Está en la página 1de 4

FORMATO

MI PROPUESTA PARA PROMOVER EL BIENESTAR


Este formato incluye los elementos mínimos que debe contener una
propuesta para someter a consideración de otras personas la iniciativa
que diseñaste en este curso con base en la metodología de la teoría del
cambio. Cada uno de estos elementos los vas a ir completando a medida
que vas avanzando en el curso, aunque no necesariamente en el mismo
orden.
Este formato tiene dos finalidades:
1. Ayudarte a visualizar los diferentes elementos de una propuesta
desde el comienzo del curso para que los tengas en cuenta a
medida que avanzas en los diferentes módulos del curso.
2. Facilitarte la tarea de escribir tu propuesta.
Te sugerimos usar este formato como recurso para registrar y archivar
los productos de las distintas actividades que realices a lo largo del curso.
De esta manera, al llegar al último módulo, descubrirás que ya cuentas
con el material necesario para finalizar la escritura de tu propuesta.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
FORMATO
MI PROPUESTA PARA PROMOVER EL BIENESTAR

1.Portada
Información general sobre las(los) autores de la propuesta y la
organización a la que pertenecen.
2.Título
El título permite identificar la propuesta, se sugiere que éste no exceda
las 12 palabras; debe incluir brevemente el qué, el para quién, el dónde
y el cómo de la propuesta.

3.Tabla de contenido
La tabla de contenido presenta cómo está estructurada la propuesta,
incluye los títulos de los diferentes apartados e indica en qué página se
encuentra cada uno. Es necesario incluir también las listas de tablas,
figuras y anexos con los títulos respectivos y las páginas donde aparecen.

4.Resumen
Breve presentación de las ideas principales de la propuesta en máximo
250 palabras. Debe permitir responder brevemente las siguientes
preguntas ¿Qué va a cambiar?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué
lo va a cambiar?

5.Introducción
Descripción de los antecedentes de la propuesta y el resultado final que
persigue. Incluye el nombre de la propuesta, la persona o la institución
que la diseñó, así como su experiencia o capacidad para llevarla a cabo;
también se deben presentar los agentes sociales que han apoyado la
elaboración de la iniciativa.

6.Descripción de la situación
En este apartado se sintetizan los resultados del análisis sobre la
situación actual que justifica la intervención. Incluye la descripción
precisa de la situación que se espera cambiar, las razones por las
cuáles se justifica realizar una intervención y las consecuencias que
implica no hacer dicha intervención. Se sugiere acompañar la
descripción de la situación con el árbol de problemas elaborado.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
7.Descripción de la propuesta
En este apartado se presenta la iniciativa que se propone para
trasformar la situación que está afectando el bienestar de la población.
La descripción de la propuesta incluye el marco de referencia teórico e
investigativo; los métodos, estrategias y actividades de la intervención;
los resultados esperados; los recursos humanos, materiales y
financieros; los indicadores de evaluación y los supuestos. Se recomienda
adjuntar la figura de la teoría del cambio.

7.1 Marco de referencia teórico e investigativo

7.1.1. Definiciones de los conceptos relevantes.

7.1.2. Antecedentes teóricos e investigativos sobre los factores


individuales, interpersonales y contextuales que determinan la situación.

7.1.3. Antecedentes teóricos e investigativos que permiten sustentar


que la iniciativa va a funcionar.

7.1.4. Antecedentes teóricos e investigativos que permiten afirmar


que las actividades lograrán generar los cambios previstos.

7.2. Métodos, estrategias y actividades de la intervención


En este apartado de la propuesta, como su nombre lo indica se
incluyen los métodos, estrategias y actividades diseñadas para generar
los cambios que se buscan en los determinantes de la situación
priorizados.

7.3 Resultados esperados

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
En este apartado se incluye los resultados a corto, mediano y largo plazo
que se esperan alcanzar con la implementación de la iniciativa, en cada
fase del proceso, Se acompaña con la cadena de resultado elaborada.

7.4. Recursos humanos, materiales y financieros


En este apartado se describen y justifican detalladamente los recursos
que se requieren para realizar las actividades propuestas.

7.5. Indicadores de evaluación


En este apartado se precisa(n) el(los) tipo(s) de evaluación se va(n) a
realizar; se definen los indicadores que se van a utilizar para hacer
seguimiento al desarrollo de la implementación; se presentan los
indicadores de evaluación previstos para verificar el cambio; el tipo de
datos que se van a recoger; y las técnicas e instrumentos que se van a
usar para obtenerlos.

8. Plan de implementación y cronograma


En este apartado se presenta una tabla con las actividades que se van a
realizar para lograr cada uno de los resultados propuestos y, por
otra, el tiempo que requiere la realización de cada una de ellas.

9. Lista de referencias o fuentes de información bibliográfica


consultadas
En este apartado se presenta las referencias de todas las fuentes de
información consultadas para realizar la propuesta.

10. Anexos
Aquí se incluyen todas las tablas y figuras que se citen en el texto para
complementar o apoyar el planteamiento.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co

También podría gustarte