Es decir, valoran que ese escenario común en el que entablar
diálogo actualmente no existe.

“Si tú te quieres dirigir al gobierno, no puedes hacerlo solo, a uno solo no nos
escuchan, tiene que juntarte con gente y apoyarte y que ellos te apoyen para llevar
esas iniciativas a arriba.” (Part.2; Grupo 4)

“Tú puedes proponer algo a las fuerzas de arriba, no sé el nombre que tienen pero sí
que existen. Tienen que haber medios de comunicación, los hay, no?” (Part. 4; Grupo
3).

Trasluce de este pensamiento una necesidad de encontrar nuevas vías que conecten el
sistema formal con los sujetos políticos, que permitan un acercamiento e intercambio de
ideas mediante el diálogo. Aunque hay disparidad de juicios, los conciben que el
diálogo y acuerdo debe existir entre los actores del sistema formal, y por otro, los que
piensan que el marco de debate debe incluir a los ciudadanos. Pero el elemento que no
puede faltar es que sea un diálogo en pos del bien común.

29
“[…]vamos a partir de una base, y a partir de ahí, cuando todos estemos bien, pues ya
cada uno tendrá su ideal […] (Part. 4; Grupo 3).

“[…]Se trata de discutir y usar la política para llegar a la conclusión.” (Part. 1; Grupo 2).

“[…]en vez de unificarse para intentar trabajar en conjunto para poder hacer un país
mejor, se han dedicado a a a a, digamos, sabes?” (Part.5; Grupo 2).

Reflejamos en este gráfico el marco común entre las tres esenciales categorías de
nuestro análisis y sus elementos.

Figura 7: Marco común entre “nosotros” y “ellos”.

Bien común

Diálogo

Nosotros Decisiones Ellos


Expresión
ideas

6. CONCLUSIONES.

Las definiciones e imágenes colectivas surgidas de la presente investigación, nos han


permitido configurar un plano amplio de la visión que tienen “los jóvenes”
universitarios sobre el concepto “política”. El estudio tiene un carácter exploratorio,
pero cabe señalar que esta exploración ha sido útil y novedosa en cuanto ha permitido

30
esclarecer y hacer pública la voz política de “los jóvenes”. De ese modo, hemos podido
profundizar en los significados, aportando sentidos nuevos a la narrativa que otras
investigaciones previas han desarrollado sobre el tema.

Es difícil entender fenómenos y percepciones sociales sin conocer cuál es el contexto


en el que se ven envueltas. Como hemos expuesto, estos jóvenes están revestidos en un
futuro de precariedad laboral y un entorno institucional frágil y en tránsito, que ha
agudizado el debilitamiento del sistema de bienestar. Las aguas que agitó 15-M, ya
están calmas, pero queda presente lo que supuso. Este hecho ha convertido a la acción
política en una herramienta útil, que está recogiendo frutos con las crecientes
movilizaciones, en concreto feministas.

Tras lo dicho, y una vez analizadas las conexiones establecidas entre categorías
podemos observar las siguientes imágenes y sentidos extraídos:

Su pensamiento sobre la política queda dividido en dos esferas: “lo que hacen los
sujetos políticos“ o “nosotros” y “lo que hacen los partidos políticos/políticos
profesionales” o “ellos”. De la síntesis de estas dos, surge una tercera definición que
engarza y genera un marco de elementos comunes entre ambas: “La política es lo que
hacemos todos”.

A esta línea interpretativa, conforme ha avanzado el análisis, se han ido incorporando


nuevos componentes que permiten precisar la estructural final de la imagen que
comparten los jóvenes. De lo más sutil a lo más pragmático. Encontramos la valoración
de que el hacer político, tanto de “ellos” como de “nosotros”, debe estar guiado por las
buenas artes, por lo justo y lo ético. Más abajo, estaría el espacio de agencia y la propia
acción de “ellos·(Congreso, instituciones…). En el penúltimo escalón de esta jerarquía,
encontramos la estructura que delimita el sistema político democrático, y permite que
sea una democracia representativa, junto con la maraña de normas y leyes que le
otorgan a la política formal -la que hacen “ellos”-, y ya por último el terreno de
“nosotros” (Agencia y acción).

La relación entre “juventud” y política manifestado en el análisis permite, no


derribar, pero sí complejizar y matizar los dos discurso hegemónicos que desde el
imaginario colectivo de la sociedad y desde algunos estudios de juventud se proyectan.
La desafección que se percibe y se refleja en la concepción general, no proviene de una
apatía global hacia la política en el sentido amplio del concepto, sino más bien, esa
aversión se dirige en contra de la actuación y el funcionamiento de la política formal
(Partidos y políticos, políticos profesionales).

Afrontando ahora, el discurso que se sitúa en el polo opuesto y que identifica la


actuación juvenil como amenaza o con actitudes negativas, decir que la participación de
“los jóvenes” de manera colectiva, se interpreta en clave de herramienta. La política es
una herramienta que uso cuando me conviene o me parece justo. Es por eso, que aunque
la motivación de unión ante una problemática sea puntual o influida por el interés y el

31
bajo nivel de compromiso, la cuestión es la política es un elemento que se encuentra
dormido o activo, según la coyuntura, pero presente en el imaginario “juvenil”.

No hemos encontrado una diferenciación clara, en nuestros grupos de discusión, a la


hora de definir y entender la política entre ramas de estudio. Incluso participantes que
cursaban la misma carrera pensaban y dimensionaban la política de manera distinta. En
este apartado, aparece un elemento clave para comprender qué es lo que marca la
diferencia de pensamiento político, que es: la figura de referencia familiar (adultos). Los
adultos conforman el subgrupo superior, dentro de la gran categoría, que hemos
denominado: “nosotros”. Los adultos, por lo general, a ojos de “los jóvenes”, ejercen de
figura de referencia tanto para ser imitados, pasando por el tamiz de la razón, sus
valores, actitudes y acciones políticas, como para desecharlas y construir el propio
criterio político mediante la negación razonada de la figura de referencia.

Resulta significativo, la manera en que “los jóvenes” configuran su lugar dentro de la


categoría “nosotros”, establecen un límite superior con los adultos, y un límite inferior
con aquellos “jóvenes” que son menores en edad que nuestros “jóvenes” objeto de
estudio. Es característico también, comprobar como “los jóvenes” rehúsan esa imagen
colectiva de desafección y desinterés por lo público, que el imaginario “adulto” lee en
ellos. Y lo más revelador, es que tratan de alejar esa línea discursiva y la trasladan al
subgrupo de jóvenes muy jóvenes. Además, intentan generar una imagen íntegra de
ellos mismo: son personas con valores, ética e interesadas por lo público. Cediendo, así,
la representación de pasotismo y frivolidad al grupo de “jóvenes muy jóvenes”.
Podríamos decir, que son conscientes de su rol como “nuevos” actores políticos.

El factor de elegir y opinar, dentro del entramado político, se considera algo


fundamental en el contexto de la democracia participativa. Respetan y aceptan el voto
como principal aparato de expresión e implicación política. No se sienten identificados
con ningún partido, pues recelan y condenan activamente la conducta deshonesta y
egoísta de los principales actores de la política formal. Al mismo tiempo, y
contrariamente, se inclinan a favor de los “nuevos” partidos y actores políticos, porque
hay jóvenes en las zonas de decisión, sienten mayor afinidad hacia ellos. Tal es de
importante: opinar y elegir, dentro del sistema democrático, que inclusive los “jóvenes”
que otorgan al sistema formal mayor peso en el terreno político, conciben –aun sin saber
cuáles o si existen- que deben haber vías intermedias que conecten la opinión general de
la población con las esferas de toma de decisión formales.

Paradójicamente, perciben que los cauces institucionales para hacer llegar su voz son
limitados y muchas veces ocultados, generando así, una sensación de incomprensión e
injusticia general. Este sentimiento genera una doble reacción: a) Sensación de
impotencia y derrotismo manifestado en: no hay garantías de cambio, no vamos a poder
cambiar nada. Y b) Aunque no consigamos nada usando los cauces tradicionales, es
mejor saber que los tenemos a mano y usarlos cuando creamos conveniente, que no
hacer nada.

32
Por último y en relación con este hecho, demandan, de forma general, una mayor y
directa intervención política, delegando la iniciativa de buscar nuevas vías de
participación formal en las instituciones públicas y gobiernos (Ya sea estatal,
autonómico o local). Mientras tanto, ocupan y se expresan mediante nuevos canales de
implicación en 1ª persona como puede ser la incidencia en el consumo, compartir
contenido político en internet, o la firma de alguna iniciativa ciudadana (ILP). De esta
forma se configura una identidad política motivada por el ámbito de lo cercano y lo
vivencial del propio sujeto.

Finalmente, dejamos abierto a futuras líneas de investigación el inicio de un estudio


más amplio, que incorpore un mayor número de casos y, de ese modo, se confirme o
matice las conclusiones obtenidas. También, se abre la posibilidad de realizar un
estudio cuantitativo que mida la amplitud, de manera más exacta, de las categorías
encontradas, y proporcione un acercamiento cuantitativo actualizado de las actitudes y
motivaciones políticas de los jóvenes.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Alaminos, A. (2008). La juventud y sus límites operativos. OBETS 2, 5-23.

Alaminos, A. (2013). La futura vida cotidiana en España: La sociedad de Consumo.


OBETS vol.8 nº1, 15-57.

Alaminos,A. y Penalva,C. (2015). Cuando despertaron, la democracia todabía estaba


allí. Revista de estudios culturales de la universitat jaume I, 35-49.

Benedicto, J. (2016). La ciudadanía juvenil: Un enfoque basado en las experiencias


vitales de los jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
14 (2), pp. 925-938.

(Coor.)., E. M. (2005). Jóvenes y política. El compromiso con lo colectivo. Madrid:


INJUVE-FAD.

Díez, E. G. (2015). Diálogos:Enrique Gil Calvo y Juan Díez Nicolás conversan sobre
los valores de la juventud. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud. nº2, 1-6.

(Ed.), M. A. (2009). Jóvenes y compromiso ciudadano. Madrid: Pablo Iglesias.

Francés, J.M (2088). El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación


ciudadana en la juventud. Alicante: Revista OBETS 2, 35-51.

Gentile, A. (2013). Emancipación juvenil en tiempos de crisis. Fundación Alternativas.

33
Henar, L y Segales, M. (2015). Cambios sociales y el empleo de la juventud en España:
una mirada hacia el futuro. Madrid: Instituto de la Juventud (INJUVE).

INJUVE. (2011). Sondeo de opinión y situación de la gente joven. Jóvenes, Actitudes


sociales y políticas, Movimiento 15M. Madrid: Observatorio de la Juventud en
España.

López, A. (2006). La familia como respuesta a las demandas de individualización:


ambivalencias y contradicciones. PAPERS, 263-284.

Morán, M., & Benedicto, J. (2016). Los jóvenes españoles entre la indignación y la
desafección política: una interpretación desde las identidades ciudadanas.
Última Década, (44), 11-38.

Pastor, P. (2017). Perspectivas de futuro de los jóvenes de la universidad de alicante.


Alicante: Universidad de Alicante.

Penalva,C & Alaminos,A & Francés,F & Santacreu,O. (2015). La Investigación


Cualitativa: Técnicas de Investigación y análisis con Atlas.ti. Alicante:
PYDLOS.

Rainer, S. (2016). El Bien Común. En H. Sánchez, Antologías para el estudio y la


enseñanza de la ciencia política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas
políticas (págs. 157-165). México : Instituto de Investigaciones Jurídicas
(UNAM).

Rodríguez, E y Ballesteros, J.C. (2013). Crisis y contrato social, los jóvenes en la


sociedad del futuro. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
y FAD.

Von, K. (2016). La teoría política. En H. S. (Ed.), Antologías para el estudio y la


enseñanza de la ciencia política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas
políticas (págs. 97-112). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas
(UNAM).

34
8. ANEXOS.

 Anexo 1: Fichas de composición de los grupos de discusión.

Ficha Grupo 1

Edad Sexo Carrera o Nivel Socio-


máster Cultural
Part.1 24 Hombre Matemáticas Medio-alto
Part.2 22 Mujer Trabajo Social Medio-alto
Part.3 22 Mujer Filología Inglesa Medio-medio
Part.4 20 Hombre Diseño Gráfico Medio-bajo

Disposición en la dinámica del grupo:

Participante 2 Participante 4

Participante 3 Participante 1
Edad Sexo Carrera o Nivel Socio-
máster Cultural
Part.1 20-21 Mujer ADE Medio-medio
Part.2 25-26 Hombre Historia Medio-alto
Part.3 20-21 Mujer ADE Medio-medio
Part.4 23-24 Hombre Arquitectura Medio-alto
Part.5 24-25 Mujer ADE Medio-medio

Ficha Grupo 2

Disposición en la dinámica del grupo:

Participante 5
Participante 4
Participante 3
35Participante 2
Participante 1

Edad Sexo Carrera o Nivel Socio-


master Cultural
Part.1 20-21 Mujer Biología Medio-medio
Part.2 24-25 Mujer R.R.L.L Medio-medio
Part.3 20-21 Mujer Biología Medio-medio
Part.4 20-21 Mujer Biología Medio-medio
Part.5 20-21 Mujer Ed. Primaria Medio-bajo

Ficha Grupo 3

Disposición en la dinámica del grupo:

Participante 6 Participante 5

Participante 4 Participante 3

Participante 2 Participante 1
Edad Carrera o Nivel Socio-
máster Cultural
Part.1 20-21 Mujer Fil. Árabe Medio-alto
Part.2 20-21 Mujer RR.HH Medio-medio
Part.3 20-21 Hombre Fil. Árabe Medio-medio
Part.4 20-21 Mujer RR.HH Medio-alto
Part.5 20-22 Hombre Fil. Árabe Medio-medio
Part.6 20-21 Mujer RR.HH Medio-medio

Ficha Grupo 4

Disposición en la dinámica del grupo:

Participante 5
Participante 4
Participante 3
Participante 2
36
Participante 1

 Anexo 2: Guía del moderador.

Buenas tardes, agradecemos mucha vuestra participación en este proyecto. Estamos


llevando a cabo una investigación en la UA sobre cómo se relacionan los jóvenes con la
política. Hay muchas encuestas que dicen que son descreídos, que no tienen interés,
pero se basan en unos datos recogidos a través de preguntas directas e individuales. A
nosotros nos gustaría saber más sobre este asunto hablando con vosotros, en un formato
diferente, poniendo cosas en común, dialogando. Nos gustaría que nos ayudarais, con
vuestra opinión y vuestras experiencias, a conocer más sobre este asunto.

 Para empezar me gustaría saber ¿Qué es para vosotros la política?


 ¿Qué formas conocéis de participar en política?

 Los políticos también deciden sobre asuntos que afectan a los jóvenes (becas,
empleo, educación…) ¿Qué pensáis que podéis hacer para que se tome en cuenta
lo qué pensáis?

 ¿Cómo os informáis sobre temas políticos? ¿Cuáles son vuestras fuentes? ¿Os
parecen fiables?
 ¿Cómo vivisteis el 8m? ¿Qué os parecen las huelgas de los jubilados?
 ¿De qué habláis cuando habláis con alguien de política? ¿Con quién soléis
hablar de estos temas?
 ¿Qué personas pensáis que han influido más en vuestro pensamiento político?
 ¿Qué opináis del desempleo? ¿Os parece justo? ¿Qué se podría hacer?
 ¿Hasta qué punto se puede cambiar la realidad política? ¿Qué limitaciones
encontráis?
 Cuándo pensáis en democracia ¿qué es lo primero que se os viene a la mente?
Enumerad 3 elementos que son necesarios para que un país sea democrático.
 ¿Qué son para vosotros las instituciones? (Corona, congreso, ayuntamiento…).
 ¿Qué es lo que hace que te movilices?. (¿Un problema en tu barrio, en tu
trabajo?…).

 ¿Cómo ves el futuro político del país? ¿Cómo te ves de aquí a 5 años?

 Anexo 4: Transcripciones de los grupos de discusión.

 Grupo 1:

37
Moderador oficial: Clemente Penalva.

15 de marzo de 2018

Edificio ciencias sociales planta sala 67

[ACOMODO PARTICIPANTES]
[PRESENTACIÓN DINÁMICA]

Entonces, para empezar, me gustaría saber ¿qué es para vosotros la política?

Tras un breve silencio empieza a hablar la:

Participante 2: Intentar transmitir unos ideales. O sea, no tienes porqué intentar


conseguir el poder, pero hacer política, puedes hacerlo, creo yo, intentando convencer
a la gente de lo que tú crees.

Participante 3: yo pienso que la política, sirve para que… para crear unas leyes, para
organizar a la gente y que no esté…y que no esté desorganizado.

participante 1: A ver, yo pienso que la política, bueno pues elegimos a unos


representantes. porque al ser tantos no podemos intervenir todos en política, y a través
de nuestros representantes pues... para lo que debe servir, es para que haya una
organización , unas leyes , que hagan qué que podamos tener unas condiciones de vida
decentes, y lo mejor posibles.

Intervención del moderador: Muy bien, a lo mejor no lo he dicho al principio coma


pero cuando queráis, preguntaros, plantead vuestro acuerdo o desacuerdo. Que esto no
es pregunta respuesta.

Participante 4: Yo pienso que la política es como una forma de ver la vida. Si tú ves
la vida de alguna manera, intentas hacer política así, para que la gente se identifique
contigo o no. Y por eso también pienso que una gente se identifica con la izquierda y
con la derecha, centro, y cada uno intenta transmitir a otra persona tal cual, piensas las
cosas y las vives.

Participante 1: Eeeeh siii, ¿Qué es la política? podemos irnos un pelín por las ramas
(plantea una cuestión sobre que la pregunta es abstracta y poco concreta).

Moderador: Es lo que nos interesa, ¿Qué es para vosotros la política? ¿Alo mejor
nunca os lo habéis preguntado? ...

38
Participante 1: vale vale, bueno pues, yo creo que todos, al fin y al cabo, nos
dejamos llevar muchas veces en la política, a la hora de decidir, a la hora de pensar,
por los sentimientos a veces , que pensamos muchas veces qué, que intentamos pensar
fríamente, al igual determinadas cosas, pero yo creo que, los sentimientos al fin y al
cabo son los que mueven el mundo. Yyy tú aunque, aunque digamos, pienses, pienses
una cosa, los sentimientos es lo que más te va a mover, y eso se refleja mucho en los
discursos políticos, sobre todo en campaña dónde los políticos intentan, sobre todo
llegar a los sentimientos de la gente, más que muchas veces a la razón.

participante 2: y no tiene porqué ser malo... a veces.

participante 1: sí, no tiene porqué.

participante 2: No es culpa de tus sentimientos, porque todo el mundo tiene


sentimientos. Mientras no estés intentando engañar a las personas.

Participante 4: Sinceramente lo veo, la política lo veo como como una especie de


discurso, me parece justo no me parece justo, cada vez te lías por ahí. seguro que dices
unos u otros, o qué dicen y qué hacen. Es como, me parece justo lo que estás diciendo,
o no no tiene nada que ver. yo lo veo también un poco en ese sentido.

Participante 3: yo también pienso que la política podría funcionar de mejor manera,


no tener que existir o sea solamente, los cabecillas, yo qué sé, los presidentes o los que
están arriba, y los que se encargan solamente de de hacer las leyes, de gobernar para la
sociedad, sino que también debe participar, un alto porcentaje de la sociedad, o sea
porque porque la sociedad es la que vive en el mundo. y siempre hay esa separación la
sociedad y los políticos. Entonces que existiera una amplia participación de la sociedad,
y de esta manera existirá un mejor acierto entre pueblo y los políticos . Podrí existiría
por ejemplo tanta corrupción.

Participante 4: yo creo que además se aprovechan de que tienen el poder durante 4


años, para pulir esos 4 años y hacer lo que les da la gana. Como si por ejemplo
durante esos 4años, tú para para aprobar algo convocas referéndum, conseguirán algo
mucho mejor entre todos que no solo lo que ellos quieran.

participante 2: Pero también a veces, tú quieres que te den el apoyo pero


tampocooo... por ejemplo, Podemos dice mucho eso, que están a favor de la
participación y esas cosas. Pero, yo qué sé, piden el apoyo de sus militantes, y a lo
mejor dicen... En vez de hacer una asamblea y escucharles, ellos tienen unas ideas
y.... te dicen: Quieres que Podemos va en coalición con: Tal Tal Tal, en estas
elecciones, sí o no? Y puedes decir: estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo, pero
no puedes debatir, que a lo mejor es un poco difícil también no? ( lo dice el tono de
voz y medio sonriendo, como si su intervención fuese una paradoja). Pero, no puedes
debatir las cosas y que se decida entre todos, porque ellos ya te han dado dos opciones:
esto o esto.

39
Participante 4: Pero sería un poco caótico, no? Que todo el mundo se ponga a decir
todo lo que piensa.

Participante 2: Sí, pero yo qué sé, hay un foro en los que estas cosas se discuten, y a
lo mejor puedes estar ahí, a lo mejor da pena no sé, no lo sé....

Intervención del moderador: Sí estas cosas, también las cosas digamos personales,
experiencias, vivencias que hayáis tenido, nos sirven mucho. Porque, por lo que dices
has visto algún tipo de foro, no?...

Participante 2: Quiero decir, que por ejemplo, si estás en Twitter te enteras de todas
las cosas, todos los días están discutiendo. Puedes ver todas las opiniones, y si tú estás
ahí y escuchas a la gente, puedes ver todos los tipos de opiniones, no sé pero al final,
piensan ellos qué es mejor, no sé no lo sé.

Interviene el moderador: Muy bien, sí lo que quieres decir es que pueden haber
muchas opiniones, que al final, digamos los políticos o los partidos....

Participante 2: Lo que ellos harían, solo quieren su aprobación. por ejemplo, para
las elecciones quieren hacer una coalición con dadadadada tal, ya lo han hablado, y
solo te dicen, te piden el apoyo. Como que se sabe que te van a decir que sí a no ser
que sea algo.

Participante 4: O sea, yo preferiría que lo hiciesen, pues decir vosotros con quién
queréis que vayamos en coalición, no ?

Participante 2: No sé no estoy segura pero, sí todo bien ha sido más transparente,


podrías escuchar qué es lo que les ha llevado a elegir eso.

Interviene el moderador: Han aparecido varias propuestas, habéis hablado de


gobierno, habéis hablado también de sentimientos, habéis propuesto una manera de
participar, pero la política es más cosas, para el resto...

Participante 1: Eeeee, yoo, un tema que me parece muy importante es queeee, yo no


veo una actitud en los políticos, de colaborar entre sí. porqué es que, no debemos perder
de vista, que para lo que se supone están todos, los que estén gobernando y los que no (
Se refiere a los demás grupos parlamentarios) es para que los ciudadanos estén lo mejor
posible, y deberían cooperar entre ellos y decir: "pues oye, me parece, lo que ha dicho,
una buena idea. O esta es nuestra idea, pero estamos dispuestos a escuchar otras ideas, y
debatimos, y vemos cuál es la mejor" ( interpreta el papel y la actitud que deberían
ocupar los representantes políticos en el Parlamento). Pero muchas veces, yo creo que
se hacen las cosas eeh, de una forma, paraaa, paraa que los medios y la imagen que te
transmita es de queee: no yo no quiero que los medios diga... o me relacionen, o que
tengo afinidad con este partido, porque no me interesa. I igual, aunque pienso que es
bueno voy a decirle que no, y entonces claro, a ver, también es complicado eso, pero yo
entiendo que también, cómo se transmite lo que... cómo se da la información por parte

40
de los medios, cómo la interpretan, y luego le llega a la gente, también tiene su
importancia... pero es que echo de menos más colaboración, entre los partidos.

- (se escuchan voces de aprobación del resto de los participantes)

Participante 4: Parece como que están haciendo un espectáculo( tras decir esto se oye
un barullo de voces, comentarios de aprobación sobre el comentario anterior y querer
aportar ideas al respecto pero sin poner la voz de la participante 4)., a ver quién hace
más, quién llama más la atención, y quién hace más el ridículo. Porque es que es lo
que hacen.

Participante 2: Además, las propias normas de cómo funciona el Congreso no


están hechas cómo.... mmm... unas personas normales hablando... eso no es una
conversación ( refiriéndose los debates y discusiones qué se producen en el
Congreso)...mmm... una persona expone lo suyo que ya traía escrito, y a lo mejor la
otra persona le contesta, y también lo llevaba escrito. y no sé, luego... ahora no me
acuerdo, pero había también otra cosa también... era muy oficial todo, eeemmm.....

Participante 4: Es que se dedican como a dejarse mal entre ellos, es en plan: Dices
una cosa,.... prefiero ir a por ti, y ahora dices esto y con lo que tú hiciste... y están,
constantemente metiéndose los unos con los otros, pero no dicen nada, o sea, no dicen
vamos a hacer esto, no, se dedican a decir: tú has hecho mal esto. O sea y yo, lo veo
más como: vamos a hacer esto [......] yo nunca he visto que diga nada claro.

Participante 2: A lo mejor algunos sí, visteis el debate del Objetivo? El objetivo:


mujeres? ( participante 2 responde que sí, participante 1 y 3 responden no). Eran de
todos los partidos, y ellas sí que estaban hablando, y parecía que sacaban algo a la luz,
a lo mejor era por el tema, pero, se pusieron de acuerdo en cosas todas. Y yo qué sé,
en otras tertulias... no pasaba eso.

Interviene el moderador: y de qué depende, que algunas veces lleguen a ciertos


acuerdos, y otras no...

Participante 2: (No deja acabar la pregunta al moderador y responde): yo creo que


a lo mejor era por el tema, que estaban hablando de igualdad, y y claro no pueden
estar tan en contra, no sé. Es como, ahora se ha vuelto como... Tabú, es como si dices
que yo soy racista o así..

Interviene de nuevo el moderador: Eeeee, pero que es tabú?

Participante 2: Estar en contra del feminismo, en contra de la igualdad.

Participante 4: sí, la palabra feminismo es como que si tú te tienes como feminista,


se te ataca, no entiendo el porqué, porque el feminismo busca la igualdad. La gente no
lo entiende así, y entonces por ejemplo en el debate que dice ella, hablan de la huelga
del 8m, y entonces una decía que sí, que ella se consideraba feminista pero que no iba a

41
defender esa huelga. (la participante 2 quiere aportar algo, pero primero deja que acabe
su intervención la participante 4). Como por ejemplo: Sí tal, yo soy feminista pero esa
vuelta no lo veo bien. Como todo muy contradictorio, pero, yo qué sé, sí que
conseguían ponerse de acuerdo. Entonces ellas decían: todas tenemos en común esto,
que queremos luchar por la igualdad, tú lo vas a hacer de una forma, yo lo voy a hacer
de otra, pero vamos a tener cosas comunes. Y también se notaba la forma de la
conversación, era mucho más... no sé si decirte educada o qué, pero se notaba
mucho la diferencia... (el participante 1 asiente).

Interviene el moderador: Esto es muy interesante, habéis notado una diferencia en


este tema con respecto a otros, vosotros también? ( dirige esta pregunta hacia los dos
participantes de género masculino).

contesta el participante 1: una diferencia, dices?

responde el moderador: Del tratamiento de este tema, no? Es un debate de todo


mujeres, del tema de la mujer.

las participantes 4 y 2, enumeran las asistentes al debate: Carmena, Colau, Oltra, y


no me acuerdo.... la ministra de Sanidad.

Sigue el moderador: Y lo que estabais diciendo, es que hay una diferencia en este
tema, entre un tipo de participantes de otros. y entonces, yo le preguntaba a ellos(
refiriéndose a los dos chicos que participan en el Focus, que no habían participado... )

Participante 1: o sea una diferencia entre looos... entre cuándo debaten mujeres y
cuando debaten hombres?.

participante 4: Yo creo que ese tema, llevado a cabo en una tertulia solo de
hombres, no se hubiese llevado en el mismo tono...

Participante 3: yo pienso que de alguna manera las mujeres, son más hábiles con
estas situaciones, los hombres a veces nos dejamos llevar mucho por las, por las
emociones, más superficiales, no sé...

Participante 4: ¿Quiénes?

Participante 3: Los hombres.

Ante este comentario, el participante 1 y la participante 2, intentan intervenir, acaba


imponiéndose la participante 2: Yo también he visto....En las tertulias entre hombres
y mujeres, qué son las normales ,no? pues, hay personas que gritaban más, otras que
gritaban menos... pero en está en concreto, , no sé por qué pues, pues fue mejor.

Participante 3: Fue solo de mujeres o también había hombres?...

42
Participante 2: En esta solo había mujeres, las otras eran de mujeres y hombres. y
había nombres que hablaban calmados, mujeres que hablaban calmadas, y hombres y
mujeres que hablaban más exaltados.

participante 1: sí, sí, porque yo también he visto algún debate que, las mujeres
también levantaba la voz y se ponían, con el mismo tono que los hombres. Igual
mujeres que hombres pero tal vez si es un poco más frecuente en los hombres, pero
también hay mujeres que, que usan ese tono. Sí se agradece, yo creo que los debates,
es raro ver un debate así la verdad, y se echa de menos de vez en cuando. Porque si
no parece que te da dolor de cabeza, no están diciendo realmente nada, y y dices: otro
debate igual ( con tono de resignación).

Participante 4: Sí, no sé si os fijasteis pero antes de las elecciones generales, cómo que
entrevistaban a los cuatro líderes todo el rato. Y hubo una entrevista que era a Pablo
Iglesias -Albert Rivera, y como que al final decían: si es que en verdad pensamos lo
mismo y tenemos cosas en común, queremos hacer la mismas cosas... pero luego como
qué hay algo que les lleva a estar constantemente metiéndose unos con otros, aunque
quieran hacer lo mismo. O sea mí eso me llamó la atención. o sea, ellos mismos dijeron:
Es que pensamos lo mismo y tenemos las mismas ideas, pero luego por qué todo este
rollo de meterse unos con otros, y de ir un partido contra otro.

Participante 1: Ah sí, creo que sé... te refieres... porque en "Salvados"(Programa de


televisión) hicieron dos debates: Iglesias - Albert Rivera, y fue, el primero que lo
hicieron en un bar.

Participante 4: sí, ese.

interviene la participante 2: Que criticaba Pablo todo el rato, que Rivera se metía
coca.

participante 1: eeehhh

( todos ríen levemente ante el comentario de la participante 2)

Participante 1: Lo de la coca? ( lo hice con una sonrisa de incredulidad).

Participante 2: ( matiza su comentario): lo de que... lo de que se drogaba que dijio


Monedero....

Participante 1:Ah!! pero hablaron de eso en la entrevista?

Participante 4: (con una leve sonrisa): No.

Participante 2: Cómo que estaba Ribera muy... encima de...

Participante 1: (Interrumpiendo la aclaración): Ah, lo dijo después de?...

Participante 2: Sí, después, después de la entrevista...

43
Participante 1: Ahh(lo dice cómo asintiendo), no sé... yo lo que recuerdo, que a mí me
pareció, y lo decían los demás, que en ese debate en concreto Rivera se comió a
Iglesias.

Participante 2: pero porque... Se lo comió porque no le dejaba hablar.

Participante 1: Ah puede ser, (Se ríe), pero fue la imagen que..... sí, es verdad que
hubo, hicieron preguntas de sí o no. Y ehh, hubo.... encadenaron un montón de
preguntas qué decían prácticamente lo mismo. yyyy.. sí.... Y que iglesias dijo la broma
de...: cómo siga así, nos presentamos juntos en las elecciones...

Participante 2: Porque sería muy superficial lo que estarían hablando....

Participante 1: No, también eran temas de... sí sí.

Participante 2: pero la forma en la que lo harían, imagino no sería igual...

Participante 1: Paraísos fiscales, de las Sicabs, el IBI a la Iglesia....

Participante 4: Pero a lo mejor también influye como la situación, no? estar ellos dos
solos, sin nadie que les esté influyendo, como, en plan... a lo mejor estoy delante de mi
partido, y pues tengo que hacer esto para quedar bien y para que vean cómo me meto
contigo, y que tú eres el malo y yo soy el bueno y yo soy el que más habla las cosas.

( será un pequeño silencio e interviene el moderador)

Moderador: Sí, ehe, eh, creéis que de alguna forma su actitud cambia si hay
cámaras.

Participante 4: Yo pienso que sí, yo me los imagino acaban en el Congreso, se


van ellos solos a comer juntos, y les da igual todo. O sea es como que pelean dentro
porque tienen que pelearse, y tiene que ser así, un partido y un partido se peleen uno
con otro, y luego les da igual.

Participante 2: A lo mejor, incluso, sino... si tuviese la cámara, pero no estuviesen


en el partido, o sea, no tuviesen el nombre del partido detrás sería diferente, igual que
Carmena o Colau que sean independientes...

Participante 4: ¿Independentistas?

Participante 1:( se ríe) Noo..

Participante 2: Independientes

Moderador: Que no son militantes del partido....

Participante 1: Ehhh... bueno sí, antes quería decir una cosa que, que... quee no
viene ahora a cuento pero quee... es una cosa que he pensado a veces que... yo me he

44
planteado, bueno es que, también creo que escuché alguna vez algo similar: por qué
en las elecciones votamos solo un partido, quiero decir, no podríamos hacer una
papeleta que tu pusieras por ejemplo: 4 y pusieran, le doy... pongo este primero y este
segundo y repartes tu elección. Porque igual sería más representativo de la opinión de
la gente, eehhh votar a los partidos. Este primero, este segundo, según mis
preferencias, que no solo a uno. Pero claro también ahí hay que tener un poco en
cuenta y ser realistas con el tiempo que tiene la gente para hacer el recuento de voto, y
todo eso. no vas a poner ahí 10 partidos... este primero, este segundo, este tercero,
pero igual 4, podría estar bien jeje

Participante 4: Nunca lo había pensado, pero está bien jajaja

(Tras un breve silencio el participante uno vuelve a intervenir)

Participante 1: Ahhh bueno, sí, esto era como...

Interviene el moderador: Estas cosas nos interesan mucho, porque claro estamos
acostumbrados a los discursos ya viejos, ya muy estudiados, qué de la gente en
política, pero de gente más joven no tenemos información. Y este tipo de ideas pues
son algo nuevo . Creéis que hay diferencia entre la política de los más mayores y la
política de los más jóvenes?

Participante 4: O sea yo por ejemplo pienso en las personas mayores, por ejemplo,
ahora están luchando por las pensiones, pero ellos son los que votaron al PP. Y
entonces yo digo: si un mes antes de elecciones el PP les sube las pensiones, ellos
volverían a votar al PP. Sin embargo la gente más joven es como que tiene más... más
abierta la mente, no? y dice... no pues esto yo no me lo creo y voy a intentar
cambiarlo. Ellos los veo más que van, pues mira, este me lo da pues ya está. Nosotros
somos más... un poco más cambiantes, no? a lo mejor ellos se encierran en un partido
y ya está, lo he “votao” toda la vida, y a este le doy mi voto.

Participante 3: Yo tengo una pregunta: yo no soy de aquí de España, en realidad


vivo aquí 4 años. Algo que me impresionado es que siempre se vota por el PP, porque
después de que el PP no sé cómo decirlo, ha robado dinero.... por qué se vota? por
costumbre? Porque se ha votado muchos años...? o no sé...

Participante 1: Claro eso es una parte que siempre... se dice que el PP y el PSOE
tienen algo que los demás partidos no tienen... que es una importante masa de votantes
fieles, que siempre van a votarles.... eeh... lo decía una vez que Évole (se refiere a
Jordi Évole presentador del programa Salvados) estaba por la calle, le preguntó a una
señora y le dijo (imitando el tono de una señora): pues creo que también voy a votar al
PSOE, dice, porque es, dice, es que es como un hijo. Parece que al final siempre lo
quieres, o siempre tal, al final siempre lo acaba votando. EEhm y bueno... por eso
siempre eeeh, el PP y el PSOE... pero esa gente sobre todo es gente de más edad...
que.... y bueno, ahora igual con el tema de las pensiones, y de la huelga que ha habido

45
de las movilizaciones de pensionistas... eeehmm Ahí PP sobre todo puede ver
peligrada una amplia cantidad de votos.

Participante 4: Sí, pero luego no te sorprendas cuando voten. jajaja y yo creo que
también es el miedo, no? A lo mejor la gente mayor tiene como el miedo ese al cambio
de...: “bueno esto es malo pero a lo mejor lo que viene es peor”. Sin embargo la gente
joven, que a lo mejor hemos vivido la época esta en la que nos toca votar viendo más
partidos y tenemos una visión más amplia. A nosotros nos han llegado a lo mejor
cuatro partidos. Y ellos sin embargo siempre han tenido dos.

Moderador: sí, pero hablabas del miedo.

Participante 4: Sí. yo pienso que es cierto, que tienen miedo. O sea dicen: No
(ininteligible en la grabación) ...... podemos estar mucho peor, así que mejor nos
quedamos así.

Interviene moderador 4: Mejor malo conocido que bueno por conocer.

Moderador 1: Y la gente joven, ¿no tiene miedo?

Participante 4: Sí pero, no sé, o sea creo que le tienes miedo los mayores a los
partidos nuevos, sin embargo nosotros, pues, votamos a lo que pensamos, no le
tenemos miedo a ninguno en concreto, yo pienso.

Moderador 4: ¿Y eso a qué se puede deber?

Participante 4: A ver también estamos en otra época, tenemos una mentalidad


diferente.

Participante 3: La gente joven ya tiene mayor mentalidad, gracias a Internet o...


tiene una mentalidad más abierta.

Participante 1: Sí, o también, o también un poco.... Menos conscientes también,


quiero decir, también haciendo un poco de crítica, no hemos vivido, tampoco, o sea no
hemos igual, sí hemos trabajado, no hemos trabajado mucho, no hemos tenido que
pasar por ciertas situaciones de la vida que te da el paso de los años, eeeh también....
haciendo un poco de crítica hacia la posición de los jóvenes entre los que me incluyo,
tenemos que ver eso también, que esa perspectiva que te da el paso de los años, pues
no la tenemos.

Participante 4: Sabéis, yo también creo que a lo mejor yo, por ejemplo, veo al PP
como un partido de personas mayores. yo me siento cómo más identificada con
partidos que acaban de surgir, qué son más modernos, que tenga personas que son de
mi edad, y qué van a hacer más cosas por nosotros, porque también me siento
identificada porque, están más cerca de mi edad, han vivido las cosas que yo he vivido.
Más que votará al PP o PSOE, qué son gente más mayor, pero a lo mejor pienso que
no conocen a lo mejor los problemas que a mí me están pasando ahora, o el
feminismo, o el movimiento de los indignados.

46
Participante 1: Sí, yo lo veo igual, yo lo veo igual, sobre todo al PP y al PSOE parece
que, que se les ve comoo antiguos, como siempre una alternancia de los dos, yaa, yo
creo que la gente más joven sobre todo, está cansada. Pero bueno también, hay el... el
PSOE en Andalucía lleva 30 años por ejemplo, yyy la gente parece que no se cansa ahí
de...

Moderador: Habéis hablado de muchas cosas porque claro la política, habéis


hablado de los políticos, no? el gobierno también, también de de... lo que es el pueblo
como decías tú, la gente... Y también habéis hablado deee de.. del voto, como una
cosa que sirve para participar en política. Pero, eh hablando para qué sirve la política y
qué es la política, pensáis en otras formas de participación política?.

Participante 2: Sí, eehh... En dónde pones tu dinero a la hora de consumir. Son cosas
que podemos hacer todos los días, todos... yyy, que incluso, lo veo más importante
que votar a veces. que votas cada 3 años y a veces, igualmente no te hacen caso,
hacen lo que les da la gana. Y por ejemplo, puedes poner tu dinero en... empresas que
sean sostenibles, que sean éticas... No consumir tantísimo para no generar tanta
basura.

Moderador1: O sea que el consumo, ¿es política también?.

Participante 2: Asiente con un murmullo.

Participante 1: También por ejemplo, consumiendo, yendo a eeh tiendas de ropa de


segunda mano. muchas veces, yo, eeh.. mi hermana consume la ropa de segunda
mano, y yo también me he comprado alguna cosa, alguna vez que he ido con ella y... y
y la verdad es que te encuentras con cosas que están en muy buen estado y que la gente
las ha tirado porque, se deja llevar por el consumismo; Pues ahora esto no está de
moda.... O vete a saber porqué...Pero...

( el participante 1 sigue con su exposición, pero se superpone su conversación cuándo la


participante 2 interviene, por lo que hay unos segundos, qué es imposible entender el
audio que corresponde a esta parte).

Participante 2: O no se sabe, y como hay miles de temporadas, o sea sacan temporadas


y temporadas de ropa nueva. y... claro te compras ropa nueva y a lo mejor no te cabe, y
claro que haces con la vieja que ya no te pones.

Participante 2: o por ejemplo no ir a comprar a los sitios que sabes que los trabajadores
están explotados porque están trabajando en India por céntimos... o también no yendo a
comprar los domingos, otra forma de explotación de los trabajadores. O sea, eso está en
nuestra mano, ya no es que a ellos les pongan a trabajar, si no que tú decides ir o no. y
también podemos cambiar eso con nosotros mismos.

Participante 3: Yo creo, igual que todo tiene su forma. Nosotros tomamos la decisión,
sí volver más ricos a los empresarios, o yo que sé, o dejar de comprarles a ellos...

47
Participante 4: Lo que pasa es que nos tienen como un poco dormidos,eeh. Yo pienso
que nos comen la cabeza y estamos en un estado deee: bueno vale que venga todo, todo
lo que digan vale. Pero no tío, si nosotros no... Si nos ponemos lo cambiamos todo!!! (
dice esto último con énfasis). Yo pienso así. Osea.. y cambiamos lo que sea, no hace
falta que entre uno en el gobierno o no....

Participante 2: Si quieres cambiar, y poner tu dinero dónde... quiero decir, ayudando a


vías sostenibles, si tú tienes dinero para hacer eso, o... no sé cuesta mucho. Cuesta
mucho dinero hacer eso y cambiar una forma de vida en la que puedes tener lo que
quieras por... o sea, de forma más... que es más barato, vamos....

Participante 1: sí, más sencilla, más rápida, más barata....Sí.

Moderador 4: Y puede que, sea mejor, o sea, gracias al hecho de que podamos entrar
en una vida más cómoda, ¿significa que es una vida mejor?.

Participante 2: Quieres decir las.... (ininteligible en el audio) eehh, no tiene por qué o
sea.. Perjudican a gente, o sea, que apoyas algo que perjudica a otras personas, eh a lo
mejor tiene cosas que son peores para tu salud, qué son contaminantes, qué son peores
para el medio ambiente, pero lo tiene más fácil, puedes tener más cosas por menos
dinero.

Moderador 1: y ¿otras formas de hacer política?, además del consumo...

Participante 4: ¿Educando?.

Participante 3: Yo pienso que es muy importante porque hay muchos jóvenes que
inconscientes de lo que está sucediendo, o sea de consumismo, de cosas importantes.
Claro, no son conscientes de que por ejemplo, en los países, yo que sé, de Asia está
trabajando mucha gente ahí para las empresas grandes, haciendo ropa, pero claro por
poco dinero. En cambio hay jóvenes que no les importa eso y ahí es cuando esas
personas consumen más... Pero en cambio si se supiera más de esta información, la
gente ya es más consciente y dejaría de comprar. cómo muchas cosas, como la ropa, la
comida .... Que cuándo a veces veo vídeos, qué pasa por Youtube, que tú ves a niños
trabajando ahí, en fin, no sé, entras en conciencia de qué, ya no quieres hacer eso, no
quieres participar en eso.

Participante 4: “Es como cuando, más sabes lo que está pasando más infeliz eres,no?
porque a lo mejor, sí, tú lo estás haciendo, pero el resto del mundo no. y es como, j****
hay un montón de desinformación.”

Participante 3: Yo creo que la educación es muy importante.

Participante 1: Sí ( como afirmando que para ella también es importante)

Moderador: la educación, pero ¿por parte de quién?

48
Participante 3: Por parte, o sea, ya todo viene desde nosotros, desde los jóvenes,
porque la generación que yo creo puede cambiar el mundo, ya es de nosotros, o, nuestra
edad. Porque la gente más mayor como ya ha vivido... Yo qué sé, aquí en España se ha
vivido, la guerra, tanta situación muy fuerte, la Revolución Industrial.... entonces tienen
la mentalidad enfocada al pasado, en cambio nosotros tenemos más, la mentalidad más
abierta, ya consumimos cosas distintas, podemos crear cosas distintas. Entonces,
depende de nosotros, sí nosotros queremos avanzar, o, cambiar la educación, no sé
tendríamos que cambiarlo nosotros.

Moderador1: ¿Educando? o sea igual qué haces una determinada práctica para
consumir otro tipo de productos, también hacer para educar. Eso me interesa mucho.
Cómo es eso?

Participante 3: Yo qué sé, ahora hay muchas páginas web, por internet, por internet se
puede buscar muy fácilmente, sabes? por YouTube.... Yo uso páginas web donde gente
joven, está educando para que tú tengas conocimiento de estas cosas que están
ocurriendo en el mundo. Gente que trabaja los países estos que niños trabajan por poco
dinero. pues yo que sé. El medio ahora es Internet para educar a las personas...

Participante2: O hablando con tus amigos.

Participante1: Iba a decir justo eso jejee.

Moderador: Sí hablando, eeh eso me interesa mucho. ¿Con qué frecuencia hablas de
política con vuestros amigos?

Participante 2: Todo el rato.

( el resto de participantes ríe).

Moderador: ¿Sí?

Participante 2: Sí, todo el rato, sobre todo si es de machismo . No sé, yo vivo con unos
amigos qué a cada cosa que dicen les estoy riñendo, entonces empezamos a debatir. Y
como a veces me altero un poco, les hace gracia y... sacan ellos los temas, y me
preguntan: ¿ qué piensas de esto?.

Moderador1: Yyyy ¿el resto también? ¿está todo discutiendo, hablando de política?.

Participante 4: “sí, yo con mi novio, somos el extremo contrario los dos. No sé, es que
cada cosa que digo él la discute ( refiriéndose a temas políticos), y me pone de los
nervios, es como que los dos intentamos llevar la razón.” Yo qué sé, tú, tu forma de ver
la vida y la mía la mía. Entonces, claro yo me identifico con una ideología y él con otra,
y siempre estamos discutiendo por eso. jajaja

Moderador: (Dirigiéndose a la participante dos): y ¿con tus amigos?.

Participante 4: Bueno es que en a mis amigas noo... no les va mucho la política, la


verdad. No les interesa, no entiendo el porqué, pero no... O sea, de normal no se enteran.
49
Moderador: Y ¿eso es algo muy común... entre la gente joven?(Dirigiéndose a la
participante dos).

Participante 4: Eso pasa con mis amigas, pero por ejemplo con las chicas de mi clase,
mis amigas de clase sí, sí que se enteran más. A lo mejor también influye lo que están
estudiando, no?. ( estudian en Trabajo Social)

Participante 2: En mi grupo de amigos pasa lo mismo. Bueno a veces empezamos a


hablar de política , yyy... puees... 4 somos de izquierdas y el resto de derechas. Una un
día de izquierdas y otro de derechas, pero... Como empezamos a discutir demasiado,
pues decimos vamos a dejar de hablar de esto. Al final no se habla. O sea se empieza,
pero siempre paramos.

Moderador 1: Y ¿el resto?

Participante1: eeeh puees... yo a veces hablaba con... bueno con mi padre y con mi
hermana, con mi madre... eehhh, no tiene casi idea de política. eeehm, mi hermana
muchas veces me habla de feminismo, de transfeminismo, ella es vegana, pues de ideas
de Medio Ambiente.... Yyyy bueno me he enterado de muchas cosas gracias a ella. En
ese sentido, ella me ha educado un poco (se ríe), y eso está muy bien. Yyy bueno yo a
veces.... eeh con mi padre procuro no hablar, porque es eehh... casi, buenoo, tarea
imposible, se pone, se altera un poco cuando habla, cuando hablamos de política, y
entonces para hablar en ese plan prefiero no hablar y ya está.

Moderador 1: No te sientes a gusto hablando con él de política...

Participante 1: A veces sí, pero muchas veces no. Entonces.... yyy bueno, sobre todo
cuando no coincidimos, pues, él, sí sí, por lo general no pensamos lo mismo: mi padre,
mi hermana y yo.

Participante 4: Pero una cosa, eso podría ser también, yo lo veo como el reflejo de lo
que estamos viendo entre los políticos, no?. Que si no piensan igual, cómo qué tienen
que pelear entre ellos y nunca ponerse de acuerdo. O sea, lo veo como muy reflejado en
eso: si tú no piensas igual qué otra persona, es decir, tú eres de ese partido y yo soy de
este, y ya está, nunca nos vamos a poner de acuerdo. Y qué es lo que hacen ellos, no?
cuando discuten básicamente.

Moderador1: Sí, es una cosa muy frecuente, cuando estás hablando de política al final
acabas...eeh ¿discutiendo?.

( todos los participantes asienten)

Participante 4: Bueno, a no ser que sea y es del mismo partido, ahí se supone que bien.

Participante 2: Bueno no sé.... ( lo dice con sorna)

(el resto de participantes ríe).

50
Participante 2: ( prosigue su exposición): porque claro si sois del mismo partido y
estáis hablando de quién tiene un voto más, entonces una cosa muy pequeña se vuelve
algo muy importante...

Moderador1: Sí, yy... cuándo estáis en alguna discusión, de está, ¿os esforzáis por
intentar convencer al otro?...

Participante 4: A lo mejor por llevar la razón, más que por convencer.

Moderador 1: Y tú, tú no hablas de política,no? ( dirigiéndose al participante 3)

Participante 3: Sí, sí hablo.... bueno, a veces hablo con mi familia o con algún amigo,
pero no lo toco mucho ese tema. Así de política, no toco mucho, no. sí a otros temas.
Con mi familia a veces, pero con amigos no.

Moderador 2: Cambiando un poco de tema... los temas más frecuentes ¿cuáles


podríamos decir que son? a la hora de discutir sobre política. sobre la actualidad o....

Participante 4: El último yo creo que fue la huelga feminista, no? Por ejemplo.... no sé,
a mí me quedo muy claro que hubo partidos que no se posicionasen a favor de la
huelga, cuando iba a ser una huelga histórica a nivel nacional, que vamos a cambiar
muchas cosas, yo pienso. Pero que si ellas si hubiesen puesto a favor, la gente yo creo
que de su partido, pues a lo mejor hubiesen reaccionado de otra forma. porque si la
gente de tu partido dice que no, que las líderes de tu partido, a lo mejor, dicen que no,
que pretenden hacer una huelga a la japonesa para defender el feminismo, pues tú que
eres de ese partido dices: ah, pues eso está bien voy a hacer eso. pero no te das cuenta
realmente de la problemática, no?.

Moderador 2: Pero a lo mejor los temas más frecuentes que se suelen hablar... Cuándo
hablas de política...

Participante4: La corrupción, no?

Participante 2: Yo creo que los que están marcados por los medios de comunicación.
En plan, ahora se habla de la huelga, ahora se habla de lo de Gabriel, ahora se habla de...

Participante 4: Las Elecciones.

Participante 1: de Cataluña.

Moderador1: ¿Podéis concretar algún tema?

Participante 4: Sí, el independentista.

( el participante 1 asiente)

Participante 2: Eso siempre pero a lo mejor, ha tenido algo, ooo, te has encontrado con
una noticia o algo que no es tan hablada pues también la hablas. Pero siempre yo

51
incluso he intentado no hablar de lo de Gabriel, pero claro eeeh. Pero siempre hay
alguien que empieza yy, tienes que dar tu opinión.

( los participantes se ríen)

Moderador1: No pero es muy interesante porque cuando yo preguntaba de hablar de


costumbres políticas o un poco antes: qué era la política y tal... habéis sacado temas que
tampoco son.... son muy actuales, pero digamos, son cosas, digamos, más generales,
más estructurales, que si el consumo, la explotación, el medio ambiente.... y ya
cuandooo... pregunto por problemas en concreto, ya habéis ido a los temas estos... de
odio entre partidos…. es como que vosotras percibierais la política.... de una manera
más global, más general. Un poco lo que... la conclusión que estoy sacando de todo
esto. Tras un breve silencio añade: esto es diferente a cómo describe la política otro tipo
de gente, gente más mayor....

Participante 1: ¿Cómo la definimos nosotros, de a cómo la define gente más mayor?

Moderador1: Sí.

Participante 1: Eeehh.. Pueees no sé yoooo... eeh

Moderador1: Me refiero a que si la gente más mayor a la hora de pensar en lo que es la


política hace como vosotros, que cuando se preguntado: ¿cómo hacéis para participar en
política o o qué es para vosotros la política? habéis tratado temas que algunos temas
relacionados con el consumo, con el medio ambiente, con la educación, no?

Participante 2: Pero también hemos hablado del día a día. De intentar transmitir tus
ideas....

Moderador1: Sí, pero un poco más adelante, ya cuando os he dicho de hablar y


discutir...

Participante 1: Cómo pensamos entonces sería... como pensamos que la gente mayor,
respondería un poco a la pregunta de: ¿qué es la política?.

Moderador: Sí. Yo veo esos planos que habéis hecho, bien diferentes, sí la gente
mayor también lo hace. O cuándo le preguntas por política se dedican únicamente a
decirte lo del día a día, no?

Participante 1: AAhhh Vale.

Moderador1: Cataluña, la huelga del otro día, cosas más de ahora, y no como habéis
empezado vosotros a decir cosas máaaas estructurales.

Participante 1: Bueno, yo creo que la pregunta: ¿Qué es la política? para nosotros es


como muy general, entonces yo creo que no.... igual si pueden empezar( refiriéndose
a las personas mayores) por algo general y luego irse a algo más concreto, pero sí que,
dirían que hay que ser honrados los políticos, qué eehh ….

52
Participante 4: Defender españa, unas ideas más... a lo mejor nosotros somos más de
dejarnos llevar por el sentimiento, dices esto: ah pues me gusta!!! y al final somos más
de eso, y ellos son más: este ha hecho esto, pues le voy a votar. Ha hecho esto qué es
bueno para mí... no sé, los veo más así... a lo mejor son más coherentes ellos, quién
sabe...

Participante 1: Claro es que, eeeh... bueno relacionado con esto, aunque no


directamente lo que preguntas. Yo por ejemplo, cuándo, cuándo salió Donald Trump
elejido en Estados Unidos, todo el mundo se llevó las manos a la cabeza: "¿Cómo ha
salido este tío?" y aquí, en menor medida, creo que no tiene comparación pero, aquí
salió votado el PP por segunda vez, eehh, la gente diciendo: "y ¿cómo ha salido otra
vez?, ¿ Pero quién le vota?"... Igual es que habría que preguntar a la gente que le ha
votado: "y bueno ¿ por qué le has votado, tal? igual nos dan argumentos que no nos
esperamos, o claro es que tratar a tanta gente como deee deee no sé ignorantes o de
tal, no sé si es lo más prudente, juzgando estigmas a la ligera, cómo en las redes
sociales luego que se hizo, también, que sería gente más mayor que nosotros.

Participante 4: Pero no sé, si tú ves que te están robando tus propio gobernantes...

Participante 1: sí sí, pero claro...

Participante 4: A mí es que no me entra en la cabeza, la verdad, como se les puede


votar. Claramente tendrán sus razones, es como si me dicen: ha hecho algo bueno, pero
ha robado, pero bueno me quedo con lo bueno que ha hecho.

( hay un intercambio de palabras entre la participante 4 y la 2 pero en el audio es


inteligible)

Participante1: Tendrán sus razones, el miedo.. oooo... el miedo puede ser un arma
muy poderosa, una razón muy poderosa... pero si no entendemos porqué le han votado
pues... difícilmente otros partidos van a captar ese voto, no?.

( Tras un breve silencio interviene el moderador)

Moderador1: Iba a seguir por aquí pero todavía tengo algunas cosas que han
quedado.... hemos hablado de participación política, habéis dicho los votos, después
cosas relacionadas con el consumo como una práctica también política, también el
hablar de política, intentar convencer, ¿Qué más formas de participación política
entran dentro de lo que...?

Participante 1: La universidad, a lo mejor tal vez, porque tú dentro de la Universidad


te puedes unir... por ejemplo nosotras estamos voluntariado de género, y hay también
una afiliación lgtb, está el consejo de estudiantes, no? desde ahí también se hace
política.

Participante 2: Pero yo creo que si quieres hacer algo no tienes que estar directamente
en la UA, porque las asociaciones que están en la UA, no hacen nada. Nosotras,

53
hacemos cosas, porque las hacemos nosotras por nuestra cuenta, porque si tenemos que
esperar ( hace una pequeña pausa, y con voz bajita, dice el nombre de una persona
encargada del voluntariado en el que están) .... sí tenemos que esperar a que María
José nos diga de hacer algo y tal...

Participante 4: A ver yo tampoco lo veo así, ella nos da la libertad de elegir a


nosotras que propongamos las cosas y las hagamos y ella pone los medios, por así
decirlo. Yo sí que lo veo así.

Participante 2: Pero también les pasa como en el Consejo de Estudiantes, que no hacer
nada....

Moderador1: Eso me interesa muchísimo, ¿qué son esas cosas qué hacéis vosotras?.

Participante 4: Por ejemplo nosotras hicimos el día de la mujer de la ciencia, se hizo


en la universidad exposición de mujeres científicas y mujeres de la luz, que habían
hecho inventos en el campo de la luz. Hicimos excursiones con los institutos, vinieron
aquí, les hicimos excursiones por eso, por la zona igualitaria de la Universidad.

Participante 2: La ruta que hiciste tú sale un poco patata la verdad...

Participante 4: Luego además propusimos el punto violeta que era un punto de


información acerca de la violencia de género (4 palabras más inteligibles). Ahora para el
festival de paellas vamos a proponer también grupos de personas que vayan con
brazaletes lilas, en contra del acoso, por si pasa algo en el festival. O sea son cosas que
puedes hacer por ti mismo a nivel como más micro,no? más local, que no hace falta que
te lo apruebe alguien de arriba, sino que tú solo lo puedes hacer. Y ahí no importa el
partido ni nada vamos.

Moderador 1: Claro, porque habéis dicho hace un momento que todos los partidos
roban.

( Varios participantes Intervienen a la vez, no se entiende lo que dicen en el audio)

Moderador 1: Bueno, ¿pero estáis de acuerdo?

( se escuchan voces de negativas)

Participante 2: “A mí me parece que algunas personas, en ciertos partidos roban más,


porque no sé por qué, pero roban más....”

( alguien dice algo de forma muy leve pero no se escucha en el audio los participantes
se ríen).

Participante 2: Pero vamos que una persona perfectamente puede robar en un partido
de izquierdas, de hecho ha pasado...

Moderador1: Yo lo relacionada con lo que habéis dicho antes con lo que habéis dicho
ahora.... pero, pero esa cuestión de hacer las cosas por uno mismo, es muy interesante.

54
Participante 2: hhuum (asiente), porque es que permiten.... no puedes esperar que otras
personas hagan las cosas por ti. Puedes esperar que lo hagan, algunas cosas, de forma
muy lenta, y algunas cosas se hacen, pero claro no sé. Yo ya no tengo paciencia para
eso.

(El resto ríe brevemente)

Participante 4: Que si quieres hacer algo, lo propones y lo haces, pero no estés


esperando a que alguien te lo vaya a probar o yo qué sé...

Moderador 2: Y buscas que otra gente te apoye en esas propuestas, no?

Participante 4: Si estás solo no vas a hacer mucho.... Pero si tienes un grupo ya sí.... (
Quiere decir qué es más fácil si ya se cuenta con unas personas implicadas en el
grupo)....

Participante 2: Alguna persona sola en el poder también, porque tienes muchas cosas
que hacer como para hacerlo todo, y si todos tenemos muchas cosas que hacer....

Moderador 1: sí una cosa es que, digamoooos, eeh, que se apruebe las cosas que
propone la gente, y otra cosa muy diferente es que tú esperes a que te digan lo que
tienes que hacer, no?.

Participante 4: Sí por ejemplo, si nosotras no hubiésemos propuesto nada, el día 8 de


marzo en la universidad hubiera pasado como cualquier otro día. Sin embargo, nosotros
propusimos hacer el punto violeta y estar dando información ese día, pero también que
se viese que era un día importante.

Participante 2: Propusimos muchas muchas cosas, luego se hizo eso...

( el moderador asiente y la participante 4 se ríe).

Participante 4: Pero yo creo que aunque sea un ejemplo pequeño, pero vale, no? “Si te
lo propones puedes hacer cosas.”

Moderador 2: Y yo quería preguntar, otro punto de vista, porque ya hemos hablado


de... un poco esa política promovida por instituciones, como por ejemplo el voto, cómo
son los políticos y los representantes, hemos pasado algo personal: como son: el
consumo, hacer acciones con el consumo. Ahora estamos hablando de proposición, de
proponer cosas a otra gente, pero ¿bajo qué plataformas?. asociaciones, movimientos
sociales... entonces quería saber qué son los movimientos sociales, qué pensáis vosotros
que son los movimientos sociales; qué pensáis qué hacen; Y sí están haciendo las cosas
bien oo....

Participante 4: Hombre lo nuestro es un voluntariado, y yo pienso que sí que se están


haciendo bien las cosas. Nosotras nos reunimos, las que formamos parte, damos ideas,
organizamos, y lo pasamos a la directora de la unidad de igual. Y ella nos lo aprueba o
no nos la prueba. Y ella es la que pone todos los medios para que se pueda llevar a cabo,

55
pero las ideas son nuestras. Y eso también es super valioso que te dejen hacer ahí, como
tener libertad para poder proponer lo que quieras y hacer lo que quieras sin decirte
nada...

Participante 1: Yo en ese sentido lo que puedo aportar es eehh... lo que me cuenta mi


hermana de una asociación en la que estaba, feminista qué se llama: Tutti fruti
company. No sé si la conocéis?

Participante 4: Sí, sí...

Participante 1: (continúa su exposición)....Queee, bueno que, realmente no están


registrados como asociación, formalmente, pero, tienen su web, sus redes sociales, eeh,
se reunían en asambleas en la CNT y llevaban a cabo: Concentraciones y promovían la
huelga del 8 de marzo, y llevan a cabo sus acciones... y y todas... ahí no había una
jerarquía, no hay una por encima de las demás, sino todas todas tienen, digamos, el
mismo poder y sí pues estaban haciendo cosas. Y ahora ha surgido otra que... se llama
resistencia bollera y bueno, pues se pueden hacer cosas....

Participante 3: Yo también estoy participando en una asociación cultural que...


realizamos... por ejemplo con Juanvi, nosotros realizamos una, unas pequeñas
actividades donde hablamos de temas filosóficos, temas que no se tratan, no?

Participante 2: ¿Cómo se llama la asociación?.

Participante 3: Centro Cultural Imaginalia, nos encargamos de esa actividad, para


llamar a jóvenes o gente mayor para hablar.... hablamos sobre temas que no se hablan,
como yo qué sé muerte, el amor... Y de esa manera también hacemos que la gente salga
de su zona de confort y también de esa manera se pudiera que los jóvenes o que la
sociedad hable de eso. Claro que las asociaciones culturales aportan mucho a las
sociedades, es muy importante.

Participante 4: El caso de las asociaciones culturales se enmarcan un poco en las


tertulias, en estar todos hablando al mismo nivel, y hablar los temas y discutirlos en
conjunto, no?... A ver en nuestro caso está María José ella es la directora de la Unidad
de igualdad pero ella más que ponernos límites nos, o sea, facilita muchas cosas,
tampoco lo veo como una jerarquía.

Moderador 1: Sí, en un momento hablando de participación política habéis


mencionado ni a un solo partido, elecciones, movimientos, sindicatos, no?.

Participante 4: Pero es que eso tampoco tiene que ver, no? con el partido que está
gobernando. Bueno a ver sí qué tiene que ver a lo mejor no habríamos llegado a la
igualdad, si gobernase otro partido.

Moderador 2: Pero creo que se refiere al hecho de tú participar en política, no has


dicho a lo mejor: ah me voy a inscribir en este partido o me voy a inscribir en este otro.
Sino que a lo mejor, por lo que se ha estado comentando aquí, es que tú a lo mejor

56
prefieres... prefieres una línea de acción directa, en la que tú participes.... prefieres un
movimiento social, una asociación, un voluntariado, pero no se hablado de participar en
una institución como puede ser un partido.

Participante 2: A lo mejor no estamos pensando en la gente que puede tener poder


como gente, sino.... no pensamos que sea participar... O no estamos de verdad pensando
qué... esto participar estar en un partido..... sabes? No estamos pensando más bien en los
políticos a lo mejor.

Participante 4: A lo mejor si te inscribes a un partido, piensas que.... ( la participante 2


interviene: Tú crees que al final no vas a poder hacer nada... ) ( continúa la participante
4)...a lo mejor vas para nada... Sin embargo, si te apuntas a una asociación, sé que ves tú
que a lo mejor las cosas que hacen o se proponen si se llevan a cabo. (Se valora lo
cercano en el hámbito de actuación, aunque el pensamiento se expande a problemas más
generales.)

Participante 2: Y a lo mejor también nos cae mejor la gente.

( tras un breve silencio varias voces intentan imponerse pero acaba hablando el
moderador)

Moderador1: Porque claro uno se pone hablar de política tal, y lo primero que
oye...eeeh claro, es algo que estamos viendo la diferencia, lo primero que hoy al hablar
de política es que se habla de políticos, de los partidos políticos, de tal. Participación
política y te hablan del voto,no? Claro, aquí os planteo yo estas cosas y empezáis a
hablar que si el medio ambiente, eeeh de la explotación, digamos, la igualdad entre la
gente, no? Unas cosas muy diferentes de los discursos tradicionales que han rodeado a
la política, entonces encantado de escuchar eso, pero quiero que me contéis más cosas
(jajaja). No porque, no me contestáis las preguntas del estudio, en participación política
hay muchas más formas de participación política que estar dentro de de un grupo social
o votar. y solo habéis mencionado eso, o consumir, o estar en un sindicato, ¿Qué más
formas hay de reivindicar cosas?.

Participante 1: ( habla en voz alta como para sí mismo): ¿De reivindicar cosas?... ¿En
redes?.

Moderador 1: Participación en redes... ¿Cuál es la última manifestación a la que habéis


ido?

( la mayoría responde: 8M).

Moderador 1: El 8de Mayo.

Participante 4: El 8 de Marzo.

Moderador 1: 8 de Marzo, se me va a mayo por... lo siento. Y ¿eso no lo consideráis


participación política?.

57
( todos responden que sí)

Participante 4: Es que yo contaba porque el colectivo Tutti Frutti Company, fue uno de
los que organizó la manifestación, creo. Es como quera lo veía relacionado con eso, no
lo veía por separado.

Participante 1: Sí bueno la manifestaciones... es un...

Moderador1: Y qué tal? Habéis ido a más?

Participante 1: Yo no, yo era la primera que fui. jajaja

Participante 2: A mí me parece que ésta fuee... ha sido efectiva, porque ha tenido más
repercusión, ha sido algo diferente. Pero a lo mejor otras no tanto, sobre todo (No se
escucha bien)... Por ejemplo hubo una manifestación a la que fui por los refugiados y
había muy poca gente, de hecho pidieron perdón los organizadores por haberlo puesto,
en horario de fútbol. Que había un partido. Y y nada, y y parece que eso no importa
tanto, los refugiados a lo mejor, a la gente le importa más ver el fútbol, que ir a
manifestarse, no sé.

Participante 4: O por ejemplo las de violencia de género, no? el 25 N, que yo qué sé,
yo estoy cansada de ir todos los años a esa manifestación, a esa concentración pero es
que no veo que se haga nada, o sea veo que sigue todo igual, he estado muy guay en la
manifestación, pero al día siguiente sigue todo igual, no cambia nada. Sí que hay
manifestaciones que a lo mejor notas que sí, puede salir algo, pero hay otras que no, que
se sabe que no.

Participante 2: A lo mejor es por la difusión o que ya pensábamos que iba a ser


importante la del 8 de marzo.

Participante 4: Sí, antes de que se hiciese, ya se sabía lo que iba a pasar, era como
anticipando a lo que iba a pasar ya...Sí.

(Tras un breve interviene el moderador)

Moderador 1: El 8 de marzo también fue una gorda.

Participante 1: También también, otra forma de participación política. sí, la verdad fue
una huelga que.... quedará ahí para la historia, sobre todo en España se ve que fue,
dónde más multitudinaria fue. Yyy todos los medios extranjeros se hicieron eco de las
movilizaciones de aquí de España. Yyy bueno pues, los políticos de ningún partido
quedaron indiferentes ante esas movilizaciones...

Participante 2: Por ejemplo en Corea del Sur, me han contado que no está muy bien
visto ser feminista, hubo manifestaciones, mucho más grandes, en Afganistán también
hubo...

Participante 3: Mira en mi País, se hizo una manifestación, bueno ahí hay


manifestaciones casi siempre.
58
Participante 4: ¿De dónde eres?

Participante 3: De Ecuador, yyy hicieron una manifestación, porque para pasar a la


universidad tenías que hacer dos exámenes, como aquí la selectividad, y tenías que
hacer otro, yyy todos los colegios de mi ciudad no estaban de acuerdo, porque tenías
que estudiar, no sé, unas cosas que.... más cosas de las que estabas estudiando en
bachillerato. Entonces, los dos colegios de mi ciudad, se manifestaron, por las calles,
diciendo que no querían hacer esta prueba, y al final lo consiguieron.

Participante 2: Aquí también ha habido movilizaciones de educación, y yo qué sé, toda


la gente universitaria sí se ha volcado un montón, como en el 3+2. Eso también es una
forma de participación.

Moderador 1: Y de todas estas formas ¿cuál creéis que es la más útil?

Participante 2: Yo creo.... Pues hombre si te estás manifestando en contra de la Lomce


o cosas así, yo creo que es más útil no ir al examen, porque al final les da igual y hacen
lo que les da la gana, creo que es más útil ponerse de acuerdo y hacer boicot, que otra
cosa.

Moderador 1: ( Reflexiona): EL boicot, van saliendo más cosas.

Participante 2: Por cierto boicot a Amazon hasta el 19, (hay risas) los proveedores de
Amazon se quejan que les explotan.

Moderador 1: ¿Comprais en Internet?

Participante 1: No, nunca he comprado en Amazon. Bueno otra forma, se puede llamar
participación política, serían los "Scratches", aunque me parecen totalmente
desafortunados. Ehh, yo pienso que ir a casa de un político. Aunque lo haya hecho muy
mal, pero es que ir a su propia casa a a gritarle lo que sea, a increparle, me parece que
eso ya pasa todas las líneas. Y bueno, no sé si se puede considerar participación política.

Moderador 1: ¿Tú qué crees?

Participante 1: mmm, Sí, yo creo que sí.

Moderador 1: ¿Estáis de acuerdo?

Participante 4: O por ejemplo, desde la educación, profesor llega y a lo mejor te cuenta


algo que no tiene que ver con su asignatura, pero sin embargo tiene que ver con la
sociedad actual, y entonces te hace dar un cambio, pensar de otra forma.

Moderador 1: Pero por parte del profesor?

Participante 4: Del profesor hacia el alumno, bueno también a veces también del
alumno hacia el profesor.

59
Participante 1: Participación política no sé puede ser... una música, o una película que
reivindica algo, que tenga un mensaje social, no sé por decir algo. No sé como por
ejemplo se me ocurre alguna canción de Arkano, qué estudia aquí, un rapero Alicantino
que contra... bueno, por la diversidad, contra la homofobia, y otra por la igualdad de
género, en su último disco.

Moderador 1: Hemos dicho consumo, la cultura también sería participación política,


no? y yo también tengo cosas por aquí anotadas dee, no recuerdo cuál era el contexto,
pero habéis hablado de: izquierda y derecha. ¿Qué diferencia hay?.

( los participantes se ríen)

Participante 4: A ver yo creo que la izquierda es como más conservadora, también es


menos documentada...

Participante 2: ¿La Izquierda?

Participante 4: Noo, la derecha, la derecha. y al tener más todo, pues hay un orden
establecido, vamos a seguir ese orden, no vamos a modificar mucho. Sin embargo la
izquierda lo veo un poco más de... se preocupa más por los problemas sociales. La
izquierda la veo más por lo social.

Participante 2: Es un poco triste, eso es lo que se dice, si eres de derechas eres. o es


que eres ignorante o mala persona, un poco simple, pero... ( los participantes se ríen)...
O egoista, no quiería decir mala persona. o ignorante o egoísta, y en egoista entra la
falta de empatía.

Participante 4: pero es que a lo mejor eres imagínate estudiante de economía y quieres


ser empresarios a lo mejor te conviene más ser de derechas, sin embargo, yo que estudio
trabajo social me conviene ser de izquierdas....

Participante 2: Bueno a lo mejor ha estudiado economía, pero no es una economía


capitalista lo que quiere, a lo mejor piensa en en economía colaborativa o así .

Participante 1: Mira a Alberto Garzón,no?

Participante 2: Qué?

Participante 1: Alberto Garzón?, economía, me parece, no?...

Participante 2: y mi hermano...

Participante 1: eheh, Sí yo creo que a veces, ya esas etiquetas... bueno yo hablo


desde... a ver yo tengo que tengo que reconocer que no me informo mucho sobre
política, pero me parece que ya esas etiquetas están como demasiado usadas, que a
veces ya me da la sensación prácticamente qué, hablas de izquierda bien, derecha mal y,
y se queda ahí la cosa. Y yo no sé hasta qué punto, realmente es útil hablar en esos
términos de izquierda a derecha, o se no sé, a mí me convence más, bueno es que parece
que necesitamos etiquetarlo, etiquetarlo todo, bueno la prensa sobre todo, los medios...
60
eeh, pero más de propuestas concretas, de decir:" esto me convence, esto no" y y luego
ponderas a ver, en los temas que te parecen más importantes, qué posición tiene un
partido, qué posición tiene otro. Pero bueno sí se asocia más a un conservadurismo a lo
que se llama derecha, y más a reivindicaciones sociales o temas sociales, a los de
izquierdas, eso sí.

Participante 2: A lo mejor las etiquetas, no tienes porqué ser algo perjudicial, si tú eres
consciente que dentro de la izquierda dentro de la derecha... eeehm hay diferentes tipos
de ideologías, no pasa nada porque te llames izquierda o derecha. A lo mejor no son
unas etiquetas que reflejen que eso que tienen en común la izquierda y la derecha (es
decir, las características de cada una).

Participante 1 : Sí ahora decían que, ahora otra, eehh, hemos pasado a una de los ejes
izquierda derecha al concepto de lo viejo y lo nuevo...

Participante 2: Yo esperaba que dijeras abajo y arriba...

Participante 1: Abajo y arriba?

Participante 2: Sí, como los populistas. Los de abajo y los de arriba.

Participante 1: Aaah no, no ya ya ya... Lo viejo y lo nuevo....

Participante 2: Ah, y lo viejo sería arriba? o no?

Participante 1: No, bueno de hecho lo viejo y lo nuevo, es muy diferente, separado.


eeeh por ejemplo los cuatro partidos principales en este momento en España: PP, PSOE,
PODEMOS C'S. Por ejemplo, hemos tratado de distinguir de esos... pero bueno
depende de a quién le preguntes pues el discurso que lleve.. pues le interesa más hablar
de un eje o del otro, o de los dos. Se manejan, ahora, un poco los dos en los discursos.

Moderador 1: Y quién gana la partida? entre lo viejo, lo nuevo?

Participante 1: Yo creo que... los nuevos, los que tienen poco tiempo de vida,
Ciudadanos y Podemos.

Participante 2: Claro que no son iguales...

Participante 1: Claro...

Participante 4: Uno es más viejo que el otro.

Moderador 1: Y la diferencia entre arriba o abajo?

Participante 2: Sí, arriba los que tienen poder y privilegios, y los de abajo, los que no
tienen el poder y los que son más perjudicados.

Moderador 1: Y ¿dónde está cada uno?

61
Participante 2: El que esté gobernando y la gente a la que los que están gobernando
favorezca, y los de abajo son los perjudicados, por las políticas de los gobernantes.

Moderador 2: Y Cambiando así un poco radicalmente de tema, pero es un tema que me


interesa mucho. Es un poco abstracto, vale? pero a vosotros, cuando se os dice...Cuándo
pensáis en democracia, qué es lo primero que se os viene a la cabeza, democracia, qué
es la democracia?

Participante 4: Igualdad.

Participante 3: Yo pienso que es, la democracia, es cuando... los del pueblo deciden...
no sé cómo decirlo bien, pero los del pueblo dan su opinión, sobre lo que deberían hacer
los de arriba y los de arriba lo hacen... Democracias es que todos participen....

Participante 1: Exactamente, eso es etimológicamente, además, lo que quiere decir: el


poder en el pueblo, del pueblo.

Moderador 2: O sea, qué elementos, o sea por ejemplo habéis dicho: La igualdad...
Pero, qué más elementos hacen a un país democrático?

Participante 2: La libertad de ..... Bueno sí: Asegurar los derechos humanos, de todas
las personas...

Moderador 2: Entonces si un país no....

Participante 2: O sea no puede ser, quiero decir un país democrático justo, no puede
utilizar la democracia para decidir si linchan a una persona o no.

Participante 1: Sí, si nos referimos literalmente aaaa, bueno no sé cómo será la


definición, pero etimológicamente al menos se dice estrictamente que, que el pueblo
tenga el poder, igual que si el pueblo decide: Pues hay que acabar con todos los de esta
raza. pues no. En un sentido más amplio de lo que es democracia, no.

( intervienen varios participantes, pero al final acaba hablando el participante 3)

Participante 3: Que claro, yo te digo, que tienen que haber grupo de personas que no sé
un poco debatirán las ideas del pueblo, para que encuentren la correcta. Esas personas
que debaten deberían ser buenas personas, que sean cultas....

Moderador 2: Ahí entramos en un tema de la ética. Tema de la moral y la ética al


hablar de democracia. Pero si por ejemplo, no sé, ahora vemos que han
aumentado más las desigualdades, que cada vez se violan los derechos humanos,
incluso en un país como en España. O sea, realmente ¿está siendo democrático?.
¿Se podría catalogar como democracia?. Porque habéis dicho que tiene que tener
una serie de aspectos, como son: La Igualdad, como es el hecho que se respete la
opinión del resto. Entonces, qué opináis de esto, qué opináis de...

Participante 4: Por ejemplo en igualdad entre hombres y mujeres, actualmente España,


para mí no es país democrático... Mientras siga existiendo: la violencia de género, el
62
machismo, la brecha salarial. Y que pase como algo normal, y que se vea como algo
normal, para mí eso no es democracia.

Participante 2: Y además que vulneran el derecho de (¿?) Y además hay personas que
tienen unos derechos diferentes al resto, quiero decir, derechos y privilegios que son
diferentes. Como la familia Real.

Participante 4: Por ejemplo no es democrático... que no podamos votar si hay


monarquía o República, tampoco me parece democrático eso. O sea que estén puesto
porque sí, porque están puestos y ya está. Y todos os calláis y tienes que aguantar.

Participante 2: Es que lo pone en un papel que escribió gente hace muchos años.

Participante 1: Sí totalmente, y además a mí tampoco me parece democrático


refiriéndonos también a lo más literal de la propia palabra, que es que el pueblo
realmente tenga el poder, y me refiero a la ley electoral, que no cuenta el voto de los
ciudadanos… en unas circunscripciones tiene más peso para la hora de que un partido
saque diputados en el Congreso, que el de otro… y debería, debería las elecciones
generales, para mi gusto, con la misma ley electoral que son en las europeas, qué es con
una circunscripción única. Lo que pasa es que hay mucha gente, que esto es un
argumento que a mí no me...., "es que claro si hubiera circunscripción única, igual
habría tantísima diversidad en el Congreso, que sería muy difícil, esto sería
ingobernable".... como echándonos la culpa a los ciudadanos de que una decide votar a
PACMA, otro decide votar a Izquierda Unida, otro decide votar a UPyD y no votamos a
los demás.... O sea, que que, realmente la responsabilidad de gobernar recae en los
partidos, que dialoguen más y que no prometan cosas en campaña que no pueden
cumplir... como por ejemplo dijo C's no voy a pactar con el PP no voy a a pactar con el
PSOE, y luego se lo tiene que comer, es que no se puede ser así.

Moderador 1: Y, ¿Qué más cosas de la democracia? habéis dicho, eeehh Libertad,


Derechos Humanos, que el pueblo gobierne, e igualdad, Igualdad de Género. (La
participante 4 dice algo)... Perdón?

Participante 4: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Participante 2: Igualdad entre razas...

Moderador 1: Y más cosas, ¿relacionadas con la igualdad?

Participante 1: Relacionadas con la igualdad? ehhh

Participante 4: Igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, yo por ahí, cuando


voy por la calle sentirme igual como se siente un hombre, Por ejemplo.

Moderador 1: Hablamos de igualdad con respecto al ejercicio de la ley y el derecho,


no? una ley que se ejerza igual, o las penas, para todo el mundo, no? Me ha parecido
que decías tú, no que...

63
Participante 2: AAahh por lo del rey.

Moderador: Sí..

Participante 1: Sí, y por los aforamientos también, exactamente igual para todos.

Participante 2: Porque los jueces, a veces, son amigos de ciertas personas.

Participante 1: También también.... ( un breve silencio)... y ahondando un poco más en


lo de igualdad, saquemos algo más.... eeehh

Moderador 1: Os suena de algo lo de la igualdad social?

Participante 1: ¿Igualdad social? me suena muy genérico...no.

Participante 4: Por ejemplo hoy todo el mundo tenga las mismas oportunidades para
poder estudiar.

Moderador 1: Sí, se puede ver muy bien con la igualdad de oportunidades... Claro
como me interesa mucho lo que pensáis (intenta hablar el participante 1)... hemos
hablado con una de las condiciones para que un país sea democrático hace falta igualdad
de oportunidades...

Participante 1: También las diferentes clases sociales, por ejemplo... Que todo
contribuye a que no... A ayudar a quienes más lo necesitan....

Participante 2: Entre las personas también fuera del país, sí, que no es solo dentro de
un país, en todo el mundo...

Moderador 1: Es decir igualdad entre naciones...

(La participante 2 asiente).

Participante 1: Y bueno, la solidaridad también... entraría ahí dentro también de la


igual que.... hay políticas de igualdad pero bueno, nosotros también podemos ser
solidarios. También podemos dar una ropa, o un juguete si dices mira: este ya no lo voy
a usar pues dices: lo doy a tal asociación... También...

Participante 4: Con la discriminación positiva, también, no? para personas que no....
Por ejemplo, una persona que tiene algún tipo de discapacidad, discriminarle
positivamente, de tal forma que pueda estar al nivel que pueda estar otra persona, que
no tiene esa minusvalía.

Participante 1: MMMM... Se me viene a la mente de igualdad, una... bueno, tiene que


ver pero nos podemos ir un poco por las ramas... eeeh una medida que me parece bien
intencionada pero no estoy de acuerdo y es que me parece que el Partido Socialista en
sus listas, tiene unas listas que se llaman listas cremallera que son: un hombre, una
mujer, un hombre, una mujer...

Participante 2: Y otros partidos también la tienen...

64
Participante 1: Sí, eeeh. Y esto me parece totalmente injusto .. es que los cupos o los
tal.... Sí la lista tiene que ser 100% mujeres o tienen que ser 100% hombres? No lo veo,
me refiero yo creo que lo que debe medir quién está en las listas o son los méritos que
han hecho, y no limitar el cupo al 40% o 40%. Claro, otra cosa, a ver otra cosa es que
haya sitios, partidos políticos, o empresas qué es todo igual, claro es que es un tema
delicado. Si tú ves en una empresa, al igual, que los 40 de más responsabilidad son los
40 hombres, hombre pues dices, me atrevo a interpretar o asegurar con bastantes
probabilidad que si los 40 de arriba son hombres, que es porque ha habido mujeres que
no les han puesto las facilidades suficientes, y que han tenido dificultades, más de las
que debían para poder llegar a esos puestos. Pero bueno, que igual hay 40 hombres y 40
mujeres y son todos porque se lo han ganado todos y oye....

Participante 4: Pero esas listas, se hacen, porque si nos hicieran sería todo hombres.

( en un momento intentan hablar participante 1, participante 4 y participante 2, pero


acaba hablando participante 2).

Participante 2: Digamos que es una medida limitada, que no es para siempre.

Participante 4: O sea si tú el día de mañana quitar esas listas, pues sí, puede ser que las
lista sea de hombre, y vale nadie lo discutiría porque están ahí por sus méritos. Pero tal
cual, o sea, en la sociedad en la que vivimos, se tiene que hacer ese tipo de medidas, por
como está.

Participante 1: vale vale, pues mira, por eso sí que lo puedo entender.

Participante 2: Porque a lo mejor, votas a este que le ves la voz más grave, que es más
calmado no sé qué, piensas que esa es una histérica no sé qué, se deja llevar por las
emociones.... Pero no estar escuchando lo que dice, sino como lo dice...

Mediador 2: Hay una cosa que es muy interesante, algo que habéis comentado. Y es
que ella, ha comentado algo sobre, el hecho de que la sociedad en la que vivimos no
permite, que las cosas sean de otra manera, cómo deberían ser. Entonces se tienen que
poner medidas como correctoras para que eso sea así. Y al mismo tiempo cuando
hablamos de democracia, se ha comentado qué los ciudadanos deberían buscar el bien,
quiero decir que no... para buscar la igualdad, no sé que has comentado tú ( señalando al
participante 1): Sí, la opinión del pueblo pero no podemos opinar todos que tenemos
que matar a no sé quién. Es decir, que tiene que haber una ética de bondad. Y al mismo
tiempo, también habéis hablado de solidaridad, de que tiene que haber, o sea que
tenemos que ser solidarios, hemos hablado de igualdad, qué son como conceptos muy
elevados. Entonces todo es ¿cómo se come que una sociedad no es como debería ser, y
cómo podemos hablar de igualdad en el plano de la calle? ¿Qué nos hace falta para
poder llegar a la igualdad, a la solidaridad, para poder regirnos bien? ¿Qué pasa aquí?.

Participante 4: Para la igualdad, desde que nacemos, que no nos traten diferente por
nacer niña o nacer niño. O sea, todo empieza ahí. O sea, si tú tratas a dos bebés de la

65
misma forma, cuando ellos crezcan, sean ciudadanos o lleguen al poder la sociedad será
igualitaria. Yo lo veo así. O sea, todo se basa en la educación.

Participante 2: En los referentes, en los que se ven reflejados o reflejadas. La


publicidad que consumen, lo que les dice la gente.

Moderador 2: Bueno pero al fin y al cabo tú eres un individuo libre, se supone que eres
libre, y tú puedes decidir ser como eres, aunque recibas influencias....

Participante 4: Bueno pero si las recibes desde que has nacido, tú tampoco sabes que
eres libre y puedes salir de eso, y que algo más allá de eso, tú piensas que esa es la
realidad. Hasta que luego te das cuenta que no, pero hay gente que no se da cuenta.

Moderador 2: Entonces, podemos partir de la base, de qué o sea, respecto a lo que tú


has dicho. Hemos hablado también, sobre la corrupción de los políticos, y hemos
hablado de que el sistema no es tan democrático como pensamos que es, o sea que falta
igualdad, falta no sé qué... Entonces también ¿nosotros estamos corrupto, Siguiendo esa
base?.

Participante 1: ¿Nosotros estamos corruptos?

Moderador 2: O sea, quiero decir, si la estruc... si la democracia no es democrática y


estamos diciendo que estamos influenciados por cómo nos enseñan, por lo que
aprendemos y y esas instituciones que nos enseñan, esos ejemplos que recibimos están
corruptos, no promueve la igualdad ni la libertad.... ¿Qué pasa con nosotros? ¿Cómo lo
pensáis?

Participante 2: ¿Quienes somos nosotros?

Moderador 4: Tú, él, ella... No me explico, no?

Participante 2: No.

Participante 4: Sí, Yo creo que te he entendido ... Que no sé tú también te das cuenta, y
tú decides si seguir con lo que te han impuesto o no. O sea, yo, pues sí hubo... A lo
mejor ahora me siento muy muy diferente y alejada de como a lo mejor yo me había, la
sociedad me había hecho, no? siento que he hecho ese cambio... Pero porque no sé... me
informado de las cosas y he decidido cambiar, y no seguir por lo que me está
imponiendo alguien de arriba. por ejemplo.

Participante 1: Sï a ver, yo pienso que es muy... qué hay ideas que, al igual las tiene
muy asentadas por la educación que has recibido, las influencias de los medios y tal. Y
que no te das opciones, así como, una una frase que escuche una vez y me gustó es que:
" las ideas más peligrosas son las que no te cuestionas nunca", pero eso también es
difícil, y luego, aunque realmente te las cuestiones y seas menos consciente de que,
eeeeh las ideas que tienes no son las correctas, ehh, parece que todo eso que te han.... la
forma que te han ido educando, todas las influencias que has recibido, lo tienes, de
alguna forma, como muy arraigado y no es tan fácil como ver qué estás siendo

66
incoherente, tienes que... te requiere un ejercicio, una práctica, ponerlo de verdad en
práctica y eso me lo dice también mucho, bueno me estoy dando cuenta, además me lo
dice mi hermana que con el tema de la igualdad de género, qué dice que yo muchas
veces, tanto que me implico, tanto que he leído y y sigo leyendo sobre la igualdad, y me
doy cuenta todavía que tengo pensamientos un poco machistas, y tal... Y es que cuesta
mucho deshacerse de de esas cosas.

Participante 4: A mí por ejemplo, no tiene nada que ver, me pasa con... yo dejé de
comer carne, porque ya no sentía que hiciese bien que yo contribuyese a la explotación
de los animales, y lo veo así. Sí, estuve mucho tiempo, pensándolo mucho tiempo, pero
al final dije: Ya está! y lo deje y sí cambias! y tampoco me ha pasado nada, no he
muerto jajaja O sea todo el mundo me decía: "te vas a poner mala" no sé qué... Pues
¡NO! Y es que eso es con todo, si no intentas y no cambias, no vas a saber lo que pasa.

Participante 2: Yo creo que a lo mejor, por ejemplo he visto, qué una conocida mía,
estaba muy implicada con cambiar la forma de... O sea, ella quería ser una líder, para
cambiar la forma en la que su empresa funcionaría... más con inteligencia emocional, y
no sé qué no sé cuántos. Y luego, cuándo empieza a trabajar, empezó a trabajar en algo
dónde, otra forma diferente de.... la normal, la tradicional, era la que se hacía. Entonces
cómo qué se conformó y y cómo que olvidó todo lo que quería cambiar. Pero es que
también creo que... pues... ella ya había entrado en algo que estaba ya hecho. Y que
cambiar eso además... como que no había empezado ella la empresa ni nada, o sea era
jefa pero, las cosas funcionaban así. Entonces no podía ella cambiarlo todo, bueno un
poco sí, pero no podía..... Sabéis?, no sé si me explico... a lo mejor ahora, si tú quieres
empezar tu propia empresa y hacerlo de una forma diferente, a lo mejor ahora hay
más.... ya tienes otro referentes de empresas que sí que funcionan de otra forma, más
justa.

Participante 4: Pero también, se puede hacer aunque ella si hubiese quedado en esa
empresa, por ella misma. Si tú cambias tu personalidad y tu forma de ser y puedes
conseguir muchas cosas. E influir en muchas otras.

Participante 2: Creo que le influyeron la forma de comportarse del resto de personas,


no sé. Qué cuesta también cambiar las cosas. Pero a lo mejor si ya empiezas y ya
conoces otra forma diferente de hacer las cosas, porque a lo mejor otras personas ya han
empezado a pensar en eso, y aprendes a hacerlo de esa forma, a lo mejor también es más
fácil cambiar.

Moderador 1: Se pueden cambiar las cosas?

Participante 4: Por supuesto que sí.

Moderador 1: ¿tenéis ejemplos?, o ideas, hacia dónde tendrían que cambiar las cosas?

Participante 2: ¿Qué cosas?.

67
Moderador 1: Habéis hablado del cambio, de cambiar, habéis hablado aquí un poco
sobre la cosa personal, en la empresa tal... pero... en general: hablando de igualdad...

Participante 2: Por ejemplo con lo de la huelga, a lo mejor no pero, a mucha gente con
la que hablado le dio la impresión de que supuso... hablar tanto de eso y salir tanto en
los medios, sí que fue un cambio, como... mmm, por ejemplo... dicen que se usó más la
palabra feminista, cómo que ya no estaba mal visto no ser feminista... a lo mejor en
algunos sitios, no sé... como si fuese el...... mmm.... el concepto de racista, o sea uno no
diría que es racista, pues a lo mejor con lo del feminismo igual.

Participante 4: Pero al revés. Pero porque sienten el miedo. Pero no vamos a matar a
los hombres.

Participante 2: Sí, al revés, como que está cambiando.

Participante 1: Sí, yo creo que antes... ehhh, mi hermana por ejemplo me dijo ( estoy
aquí siempre recurriendo a mi hermana) que ningún partido se calificaba como
feminista, Izquierda Unida sí, Izquierda Unida sí, pero que ni siquiera podemos se
calificaba como feminista, ni nada y como que era una palabra que se evita muchas
veces, y me parece que a raíz del 8 m... ehhh esa dinámica está cambiando, me parece.

Moderador 2: Están cambiando porque somos más conscientes, por fines electoralistas,
un poco porque...

Participante 2: Por presión social.

Moderador 4: O sea los partidos cambian por presión social?, se podría decir.

Participante 2: Sí, los partidos porque claro... porque es lo que la sociedad ahora....
porque han visto que hay mucha gente a favor de la huelga feminista, la huelga tenía el
calificativo feminista.... Y ellos quieren los votos. Por eso Rivera quiere liderar el
movimiento feminista ( lo dice con sorna).

Participante 1: o sea creo que (Un nombre de alguien) dijo, estaba circulando por ahí
cómo que quería liberar el feminismo, el movimiento transversal feminista o algo así.
Pero leí un titular que dijo, que él no había dicho realmente esa frase. Pero cómo que le
están atacando mucho, bueno, no sé. Luego vi unos vídeos ahí en la red.

Moderador 1: Ahora que habéis sacado el tema de los vídeos...DE dónde, porque ,
claro entre todo el.... tema de la información. ¿De dónde sacáis la información política?.

Participante 2: Yo de Twitter

Participante 4: Yo de Facebook, bueno y de la tele.

Participante 3: Yo de Internet, páginas web.

Participante 1: Eehh sí yo a veces de lo que pone la gente en facebook. O pongo los


informativos.

68
Moderador 1: ¿Los informativos en la tele?

Participante 1: Sí, en la tele. O escucho un poco la radio, pero la radio menos. Sí, yo
realmente reconozco que no me informo mucho.

Participante 4: El periódico también.

Participante 2: Yo a lo mejor, sí quiero enterarme de algo, porque a lo mejor miro


Twitter, miro noticias o cosas que dice la gente sobre noticias, y si algo me interesa y
quiero de verdad asegurarme que eso es cierto, voy a la fuente original. Intento buscarla.
Por ejemplo, algo que de verdad haya dicho una persona... por ejemplo lo de Rivera, no
la he mirado porque.... no lo vi tan.. no sé.

Moderador 1: Y un ejemplo de cosas que sí hayas ido a buscar más?

Participante 2: Eeehhh... Más de , por ejemplo de partidos que son de izquierdas sí que
he ido a buscar. Pero no sé para asegurarme de que la persona que, me gustan más sus
ideas, y la están atacando por... quiero ver si de verdad dicho eso, no sé.

Moderador 1: Y los diarios digitales, ¿los veis?.

Participante 2: Sí, pero yo sigo por ejemplo, el diario. es, sigo el telegram, que nadie
sabe cosas, y miro y si hay algo de lo que han puesto que me parece interesante lo miro,
pero si no, no.

Moderador 1: O sea, solo lees... al telegram te llegan los enlaces de titulares...

Participante 2: Cada día, lo que ellos consideran más importante. A veces sí que tengo
más tiempo de entrar en esa página desde la que tengo accesos directos, pero ... Ir por
ejemplo al Mundo, o al ABC, que a veces miro para comparar, pero muy poco. Porque
no tengo nada de tiempo.

Moderador 1: Y qué más? Facebook? Tú sigues facebook? ( Se dirige a la participante


4).

Participante 4: Sí, yo sigo un montón de, yo que sé, de páginas de Facebook, de


cuentas y tal, que me interesan. Y aparte, el móvil tiene como una sincronización y te
pone las las noticias, no sé si la tenéis?. Pero a mi me aparece en google, en google
sale...

Participante 1: Sí, en google, yo también lo veo.

Participante 4: Y ahí veo las cosas.

Moderador 1: Y es que ahí por ejemplo, las últimas cosas que han pasado... Gabriel, la
huelga feminista, qué más cosas habéis mencionao? Cataluña....

Participante 1: De Cataluña no hemos hablado mucho.

69
Moderador 1: Bueno pero lo habéis mencionado, y bueno, eso en fin... lo que me
alcanza la memoria jajaja Qué más, qué más temas?

Participante 2: Ahora está la prisión permanente revisable.

Moderador 1: Tú has dicho: los noticiarios y eeh... ( refiriéndose al participante 1)

Participante 1: Pues de vez en cuando miro en la aplicación de google ... que salen
titulares de noticias, de cosas de electrónica, mucho de tendencias, de cosas que se están
hablando mucho en redes sociales. Yyy... y miro ahí... a veces salen curiosidades...

Moderador 1: ¿Tú tienes Twitter?

Participante 1: No, Twitter me lo quité. Tengo: Facebook, sobre todo utilizo, y me hice
hace poco Instagram pero no me meto casi nada.

Moderador 1: ¿y tú? Alguna fuente de información? (Refiriendose al participante 3).

Participante 3: Facebook, y si encuentro algo interesante, lo comparto. Porque ahí es


que sale una persona relevante, la que más te .... Pero yo televisión, no veo mucho. Yo
me informo por internet. Las noticias más importante siempre me llegan al móvil.

Participante 3: Yo veo "Salvados", a veces.

Moderador 1: Y a qué cosas en FACEBOOK, en TWITTER, en la tele, en todos los


lados, a qué cosas le dais más credibilidad? ¿Qué es lo que tiene más credibilidad?. De
las cosas que aparecen...

Participante 3: Yo creo que es buscar información, y después que encuentras la


información, yo que sé de dos páginas web, y te pones a ver, si se contradicen. Y sacas
tus propias conclusiones, porque hay veces, que alguna información de alguna noticia
esté tergiversada por algún periódico, algún canal de televisión.

Moderador 1: pero hacer lo mismo? Os molestáis en contrastar todo?

Participante 1: Sería lo suyo, sería. jajajaja

Participante 2: Date cuenta, de que lo que están diciendo puedes creértelo pero más o
menos, es decir, puedes ver qué no tienen la fuente directa, lo está haciendo demasiado
subjetivo. Puedes decir, en vez de: ha pasado esto, decir: esta persona ha dicho que ha
pasado esto. O hablarlo así.

Moderador 1: Claro, estamos hablando de niveles de credibilidad, hay algunas cosas


quee que en vez de decir: ha pasado esto, dicen que ha pasado esto. Y hay otras cosas,
que directamente se creen. Cuáles son las cosas que se creen?

Participante 4: Supongo que lo que más te conviene, no? es lo que más estás de
acuerdo, le das como más credibilidad.

70
Participante 1: A ver, yo las ... si veo un artículo digital, que la persona que lo ha
escrito, veo que se deja llevar mucho por las emociones, pone adjetivos que denotan
mucha subjetividad, o expresiones que denotan mucha subjetividad, por su parte, pues
como que no me fío.

Moderador 1: Y entre medios? La tele es creíble?

Participante 3: Yo pienso que no mucho.

(Intentan hablar varios a la vez)

Participante 4: Depende del canal.

Moderador 1: Bueno, ahora la pregunta es: Qué canales son más fiables?.

Participante 4: A ver, a mi es que me gusta mucho la Sexta. Comparando la Sexta con


Tele 4....Creo que es más creíble la sexta.

Participante 2: También de la sexta dependiendo algunas cosas, son más creíbles que
otras.

Participante 3: Eeeh yo.... Las veces que he visto "Salvados", a Jordi Évole le tengo
bastante confianza en ese sentido, de que me parece creíble, me parece que tiene mucha
libertad, bueno casi total libertad decir lo que, lo que él piensa o... tratar los temas que
quiere, y en ese sentido sí que me parece fiable.

Moderador 1: A cabo de mirar la hora, y quitaros 4 horas de vuestra vida, creo que es
suficiente, yo me quedaría aquí hablando pero me parece terrible... Oye, muchísimas
gracias chicos nos habéis ayudado muchísimo.

Moderador 4: Sí la verdad es que sí. Sois unos cracks, de verdad.

Participante 1: Se ha pasado rápido.

Moderador 1: Sí, es que estas cosas, insisto, esto es importante…

Hay mucho barullo de risas en la sala y no se oye bien

 Grupo 2:

Jueves 29 de marzo de 2018


Edificio ciencias sociales planta sala 67
Juan Vicente es el moderador

71
[ACOMODO PARTICIPANTES]
[PRESENTACIÓN DINÁMICA]

Así que para empezar, sé que es un poco muy genérico y y algo abstracto, pero ¿qué es
para vosotros la política? ¿Qué entendéis vosotros por política? Más allá del discurso,
más allá de todo. ¿Qué entendéis vosotros por política?.

Participante 2: Si queréis empiezo yo. vamos a ver, la definición clásica es pues...,


bueno no la definición clásica, si no como clásicamente lo que entendemos las
sociedades es, a ver, a ver, cómo explicar esto, es la herramienta que tenemos para
cambiar nuestras vidas, nuestra sociedad, nuestra economía, es la herramienta para
mejorar la vida, digamos,.... Eeeehh, esa sería una explicación, una definición como
muy, yo creo que bastante clásica. Mientras que luego, la percepción que puede tener la
la ciudadanía, la población de un país, pues... suele no ser buena, porque no suele estar
ligada, digamos, a un uso responsable del poder si no que la política es lo que se hace
para llegar al poder, y suele ser bastante turbulenta, suele ser con trampas, suele ser con
acuerdos fuera de las cámaras. Entonces eso, tiene una parte buena que es, en la teoría
es para mejorar la vida, y la parte mala es que la vida no se puede mejorar. Eso es lo que
tendría yo que decir.

Moderador: (Tras un silencio) bueno y los demás ¿qué pensáis sobre esto?

Participante 4: A ver, porque también es cierto... la pregunta dicho así es muy


genérica, entonces… ¿qué es la política?, pues no sé a ver… Yo lo veo más bien, como
una especie de organización de la sociedad, o sea cómo una sociedad se organiza
entorno a unas normas, a unas conductas que hay que seguir, ahí está todo lo que es la
constitución y las normas vigentes, no? Y que, bueno de alguna forma ha ido…
evolucionando a lo largo de los tiempos, y que bueno que a pesar de que hoy en día,
bueno con todo lo que está pasando, con la crisis y tal, tú comentas por ahí la palara
política y como tiene una concepción muy negativa, no? Preguntas a alguien sobre
política y no quiere hablar o empieza a desentenderse, pero que vamos que…. de alguna
forma, sin política no podríamos vivir, no? Necesitamos unas normas, un código de
convivencia entre nosotros, porque si no esto sería, vamos, una pura anarquía. Vamos,
al menos así es como yo lo pienso.
Participante 1: Vale, pues yo pienso como él, bueno. Un poco, más o menos, la
política, lo centro como en normas, que se inventó para unificar algunas cosas. Sin
embargo, pienso que también, no sé si el 90 o el 80 % de las ideas están centradas en
una sola persona o en un solo grupo de personas. Y lo que debería ser teóricamente es
que se toma la idea de todo el pueblo, o de las personas que estamos involucrados de
una u otra manera. Sin embargo las ideas están muy unificadas entorno a intereses
económicos, personales… Entonces también es un poco positivo, pero más bien es algo
negativo, en como lo hemos hecho nosotros.

72
Participante 3: Yo también pienso que son leyes, o sea, son como lo que dice ella,
leyes que están solo basadas para un grupo de personas, y a los demás como que los
dejan un poco de lado. Y después esas mismas leyes las incumplen los propios
políticos. Entonces ahí hay como…

Participante 5: Yo opino también lo mismo que han dicho ellas, pero también pienso
un poco como él que, que en verdad la política se lleva a cabo simplemente por el
simple hecho de que hay muchos intereses, muchas conveniencias, sabes? O sea,
considero que a lo mejor la persona que… una persona que está capacitada para llevar a
cabo, un país o un gobierno, tiene que pensar también en los demás, sabes? Yo desde
ese punto de visto crearía un partido político que se centre en intentar pensar nosotros,
yo creo que piensan más en lo que les interesa a ellos, que en cómo estamos nosotros.

Participante 1: Yo pienso que es como un… como cuando…. A ver, pongo una
metáfora: Como cuando una fruta dañada, las pones alrededor de las demás. Puede que
una persona que estudie política, o que tenga sus bases, sus principios, luego, va
pasando por cosas, y llega a un punto en el que se contamina de todo eso, o como se le
pega algo de eso. Entonces puede llegar a cambiar o a transformar sus principios y ya
no puede luchar, ese grupo de personas, esa sola persona X, contra todo lo que ya
hemos establecido desde antes. Entonces como que vas transformando tus principios,
puede que estudies y tengas unas ideas claras: yo quiero: democracia, luchar por esto,
esto y esto… Pero luego, eehh eso, la fruta podrida no va a… o sea, las frutas buenas no
van a ayudar a que la podrida sea buena, sino, lo contrarios, la que está podrida, va a
hacer que las demás se estropeen.

Moderador: Por fa una cosa, no me miréis a mi, (Los participantes ríen), miraos entre
vosotros.
Participante 2: Ya es que no sabía si teníamos que contestar una cosa, o ya entablar
debate entre nosotros directamente.
Moderador: Claro, claro, entre vosotros.
Participante 2: Vale, ya directamente.
Participante 4: Claro, como un debate, como antiguamente.
Participante 2: Pues a ver, mira, vamos a ver, mmm.. Estoy de acuerdo con lo último
que has dicho, y en general no estoy de acuerdo con que la política solo sean leyes, o
sea, las leyes son el producto de la política. La política es el ejercicio para producir esas
leyes, no? Y de hecho, creo, mira, es que, claro yo he estudiado historia y no puedo
evitar relacionarlo todo con cosas que he estudiado, no? Pero mira, precisamente una
cosa que ocurrió en el periodo entre guerras, cuando se desató la crisis económica del
29-30, y antes de ello hubo la super inflación en Alemania. El sistema que se hundió fue
el capitalismo, el capitalismo es como se llama el liberalismo económico, y el
liberalismo económico arrastró al liberalismo político. O sea la gente de confiar en el
liberalismo económico, y con él, en el político. Cosa que yo creo es un error, porque el
liberalismo económico no es más que la garantía de que haya unas… ehhh, uuh, unas

73
reglas para no matarnos entre nosotros, para poder expresar nuestras opiniones, pero la
gente suele hacer eso, tiende a meterlo todo en el mismo saco, porque tienden a no
entender las diferencias. Que eso es una cosa que está pasando aquí también. No quiero
decir que en la clase política actual, no se gane el descrédito que se ha ganado, durante
años, lo que quiero decir es que eso sería una justificación para echar a la clase política
actual, pero no al sistema que permite que haya otra clase política. Que eso es lo que
suele ocurrir, que: Aahh, lo tiramos todo, lo destruirlo todo, en vez de cambiar lo que
hay. Lo que tú has dicho de que una persona puede tener las intenciones más puras y
corromperse al meterse en una organización, como estas, es que precisamente, las
organizaciones así están pensadas para eso, están pensadas para que el que asciende se
ha enmerdado tanto como nosotros, que si algún día le apetece tirar de la manta,
nosotros tiramos también de la suya. Claro, pero eso, más que…. Eso no contesta a la
pregunta ¿Qué es la política?, sino a ¿Cómo funciona nuestro sistema? O los sistemas
que conocemos, que se desarrollan en democracia. Yo supongo que la pregunta de:
¿Qué es la política? Se referirá en nuestro sistema, porque claro, en dictadura, pues
Franco decía: “Ustedes hagan como yo, no se metan en política”, y estuvo más de 40
años. Pues eso.

Moderador: Claro, básicamente era un poco, definir que era el concepto de la política,
o sea qué entendíais vosotros por política, a nivel actual.

Participante 2: Pero política como… comoo… O sea, no como el sistema que tenemos,
sino como la herramienta, no?
Participante 1: En general, como lo que debería ser…
Participante 2: Cómo lo que entiende cada uno, no?
Moderador: Sí, lo que entendéis, si son las instituciones, si son a lo mejor, yo que sé
votar, o ….
Participante 1: Yo pienso que es como regulación, yo lo pondría como regulación. Eh..
en plan, hoy todos tomamos café, o si no tomas café tal cosa, no tan específico, pero es
regulación, que debería ser para mejorar.
Participante 2: El acuerdo, no?
Participante 1: Eso, Independientemente de lo que pase, sí, son como contratos no
escritos. Pero debería ser como una regulación de las cosas. Que sea malo, sea bueno,
eso ya es independiente de cada gobierno, de cada persona, X. Pero debería ser una
regulación, o es lo que yo he aprendido.
Participante 4: Tiene que haber unas conductas no?., ahí escritas..
Participante 1: Sí, algo así. No que: blanco o negro, no porque con el montón de seres
humanos que somos…. Pero sí…
Participante 2: Pero es que, si lo pensáis…Es que a ver, no quiero ser pesao, pero si lo
pensáis… precisamente, estas conductas de las que tú hablas, digamos en nuestro país,
son reglas, obviamente, o sea en nuestro país tenemos una regla básicas que es la
constitución, y es una regla básica, a partir de la cual ya se desarrollan otras normas,
no?...Digamos hay títulos y tú no puedes crear una ley, que contradiga un título. Ok,
pero eso digamos es en nuestro país, y en nuestro país, o, en nuestro sistema, y nuestro

74
sistema. ¿Cómo desarrollas ese título y esas leyes? Mediante la política. En otro país…
Bueno todo esto hablando de que la política es eso: normas, reglas, no?.
Participante 4: Organización social, más que…
Participante 2: Pero es que yo no estoy de acuerdo con eso. Porque vamos a ver, en
una dictadura, también hay normas y reglas, y no son fruto de la política, son fruto de la
imposición, porque la política es negociación. Yo lo veo así vamos, o sea, que la
política no son solo normas, digamos, la política es lo que posibilita que lleguemos a
unas normas sin matarnos. Sabes? Mientras que…. Vamos, yo lo veo así, porque en un
país donde no hay libertad, no sé si podemos hablar de que ese producto de las
negociaciones, sea política, sea simplemente imposición, sea dictado… Claro, es que
depende lo que entendamos por política, si política es solo partidos.
Participante 5: Es que política no tiene porqué ser dictadura.
Participante 4: Claro, política puede ser democracia, puede ser….
Participante 1: Sí puede derivar en muchas cosas.
Participante 2: Eso es lo que tendríamos que aclarar primero para empezar a contestar
a este hombre (señala al moderador).
(todos ríen)
Participante 4: No sé, también se puede hacer política, por ejemplo, en países
comunistas, no? Y no hay libertades
Participante 1: Claro. Eso es lo que hay que definir. ¿Qué es lo que entendemos por
política?. Si lo utilizamos en la palabra amplia de: las políticas económicas del gobierno
no sé qué. Que se refiere a las iniciativas, al fin y al cabo, no al ejercicio de la política
de: “vamos a juntarnos para debatir y llegar a un acuerdo”, que eso es lo que yo
entiendo que tenemos que tomar por política, no el sentido amplio, ¿sabes?. Vamos es
que yo lo veo así, pero que tampoco quiero imponer…
Participante 5: No, no, no… esto no es dictadura jajaja
Participante 1: Se trata de discutir y usar la política para llegar a la conclusión.
Moderador: Pues básicamente, aunque sí el término esté un poco muy general y muy
amplio, sí que ha habido como varias acepciones que es: consenso, herramientas, y
comportamientos dentro de ese marco que se genera por los consensos y las
herramientas que supone la política.
Entonces, vamos a bajar un poco más a lo concreto, y vamos a plantear, ¿Qué formas
hay para participar en política? O sea, vosotros cómo participáis en política? Qué
herramientas existen dentro de este sistema, para acotar un poco, dentro de España, por
ejemplo?¿Qué formas hay para participar en política?.
(Responden casi al unísono)
Participante 3: Pues el voto.
Participante 1: El voto.
Participante 2: El voto
Participante 5: Votar.
Participante 4: O eso, o estar o entrar dentro de una institución o….
Participante 1: Voto directo o indirecto.
Participante 4: o no, también afiliarse a partidos, puede ser otra forma. Pero vamos, la,
la forma más, al menos aquí en España, la forma más común es el derecho al voto.

75
También puedes afiliarte a partidos políticos o incluso a…. no me sale, aaaa…. CC.OO,
a los sindicatos –no me salía la palabra- ...
Participante 3: Aahh, vale.
Participante 2: Sí, vamos a ver, yo creo que hay cauce directo y un cauce indirecto. El
cauce directo, es que cada 4 años nos preguntan quién queremos que nos robe 4 años, y
el cauce indirecto es intentar hacer presión, metiéndote en alguna asociación, sindicato,
en manifestaciones, o en lo que sea, intentando ver que con eso, le des miedo al de
arriba, para que haga caso al de abajo.
Participante 5: Pero no hoy en día, está muy complicada la cosa para dar miedo.
Participante 1: Pero yo pienso que siempre, Por ejemplo yo soy de Colombia y pasa lo
mismo, en mi país y pasa lo mismo, así es la historia. Yo tengo 20 años, pero mi madre
y mi abuela me cuentan que los políticos esto, que los políticos lo otro, que votas, que
no hay opciones, que votas por el menos malo, o no sé.
Participante 3: Votas por el que mejor, por el que más te conviene, por el que….

Participante 2: Yo creo que nos han encauzado en una lógica muy absurda de tener
que elegir entre personas, cuando deberíamos reclamar pedir entre ideas, verdad?
Porque vamos a ver, el partido x, en política social defiende algo que me gusta, pero a
mi lo que defiende en política nacional no me gusta, me gusta más lo que defiende el
otro. Y por qué tengo que decidir, cuando puedo tenerlo todo?. “Por qué tiene que haber
señores que nos dividan a la sociedad en cosas que seguramente coincidamos pero nos
gusta más este color o nos gusta más este otro o…”

Participante 1: Sí, pienso como tú que tú, que puedes hacer como un mix, que te guste
una cosa y no te guste esta cosa, y que te guste una cosa de otro, pero, como lo que tú
estás diciendo, como que ahora está separado.

Participante 2: Pero ellos jamás van a abrir esa opción, porque entonces ellos se
quedan sin trabajo…

Participante 5: A mi me viene al caso, por ejemplo, que hemos tenido en España el año
pasado, que ellos podían haber hecho… haberse fusionado, de por sí o sea, vamos a ver,
de por sí ganó el PP porque tenía mayoría de votos, pero el resto necesitaba votos para
poder… y “en vez de unificarse para intentar trabajar en conjunto para poder hacer un
país mejor, se han dedicado a a a a, digamos, sabes?” A las izquierdas y derechas, a
unirse y a intentar dejar de lado al PP. Que lo lógico hubiese sido, lo que tú has dicho,
en plan intentar, coger las ventajas de cada uno e intentar…

Participante 2: Claro, a mí lo que más me gustaría sería que me preguntasen. Oye, y si


tengo que votar, cada dos domingos, pues voto cada dos domingos. Estamos en 2017,
no creo que sea imposible crear algo por internet, que pueda votar desde mi casa, sabes,
o sea no lo veo tan loco. A mí, lo que me gustaría eso, que me dieran a, que no me
dieran a elegir entre un partido u otro, y comerme lo que no me gusta de cada partido,
porque es eso, o sea, me gustaría un partido tuviera unas políticas sociales mejores que
las que tenemos ahora mismo, pero a la vez me gustaría un partido que sea férreo

76
respecto al respeto a la constitución, no sé por qué tengo que elegir entre: derechos
sociales o derechos constitucionales.

Participante 4: En ese mismo, mira, eso mismo que estás comentando, que es,
concretamente en España, por cómo está configurado es: Cuando vas a votar ya te dan
el papelito con todo, con todos los nombres o sea, no votas por una persona, votas por
un partido. En un partido votas a congresistas, senadores y a todo, en cambio en otros
países, por ejemplo: Alemania o EE.UU, tú votas por el líder y luego ya se votan entre
ellos. Y eso por ejemplo aquí en España, nooo.

Participante 2: Listas abiertas que se llama.

Participante 4: Sí listas abiertas por ejemplo. Aquí no sé si es que por cómo está
configurado sería inviable, o no sé, como. Pero sí que es cierto que en ese sentido, las
listas están como muy acotadas a tu …. A lo que votas es al partido, no das el voto a
este porque me gusta más.

Participante 2: Yo entiendo esa reivindicación de decir, oye no quiero votar a toda la


lista, porque a lo mejor hay una persona que está imputado, y no me da la gana votarle,
pero o sea, entiendo esa reivindicación, que es dar un pasito más a favor de la libertad
de elección, pero, pero, es que va a ser muy poco, por lo que hay que ir es a por las
ideas, no a por las personas. Sabes? Que me preguntes qué hago en economía, qué hago
en materias sociales, qué hago en…. O sea, no te pongas tú 4 años, ahí porque sí. O sea,
vamos a tender a un modelo como Suiza por ejemplo, que se vota más.

Participante 1: Claro es lo que yo digo, hay gobiernos que…. O sea, todo el mundo en
general piensa que la política es mala, que la gente es corrupta, sí, pero no 100 x 100
porque hay gobiernos que funcionan muy bien y que tienen mecanismos que están muy
bien. Entonces no tiene porqué ser solamente eso.

Participante 5: Yo pienso también que lo que pasa en España, es que el hecho, la


gente, o sea, los partidos políticos tienen una forma de pensar muy extrema, entonces es
estoy, y claro la gente está, como por ejemplo ehh… Podemos tiene ideas totalmente
contrarias a lo que es el PP, por eso la gente tiene miedo a que avance la sociedad.
Sabes? Entonces prefieren quedarse con lo que ya conocen como malo, que intentar
cambiar de forma drástica lo que también les da un poco de miedo que se produzca ese
cambio. Por eso la mayoría de gente votó al PP.

Participante 2: Claro, pero es que precisamente…

Participante 5: Y eso a mi no me parece bien.

Participante 2: Pero es que está jugando a eso, precisamente, están jugando a si te fijas,
el PP a quién trata de líder de la oposición. Ahora ya, últimamente no se hablaba mucho
de la oposición, porque han estado hablando un montón de tiempo hablando de
Catalunya, o sea, antes de que reventase en Septiembre y Octubre todo esto, cuando
hablaban con alguien de la oposición, dado que ni el jefe del PSOE, el secretario

77
General, está en el parlamento, hablaba con Podemos. O sea, el PP ha estado
engordando a Podemos, me parece que es evidente, porque, para que así tenga la, a
gente de la calle tenga que elegir entre el PP o Podemos, que lo presentan como una
locura revolucionaria. Y eso, básicamente es eso, si tú te fijas cuando contesta a la
oposición, no le contesta al PSOE, le contesta a Podemos. Está engordando claramente
a Podemos para que eso, tengan que elegir o el caos o yo. La típica disyuntiva.

Participante 5: Ya, pero a mi sinceramente no me parece..

Participante 2: Eso es política, política en la mala concepción de la política.

Participante 4: Pero entonces, siento, que eso concretamente en España, se viene


dando desde hace muchos años, desde la República, luego la guerra civil, que pasamos
de un sistema Republicano, a una dictadura. Y básicamente, decir, el otro es el mal, el
otro es el caos, aquí yo soy el bueno, eso se está dando hace muchos años, entonces, no
sé si a más os pasa, que por ejemplo, en las votaciones cuando… cuando tenéis a un
familiar, sobre todo abuelos que dice que ellos ya, desde hace muchos años se afilian a
un partido, ya van aliniados.

(Todos asienten)

Participante 1: Eso es como la religión o eres católico o no eres católicos.

Participante 2: Sí sí sí, es que eso yo lo veo mucho.

Participante 1: Yo tengo 20 años y lo he visto en mi familia y en mis amigos.

Participante 2: No solo hay dogmas en la religión, también hay dogmas en la política.


O en el fútbol.

Participante 4: Yo creo que es…

Participante 2: Yo he nacido aquí, esto es lo que me dice, pues no, no me lo cuestiono.

Participante 1: En muchos aspectos, no? No quieren ver más allá, y luego te lo van
pasando a ti, que tengo 20 y puedo ser como ellos, que no está mal, o sea, que no es la
idea ni de mis abuelos, ni de mis bisabuelos, no, es la gente que le ha metido eso, estás
en tu zona de confort y no sales de ahí, aunque sea malo, pero no sales. Es eso.

Moderador: Y pensáis que eso pasa con las personas adultas, no solo con las personas
mayores, sino con…

Participante 2: Sí.

Participante 5: Con jóvenes?

Participante 4: Sí con jóvenes también.

Participante 2: Por ejemplo, estamos aquí hablando, yo no sé mucho sobre el tema,


pero que yo voto por por partido, y tu vienes y me lo preguntas, puede que vote por este

78
pero… Por lo que pienses (pueda pensar), o lo que hayamos hablado digo que no por el
otro. Entonces, aunque esté encerrada en eso, y no cambie eso, voy a seguir ahí.

Participante 4: Pero ahí la educación también tiene algo que ver, en los votos jóvenes,
o sea si te ha influido a lo mejor, estudiar con… o estar en un grupo con ua cierta
ideología, de izquierda o hacia otro signo, pues… pues te cala más que…

Participante 2: Pero eso en todo, en la música que oyes, como te vistes, en las ideas
que tienes…

Participante 1: Es lo mismo que, por ejemplo estudiáis una carrera diferente a la


nuestra, a lo mejor tú nos dices que no, aunque no estés ahí, que 2 +2 tiene que ser otra
cosa, y nosotras: no, que no, porque lo hemos estudiado, entonces eso pasa en la
política, y también pasa en los jóvenes de nuestra edad,

Participante 5: Yo también creo que es la forma… que tienen de enseñar a los niños,
por ejemplo, yo cuando entré a 2º de Bachillerato, el profesor de historia lo primero que
hizo fue, poner un apartado de nuestro libro y otro apartado de nuestro libro, por
ejemplo en el país Vasco, y era totalmente diferente, o sea cambiaba las cosas como
querían.

Participante 4: Yo creo que depende también de cada ciudad, de cada sitio a donde
vayas…

Participante 1: Pero yo creo también creo que tiene mucho que ver con el sistema, que
es lo que hablábamos antes, o sea nos piden opinión cada 4 años, la gente se
desentiende de la política, y es muy fácil culpar a una… o sea, tú eliges a una persona, y
tú puede culpar a esa persona, porque está haciendo algo para lo que tú no lo elegiste,
están, o sea la gente está configurada para no hacerse responsable de sus actos, porque
hace 4 años que él depositó el voto.

Participante 1: Y sabes qué pienso yo? Que en mi círculo de amigos a lo mejor, que a
lo mejor también me llega a pasar a mí, que dices no, pero si desde que yo nací he visto
que esto ha sido así, entonces ya me desentiendo, no? Mi voto, como que mi grano de
arena, no va ser más o menos, no a hacer que esto pese más o menos, entonces me
encierro en voto por votar, cuando no has estudiado para un examen vas por ir, entonces
votas por votar, haces o no haces porque ya está hecho. Como ya has visto todo eso que
toda la vida ha pasado, entonces va a seguir pasando siempre. Y en nuestra edad, que
no debería ocurrir así, que se supone tenemos ideas revolucionaria y esas cosas.

Participante 2: No no no, sí si,

Moderador : Chicos, perdonad que incida. Hemos hablado de política yy.

Participante 2 : Y nos hemos ido a otras cosas

(Algunos ríen)

79
Moderador: No, si está muy bien. Solo que a través de esta conversación me surgen
algunas preguntas. Habéis hablado como muy superficialmente, de que una forma de
participar en política es asociarse, sindicatos, no sé qué…Pensáis que hay, a parte del
voto, que es lo que más ha predominado, y el tema político profesional, es decir los
políticos que se dedican profesionalmente a la política, pensáis algunas formas….Qué
más formas se os ocurren, así, de participar en política. O cómo participáis vosotros en
política? Además del voto, qué hacéis, o si no, que también está bien. Pero me refiero,
qué ideas se os ocurren más de… ¿Qué puede ser participar en política además del
voto?.

Participante 2: Pues mira yo creo, ahora mismo de las mejores cosas que se pueden
hacer es… Yo te voy a decir una cosa, yo considero que yo sé bastante de política,
porque sé de historia, me interesa la historia, he estudiado historia contemporánea
Alemana, conozco por lo menos los términos, y no me considero para nada, una persona
que se encierra demasiado en sus posiciones, porque… no me gusto decir esto es: así,
así y así, porque como siempre me estoy formando cambio de opinión, entonces lo que
yo no quiero decir que pasado mañana piense de otra manera. Pero lo que sí que me doy
cuenta es que a la gente le falta mucha base, muchas base de cosas muy básicas, que no
sé cómo pueden ir por la vida sin saber algo tan básico, le falta esa base. Entonces si tú
me preguntas a mí, cómo puedes hacer política?, yo creo que, he llegado a esa
conclusión y de hecho estoy trabajando en ello, eemmm… Yo como puedo contribuir a
las sociedad, haciendo política es haciendo didáctica, explicando qué es cada cosa,
desde un punto de vista lo más neutral posible, estos dicen esto, y estos dicen esto otro.
Por ejemplo yo estoy trabajando ahora en abrir un blog que no sea de opinión política
sino de didáctica, creo que eso es una manera de aportar algo a la sociedad en el campo
de la política. Porque es que es lo que te digo, yo veo a gente con unas posturas super
encendidas basadas en nada. Además no sé si os habéis fijao, no solo en política, pero
en todo en general, no sé si es consustancial al ser humano, o a los españoles, yo que sé,
pero es como… no sé cómo llamarlo, le tengo que poner nombre a eso: el fenómeno de
la conclusión flotante o algo así, porque vamos a ver, digamos, tú tienes una conclusión,
que tú la basas en una serie de argumentos, no? Y la gente todas tienen una serie de
conclusiones que las basa en una serie de argumentos, pues tú puedes coger a alguien de
estos que son muy cerrados y derribar cada uno de sus argumentos.

Participante 1: Y sigue.

Participante 2 : Y que él acepte que es lógico lo que estoy diciendo, y la conclusión


sigue ahí, mágicamente flotando. Eso es una ferrazón brutal.

Moderador: Y lanzo esta pregunta al aire: ¿Por qué creéis que la gente se adscribe a
una idea como muy irracional?

Participante 5: La sociedad condiciona mucho también a eso,

Moderador: Cómo que la que sociedad condiciona a eso?

80
Participante 5: Por ejemplo, el tema, ahora mismo se está viendo de la violencia de
género, sabes? O sea, ahora mismo es lo que más importa, en lo que más se invierte
económicamente en eso, es lo que más dinero da, entonces se dedican a hacer
campañas, en plan de… porque hay muchísimas muertes de mujeres al año, no hay
tanto porcentaje como a lo mejor suele haber como violencia doméstica, cosas así, no
sé.o sea, se ha centrado todo más… Yo creo que es lo que da dinero, básicamente se
centra en lo que da dinero.

Moderador: Pero yo creo que él se refería un poco, a las ideas políticas que uno tiene,
que son un poco, que solo ves lo tuyo, o sea, pero por qué creéis que se lleva esa, esa
radicalización, ¿por qué la gente se pone tan radical? O en una postura o en otra, ¿qué
creéis que ha pasado ahí?

Participante 2: Yo pienso que es como rebeldía, como que has visto que han pasado
tantas cosas… es como cuando un niño, aunque tú le muestres lo que le muestres te va a
decir…Aunque el día está soleado, él va a decir que está lloviendo, porque sí, porque es
una rebeldía, mía…. Entoncesla gente ha visto, hemos visto que pasa en los gobiernos,
que hay corrupción, que todo eso… Me cierro en esta idea, sea buena o sea mala, sea
positiva o sea negativa.

Participante 2: Ya, pero por qué, por qué te encierras?

Participante 1: Porque… por eso, porque es una forma de… O no sé, o es…. A ver no
encuentro ahora mismo la palabra… No sé si es prepotencia, es mi idea y ya está.

Participante 4: A lo mejor como que tu círculo ya se ha cerrado a esa tendencia?

Participante 1: O puedo ser yo misma

Moderador: Como identidad, no?

Participante 1: Sí, o puede ser eso, como prepotencia de mi misma.

Participante 2: Pero, te refieres a siendo consciente de que tu postura no se sostiene….

Participante 1: Sí, porque tú has dicho, podemos derribar todos sus argumentos, todas
las veces que quieras y aún así…

Participante 2: Pero yo creo que es algo que hemos sustituido la religión por la
política, y que la gente, ha pasado de venerar a un dios que no ve, a una persona que sí
ve pero que a veces no tienen la razón pero me da igual lo que haga….

Participante 3: Que estoy a favor de ellos, a pesar de lo que hagan.

Participante 2: Yo creo que es una cosa así.

(Hay un breve silencio)

81
Participante 2: Pero yo creo que también, es que vuelvo a lo mismo, que es producto
del sistema en el que vivimos, o sea, si os fijáis antes cuando teníamos solo dos grandes
partidos, y todavía lo hacen, pero antes se notaba más. En materias como la económica,
no voy a decir que son igual, pero son bastante parecidos, que de ahí surgen eslóganes
como “PSOES, PP, la misma mierda es”, más que nada, no porque salga de ellos, a lo
mejor porque el contexto les obliga, la crisis, Europa, todo esto, no? Pero si os fijáis, es
una cosa que a mí me da mucho asco, y además la gente pica como tontos, que cuando
hay que debatir un tema que les diferencia, hacen hincapié y están debatiendo sobre lo
mismo. Se han pasado muchos años haciendo la misma política económica, pero llega el
tema del aborto, y vamos están 3 semanas hablando del aborto, para que digan, madre
mía están en las antípodas el uno del otro. Y por qué no nos dejáis, por qué no hacéis un
referéndum sobre si la sociedad, a ver quién quiere aborto, quién no quiere aborto.
Porque se quedarían sin nada, se quedarían sin el rollo que les hace vivir.

Participante 4: No les interesa que se haga eso.

Participante 2: Es fragmentario, es fragmentar a la población para que uno esté a


favor de tal y otros a favor del otro. Si es que, cuando naces y vives en ese sistema, ya
desde pequeño, o sea, hay unos padres que te representan, unos sentimientos, y por qué,
no lo sé pero son los míos…

Participante 1: No lo sabes pero es así.

Participante 2: Es así, y llega un tio y… porque yo creo que hay algo ahí casi, no sé
cómo llamarlo, pero, como muy primario, no? Que te ves seducido por unos colores y
por uno….. El otro día vi un artículo que no llegué a traer, pero me lo tendría que haber
traído. Que decía eso, que el voto, en primera instancia, la primer vez que se vota, no se
hace por ideas, sino por sensaciones, si es que cuando ves marketing político, políticos
haciendo memes y tal, dices eh…. Me parece muy triste, porque si tú confiaras en tu
idea lo suficiente como para defenderla “ a calzón quitao”, no tendrías que hacer memes
y engañar a la gente, o sea eso es una cosa que es muy triste, pero es que claro, ¿por qué
hacen eso?, pues porque la gente es tonta y pica, sino picases, no harían eso. En este
programa, este que sale Ignatius, no sé cómo se llama, “La vida moderna” creo que se
llama, que está ahora viéndolo todo el mundo. Bueno todos menos los que estamos aquí.
(algunos ríen). Sí, es un programa de radio que están locos… bueno el caso que me
pasaron un video de youtube, de uno que siempre está de coña, pero que llegó a una
conclusión muy válida, que la democracia es el sistema que garantiza que no nos
gobiernen mejor de lo que merecemos. Y es que es verdad, es que les seguimos
votando, hay un familiar mio que se queja de X políticas, X políticas y X políticas, pero
vota al partido que las lleva a cabo. Pero es que llevas años igual. A mí eso me
desespera mucho.

Moderador: Y volviendo un poco al tema, porque se nos desvía otra vez un poco al
tema de los votos y de las variantes de la política, cómo participáis en política, qué
pensáis que se puede hacer en política a parte del voto, o pensáis que solo se puede
hacer mediante el voto.
82
Participante 1: Sí yo creo que hay más maneras, pero creo que ellos saben que…
Ahora que mencionabas el artículo, pero que yo pienso que sí que hay más maneras,
pero pensando en mi misma, no? La única manera que he hecho yo de contribuir ha
sido el voto.

Participante 3: Un amigo mía también utiliza las huelgas. Pero que a veces también se
van al extremos y a veces no van a por lo que van, sino que no van sus ideas a lo que
son, y ya está.

Participante 2: Sí, las explotan.

Participante 3: Sí, que hay alguna gente que le lleva muy al extremo las huelgas, y
otras en las que se centran en lo que de verdad están defendiendo. Entonces eso es.

Participante 2: Sí, hay un intento de usurpación de la huelga por parte de partidos y


sindicatos. Eso es una cosa que nunca me ha gustado.

Participante 4: La huelga como forma de manifestar algo.

Participante 2: Pero está bien.

Participante 4: Lo que pasa que luego siempre hay, en el tema de las huelgas, siempre
hay intereses detrás, de todas formas, o casi siempre.

Participante 3: Yo digo como contribuyen los demás hoy en día, yo ahí no (lo dice
entre risas)

Participante 2: Yo por ejemplo el otro día bajé a la manifestación esta del 8 de marzo,
y eso más que una manifestación, en favor de unos derechos,

Participante 1: Eso era paellas 2, Yo estuve, yo pasé y dije, eso son paellas.

Participante 2: No, yo no vi eso, a ver en las huelgas y en las manifestaciones suele


haber ese ambiente festivo, se celebra que hemos conseguido sacar tanta gente a la calle,
eso lo entiendo, lo que no entiendo, es que hubo un momento que…. Sabéis la fiesta
esta de moros y cristianos, cómo va, las filàs, venga la filá de la CNT, ahora la de la
UGT, ahora CC.OO, ahora….y dices, ¿esto qué es? Esto parece (Participante 4 incide:
Un desfile), sí…una feria de partidos. Y eso es una cosa que a mí, nunca me ha gustao,
por ejemplo, yo estoy a favor de mejorar los derechos sociales que tenemos, de que nos
los recorten, de invertir en Servicios sociales…

Participante 1 : Y quién no?, quién va a estar a favor de que nos perjudiquen?

Participante 2: Pues hay gente que pone otras cosas por encima de eso, sabes?
También lo entiendo, porque hay gente, por ejemplo si nos metemos en el tema y esto lo
llevo a la pregunta jajajaj Por ejemplo ahora mismo, está la cosa… hay crisis económica
y crisis territorial – con lo de Cataluña, no?- imagina que tienes que decidir y dices, a
ver voto a un partido, que me recorta menos y va a meter más dinero en lo social, pero

83
que va a permitir una serie de cosas que son inconstitucionales en Cataluña? O
Viceversa.

Participante 1: Claro, prioridades…

Participante 2: Que yo planteo siempre, por qué cojones tengo que elegir entre una
cosa y la otra. Pero además hay una cosa que me da mucha rabia, vamos a ver…yo si….
Yo es que… tengo… mis amigos son como de un lado y de otro, entonces yo soy el
rojo-facha según quien me hable. Es genial.

Participante 1: Eso sí, te basas en foros y está a la orden del día, que comentas no se
qué: facha, facha… ya va el facha por ahí.

Participante 2: Entonces, digamos, hay cosas que serían de izquierdas y cosas que
serían de derechas. Entonces a mí hay una cosa que me da mucha rabia, que es, yo me
gustaría ir a una manifestación, pro-servicios sociales, llevando una bandera rojigualda,
pero vamos, me abrirían la cabeza… y luego dirían, es que la rojigualda solo se saca
para oprimir, claro, porque si la saco me abren la cabeza, “desgraciao”. Pues eso,
entonces yo no participo en ese tipo de manifestaciones porque no me representan al
100 x 100 en que yo no puedo exhibir mis símbolos. Entonces, yo me gustaría participar
más en ese tipo de manifestaciones, pero no quiero tampoco hacer fuerza para alguien,
que al final solo representa al 50% de mis intereses. Porque siempre van a intentar
apropiarse de esas manifestaciones, como una fuerza de su partido, y todo lo que
representa su partido, no de esos servicios sociales por los que te manifiestas.

Moderador: Y a parte de las manifestaciones, por ejemplo, participar en un club de


lectura, ooo no sé una asociación cultural, una asociación de yo que sé, gente que se
dedica a hacer cosas por la ciudad,os parece política, no os parece política?.

Participante 1: Sí. Bueno, no directamente.

Moderador: Pero me refiero a eso, qué otras formas hay de participar en política, a
parte de las manifestaciones…

Participante 2: Depende del objetivo de la asociación. Si el objetivo de la asociación


son de estos que se juntan para tejer alrededor de los árboles, pues no le veo explicación
política, pero si es para conseguir un carril bici, o más zonas verdes, eso tiene una
implicación política que es mejorar la vida, y llevar esa propuesta al ayuntamiento y
que….

Moderador: Entonces más allá del voto y de las manifestaciones? Hay más formas de
participar en política?

Participante 4: Por ejemplo la forma esta: Change.org. Se ve mucho por ahí: … Ahora
que eso sirva o no, eso ya es otro tema. Pero yo lo que veo, con ese tema es mucho…
Que eso parece que se usa más para postureo, en plan mira: yo he votado a esto porque
está guay, y lo comparto por ahí. Pero ahora, eso es útil o no, ahí está el tema.

84
Participante 2: Nunca he seguido un proceso de esos..

Moderador: Y que más cosas hay, de este tipo, a lo mejor en redes sociales, tipo
internet.

Participante 4: También otra forma de participar es recoger firmas, o sea, recoger, no


sé si eran mil o no sé cuanto era, y eso llevarlo como propuesta al ayuntamiento.

Participante 2: Yo es que en internet veo más propaganda que política. Veo más hacer
ruido, que eso, de hecho es ruido, es ruido son opiniones, son tweets, son ideas muy
cortitas basadas en nada, suenan muy bien, son muy atractivas pero eso no le llamo
política, a eso le llamo, embarrar el terreno…

Participante 4: Pues mira ahora que se comenta eso, pues, por ejemplo las campañas
políticas se nota, se nota que hay más marketing que otra cosa. Sino mira por ejemplo,
los eslóganes de los partidos políticos, como por ejemplo con Cataluña. Políticos que
tienen que salir en youtube, o yo que sé cualquier cosa…

Participante 2: Sí, sí, sí, se nota mucho, sobre todo desde la introducción de los
nuevos partidos, porque antes estaba claro que cuando uno la cagaba estaba claro que
iba a aparecer el otro y lo iba a arreglar, o sea o iba a sustituir. Pero ahora es como que
ya no son 2, ya no son 4, ahora hay codacitos para ver quién lo consigue.

Moderador: Y por ejemplo, vosotros cómo os enteráis de lo que pasa en política o


en….

Participante 5: Por Internet.

Participante 3: Por Internet.

Participante 4: Por la prensa. Bueno, hace años yo usaba mucho twiter, y a veces te
enterabas antes por un twit que publicaba alguien, que metiéndote en…. En el país, en el
mundo, yo que sé. Que una página de prensa.

Participante 2: Pero es que eso es super peligroso, porque te vas a enterar de lo que te
quiere decir él. Yo es que también tengo la suerte o la desgracia de como trabajo en
casa, tengo tiempo de ver noticias. La verdad es que sí, yo la radio, la tele, en periódicos
online, y a veces me meto en twitter, pero es que twitter es egocentrismo y odio.

Participante 3: Twitter es como que lanzo la bomba y que explote, y ahí empiezan a
haber todos los comentarios y

Participante 2: Es una idea muy pequeña y si además puedes dejar mal a alguien, bua,
de lujo.

Moderador: Y a lo mejor Facebook?

Participante 2: Sí.

85
Participante 5: Sí, también.

Participante 4: Facebook es más, Facebook es más, sigues ciertas páginas y de ahí te


enteras.

Participante 5: Eso es verdad.

Participante 1:Pero, según tus conveniencias, no te enteras de todo, .

Participante 4: Sí, ahí es más lo que te interesa. Si te gusta más una cosa o…

Participante 1: Pero tienes elección.

Participante 2: Hay una cosa muy triste, que ….. Sigo a una página en instagram: “Así
va España”, tiene una versión en Internet normal. Y en “así va España”, hay como
varios moderadores y hay votos de los carteles que sube la gente. Entonces hay cosas
super de izquierdas, super de derechas, hay de todo. Y en el instagram, lo que hacen es
que publican todo lo que publican en la página, pero no hay una persona decidiendo:
Esto sí, esto no, es lo que sale en la página, entonces normalmente son cosas de
izquierda pero a veces salen cosas de derechas, y bua, de repente todos los que siguen
esa página se vuelven locos: Qué es esto, vaya mierda, si sigues así te dejo de seguir. Y
es como muy triste que dices: Tú te das cuenta que lo que estás haciendo es darle una
patada a todas las ideas nuevas, que te llegan aunque no quieras. Es como: No quiero oír
eso!!¡¡

Moderador: Y en relación con eso, o sea como se explica que pase esa polarización de
decir: no, pues yo me mantengo en este extremos, yo me mantengo en este otro, yo voto
a este partido, yo voto a este otro, cuando a lo mejor la valoración a los políticos es la
más baja que está saliendo en las encuestas. O sea, cómo es posible que los políticos
estén menos valorados, pero por otro… ¿tenéis confianza en los políticos, os transmiten
confianza? Y en general, qué pensáis, los jóvenes tienen confianza en los políticos?

Participante 1: No, para nada,

Participante 5: No, no.

Participante 2: Lo decía ella, que para llegar allá arriba, se tiene que pudrir por el
camino.

Moderador: Entonces, por qué pensáis que se da esa polarización, por qué unos se
meten en un extremo y otros en otro.

Participante 4: También puede ser por lo que he “comentao”, dependiendo del círculo
en el que se mueva, tiende más a un sitio u otro.

Participante 5: Pues yo no lo entiendo.

Participante 2: Yo creo que es una pregunta que responde la psicología, habrá estudios
sobre esto, de por qué hay tanta…

86
Participante 1: Y eso es corrupción o es gente…

Participante 2: Es lo que hablábamos antes, que hay fé en partidos y en ideas, y no hay


razón, es que no hay razón. Le preguntas a la gente, por qué vota a un partido, y no te
sabe decir porqué. Porque sí,.

Moderador: Por sentimientos a lo mejor.

Participante 2: Son sentimientos.

Participante 4: Por tradición, esto yo lo he vivido en mis carnes, como mi abuelo


votaba al PP, yo voto al PP, por ejemplo. Pero dices vale, y por qué, y dicen ahh es que
como mi familia los votaba, y eso no tiene argumentos, no te explican. Que eso es algo
que yo he vivido en mis carnes y, por lo que a mí respecta, pasa bastante más a menudo
de lo que debería ser.

Participante 1: Claro, es que también, tiene que ser duro, tú imagínate que tu familia,
tu círculo de amigos tenga unas ideas, de x y tú tengas otras, ya solo por el hecho de que
piensen, actúen, que no por eso te tenga que tener un rechazo o algo, pero como
persona, tiene que ser complicado. Si es complicado ya vestirse diferente ya causa…, en
un mundo tan modernizado aun así ya causa polémica, imagínate temas como eso.
(Participante 1: Estoy totalmente de acuerdo). No más por el simple hecho de eso ya
hace que nos encerremos y nos encapsulemos.

Moderador: Y por ejemplo para, plantearlo, ¿soléis hablar de política con amigos?

Participante 1: No.

Participante 5: No.

Participante 4: No, pero tengo un amigo, que está estudiando en sociología, que sí que
a veces comentamos alguna cosa.

Moderador: Vaya por Dios.

Participante 3: Yo a veces, con mi madre, con mi padre.

Moderador: Y ¿de qué sueles hablar con ellos?

Participante 3: Es que yo antes vivía en Londres, entonces normalmente solía hablar


del Brexit y de todas las cosas así, de todos los conflictos que había con Londres y
Europa, y todo eso. Entonces, ahora pues lo de los políticos, lo de siempre.

Moderador: Lo de Cataluña y así… (Participante 3: Sí, también) se centra solo en


políticos o se expande también a Cataluña y esas cosas?

Participante 4: Eh, lo que esté en el momento.

Moderador: La actualidad, no?

87
Participante 3: Lo que hayamos visto .

Participante 4: Y bueno, también hay una cosa queee… también a veces cuando estoy
con mi grupo, cuando quedamos a comer, después de mucho tiempo sin habernos visto
y tal, a veces se habla de política… muchas veces lo que más se nombra es más por
alguna acción polémica o alguien que ha dicho esto, más que otra cosa. Me lleva a
pensar que parece que la tendencia actual es: decir algo que sea polémico y que hablen
de eso. O sea, da igual que sea bueno o malo, pero que hablen.

Participante 1: Pero es que es un círculo que no tiene salida, y yo hablo pero es que no
hablo, porque siempre se habla y se vuelve a lo mismo, a lo mismo.

Participante 4: Lo que ha dicho, por ejemplo cuando pasó lo del “caloret”, que se
pusieron todos a parir: “El caloret, el caloret”…memes por aquí (sobre ese tema)

Participante 2: Somos un país de desmentaos…

Participante 4: No, pero también por ejemplo, la decisión que ha tomado Carmena en
Madrid, que no sé qué, me han contado eso, que es más…. Que se están tomando
decisiones para que se hable de ello, que sea bueno o malo, pero que se hable. Y eso
automáticamente llega a los oídos, y oye, como se habla de esto, esto, esto, parece que
está cool y entonces… Como que hay una…una falacia y que si esto es la tendencia,
hay que votar a esto, esto es lo que se lleva, no?.

Participante 2: Sí, se dirige mucho el voto, eso se nota un montón.

Participante 4: Pero yo creo que también es en la forma cómo se han criado los, las
personas mayores, en los tiempos de antes, y siguen teniendo, en ese sentido el
pensamiento muy cerrado a lo que es ahora. Porque por ejemplo yo si yo no quiero
votar, o no me parece bien un partido, pues yo no voy a votarlo, lo que no me sirve a
mí. Mi madre por ejemplo votó a un partido, y porque lo vote mi madre yo no lo voy a
votar. Entonces también depende del pensamiento.

Participante 4: No, pero esto de la polémica y tal, es más entre los que somos jóvenes
que en los mayores.

Participante 1: Sí, yo pienso que la gente mayor, no mayor porque no tiene porqué ser
mayor, pero los que tienen sus cosas tan fundamentadas no discuten, bueno que sí
discuten pero que no, que al fin y al cabo no tienen interés. Pero como que votan o
participan de la manera en que participan y ya está. Somos nosotros como los que
buscamos rollos a las cosas, pero aparte de votar tampoco hacemos mucho.

Moderador: Y chicos, pasando radicalmente de tema, para ir avanzando, eehhh qué es


para vosotros, la democracia, y qué es un país democrático, o sea qué elementos tiene
que tener un país para que sea democrático.

88
Participante 5: Pues todos los objetivos de las personas, digamos que, yo por ejemplo
tengo una forma de pensar, tú otra. Yo creo que es una forma de coordinarnos todos,
para poder lograr una convivencia entre todos.

Participante 4: Yo pienso, para que haya democracia lo principal que de be haber, es


que haya una libertad de expresión en forma de voto, de lo que sea, y cuando eso falla.
yaa

Participante 1: Pero en teoría España es un país democrático…

Participante 4: Bueno, en teoría y lo es. Ahora que las leyes que han favorecido eso
sean mejores o no, ya es otro tema. Pero esto es un estado democrático. Aunque tenga
sus cosas malas o buenas. Ahí entraríamos en el tema de la oligarquía y más términos.

Participante 2: A ver, es que, este es un tema que he discutido mucho con amigos. Si
España es una democracia, no es una democracia, porque te digo, la gente tiende a
llevar las cosas a lo mínimo, y dicen, la democracia es…

Participante 1: Votar y ya está, y eso no es así.

Participante 2: ..es el poder del pueblo, y ya está, y pretenden organizar toda la vida de
un país en base a una frase, es absurdo, si es que tiene que haber unas normas y unas
reglas. Sí, la democracia es eso: el poder del pueblo, pero como era la democracia
antiguamente, no podían votar las mujeres, había esclavos, vamos a ver… es un
concepto que hemos “desarrollao”. Claro, era democracia, porque en aquel momento se
llamaba democracia a eso. (Participante 4: Votaban los plebeyos).

Moderador: ¿Y ahora hay democracia?.

Participante 4: Hay democracia, ahora que….

Participante 2: Lo que se entiende por democracia ahora, sí, Democracia, en España?


Sí de hecho hay, no sé qué organismo es que hace una lista de países y lo que se
considera democracias plenas, nosotros somos la 17. A partir de 18 ya no somos
democracias plenas. Pero sí, sí, la democracia es eso un sistema que permite lo que tú
has dicho de que opciones políticas se enfrenten dialécticamente, y no físicamente, que
pueda ganar uno, que no significa que vayamos a una guerra civil cada vez que gane
uno y al otro no le guste….

Participante 1: Que gane el que sea mejor.

Participante 2: Claro es un método de alternancia pacífica, y ¿cómo funciona eso?


Pues, en las democracias occidentales lo que se ha estado haciendo y lo que se sigue
haciendo es: Hay un texto básico que es la constitución, que estipula qué cosas se
pueden hacer y qué cosas no se pueden hacer, y de hecho una de las grandezas que tiene
nuestro sistema es que nuestro sistema es uno de los pocos que da unas instrucciones
para cómo cambiarlo, e incluso derribarlo. O sea si en un momento llega y dices, quiero
meterme en una dictadura, puedes hacerlo, es que puedes.

89
Moderado: Y ¿qué más cosas? Qué más cosas se os ocurren, qué cosas tiene que tener
un país para que sea democrático?

Participante 2: Pues vamos a ver, tiene que tener, tiene que aceptar los derechos
humanos, los derechos culturales de la UNESCO, los derechos del niño, y ahí entra pues
todo, el derecho de una educación, el derecho de una vivienda, el derecho a ser educado
en tu idioma natal, el derecho a mil cosas… ¿Qué más?

Participante 4: Que haya una sana competencia, también, que en vez de tener una sola
opción, entiéndase un partido o lo que sea, puedas elegir entre uno u otro. Si votas y
solo hay un partido, eso sería un monopolio político.

Participante 2: Ojo, ojo, porque tú estás hablando de una democracia con partidos,
puede ser una democracia sin partidos…

Participante 4: Puede ser Partidos o lo que sea, pero que puedas elegir, que tengas la
opción de elegir entre uno u otro, que no tengas que ir sí o sí a por uno. Que no solo
haya una vía.

Participante 2: Insisto, por qué elegir entre uno u otro y por qué no elegir entre las
ideas de uno u otro. ¿No sería eso más democrático?

Participante 1: O es lo mismo decir, que no haya una sola idea. Es lo que te refieres,
no?

Participante 4: Es que puede ser un partido, puede ser lo que sea.

Participante 1: Claro, como partido, como ideas.

Participante 4: Claro, como no todos pensamos igual, yo me decanto por uno u otro.

Participante 2: Pero insisto, en lo que decíamos al principio, a mí me parece más


democrático si en vez de darme a elegir una persona y otra persona, me dan a elegir
entre las ideas de cada persona. Y yo cojo, una de otro, otra de otro…

Participante 4: Vale, pues eso puede ser, sí porque es una competencia puedes elegir
entre unas ideas u otras.

Moderador: Y qué más, por ejemplo igualdad, es necesario o qué….

(Hay un barullo de voces)

Participante 2: Eso entraría dentro de los derechos humanos, claro, no discriminar.. los
derechos humanos dicen que no puedes discriminar por sexo, credo, raza o no se qué, es
igualdad de facto.

Participante 5: Pero igualdad en todos los sentidos porque yo pienso que hoy en día, o
sea, anteriormente eh, se ha tirado mucho más para la ley de los hombres, el machismo
y todo eso, pero es que vamos a ver, ahora la ley se está yendo para el otro extremo, en

90
plan hay muchas leyes para las mujeres, y muchas defensas para ellas y luego en verdad
eso no es igualdad, igualdad es como tanto mujeres y los hombres tengan los mismos
derechos.

Participante 2: Hombre, ahora mismo así, te estás refiriendo a la discriminación


positiva, verdad? Sí esto es un apaño que hacen porque como dicen que hemos estado
muchos años de desigualdad, pues que un poquito compensar, que yo a ver no me suena
mal, lo que pasa es que, yo el miedo que me da es que eso no se va a poder quitar en la
vida. Porque siempre cuando digan: ya estamos en una situación de igualdad, vamos a
quitarlo… Qué dices, no…. Sabes? No lo van a quitar en la vida, yo lo veo así. Es una
desigualdad, que la hemos justificado con que hay desigualdad en otro momento y
vamos a compensar un poco las cosas, no? Cuando instauras una desigualdad y la
legitimas con una ley, pues luego es muy difícil de quitarla.

Moderador: Al respecto de esto, tú nos has dicho que participaste y los demás cómo
vivisteis, esta huelga, el 8M, cómo lo vivisteis.

Participante 3: ¿Yo?, en clase.

(Todos ríen)

Participante1: Para mi sí era un tema importante, no por el hecho de ser mujer, para
mi que las mujeres hemos puesto, bueno no, no es mi caso, una posesión más que
defender, es como si estuviéramos en desunión, que no es el caso. Entonces, estaba en
unos puntos de acuerdo con la huelga, no participé, pero bajé y vi la fiesta. O sea pasé
por ahí y vi una fiesta y dije: esto ¿quién lo va a escuchar?. A lo mejor, fue en esa zona,
o fue esa hora, x, porque fui y miré 10 minutos, pero eso, yo veo bien, estoy de acuerdo
en unos puntos, y con otros a lo mejor no estoy de acuerdo. Y no participé, no voté, ni
nada.

Participante 4: A ver, yo no participé tampoco en esa huelga, pero bueno, sí, a ver todo
lo que sea igualdad está bien, pero bueno siempre que se lleve, a buen término, en el
sentido de la igualdad que hemos dicho antes, o sea la igualdad como forma de hacer
una política para favorecer a alguien. No? Que parece que hay una tendencia
generalizada hacia eso. Por ejemplo ahora la igualdad está muy de moda, pues quieren
aprovecharse de eso para…

Participante 1: Es que es moda, yo pienso que es moda. O sea yo soy una mujer y
pienso que muchas lo utilizan como moda, o como yo que sé… tener una posición,
vestirse de una forma…. Muchas cosas…. Es como una excusa. Es como toda la vida,
hay cosas que las desviamos y otras que no. Y hay gente que lo hace correctamente, y la
mayoría de personas pienso que lo hemos desviado, que lo han desviado.

Participante 2: Esto es un movimiento de masas, al fin y al cabo, la mayoría de los


movimientos de masas, la mitad son moda… Tú te crees que…. Si te pones a preguntar
a la gente que se está manifestando, te crees que la mitad sabe, no la idea exactamente el
porqué…. Pero eso te pasa en cualquiera.

91
Moderador: Los movimientos sociales, qué pensáis?

Participante 1: Yo no sé si tienen resultados, porque no he llegado a ver alguno que


tenga resultados.

Participante 2: Ponme un ejemplo. Cuál? La marea verde, la marea blanca…

Moderador: Por ejemplo antiguos movimientos…

Participante 4: El 15M este por ejemplo, que hubo hace años. Hombre pues a ver, creo
que ese último sí que ha dado bastantes resultados, porque se ha visto como una
movilización de las masas en contra de la crisis y y toda la trama que hay… y ha
generado mella en la población.

Participante 2: Yo estuve en el 15M, un par de días y y y, lo que vi allí no se parece en


nada a lo que ha acabado siendo el partido que se supone que es heredero del 15M, que
s e supone que es Podemos. Yo cuando estuve en el 15M es que era fantástico, era una
cosa preciosa, allí había gente desde chavales con rastas hasta abuelos con el ABC
debajo del sobaco mirando la hora en un reloj carísimo. Había, de todo, gente que estaba
cansada de la situación, pero claro, al final siempre hay alguien que acaba haciéndose
con el control, no? Eehh, también porque el abuelo ese seguro duraría ahí 10 minutos y
se iría a su casa, y el resto se quedaría ahí acampando. No sé, los eslóganes y las
protestas que yo vi, estando allí, no creo que tengan continuidad en el partido que las ha
heredao. Creo que tiene la legitimidad pero no continua las ideas.

Participante 4: Pero como base, para iniciar algo sí.

Participante 2: Yo creo que al final me canso de la gente, yo creo que mi problema es


la gente, porque es que veo y digo: Pero por qué hacéis eso si estáis haciendo una cosa
que no tiene sentido…. Yo creo que me tendría que ir a una cueva yo solo.

(Todos ríen)

Participante 5: Yo creo eso lo pensamos todos.

Moderador: Y ya lo último para terminar, chicos, o sea, cuál es vuestra relación, a lo


mejor con el ayuntamiento, con las instituciones, de verdad pensáis que os representan,
de verdad pensáis que tienen una cercanía con vosotros, o cómo lo sentís, a lo mejor al
ayuntamiento yo que sé… A la cámara de los diputados, dónde se legisla, con los
políticos, cual es vuestra percepción sobre esto?

Participante 2: Pues yo trabajo para el ayuntamiento así que es algo… vamos, me


encanta.

Moderador: Cómo lo vivís?

Participante 5: Yo no,… con mucha indiferencia la verdad. Me es indiferente, suena


triste pero, me es indiferente. Yo creo que la situación ha hecho, que ya llegues a un
punto, en el que te da igual, porque como sabes que siempre va a haber lo mismo.
92
Participante 3: Y no va a cambiar a menos que llegue alguien…

Participante 1: Mi relación es algo irregular, bueno a ver la verdad no tengo mucha


relación… Sí me gustaría…

Participante 5: Por otra parte…

( Se solapan las dos voces hablando, y acaban riéndo).

Participante 1: Yo creo presta beneficio, en cuanto a mi, a mi carrera, a mí me presta


beneficios, yo pienso que es método de regulación… Hablo específicamente del
ayuntamiento. Pienso que es un método de regulación, que a mí como persona única,
como familia, como yo que sé… pienso que me ha servido, que regula. Otras entidades,
otras organizaciones yo pienso que prestan un servicio. A ver que a lo mejor a mí no
me ha llegado ningún documento de involucrarme con ellas, pero sí pienso que si están
ahí es por algo, y si siguen bueno y no porque estés ahí trabajando… Es mi idea, pienso
que sí… también es verdad que no he tenido una relación super directa, pero tampoco
tengo experiencias ni negativas o que no sirven para nada, porque pienso que están por
algo…

Moderador: Y los demás?

Participante 4: Si bueno, yo con el ayuntamiento, no puedo opinar mucho porque no


tengo a penas relación, pero vamos que sí, que en cuestión de regular a la sociedad y a
la ciudad y tal, lo hacen bien, no? Por eso están ahí, no? Y luego, también pues, bueno,
estar en contacto con ellos, también hay un procedimiento que… bueno pero más a
parte… Porque tienes que ponerte en contacto con el departamento de no sé qué y tal.

Participante 2: Eso pasa en la universidad, en el centro de salud…

Participante 4: Bueno, la universidad es aparte.

Participante 2: Yo no tengo ningún problema con la administración local, ni nada,( Se


solapan varias voces y no se entiende nada el audio)….. si tienes que sacar planos…

Participante 1: Si están es por algo, porque prestan un servicio, y luego los


funcionarios… O claro, luego es que eso es ya muy subjetivo, no? Puede ser que tenga
un mal día, que esté capacitado, pero en general creo que están por algo y deben prestar
un buen servicio.

Participante 2: Yo con el ayuntamiento nunca he tenido así…., o seas, es que,…. A mí


me interesa la política y a veces hago por interesarme…. No he hecho por participar en
la política local, no me interesa.

Participante 3: Es que si nos ponemos a ver la política en lo local es que no…

Participante 2: Sabes que pasa, es que a veces conoces a la gente que está en el
ayuntamiento y piensas: Este tío está aquí?

93
Participante 3: Es que es eso depende de quién está en el ayuntamiento y todo eso.

Participante 2: Y bueno sé que hay luego como cosas del distrito, cosas así, que es
como para tratar… por barrios, para tratar… asuntos más pequeños, más fáciles de…
para la gente implicada directamente. Por eso… Pero si lo llevamos al campo de lo
nacional, al parlamento y eso, comparto totalmente lo que has dicho, eres Andrea,
verdad? Entiendo que la gente tiene… qué has dicho desilusionadas, desanimadas?

Participante 5: Que yo creo que las cosas no van a cambiar, o sea siempre va a estar
igual, porque la gente es predecible…. Siguen el mismo patrón, no quieren cambiar, no
quiere….

Participante 2: Pero a qué te refieres, ¿a los diputados?

Participante 5: (Inentendibles)No, por ejemplo pasa mucho por donde yo vivo, que la
mayoría de la gente o sea, la mayoría de los ciudadanos siempre (ilegible) en mi pueblo,
y por ejemplo la gestión de a la hora de arreglar yo que sé las calles, de invertir dinero
en esas cosas, me entiendes? Lo único que hacen es gastárselo en otras cosas y no las
terminan, y luego por ejemplo también, a la hora de decir, espera que no encuentro la
forma de decirlo… No sé, yo a lo que me refiero es a la hora de decir…. Yo soy de
Torrevieja y está la bolera, lo cultural, la biblioteca….Un montón de cosas abiertas sin
licencia. Entonces claro, cuando cambiaron el gobierno que estaba, pues cerraron un
montón de cosas, porque no tenían licencia.

Participante 2: Eso es un problema del negocio privado que no sacó la licencia, no fue
a la administración local.

Participante 5: Pero la administración local se lo permite.

Participante 2: Pero no quisieron darles la licencia o no cumplían los requisitos?

Participante 5: No, no, no, es que no habían requisitos para sacar una licencia,
cuandooo… al cambiar de partido político, pusieron todo en orden y tuvieron que cerrar
los edificios.

Participante 2: Y eso yo, lo que decía a nivel nacional, claro si es que vivimos en una
democracia representativa, se llama, tú votas a un representante para que haga lo que
quiera. Eeehh, tienen un programa pero el programa electoral se lo pasan por el culo.
Eehm, yo creo que lo que habría que intentar es ir hacia una democracia participativa.
Entonces así, trabajan ellos, porque al fin y al cabo es su trabajo, no? El de votar y
decidir, pero coño es que es eso, es lo que hablábamos hace un momento, la gente no se
siente responsable de sus decisiones de haber votado, porque esa persona después que
haya votado, hacen lo que quieren luego. Y se refleja en el desánimo de la gente.

Moderador: Entiendo, no, que se ve un panorama como muy negativo, muy: no se


puede hacer nada, estamos angustiados…Entonces parece como que todo el peso recae
en las instituciones en los políticos y en la política, pero, entonces dónde quedan los

94
ciudadanos, ¿Qué acciones de participación pueden hacer? O sea qué qué podemos
hacer, porque si hay una acción como mal, qué acciones pueden hacer los ciudadanos?
¿Qué pasaría ahí?

Participante 2: Es que tú puedes hacer manifestaciones y todo lo que tú quieras, pero


lo que la gente percibe es que, si esta situación no acaba claramente, identificados con la
causa del cambio, no ha servido para nada. Entonces el cambio, qué es? Que cambie la
legislación, que los diputados se junten y promulguen una nueva ley. Al fin y al cabo
esa impotencia también se ha producido, porque han querido hacerles caso. Porque no
están obligados a hacerle caso. Eso lo que falta son: cauces de participación, que tú
como ciudadano puedas decir, mira… Pero yo francamente ni sé cómo es, cuántas
firmas tienes que recoger. Pero dices claro, me voy a poner ahora a recoger firmas…

Moderador: Por ejemplo, yo conozco una asociación que, o sea, entiende que los
ancianos están solos, entonces es un problema, la soledad de los ancianos, porque no
tienen familiares, porque están solos, entonces se dedican, a lo mejor, tienen un área de
acción, hay voluntarios que se dedican a visitar a los ancianos 2 o 3 veces al mes,
entonces están haciendo algo por un problema que sí existe. Entonces yo me refería que
más cosas hay? No únicamente…

Participante 1: Yo pienso que hay muchas asociaciones, ONG’s de los ancianos, de los
niños, o la cruz roja que lo están (ilegible en el audio)….

Participante 2: Pero, claro yo creo que eso, que mejoras la vida cotidiana, la calidad de
vida, pero no estás cambiando la política.

Participante 1: Yo pienso que sí.

Moderador: Entonces eso no sería hacer política?

Participante 2: Yo pienso que no.

Participante 4: A no ser que pongan, por ejemplo un gasto y una propuesta para…

Participante 5: Sí, es a pequeña escala. Por lo menos aportas algo, mejor que no estar
haciendo nada.

Participante 2: Pero qué repercusión política tiene eso?

Participante 1: A ver yo creo que no es algo macroeconómico (realiza el análisis del


enfoque de su carrera). Que haya un sitio como tú dices de los ancianos, pero que si tu
haces algo voluntario, algo extracurricular….

Participante 2: A ver sí, a ver si me explico, en mi pueblo hay un problema… tu dices


soy médico y voy a poner en mi casa, voy a ayudar a los ancianos que tengan un
problema… Pero en el momento en que tú te vas, las cosas no han cambiado, sigue
igual, entonces no veo dónde está el cambio político, el cambio político sería, a la par
que haces esto, exigir que haya un servicio público que cubra esta necesidad, que e s

95
necesario vamos… Pero si tú te vas de allí, la gente se queda igual, entonces no veo
dónde está explicación política de eso, que mejoran la vida de la gente, desde luego.
Pero que no tiene una ambientación política porque no se establece en ninguna
institución, también.

Moderador: Y chicos, ya no os quito más vuestro tiempo, decidme 3 comportamientos


o actitudes o valores tienen que caracterizar a un buen político.

Participante 4: Yo creo la principal es la transparencia. Eso es algo que pasa mucho…


que dice una cosa, pero luego es mentira y así (Se refiere a coherencia).

Participante 3: Respetar sus propias ideas, y la de los demás también.

Participante 4: Bueno, aunque no sea una palabra, que haya diálogo. Diálogo con la
oposición.

Participante 5: Empatía también.

Participante 2: Empatía, sí… Pero en una persona que cobra no sé cuántos.

Participante 2: No hay una palabra para este valor, pero directamente si van a hacer
una reforma, que vayan y hablen con la persona que sabe sobre esa reforma. Con
técnicos, con los expertos. Con gente que sepa de verdad. Tengo esto en mi programa y
lo voy a llevar a cabo cueste lo que cueste.

Participante 4: Que eso ha pasado mucho en Alicante, cuando hicieron lo de las setas.

Participante 2: Y yo mira os voy a decir una cosa las setas me pareció un gasto de
dinero en un momento que faltaba dinero. Y ahora retiro mi crítica, con la tontería de las
setas, han abierto negocios y de todo allí.

Participante 4: Claro si eso lo dice alguien que entienda de urbanismo, como nosotros,
se supone que le tenemos que dar el visto bueno ( Es arquitecto). Supongo que es eso lo
que estabas diciendo, por ejemplo, eso es algo que atañe al ámbito de la concejalía
urbanismo. Si eso lo consultas con gente que entienda, esa gente le daría permiso para
poner las setas ahí.

Moderador: Vale y ya para terminar. Si sabemos que hay un problema cómo pensáis
que las instituciones públicas, deben afrontarlo: consultando a la gente, o cómo deberían
hacerlo?

(Participante 1,3 y 4, sí consultando.)

Participante 4: Una consulta pública, ahora que lo hagan o no…

Participante 1: Pero yo pienso que (ilegible)

Moderador: Y si es un problema a nivel estado? Debería consultarse también?

Participante 4: Cómo por ejemplo lo de Catalunya? Cuando el referéndum…

96
Participante 2: Tú estás planteando si se haría, el referéndum de si Cataluña se puede
separar a nivel estatal.

Moderador: No, me refería que si hay un problema, y se sabe que hay un problema,
eeehh, político.. yo que sé por ejemplo los ciudadanos no tenemos tanto poder de
acción, cómo deberían actuar los políticos para atajar ese problema y de la forma más
correcta. Cómo pensáis que sería lo mejor a la hora de afrontar ese problema.

Participante 2: Pues hombre, yo creo que más que tomar decisiones por sí mismos,
deberían escuchar a la gente, eso está claro.

Participante 1: Claro. Pero no manipulando, porque yo pienso que manipulan.

Participante 4: Qué hagan una consulta general. A gente que entienda, claro.

Participante 2: A ver, a gente que entienda, si es qué medidas tomar, pero si está claro
que se puede tomar 3 medidas, preguntar a la gente explicándole cuál es el coste y ….

Moderador: Y si por ejemplo hay un problema como estamos viendo, que cada vez hay
más problemas en los problemas, tendríamos que estar consultando todos los días.

Participante 1: Pues sería lo ideal.

Participante 4: Pues sería lo ideal lo que pasa es…

Participante 2: Vamos a ver, la gente tienen que empezar a hacerse responsable de su


vida cotidiana…

Moderador: Y si no quiere? Que también estaría bien.

Participante 2: Pues que no vote.

Participante 4: Pero también hay, hay un problema de dos, del político que no hace
posible, esta consulta y del que….

Participante 1: Pero si yo, como funcionaria, (La participante 5 habla a la vez y no se


entiende el audio)

Participante 2: Y luego critican, mira este lo que ha hecho,

( Se imponen varias voces y no se entiende).

Participante 4: O sea, ese que dice, esto está mal, esto está mal, y luego no hace nada.

Moderador: Pues chicos yo creo podemos dar por concluido el debate. Oye comeros
una madalenita.

Muchísimas gracias por a ver participado, de verdad me ha sido de mucha ayuda vuestra
participación.

97
 Grupo 3:

[ACOMODO PARTICIPANTES]
[PRESENTACIÓN DINÁMICA]

Moderador: ¿Qué entendéis por política? ¿Qué es para vosotros la política?.


Participante 1: Depende de la visión que se tenga de política, para unos puede ser
dictadura, para otros democracia, no sé.
Moderador: ¿Y para ti qué es?
Participante 1: ¿Qué?
Moderador: ¿Para ti qué es la política? Una definición de lo que es la política para tí.
Participante 1: Organización de la Unidad, no sé.
Participante 2: A ver, se trata de participar, vamos a intentarlo…
Participante 6: Para mí, es lo que ha dicho ella una organización de personas para
tratar de organizar la… el país por así decirlo, para que no haya ahí, que cada uno haga
lo que le dé la gana, tiene que haber unas normas, ya que estamos en una sociedad, cosa
que se tiene que regir. Pues no sé, para mi es eso.
Moderador: Y vosotros qué pensáis chicos? Que estáis ahí… No os cortéis.
Participante 5: Tú qué piensas?
Participante 6: Y, tú? Qué piensas?
Participante 3: Bueno yo creo que, todos, la sociedad necesitan… no pueden actuar
sin más, si no necesitan, sí o sí a una figura que es la que organice a todos. Entonces,
como que delegamos eso a las personas que votamos. Y eso es la política.
Participante 2: Un poco de todo lo que han dicho, yo creo que es como la ciencia que
se encarga de poner todo en orden los aspectos económicos, políticos, sociales, para que
haya una coherencia, no? En el sistema. Que luego eso no se aplica, en la realidad,
pero.. eso.
Moderador : Chicos decidme algo, qué es la política? Qué se os ocurre?
Participante 3: Eso, para que la gente no se pase en la sociedad.
Participante 5: Una organización, que gobierna sobre el país para…. Ehh realizar cosas
del país, o sea, gobiernaaaa… No sé lo que estoy diciendo (dice eso en voz baja y los
participantes ríen).
Moderador: Vale, vale, no pasa nada, es que es un poco complicado porque es muy
abstracto… Ahora os voy a hablar… Hemos hablado de organización social, de más o
menos qué es la política, encauzar un poco el tema para que la gente…. Como normas
de comportamiento que tu puedes actuar así, así y así. Para que esto no sea un caos.
Entonces, nosotros como ciudadanos, como jóvenes que vivimos en este país, en esta
ciudad, ¿qué formas tenemos para participar en política?¿Qué formas se os ocurren?
Participante 1: Para participar en política?
Moderador: Sí.
Participante 1: Manifestaciones, huelgas para intentar cambiar algo que no nos gusta,
nos inculcan o los deberes que tenemos que hacer (Interpreto que los deberes como

98
ciudadanos: Pagar impuestos). Supuestamente también el voto, que es para elegir lo
que más te guste, bueno, más que lo que más te guste, lo más correcto.
Participante 4: Bueno, también participar pero activamente siendo un cargo de
cualquier cosa. Ya sea de un ayuntamiento o ya formar parte de… miembro de algún
partido… No sé cómo se hace, la verdad, pero sé que se puede hacer…
Participante 1: Hay como organizaciones de jóvenes en los partidos políticos, no? No
sé, es que no tengo ni idea de eso.
Moderador: Vale, y bueno pues… vosotros por ejemplo ¿cómo os informáis de
política? O sea, como… qué forma, la tele, redes sociales
Participante 3: Tele y Redes Sociales.
Participante 1: Noticias.
Participante 2: Yo, tele y redes sociales cuando hay elecciones me suelo meter a ver
los…. El programa de los partidos, sí.
Moderador: O sea que comparas y así?
Participante 2: Sí, no entiendo mucho, pero intento estar un poco al día.
Participante 5: El periódico también, a veces leo el periódico y, también te enteras ahí.
Moderador: Pero prensa escrita o digital?
Participante 5: Sí, escrita.
Moderador: Y a lo mejor: Facebook, twitter…?
Participante 2: Sí.
Participante 4: Sí a lo mejor las noticias que te saltan, puedes seguir al Información
(Diario de Alicante), o lo que sea.
Participante 1: También hay un ámbito que son: Los memes. Se hacen, dependiendo
de la situación, yo que sé, ayer saltó lo de Cristina Cifuentes y ya un montón de memes
sobre las cremas, o yo qué sé. Indirectamente, con gracias, pero te ríes un poco, y te
enteras poco de lo que está pasando. Yo a veces me entero por los memes. (Algunos
participantes ríen).
Participante 6: Te pasas el día estudiando, no ves tele ni nada hasta que te metes en las
redes sociales y te enteras, y dices o sea…..
Participante 1: Algo de Rajoy, no sé qué no sé cuántos, y dices: ¿qué pasa?
Participante 4: También hay una aplicación en google, no sé vosotros, y a mi me saltan
las noticias, como una notificación, yo me entero más por ahí, como si te hablara
alguien, pues te habla el periódico, o la página que lo resuma
Moderador: Oye, como mola, es muy interesante esto, porque yo no lo tenía
contemplado, y me estáis arrojando un montón de información. Y por ejemplo, ¿con
quién soléis hablar de política con vuestros colegas, con vuestra familia…
Participante 4: Sí con amigos y con familia.
Participante 6: Yo más amigos, con familia no se puede.
Participante 2: Yo la verdad, depende con la familia también.
Moderador: o sea, que con familia es un poco reacio, no?
Participante 6: Sí, porque acabas al final peleándote, cada uno tiene una opinión y es
pues: venga, lo dejamos aquí.
Participante 4: No dialogan contigo sino que te imponen un poco: esto es así. Le dices
algo contrario y es como… no.

99
Participante 2: A mí es que me da la sensación, de que cuando hablo, a lo mejor, por
ejemplo con mis abuelos es como: yo soy una cría, yo no sé nada, es como… no
entienden que yo puedo ver las cosas desde otro punto de vista y, achacan a eso, a la
edad que tengo, que yo no sé nada, tal tal tal, simplemente es otra opinión, y otra forma
de ver. Yo creo que eso a veces también pasa.
Moderador: (tras un breve silencio) y por ejemplo cuando habláis de política con los
colegas o la familia, ¿qué temas soléis hablar?
Participante 2: De la ideología, deee
Participante 4: No sé, a ver…Un poco, depende de lo que sea la actualidad, pues, que
dos partidos están en disputa pues dices: Este tiene más razón o esto, y así, cosas así.
Vamos, suelo hacer yo. O este lo ha hecho bien y este lo ha hecho mal, lo tenía que
hacer porque no tenía otra opción. Cosas de ese sentido, o podría haber ido por otro lado
, tal, no sé… Más eso que, yo soy de este por esto esto y esto. No sé si me estoy
explicando.
Participante 1: Yo por ejemplo, como convivo en diferentes culturas, pues a veces
tendemos a comparar el sistema político de Marruecos, monarquía totalitaria, con la
democracia española, entre comillas (se ríe al decir eso). Entonces pues, no sé a ver, yo
tengo una visión muy abierta y mis padres, por ejemplo, deciden totalmente una
monarquía totalitaria de mi país, y entonces chocamos un montón, en opiniones y esas
cosas.
Moderador: Oye y viendo esa diferencia de a lo mejor, padres e hijos, abuelos y nietos,
o sea, ¿cómo habéis conformado vosotros vuestro pensamiento político? Cómo habéis
llegado a estas conclusiones? A decir yo pienso: esto, esto y esto. Voto a este, a este, a
este, por esto, por esto y por esto. Cómo os habéis…
Participante 6: No sé, al final es, les escuchas pero no sé, como que te has
transformado para ti, qué es lo correcto, qué es lo que está bien o lo que está mal, tu
ideología, o sea mis padres pueden decir esto está bien, pero yo creo, no… o no es así.
O sea, tal grado de que igual te dicen su opinión política, también te ayudan a escoger
tus criterios. Yo que sé: leyéndote, informándote, viendo cosas en la tele. Es decir esto
no está bien, no es mi opinión, vas al colegio y te enseñan otras cosas.
Moderador: Pensáis igual, vosotros?
Participante 5: Sí,
Participante 3: Yo creo que la opinión de los padres (ilegible en el audio), tienen más
experiencia en la vida, y también es más cómodo.
Participante 4: Yo creo que lo importante no es solo informarte de una fuente, sino,
ahora tenemos información de todas partes y contrastar, y luego no creer lo que te diga
alguien que está bien, sino valorarlo tú, qué te parece a ti? Toda la información que
tienes pues contrástala y valora y luego tu decidirás si estás de acuerdo con tus padres,
con tus abuelos o si no. También la libertad que te den, la oportunidad, porque también
hay padres, que por ejemplo no… Yo conozco el caso que incluso con niños pequeños
ya lo hacen, conozco a niños que dicen: yo soy del PP, yo soy del PSOE, y tú no tienes
ni idea qué es el PP, ni qué es el PSOE, pero como sus padres están diciendo que son lo
mejor y tal. Pues ellos ya van de pequeños diciendo eso. Creo que lo más importante, yo
por ejemplo a mi hermano pequeño siempre le digo: no le digo: tienes que creer esto,

100
sino, tienes que escucharme a mi, escuchar a tu profesora, escuchar a…. y tu decidirás
qué te parece mejor, o qué crees que es lo más adecuado.
Moderador: Y por ejemplo vosotros tenéis alguna figura que digáis, oye pues estoy
más de acuerdo, con mi amigo, entonces, como que os ha influenciado más a la hora de
decidir, de pensar en política.
Participante 6: Yo no, yo todos mis amigos son cada uno de una visión distinta.
Incluso algunos son más extremistas y otros para el otro lado. No sé. Como que, yo por
ejemplo no tengo así que digas, este a lo mejor piensa igual que yo, hay diversidad de
opiniones.
Moderador: Y ¿Os sabéis entender? Entre vosotros.
Participante 6: A veces, cuando estoy con algunas personas digo: mira, prefiero no
hablar del tema, porque sino acabamos peleados. Entonces, con otros sí que te
entienden y te respetan, pero hay otras personas que no.
Participante 4: Se ofuscan e intentan ahí… No, yo sí que hablo con mis amigos y tal,
tranquilamente. Y hay debate totalmente opuesto, y hay buen rollo.
Moderador: Ibas a decir algo, te he visto con la intención de decir algo. (refiriéndose al
participante 3)
Participante 3: Yo no tengo nada que decir.
Moderador: Y por ejemplo, os he preguntado, que qué más formas, bueno sí hemos
hablado de Internet, ¿qué más formas hay de acción política se os ocurre?.... Internet, no
sé qué otros cauces, qué otras maneras, qué otras fuentes de hacer política pensáis que
se puede hacer.
Participante 1: Publicidad.
Moderador: Cómo que publicidad?
Participante 1: No sé, hay algunos anuncios que se pueden interpretar de alguna forma.
Mmmm Independientemente de qué se trate el anuncio, que te hable de libertad, de
revolución, o yo que sé pues indirectamente te hace pensar que hay que actuar en una
sociedad. Yo es que no sé, me invento ahí unas cosas (se ríe).
Moderador: ¿Participasteis en el el 8M?, así una pregunta más personal. En la huelga
del 8M.
(Varios responden simultáneamente que no)
Participante 2: Nosotras precisamente teníamos un examen importante, yyy…
Participante 3: Lo intenté pero luego cuando llegué dije: (ilegible) y ya no fui.
Moderador: Y ¿qué pensáis? Que se haya hecho esa huelga, que haya tenido esa
repercusión…
Participante 1: Me parece muy bien.
Participante 6: A mí me sorprendió cuando vi tanta gente, en todos los sitios, no sé es
como que, para mí fue como La humanidad, por así decirlo, sobre todo España, no está
tan callada, no está tan a favor de la gente lo que hace, sino está dispuesta a
reivindicarse, a luchar por así decirlo, por algo mejor, no sé a mí me sorprendió
muchísimo.
Participante 2: Pero a mí, hubo cosas que no me gustaron. Había gente que se ponía a
hacer piquetes y que prohibía la entrada, o sea yo estoy respetando tu derecho a hacer
huelga y tú, no estás respetando el mío a no hacerla. O sea, no me parece bien. En

101
Madrid, metiéndose en las clases de la Complutense…O sea creo que hay extremos que
se sobre pasan. El motivo, la finalidad de la huelga me encanta, me encanta que haya
habido tanta repercusión pero, siempre hay extremos que…
Participante 4: Ojalá hubiera esa repercusión en todos los ámbitos políticos. Está muy
bien que fuera por la mujer, pero hay otras cosas que también son intolerables y la gente
no hace nada, no sé. No se manifiestan y tal. Molaría que…
Participante 2: Que fuera así en todo.
Participante 4: Claro.
Moderador: En esta pregunta me interesa mucho la opinión de los hombres, qué
pensáis?
Participante 5: Eehh, a mi me pareció bastante bien, en plan que reivindicasen sus
derechos, porque en esta sociedad, o sea la mujer, no por mí, no es mi opinión, pero está
muy infravalorada en sentido de que: todos los maltratos que hay, y no sé, yo pienso
que la mujer es igual que el hombre y pues esa huelga la vi bastante bien. En mi
opinión.
Participante 3: Yo de esa no me he enterado mucho. Me interesa más la política
francesa, claro. De España no sé nada, de España.
Participante 5: Él ve la tele francesa, la española no la ve.
Participante3: Lo que en Francia sí pasó la misma cosa, bloquearon universidades y
había mucho (ilegible en el audio).
Participante 4: ¿Pero tú vives aquí? ( Se dirige al participante 4)
Participante: Sí.
Participante 4: ¿Desde hace cuánto?.
Participante 3: 13 años.
Participante 4: ¿Y no ves las noticias de aquí?
Participante 3: No, veo la tele francesa.
Participante 4: ¿Pero por Internet?, es que me parece curioso.
Participante 3: Sí, Tele francesa, y ya está nada más.
Moderador: Y ya como curiosidad personal, aquí como que se tiene la percepción,
desde aquí, que los jóvenes franceses como que se movilizan más, o sea, están más
implicados, a nivel de que cuando pasa algo, enseguida saltan y dicen: escúchame, esto
no me parece bien.
Participante 3: Cada uno tiene su opinión, o sea, no sé no sé.
Moderador: Pero por ejemplo, cuando lo de la reforma laboral, se armó el jaleo padre,
o sea, rompieron hasta farolas, los coches de policía.
Participante 3: Eso es vandalismo, nada más, eso no es una forma de protestar, eso es
no sé. (no se encuentra cómodo hablando sobre eso).
Moderador: Vale chicos, ya estamos terminando, no os preocupéis. Qué opináis del
desempleo, o sea, os parece justo? El desempleo, o sea, por ejemplo en las encuestas
que están saliendo, la mitad de los jóvenes, está desempleados, o los trabajos a los que
puedes acceder, la verdad es que son bastante precarios, qué pensáis sobre esta
situación? Y si os parece justa.
(Hablan varias personas a la vez, hasta que se define una de ellas)

102
Participante 2: Pues que se podría mejorar muchísimo ( se ríe). Claro que es injusta, yo
misma lo experimento. Yo cuando trabajo los veranos, me pagan y bueno, es como que
eres joven y estás estudiando me aprovecho de ti.
Participante 5: Y en muchos trabajos te piden experiencia. Y no puedes conseguir esa
experiencia porque no te cogen en ningún trabajo previamente, o seas no, es muy
difícil. Yo lo he intentado, me piden experiencia, pero como voy a tener experiencia, si
no puedo…
Participante 2: Hay un meme de eso, que es muy bueno.
Participante 4: Que salen los niños.
Participante 6: Los niños.
Participante 5: Nadie me da la oportunidad para trabajar, y, eso me parece un poco
mal, pero bueno…
Moderador: Y qué se podría hacer, desde nuestra parte, como afectados sobre eso, qué
podríamos hacer?.
Participante 6: Es que, en parte, cuando te dan unas condiciones precarias, deberíamos
de no cogerlas, o sea rechazar el trabajo, pero el problema es que por necesidades
familiares te toca cogerlo y decir: bueno estoy soportando esta precariedad pero porque
a lo mejor en un futuro, con esta experiencia me van a contratar en un trabajo mejor.
Creo que debería ser eso, rechazarlo, pero que nadie lo aceptase, porque claro, si yo lo
rechazo y luego él lo acepta, no estoy consiguiendo nada, y solamente me perjudico.
Entonces no sé.
Moderador: Muy interesante, y entonces ¿qué acciones podríamos tomar?
Participante 2: ¿Reformar la ley?
Participante 4: ¿Nosotros?¿Los jóvenes? ¿Para que no haya desempleo? Es que creo
que nosotros no podemos hacer nada como tal, sabes?. Los que tienen que apretar
reformas y mejorar, no solo a los trabajadores sino a las empresas que dan el trabajo a
los trabajadores para que no se les permita esas condiciones o ese… o esos trabajos de
mierda, por decirlo así.
Moderador: Sí, pero si ellos no hacen nada, quiero decir o no se interesan en ese
enfoque porque están ocupados en otras cosas , o sea, ¿cómo podemos hacerle llegar esa
preocupación? ¿Qué podemos hacer?.
Participante 4: Yo creo que son bastante conscientes de la preocupación que tenemos
nosotros, pero no, están ocupados pero no....
Participante 2: No les interesa.
Participante 6: Pero es que ellos también, la reforma ya está hecha y el empresario es
el…. Yo puedo hacer una reforma pero si luego el empresario por bajo manga,
ocultando hace lo que quiera, y encima también nosotros lo aceptamos. Es ya hasta
cierto punto, pueden hacer algo, también es una de todos, tiene que ser. Darse cuenta
que ni el empresario, ni el trabajador, ni el político deben permitir eso, no sé.
Participante 2: “Yo creo entre todos, se podría llegar a un consenso de poder denunciar
cada situación que pasa, así, pero es que esa es la teoría, luego en la práctica, lo veo
muy “complicao”.”
Moderador: Y dónde se denunciaría, en ese hipotético caso…
Participante 2: Eehh

103
Participante 1: En el Sindicato.
Participante 4: Es complicado.
Moderador: Vale chicos, pasamos a otra pregunta porque nos hemos estancado un
poquito. Hemos hablado de política, pero ahora toca, vivimos en un país democrático,
no? Vivimos en España, en democracia. Lo primero que se os viene a la mente, cuando
hablamos de Democracia. O sea, qué entendéis vosotros por democracia. Dicen sí,
democracia, sistema de derechos, pero qué es para vosotros el sistema de Derecho, qué
es para vosotros la democracia?.
Participante 4: Pues tener tú el derecho de elegir a quién quieres que te represente.
Creo que es eso. Mediante el voto, que cada uno cree.
Participante 3: La posibilidad de elegir de votar a alguien que crees, no sé, La misma
cosa que ella.
Participante 5: Sí, estamos de acuerdo. (Algunos participantes ríen.)
Moderador: Y ya está, la democracia ¿es eso solo?
Participante 5: No, a ver, libertad de expresión también.
Participante 1: Es un sistema político, como puede ser cualquier otro, y realmente te
venden la democracia como que es algo, pero para mí, personalmente no es lo que nos
venden, no sé cómo explicarme.
Moderador: Y ¿qué debería ser para ti la democracia?
Participante 1: Pues que cumplan lo que prometen, que es algo que no hacen.
Participante 6: Y luego también que los votos, yo es que no entiendo mucho, pero por
ejemplo para PP y para PSOE, es más fácil de conseguir escaños porque…
Participante 5: Las listas de diputados y todo eso.
Participante 6: Eeesoo, pero eso no es democracia, porque yo a lo mejor, o sea, porque
a lo mejor la sociedad no está pensando en esos partidos, está pensando en otros. Y
como ellos tienen más facilidad y a los otros les cuesta muchísimo, para mí eso no es
democracia. Democracia es si tú cuentas 10 votos yo también cuente 10 votos. No tu 20
y yo 10.
Participante 5: Claro que estén en igualdad de condiciones todos los partidos.
Participante 2: Y luego está lo de la democracia… Es que lo dimos en política pero no
me acuerdo, está la democracia directa e indirecta. Nosotros se supone que votamos
indirectamente a los diputados y hay otros países que votas al partido, es que no sé muy
bien.
Participante 1: En EE.UU se vota directamente al presidente, y aquí no, votamos a
unos representantes, de tu comunidad autónoma o lo que sea.
Participante 2: Y ellos eligen a quienes ellos quieran.
Participante 1: Claro.
Participante 6 : Que a lo mejor yo estoy de acuerdo con ese partido, pero no con ese
presidente, y me están imponiendo ese presidente que va a hacer las normas que él
quiere, y yo no estoy de acuerdo
. Eso no me parece a mi democracia, ni libertad.
Moderador: Y, por ejemplo, qué elementos tiene que tener un país, o yo qué sé. Sí qué
elementos tiene que tener para que sea democrático, para que algo sea democrático.
Participante 6: Libertad de expresión.

104
Participante 5: Sí.
Participante 4: De elección.
Moderador: ¿Cómo?
Participante: De elección, tanto de opinión como de elección, sobre todo lo que creo es
la libertad de elegir. (tras un silencio dice): Aportad algo chicos.
Moderador: Y por ejemplo cuál es vuestra relación con el ayuntamiento, o con el
congreso, o sea, pensáis que… no sé, ¿qué relación tenéis con ellos?.
(varios dicen: Ninguna)
Participante 2: Inexistente.
Participante 1: Algún papeleo que te pidan del ayuntamiento y ya está, pero por
obligación. Pero un contacto así directo, no.
Moderador: Y entonces para qué pensáis que está, o sea ¿qué tiene que hacer? .
Participante 4: ¿El ayuntamiento?
Moderador: Sí, o el congreso, o sea, cómo debería ser la relación con vosotros, o si
directamente no tendría que… cada uno a lo suyo y ya está.
Participante 2: Hombre, yo creo que como deber, debería ser un poco personal, porque
se supone que está haciendo cosas para nosotros, en teoría.
Participante 1: Antes de gobernar, o hacer cualquier cosa, deberían tener en cuenta la
opinión de los demás, y ser un poco más flexibles….
Participante 6: Claro, antes de llegar a ese punto, de ganar ese dinero, todos han sido
como nosotros, no sé: ¿no tenías unos ideales? Unas cosas que te parecían mal?
(refiriéndose a los políticos de oficio). Yo si tuviese que ser política, yo sé que por
ejemplo en la educación hay muchas cosas que no están bien, porque yo las he vivido.
Entonces no sé en qué momento, cuando están ahí se olvidan de la gente, de lo que
tienen que luchar por nosotros.
Participante 2: Ya cuando ven los billetes, es que es así, el poder corrompe, es así.
Participante 6: Pero es que me parece, yo leí el otro día que está mal ya, por ejemplo
cuando estás en el colegio y tú rompes un boli que te guste, o te lo robas, y luego
cuando te dan dinero, te ofrecen 1000 euros más, esto es como un boli, lo que pasa es
que tiene valor de 1000 euros. Por ejemplo, te vas a Finlandia, todos esos lados, y no
vas a ver a un niño robando un boli.
Participante 2: Es que ponte en la situación, tú estás, supuestamente a cargo de 50
millones de personas, pero a ti te traen un “maletito” con billetes, tú vas a pensar en tu
porvenir, o en el porvenir de….
Participante 4: A ver, la clave es que la persona que esté ahí sí que piense en el
porvenir de los demás,
Participante 2: Pero no existe.
Participante 6: Pero sí existe por ejemplo… (Hay un cruce de voces).
Participante 4: Yo sí que creo que tiene que haber una persona que sí que quiera hacer,
pero esa gente no sube.
Participante 6:Yaaa, pero si en otros países sí que hay, por qué en el nuestro no. O sea,
es que está mal todo.
Moderador: Yo a lo que me refiero es que, o sea, hay un sistema de gobierno, por
ejemplo el congreso, y aquí estamos nosotros, entonces aquí estaría el ayuntamiento y

105
una serie de instituciones por en medio. Yo a lo que me refiero es como si saben que
estos de aquí, dicen: Oye yo no quiero desempleo, yo quiero trabajar bien, que me
paguen por el trabajo que yo hago, quiero una cosa digna, entonces si estos no lo hacen,
cómo puedo hacer llegar yo este pensamiento que yo tengo, a esta persona. O
directamente no hacemos nada, a eso es a lo que quiero llegar, que me digáis alguna
forma de entender, de entendimiento, cómo deberían ser las cosas para que esa
comunicación fluyera. O si a lo mejor deberíamos derribar esto y construir no sé, otro
cauce, otra…
Participante 6: Es que creo que es eso, quitar todo porque para mí ya está todo
demasiado, por decirlo de algún modo, sucio, noo, no veo nada claro. Entonces, tú
quieres proponer una propuesta y que algo mejore, yo a lo mejor te digo, no sé cómo
hacerlo, porque a lo mejor no veo que me vaya a escuchar, ni que vaya a….
Participante 4: Pero, esos sistemas tienen, no sé cómo se llaman pero existen, no? Tú
puedes proponer algo a las fuerzas de arriba, no sé el nombre que tienen pero sí que
existen. Tienen que haber medios de comunicación, los hay, no? No sé cuáles son, la
clave estaría en que hacer que esos medios tuvieran una repercusión, no sé contestarte
porque no los conozco.
Participante 1: Se supone que, hay, tenemos disponibilidad de escribir por escrito algo,
aluna propuesta, queja, lo que sea y mandarla, presentarla al ayuntamiento, para que lo
tengan en cuenta, pero yo creo que lo que más tiene poder ahora son las redes sociales,
medios de comunicación: radio, tele y esas cosas. Entonces yo que sé, que muchas
veces, no sé me voy por ejemplo a Palestina, eehh, una persona puede ser la voz del
todos por hacer, yo que sé, cualquier cosa, yo que sé, y eso hace que haya cambios,
porque ha llegado a todo el mundo.
Moderador: Se difunde por las redes, no?
Participante 1: Claro, yo conozco a una chica que se hizo muy famosa en Palestina,
por lo que está pasando, la guerra no sé qué…, por intentar pegar a un soldado Israelí, y
entonces eso se hizo famosísimo por las redes, por televisión, entonces ella ahora,
gracias a ella están consiguiendo muchas cosas. No sé, me refiero a eso que cualquier
tontería llega a las noticias, a la radio…
Participante 4: Sí se hace eco, tiene repercusión, cualquier tontería, pero que tenga
repercusión para todos nosotros. Que a lo mejor, mira por ejemplo la huelga de los
jubilados y todo eso, pues fue mucho cante, pero joder, nosotros no lo hacemos, ellos y
gente mayor y tal, cogió y salió. Tal vez nosotros tuviésemos que habernos unido o lo
que sea, y hubiesen tenido más voz. Y nosotros a lo mejor lo vimos y decimos: Oh sí,
tienen razón, pero ahí nos quedamos.
Moderador: Y qué nos podría movilizar, motivar a hacer algo, o sea, tanto a
movilizarnos en manifestaciones, como hacer un escrito, o sea ¿a vosotros qué os
movilizaría? Que digáis, mira yo ante un problema en el trabajo, ante un problema en la
universidad, yo me movilizaría o haría algo. Intentaría hacer un escrito, o intentaría
ponerme en contacto, o seas, ¿qué os motivaría?.
Participante 2: Pues muchas cosas.
Participante 1: A mi por ejemplo me motivaría, o yo me movilizaría, e iría a huelgas y
tal, que no voy, si me garantizar que voy a conseguirlo, (se escuchan voces de

106
aprobación). Claro es que ir a huelgas y hacer aquí el fiestón del siglo, si luego no hacen
nada.Te enseñan en las noticias, una manifestación en Madrid, y luego no consiguen
nada.
Participante 6: Si es en horario escolar has perdido colegio, que luego vas a ir peor en
los estudio y esas cosas. A mí me pilló, hubo un año o dos que era el boom de las
huelgas, cada dos días había huelgas. Y me pilló en 1º y 2º bachillerato, si yo hacía
huelga luego para selectividad yo iba fatal, entonces no lo hacías, y si lo hacías, salías
perjudicado y decías, no veo ningún cambio. La haga o no la haga, va a seguir todo
igual. Porque sigue igual.
Participante 2: Yo creo que si nos implicáramos todos, sí que habrían cambios, pero es
que la gente, piensa en otras cosas. Aquí en España, es que yo no sé. (No se escucha
bien el audio).
Moderador: Pero por ejemplo en 2011 estuvo lo del 15M, y sí que se movilizó mucha
gente, ¿qué pensáis sobre eso?. Incluso hubo gente que era de derecha y estaba allí. Fue
un movimiento que… a partidario, o sea no hubo ideologías ni nada, sino todo el mundo
dijo: oye, me parece que esto está mal, hay que hacer algo.
Participante 6: No sé, yo veo a la gente o está muy cansada, porque no ve que haya un
cambio político, o también ya es que somos una sociedad, por decirlo así, de niños
mimados, en la que nada nos afecta, todo lo tenemos y si tus padres están mal, da igual,
tú vas a seguir teniendo tus cosas: tu coche, tu móvil. No veo que la gente muy joven
note los problemas, veo que hay más, que les importa si: salgo de fiesta, si consigo lo
que quiero y punto. Y como nuestros padres nos lo dan, no sé, me parece que está…
Participante 2: Pero eso la gente que lo tiene todo, la gente que no tiene nada, puees…
Participante 6: Claro, claro, pero incluso hay veces que hay gente que no tiene nada
pero el padre se quita todo lo suyo para que ese niño no sienta nada, para que no sufra,
no sé, yo parece que vea una sociedad de niños, los que son más jóvenes, viven en su
mundo, hay gente que no….
Participante 2: Pero ahí el problema también es de los padres, porque no saben enfocar
la educación a sus hijos.
Participante 6: Sí, sí claro, tampoco es el niño.
Participante 2: Mucha mentalidad de los padres es como yo no he tenido nada, y tal a
ti te lo doy todo. No. Las cosas hay que ganárselas.
Participante 6: Claro, claro, puedes hacer, sé valorar lo que tengo, que tengo que
luchar, no sé, me parece que los jubilados hacen eso.
Participante 2: Yo creo que la educación es muy importante, la educación tabú de los
padres, como la del personal docente en los colegios. Yo es que flipo con la educación
de los chavales hoy en día, me quedo loca. Solo los móviles, eso la fiesta y los valores
y la ética, o sea, es que cada vez menos. En todos los ámbitos.
Participante 1: Estudiar es una obligación. Y cada vez estudiamos para aprobar. No
para aprender.
Moderador: Y por ejemplo, esos jóvenes ¿qué pensáis que ven?, qué contenido ven? O
qué les hace pensar de esa forma…
Participante 6: Es que yo creo que no ven nada, o sea ni noticias, ni móvil, ni nada. Es
como que no lo ven,

107
Participante 4: Están delante pero no entienden.
Participante 3: Escuchan pero no oyen. Les da igual.
(Se mezclan varias voces y no se escucha bien).
Participante 4: No sé, yo creo que tendría, entre nosotros también hay mucha
disparidad de gente que está de acuerdo o no, y luchamos entre nosotros, cuando
deberíamos luchar contra otra cosa. Deberíamos unir ideas, vamos a partir de una base,
y a partir de ahí, cuando todos estemos bien, pues ya cada uno tendrá su ideal, pero
mientras tanto creo que trabajo y bien estar queremos todos, seas de izquierdas o
derechas. Conseguir eso, mínimo y a partir de ahí pues yaa… se vota a quien quieras.
Pero siempre en las organizaciones van, unos por un lado, otros por otro, incluso hay
problemas entre ellos, no sé.
Moderador: Y ya, ya estamos acabando chicos, la verdad es que me estáis dando una
información increíble. O sea, por ejemplo, participar en una asociación cultural, os
parece hacer política, por ejemplo? No sé, por ejemplo un club del libro que se expone
sobre un tema, y se ponen a hablar de un tema, o por ejemplo, dar conferencias, ¿os
parece política?
Participante 6: Depende de cómo se enfoque, sí. Si tú lo enfocas dando opiniones,
cosas así de la sociedad, sí. Pero si te pones a hablar de un libro, pues ya no. Bueno, si
es de política, sí.
Moderador: Vale, y ya de verdad, lo último lo último, cómo os veis en un futuro, de
aquí a 5 años, ¿cómo os veis?.
Participante 1: Fuera de España.
Moderador: Fuera de España (dando pie a que expusiera más esa aseveración)
Participante 1: Hombre, las oportunidades grandiosas que nos dan, pues te hacen
pensar más allá.
Participante 6: Pero, puedes quedarte aquí en el paro.
Participante 4: No sé para quedarte aquí con el paro, mejor te vas a buscar otra cosa
(varios participantes asienten).
Participante 1: Podemos estudiar aquí, lo que nos dé la gana y todo, pero si luego no
te garantizan nada, y vas a estar en un puesto que no es lo que te mereces, o realmente,
necesitas según tus….
Participante 4: Yo espero que mejore la cosa, eh ( lo dice medio riendo, y con
preocupación). Yo creo que queda poco… de aquí a 5 años… igual… Llevamos ya
mucho tiempo…
Participante 2: También hay carreras que tienen 0 salidas y otras que tienen un
montón. Creo que debería un poco, no sé creo que el sistema educativo no es muy
digno.
Participante 4: No sé qué tiene que ver eso con la política.
Participante 6: Es la propia carrera.
Participante 2: Sí que tiene que ver con la política, si tú como política recortas de todos
lados, y de otras cosas no.
Participante 6: Sí pero eso, no tiene nada que ver con las salidas de una carrera, quiero
decir, por ejemplo tú puedes estudiar geología, pero no sabes que vas a tener una salida,
para eso.

108
Participante 2: Yo no estudié periodismo porque recortan de todos lados, y no hay
salidas. Y quién recorta es la política.
Participante 6: Sí pero hay veces que hay recortes, pero porque la carrera no puede
acceder a otra cosa.
Participante 4: La política recorta las salidas, es que no lo entiendo.
Participante 6: Yo tampoco.
Participante 4: Me refiero.
Participante 2: A ver, ¿quién se encarga de recortar presupuestos, de la radio, de la
prensa y de la televisión?
Participante 4: Pero la radio y prensa no son financiadas por… Se supone que no son
financiados por el estado, no?
(hay un cruce de comentarios y no se distinguen las voces ni palabras).
Participante 1: La publicidad, es la que les da dinero.
Moderador: Yo creo que sé a lo que se refiere, y es que el mercado como le limita
algunas carreras, como antes en el siglo XX, te veías a García Lorca caminando por la
calle y todo el mundo le decía: ohh señor poeta, y ahora ya no ves a poetas por la calle.
Te refieres un poco a eso, ¿no? Que ahora se valoran otro tipo de…
Participante 2: Hombre yo creo que los recortes que hay en determinados puestos, que
la política algo tiene que influir, ¿no?. O quien decide esos recursos.
Participante 6: No, no, yo te entendía. Yo por ejemplo, imagínate, esta carrera solo
tiene una salida, rollo, yo que sé, médico por ejemplo.
Participante 2: A ver mi vocación, siempre ha sido ser periodista, pero yo he estado
estudiando, mirando estadísticas y tal, y hay muchísimo paro. Porque han recortado de
periódicos, puestos de trabajo, de televisión, de radio, tal. Entonces digo, para irme al
paro, como conozco muchísima gente que está en el paro con periodismo, a no ser que
tengan enchufe o conozcas a alguien, porque, así funcionan las cosas, pues decidí
estudiar mi carrera que sí que tiene bastante salidas.
Moderador: Y ¿ahora qué estudias?.
Participante 2: Recursos Humanos. Relaciones laborales y Recursos humanos.
Participante 4: Y ¿vosotros qué estudiáis?
Participante 1: Filología árabe.
Participante 4: Ay qué guay!!
Participante 2: A mí, mi carrera me gusta mucho, para haberme metido así…
Moderador: ¿Sí?, ¿Te gusta la carrera?.
Participante 2: Sí, mucho.
Moderador: Pero si es tu vocación, si es lo que de verdad te hace feliz…
Participante 2: Ya ¿pero si no voy a tener trabajo?. Creo que deberíamos ponerlo en
una balanza, un poco, ¿no?. Lo que te gusta, y de lo que te va a salir...
Participante: Mi sueño también era periodismo, y al final, por lo que vi, las salidas y
esas cosas, oportunidades que hay, pues decidí…
Participante 2: Es que de periodismo hay 0.
Moderador: Pero ahora se están abriendo un montón de periódicos online, o por
ejemplo aquí en la universidad hay una radio, y hay….
Participante 1: Ya, pero…

109
Participante 4: Yo también creo que…
Participante 1: Pero yo también creo que ahí entramos en….
Participante 2: Me gusta lo que estudio.
Participante 1: Ahora hay muy pocos puestos de trabajo, cada vez hay menos. Por
culpa de la tecnología y esas cosas. Ahora en vez de tener a 2 personas trabajando
tienen a una máquina. Y luego te dicen que hay no sé cuántas personas en el paro. Si
estás poniendo una máquina, para quitar a personas…
Participante 6: Pero también luego hacer esa máquina está dando trabajo a personas.
Participante 1: También, hasta cierto punto. Luego ya se queda años trabajando, una
máquina, en vez una persona.
Participante 2: Ponen la máquina porque al empresario le sale más barato poner una
máquina que pagar Seguridad Social, pegar seguros…
Moderador: Y tú por ejemplo, antes me has comentado (Refiriéndose al participante 5)
que más o menos ya sabías a lo que te querías enfocar. ¿Piensas que tienes posibilidades
de acceder y todo eso?
Participante 5: ¿El qué?... Ah vale vale. Sí, sí, lo que te he dicho antes, a ver yo creo
que sí. A ver lo de la guardia Civil, en 2011 que hubo un montón de huelgas y todo eso,
había un total de 80 plazas para toda España, ahora mismo hay unas 2000, o sea, cada
año van aumentando, el año pasado había 1900, este año han ascendido a 2000, o sea
cada año hay más plazas. Pero es lo de siempre, como hay mucha gente que tiene
másters y todo eso, y no obtienen trabajo con esos másters se meten a la guardia civil,
por el tema del baremo, le dan mayor puntuación los másters y todo eso. Y la guardia
civil es un trabajo fijo, que no te van a echar y se meten ahí. No les gusta del todo como
a mí, a mí me encanta, me encantaría ser eso, pero ellos se meten por trabajo, más que
nada, como ella ha dicho.
Moderador: Lo tuyo es vocacional, no?.
Participante 5: Claro, a ver, les gusta algo, pero lo que de verdad quieren es el master
que han estudiado previamente, se meten a eso por un trabajo fijo. Y eso.
Participante 2: La gente que estudia criminología por ejemplo, la mayoría tienen en
mente que van a opositar
Participante 4: Pero a mí eso me parece bien, me parece bien que las personas que se
vayan a buscar un trabajo fijo como tal estén preparadas, hay gente que…
Participante 5: No, si a mí también, pero hay mucha gente que tú le preguntas, con 18
años: ¿Qué quieres ser de mayor? O sea ya con la conciencia ¿de qué vas a trabajar?,
¿de qué te ves el día de mañana?. Y dicen pues yo quiero ser médico, pues yo quiero ser
tal, pero ya acaban los estudios y tal, hasta doctorados y luego están trabajando en la
guardia civil. En plan estás trabajando en una cosa, que en verdad no querías serlo,
¿sabes?. Que yo lo veo bien, o sea cada uno, a mí me da igual.
Participante 6: (Ilegible en el audio)
Moderador: Y para vosotros lo ideal y lo justo, ¿Qué sería?
Participante 6: Que cada uno pudiese trabajar de lo que quisiera. El mundo ideal es: yo
estudio esto, trabajo en esto. El que se ha metido en guardia civil, pero ha estudiado
medicina, pueda dejar de ser guardia civil y trabajar de médico, por ejemplo.

110
Participante 1: Que hayan más puestos de trabajo de las carreras que no tienen tanta
salida. Hay gente que ama las bellas artes, y no hay puestos, de qué vas a trabajar si no
hay puestos. No hay nada. Graffitero por la calle, no sé. También depende de las
empresas, de innovación, no sé, no las típicas empresas de siempre, lo mismo. Al final
es siempre competencia, no sé, yo es que tengo esa visión.
Moderador: Tú ibas a decir algo, que te visto con…
Participante 4: Noo
Participante 2: Sí, sí iba a decir algo
Participante 6: Sí, sí.
Moderador: La conocéis bien.
Participante 4: ¿Qué?, no, no. Le estoy dando vueltas a algo, pero no no tengo nada
qué decir.
Moderador: Y no sé, qué se puede hacer con eso, porque es una situación injusta, algo
se podrá hacer, yo qué sé, qué se os ocurre, en youtube, o yo qué sé hacer un blog, qué
más cosas se os ocurren, aparte del voto o de manifestaciones, o de huelgas, ¿qué más
cosas hay?
Participante 1: Yo creo que lo guay, lo interesante sería paralizarnos, y entonces ahí se
cagan todos.
Moderador: ¿paralizarnos?
Participante 2: El sistema.

Participante 6: Si nadie hiciera nada, no tienes que ir a clase, no tienes que ir a trabajar,
nadie, nadie, como…
Participante 2: Pero sería un caos.
Participante 6: Sí, pero cámbiame, cambia algo, cambia y volvemos. Intenta gobernar
algo.
Participante 5: Eso ya lo hizo Cataluña y mira lo que pasó.
Participante 4: Pero está diciendo otra cosa distinta.
Participante 5: Yaaa.
Participante 4: (Al principio de la intervención hay un cruce de palabras y no se
escucha bien el audio) …. Andalucía, que nos hubiéramos parado por algo común, no te
digo toda España, sino, yo que sé, determinadas comunidades y así…. A lo mejor se
hubiera logrado algo.
Moderador: Y ya la última de verdad, vosotros ¿cómo participáis en política? O sea,
¿qué hacéis?
Participante 1: Yo nada.
Participante 6: A parte de votar…
Participante 2: Yo a alguna huelga he ido.
Moderador: O sea que estamos en un sistema político, pero nosotros también somos
sujetos políticos. Entonces la política, según me habéis estado comentando sería, se
reduce a votar y esperar que los políticos hagan algo. Pero como jóvenes, como
entusiastas, como gente que tiene el futuro por delante, como gente que está dispuesta,
bueno, ¿no sé si estáis dispuestos o no? A hacer cosas, qué más cosas pensáis que se
pueden hacer, ¿qué se os ocurre?…

111
Participante 2: Se pueden recoger firmas, no? Se puede aprobar alguna ley, con
referéndum y algo así. Lo di, pero no me acuerdo mucho. De vez en cuando veo en
redes sociales: Firmar la petición de tal, algunos son bulos, y otros son…
Participante 4: ¿Eso se puede hacer así? Yo es que no lo veo,
Participante 2: Es que depende…
Participante 6: Ahora están con lo de Marta del Castillo, de la pena perpetua.
Participante 5: Lo de las firmas.
Participante 6: Sí, te lo mandan y lo tienes que firmar .
Participante 4: Y ¿qué pones? El DNI o algo?
Participante 6: No lo sé, no me acuerdo, lo que venga, nombre DNI, y no me acuerdo
qué más. Algo de eso. Supuestamente, esa firma se. Supuestamente, es una página bien,
que no es un bulo, no sé.
Participante 5: A mí, cuando me pasaron eso, llevaban ya bastantes firmas, como casi
3 millones de firmas. Eran bastantes.
Participante 6: España está bastante a favor de eso.
Participante 2: Pero eso ¿realmente qué es? Lo de la…
Participante 6: Qué te puedan meter en la cárcel…
Participante 2:Y revisen…
Participante 6: ….Para toda la vida, y si te portas bien, o ha habido un cambio, puedan
sacarte. La otra manera es…
Participante 2: Cuando cumples la condena…
Participante 6: Ya no condena, si no que no pueden condenarte máximo, imagínate 60
años. O ese es el máximo, y a lo mejor tú sigues siendo un psicópata, ¿sabes?.
Participante 2: Vamos que es cadena perpetua pero llamado de otro nombre, ¿no?.
Participante 5: Más o menos.
Participante 6: Está hecho para que te puedan meter cadena perpetua, rollo que no
salgas de la cárcel si eres un psicópata. De la otra manera sale.
Participante 4: Ah, vale, vale.
Moderador: Chicos, comeros una madalenita o algo.
Participante 2: Me acabo de comer un bocadillo.
Moderador: A vosotros os veo con cara de hambre…. Pues chicos, de verdad os
agradezco muchísimo que hayáis venido, que hayáis aceptado esta locura, que os he
pillado por la calle, y os lo agradezco de verdad muchísimo. He extraído muchos datos
super-buenos. Os digo una cosa, no van a salir vuestros nombres, básicamente porque
no los sé, pero es broma, siempre pongo: Participante 1, participante 2, o sea que es
totalmente anónimo.

 Grupo 4:

[ACOMODO PARTICIPANTES]
[PRESENTACIÓN DINÁMICA]

112
la primera pregunta, es muy abstracta pero simplemente es lo que vosotros, como lo
pensáis, ¿qué es para vosotros la política?.
Participante 1: La política, desde mi punto de vista, es algo que hacemos todos, no
solo los que dan imagen, por así decirlo, de lo que se considera política, o sea se supone
que vivimos en una democracia y lo que hay son representantes del pueblo, o sea, que se
supone que ellos están ahí para representar lo que todos queremos y hacia donde
queremos llevar el país. Es una forma de administrarse, administrar el pueblo.
Moderador: Pero has dicho que la política lo hacemos todos.
Participante 1: En mi opinión debería ser así.
Moderador: ¿Podrías explicar eso un poco más? O sea, ¿cómo todos hacemos
política?.
Participante 1: Pues en este sistema el pueblo elige a unos representantes, que dan la
cara o se supone que hablan por lo que nosotros pensamos y nos dirigen hacia dónde
nosotros queremos ir, teóricamente debería de ser así, no sé si me estoy explicando bien,
o no.
Moderador: Sí, sí, sí pero como has dicho todos hacemos política, entonces ¿cómo yo
hago política?
Participante 1: Pues nuestra función es interesarnos por los partidos políticos que hay,
leer los programas que tienen y según lo que nosotros consideramos y hacia dónde nos
gustaría llevar nuestro país, votar al partido que más representa nuestras ideas. Y
teniendo en cuenta la opinión general, sale un partido que se supone representa la
opinión general de la gente de país.
Moderador: Y los demás qué pensáis, pero no me miréis por fa, que sea ahí entre
vosotros. Yo pregunto y dirijo.
Participante 2: No sé yo creo que la política es un concepto muy abstracto, tenemos la
política para gobernar, y luego por ejemplo la política que hacemos nosotros mismos a
nivel más personal, en nuestro día a día, en tu casa, con tus amigos. Política yo creo que
es regirse por una serie de valores, para que sea lo mejor para tu comunidad. Ya sea tu
comunidad de vecinos, la familia, los amigos, y a nivel mucho más alto, el propio país.
Dependiendo de dónde quieras centrarte con el termino de política. En términos más
amplios, o más personal, a nivel de ciudadanos.
Moderador: Y los demás, ¿cómo pensáis?.
Participante 3: O sea, yo comparto la misma opinión de Cristina, y todos hacemos
política, porque quieras o no, estás votando todo el rato para algo, como: EL alcalde de
tu pueblo, votas, el no sé qué de la comunidad, votas otra vez, el jefe de gobierno,
vuelves a votar. Y se supone que todos tenemos que hacer política de esa manera. Votas
para elegir, por así decirlo, quién te representa y tus derechos van en ese voto, porque tú
votas a quién más te interesa. Y supongo que como, que todos los que votan al mismo
partido piensan como ese partido y voy a ...
Participante 1: Hombre, puede diferir un poco, pero siempre…
Participante 3: No siempre exactamente igual, porque no todo el mundo piensa igual.
Pero más o menos…
Moderador: Y vosotras ¿qué pensáis?.

113
Participante 4: Yo es que opino igual que Cristina ( Se ríen participante 3 y 4). Es que
es verdad.
Moderador: (Tras un breve silencio) Y, tú, ¿por ejemplo?
Participante 5: Yo igual, yo creo que la política la tiene que hacer el pueblo porque, no
sé…ehh, tenemos que vivir todos bajo las mismas normas, por ejemplo. Y no porque
seas de un rango superior, tengas que tener más ventajas que los de clase media, por
ejemplo. Entonces, yo creo que la política la tenemos que elegir más la clase media-
baja, que es a la que más nos afecta. Los políticos ya tienen la vida resuelta, cobran su
sueldo y todo lo que hacen no, haber no les influye de manera directa. Nos influye más
a nosotros que a ellos, la verdad.
Participante 2: Depende porque hay personas de clase media-baja que son políticos ,
Participante 5: Me refiero a que los políticos ya lo tienen todo resuelto, no les hace
falta. Que a lo mejor las leyes que ponen ellos a sus hijos no les perjudica, porque van a
otros sitios.
Participante 1: Es que en general, la política debería representarnos a todos, e
intentar…. Ya nos estamos metiendo en tema de legislación y tal. Yo creo que todo
debería estar enfocado a que sea lo más justo posible para todos los ciudadanos, que
habitan en un país. Y de intentar dirigir al país hacia el mejor estado social y económico
posible, que al final creo que es lo que se debe de hacer.
Participante 2: Ya, es lo más complicado, porque el que debe de hacerlo tiene falta de
moral. Tiene falta de principios morales.
Participante 1: Y que se justifiquen en la “picaresca” española.
Participante 2: Vivimos en una sociedad donde no hay principios morales, tanto en la
propia sociedad como en los que nos dirigen, que nos gobiernan.
Participante 1: En mi opinión falta recordarles a quienes nos representan, que nos están
representando, que están ahí para intentar guiar el país hacia lo mejor que puede ser, no
hacia sus intereses personales o económicos.
Participante 3: Básicamente, no saben qué es igualdad y es como si yo soy más rico
que tú, mejor para mi. Y yo creo que un poquito, lo que viene siendo el gobierno, se la
pelamos (se ríe), por decirlo claro.
Moderador: Y luego, me parece muy interesante lo que estáis diciendo, y habéis dicho
que la política la hacemos todos, y que luego, por otra parte, hay dos tipos de política:
la política de gobierno, y la política que hacemos en el día a día. O sea, qué formas de
participar conocéis vosotras, cómo, cómo, o sea ¿qué formas se os ocurren para
participar en política?
Participante 2: Pero a qué tipo de política te refieres, a la de gobierno, ¿a la de
gobernar un país?.
Moderador: Sí, por ejemplo, participación política, ¿qué formas?…
Participante 1: Los Referendum, las manifestaciones, el día que tú vas para votar en las
municipales o para las generales.
Participante 2: Tenemos muchas más formas de participar de las que pensamos, pero
no las promueven. No les interesa que las conozcamos.
Moderador: Y ¿qué formas hay?

114
Participante 2: Pues mediante una recogida de firmas, puedes presentar una
proposición de ley, puedes manifestarte, eehh, tienes varios caminos, por ejemplo por la
administración para que te oigan, te escuchen, pero no, si te das cuenta a los jóvenes de
hoy en día, eso no lo promueven. Tú estás en el instituto, estás en la universidad y a ti
no te informan de los derechos que tienes frente al gobierno.
Participante 1: Exacto, no te enseñan los derechos que tú tienes en la democracia para
hacerte oír, tienes que informarte por tu cuenta.
Participante 2: Me acuerdo cuando estaba en el instituto y en la universidad yo no
sabía la forma de incluso de que me escucharan en la propia universidad. Tú tienes el
defensor del estudiante creo que se llama, creo que se llama. Algo así. Yo me enteré de
eso en 3º de carrera y porque vino una chica a dejarnos unos panfletos para las
elecciones, pero a mí nadie me dijo, vente que vamos a hacer una charla para
informarte, como contactar, y en las clases, claro, vamos a hablar sobre los organismos
que tenemos en la universidad, para que vosotros podáis llegar, por ejemplo, al rector o
a cualquier institución un poco más alta. Si no nos informan en estos ámbitos, como nos
van a informar para que nos pongamos en contacto y nos hagan oír en la cúpula de
arriba. Tenemos muchas formas de organizarnos, pero no las tenemos a nuestra
disposición. Y no nos informan de que las tenemos, claro.
Participante 3: Pero, porque a ellos tampoco les interesa.
Participante 2: Claro que no les interesa, nos quieren tener como borregos amuermaos.
Y claro.
Participante 1: Solo hay que ver cómo están las cosas, y como para desviar la
atención… hay un master para eso… (varias participantes ríen)….era broma.
Moderador: Y ¿qué más formas se os ocurren?.
Participante 2: Pues manifestaciones, reuniones, mediante recogida de firmas, escritos
individuales, también te los admiten, colectivos…. Muchas formas.
Moderador: -y antes, también se ha mencionado que en casa, también se hace política,
estáis de acuerdo con eso, que ¿se hace política en casa?.
Participante 2: Yo creo que sí.
Moderador: ¿Cómo está eso?, es que me choca un poco porque…
Participante 2: Yo soy hija única, pero no he tenido un hermano, y hay gente que dice
que recoja el baño, pues tu hermano dice: pues yo no lo recojo, y tú tampoco, y ¿eso que
se queda hecho una pocilga?. No, hay que ordenar, con una serie de reglas y dirigirse y
organizarse. Eso ya es hacer política, tú te encargas de esto, tú te encargas de esto otro y
nos vamos organizando.
Moderador: Y en qué más ámbitos se te ocurre que… un ejemplo a nivel de tu trabajo
o en el estudio… ¿qué más se te ocurre?
Participante 2: Hombre, por ejemplo, cuando haces un trabajo en grupo, tienes que
organizarte, tienes que poner cada uno sus funciones, para que todo salga hacia
adelante. Luego pues en el ámbito de amigos, a nivel diario en las propias empresas se
hace política, en no sé, la familia es lo más claro.
Moderador: Y ¿qué pensáis vosotras de esto? ¿qué os parece? Yo es la primera vez que
lo oigo.

115
Participante 1: Ehh, no lo había escuchado pero tiene sentido, realmente, cualquier
cosa que sea organizar algo para llevarlo a delante, se puede extrapolar a la política.
Participante 2: Es que política es un concepto tan amplio, es que dependiendo dónde te
quieras centrar: Política de forma abstracta se puede reducir a eso, a ese ámbito, y si te
quieres referir al gobierno, a la forma de gobernar pues sí.
Participante 1: Me parece curioso, nunca, nunca, ni conozco a nadie que haya leído la
definición de la RAE, y yo nunca la he dado. Ni nadie me ha dicho: política es esto,
realmente.
Participante 2: ¡Platón! (el resto ríe).
Participante 1: Eso es cierto.
Moderador: Y las demás ¿qué pensáis?
Participante 3: O sea es muy raro lo que ha explicado, pero como lo ha explicado tan
bien, que es como: Ostras! En verdad sí. Ha sido raro al principio, pero en verdad es
cierto.
Participante 4: tiene su lógica.
Participante 3: Sí, o sea, cuando quedas con tus amigos para elegir el sitio, tienes que
ponerte de acuerdo para elegir el sitio y eso en verdad, el ponerse de acuerdo y discutir,
sobre ese qué sitio, es política, si lo piensas así.
Moderador: (tras un largo silencio),¿ no queréis decir algo?
Participante 4: No, es que yo eso tampoco lo había escuchado nunca me habían dicho
tal: política también puede ser esto a parte de gobierno. Entonces claro, cuando lo ha
dicho ella, ha sido un poco chocante, pero ha sido como: Dios es verdad!, en plan
también puede ser. Pero como siempre nos han dicho: política, gobierno, lo han
relacionao, pues nunca podría haber caído en eso. Podría haber dicho tal, sí puede ser
también. Y ahora que lo ha dicho ella, y que lo ha explicado tan bien, pues digo: sí, es
verdad.
Moderador: Oye y ahora que… porque a mí también me ha chocado mucho, tampoco
había escuchado esto y en otros grupos la mayoría de la gente también dice: política,
gobierno, partidos políticos, votar, y a lo mejor manifestaciones, huelgas, pero no hay
esa definición de lo concreto, del individuo. Entonces, vosotros, ahora, en el tema de
la… por ejemplo los políticos deciden sobre empleo, deciden sobre cosas que nos
afectan a nosotros, a los jóvenes, entonces cómo pensáis que se puede hacer llegar
nuestra voz a…
Participante 5: A ver, yo creo que ellos lo saben de sobra, que no estamos de acuerdo
con lo que están haciendo, pero, como a ellos es como que no les llega… lo que… no
sé, por ejemplo los desahucios y todo eso, ellos no lo van a vivir, ellos saben que está
pasando todo eso, ellos lo saben, lo que pasa es que no, no les interesa, ellos quieren
estar en su zona de confort y los que están más abajo de ellos pues…lo ven que no son
iguales. No nos ven como seres que tenemos los mismos derechos que ellos.
Participante 2: Yo es que no lo veo así, yo veo que hay diferentes partidos y cada uno
tiene sus objetivos, y en este país somos una población envejecida, entonces la mayoría,
la gente que vota, pues pongamos, más del 50% o más, el 60% son personas mayores de
50 años. La mayoría ya son pensionistas, entonces los partidos tienen que cumplir sus
objetivos, la gente que les vota es porque esos partidos son los que miran por sus

116
propios intereses. El problema que tienen los jóvenes es que no hay partidos que miren
por nosotros. Y los que pueden mirar, no nos benefician. Porque claro, ellos se rigen en
función de su masa, de quienes les apoyan, y el problema es la mayoría de personas que
les votan son pensionistas, mayores, que no están en época de trabajar.
Participante 5: Ya, pero por ejemplo ahora, que se están manifestando los abuelos
porque las pensiones que tienen no son dignas, ellos lo saben.
Participante 2: Pero es que estas personas tienen una cierta edad, yo te digo por mi
abuela, mi abuela ha votado siempre al PSOE, al PSOE, pero ella no sabe qué defiende
el PSOE, no sabe cuáles son los objetivos a la hora de llevar el gobierno. Mi abuela no
sabe leer. Y como ella hay así de gente (Hace un gesto que indica mucha cantidad), o
personas que sí saben leer, pero su vida desde que cumplieron 10 años ha sido: trabajar,
trabajar y trabajar y les da igual. No tienen estudios como nosotros, nosotros sí sabemos
defendernos a la hora de que nos digan las cosas, tenemos información a nuestro
alcance, esas personas no, y ahora mismo con 60 años no les interesa tampoco. Ellos
defienden lo suyo es que es que me pagan poco a final de mes, y me manifiesto, pero ya
está. Pero porque no tienen información a su disposición. Nunca se han preocupado en
su vida, porque era trabajar, cuidar a los chiquillos y poco más, y sobre vivir. Entonces
el problema está ahí, que esa gente, las personas mayores, votan a un partido que ellos
pensaban, en su juventud, que eran los buenos y los malos. Lo digo con el ejemplo de
mi abuela.
Participante 1: Eso viene también muy predeterminado por la ideología que tenían sus
familiares.
Participante2: Exacto, sí, básicamente es eso. Los buenos y los malos, ya dependen de
la ideología de cada uno, que puede ser…básicamente es eso, la ideología que tenían en
un principio es para ellos, eso eso, mi abuela piensa que vota cada 4 años a Felipe
González, o sea es que, es que.
Participante 1: como si no hubiese evolucionado el PSOE un montón.
Participante 2: Exacto, exacto, por eso te digo que hay personas que no… las personas
mayores tienen otras cosas en la cabeza, desde que eran jóvenes, lo he dicho, a ellos no
les han inculcado como a nosotros: tenéis que formaros, tenéis que porque la formación
es poder. Nosotros sí nos podemos defender, porque hemos estudiado, no solo en el
instituto, tenemos carrera, vemos las noticias, estamos formados en distintos ámbitos, la
política nos interesa más ahora que antes. Entonces yo creo que el problema es que la
población está envejecida. Entonces los partidos ¿a quién van a querer beneficiar en
parte?, pues a su masa de votantes.
Participante 1: Y eso es un grave problema porque están más preocupados por llegar al
poder, que de arreglar las cosas.
Participante 3: Pero en general también la gente que forma los partidos políticos, es
gente mayor, o sea, hay muy poca gente joven ahí metida. Y los grupos, y los partidos
políticos que son así más jovencillos son como: uuh este, estos son nuevos, no los voy a
votar. Siempre se hace como en plan, lo bueno lo de siempre ….
Participante: Es lo que se dice siempre: más vale malo conocido que bueno por
conocer.
Participante 3: Ya, pero….

117
Participante 5: Pero es que esa mentalidad hay que cambiarla, porque es que sino…
(Hay un cruce de voces y no se escucha nada).
Participante 2: Yo opino lo mismo, por supuesto que sí, pero hay que ver primero las
cosas, yo no puedo votar a un partido nuevo sino veo las cosas que dice, las cosas que
hace… Que es lo que ha pasado ahora mismo si hablamos de azul y morado, me refiero.
El nuevo partido que ha salido, fue totalmente revolucionario en su momento, yo me
acuerdo para las europeas, hará 4 o 5 años de las europeas, me acuerdo que fue cuando
yo por primera vez lo vi a Podemos. Y claro, la gente joven lo votó porque veía que
hablaban muy bien, que tenía no sé cuántos estudios, el Iglesias. Y yo las veces que las
veces que lo vi después en la sexta noche , es verdad que la forma de hablar, de debatir,
era totalmente distinta a otras que yo había visto en otros partidos,
Participante 1: Pero porque están más formados también.
Participante 2: Claro, sí, sí, básicamente, y a mí me sorprendió sinceramente, dije pues
sí mira tal, lo nuevo: a mira tal, pero si me quedo en lo nuevo, me quedaría en la misma
idea que lo anterior (se refiere a la mentalidad de los antiguos que votaban toda su vida
al partido que consideraban era el bueno), o incluso peor. Porque claro es que si votas
siempre lo mismo, no hay más a quien votar, ¿qué votas en blanco, en blanco o no
votas? Hay que votar, en blanco, sí, ves, en blanco es una opción porque tu voto no se lo
queda nadie. Pero claro entramos en un bloqueo político en todo caso.
Participante 1: Yo creo que sí que sirve, porque es una forma de demostrar que hay
una gran parte de la población que no está a favor de nada de lo que están haciendo. Y a
lo mejor es lo que necesitan. ¿Qué pasó la última vez? Que nadie podía entrar porque no
había una mayoría, y nadie formaba… y ahí es cuando te das cuenta, no podían ni si
quiera entablar alianzas porque yo creo que no estaban preocupados realmente por el
pueblo, por el hecho de que no hubiese gobierno. Estaban preocupados por quién
presidía. O quién estaba al frente.
Participante 2: Tienes toda la razón, además creo que eso fue porque no llegaba a un
acuerdo con el PSOE y lo tenían que encontrar, y todo porque no saben dialogar. Porque
en Bélgica, ahora cuando fueron las elecciones generales aquí, estaban gobernando creo
que 3 o 4 años un tripartito. O sea 3 partidos, si había que sacar alguna ley, un decreto o
algo para sacarlo tenían que los tres dialogar poner sus propuestas y llevarlo a buen
puerto pero de manera consensuada esos tres partidos que representaban a la población.
Aquí eso no lo quieren hacer, aquí lo quieren hacer, como yo gobierno, se hace a mi
manera, si me apoyas bien, y si no, no me apoyas. Las cosas así no se hacen. Mejor una
solución sería, como tú dices, que hubiera una gran mayoría que dijera, pues se vota en
blanco y se hace un bloqueo político que vean que o negocian y empiezan a
cohesionarse entre ellos para poder beneficiar a la gente o que se van a quedar como
estuvimos, que estuvimos como… y no salió la cosa, yo creo que eso sí sería una
solución, pero claro, lo que hablamos ya la mayoría personas, son personas mayores y
ya tiene su voto cuadriculao. Van a votar siempre a los mismos y ya está. Somos los
jóvenes los que nos tenemos que movilizar y hacernos escuchar, si ningún partido
polítco se nos adapta a nuestras necesidades, claro.
Moderador: O sea que si no hay partidos, tú propones la huelga, no?

118
Participante 2: Partidos no, si ningún partido a ti por tus ideales, por lo que defienden,
yo votaría en blanco y mucha gente lo haría, sino fuera por un miedo a lo mejor de un
dominio político.
Moderador: Y qué alternativas tienes para expresar a los demás o sea tú piensa que si
ningún partido te representa y piensas que no hay nada, o sea que ninguno te representa,
¿qué haces?.
Participante 2: Que voto en blanco..
Moderador: Pero a parte de eso, qué puedes hacer para: Oye, yo quiero imponer estas
ideas, yo pienso esto, ¿cómo le haces llegar eso a la gente del gobierno?.
Participante 2: Si tú te quieres dirigir al gobierno, no puedes hacerlo solo, a uno solo
no nos escuchan, tiene que juntarte con gente y apoyarte y que ellos te apoyen para
llevar esas iniciativas a arriba. El problema de este país es que también estamos muy
limitados a la hora de poder hacernos oír. Tú no puedes presentar… A ver, a ver, yo
también veo normal que tú no le presentes una solicitud al gobierno porque me pasa
esto, tiene que representar a un conjunto de personas. Yo creo también depende un poco
de la sociedad, somos un poco egoístas.
Moderador: ¿Tú qué piensas?
Participante 1: Pienso que también, a parte de egoístas, hay mucha gente que es muy
comodona. O sea, que ven que no…. Que hay muchas cosas que no les gustan, “pero
bueno, qué se le va a hacer”…Yo lo vivo en casa, porque yo con mis ideas de quiero
cambiar cosas, porque no me gusta esto, y a mí me paran los pies en casa, me dicen:
bueno pero tú ¿qué vas a hacer?. Pues yo qué sé, es que si tengo que estar pensando: no
puedo hacer nada…al final no vamos a ningún sitio (Lo dice con tono de indignación),
y luego cuando se hacen manifestaciones o algo y se redactan todos los puntos que
defienden, ¿quién se lee eso? No conozco a nadie que vaya a una manifestación
sabiendo todos los puntos que están defendiendo, y realmente, a veces me pregunto si
los mismo políticos se leen los puntos que los que van a manifestarse están defendiendo.
De verdad me lo pregunto.
Participante 2: Los políticos no creo. A lo mejor el régimen local, que es el que debe
permitir y poner orden.
Participante 1: Sí, pero entonces, ¿de qué sirve? Al menos, si hay un montón de gente
afuera, saliendo y pensando algo, qué menos que te leas por qué narices están ahí,
pudiendo hacer otras cosas están ahí, gritándote algo, señor, léete qué quieren, por qué
están descontentos, y no sé, intenta hacer algo.
Participante 4: Sí, pero es que eso no les conviene, a ver, no es que no les convenga, a
ver si me explico, les da igual, por lo que ha dicho ella, porque la mayoría de las
personas son mayores, en plan son ya viejecillos, y pues están acostumbrados a votar
siempre a los mismos partidos. Yo recuerdo a mi madre, mi madre y mi padre, cuando
salió Podemos, que yo decía: ay tal, lo veo un buen partido, y mi madre: No, ese partido
no sé qué, nuevo, tan radical, que quiere tantos cambios, que no sé qué, que no sé
cuántos, tú céntrate en estudiar. O sea mi madre, siempre me ha dicho, tú céntrate en
estudiar, de esto no te preocupes, no sé qué, céntrate en lo tuyo y deja la política a los
mayores. Y es que claro, la juventud de ahora así, imagínate que todas las familias dicen
eso a la juventud de ahora, prácticamente es que hay mucha, yo conozco a muchísimas

119
personas, yo me incluyo en ellas porque yo de política no es que entienda mucho, pero
hay muchísimas personas que, directamente pasan de la política porque dicen: Ese tema
es de mayores, ese tema es muy complicao. Y a la hora de votar votan en blanco o votan
como sus padres, entonces todo como que se hereda.
Participante 1: Hay mucha gente que dice: a mí no me gusta la política, ¿que no te
gusta la política?. No te gusta cómo están las cosas o es que realmente no te interesa
cómo vas a vivir tu vida en un futuro, los derechos que tienes, lo que pasa a tu
alrededor, hacia dónde vamos, cómo van a vivir tus hijos….
Participante 3: Es que hay gente a la que le da igual, y la comodidad que tú dices y la
ignorancia, lleva a decir: Uff tengo que ir a votar, papá ¿qué vas a votar? Al PSOE, pues
yo también. Voto y me voy a casa tranquilamente,
Participante 2: Es como ha dicho ella, los padres tienen un peso muy importante y si tú
tienes unos padres, los míos son así también, eh! Mi madre siempre se queja mucho y
siempre vota al mismo, al azul, y se queja mucho. Y ella le comentas cualquier cosa de
hablar de política o algo y ella no quiere saber nada. Pero si se queja, se queja la
primera, otra cosa no. Pero no quiere saber nada. Qué pasa, eso es la edad de nuestros
padres, mis padres tiene unos cincuenta más o menos. Nuestros padres, nacieron en la
época de la transición, en esa época España sí que estaba bien. Y ellos a lo mejor eran
jóvenes cuando les pilló toda esa inestabilidad política. Pero en teoría ellos tuvieron una
adolescencia y una juventud más o menos estable y encima de bonanza económica,
entonces ellos, no han tenido tantos problemas como los abuelos, que sí que se han
enfrentado digamos, a la dictadura, a la guerra civil, inestabilidad política. Con nuestros
padres fue un tema de: va todo muy bien, va todo muy bien, los políticos ya lo
solucionarán. Claro, llegó un momento en el que todo se estancó. Pero ellos no han
crecido con esa preocupación de decir: vamos a preocuparnos por nuestro futuro, no
porque todo iba bien, y todo estaba genial, hombre, yo lo digo por mis padres, porque
ellos en la vida han hablado de política, ni se han preocupado por política hasta que ha
venido la crisis, que han dicho: joer pero de dónde ha venido esta cosa si nosotros
siempre hemos vivido muy bien. Yo creo que esa generación que políticamente no ha
tenido ningún problema, pues ahora mismo confían en los políticos, y los jóvenes
vemos que no lo van a solucionar y que vamos a estar jodidos a nivel de empleo y en un
futuro con las prestaciones y ya no hablemos ni de pensiones de jubilación porque no va
a llegar. Terminas la carrera y te quedas así ( Pasa 2 dedos por en frente de los ojos,
haciendo el gesto de quedarse a 2 velas).
Moderador: Chicos, una preguntita, habéis dicho, por lo que estoy escuchando que no
compartís las misma opinión que vuestros padres, o vuestros abuelos a nivel político, o
tú sí, porque me has mirado…
Participante 5: Yo sí, porque mis abuelos… mira mi abuelo siempre ha estado en
movimiento obrero, lo ha pasado muy mal, mis padres siempre han estado… han visto
lo que han sufrido sus padres y no quieren que vuelva a pasar los mismo, entonces
desde mis abuelos, mis padres y yo, las tres generaciones vemos que conforme estamos
no vamos a ningún lado, y mis padres, mis abuelos sí que piensan en el futuro, mis
abuelos sobre todo me dicen, tú estudia, que conforme se está poniendo la cosa como no
estudies y te saques tu carrera y tus cosas, no vas a ningún lao.

120
Participante 2: Pero no solo en el estudio, sino a la hora de que te impliques en
política.
Participante 3: No, no ya, ellos me preguntan y dicen tú siempre tienes que ver por lo
que te afecta a tí, me dicen, ellos ya tienen la vida resuelta y ellos van a la suya, tú
tienes que mirar los intereses que te quieren vender ellos si te gustan o no te gustan.
Moderador: Y por ejemplo, vosotros cómo habéis confeccionado vuestro pensamiento
político, cómo habéis llegado a las convicciones de decir, yo quiero esto y esto no. ¿Hay
alguna figura, yo que sé algún escritor o una persona que salga en la tele que os haya
influido en cómo pensáis políticamente?.
(La mayoría responden que no)
Participante 1: Yo creo que no comparto sus ideas, pero la persona que más me ha
influido políticamente ha sido mi abuelo. Está muy informado, eeeh, y tiene una opinión
bastante fuerte, y muchas de sus opiniones no las comparto, pero a base de su interés,
más o menos me lo ha transmitido y yo, en fin, nunca ha intentado tampoco imponerme
sus ideas, de hecho creo que somos conscientes que son muy diferentes pero no sé,
hablar con él, debatir con él e informarme también, sí me ha influido.
Participante 2: A mí, mi padre me ha influido mucho porque es una persona que le da
igual votar a azul, morado o rojo, le da igual, pero él va a votar al partido que él piensa
que es el que más se adapta a lo que él piensa que es ético, moral,
Participante 1: Eso igual con mi abuelo.
Participante 3: Sí, mi padre igual.
Participante 2: Mi padre ha votado al azul, mi padre ha votado al rojo, mi padre ha
votado al naranja, al morado no, pero porque era lo que él pensaba en ese momento era
lo más ético, no? Lo que era moral. O sea que es una persona que no está encasillada en
ideologías, que esta es la buena pase lo que pase. Él yo creo, que le da lo mismo, tiene
una mentalidad abierta, y yo valoro las opciones y veo cuál es mejor, cuál es peor. Yo
intento elegir la opción que más se adapta a mí y a mis intereses. No hay que tener una
mente tan cerrada de decir: es esto, esto, esto y esto. Hay que ver las opciones, y
también hay que salir, ver el mundo político en otros países, ver la forma que tienen de
gobernar, esto también influye mucho, porque aquí tenemos una manera, pero en otros
países que están más avanzados, políticamente hablando, y que tienen mejores
conceptos y que no los queremos.
Yo me considero una persona que gracias a mi padre y a otras personas, pienso de esa
manera, no puedes ser tan “cuadriculao”. Tienes que ver, tú ¿qué quieres?, ¿cuál se
adapta mejor a ti? Y no centrarte ni en colores, ni tonterías, se adapta a ti hoy, y a lo
mejor dentro de 4 años es otro.
Moderador: Y ¿los demás?.
Participante 3: A mí, también me ha influido mucho mi padre, porque como ha dicho
ella, no se centra en uno y no es: uno malo y otro bueno, y yo voy a votar al bueno
porque el bueno siempre va a ser el mismo. Él se centra y dice, vale o sea, hay 4
partidos (hay un cruce de voces porque a una participante no le ha gustado el café). Y
mi padre vota a quien quiere votar, o sa, siempre ha sido es una minoría es como tirar tu
voto a la basura, para eso vota en blanco. Y mi padre: yo quiero votar a este partido,
digas tú lo que quieras. Eso lo comparto mucho y hay muchas ideologías que están

121
bien, pero hay otras que son como: No. Porque mis padres también están un poco
chapaos a la antigua y hay muchos problemas que mi madre es como: bueno si ha salido
el azul no será tan malo, y mi padre le responde: pero tú no has visto lo que está
pasando no sé qué. Y ella, yo no sé a mí no me interesan esas cosas, y claro discutimos
y… Es lo típico, siempre hay alguien que te va a influir más, y si no estás de acuerdo
puedes llegar a buen puerto, o no, y discutes. Entonces es un sí pero no, porque yo con
mi madre comparto poco poco de política, porque tampoco es que se meta mucho, y
luego con mi padre que es el que más habla tal y pues sí influye más.
Moderador: Y a parte de con la familia, también habláis con amigos, de política soléis
hablar.
(La mayoría asiente)
Moderador: Y ¿de qué habláis?, ¿qué temas tratáis? De actualidad política o no sé.
Participante 3: Sí, de lo que estamos hablando ahora y lo típico de cuándo acabe la
carrera qué va a ser de mí, o qué va a ser de….o cuando sean las siguientes elecciones
¿qué va a pasar?. No sé cosas así del futuro qué lejano, pero no: caca (Se refiere a que
no se debe pensar que el futuro está lejano). Y luego pues… luego discutes porque no
siempre puedes estar de acuerdo en todo y siempre hay alguien que es más “cerrao” en
ese sentido y tienes que dejar la conversación y entrar en otra cosa.
Participante 1: Sí yo tengo muchos amigos puestos en política, con ideas también muy
diferentes entre ellos, y como mantenemos, más o menos, un aire de debate, sin
discusiones como positivo y constructivo, se puede debatir con ellos de política.
Participante 2: Pues eso es difícil eh, tener un debate constructivo, la verdad. Yo las
veces que he tenido un debate de política, que suele ser sobre empleo, principalmente. Y
luego por ejemplo temas más de sociedad, como es la cadena perpetua, por ejemplo,
hace poco tuve un debate con unos amigos, no sabía yo que había tanta gente que
pensaba eso, está la opinión de que sí y la opinión de que no. La opinión de que sí, que
es los que no se han reformado con 20 años, no se van a reformar en un año, en fin. Y
los que no, porque una persona que haya cometido un error ya tiene que pagarlo el resto
de su vida. Hombre pues si has matado una persona a sangre fría pues sinceramente una
vida por otra, ¿no?. Pero me refiero a eso, que un debate constructivo es difícil. Quieras
o no, siempre mmm, ¿no?
Participante 1: En ese sentido cada uno tiene su ética, la ética no es universal
Participante 2: Por eso te digo que un debate constructivo no he tenido yo ni una vez.
(Todos ríen).
Moderador: Oye chicas, está siendo esto super interesante y ya vamos a ir adelantando,
para ir concluyendo. Qué os iba a decir, cómo os informáis, porque os he escuchado
decir que hay que informarse, pero, cómo os informáis, ¿por la tele? Sobre política.
Participante 1: Yo entre medias, tuve un buen profesor, hace bastante, en 4º de la ESO,
que consideró que aparte de hablarnos de literatura, ya empezábamos a tener cierta edad
y debíamos formarnos para ser críticos, tener una mentalidad crítica, entonces nos
inspiró a no quedarnos solo con lo que escuchamos en la tele o en lo que leemos en un
periódico determinado o lo que vemos en Internet, que hay que contrastar, ver diferentes
cadenas de televisión y leer varios periódicos al respecto y siempre intentar con lo que
lees en un sitio y lees en otro… más o menos….

122
Participante 2 : Intentar sacar la verdad.
Participante: Sacar la verdad, que a veces es difícil, pero no quedarte solo con la
apariencia.
Moderador: Vosotros cómo os informáis, por dónde os informáis, qué…
Participante 3: La vía más fácil ahora es internet.
Moderador: Entonces ¿usáis Internet?
Participante 2: Internet es peligroso.
Participante 3: O sea es que…
Participante 2: Internet es peligroso porque hay mucha información falsa.
Participante 3: Por eso es como un sí, pero no. Pero ver el telediario de vez en cuando,
o sea no siempre el de la uno o siempre el de la 5, o siempre el de la tres, sino por
ejemplo por la mañana ves el de la 1 y por la noche ves el de la tres. O sea suelen repetir
noticias, o sea a mí me gusta la sexta (Se ríen fuertemente todas). Pero me gusta ver la
1, uy qué dice Rajoy que pongan en la 1 y la sexta y entonces ya comparo a ver qué
dicen. Y luego un poco de internet. Twitter para información política, no.
Moderador: Facebook, a lo mejor?
Participante 1: Facebook, sí que no madre mía, la de información falsa que hay….
Moderador: Y periódicos¿ también?
Participante 3: Digitales, sí.
Moderador: O sea ¿las redes sociales os parecen falsas?.
Participante 2: A ver, no todo es falso, pero sí que hay mucha información falsa.
Además hace poco hablaron de ello, en un programa, de que mucha gente se deja
influenciar por ese tipo de noticias cuando no son verídicas. Entonces están hablando
del peligro que hay en Internet, que cualquiera puede poner una información y la gente
se la cree. Conocéis la página del “Mundo today”, es de coña, ¿no?. Pues yo he visto a
gente, por ejemplo una tía mía que ahora se ha metido en el mundo de las redes sociales,
y se cree que, todo lo que dicen es verdad, según ella. Y un día me viene con una noticia
del “Mundo Today” y te quedad: Pero si es una página de coña, pues mucha gente se lo
cree. Entonces, lo de las redes sociales lo veo muy bien para muchas cosas, pero para
mantenerte informadas de cosas que pasan realmente o de verdades, no. Bueno y los
periódicos son iguales, pero bueno puedes contrastar la ideología de unos y otros y por
lo menos intentar ver realmente qué es lo que pasa.
Participante 1: Yo de hecho soy muy twittera, para memes y cosas así, no en política
no entro en twitter. Y yo vi, una cuenta de un chico que dijo: voy a esparcir dentro de
unos días una noticia falsa, y vamos a ver hasta cuando… hasta dónde llega, y a los dos
días subió, bien hecho un artículo, hecho por él, sobre…. No me acuerdo ni siquiera de
qué iba, pero era una cosa completamente falsa. Y en seguida se hizo muy viral, tuvo un
montón de retweets un montón de likes, y un montón de gente comentando: a mí me
parece fatal, a mí me parece no sé qué. Y gente discutiendo como es twitter y la
moralidad de twitter. Y luego puso, no, esto es completamente falso, mirad este twit.
Todo para ver hasta qué punto, noticias totalmente falsas llegaban a mucha gente y que
se transmitían mucho más rápido que en lo real.
Moderador: Y tú por ejemplo ¿qué piensas, cómo lo ves?

123
Participante 4: Yo es que en plan de política poco, porque mis padres, en plan desde
pequeños han estado trabajando, porque en Andalucía no era lo mismo que por aquí, o
sea yo soy andaluza. Y desde pequeños han estado trabajando y entonces no se han
informado. Entonces por pate de mi familia nunca me he informado ni nada. Sí que hay
una época que me dio más por la polémica, uy, por la política perdón, y sí que lo
discutía mucho con una amiga mía y tal. Pero luego ya entré en Bachillerato, y ya ahí
era estudiar y desconecté por completo. Entonces yo, si discuto sobre algo ( se refiere a
política) es con ellas dos, que últimamente estamos hablando de más cosas polémicas,
un poquito política, y pues me entero de bastantes cosas. Porque yo también, tampoco
veo la tele, no me gusta ver la tele. Yo vivo con mi tía actualmente, y ella ve Telecinco
y pa mi Telecinco es un canal e mierda ( se ríe), entonces para ver eso, prefiero ponerme
en youtube a ver cualquier cosa. Y entre que tengo que estudiar y todo eso, pues no me
informo mucho.
Moderador: Y en Youtube ¿qué ves?.
Participante 4: No sé, hay por ejemplo un chico que sube videos que es Werhater, que
hace críticas en plan de la comunidad e youtube, o críticas políticas, y hay veces que
eso, sí, que me pongo a verlas y me interesan bastante. Y así me entero de cosas y eso.
Participante 3: Bueno, que eso que dices también lo veo pero en plan: lo que tiene que
decir bien, lo dice bien, cuando no está de coña.
Participante 4: Exacto, exacto, hace muy buenas críticas. Como que lo que es de
verdad él lo dice y lo que está mal lo dice, y lo que está bien lo dice…
Moderador: ¿Wildhater?
Participante 4: Wildhater, sí. Y no sé, si en youtube hay un video que me llama la
atención, o lo que sea, también lo pongo, en plan de estos que te salen en el inicio pues
lo pongo y eso. Y pues ahí sí aprendo bastantes cosas. Y bueno también hay un chico,
que muchas veces me lo encuentro en el bus y vamos a desayunar juntos y también me
informa bastante de política y eso. Porque yo estoy un poquito…que me gustaría
ponerme pero entre los estudios y todo eso, no tengo tiempo, me gustaría estudiar tantas
cosas ahora mismo, que no veo el momento.
Moderador: Yo quería preguntaros también, por la huega del 8 M, ¿cómo la vivisteis?
¿Participasteis? Qué sensaciones os da? ¿Qué os parece?
Participante 4: Yo nunca había ido a una manifestación y fue para mí, como mucha
fuerza. A mí lo que me transmitió fue mucha fuerza, mucha gente, en plan, aaay no me
sale la palabra ahora, luchando por un mismo objetivo, para que las mujeres no seamos
objetos para muchas personas, o sea, para muchos hombres o algo así. Luchando o la
igualdad, y fue como, no sé me impactó mucho. Me gustó muchísimo.
Participante 1: Hasta había mujeres de 60 años en bata animando y eso daba mucha
fuerza. Lo que quiero comentar sobre la huelga del 8M, por lo menos aquí en Alicante,
es que mezclaron un poco ideología de clase con el hecho de la huelga feminista. Pero
es que eclipsa, a lo mejor yo podría estar de acuerdo con algunas de las cosas que se
gritaban pero las veo muy fuera de lugar, y estás excluyendo de la manifestación a
mujeres que opinan diferente de eso. Y no puedes hacer eso. El tema es, el día de la
mujer trabajadora, ver que el mundo se paraliza si paramos nosotras, que somos
importantes en la sociedad, que somos iguales a los hombres y es lo que debería sobre

124
salir. Y estar unidos todas las ideología políticas, porque la política no es lo que
importa, lo que importa es la igualdad. Y me pareció muy mal que mezclasen... porque
estás excluyendo a gente de la manifestación, y no es el objetivo principal
Participante 2: Siempre hay alguno que…. Alguna asociación que se aprovecha y mete
un poco de mierda.
Participante 1: Como las banderas de la independencia Catalana. Por favor no, no lo
metas ahí. O sea, me parece muy bien que quieras la independencia y todo lo que tú
quieras, que la defiendas vale, pero no lo metas aquí, que no tiene nada que ver, por
favor.
Participante 2: Sí, tienes toda la razón, vi en telediarios, que a la de aquí de Alicante
fue mucha muchísima gente. Yo no pude ir, tenía que estudiar, pero bueno, me informé
que no solo aquí en España, sino que en toda europa hubo unas manifestaciones
increíbles. Creo que nunca había sucedido algo así, algo histórico, por lo menos nos
vamos moviendo.
Participante 3: Yo también estuve y era como mucha gente, había también muchas
señoras mayores con sus maridos o chicas con sus novios, o chicos con sus amigas y
era como, o sea, también nos están ayudando en la lucha, pero luego había gente como:
qué haces aquí, no se qué, es solo para mujeres. Y yo:…. (Confluyen varias voces y no
se escucha bien el audio), me da mucha rabia…
Participante 2: Pero no había mucho chico de 20 sino de 15 …
Participante 3: No, era como más edad de 18 para arriba. O sea chiquillos de 16, 15
que están en el instituto no. Porque esos chiquillos lo que tienen en la cabeza es poca
cosa.
Participante 1: A mí me cuesta bastante concienciar a mi hermana.
Participante 2: Sí, Pero es que donde más casos se está dando ahora es en chiquillas
pequeñas de esas edades.
Participante 3: No, pero era casi todo de 18 para arriba, esa manifestación es más para
mayores de edad, tus padres te dejan ir.
Participante 1: También vi bastantes niñas y niños con sus padres.
Participante 3: Sí, pero más pequeños pequeñitos.
Participante 2: Sí Eso ya es bueno.
Participante 4: Porque Ya de bien pequeños te conciencian y te dicen tal, no es, o sea,
hay que luchar por la igualdad no es que unas personas sean superiores a otras, todos
somos iguales, todos somos personas, entonces eso. O sea, es que hay que luchar por
eso, por la igualdad.
Participante 3: Por los derechos y o sea, si llevas a los niños desde tan pequeños a la
manifestación, lo que haces es que dejen de ser pasivos ante cualquier otra cosa porque
ponerse en una manifestación por las mujeres y ser un chico e ir, y no pasa nada. Puedes
ir a una manifestación de otra cosa diferente, que la comparto muy bien y vas, y ya está,
aunque no pertenezcas a ese grupo.
Participante 1: Es que ese día, lo que era solo para mujeres, era la huelga de la mañana,
pero la manifestación es para todo el mundo. Porque lo que hay que mostrar es que
todos estamos unidos.

125
Participante 3: Pero como en todo los sitios hay gente radical, pues había gente
gritándole a los señores y a los chiquillos: qué haces aquí, esto es para mujeres, y yo:
joder!
Participante 1: Bueno, había una parte de la manifestación que estaba delante, que era
solo de mujeres, y los hombres estaban en la mixta detrás, si no me equivoco.
Moderador: Y ¿sí que soléis moveros, y soléis participar en esas cosas?
Participante 3: ¿Cómo?, perdón.
Moderador: ¿Sí que soléis movilizaros?
Participante 3: Sí. Cuando se puede.
Moderador: Pero sí es algo que tenéis presente y que si se da el caso y se presenta la
oportunidad sí que salís a manifestaros…
Participante 2: Si es algo que me interesa sí, por supuesto.
Moderador: Vale, chicas, y ya casi la última pregunta. ¿Cómo veis el futuro? O sea,
cómo os veis en cinco años por ejemplo.
(Algunos ríen y solo se distinguen algunas voces que dicen: Fatal, muy negro…).
Participante 2: Y no hablando a nivel de empleo ni nadad, sino a nivel moral, lo veo
muy mal el futuro.
Moderador: Habéis hablado antes también sobre ética y moral, pero qué es eso de ética
y moral.
Participante 2: Principios.
Participante 3: Sí.
Participante 2: Tener principios como persona, saber respetar a la gente y no prima
eso.
Participante 1: Cada uno tiene uno tiene su ética y su moral, pero lo principal, lo que sí
que tiene que ser común es el respeto.
Participante 3: Y eso no hay.
Participante 2: Cada día, siempre te levantas con una noticia, pero es que te pone los
pelos de punta, ya no hablo sobre el maltrato a la mujer, sino hacia ancianos, entre
niños, de padres a hijos, de hijos a padres, o sea esta sociedad está podrida totalmente.
No hay principios, es por ejemplo el chiquillo de Jaén, no es normal que un chiquillo
sea abusado sexualmente por unos compañeros de unos 10 y 11 años. Eso no es ni
medio normal. Eso claramente es una falta de valores por parte de los padres hacia los
hijos, no es normal. Entonces si esos niños que tienen 10 años son así, imagínate cuando
tengan 30 años.
Moderador: Y ¿qué podemos hacer nosotros cómo jóvenes preocupados por esas
cosas?.
Participante 3: Yo creo que deberían haber muchas más charlas de las que hay en los
institutos, en general de todo. Tanto de política, sexualidad, eeh, de todo o sea, primeros
auxilios.
Participante 2: Ya no es que haya charlas, si tú en tu casa tus padres que son tus
referentes, tus padres son tus referentes, tú vas a colegio a aprender, a estudiar, pero
quién te educa son tus padres, si tus padres no tienen principios morales que
transmitirte.

126
Participante 3: Pero es que no solo las charlas tienen que ser para los niños, tienen que
ser también para los padres.
Participante 2: Como padres, no es normal que tu hijo, por poner un ejemplo,
suspenda, saque un 3, pues si el chiquillo es burro, pues es burro, vamos a ver no puedes
ir y echarle la bronca al profesor. Ponte con él y mira a ver dónde está el problema, si es
un vago o no comprende bien los conceptos, pero asume que el problema es él, no
culpes al profesor. Hombre que también vaya profesores tenemos, vamos a diferenciar
las cosas. Que si un chiquillo hace algo mal, los padres no buscan, en parte, la culpa en
él o en ellos mismos, sino que la culpa la buscan fuera. A ver, como diría….
Participante 3: Creo que te quieres referir como…lo que viene siendo la mierda que tú
tienes, échasela al de al lado y que a ti no te salpique. Y o sea, la sociedad se mueve así,
es como: yo he hecho algo mal, pero si le echo la culpa al de al lado pues mejor para mí.
Y tener de referente un “influencer” de Instagram, que valores vas a tener, si tienes de
referente a la dulceida, por favor.
Moderador: Y la gente sí la tiene cómo referente, pensáis que la gente a lo mejor…
Participante 3: Hombre, las niñas de 15 años. Lo único que quieren hacer en la vida es
sacarse la ESO, tener más pasta que pesan y comprarse la ropa que quieren. Y tener un
novio genial.
Participante 2: Y eso ¿cómo lo van a conseguir?, ¿cómo lo consiguen?
Participante 3: No sé. De verdad, pero es lo único que quieren y su deseo es subir
muchas fotos a Instagram y tener muchos followers.
Participante 2: En esta sociedad tenemos a los chiquillos a los chiquillos de 10 años,
que tienen acceso a un mundo que no es para un niño, básicamente. Se meten en
contenidos para adultos y encima no son contenidos correctos. Yo me refiero, como tú
dices, cómo se llama esa…
Participante 3: Dulceida, bueno he puesto un ejemplo de alguien que está vacía por
dentro, pero hay muchos más.
Participante 2: ¿Ella que tiene una página de youtube?
Participante 3: Sí youtube, le da dinero y de eso vive.
Participante 2: Y a ella ¿quién la seguirá? Niñas de 15 años, ¿no? (Asinte el resto).
Claro, como tú dices, ese va a ser su referente, ¿eso es normal?. Eso no es normal, hay
que saber poner límites, es que Internet es una herramienta tan peligrosa que es que ni si
quiera los padres saben cómo gestionarla. Yo tengo primos pequeños que sus padres,
para que les dejen tranquilos: Ah la, toma la Tablet, y se meten en lo que quieren. Y no
es así, no. Si no sabes utilizarla no la utilices.
Participante 1: Y también creo que puede ser el problema que has comentado antes, de
niños abusando sexualmente, eso no es normal porque tú con 10 años aun no estás
explorando tu sexualidad. Y eso puede ser un problema de Internet. Es bueno, que a
partir de cierta edad explores tu sexualidad, pero a partir de cierta edad, por favor.
Participante 2: Pero cómo ha llegado a esa conclusión un chiquillo de 10 años, que se
puede hacer eso. A ver, yo de niña era un poco paleta, vale? Pero yo con 10 años
todavía estaba jugando con mi muñeca.
Participante 1: Pero es que es lo normal.

127
Participante 2: Porque estaba en tercero de primaria. Ahora ves a niñas de 11 años que
parece que tienen 17.
Participante 1: Mi hermana se maquilla para salir desde que estaba en primaria.
Participante 2: Eso no es normal.
Participante 1: No es malo en sí, degenera en que quiera actuar… o sea, ella quiere
empezar a actuar como una adulta, pero no lo es, y no está preparada para el mundo de
los adultos todavía. Dejando que se introduzcan en el mundo de los adultos genera
comportamientos anómalos en niños.
Participante 2: Quieren hacer cosas de adultos poro no saben lo que conlleva.
Participante 3: Ni la responsabilidad.
Participante 2: Vivimos en una sociedad vacía de valores, yo lo digo y lo seguiré
defendiendo, no hay respeto hacia la sociedad, ni siquiera hacia los propios hijos, no se
sabe poner límites, estamos ante una sociedad que todo tiene que admitirse, todo tiene
que estar bien porque si no hay alguien que se ofende, digas lo que digas siempre va a
haber alguien que se ofenda por eso. Y claro, qué pasa, si ya hay alguien que se ofenda
por eso, ya eres la mala, pero vamos a ver, no es así, una sociedad, porque estemos en el
S.XXI, no se puede admitir todo. No se puede, haber, la libertad de uno termina donde
empieza la de los demás, y tienes que respetarlo, pero no se respeta totalmente.
Participante 3: Para poner un ejemplo, tú en twitter subes un twit y 50 personas se ven
afectadas por pertenecer a una minoría social, y están ahí diciendo: Madre mía, que no
piensas en esta minoría. Por favor tranquilidad, y esa ¿moralidad falsa?. O sea, está
muy estudiao.
Participante 1: Yo he visto un twit de un amigo poniendo: madre mía, qué depresión
de vida, y responder una persona aleatoria de twitter diciendo: Me ofendes porque yo he
estado en depresión y tú seguro no, no sé qué. Por favor (Exclama), está utilizando el
lenguaje, está haciendo una exageración de algo…
Participante2: Siempre va a haber alguien… Y claro, qué pasa, que esa persona dice
que ha estado en una depresión, sabe lo que significa, vamos a ver, yo uso una
expresión que está totalmente admitida en el diccionario, y la uso cómo me da la gana,
si te sientes ofendido es tú problema, yo no he hecho nada malo.
Participante 1: Yo no he hecho nada malo.
Participante 2: Pero a ver, la libertad de expresión tiene un punto, vamos a ver tú no
puedes acusar a una persona por usar la palabra: depresión. Y expresar y decir: uyuyu
vale bueno pero es que vamos a ver, yo soy libre de utilizar mi palabra, a ti qué más te
da. Siempre va a haber alguien que se ofenda.
Participante 1: Es que claro la libertad de expresión, puedes expresar opiniones y
deberías ser libre de expresar opiniones.
Participante 3: Pero no lo eres en verdad.
Participante 1: Exacto, o sea, seguramente alguien expresa una opinión, y tampoco
quiero ofenderte a ti directamente, simplemente estoy dando una opinión, no puedo todo
el mundo opinar de la misma forma qué opinas tú, y no puedes castigar a alguien por
opinar diferente
Participante 2: Por eso me refiero, que simplemente me siento ofendido, ¿qué vas a
hacer? Yo es que…

128
Moderador: Y ya para finalizar de verdad, decidme tres elementos que tenga que tener
un país democrático, para que sea democrático, qué tres cosas tiene que tener un país
para que sea democrático.
Participante 2: Hombre, eso es fácil, el desarrollo de la constitución, es que sino no se
lleva a cabo.
Moderador: Decidme tres elementos…
Participante 2: La libertad, la justicia y la igualdad. Básicamente esos tres, pero ¿se
lleva a cabo? No, ese es el problema.
Moderador: Claro, y si algo no es justo, si algo no nos parece justo, de verdad ¿lo
reivindicamos?.
Participante 3: No, pero deberíamos de hacerlo.
Moderador: Eso los jóvenes, los adultos o cómo.
Participante 1: Todos en general.
Participante 3: Todos, todos.
Participante 2: Y qué pasa con las minorías, que no tienen la voz suficiente para
hacerse oír donde…. En el congreso. Y si tú no representas una mayoría importante, tus
votos no llegan ahí, y no tienes representación.
Moderador: Pero por ejemplo el 15M sí que supuso un gran…
Participante: Pero vamos a ver, el 15M fue una buena manifestación, pero ¿llegó sus
propuestas al congreso?. ¿Cuándo llegó? Cuando se formó el partido de Podemos. Y
llevó esos ideales al congreso. Pero en ese momento el congreso ¿qué hizo?, no hizo
nada hasta que no se formó el partido.
Participante 3: Y empezaron a sacarle caca, para que no hablara.
Participante 2: A quién ¿a Podemos?
Participante 3: Sí.
Participante 2: Es que Podemos, es que Podemos.
Participante 3: A ver, tampoco es que lo hiciera todo bien, pero…
Participante 2: Yo, lo que he dicho, me fascinó, nunca le voté también lo digo, porque
los veía demasiado extremistas, ni un lado ni otro.
(Hay un cruce de voces y no se escucha muy bien)
Participante 1: Yo, es cierto que en el momento en qué salió me quedaba bastante para
poder votar, de hecho no he tenido oportunidad de votar. No me leí el programa, pero
tenía amigos que sí se lo leyeron. Evidentemente si ellos me lo cuentan no estoy cien
por cien segura, pero las cosas que escuché que tenían en el programa me parecían un
poco incongruentes.
Participante 3: Sí, había cosas que eran muy…
Participante 2: El problema de ellos (se refiere a Podemos) es que eran cosas claras y
me parecían bien. El problema es que y vale, ¿cómo piensas hacerlo?
Participante 1: Sí, sí exacto me refería a eso.
Participante 2: Conforme está la sociedad en este momento no puedes poner ese tipo
de ideales, o tú lo pones de manera gradual, o…. a ver, estamos en una sociedad que es
el capitalismo, nos guste o no nos guste, con sus cosas buenas y sus cosas malas. Y el
comunismo la historia lo ha demostrado que no funciona…
Participante 1: Bueno, es que el capitalismo visto lo visto, tampoco. Yo creo que…

129
Participante 2: En lo social, sí, me refiero.
Participante 1: Pero yo creo que lo más fácil es defender las partes negativas o los
agujeros que tiene el capitalismo, porque se pueden paliar, se pueden reducir. Y no se
está haciendo. Se supone que lo bueno del capitalismo en su momento, la gran
revolución es que si tú estabas en lo bajo podías escalar. Y quién ve eso ahora? Yo no lo
veo. Tú formas ahora una pequeña empresa y no puedes ni comer, visto lo visto cómo
está, y desde la experiencia de mi familia, que tuvo una pequeña empresa.
Participante 2: Con la crisis, salió una noticia que en estos años de crisis los ricos se
han hecho más ricos y los pobres más pobres.
Participante 1: Pero porque no había defensa de las pequeñas empresas. El gobierno
estaba más preocupado en sacar al país, aparentemente, de la crisis y lo que hizo fue
fomentar a los que ya estaba yendo bien. Entonces las grandes empresas han salido
beneficiadas, y donde estaba el hoyo…pues…
Moderador: ¿Y eso es hacer política?
Participante 1: Eso no es hacer política, para mí lo que la política debe hacer
fundamentalmente, es, claro, una vez que el pueblo está bien, la economía se ve
beneficiada. Normalmente claro, tienes que… O sea cuando tú tienes un pueblo
productivo, tú economía se beneficia.
Participante 2: Ya, pero es que también ahora mismo, aunque tú tengas a un pueblo
productivo, al estar en un mundo globalizado, lo que hagan los chinos a ti te afecta, lo
que hagan los americanos, te afecta. La crisis de qué vino del ayy, cómo se llama, lo de
la bolsa, dónde comenzó la crisis con el crack que hubo en el 2006, creo que fue. Antes
hubo un pequeño crack te acuerdas el del 1929, pues uno parecido, un crack, se vino a
pique una gran empresa y de ahí vino la crisis y arrastró a todo el mundo. Luego aquí
llegó pero con nuestro problema, la burbuja inmobiliaria. Pero dónde empezó la crisis
allí en américa en el crack que hubo. Qué pasa, claro, con nuestro propio problema pues
estalló. Pero es que te afecta aunque tengas un modelo productivo, al estar en un mundo
globalizado, todo te afecta también. Entonces, el problema de la política que yo pienso y
lo defenderé siempre, un político tiene que ser una función pública, tú no puedes cobrar
por ser político y lo voy a defender toda mi vida, Platón era político y allí en Grecia, a
ver, estamos hablando de la Grecia antigua, pero era una función pública, ser político
era un cargo voluntario, un servicio a la comunidad, tenía que ser vocacional. Ahora
mismo ¿quién se mete a político en verdad?
Participante 3: El hijo del político que le puede enchufar.
Participante 2: Claro, tú sabes que si vas a llegar a ser consejero vas a cobrar una
millonada…. Diputados, senadores, consejeros… La gente se mete a política no porque
le guste, nooo, se mete porque sabe que va a ganar dinero. ¿Por qué quieren los partidos
gobernar? Porque mis ideales son los mejores y tengo que…. Noo, es por dinero, porque
si lo que de verdad te importan tus ideales… antes no lo veía en un partido, pero ahora
sí que lo veo en ese partido… Por ejemplo ciudadanos, ahora mismo su objetivo era si
puedo destituir a Cifuentes, ¿no? Cifuentes lo del master, que no era la única, ha salido
otro, vale. Pues Ciudadanos dijo al PP, que Cifuentes tenía que ir fuera. O dimitía la
presidenta y ponían a otro, porque él forma gobierno en la comunidad de Madrid (se
refiere a Ciudadanos) dijo que si no la quitaba, iba a apoyar la moción de censura del

130
PSOE. Yo me refiero de que ese partido le da igual gobernar, o sea, pactar con PP que
con el PSEO, siempre que cumpla su objetivo. Ese objetivo que salió tras el escándalo,
Cifuentes debía ir fuera, apáñatelas, la echas tú que dimita o apoyo la moción de
censura del PSOE para que se vaya fuera del gobierno. Entonces el problema, yo ese
partido no lo veo, pero es que en el PP, en el PSOE solo veo mis ideales, mis ideales o
sea, que quiero llegar al poder, quiero llegar al poder. Pero lo hacen por defender sus
ideales o porque quieren llegar al poder para gobernar y tener dinero.
Participante 1: Yo es que creo….
Participante 2: A mí es la sensación que me da, que lo hacen por dinero.
Participante 1: Sí, evidentemente.
Participante 2: Entonces, yo creo que si dijeran, mira, fuera los sueldos, te pongo un
sueldo normalito, lo que cobra un español medio, que son a lo mejor 1100 euros y que
tiro por lo alto de media, pero unos 1.100 euros porque encima luego tienes tus negocios
fuera, que tienes tu casa, bueno una choza impresionante, porque tienes tus negocios
fuera, venga no me jodas.
Participante 1: Es que también pasa que…. No estoy muy informada de esto, pero pasa
que a lo mejor eres diputado de cierta comunidad, pero trabajas en Madrid. Y claro tú
puedes alegar que tienes tu residencia en tal comunidad y que te paguen los gastos de
alojamiento en Madrid, pero tú no vives allí….
Participante 2: Dietas, se llaman dietas.
Participante 1: Exacto, y entonces al final eso suma a lo que ya estás ganando de por
sí.
Participante 2: Sí, si es que coches oficiales, son tantas cosas, si es que si redujeran
cosas, y pusieran precios normales. Por qué un tío, Zapatero, un tío, que encima la ha
cagao, porque es que hundió al país literalmente, que esté cobrando por ser amigo del
gobierno, esté cobrando una millonada durante toda su vida. Puigdemont, vamos a ver,
no va a cobrar ese tío una pensión vitalicia por ni un años que ha estao en el gobierno,
vamos a ver, tú has cumplido en 6 años, has cobrao todo lo que tenías que cobrar, pues
vete a tu casa, si ya tienes tu negocio, tienes que cobrar una pensión vitalicia de 200.000
euros al año, cuando hay ancianos que cobran 500 euros y han trabajado desde los 10
años hasta que se han muerto. Son cosas
Participante 1: Que si hubiesen hecho, algo o sea, qué has hecho para que yo te dé,
para que yo te pague durante toda tu vida. Has llegado ahí vale, ¿ pero, realmente por
qué te tengo que seguir pagando? Tú función no la has cumplido y tampoco has hecho
algo extraordinario, por mí, como para que te siga pagando durante toda tu vida.

Moderador: Chicas, yo me tiraría toda la tarde hablando pero sé que tenéis cosas qué
hacer y sé que os he quitado mucho tiempo, de verdad os agradezco muchísimos que
hayáis venido.
Participante 2: Mientras te haya servido…

131

También podría gustarte