Está en la página 1de 50

Plan de formación, sensibilización, análisis de necesidades

formativas y creación de estructuras en materia


medioambiental con especial interés en los inmigrantes de la
comunidad de Castilla-La Mancha

Guía de sensibilización:
Prevención de incendios
forestales

Acciones cofinanciadas por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Guadalajara,


Fondo Social Europeo y Fundación Biodiversidad

ACCIONES GRATUITAS dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el
sector medioambiental que desarrollen su actividad en la provincia de Guadalajara

Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% (para Objetivo 1) y un 45% (para Objetivo 3) y por
la Fundación Biodiversidad, en el marco de los Programas Operativos de "Iniciativa Empresarial y Formación
Continua" 2000-2006

“El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa,
la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades y la inversión en recursos humanos”
Guía de prevención de incendios forestales Índice

Índice

1. Introducción ................................................................ 1

2. Problemática de los incendios forestales ................................. 5


2.1. Definición de Incendio Forestal................................................................... 5
2.2. Factores de incendios forestales ................................................................ 6
2.3. Efectos de los incendios forestales.......................................................... 10
2.4. Tipos de Incendios Forestales ................................................................... 17

3. Prevención de incendios forestales....................................... 19


3.1. Predicción del riesgo de incendio............................................................... 19
3.2. Resistencia natural ........................................................................................22
3.3. Selvicultura preventiva.................................................................................23
3.4. Otras medidas preventivas. ........................................................................25

4. Extinción de incendios forestales ........................................ 26


4.1. Detección .........................................................................................................26
4.2. El Plan de Extinción .......................................................................................27
4.3. Métodos de extinción. ..................................................................................28
4.4. Herramientas para la extinción de los incendios. ..................................29
4.5. La importancia del agua. ............................................................................... 31

5. Investigación de las causas............................................... 33

Anexo I: Glosario .............................................................. 36

Anexo II: Direcciones de interés ............................................ 40

Anexo III: Legislación. ....................................................... 42

i
Guía de prevención de incendios forestales 1. Introducción

1. Introducción

El fuego, como fenómeno natural, esta presente en el medio


ambiente mucho antes de que el hombre existiera. Y fue la técnica
de hacer fuego y su uso, el descubrimiento más importante en la
humanidad.

Gracias al fuego el ser humano pudo alimentarse mejor,


abrigarse, iluminar, protegerse de otros depredadores e incluso
comunicarse.

Con el transcurrir de los años el fuego empezó a servir para


buscar y fundir metales, abrir nuevos espacios, quemar desechos
agrícolas, como herramienta bélica, etc. Esto, unido a los
requerimientos de madera hizo mermar el estado de los Bosques
españoles hasta niveles preocupantes.

Desde 1500 los Borbones inician


por primera vez una política forestal
activa reflejada en su “Ordenanza
para la conservación y aumento de los
montes de la Marina” (1748).

Esta Real Orden impone prisión y embargo a los que incendien


los montes, obligando a reparar los daños y a pagar una multa de mil
maravedíes por cada árbol quemado.

Además se les excluía del aprovechamiento de los montes y


dehesas que hubiesen quemado hasta que la regeneración de la
vegetación fuese completa.

En el siglo siguiente, los liberales suprimen la legislación


protectora forestal y comienzan las desamortizaciones.

1
Guía de prevención de incendios forestales 1. Introducción

Se perdieron más de 4 millones de ha de bosque, y en esta


deforestación el binomio roturación/fuego sería la causa principal.

La historia de la política forestal del siglo XX tiene su raíz en


el XIX con la primera Ley de Montes pero no menciona los incendios
forestales, quizá porque esta Ley no pretendía establecer una
política forestal global, sino defender la supervivencia de los montes
públicos frente a las doctrinas desamortizadoras.

Al fin y al cabo, después del incendio hay probabilidades de


regeneración natural, lo que no ocurre después del cambio de uso. Se
daban una serie de características en la sociedad que no veía el
fuego como un fenómeno trágico:

¾ El fuego preocupaba casi exclusivamente cuando afectaba al


arbolado.
¾ Los incendios importantes estaban relacionados
frecuentemente con conflictos socioeconómicos;
en este tiempo, la demanda de tierras para
roturar.
¾ La defensa contra el fuego se confiaba a la
voluntad de la población local.
¾ La sociedad, mayoritariamente rural, estaba
familiarizada con el empleo del fuego.
¾ La mayoría de los incendios tenían escasa importancia, ya que
la presión de las poblaciones locales para extraer leña y
aprovechar pastos limitaba las acumulaciones de combustibles
ligeros.

2
Guía de prevención de incendios forestales 1. Introducción

Un monte es, en general, todo aquel terreno que no está


cultivado y no se dedica a usos urbanos o industriales. Con esta
definición podemos decir que la mitad de la superficie española es
en realidad monte.

El pastoreo y la recogida de leñas mantenían los bosques


limpios de exceso de combustible, lo que suponía una excelente labor
de prevención de incendios.

Con el desarrollo industrial comenzó el éxodo rural, y con él, el


abandono de las prácticas tradicionales que aprovechaban el bosque.
La ganadería disminuyó en toda España. La llegada de la electricidad
y de los hidrocarburos al mundo rural ha reducido drásticamente el
aprovechamiento de las leñas.

Todo esto, ha motivado que se acumulen gran cantidad de


combustibles, en nuestros montes, por los que el fuego se propaga
con facilidad.

Durante la segunda mitad de siglo se llevó a cabo, por parte de


la Administración forestal, una Política de repoblaciones masiva, con
el objetivo de restaurar la superficie
arbolada que durante siglos se había
reducido.

Esto determinó la aparición de miles


de hectáreas de vegetación altamente
inflamable, estructurada en modelos de combustible muy peligrosos
sobre los que no se realizaron las debidas labores culturales. Estos
factores dieron lugar a un pavoroso aumento de los incendios
forestales.

3
Guía de prevención de incendios forestales 1. Introducción

Las consecuencias, han sido además de las muy importantes


pérdidas de vidas humanas y económicas, la agudización de la
deforestación y el automantenimiento de la vegetación pirófita 1 .

Todo ello ha agravado los procesos de erosión y la falta de


regulación del régimen hídrico de las cuencas y montes, con su fatal
incidencia en las avenidas de agua. Contribuyendo todo a su vez al
proceso de desertificación que padece el territorio español.

1
Todas las palabras marcadas en azul están definidas en el glosario.
4
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

2. Problemática de los incendios forestales

2.1. Definición de Incendio Forestal

Un incendio forestal se define como un siniestro causado


intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta
en áreas cubiertas de vegetación, árboles, pastizales, maleza,
matorrales y, en general, cualesquiera de los diferentes tipos de
asociaciones vegetales.

El fuego ha sido y es un elemento natural que


forma parte de los fenómenos que modelan el
paisaje, especialmente en los ambientes
mediterráneos donde la vegetación está adaptada a
la acción del fuego, con estrategias rebrotadoras o
de germinación tras el incendio.

Pero la actual situación no tiene nada que ver con fenómenos


naturales, ya que debido a la intensidad y recurrencia de los
incendios forestales se están produciendo efectos dramáticos sobre
nuestro suelo, irreversibles en algunos casos.

El fuego reiterado provoca una disminución en la capacidad de


la vegetación para recolonizar el terreno o tapizar el suelo.

Las elevadas pendientes aumentan además la erosión


generando suelos cada vez menos productivos.

Avenidas, inundaciones, colmatación de embalses y


desertificación son consecuencia del paso repetido del fuego por
nuestros ecosistemas.

5
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

2.2. Factores de incendios forestales

2.2.1. El marco social

Las causas sociales son incluso más importantes que los


factores meteorológicos o de vegetación. A continuación se exponen
los casos más importantes que motivan los incendios:

1. Abandono de las actividades tradicionales


(agrosilvopastorales) que se ha producido en apenas
cuarenta años debido al éxodo rural, con un incremento de la
biomasa en los ecosistemas que los hace fácilmente
combustibles.
La legislación frente a este conflicto no pasa del
establecimiento de incentivos para que los propietarios
voluntariamente reduzcan dichas acumulaciones de
combustibles.
2. Tendencia a crecer de los usos recreativos, donde a menudo
los descuidos provocan grandes incendios.
La legislación de todos los países es análoga, ya que las
hogueras están reglamentadas del mismo modo que las
quemas de pastos y agrícolas. También está
prohibido arrojar cigarros encendidos.
3. La permanencia de la cultura del fuego
(quema de rastrojos y pastos) y preparación
del terreno para nuevas siembras.
4. La declaración de espacios naturales protegidos, se producen
restricciones encaminadas a la conservación o restauración
de los recursos naturales. Ello tiene influencia inmediata en
la vida de los habitantes de las zonas local y próxima y puede
6
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

chocar con sus usos y costumbres, apareciendo


enfrentamientos, de los que el incendio será un síntoma.
5. Los cultivos forestales con especies rentables
económicamente. Favorecen los incendios y disminuyen la
biodiversidad.
La controversia que provocan ha hecho que se paralicen
muchos programas des de reforestación.
6. La lucha contra los incendios forestales se ha centrado casi
exclusivamente en la extinción, olvidando la prevención y una
correcta planificación forestal, enmarcada en una buena
ordenación del territorio.
Las mayores inversiones en materia forestal están
destinadas a la extinción de incendios, la construcción de
infraestructuras asociadas a éstos: red de
cortafuegos, red de pistas forestales,
puntos de agua, etc. y reforestación de
terrenos incendiados.
7. La investigación y el combate de las
causas no han sido objeto hasta hoy de la
atención de las autoridades.
8. El conflicto actual por excelencia es el urbanismo. Debido a
la tecnología actual se hace potencialmente urbanizable una
proporción cada vez mayor del territorio.
Se elimina un bosque mediante incendio para que este ya no
sea el obstáculo para construir. Pero la legislación no permite
cambios de uso hasta pasado un periodo prudente donde se
debe proceder a la recuperación de ese espacio.

7
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

9. Mantenimientos de vertederos con incendios. Este problema


no se da en ciudades grandes donde tienen prepuesto para
mantener y tratar los residuos urbanos.
Pero en las ciudades medianas y pequeñas se sigue
recurriendo a su acumulación y posterior eliminación
quemándolas, lo que puede producir el escape del fuego y su
transformación en incendio.
10. Venganzas y delincuencia. Pueden ser venganzas contra
individuos o contra la sociedad. También los incendios sirven
bien para ocultar otro delito, bien para ayudar a realizarlo

2.2.2. Factores meteorológicos

El clima mediterráneo, presenta temperaturas


diurnas medias muy superiores a 30º C y veranos
prolongados sin prácticamente nada de lluvia, que
reducen la humedad de la materia vegetal muerta a
menos del 5%.

En estas condiciones basta un pequeño foco de calor para


desencadenar un incendio.

Los vientos terrales del verano, caracterizados por su gran


velocidad y poder desecante (tramontana, siroco, levante, etc.),
hacen descender la humedad atmosférica por debajo del 30% y
contribuyen a propagar los fuegos, trasladando
cenizas a gran distancia.

Los vientos secos y fríos de invierno también


pueden ser causa de incendios debido al descontrol de
pequeñas quemas provocadas por pastores y
campesinos.

8
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Las tormentas secas de verano vienen acompañadas de


numerosos rayos, también provocadores de incendios.

2.2.3. La vegetación forestal como combustible

Debido a las frecuentes sequías que caracterizan el clima


Mediterráneo, la composición de sus bosques se ha visto
determinada, estabilizándose a base de especies que necesitan el
fuego durante el ciclo reproductivo.

Dos características que determinan que una formación vegetal


sea combustible son:

ª Inflamabilidad: el tiempo necesario para que una materia


emita gases inflamables cuando se somete a la acción de un
foco de calor constante.

ª Combustibilidad: propagación del fuego dentro de la


estructura vegetal. Es decir, no basta con que se
inicie un fuego sino que hace falta que se
propague para que exista un incendio.

Algunas especies como el pino carrasco (Pinus


halepensis) o el pino el piñonero (P. pinea), se
caracterizan por presentar mecanismos fisiológicos
que conectan la reproducción natural con el fuego.

Además, suelen tener un elevado contenido en resina y aceites


esenciales, extremadamente inflamables.

Otras especies esclerófilas de hoja perenne (género Quercus)


han desarrollado mecanismos de adaptación para resistir el fuego,
como pueden ser la presencia de abundantes yemas durmientes que

9
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

garantiza la producción de brotes y renuevos si la parte aérea de la


planta resulta disminuida por el fuego.

Esta adaptación no significa protección permanente, ya que,


después de fuegos repetidos, los árboles son sustituidos por una
cubierta de matorral leñoso típicamente pirófito, como es el caso de
los jarales (Cistus).

2.3. Efectos de los incendios forestales

Efectos sobre la vegetación

Los ecosistemas vegetales más próximos a la madurez


ecológica arden con más dificultad que otras formaciones vegetales
y después del incendio la regeneración de la cubierta original, con
igual composición y estructura, es más rápida.

El éxito en la recuperación de las diferentes especies


vegetales afectadas por el incendio depende, por un lado, de la
adaptación de éstas al fuego y de las condiciones ambientales
posteriores al incendio como son fertilidad, iluminación y
oscilaciones térmicas.

En los primeros momentos tras el incendio, empiezan a


recuperarse las especies dotadas de
mecanismos de resistencia al fuego, así como
las plantas herbáceas -muy frugales- que se
ven favorecidas por el momentáneo aumento
de la fertilidad y por la ausencia de
competidores. Posteriormente se inicia la
regeneración de las especies antes existentes que van desplazando a
las especies oportunistas, dominantes en el momento inicial.

10
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Pero la recurrencia de los incendios en un mismo lugar,


favorece que las especies mejor adaptadas al fuego se conviertan en
dominantes y que la vegetación instalada sea cada vez menos
diversa.

Efectos sobre la fauna

La fauna que sufre más directamente los efectos negativos de


un incendio en los momentos iniciales es
aquella que presenta menor movilidad, ya que
se ve afectada por la onda de calor o por
procesos de asfixia (por ejemplo los
invertebrados del suelo).

La destrucción de los ecosistemas y las cadenas tróficas


dificulta la regeneración de la fauna preexistente antes del
incendio, fundamentalmente por la ausencia de estrato vegetal que
aporte alimento y por las condiciones extremas que presenta el
suelo.

Los incendios también alteran la actividad bacteriana y de los


hongos, responsables de procesos biológicos de suma importancia en
el suelo.

En el caso de las bacterias existe una esterilización inicial,


debido a los efectos de la onda de calor y la desecación del suelo.
Mas tarde, el incremento del pH (disminuyen los niveles de acidez) y
la fertilidad favorecen la recuperación de éstas.

Pero los hongos se ven afectados por ese incremento del pH


pues están más adaptados a terrenos ácidos. Las micorrizas, hongos
asociados a raíces de algunas plantas, quedan altamente dañados.

11
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Otras especies, como aves y otros vertebrados de fácil


movilidad migran hacia zonas limítrofes con las áreas incendiadas y
se van recuperando a medida que se va regenerando la cubierta
vegetal.

La reiteración de incendios en una determinada zona boscosa,


provoca el abandono definitivo de las especies más exclusivas, y son
sustituidas por otras más generalistas, mejor adaptadas a los
espacios despejados (sin cubierta arbórea).

Efectos sobre los balances hídricos

Por un lado se reduce la cubierta vegetal que protegía


respecto al agua de lluvia (evitando la escorrentía superficial que se
traduce en erosión), y que permitía el retorno de ésta a la
atmósfera mediante la transpiración de las plantas.

Por otro lado, el incendio aumenta la impermeabilidad del


suelo.

Adicionalmente, la infiltración del agua de lluvia se ve


dificultada por la destrucción de la estructura superficial del suelo
(arrastre de las cenizas, y otras partículas
finas) que origina una compactación del suelo al
quedar los poros obturados impidiendo la
penetración del agua.

A consecuencia de estos procesos, se produce un aumento


importante de la escorrentía superficial, duplicándose los valores
habituales.

12
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Con las primeras lluvias tras el incendio se originan las


mayores escorrentías de agua superficial, hasta un 20% de la
precipitación, cuando lo normal es que no supere el 5% de la lluvia
caída.

Efectos sobre la calidad del agua

Las aguas que drenan rápidamente los suelos quemados, apenas


penetran en el suelo y no se ven frenadas por la vegetación por lo
que poseen un elevado potencial erosivo.

Son aguas muy turbias debido a la elevada presencia de


partículas y cenizas en suspensión.

El material en suspensión que transportan y los nutrientes que


llevan en disolución, afectan a la calidad de las aguas
contaminándolas.

A continuación la sedimentación de estos materiales va


colmatando los fondos de los ríos, estuarios, embalses y rías.

Efectos sobre la atmósfera

A consecuencia de los incendios, se


liberan a la atmósfera importantes
cantidades de CO2, además de otros gases y
partículas.

La contaminación del aire es uno de los problemas menos


considerados de los muchos causados por los incendios.

Otros gases liberados en grandes cantidades a la atmósfera


por los incendios son los compuestos nitrogenados y diversos
hidrocarburos.

13
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Los compuestos más contaminantes se liberan cuando la


combustión es incompleta, cuando el frente de fuego es muy rápido
o en las combustiones humeantes posteriores al incendio.

Las partículas de carbón y las cenizas son otro de los


problemas atmosféricos que causan los incendios. Éstas tienen
efectos diferentes según su tamaño.

Erosión

La pérdida de suelo por erosión (tanto física como química con


la pérdida de nutrientes) es el daño ecológico más grave ocasionado
por los incendios.

El suelo no es todo lo que se pisa sino que es una capa muy fina
que sirve como soporte y la fuente de nutrientes de la vegetación y
la fauna, es un bien escaso, sobre todo en los terrenos forestales,
donde tienen muy reducida su fertilidad.

El suelo es un bien difícilmente


recuperable, de modo que la degradación
de sus características iniciales (físicas,
químicas y biológicas), provoca un proceso
de regeneración extremadamente lento.

Después del incendio la cobertura normal del suelo, que a


veces supone la existencia de varios estratos de vegetación
(arbóreo, arbustivo, etc.), queda drásticamente reducida,
apareciendo el suelo ligeramente cubierto por cenizas y restos
calcinados que desaparecen rápidamente con el viento y las primeras
lluvias.

14
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Tras la combustión, la materia orgánica vegetal se puede


mineralizar o pasar a enriquecer momentáneamente el suelo en
forma de nutrientes.

Sin embargo, una buena parte de los elementos nutritivos se


pierden en la atmósfera, contaminándola, debido a la volatilización
que sufren en el momento del incendio.

Otros nutrientes se pierden disueltos en las aguas de


escorrentía.

El flujo de agua sobre el terreno incendiado se llega a


duplicar, es laminar en las partes elevadas de las laderas y
canalizado en las zonas más bajas, dando lugar a cárcavas de
erosión.

La erosión en los terrenos incendiados aparece


fundamentalmente con las primeras lluvias y, en el clima
mediterráneo, en los dos primeros meses
después del incendio.

El incremento de la fertilidad del suelo


después del incendio llega a ser de dos a diez
veces su valor inicial en los primeros momentos.

Pero esta fertilidad es momentánea, ya que la mayor parte de


los nutrientes incorporados tras el incendio se pierden en un año.
Los nutrientes más solubles contenidos en las cenizas son lavados
rápidamente del suelo, desapareciendo con las primeras lluvias.

La pérdida de nutrientes es mayor cuanto más intenso sea el


incendio.

15
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

En los primeros momentos tras el incendio, se produce un


mayor aporte de nutrientes por la muerte de raíces y por el menor
consumo de la vegetación superviviente, pero los nutrientes
liberados son arrastrados por la escorrentía ocasionada por las
primeras lluvias.

Impacto sobre el paisaje

Finalmente es preciso analizar el impacto de los incendios


sobre el paisaje.

El paisaje es un elemento integrador de


muchos valores imposibles de evaluar únicamente
bajo parámetros medibles. Globaliza valores
estéticos y emotivos, culturales, científicos y
ecológicos.

Con el incendio forestal se destruyen la práctica totalidad de


los ecosistemas, además de dañarse todos los usos de montes y el
paisaje: naturales, ecológicos y productivos, así como los referentes
al ocio.

Tantos son los impactos ecológicos de los incendios que,


además de ser imposible cuantificarlos de un modo meramente
económico, es realmente difícil analizarlos hasta sus últimas
consecuencias.

16
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

2.4. Tipos de Incendios Forestales

Profundizando en esta cuestión se puede nombrar el


conocimiento de tres tipos de incendios, determinados básicamente
por los combustibles.

- Incendio subterráneo: Se propaga por debajo del suelo


quemando las raíces de los árboles y la materia orgánica.
Es lento pero peligroso, sale poco humo y
puede arder por semanas sin ser notado, ya
que no genera llamas.
- Incendio rastrero o superficial: Se da a
nivel del suelo, elimina plantas y árboles
pequeños, dañando la corteza de los árboles
adultos.
Daña principalmente pastizales y vegetación herbácea que se
encuentra entre la superficie terrestre y hasta 1.5 metros de
altura.
Deteriora sumamente la regeneración natural y la
reforestación. Se presentan en ecosistemas con baja densidad
de vegetación, con presencia de pastizales y de vegetación
herbácea.
- Incendio de copa: Este elimina la copa de los árboles ayudado
por el viento es más rápido y dañino que el rastrero.
Afecta gravemente a los ecosistemas, pues destruye a toda la
vegetación y en grados diversos daña a la fauna silvestre.
En estos incendios el fuego consume la totalidad de lo que lo
rodea y son muy destructivos, peligrosos y muy difíciles de
controlar.
17
Guía de prevención de incendios forestales 2. Problemática de los incendios forestales

Se inician en forma superficial, transformándose en uno de


copa o aéreo debido a la continuidad vertical de los
combustibles del suelo hacia las copas de los árboles, se
presentan con fuertes vientos y en lugares de pendientes muy
pronunciadas, por lo que su propagación es tanto de copa en
copa de los árboles como en la vegetación superficial

18
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

3. Prevención de incendios forestales

3.1. Predicción del riesgo de incendio

La utilización de métodos para predecir el peligro de que se


planificación en la elaboración de programas de protección contra
incendios forestales

Por tanto, la defensa contra cualquier incendio se inicia


evitando que se produzca, para lo cual se requiere del conocimiento
de las circunstancias que hacen probable la
aparición del fuego en un área forestal
específica y su posible comportamiento una
vez que se inicie.

El riesgo de incendio, como cualquier otro riesgo viene


definido por dos conceptos clave: la probabilidad de ocurrencia y los
daños que pueden ocasionar.

3.1.1. Factores meteorológicos.

Existen una serie de factores meteorológicos del medio que


aumentarán la probabilidad de ocurrencia de un incendio:

¾ Radiación solar: las laderas de solana tienen temperaturas


mayores y vegetación más seca que las de umbría.

¾ Precipitación: Influye inmediatamente sobre la humedad relativa


y de los combustibles muertos y, días después, en los
combustibles vivos al incorporarse el agua del suelo a los tejidos
de las plantas.

19
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

¾ Temperatura: Influye sobre la humedad relativa del aire y sobre


la humedad de los combustibles muertos. En los climas templados
y fríos es de gran importancia el efecto de las heladas, que
extraen el agua de los tejidos vegetales favoreciendo su
desecación.
Otro efecto de la temperatura es su influencia sobre los
movimientos del aire y los vientos al crear diferencias térmicas
entre masas de aire.
¾ Humedad relativa: El término humedad relativa indica la
proporción de vapor de agua de una masa de aire sobre el
máximo que podría contener con su temperatura.
Valores por debajo del 30 por 100 desencadenan condiciones
muy favorables para el inicio y la propagación del fuego.
¾ Viento: Es el elemento más decisivo, siendo el responsable de
que el fuego supere las barreras de defensa y pueda afectar a la
seguridad de las personas que trabajan por extinguirlo. Los
efectos más destacables son:
ƒ Desecación del combustible forestal
porque acelera la transpiración de las
plantas.
ƒ Incremento de la intensidad de
reacción al añadir oxígeno.
ƒ Inclinación de la llama aumentando la eficacia de la
transmisión vertical (radiación) y cuesta arriba del fuego
(convección).
ƒ Mayor alcance de los materiales incandescentes, pavesas,
que ascienden por el vértice de la columna de convención y
pueden ser origen de focos secundarios.

20
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

¾ La estabilidad atmosférica es la resistencia existente en el


perfil vertical del movimiento del aire.

Una atmósfera inestable favorece el crecimiento del incendio al


facilitar el ascenso de los gases de la combustión y la entrada de
aire desde los lados del incendio aportando oxígeno para la
combustión.

Aunque existen combinaciones meteorológicas catastróficas,


los años de sequía (acumulación de ramas secas en el estrato
arbóreo) y años de primaveras lluviosas (que favorecen el
crecimiento de muchas plantas herbáceas) seguido de veranos secos
(estas plantas herbáceas se secan) provocan acumulación de
combustible a todas las alturas.

3.1.2. Herramientas para predecir el riesgo de


incendio

Las herramientas para predecir el riesgo de incendio son:

¾ Los mapas de riesgo: se elaboran a partir de la evolución del


NDVI (Normalizad Difference Vegetation Index) en un periodo
de tiempo determinado.
Este valor depende de los valores de
reflectancia recogidos en dos canales del
satélite NOAA-16.
Valores altos del NDVI indican vegetación
sana, mal combustible para los incendios y por
tanto menor probabilidad de riesgos de incendios.
¾ Índices: basados en cualidades de la vegetación y en condiciones
meteorológicas. En España se utilizan los siguientes índices:

21
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

ƒ Índice de Probabilidad de Ignición: estima la probabilidad


de que una pavesa o brasa, al caer sobre combustible
muerto lo inflame. Este índice combina el porcentaje de
sombreado, el porcentaje de humedad del combustible y la
temperatura.

ƒ Índice de Alerta: combina el índice de Probabilidad de


Ignición con la velocidad del viento.

¾ Modelos matemáticos: basados en las condiciones


meteorológicas.

Están formados por conjuntos de ecuaciones matemáticas que


brindan una base cuantitativa para la predicción del
comportamiento del fuego.

3.2. Resistencia natural

Las especies resisten al fuego de dos maneras:

Ð Pasivamente, gracias a gruesas cortezas


que protegen el cambium.

Ð Activamente, gracias a intensas


diseminaciones después del incendio que
reponen los individuos muertos por el
fuego.

La mayoría de las especies que pueblan los ecosistemas


mediterráneos resisten el fuego de una u otra forma, o de ambas,
como consecuencia de una selección genética por fuegos repetidos.

En un medio tan alterado como el mediterráneo es difícil


identificar alguna zona en la que exista equilibrio natural entre el
fuego y la composición florística del monte.
22
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

En la mayoría de los casos no se puede hablar de un equilibrio


natural, sino inducido.

La resistencia a la propagación del incendio es cuestión de la


continuidad horizontal y vertical de los combustibles.

3.3. Selvicultura preventiva

El objetivo de la selvicultura preventiva es modificar la


estructura de la masa forestal para dificultar la propagación del
fuego. Esto se consigue mediante la diversificación de la masa,
estableciendo discontinuidades lineales en el perímetro de la misma
y a lo largo de caminos, vaguadas, cursos de agua y divisorias, así
como conservando o favoreciendo la alternancia de especies.

La diversificación debe hacerse respetando el paisaje y el


carácter de la zona, así como los hábitats de vida silvestre incluidos
en ella.

Las actuaciones lineales no son más que crear


áreas cortafuegos perimetrales que separen el monte
de zonas de cultivo, pastizales, urbanizaciones,
basureros, instalaciones industriales o de
comunicaciones, etc.

En cuanto a las actuaciones en masa, su objetivo es tratar de


diversificar la vegetación, evitando superficies muy extensas
monoespecíficas y creando diferenciales de inflamabilidad que
"desconcierten" al fuego.

23
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

En el caso de monte bajo es conveniente tratarlo mediante


resalveo de los brotes más vigorosos y eliminación del resto. En el
monte alto interesa lograr la espesura completa con la misma
finalidad de cambiar a modelos de combustible menos peligrosos,
limitando el crecimiento del sotobosque.

Las cortas deben organizarse de manera que los claros que se


formen no contribuyan a acelerar el fuego que pueda llegar hasta
ellos, por lo que deben escalonarse contra el viento, de manera que
la masa restante lo frene.

Es conveniente favorecer la mezcla de especies o, al menos, la


presencia de bosquetes de especies diversas, que contribuya a
modificar o a fraccionar la continuidad del modelo de combustible.
En particular, todos los puntos donde haya humedad suficiente,
vaguadas principalmente, deben aprovecharse para plantar especie
que se aprovechen de esa humedad.

Métodos e infraestructuras de selvicultura


Desbroce mecánico, manual, químico o combinaciones.
Modificación de Poda manual
combustibles Fuego prescrito
Pastoreo controlado
Área cortafuegos
Mecanismos de
Faja cortafuegos
interrupción al
Faja auxiliar de pista
avance del fuego.
Línea de defensa
Pistas de acceso principales, secundarias o
complementarias.
Puntos de agua
Otras
Medidas de protección de urbanizaciones
infraestructuras
Zona de aislamiento o de seguridad
Precauciones dentro de la urbanización. Campamentos
o áreas recreativas

24
Guía de prevención de incendios forestales 3. Prevención de incendios forestales

3.4. Otras medidas preventivas

1.Educación ambiental para la prevención.

2.Actividades para corregir los hábitos y mejorar el


conocimiento.

3.Sensibilización o motivación.

4.Formación.

25
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

4. Extinción de incendios forestales

4.1. Detección

El primer paso es la detección eficiente del incendio. Un


sistema eficiente de detección garantiza que se pueda actuar con la
mayor celeridad y los gastos de las operaciones de extinción sean
mínimos.

La detección de incendios se basa en una serie de actividades


cuyo objetivo es descubrir, localizar y comunicar el inicio de un
incendio a una Central de Operaciones. Las características de la
detección son la rapidez, claridad y la precisión.

Las fuentes de detección en España son los vigilantes de


puestos terrestre fijos o móviles, la vigilancia aérea y la ciudadanía.

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA ALARMA POR EL


HUMO
Según
Según origen Según color
volumen
Falsos: no haya Blanco: quema de combustibles
combustión livianos. Pequeño
(remolinos de aire)
Legítimos: quema Gris claro: quema de combustibles
Mediano
autorizada. semilivianos.
Ilegítimos: pueden Gris oscuro: quema de combustibles
provocar un incendio pesados.
Grande
forestal. Amarillo: quema de especies
resinosas.

26
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

4.2. El Plan de Extinción

Consta de tres partes; estrategia, táctica y horario. La


persona competente para elaborar y aplicar el Plan es el Director de
Extinción.

En la estrategia el director decide lo que hay que hacer


concretándolo en unos objetivos que deben ser reales y deben ser
comunicados.

La táctica es la parte donde se planifican las acciones a


realizar para cumplir con los objetivos.

En el combate debe establecerse un horario de actividades, en


cuanto al orden de realización de las mismas y su duración. Serán
ocho horas las máximas en las que las personas que combaten el
incendio pueden estar allí, especialmente si manejan autobombas,
maquinaria pesada o aeronaves. Todo el personal deberá retirarse
temporalmente durante una hora para descansar y comer en las
proximidades del incendio cuando lleve trabajando en el mismo un
máximo de seis horas. El tiempo máximo de intervención en el
incendio no excederá de doce horas Esto exige una supervisión,
porque las personas de extinción de incendios suelen presentarse
voluntarios para realizar más de ocho horas, lo que al final es
contraproducente.

27
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

4.3. Métodos de extinción


1. Método directo

Consiste en atacar directamente sobre el incendio para


sofocar la llama con agua. Se utiliza cuando el fuego está en una
etapa inicial o tiene unas características que permiten actuar en la
proximidad de las llamas.

La desventaja de este método es que aumenta el peligro de los


combatientes al estar próximos a las llamas. Es necesario que vayan
equipados con ropas ignífugas y elementos de protección contra el
humo.

2. Método indirecto

Se utiliza este método cuando el tipo de combustible, la


intensidad del fuego, su forma de propagación y siempre que exista
riesgo para el personal así como por la propia dinámica del fuego
presente y previsible, la transitabilidad y la topografía lo aconsejen.

Consiste en aislar el combustible de las llamas, estableciendo


líneas de defensa a la distancia apropiada de los frentes de avance.

Un método entre directo e indirecto es el uso de


contrafuegos. La definición de contrafuego es sencilla y escueta:
utilizar el fuego para apagar el fuego. Siempre como
quema controlada, pues se prescribe el fuego para
que avance en una dirección prefijada de acuerdo
con los condicionantes que actúan en su
comportamiento: combustibles, topografía,
meteorología.

28
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

Esta práctica viene limitada por razones de seguridad, daño a


las personas y daños a bienes de terceros. Pero hay para ciertos
tipos de incendios que el contrafuego es con frecuencia la única
opción posible para su extinción. Además como el contrafuego
requiere de una planificación previa, resulta adecuado para zonas
con alto riesgo de incendios (puesto que a modo preventivo, antes
del incendio, se planifica)

4.4. Herramientas para la extinción de los incendios

Las herramientas tienen unas características comunes que


debe cumplir:

ƒ simpleza
ƒ versatilidad
ƒ portátiles
ƒ duraderas
ƒ de fácil mantenimiento
ƒ normalizadas
ƒ económicas

1. Herramientas
Para alterar el terreno/combustibles
¾ Hachas – azadas
¾ Rastrillo – azada
¾ Pala

Motorizadas
¾ Motosierra
¾ Desbrozadotas

Igníferas
¾ Antorcha de goteo
29
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

Para eliminar el oxígeno


¾ Batefuegos
¾ Extintores mochila
¾ Extintores de explosión
¾ Manguera
¾ Racores
¾ Lanzas.

2. Maquinaria pesada

¾ Tractor de cadenas
¾ Tractor común
¾ Camión góndola
¾ Vehículo todoterreno
¾ Vehículo autobomba

3. Medios aéreos

¾ Aeronaves especiales
¾ Aeronaves con depósitos
externos
¾ Helibalde

4. Muy importante es también el equipo de protección


individual, el cual está compuesto de:
¾ Casco.
¾ Traje.
¾ Guantes.
¾ Mascarilla.
¾ Botas.
¾ Gafas.
¾ Protectores auditivos.

30
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

4.5. La importancia del agua

El agua es el elemento natural contrapuesto al fuego. Sus


efectos son:

9 Sobre el calor: enfriando el combustible en llamas con agua.


9 Sobre el combustible: aumentando su contenido en humedad lo
que impide o retrasa la inflamación y siempre dificulta la
combustión, hasta conseguir la extinción si se vierte agua
suficiente.
9 Sobre el oxígeno: disminuyendo el aporte de éste con el
aumento de vapor de agua y también aislando en cierta manera
el combustible del oxigeno.

El aporte de agua para la extinción de incendios forestales


debe preverse y planificarse de forma que el aprovisionamiento de
las autobombas pueda hacerse sin interrupción, o al menos que los
tiempos muertos sin agua sean lo más cortos posible. Esto se
consigue con una buena red de depósitos distribuidos por el área
forestal.

El agua debe aplicarse en el lugar adecuado. Se debe dirigir el


agua a la base de la llama para reducir la temperatura del
combustible por debajo de la temperatura de ignición.

31
Guía de prevención de incendios forestales 4. Extinción de incendios forestales

Recordar que muchas veces


pequeñas cantidades de agua apagan
incendios, que el agua es un bien escaso
y por tanto hay que usarla con
racionalidad. La cantidad de agua necesaria irá en función del
comportamiento del fuego y del tipo de combustible. Algunas formas
de mejorar la aplicación del agua son:

¾ Usar agentes retardantes.


¾ El operador de la lanza debe saber de cuanta agua dispone en
cada momento para decidir el uso que hará de ella, y
comunicará al operador de bomba el caudal y presión que
necesita.
¾ Primero actúa el agua, pero quien apaga el fuego son las
herramientas.
¾ Conocer bien el equipo.

32
Guía de prevención de incendios forestales 5. Investigación de las causas

5. Investigación de las causas

Para los responsables de conservar la Naturaleza y gestionar


sus recursos los argumentos han de estar basados en información
objetiva, no generalista, tan detallada como sea
posible, sobre las causas que en realidad han
provocado los incendios en una zona concreta. La
técnica del Método de las Evidencias Físicas (MEF)
permite reconstruir la evolución de un incendio
forestal, a través del estudio del comportamiento del fuego, hasta
determinar su punto de origen y, una vez en él, clasificar la causa
que lo provocó e identificar al autor o, al menos, sus motivaciones.
Una vez que la Brigada de Investigación de Incendios Forestales
(BIIF) llega a la zona incendiada, realizará un reconocimiento de la
situación

Procedimiento de investigación

Para conocer el origen y los autores materiales de los hechos


se abre una investigación. Ésta comienza con la noticia misma del
incendio y sigue con un complejo proceso, finalizado el cual los
investigadores podrán determinar la causa del mismo e incluso
encontrar al culpable.

1. Noticia del incendio

2. Recogida de datos históricos y meteorológicos:


después de localizar el incendio, se solicitará a
la central de operaciones los siguientes datos:

- Serie histórica de incendios en la zona y sus causas


- Datos meteorológicos de días anteriores y del momento del
incendio
33
Guía de prevención de incendios forestales 5. Investigación de las causas

3. Determinación de la geometría del incendio esta técnica consiste


en asemejar el perímetro del incendio estudiado a uno de los
ocho modelos geométricos de propagación. Esto nos permite
situar, aproximadamente, la zona de inicio.

4. Aplicación del Método de las Evidencias Físicas: se emplea para


establecer el área de inicio y reconstruir la evolución del
incendio a través de los vestigios que éste ha dejado en su
avance. Dentro del área de inicio está toda la información
necesaria para conocer la causa que ha provocado el incendio.

5. Validación del área de inicio

6. Determinación del punto de inicio: la misión del investigador va a


ser hacer corresponder los hechos ocurridos
con un perfil personal que corresponderá al
autor. Las pruebas para ellos estarán en el
lugar donde se inició el incendio. Estas
pruebas permiten también comprobar las
declaraciones de los testigos.

7. Establecimiento del cuadro de indicadores de actividad: el


cuadro de indicadores es el registro escrito de la serie de
evidencias de actividades, tanto físicas como humanas,
presentes o no en la zona de inicio del incendio. Confrontándolas
entre sí, posibilitan la clasificación de la causa que lo provocó.

El cuadro de indicadores de actividad tiene como objetivo


establecer una hipótesis sobre la causa del incendio. Para que
sea válido hay que comprobar la repetición de hechos iguales,
pertenecientes a la misma actividad, en muchos incendios, a fin
de estar seguros de que un hecho es característico de una
actividad concreta.
34
Guía de prevención de incendios forestales 5. Investigación de las causas

8. Interrogar a los testigos.

9. Establecer la relación entre la prueba material y personal.

10. Establecimiento y validación de la hipótesis central de la causa


del incendio.

35
Guía de prevención de incendios forestales Anexo I: Glosario

Anexo I: Glosario

 Agentes retardantes
Son los aditivos que mezclados con el agua mejoran las
propiedades intrínsecas de extinción del fuego del agua.

 Agrosilvopastoral
Las técnicas agrosilvopastorales son técnicas de gestión y
utilización de los recursos madereros mediante inventarios,
ordenación, silvicultura, explotación de los productos en sus
interacciones con la agricultura y las actividades de pastoreo.

 Cambium
Tejido vegetal específico de las plantas leñosas, situado entre la
corteza y el leño.
Cada año este tejido origina dos capas de células adultas. La
primera, hacia el interior (xilema), que forman la madera y se
reconocen luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia
afuera, (floema), que transporta savia elaborada en dirección a
las raíces.

 Cárcavas de erosión
Pequeño surco excavado por las aguas de escorrentía y arrollada
sobre la superficie terrestre.

 Erosión
Transporte de partículas sedimentarias acumuladas en superficie
por corrientes superficiales de agua, viento y procesos
gravitatorios.

36
Guía de prevención de incendios forestales Anexo I: Glosario

 Esclerófilo
Árbol o arbusto adaptado a la sequía, de hojas perennes gruesas,
coriáceas, duras y cubiertas de una resina llamada esclera.
Algunas de estas especies características de la Península son la
encina, el algarrobo, la coscoja, o el alcornoque.

 Escorrentía superficial
Es la parte de la precipitación que discurre por los cauces. Su
formación está condicionada por la cantidad de lluvia recibida

 Especies oportunistas
Son aquellas especies que acostumbran a tener una vida corta, se
dispersan con rapidez y son capaces de colonizar medios
ambientes hostiles o alterados.

 Madurez ecológica
Se dice que un ecosistema ha alcanzado la madurez ecológica
cuando un ecosistema alcanza el mayor grado de diversidad.

 Mineralización
La materia orgánica en el agua sufre un ataque microbiológico
que la lleva a transformarla en compuestos inorgánicos (dióxido
de carbono, agua, sales minerales). Esta mineralización de la
materia orgánica es llevada a cabo por bacterias, hongos y
protistas, todos ellos seres microscópicos que van utilizando la
materia orgánica como alimento, para lo cual deben respirar, es
decir, consumir oxígeno disuelto en el agua.

 Normalizado
Ajustado a un tipo de norma

37
Guía de prevención de incendios forestales Anexo I: Glosario

 Reforestación
Se denomina reforestación al establecimiento de vegetación
arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar
árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado
para que se desarrollen adecuadamente.

 Resalveo
Selección de brotes.

 Temperatura de ignición
Temperatura mínima, a presión una atmósfera, a la que una
sustancia en contacto con el aire arde espontáneamente sin
necesidad de una fuente de ignición.

 Transpiración
En las plantas se trata de la pérdida de agua en forma de vapor a
través de los estomas.

 Vegetación pirófita
Planta o formación vegetal propia de regiones áridas y
semiáridas, adaptada a incendios periódicos naturales.
En muchos casos, la adaptación no se reduce a reaparecer con
mayor fuerza después del incendio, sino que para la regeneración
de muchas plantas se antoja imprescindible que se produzca un
incendio.

 Yemas durmientes
Las yemas de gran parte de las especies leñosas de las zonas
templadas pasan durante su ciclo anual un período de reposo.

38
Guía de prevención de incendios forestales Anexo I: Glosario

Este fenómeno está asociado con la supervivencia de la especie,


es decir, gracias a que los ápices vegetativos reposan durante los
meses del invierno, permite que los ápices florales, que se
diferencian durante la estación de crecimiento, queden
protegidos hasta la primavera siguiente.
Los factores que inducen que las yemas entren en fase de
latencia son:
La longitud de los días (fotoperiodo) y las hormonas.
Posiblemente, el primero de ellos es el factor más importante
que interviene y controla la entrada en latencia de las yemas.

39
Guía de prevención de incendios forestales Anexo II: Direcciones de interés

Anexo II: Direcciones de interés

LUGAR:

 Ministerio de Medio Ambiente


http://www.mma.es
 Intervenciones de medios del ministerio de Medio Ambiente
para apoyar a las comunidades autónomas en la extinción de
incendios forestales.
http://www.incendiosforestales.org
 Información sobre incendios del Gobierno de Aragón
http://portal.aragob.es
 Estadística de incendios en la Comunidad Canaria
http://www.gobcan.es/medioambiente/incendios/
 Información sobre incendios forestales en la Comunidad de
Castilla y León
http://www.jcyl.es
 Información sobre incendios forestales en la Comunidad de
Castilla-La Mancha
http://www.jccm.es
 Entrenamiento e información forestal
http://www.eimfor.es
http://www.softree-espanol.com/events/train.html
http://www.portalforestal.com/default.asp

40
Guía de prevención de incendios forestales Anexo II: Direcciones de interés

 Brigadas de extinción en Andalucía


http://www.egmasa.es/
 Información meteorológica (mapa de rayos)
http://www.inm.es/
http://www.ypf.com.ar/esp/bienvenidoalinfinito/eltiempo/home/elti
empo.asp

41
Guía de prevención de incendios forestales Anexo III. Legislación

Anexo III: Legislación.

Legislación comunitaria
¾ Reglamento (CE) nº 805/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 15 de abril de 2002, por el que se modifica el
Reglamento (CEE) nº 2158/92 del Consejo relativo a la
protección de los bosques comunitarios contra los incendios
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 132/3 de 17 de
mayo de 2002)
¾ Reglamento (CE) nº 1485/2001 del Parlamento Europeo y del
Consejo de 27 de junio de 2001 por el que se modifica el
Reglamento (CEE) nº 2158/92 del Consejo relativo a la
protección de los bosques comunitarios contra los incendios
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas L196/4 de 20 de
julio de 2001)
¾ Reglamento (CE) nº 1727/1999 de la Comisión, de 28 de
julio de 1999, por el que se establece determinadas
disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) nº 2158/92 del
Consejo relativo a la protección de los bosques comunitarios
contra los incendios (Diario Oficial de las Comunidades Europeas
L 203 de 3 de agosto de 1999)
¾ Reglamento (CE) nº 308/1997 del Consejo de 17 de febrero
de 1997 por el que se modifica el Reglamento (CEE) nº 2158/92
del Consejo relativo a la protección de los bosques comunitarios
contra los incendios (Diario Oficial de las Comunidades Europeas
L 051 de 21 de febrero de 1997)
¾ Reglamento (CE) nº 2158/1992 del Consejo, de 23 de julio
de 1992, relativo a la protección de los bosques comunitarios
contra los incendios (Diario Oficial de las Comunidades Europeas
L 217 de 31 de julio de 1992)

42
Guía de prevención de incendios forestales Anexo III. Legislación

¾ Reglamento num. 3529/1986 del consejo del 17 de


noviembre relativo a la protección de bosques en la comunidad
contra los incendios (DOCE 21-11-1986).

Legislación estatal
¾ REAL DECRETO 1123/2005, de 26 de septiembre, por el que
se declara, para incendios acaecidos en diversas comunidades
autónomas, la aplicación de las disposiciones contenidas en el
Real Decreto-ley 11/2005, de 22 de julio, por el que se aprueban
medidas urgentes en materia de incendios forestales (BOE nº
239, de 6 de octubre de 2005)
¾ REAL DECRETO 949/2005, de 29 de julio, por el que se
aprueban medidas en relación con las adoptadas en el Real
Decreto-ley 11/2005, de 22 de julio, por el que se aprueban
medidas urgentes en materia de incendios forestales (BOE nº
183, de 2 de agosto de 2005)
¾ REAL DECRETO-LEY 11/2005, de 22 de julio, por el que se
aprueban medidas urgentes en materia de incendios forestales
(BOE nº 175, de 23 de julio de 2005)
¾ Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE nº 280,
de 22 de noviembre de 2003)
¾ Orden de 3 de agosto de 2001 por la que se fijan las
indemnizaciones que correspondan a las personas que sufran
accidentes al colaborar en los trabajos de extinción de
incendios forestales.
¾ Orden de 2 de abril de 1993, por la que se publica el Acuerdo
del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de
Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios
Forestales (BOE 15-4-1993)

43
Guía de prevención de incendios forestales Anexo III. Legislación

¾ Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba


la Norma Básica de Protección Civil (BOE 1-5-1992)
¾ Real Decreto 875/1988, de 29 de julio, por el que se regula la
compensación de gastos derivados de la extinción de incendios
forestales.
¾ Real Decreto 1373/1985, de 1 de agosto, sobre medidas
provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en
los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública (BOE
10-8-1985)
¾ Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil (BOE
25-1-1985)
¾ Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento de la Ley 81/1968, de 5 de diciembre,
sobre Incendios Forestales. (BOE 13-2-1973)
¾ Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios forestales
(BOE nº294, 7-12-1968)
¾ Resolución de la DGAC relativa a la operación de aeronaves de
matrícula extranjera por compañías españolas, en actividades
contra incendios forestales.

Normativa autonómica: Castilla - La Mancha


¾ Orden APA/2860/2005, de 15 de septiembre, Ministerio de
Agricultura, pesca y Alimentación, por la que se dictan
disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-Ley 11/2005,
de 22 de julio, y del Real Decreto 949/2005, de 29 de julio,
sobre medidas urgentes en materia de incendios forestales en la
provincia de Guadalajara ( BOE núm.222 de 16 de septiembre de
2005)

44
Guía de prevención de incendios forestales Anexo III. Legislación

¾ Orden MAM/582/2005, de 25 de abril, de la Junta de


Castilla y León, por la que se determina el riesgo potencial y el
número de guardias para el personal que ha de participar en el
Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de Castilla y
León (BOC y L – NÚM. 87 DE 9 de mayo de 2005)
¾ Orden de 02-04-2003, Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente, por la que se modifica la Orden de 20-05-2002 sobre
la regulación de los servicios de prevención y extinción de
incendios forestales ( Boletín Oficial de Castilla-La Mancha
núm.68 de 12 de mayo de 2003)
¾ Orden de 12-06-2001 (DOCM Nº 70 de 19/06/2001), de la
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, sobre regulación
de los servicios de prevención y extinción de incendios
forestales, en Castilla La Mancha
¾ Orden de 20-04-2001, por la que se regulan las campañas de
prevención de incendios forestales, en Castilla La Mancha

45
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE GUADALAJARA

C/ Mayor nº 28 C.P.: 19001 (Guadalajara)

Tfno: 949.25.30.81 Fax: 949.25.52.39

E-Mail: informacion@biodiversidad.camaraguadalajara.org

Web: www.biodiversidad.camaraguadalajara.org

También podría gustarte