Está en la página 1de 19

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante

antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente,


pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se
conjuga con su entorno.
La adolescencia varía su duración en cada persona. También existen
diferencias en la edad en que cada cultura considera que un individuo ya
es adulto
Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos hablando de
una serie fundamental de cambios tanto psicológicos como físicos.

Entre los principales cambios que experimenta una persona en su


adolescencia, aparecen el desarrollo del pensamiento abstracto y
formal, el establecimiento de la identidad sexual y
la solidificación de amistades con la probable experimentación
grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas.
De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por
la identificación del Yo y por la estructuración de su existencia basada
en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele
aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca
alcanzar la independencia.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de adolescencia (https://definicion.de/adolescencia/)

Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y
regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los
niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las
familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, y
también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol,
drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas, y padres que
emulan o intentan corregir excesivamente a sus propios padres disfuncionales. En algunos
casos, un padre inmaduro permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos.1
Un error común de las familias disfuncionales es la creencia errónea de que los padres
están al borde de la separación y el divorcio. Si bien esto es cierto en algunos casos, a
menudo el vínculo matrimonial es muy fuerte ya que las faltas de los padres en realidad se
complementan entre sí. En resumen, no tienen otro lugar a dónde ir. Sin embargo, esto no
significa necesariamente que la situación familiar es estable. Cualquier factor de estrés
importante, como un traslado, el desempleo, una enfermedad, desastres naturales, la
inflación, etc, puede causar que los conflictos existentes que afectan a los niños empeoren
mucho.2
Las familias disfuncionales no tienen ningún límite social, ni financiero, ni intelectual. Sin
embargo, hasta décadas recientes, el concepto de una familia disfuncional no fue tomada
en serio por los profesionales (terapeutas, trabajadores sociales, maestros, consejeros,
clérigos, etc), especialmente entre las clases media y alta. Cualquier intervención habría
sido vista como una violación de la santidad del matrimonio y un aumento en la
probabilidad de divorcio (que era socialmente inaceptable en la época). Se esperaba que
los niños obedecieran a sus padres (en última instancia, al padre), e hicieran frente a la
situación solos, históricamente.3

1. perdonar a nuestros padres, perdonarnos a nosotros mismos: Hijos Adultos curación de las
Familias disfuncionales por Stoop, David y Masteller, James C. 1997
2. Volver arriba↑ Evaluación familia de Michael E. Kerr y Bowen Murray c. 1988
3. Volver arriba↑ Recreando Tu Auto: Ayuda para los Hijos Adultos de Familias disfuncionales
por Nancy J. Napier c. 1990

La principal característica de una familia funcional es que promueve un


desarrollo favorable para todos sus miembros, teniendo jerarquías claras, límites
claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de
adaptación al cambio.

La familia funcional tiene la capacidad de manejar la proximidad y la distancia


entre sus miembros, logrando el contacto afectivo y cálido entre todos; pero al
mismo tiempo siendo capaces de permitir que cada uno tenga sus propios
espacios, sus actividades personales y su vida social independiente.

Las relaciones afectivas entre todas las personas pertenecientes a la familia se


dan de manera horizontal; sin embargo, se guarda la jerarquía entre las
personas de autoridad y los hijos. En una familia funcional NO todo es
democrático. Muchas familias dejan de ser funcionales cuando se invierte la
jerarquía; por ejemplo cuando los padres piden autorización al hijo, y cuando la
jerarquía se confunde con el autoritarismo.
Las familias funcionales, a diferencia de las disfuncionales, satisfacen, aunque
sea en los rangos mínimos, las necesidades materiales como la alimentación,
techo, salud, educación y diversión.

El contexto familiar de una familia funcional proporciona a sus miembros una


sensación de pertenencia y aceptación que contribuye a desarrollar la identidad
personal y la autonomía de las personas que lo conforman. Sus vínculos
emocionales son generalmente estables y sólidos, sobre todo en el caso de
necesitarse para enfrentar una dificultad o amenaza.

La familia debe ser capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y


espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo.

La familia debe ser vista como un conjunto de interacciones. En una familia NO


hay un “culpable”, sino que los problemas y síntomas son debidos precisamente
a deficiencias en la interacción familiar. El funcionamiento familiar debe verse de
manera circular, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia de, y
viceversa. Eso es lo que puede permitir llegar al centro de los conflictos
familiares y por tanto a las causas de la disfunción familiar, y juntos lograr que
funcione.

Una buena forma para aproximarse a la familia tiene su base en la teoría general de
sistemas.

Hay muchas definiciones de “sistema”, pero en términos prácticos se adopta la de Von


Bertalanffy: “Un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para
alcanzar un conjunto de objetivos”

Otra definición que aporta otras características señala que “un sistema es un conjunto
de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con diferente nivel de
complejidad, límites de permeabilidad variables, sistema de comunicación interno y
medio de comunicación exterior".

Con estas definiciones es posible imaginar una enorme variedad de ejemplos. Un


sistema puede ser una célula, un ser humano, una familia, un equipo de fútbol, el
sistema solar. Todos estos sistemas tienen unas interrelaciones e
intercambian “energía” hacia los sistemas superiores (suprasistemas) y hacia los
inferiores (subsistemas).
Tipos de Sistemas
Existen dos tipos fundamentales de sistemas, según sea el intercambio de información con el
medio:

Sistemas Cerrados:

Absolutamente aislado, es decir, no interactúa en absoluto. No podría existir, pues si


existe lo conocemos y si lo conocemos nos influye, lo cual ya sería un tipo de
interacción. El único caso posible sería el universo en el que estamos inmersos, ya que
no habría nada más allá de éste con lo que se pueda interactuar.

Sistemas Abiertos:

Este tipo de sistema interactúa, es decir, intercambia información con el medio, aunque
en realizada estaría relativamente aislado porque sólo da y recibe por ciertas vías. No
hay un fluir indiscriminado.

Propiedades de los Sistemas Abiertos

Totalidad y No Sumatividad

El todo es más que la suma de sus partes, es decir. Existen ciertas propiedades del
sistema que derivan no sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma en que
éstos se relacionan. Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma
con las demás que un cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada
una de las demás, y por tanto, el sistema como un todo.

Ejemplo: Un equipo de fútbol ¿Será que conociendo el desempeño individual de cada


jugador podría predecirse el comportamiento global del equipo en un partido? Por
supuesto que no, las complejas interrelaciones generadas entre los jugadores influirían
sobre el desempeño del sistema total, es decir, del equipo de fútbol.

Homeostasis

La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente


constante mediante la autoregulación. En cada sistema existe un estado de equilibrio
interno dinámico entre sus partes y de equilibrio externo con los sistemas que forman su
medio ambiente. Si el equilibrio es alterado por cambios dentro o fuera del sistema,
entra en funcionamiento fuerzas correctoras que pueden restaurar el equilibrio o situar al
sistema en un nuevo estado.
Cualquier cambio en una parte produce cambios en el conjunto y dado que la naturaleza
es un continuum, el cambio repercute hacia arriba y hacia abajo en la jerarquía de
sistemas.

Finalidad u Objetivo

Todos los sistemas siempre están orientados hacia un objetivo específico. La familia al
ser un sistema social, presenta objetivos a conseguir en el corto, mediano y largo plazo,
los cuales en ocasiones no son considerados como parte del contrato matrimonial al
inicio del ciclo de vida de la familia y del ciclo evolutivo de la pareja.

Equifinalidad y multifinalidad

El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema está determinado por


la naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de manera tal
que, distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema
(objetivo).

El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un


mismo punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.

Recursividad

Es el hecho de que un objeto (sistema) está compuesto por partes que son a su vez
sistemas. Se habla entonces de sistemas, subsistemas y suprasistemas.

Jerarquía

Todo sistema se establece con base en la organización de las diferencias entre sus
componentes, de modo que ocupan un lugar jerárquico más elevado, mientras que los
otros se distribuyen alrededor o debajo.

Causalidad Circular (Circularidad)

Todos los elementos influyen sobre los demás y, a su vez, son influidos por éstos
(cadena de hechos). Una Conducta A causa o controla a B y B es causada y controlada
por A.
La Familia como sistema

Al concebir a la familia como sistema, estamos dando por hecho que constituye una
unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características
de sus miembros, es decir, la familia no se puede ver como una suma de
individualidades, sino como un conjunto de interacciones.

Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad
de los problemas familiares, los cuales, tradicionalmente, se han visto de manera lineal
(causa-efecto) lo cual es una visión errónea, puesto que en una familia no hay un
“culpable”, sino que los problemas y síntomas se deben precisamente a deficiencias en
la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. El
funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, es decir lo que es
causa puede pasar a ser efecto o consecuencia o viceversa.

La familia, como sistema abierto, tiene las propiedades de todos los sistemas de este
tipo. Ejemplo, podemos mencionar que, de acuerdo con la totalidad, el comportamiento
de todo el sistema familiar no puede ser explicado con la suma de las conductas de
todos sus miembros; lo que ocurre a un miembro de la familia afecta a todos los demás.

La equifinalidad está presente cuando identificamos que las familias pueden alcanzar el
mismo resultado final a partir de condiciones iniciales diferentes. Las relaciones entre
los miembros de una familia se presentan como circuitos de interacción repetidos y
recíprocos; un comportamiento desencadena otro en otro miembro y así sucesivamente,
se construyen progresivamente, pautas de interacción que van definiendo a la familia.
Así mismo, el sistema familiar tiene una organización y una jerarquía que le permite
diferenciar el desempeño de sus funciones a través de subsistemas. Cada individuo es
un subsistema en el interior de una familia y, a la vez, forma parte de diversos
subsistemas familiares como el conyugal (esposos), el parental (padres-hijos) o el
fraterno (hermanos).

La familia también es un sistema en constante transformación, que cambia y se adapta a


las diferentes exigencias del medio externo como las derivadas de sus propias etapas
evolutivas. Para ello mantiene un constante equilibrio entre sus fuerzas homeostáticas y
sus capacidades de transformación, siempre con el propósito de asegurar continuidad y
crecimiento en sus integrantes.

Recomendaciones al trabajar con familias como sistema

1. Aunque predominantemente su consulta la realiza con pacientes individuales, considere


que su paciente pertenece a una familia que tiene las propiedades de todo sistema
abierto y que su enfermedad o síntoma sirve para algo en la organización interaccional
de la familia; lo que usted prescriba lo procesará el sistema familiar según le convenga a
sus equilibrios como sistema.
2. Infórmese cada vez más acerca de tres aspectos fundamentales de las familias de los
pacientes que acuden a su consulta con mayor frecuencia:
a. La estructura de la familia
b. La manera cómo interactúan en cada subsistema
c. La etapa evolutiva que viven como familia
3. Si logra usted confianza de sus pacientes y sus familias, considere que usted formará de
alguna manera parte del sistema familiar como recurso para el cambio o la homeostasis
familiar.

BIBLIOGRAFIA
o FAMILIA. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SUS ELEMENTOS. Apolinar
Membrillo Luna. Miguel Angel Fernandez Ortega. Jose Ruben Quiroz Perez. Jose Luis
Rodríguez Lopez.
o CONSTRUYENDO SALUD DESDE LO LOCAL. FUNDAMENTOS Y PAUTAS
PARA LA ACCION LOCAL DESDE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD. El
Papel de los Profesionales de Salud. Liliana Arias Castillo. Dora Patricia Bernal
Ocampo. Luz Edtih Cáceres Enriquez. Eliana Patricia dueñas Suarez
o MEDICINA FAMILIAR. Ricardo León Anzures Carro. Victor Chavez Aguilar. Maria
del Carmen García Peña. Octavio Noel Pons Álvarez.
o ORIENTACION FAMILIAR. INSTITUTO DE COMUNICACION HUMANA.
MANUALES DE MEDICINA DE COMUNICACION HUMANA Autor: Mtra.
Marisol Achirica Uvalle
o ORIENTACION FAMILIAR EN ATENCION PRIMARIA. Autor: Susan H. Mc Danie

Muestreo probabilístico o no
probabilístico
Vimos en un reciente post qué es el muestreo y qué ventajas nos ofrece
cuando queremos estudiar una población. Hoy veremos las dos grandes
famílias de técnicas de muestreo existentes. Para ello, empezaremos
definiendo el concepto de marco muestral.
Marco muestral
Un marco muestral es una lista de elementos que componen el universo que
queremos estudiar y de la cuál se extrae la muestra. Estos elementos a
investigar pueden ser individuos, pero también pueden ser hogares,
instituciones y cualquier otra cosa susceptible de ser investigada. Cada uno de
estos elementos presentes en el marco muestral se conoce como unidades
muestrales.

Pongamos un ejemplo. Supongamos que queremos medir la satisfacción de


los clientes de una empresa. Para poder generar un marco muestral, podríamos
acceder al sistema informático de la empresa y extraer una lista de todas las
personas que han contratado un producto en el último año. Cada una de las
personas de esa lista serían unidades muestrales. Seleccionando un conjunto
de estos clientes, obtendría una muestra.

La proporción existente entre el tamaño de la muestra y el tamaño del marco


muestral se conoce como fracción muestral, y ya vimos en un post anterior
que esta fracción junto al tamaño del marco muestral, define la precisión de
los resultados que obtendré al encuestar la muestra.
Muestreo probabilístico
Hablaremos de muestro probabilístico siempre que se cumplan dos
condiciones:
(1) Todos los elementos de mi población tienen una probabilidad mayor de
cero de ser seleccionados en la muestra.
(2) Conozco de forma precisa dicha probabilidad para cada elemento, lo que
se conoce como probabilidad de inclusión.
El cumplimiento de ambos criterios es el que hace posible obtener resultados
no sesgados cuando estudio la muestra. En ocasiones, estos resultados no
sesgados requieren usar técnicas de ponderación (weighting), pero esta
ponderación es posible precisamente porque conozco qué probabilidad tengo
de que cada individuo sea seleccionado en mi muestra. Las muestras
generadas en estas condiciones se conocen también como muestras
probabilísticas.

La definición anterior nos lleva a concluir que sólo podemos hacer muestreo
probabilístico si dispongo de un marco muestral. El censo de un país, el
conjunto de direcciones de hogares en una población o la lista de clientes de
una empresa, son ejemplos de marcos muestrales que hacen posible un
muestreo probabilístico. En cada uno de estos casos, el universo a estudiar es
diferente: habitantes de un país, hogares de una población y clientes de una
empresa, respectivamente.

Una vez tengo un marco muestral, la forma exacta que empleo para
seleccionar mi muestra define las diferentes técnicas de muestreo
probabilístico: Muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo
estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo desproporcionado...

Muestreo no probabilístico
Sin embargo, no es sencillo cumplir con los requisitos impuestos por el
muestreo probabilístico:
(1) Disponer de un marco muestral es algo relativamente poco habitual en
estudios de mercado.
(2) Lograr que todos los individuos de la población tengan una probabilidad
no nula de ser seleccionados es un requisito igualmente exigente, más aún
conocer la probabilidad de inclusión exacta de cada unidad muestral. Todos
los individuos que no pueden ser seleccionados en una muestra se suelen
referir como unidades fuera de cobertura.
Por todas estas razones, así como por razones de coste, los investigadores
recurren con frecuencia a otras técnicas de muestreo, agrupadas dentro de lo
que se conoce como muestreo no probabilístico. En estas técnicas alternativas,
es habitual seleccionar elementos para la muestra basándose en hipótesis
relativas a la población de interés, lo que se conoce como criterios de
selección. Por ejemplo, seleccionar una muestra buscando individuos por la
calle, tratando de que la mitad sean hombres y la mitad mujeres (coincidiendo
con la distribución que se supone en la población) sería un criterio de
muestreo no probabilísitico.

En estos casos, debido a que la selección de las unidades de la muestra no es


aleatorio, cuando hablamos de muestreo no probabilístico no deberíamos
hablar de estimaciones de error. Dicho de otra forma, una muestra no
probabilística nos informa de cómo es un universo pero no nos permite saber
con qué precisión: no podemos establecer unos márgenes de error y unos
niveles de confianza.

Algunas técnicas de muestreo de este tipo son: el muestreo por conveniencia,


muestreo secuencial, muestreo por cuotas, muestreo discrecional y muestreo
por bola de nieve.
Error de muestreo

Tal y como hemos indicado, no es posible conocer qué margen de error vamos
a tener en un estudio (por ejemplo, los resultados de una encuesta)
cuando empleamos muestreo no probabilístico. Esto incluye encuestas hechas
seleccionando a personas por la calle y entrevistándolas cara a cara, o
haciendo llamadas telefónicas al azar o a través de una muestra obtenida en un
panel online. En ninguno de estos casos se cumplen los criterios exigidos por
el muestreo probabilístico: tener un marco muestral con unidades para las que
puedo calcular la probabilidad de que sean seleccionadas en mi muestra. En
encuestas cara a cara por la calle no tengo el listado de individuos que
componen el universo. En la encuesta telefónica, aunque disponga de un
listado telefónico, no todos los individuos tienen un teléfono fijo o aparecen
en las guías públicas. En el caso de un panel online, las personas que no
acceden a internet no pueden se seleccionadas y tienen probabilidad de
inclusión nula.

Sin embargo, es habitual encontrar estudios hechos con estas técnicas que
indican margen de error y nivel de confianza. Es una práctica formalmente
incorrecta, pero que suelen usar los investigadores con el objetivo de dar una
indicación de la influencia que tiene el tamaño muestral empleado en la
precisión de los resultados. Debería leerse como "si esta muestra fuese
probabilística, ofrecería un margen de error X".

A este respecto, hay diversidad de opiniones sobre la bondad de indicar el


margen de error en estas circunstancias, como se puso de manifiesto en
un debate descrito en el siguiente post.

En próximos posts veremos cada una de las técnicas de muestreo: cómo son,
para qué se utilizan y qué resultados ofrecen.

ÍNDICE: Serie Muestreo


1. El muestreo: qué es y por qué funciona
2. Muestreo probabilístico o no probabilístico
3. Muestreo probabilístico: muestreo aleatorio simple
4. Muestreo probabilístico: muestreo estratificado
5. Muestreo probabilístico: muestreo sistemático
6. Muestreo probabilísitico: muestreo por conglomerados
7. Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia
8. Muestreo no probabilístico: muestreo por cuotas
9. Muestreo no probabilístico: muestreo por bola de nieve

Introducción

El mundo de los negocios es muy amplio, abarca muchas


situaciones de nuestra vida cotidiana, pero también este mundo
es muy complejo, pues los negocios son manejados por
personas y estas son seres complejos y difíciles de entender.
En ocasiones para lograr ejecutar bien los negocios u otras
cuestiones, existe una herramienta que es de mucha ayuda
para entender y a conocer el comportamiento de una población
hacia un tema en específico, esta herramienta es el muestreo,
que es de vital importancia en varios aspectos de la vida
cotidiana como, los negocios, la política, entre otros. Para esto
a continuación se analizará que es muestreo, y lo más
importante, el conocer que es el muestreo probabilístico y no
probabilístico y por qué el conocer esto resulta relevante.
¿Qué es Muestreo?

El muestreo es una herramienta de la investigación científica.


Su función básica es determinar que parte de una realidad en
estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad
de hacer inferencias sobre dicha población.
Concepto de Probabilidad

La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un


resultado al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se
conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones
suficientemente estables.
Muestreo Probabilístico

Se basan en el principio de equiprobabilidad, ya que cada


elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no
nula de figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del
universo pueden formar parte de la muestra.
Tipos de Muestreo Probabilístico

 Muestreo Aleatorio Simple


 Muestreo Aleatorio Sistemático
 Muestreo Aleatorio Estratificado
 Muestreo Aleatorio por Conglomerados
Muestreo Aleatorio Simple
La selección de la muestra se realiza en una sola etapa,
directamente y sin reemplazamientos.

Se aplica fundamentalmente en investigaciones sobre


poblaciones pequeñas y plenamente identificables, por ejemplo
cuando disponemos de la lista completa de todos los
elementos del universo.

Ventajas

 Es sumamente sencillo y de fácil comprensión.


 Permite el cálculo rápido de medias y varianzas.
 Está basado en la teoría estadística, por esta razón
existen paquetes informáticos analizar todos los datos.

Desventajas

 Requiere que se posea un listado completo de toda la


población.
 El trabajar con muestras pequeñas es posible que no
represente a la población adecuadamente.
Muestreo Aleatorio Sistemático

Se utiliza en muestras ordenadas. Consiste en seleccionar al


azar un elemento y a partir de él, incrementando un intervalo
fijo, seleccionar toda la muestra.

Procedimiento

N: Tamaño del universo n: el tamaño de la muestra

Primero se determina de qué tamaño es la muestra, una vez


determinado el tamaño, se calcula el coeficiente de elevación,
esto es, el cociente, la división, entre el tamaño del universo y
el tamaño de la muestra.

Se opta por un número al azar que sea como el máximo


coeficiente de elevación, un número entre 1 y K, a este número
se le nombrará “i”.
Se debe de contar con un listado de todos los elementos del
universo, donde i+K, i+2K, i+3K, i+4K, i+5K… de tal manera
que se continúe hasta completar toda la muestra.

Ventajas

 Es de fácil aplicación.
 En algunas ocasiones no es necesario tener un listado de
toda la población.

Desventajas

 Si la constante de muestreo está asociada con el


fenómeno de interés, se pueden hallar estimaciones
desniveladas.
Muestreo Aleatorio Estratificado

Se basa en dividir los elementos del universo en grupos, donde


cada elemento del universo pertenece a un solo grupo, y el
conjunto de los grupos forman la totalidad del universo. A cada
grupo lo llamamos estrato.

Cuanto más homogéneos seas los estratos, más precisas


resultaran las estimaciones.

Ventajas

 Se pueden obtener estimaciones más precisas y


confiables.
 Puede realizar diferentes métodos de muestreo y/o
estimación en determinados estratos, lo que permite
reducir la varianza (desviación estándar) y por tanto
disminuir el tamaño de la muestra.
 Facilita la coordinación y realización de los trabajos de
campo.

Desventajas

 Los análisis son complicados


Muestreo Aleatorio por Conglomerados
Se realiza cuando es imposible el muestreo aleatorio simple
debido al tamaño de la población.

En este tipo de muestreos la unidad muestral no son los


elementos del universo, sino un conjunto de elementos que
bajo determinados aspectos se puede considerar que forman
una unidad.

Ventajas

 Resulta muy eficiente cuando la población es enorme.


 Minimiza Costos.
 No es necesario tener un listado de toda la población,
pueden ser necesario solo de las unidades primarias del
muestreo.

Desventajas

 El error estándar es mayor que en el muestreo aleatoria


simple o estratificado.
 Es complejo su cálculo de error estándar.
Muestreo No Probabilístico

No se efectúa bajo normas probabilísticas de selección,


durante sus procesos intervienen opiniones y criterios
personales del investigador o no existe norma bien definida o
validada. Por esta razón es aquel que se utiliza de forma
empírica.
Tipos de Muestreo No Probabilístico

 Muestreo por Cuotas


 Muestreo Intencional o de Conveniencia
 Bola de Nieve
 Muestreo Discrecional
Muestreo por Cuotas

También denominado en ocasiones accidental. Se asienta


generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los
estratos de la población y/o de los individuos más
representativos o adecuados para los fines de la investigación.
Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

Ventajas

 Es semejante al muestreo aleatorio estratificado.


 Se basa en los individuos más representativos de la
población.

Desventajas

 En algunos casos esta técnica no es totalmente


representativa de la población.
 Se debe saber que se han tenido en cuenta solo los
rasgos seleccionados de la población para formar los
subgrupos.
Muestreo Intencional o de Conveniencia

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo


deliberado de obtener muestras representativas mediante la
inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Pretende seleccionar unidades de análisis que cumplen los
requisitos de la población objeto de estudio, pero que sin
embargo, no son seleccionadas al azar.

Se utiliza preferentemente en estudios exploratorios. Las


pruebas pilotos, también usan con frecuencia éste tipo de
muestreo, es muy frecuente su utilización en sondeos
preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.

Ventajas

 Menos costoso.
 No requiere mucho tiempo.
 Fácil de administrar.
 Por lo general asegura alta tasa de participación.
 Posible generalización a sujetos similares.

Desventajas
 Difícil generalizar a otros sujetos.
 Menos representativa de una población específica.
 Los resultados dependen de las características únicas de
la muestra.
 Mayor probabilidad de error debido al investigador o
influencia de sujetos (sesgos).
Bola de Nieve

Se lleva a cabo generalmente cuando hay una población muy


pequeña. En este tipo de muestreo, el investigador le pide al
primer sujeto que identifique a otro sujeto potencial que
también cumpla con los criterios de la investigación.

Para llevarlo a cabo se reúnen los datos de los pocos


miembros de la población objetivo que se puedan localizar y se
les pide información necesaria para ubicar a otros miembros
que conozcan de esa población.

Ventajas

 El proceso en cadena permite que el investigador llegue a


poblaciones que son difíciles de probar cuando se utilizan
otros métodos de muestreo.
 El proceso es barato, simple y rentable.
 Esta técnica de muestreo necesita poca planificación y
menos mano de obra que otras técnicas de muestreo.

Desventajas

 El investigador tiene poco control sobre el método de


muestreo. Los sujetos que el investigador puede obtener
se basan principalmente en los sujetos observados
anteriormente.
 La representatividad de la muestra no está garantizada.
 El investigador no tiene ni idea de la verdadera
distribución de la población ni de la muestra.
Muestreo Discrecional

A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo


que él cree que pueden aportar al estudio.
Aplica bien para estudios de pre-prueba o prueba piloto para un
instrumento. La idea se centra en que el investigador elige la
muestra por que los considera los más representativos.

Ventajas

 Este método es sumamente fácil de aplicar.


 No es costoso.
 Depende del conocimiento que tiene el investigador.

Desventajas

 No es tan preciso, ya que depende del juicio del


investigador.

Conclusión

Existen diversos tipos de muestreo, lo más difícil es el saber


cuál es el adecuado para cada circunstancia, ya que el
muestreo resulta ser sumamente importante en una
investigación.

Además de que en ocasiones se escucha hablar del termino


probabilidad e inmediatamente se relaciona con cuestiones de
matemáticas, haciendo de este término, algo complejo.

Sin embargo el campo de estudio de la probabilidad es muy


amplio, un buen ejemplo de esto es el tema de muestreo
probabilístico y el muestreo no probabilístico, así que en este
documento se descubre los principales métodos de estos dos
tipos de muestreo, así como conocer que, estos métodos de
muestreo son de vital importancia en muchos ámbitos de la
vida, como la política y sobre todo, el campo de los negocios,
que son los que mueven al mundo.

Bibliografía

Angulo, E. (29 de Julio de 2014). Teoria de la Probabilidad.


Recuperado el 30 de Diciembre de 2016, de
http://es.slideshare.net/joseang91/teoria-de-laprobabilidad-
autor-eli-angulo
chospab. (s.f.). Muestreo. Recuperado el 26 de Diciembre de
2016, de
http://www.chospab.es/web/calidad/archivos/Metodos/Muestreo
.pdf

Estadística. (s.f.). El Muestreo. Recuperado el 26 de Diciembre


de 2016, de http://www.estadistica.mat.u

También podría gustarte