Está en la página 1de 5

Programa de Estudio: Ciencias Sociales Universidad de

Guanajuato

NOMBRE DE LA ENTIDAD: Colegio del Nivel Medio Superior

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Bachillerato General

NOMBRE DE LA UNIDAD DE
Ciencias Sociales CLAVE: SHBA03016
APRENDIZAJE:

MC. Fátima Elena Esquivel Rodríguez


FECHA DE FECHA DE MC. Ana Yenedith Puga Parra
ELABORÓ: MC. Juan Manuel Pascual Alarcón
APROBACIÓN: ACTUALIZACIÓN: Sánchez
LH. Cuitlahuac Rodríguez Velázquez

HORAS DE TRABAJO HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO


54 21
DEL ESTUDIANTE CON EL PROFESOR: DEL ESTUDIANTE:
CRÉDITOS: 3
HORAS TOTALES DE TRABAJO
HORAS SEMANA/SEMESTRE 3 75
DEL ESTUDIANTE:

PRERREQUISITOS PRERREQUISITOS
Ninguno Ninguno
NORMATIVOS: RECOMENDABLES:

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
POR EL TIPO DE ACTIVIDADES DE
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
APRENDIZAJE:
ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA
ÁREAGENERAL ÁREA DISCIPLINAR
POR SU UBICACIÓN EN LAS ÁREAS DE COMÚN X PROFUNDIZACIÓN COMPLEMENTARIA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR: ÁREA DE ÁREA
ÁREA NUCLEAR ÁREA PROFESIONAL
INVESTIGACIÓN PROPEDÉUTICA

POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL


CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO
CONOCIMIENTO: X

POR EL CARÁCTER DE LA MATERIA: OBLIGATORIA X RECURSABLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE

PERFIL DEL DOCENTE:


Para la impartición de esta unidad de aprendizaje se sugiere la participación de un profesional con grado de Licenciatura en el área
de ciencias sociales y humanas, enfocadas en el estudio del ser humano como ente social, y además que tenga un pensamiento
crítico, innovador experiencia pedagógica y didáctica al tanto de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE AL PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


La Unidad de Aprendizaje incide de manera directa en la formación de la competencia genérica:
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Programa de Estudio: Ciencias Sociales Universidad de
Guanajuato

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor
de la participación como herramienta para ejercerlos.
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.

Contribuye a la competencia disciplinar básica:


1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Contribuye a la competencia disciplinar extendida:


Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno
socioeconómico actual.
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el
equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto
ideológico, político y jurídico.

Contribuye a la competencia genérica del estudiante en el marco educativo de la UG:


CG1. Planifica su proyecto educativo y de vida de manera autónoma bajo los principios de libertad, respeto, responsabilidad social y
justicia para contribuir como agente de cambio al desarrollo de su entorno.

CG4. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica, respetuosa y reflexiva.

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS:


La importancia de esta Unidad de Aprendizaje reside en que el estudiante debe identificar su contexto y desarrollar formas de
interrelacionarse en una sociedad multicultural, de la cual forma parte desde el momento de nacer, actuando de manera inclusiva y
prospectiva contribuyendo a la solución de problemáticas particulares y sociales en su comunidad, estado y país.
Esta Unidad de Aprendizaje se caracteriza como disciplinaria porque aporta elementos importantes para cursar el resto del
bachillerato.
Se imparte en el primer semestre del Programa Educativo y es requisito para las demás Unidades de Aprendizaje. Se relaciona con
materias como Historia Universal, Historia de México, Lógica, Filosofía, Ética y Estética, Política, Sociología y Antropología,
impartidas a lo largo del Bachillerato General.
Programa de Estudio: Ciencias Sociales Universidad de
Guanajuato

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Interpreta su realidad social a partir de la valoración de las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de
género y las desigualdades de su entorno, propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza
propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Bloque I. Las Ciencias Sociales, generalidades, metodología y corrientes teórico-filosóficas
1.1 Generalidades de las ciencias sociales
1.1.1 Ciencia y su clasificación
1.1.2 Hombre y sociedad
1.1.3 Fenómeno social
1.1.4 Concepto de ciencias sociales
1.1.5 Objeto de estudio de las ciencias sociales
1.1.6 Clasificación de las ciencias sociales
1.2 Aspectos metodológicos y de investigación de las ciencias sociales
1.2.1 Métodos de investigación en las ciencias sociales
1.3 Principales corrientes teóricas-filosóficas del pensamiento social
1.3.1 Positivismo y la ley de los tres estados
1.3.2 Funcionalismo
1.3.3 Estructuralismo
1.3.4 Teoría estructural funcionalista
1.3.5 Marxismo
1.3.6 Teoría crítica
1.3.7 Postmodernidad

Bloque II. Modos de producción en la historia de la humanidad


2.1 Concepción materialismo histórico
2.2 Análisis de los modos de producción
2.2.1 La estructura económica y la superestructura de la comunidad primitiva
2.2.2 La estructura económica y la superestructura del esclavismo
2.2.3 La estructura económica y la superestructura del feudalismo
2.2.4 La estructura económica y la superestructura del capitalismo
2.2.5 La estructura económica y la superestructura del socialismo

Bloque III. Estructura social: aspectos básicos


3.1 Estructura social
3.2 Las organizaciones sociales
3.2.1 Concepto
3.2.2 Tipos de organizaciones
3.3 Grupo social
3.3.1 Concepto de grupo social
3.3.2 Clasificación
3.4 La institución social
3.4.1 Concepto
3.4.2 Las diversas instituciones sociales
3.5 Estratificación social
3.5.1 Posición social
3.5.2 Estatus social
3.5.3 Clases sociales
3.6 Movilidad social
3.6.1 Concepto
3.6.2 Tipos de movilidad social
3.7 Desviación social
3.8 Control social
3.8.1 Concepto
3.8.2 Tipos de control social
Programa de Estudio: Ciencias Sociales Universidad de
Guanajuato

Bloque IV. Aspectos Socioeconómicos


4.1 La necesidad
4.1.1 Concepto
4.1.2 Clasificación
4.2 Satisfactores
4.2.1 Concepto
4.2.2 Clasificación
4.3 La economía como una institución social
4.4 Las actividades económicas
4.5 Factores de la producción
4.6 Sectores y ramas productivas
4.7 La economía en un mundo globalizado
4.7.1 Industrialización y políticas ambientales

Bloque V. Aspectos Sociopolíticos


5.1 El estado
5.1.1 Origen y formación del estado
5.1.2 Conceptos y elementos
5.1.3 Relaciones internacionales
5.2 El derecho
5.2.1 Concepto y fines
5.2.2 Función social del derecho
5.3 La política
5.3.1 Los partidos políticos
5.3.1.1 Concepto
5.3.1.2 Sistema de partidos
5.3.2. Grupos de presión

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS:

1. Preguntas detonadoras. 1. Bibliografía.


2. Lluvia de ideas. 2. Videos.
3. Exposiciones orales. 3. Folletos, revistas y periódicos.
4. Análisis de temas. 4. Internet.
5. Mapas conceptuales y cognitivos. 5. Conferencias.
6. Coordinar trabajo colaborativo.
6. Entrevistas.
7. Trabajar con las TIC´S.
7. TIC´S.
8. Mapas mentales.
9. Diagramas. 8. Periódicos, revistas, radio, televisión.
10. Trabajo de investigación. 9. Pizarrón blanco.
11. Elaboración de ensayo y proyectos. 10. Marcadores.
12. Reportes de lectura. 11. Papel bond.
13. Artículos de opinión. 12. Cartulinas, hojas de color.
14. Estudio de caso.

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE: SISTEMA DE EVALUACIÓN:

1. Portafolio de evidencias. 1. Diagnostica: Evaluación de los aprendizajes previos que


2. Reportes de aprendizaje. tiene el estudiante sobre los conceptos básicos de derecho.
3. Análisis y estudios de casos y problemas sociales. 2. Formativa: Portafolio de evidencias. Elaboración de
4. Proyecto de intervención social. glosarios, mapas mentales, cuadros comparativos, estudio
de caso, reportes de aprendizaje, proyecto de intervención
social, trabajo colaborativo y cooperativo
Programa de Estudio: Ciencias Sociales Universidad de
Guanajuato

3. Sumativa: Examen para evaluar los aprendizajes.

FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS*: OTRAS:
Amezcua Cardiel, Héctor. (2013) Introducción a las Ciencias Sodaro, Michell J. (2014) Política y ciencia política una
Sociales Bachillerato. México. Nueva Imagen. introducción. México. Editorial Mc Graw Hill.

Diener Rico, Ernesto (2012). Introducción a las ciencias Méndez Morales, José Silvestre. (1994.) Problemas Económicos de
Sociales Primer Semestre. México Castillo Mc Millan Profe. México. México. Editorial Mc Graw Hill.
Ciencias Sociales y Marxismo (2000). México. Fondo de Cultura
Económica. Sartori, Giovanni (1980). Partidos y sistemas de partidos. España.
Alianza Editorial.
Montoya Contreras, José Martín (2010). Introducción a las
Ciencias Sociales y Humanidades. México. Imprenta Documentales y/o Películas alusivas al tema.
Universitaria.
Entrevistas a servidores públicos.
Méndez Morales, José Silvestre. (1993.) Dinámica social de las
Prácticas de campo.
organizaciones. México. Editorial Mc Graw Hill.

También podría gustarte