Está en la página 1de 14

Cano de la Cuerda

Cano de la Cuerda • Collado Vázquez Cano de la Cuerda • Collado Vázquez

Collado Vázquez
REAL ACADEMIA
NACIONAL
Neurorrehabilitación DE MEDICINA

Métodos específicos
de valoración y tratamiento Neurorrehabilitación

Métodos específicos de valoración y tratamiento


Métodos específicos

Neurorrehabilitación
Polonio •Romero
Terapia Ocupacional aplicada al Daño
Cerebral Adquirido
de valoración y tratamiento
527 páginas / Rústica / 17 x 24 / 2010

Diccionario de términos médicos


1800 páginas / Formato grande, 21x29cm /
Tapa dura / Edición 2012
No existía hasta ahora un libro de consulta y estudio que recopilara, desde un punto de
vista multidisciplinar, no sólo una aproximación teórica a la patología neurológica y a
la neurorrehabilitación, sino también a la metodología de valoración y tratamiento del
Disponible también con:
paciente neurológico.
La neurorrehabilitación es un proceso educativo y dinámico basado en la adaptación
del individuo y su entorno al deterioro neurológico. Esta obra recoge las necesidades
de los profesionales y de los pacientes y presenta las metodologías clásicas y las más
novedosas de esta área. • Una obra imprescindible para todos los
— El libro está dividido en cuatro partes que abordan desde los conceptos más generales profesionales de la salud.
Crepeau • Cohn • Schell (Aproximación a la patología neurológica y a las ciencias de la neurorrehabilitación) • Casi 52000 entradas, con referencias
Willard & Spackman. hasta los nuevos campos de estudio (Control motor y neurorrehabilitación), cerrando
el manual dos grandes bloques temáticos (Metodologías de valoración en el paciente cruzadas.
Terapia Ocupacional. 11ª ed.
neurológico y Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación). • Cerca de 30000 sinónimos y variantes
1224 páginas / Cartoné / 22 x 28 / 2011
— Los contenidos se han desarrollado desde la perspectiva de las ciencias de la salud léxicas o gráficas.
basada en la evidencia, pero sin perder la visión práctica, las características individuales • Información etimológica e histórica para
de las metodologías disponibles y las necesidades del paciente. Se pretende dotar al
lector de las herramientas básicas que le permitan aplicar un enfoque holístico del cerca de 7000 términos.
paciente neurológico. • Información sobre nomenclaturas
— Para su elaboración se ha contado con la participación de grandes profesionales de la normalizadas en más de 5200 entradas.
neurorrehabilitación y de las ciencias afines: los autores son los maestros, instructores
y tutores de algunas de las metodologías y técnicas terapéuticas abordadas en esta
• Casi 27000 observaciones lingüísticas y
ISBN: 978-84-9835-410-2
obra, en España y en el ámbito internacional. técnicas.
• Equivalentes de los términos en inglés.
Neurorrehabilitacion: métodos específicos de valoración y tratamiento está dirigido
a los profesionales relacionados con el campo de la neurorrehabilitación —médicos, • Etimologías, siglas, abreviaturas, símbolos
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, bioingenieros— y y acrónimos más frecuentes.
también a alumnos de posgrado y de último curso de grado de las carreras universitarias de • Recoge no sólo los términos correctos, sino
ciencias de la salud. En poco tiempo este libro será, sin duda alguna, una pieza fundamental
de las bibliotecas y los ámbitos de trabajo de muchos de nuestros profesionales y contribuirá
también los erróneos con el fin de alertar
a mejorar las intervenciones terapéuticas en el paciente neurológico. al usuario.
9 788498 354102 • Versión electrónica que permite hacer
búsquedas en español e inglés, con
Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física
Manual SERMEF de Rehabilitación actualizaciones permanentes.
y Medicina Física
858 páginas / Cartoné / 21 x 28 / 2006
primeras:MAQUETA OK 10/01/12 9:02 Página XVII

Índice general

PARTE I: APROXIMACIÓN A LA PATOLOGÍA NEUROLÓGICA Y A LAS CIENCIAS


DE LA NEURORREHABILITACIÓN
Capítulo 1. Aportaciones de la neuroanatomía humana........................................................................................... 1
G. Díaz Gil y F. Gómez Esquer
Capítulo 2. Enfermedad neurológica en el paciente pediátrico................................................................................ 13
J. Campos-Castelló
Capítulo 3. Enfermedad neurológica en el paciente adulto...................................................................................... 21
B. de la Casa-Fages y L.Vela-Desojo
Capítulo 4. Impacto psicosocial de las enfermedades neurológicas........................................................................... 33
J. M. Carrillo Esteban y S. Collado-Vázquez
Capítulo 5. Calidad de vida relacionada con la salud en neurología ......................................................................... 41
C. Rodríguez-Blázquez, M. J. Forjaz y P. Martínez-Martín
Capítulo 6. Ciencias de la salud basadas en la evidencia: aportaciones a la neurorrehabilitación ................................ 51
A. M. Águila Maturana
Capítulo 7. El equipo de trabajo en neurorrehabilitación ........................................................................................ 61
M. D. Ramiro-González y C. González-Alted
Capítulo 8. Bioética: fundamentos y métodos. Nuevos desafíos en la ética de las profesiones sanitarias ..................... 73
T. Hellín-Sanz

PARTE II: CONTROL MOTOR Y NEURORREHABILITACIÓN


Capítulo 9. Neuroplasticidad .................................................................................................................................. 89
J. Gómez-Soriano y J.Taylor
Capítulo 10. Bases neurofisiológicas del control motor.............................................................................................. 97
M. F. Rodríguez-Bonache y M. J. Rodríguez-Bonache
Capítulo 11. Modelos y teorías del control motor..................................................................................................... 105
J. C. Miangolarra-Page
Capítulo 12. Aprendizaje motor: teorías y técnicas .................................................................................................... 117
A. Sánchez-Cabeza y J. L. Arana-Echevarría
Capítulo 13. Deficiencia neurológica y control motor .............................................................................................. 127
E.Tomás-Rodríguez, P. Sánchez Herrera-Baeza, J. Alegre-Ayala y R. Cano-de la Cuerda
Capítulo 14. Control postural ................................................................................................................................... 139
J. Güeita-Rodríguez, S. Jiménez-Jiménez y B. Paeth-Rohlfs

PARTE III: METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO


Capítulo 15. Evaluación neurológica: exploración clínica y escalas de evaluación en el paciente pediátrico ............... 151
y en el adulto. M. Morales-Cabezas, M. A. del Amo-Pérez y L. Luna-Oliva

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
XVII
primeras:MAQUETA OK 12/01/12 11:33 Página XVIII

XVIII Índice

Capítulo 16. Análisis instrumental de la marcha ........................................................................................................ 161


R. Cano-de la Cuerda y S. Collado-Vázquez
Capítulo 17. Nuevos métodos de valoración del equilibrio y el control postural........................................................ 173
I. M. Alguacil Diego y F. Galán del Río
Capítulo 18. Análisis cinemático del miembro superior............................................................................................. 183
A. de los Reyes-Guzmán y A. Gil-Agudo
Capítulo 19. Análisis biomecánico de la propulsión manual en silla de ruedas............................................................ 193
A. Gil-Agudo y A. del Ama-Espinosa
Capítulo 20. Análisis isocinético ............................................................................................................................... 203
A. M. Águila-Maturana, A. I. de la Llave-Rincón y S. Laguarta-Val
Capítulo 21. Escalas generales de valoración funcional .............................................................................................. 213
M. J. Rodríguez-Bonache y M. F. Rodríguez-Bonache
Capítulo 22. Instrumentos de valoración funcional específicos para pacientes con afectación neurológica .................. 227
R. M. Martínez-Piédrola y C. Gómez-Calero
Capítulo 23. Evaluación neuropsicológica................................................................................................................. 237
S. Fernández Guinea
Capítulo 24. Valoración de los trastornos del habla y del lenguaje en patología neurológica....................................... 249
N.Trugeda-Pedrajo y A. Ezquerra-Diego
Capítulo 25. Valoración de los trastornos de la deglución.......................................................................................... 259
N. Melle Hernández
Capítulo 26. Pruebas cuantitativas sensoriales para la exploración del procesamiento nociceptivo .............................. 275
C. Fernández-de las Peñas, A. I. de la Llave-Rincón, M. L. Cuadrado Pérez y J. A. Pareja Grande

PARTE IV: MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN


EN NEURORREHABILITACIÓN
Capítulo 27. El concepto Bobath: análisis de sus fundamentos y aplicaciones............................................................. 283
B. Matesanz-García, P. Dávila-Martínez y A. Lloves-Ucha
Capítulo 28. Facilitación neuromuscular propioceptiva ............................................................................................. 295
A. Hernando-Rosado y J. del Rosario-García
Capítulo 29. Ejercicio terapéutico cognoscitivo ........................................................................................................ 307
A. Rodríguez-Larrad, C. Rizzello, C. Perfetti, F. A. Panté y M. Zernitz
Capítulo 30. Terapia de la locomoción refleja del doctor Vojta .................................................................................. 323
A. M. Pérez-Gorricho, C. Jiménez-Antona, L. Luna-Oliva y S. Collado-Vázquez
Capítulo 31. Educación terapéutica de los trastornos cerebromotores en el niño con lesión cerebral. ........................ 331
Concepto Le Métayer. P. Martín-Rubio
Capítulo 32. Terapia de estimulación orofacial .......................................................................................................... 345
L. Luna-Oliva, C. Jiménez-Antona, M. Morales-Cabezas y A. del Amo Pérez
Capítulo 33. Reaprendizaje motor orientado a la tarea.............................................................................................. 351
Á. Sánchez-Cabeza y J. L. Arana-Echevarría
Capítulo 34. Concepto Affolter. Abordaje terapéutico perceptivo-cognitivo mediante interacción no verbal .............. 359
M. Fernández-Doblado y C. Gómez-Calero
Capítulo 35. El concepto Halliwick en pediatría....................................................................................................... 369
J. Güeita-Rodríguez, J. Lambeck y C. Jiménez-Antona
Capítulo 36. Hidroterapia aplicada en patología neurológica del adulto..................................................................... 379
J. Martínez-Gramage e I. Galcerán Montaña
Capítulo 37. Psicomotricidad. Aplicaciones en neurorrehabilitación .......................................................................... 383
S. Collado-Vázquez y J. M. Carrillo Esteban
Capítulo 38. La estimulación como técnica para el desarrollo ocupacional del niño................................................... 391
N. Máximo-Bocanegra
Capítulo 39. Terapia por restricción del lado sano..................................................................................................... 397
P. Roldán-Laguarta, M. Pavón-de Paz, M. A. Pérez-Manzanero y C. I. Andújar-Osorno

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
primeras:MAQUETA OK 10/01/12 9:02 Página XIX

Índice XIX

Capítulo 40. Estimulación eléctrica funcional en lesiones nerviosas centrales............................................................. 405


J. Avendaño-Coy
Capítulo 41. Retroalimentación neurobiofuncional o biofeedback ............................................................................... 417
M. A. Castillo-Martínez
Capítulo 42. Técnicas de movilización neural en pacientes con patología neurológica............................................... 429
J. Fernández-Carnero y S. Jiménez Jiménez
Capítulo 43. Marcha en suspensión parcial sobre tapiz rodante .................................................................................. 437
A. Hernando-Rosado
Capítulo 44. Robótica aplicada y realidad virtual ...................................................................................................... 449
J. López-Sánchez e I. Quintero
Capítulo 45. Telerrehabilitación y patología neurológica ........................................................................................... 459
R. Cano-de la Cuerda, E. Muñoz-Hellín, I. M. Alguacil-Diego y F. Molina-Rueda
Capítulo 46. Terapia asistida con animales................................................................................................................. 465
N. Máximo-Bocanegra, C. Peñacoba-Puente y A. Ávila-Álvarez
Capítulo 47. Hipoterapia. Equitación terapéutica ...................................................................................................... 473
R.Valero-Alcaide y S. Muñoz-Lasa
Capítulo 48. Tecnologías de la información y la comunicación en neurorrehabilitación ............................................ 479
L. Pérez-Castilla Álvarez y M. Sebastián Herranz
Capítulo 49. Entornos y productos de apoyo en neurorrehabilitación........................................................................ 487
N. Martínez-Monge
Capítulo 50. Papel de la toxina botulínica en neurorrehabilitación ............................................................................ 493
S. I. Pascual-Pascual
Índice analítico........................................................................................................................................................... 503

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 369

35 El concepto Halliwick
en pediatría
J. Güeita-Rodríguez, J. Lambeck y C. Jiménez-Antona

 I NTRODUCCIÓN bajo por ensayo y error de McMillan, su mujer y colaboradores,


los cuales encontraron un camino para lograr movimientos in-
El concepto Halliwick surgió para enseñar a nadar a per- dependientes en el agua, previa adquisición de una postura es-
sonas con discapacidad, basándose en actividades que las dotaran table. El proceso por el cual se conseguían estos objetivos llegó
de mayor independencia en el agua, y posteriormente se de- a ser conocido como el programa de 10 puntos. En 1963 se invita
sarrolló su planteamiento terapéutico. Se presenta el programa a McMillan a enseñar su concepto en el Medizinische Abteilung
de 10 puntos como la base para establecer el programa de tra- Bad Ragaz (Suiza), realizándose allí cursos anuales desde en-
tamiento, ampliándose con el manejo específico a cada trastorno tonces. Fue en Bad Ragaz donde se profundizó en el concepto,
en la terapia específica en el agua. El programa utiliza todas las he- creándose un grupo de trabajo en esa línea durante los años
rramientas involucradas en la toma de decisiones (práctica 1974-1979, con fisioterapeutas como Urs Gamper y Breatice
basada en la evidencia, razonamiento clínico, etc.), buscando Egger, que trabajaron junto a McMillan. En 1982 otro grupo
objetivos según la Clasificación Internacional del Funciona- en Nijmegen (Países Bajos), coordinado por Johan Lambeck,
miento, de la Discapacidad y de la Salud, para el posterior diseño se une al de Bad Ragaz con el objetivo de desarrollar un en-
del tratamiento. Todos los ejercicios terapéuticos y actividades foque terapéutico individual basado en el programa de 10 pun-
en Halliwick pueden ser relacionados con esta clasificación. El tos en poblaciones con problemas neurológicos, ortopédicos
diseño de la intervención se mostrará articulado en los diferentes y reumatológicos. El resultado fue la terapia específica en el agua
dominios y niveles. (water specific therapy, WST).
El objetivo del presente capítulo es presentar los beneficios En el año 1986, McMillan es invitado a la conferencia sobre
en pediatría con el concepto Halliwick, mostrando propuestas Halliwick que se organizó en Países Bajos. Esta conferencia
de tratamiento en función de los signos y síntomas funciona- fue el punto de partida para su mayor difusión. En 1994 se creó
les de algunos trastornos propios de la población pediátrica. Se la Asociación Internacional de Halliwick (International Halliwick
fundamenta en la teoría de sistemas dinámicos para conseguir que Association, IHA). Tras su muerte en 1994, el concepto siguió
un niño se mueva. Halliwick sigue las bases del aprendizaje evolucionando, produciéndose cambios en la secuencia y en
motor. Sus metas son la adquisición de funciones y actividades los nombres originales del programa, así como revistiéndose
que permitan alcanzar objetivos, para permitir la participación de nuevas propuestas para seguir progresando en el campo de
y la integración social. la fisioterapia. En 2007 surge la Red Internacional de Terapia
Halliwick (International Halliwick Therapy Network, IHTN) con
esta finalidad.
 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Halliwick es un concepto desarrollado a principios de la Programa de 10 puntos
década de 1950 para enseñar a los pacientes con discapacidad
física a nadar y a ser independientes en el agua. Fue el ingeniero Las propiedades mecánicas de los fluidos son la base para
James McMillan quien en una escuela para niñas con discapa- las técnicas de intervención en Halliwick. Entre ellas destacan:
cidad (The Halliwick School for Crippled Girls) en Londres pensó
en un concepto que dotara de independencia como requisito • Presión hidrostática: es la presión en un cierto punto dentro
para participar en actividades participativas o recreativas dentro del agua, puesto que el peso del agua por encima depende
del agua, de forma individual o en grupo. Los efectos terapéu- de la profundidad donde se encuentre. La ley de Pascal
ticos logrados fueron el incentivo para continuar. En 1951 se relaciona la profundidad de inmersión con el gradiente
fundó un club de natación (Halliwick Penguin Swimming Club) de presión recibido en el cuerpo. Es la base para la flo-
y al año siguiente, viendo el éxito de afluencia, se creó la Ha- tación.
lliwick Association of Swimming Therapy, Halliwick AST). Su idea • Flotación: se basa en el principio de Arquímedes que re-
principal fue integrar a las chicas de la Halliwick School con los lacionaba la fuerza vertical hacia abajo del peso corporal
demás niños del club de natación. Durante la década de 1950 (gravedad) con la fuerza vertical hacia arriba por el vo-
este proyecto tuvo gran acogida y se desarrolló a través del tra- lumen de agua desalojada (flotación). Influye la densidad

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
369
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 370

370 Parte IV. Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación

• del agua, del aire y de los seres humanos. La densidad es papel del método Halliwick en pacientes con discapacidad, lo
la relación entre la masa y el volumen de un cierto objeto cual fue evaluado por fisioterapeutas pediátricos cualificados.8
(kg/L). La densidad de un objeto respecto a la del agua La edad más frecuente de inclusión era a los 7 años, aunque
se llama densidad relativa y no tiene unidad. Pero también hay referencias de inclusión a otras edades. Getz empleó el con-
hay que tener muy en cuenta la forma corporal en el re- cepto Halliwick en niños con 5 años como media en su tesis
sultado final de flotar o hundirse, no sólo la densidad. doctoral.9 Pero hay beneficios para niños más pequeños, en
• La flotación produce descarga, lo cual constituye una edad preescolar.10 Hacen falta estudios que lo valoren en etapas
ventaja al requerir menor fuerza del individuo, pero a la tempranas del desarrollo.
vez es un inconveniente pues lo hace menos estable. Se Se han encontrado múltiples beneficios físicos (fuerza, equi-
producen constantes pérdidas de equilibrio en forma de librio, marcha, etc.) y psicológicos (diversión, relación y emo-
rotaciones, pues las dos fuerzas enunciadas anteriormente ción) mediante la intervención con Halliwick en niños.3,10,11
no están alineadas y tienen casi la misma magnitud, según La secuencia del programa de 10 puntos se basa en la afir-
enuncia la ley de Bouguer. Por ella se explican los efectos mación que hizo McMillan acerca de que la falta de estabilidad
metacéntricos y las fuerzas de torsión o torques que se postural hacía a sus nadadores inseguros. En este capítulo, el
producen. Los efectos metacéntricos constituyen una programa de 10 puntos y la WST serán combinados para mos-
técnica de mecánica de fluidos específica de Halliwick. trar un enfoque coherente de terapia acuática basado en el con-
El término es usado para describir el punto alrededor cepto Halliwick, orientado hacia la Clasificación Internacional
del cual rotan las fuerzas de gravedad y flotación. Son la del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).12
base por la cual cuando el paciente está inestable en el En 2010 se ha renombrado el concepto en función de esta ten-
agua y realiza un movimiento (p. ej., sacar la mano del dencia, denominándose desde entonces Halliwick® Therapy.
agua) alterando la simetría, fácilmente pierde el equilibrio El programa de 10 puntos tiene tres niveles de aprendizaje:
y muestra reacciones de equilibrio sumadas a un mayor ajuste mental, control del equilibrio y movimiento (Tabla 35-1):
estado de alerta. Por lo tanto, como ventaja, los pacientes
a través de estos efectos metacéntricos podrán entrenar 1. Ajuste mental: se define como la habilidad para responder
el control de su equilibrio y obtener resultados de estas a distintas actividades, medio ambiente o situación. Se
reacciones equilibradoras. En los niños, una desventaja debe aprender a ser capaz de responder de forma inde-
puede ser la sobreestimulación o el estrés, debidos a esta pendiente, automática y adecuada durante las actividades
falta de estabilidad. desde la posición vertical en el agua. La independencia
se muestra como equilibrio físico y deseo mental. Dorval
El concepto Halliwick usa los ejes alrededor de los cuales (1996) demostró que en adolescentes con PCI, debido
el individuo rota, y no los planos corporales en los que se a la intervención acuática, aumentaban la autoestima y
mueve. El programa de 10 puntos debe ser usado como una la independencia funcional, medidas con la Medida de
guía y no de forma dogmática. No hay por qué seguir la se- Independencia Funcional (Functional Independence Me-
cuencia correlativamente. Puntos que están indicados al final asure, FIM).13
del programa pueden ser requisitos para los iniciales. Puede ser 1. En este primer punto se hace imprescindible el control
necesario primero que la persona mantenga una posición en respiratorio, el cual debe ir gradualmente instaurándose
calma como requisito, para moverse después sobre cualquiera en todas las actividades que se plantean para ir adaptán-
de los ejes y ser capaz de parar o empezar las rotaciones. Pero, dose al nuevo medio. Se van proponiendo diferentes
en el tratamiento de niños, lo esperable es ir abordando de los tipos de respiración bucal-nasal, y no se debe olvidar
primeros pasos a los últimos, debido a la afectación y a los ni- sumergir los oídos. Pero el control respiratorio no es el
veles de aprendizaje que se comentarán más adelante. único factor. Hay que asegurarse de que los niños mues-
La natación y la terapia acuática se han visto como activi- tran el control cefálico, el control de cinturas proximales,
dades que benefician a los niños con impedimentos neuromo- que coordinen los movimientos, y todo ello de forma
tores.1,2 Brindan una oportunidad para mejorar los logros fi- relajada. Halliwick es una forma de «relajación activa».
siológicos y psicológicos.3 Revisiones de la bibliografía de la Al final, el paciente aprende a moverse de una manera
población pediátrica con impedimentos neuromotores han do- más fluida.
cumentado los efectos sobre el dolor,4 mejoras en el entrena- 2. Control del equilibrio: se define como la habilidad para
miento de la fuerza5,6 y efectos sobre la evolución del trata- mantener una posición o cambiar una posición en el
miento del neurodesarrollo.7 Dichas revisiones han observado agua de una forma controlada. El control inicial puede
una heterogeneidad dentro de esta población en términos de ser ineficaz, con mucho movimiento periférico. El niño
la clasificación de los trastornos y de su gravedad. Por lo tanto, aprenderá a afinar el control del equilibrio de modo
es aceptable utilizar pequeños grupos de intervenciones para automático, para prevenir indeseables movimientos y
investigar la eficacia de una intervención bien definida. lograr un control postural eficaz.
Los beneficios de la intervención con Halliwick han sido 3. Movimiento: se define como la habilidad para crear una
documentados principalmente para niños con parálisis cerebral actividad dirigida, habilidosa, efectiva y eficiente.
infantil (PCI), pero también se verán beneficiados aquellos
niños con retrasos del desarrollo, atrofias musculoespinales, sín- El término desapego significa que el terapeuta retira sus apo-
drome de Down, síndrome de Rett, distrofia muscular, daño yos manuales y visuales. Al reducir los contactos, las dificultades
cerebral adquirido, autismo, artritis juvenil idiopática, etc., como de equilibrio aumentan, retando al paciente en cada actividad
mostró un estudio realizado en Reino Unido que evaluó el en función de sus posibilidades. Al final de cada proceso de

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 371

Capítulo 35. El concepto Halliwick en pediatría 371

Tabla 35-1. Programa de 10 puntos de Halliwick


Términos actualizados traducidos
Programa de los 10 puntos Niveles de aprendizaje al español (IHTN)

1. Mental adjustment/disengagement Ajuste mental y desapego 1. Ajuste mental y desapego


2. Sagittal rotation control/dis. Control del equilibrio y desapego 2. Control de rotación sagital/desapego
3. Transversal rotation control/dis. 3. Control de rotación transversal/desapego
4. Longitudinal rotation control/dis. 4. Control de rotación longitudinal/desapego
5. Combined rotation control/dis. 5. Control de rotación combinada/desapego
6. Upthrust/mental inversion/dis. 6. Empuje/inversión mental/desapego
7. Balance in stillness/dis. 7. Equilibrio en calma/desapego
8. Turbulent gliding/dis. 8. Deslizamiento con turbulencia/desapego
9. Simple progression/dis. 9. Progresión simple/desapego
10. Basic movement/dis. Movimiento y desapego 10. Movimiento básico de Halliwick/desapego

IHTN: International Halliwick Therapy Network.

desapego, el paciente debe ser independiente para esa tarea pro- siendo conscientes del nuevo entorno. Con los niños es
puesta como problema que se debe solucionar.14 El terapeuta fácil proponer objetivos que les hagan aprender que el
puede proponer cambios en: agua moja. Se les pide progresivamente que metan la
nariz, la boca, los oídos y los ojos.Tras ello puede usarse
• Los soportes: de proximal a distal, de craneal a caudal, de la inestabilidad del agua (flotación y efectos metacén-
superficie grande a superficie pequeña, de toma firme a tricos) como un juego y hacerles sentir otras propiedades
toma floja. mecánicas (turbulencia, arrastre, etc.).Todo ello los con-
• En la mecánica del fluido: profundidad, turbulencia, efec- ducirá a aprender a adaptarse en un entorno alterado
tos metacéntricos, olas y plano frontal. mecánicamente debido a sus propiedades. El terapeuta
• En la mecánica general corporal y del movimiento: la administra estos cambios con la finalidad de que el niño
base corporal, el radio, la palanca y la aceleración. llegue a estar confortable en el agua y así pueda moverse
• En la fisiología del ejercicio: repeticiones, series, intervalos, correctamente. Sólo se consigue a través de este ajuste
tipo de contracción, recorrido de movimiento e inten- mental. El control de la respiración, de la cabeza y del
sidad del ejercicio. tronco debe ser considerado de modo simultáneo. El
• Cambio en otros aspectos: contacto visual, puntos fijos terapeuta selecciona los contactos y soportes para que
visuales, tarea doble o múltiple, anticipación y ritmo. sean un reto para el niño, pero que no lo lleguen a es-
tresar (Fig. 35-1).
Esta progresión en el desapego se relaciona con las etapas 1. En los cuatro controles de la rotación sobre los ejes cor-
de aprendizaje que marcaba Gentile en su taxonomía para la porales que se explican a continuación se producen cam-
adquisición de habilidades:15 desde desarrollar al inicio una bios en la percepción y en el control motor, pues no se
comprensión del objetivo del movimiento, hasta determinar hacen las secuencias rotacionales seguidas ni completas
cómo adaptar mejor los patrones del movimiento a las deman-
das específicas del entorno, con los diferentes cambios pro-
puestos en el desapego. Se busca asemejar el entrenamiento y
su progresión a las situaciones reales, en función de las dificul-
tades que impone el medioambiente (condiciones regula-
doras).

 APLICACIONES EN TRASTORNOS NEUROLÓGICOS


PEDIÁTRICOS

Programa de 10 puntos en pediatría

Los términos del programa han sido traducidos al español


por la IHTN (Tabla 35-1):

1. Ajuste mental: es la habilidad descrita anteriormente, que


conduce a que los niños no tengan miedo dentro del
agua. Siempre precederá a cualquier intervención. Se Figura 35-1. Bici con control de rotación sagital para el ajuste mental.
logra el ajuste a través de la postura y el movimiento, Nivel de función de estabilidad articular desde las manos.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 372

372 Parte IV. Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación

1. desde el inicio, sino que se pueden hacer paradas a lo El terapeuta seleccionará los mejores contactos que le
largo de cada rotación, que estimulan los ajustes postu- faciliten el movimiento. El objetivo no es hacer los
rales y de movimiento. 360° siempre. Este control es un requisito para la na-
2. Control de rotación sagital: movimientos de rotación al- tación y la marcha. Requiere la máxima disociación
rededor del eje sagital del cuerpo. Comprenden la late- de cabeza y cintura, junto al control respiratorio. Facilita
roflexión a cualquier nivel de la columna y la abduc- reacciones de enderezamiento en cabeza y tronco. Esta
ción-aducción de las extremidades. Su objetivo es rotación activa el control selectivo de los abdominales,
desplazar el centro de gravedad o el peso, alrededor de involucrados en los movimientos de la natación y la
ese eje. Se realiza sentado o de pie incluyendo movi- marcha.
mientos de alcance del brazo. La rotación sagital facilita 4. Ocurren muchos errores en su realización, como la
reacciones de enderezamiento, facilita reacciones de ausencia de rotación/contrarrotación, extensión/flexión
equilibrio, elonga el tronco, estimula la abducción de inadecuadas, mucho/poco movimiento, respirar mal,
brazos y piernas y permite estabilizar las articulaciones movimientos sin cruzar la línea media, movimientos
al desplazar el peso. fuera del agua, etcétera.
3. Control de rotación transversal: movimientos alrededor de 4. El cuerpo rota hacia el lado que tiene menor volumen
cualquier eje transversal del cuerpo. Puede empezar con en agua (los cambios en la forma influyen en la simetría).
pequeños movimientos de la cabeza del niño hacia ade- Pero si la superficie corporal está debajo del agua, es di-
lante al ir a soplar burbujas. Pero se completa la funcio- fícil tener problemas con este control. Las reacciones
nalidad al solicitarle actividades de búsqueda de objetos, desempeñan un papel importante en la inhibición de
desplazando el peso de adelante hacia atrás, y sentándose este control. Las piernas tienen, asimismo, mayor in-
a una silla y levantándose de ella (entrenando la impor- fluencia que los brazos en esta tarea, y lo que se ha visto
tante posición de squatting o cuclillas según la CIF, que es que el cuerpo sigue en todo momento los movimien-
es como estar sentado). El final de esta secuencia es llegar tos laterales de los ojos.
a pasar a supino y volver de nuevo a la posición de squat- 5. Control de rotación combinada: es una combinación de:
ting. Cuando el niño controla la respiración se puede
llegar al prono desde esta posición de sentado (Fig. 35-2). 5. • Control de rotación transversal y control de rotación
Esta rotación facilita la extensión selectiva, permitiendo longitudinal: desplazar peso adelante/atrás sobre el
posicionar la cabeza con relación al tronco, alinear la eje transversal y rotar después sobre el eje longitudinal,
columna, orientar la inclinación pélvica, etcétera. pasando de supino/prono y viceversa.
4. Control de rotación longitudinal: movimientos de rotación 5. • Control de rotación sagital y control de rotación lon-
alrededor del eje longitudinal. Se empieza en bipedes- gitudinal: desplazar peso a los lados sobre el eje sagital
tación, solicitando que pasen un juguete al niño que y después rotar sobre el eje longitudinal, acabando en
tienen al lado en el círculo formado. Los terapeutas supino.
dan soporte en centro de equilibrio (S2). El objetivo
es conseguir actividades de rotación/contrarrotación 5. Este control se entrena de manera funcional para entrar
cervical en el niño. A esta movilidad la seguirá la de y salir de la piscina; también, como preparación de otros
un brazo o pierna cruzando la línea media. La progre- movimientos funcionales orientados a la prevención de
sión en el control sobre este eje llevará al niño a flotar caídas (caerse y levantarse). Se muestra al niño cómo
en supino y mantener la simetría. Desde ahí se le pedirá transferir el peso lentamente de adelante hacia atrás o
ir rotando hasta llegar a hacer un giro de 360° al final. hacia los lados, sin miedo a caer o hacerse daño, «atre-
viéndose a cometer errores» que le harán aprender la
mejor manera de desenvolverse después.16 Acaban el
movimiento en supino al final, flotando con el desliza-
miento y la inercia dados por la rotación sagital/trans-
versal.
5. Se utiliza terapéuticamente para enseñar a caer y a le-
vantarse.
6. Inversión mental: tarea que busca que el niño intente
llegar al fondo de la piscina, sentándose, buceando o re-
cogiendo objetos del suelo (Fig. 35-3). Propone una
nueva adaptación al entorno con nuevos ajustes. Se
puede empezar haciendo que el niño hunda objetos. Es
difícil quedarse en el fondo de la piscina. Uno siempre
vuelve a la superficie. Los ojos deben estar abiertos y la
cabeza debe colocarse hacia adelante. Se muestran di-
ferentes posiciones posibles y diferentes propuestas para
hacerlo. Es importante dar al niño el tiempo necesario.
Con los niños funciona la estrategia de tirar monedas
Figura 35-2. Uso de la mano y el brazo (alcance de juguete) con con- al fondo y que las busquen, porque rápidamente pierden
trol de rotación transversal y control de respiración. el miedo a ir hacia abajo.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 373

Capítulo 35. El concepto Halliwick en pediatría 373

9. Progresión simple: implica introducir movimiento pe-


riférico al desplazamiento anterior, mediante propul-
sión. Ahora el niño debe controlar el tronco como en
el punto 8, pero le suma una doble tarea, como mover
las manos cerca de la pelvis bajo el agua para que
avance ya solo.
10. Movimiento básico de Halliwick: ya se utilizan los brazos
de modo completo y simétrico para propulsarse desde
la posición de supino. Para los niños es más fácil con-
trolar este movimiento que realizar alternancia de mo-
vimientos de brazos (como en natación) o utilizar [tam-
bién] las piernas. Ambos movimientos afectan al control
Figura 35-3. Inversión mental. de la línea media, por lo que sólo deben mover los dos
brazos a la vez en un intervalo de 0-120° de abducción,
sin elevarlos casi nada de la superficie del agua.
7. Equilibrio en calma: implica ser capaz de mantener una
posición, primero vertical y después horizontal, para fa-
cilitar el ajuste mental como se vio al inicio. Busca el Aprendizaje motor
control de la cabeza y del tronco con respecto a todos
los ejes. Se plantea tras entrenar las anteriores rotaciones, El concepto Halliwick sigue las bases del aprendizaje motor
pues busca control postural tridimensional, sin movi- ya desde sus inicios, siguiendo la propuesta de McMillan.17 Es
mientos periféricos. Además de que no se produzcan importante mostrar las ideas acerca del aprendizaje motor en
estos movimientos periféricos en manos y pies, también el agua, para poder entender por qué los cambios en las res-
ayuda que se consiga una buena alineación del resto del tricciones mecánicas que se efectúan en el agua pueden ser
cuerpo, así como no intentar aumentar los radios en útiles para enfrentarse a todas las barreras impuestas por la gra-
brazos y piernas, y usar los efectos metacéntricos y las vedad y brindar, así, experiencias.18
cadenas cerradas. Es la base para posteriores actividades Halliwick es un programa de aprendizaje. El concepto de
funcionales de brazos y piernas. aprendizaje ha sido desarrollado en la parte III de este libro, así
7. Se suelen utilizar factores de alteración, una vez que el como sus teorías y técnicas. El concepto Halliwick, siguiendo
niño mantiene por sí solo la posición: turbulencia, olas estas teorías, facilita el proceso de aprendizaje de patrones nor-
y efectos metacéntricos provocados por el terapeuta. males de postura, movimiento y función. Sus metas son la ad-
Todos ellos se utilizan con la intención de aumentar es- quisición de funciones y competencias, para permitir partici-
tímulos perceptivos que generen mayor control de la pación e integración social. Una competencia se define como
postura, para solucionar los problemas de estabilidad que cualquier actividad que con la práctica llegará a ser más orga-
se plantean (Fig. 35-4). nizada, eficaz y con mayores garantías de alcanzar un objetivo.15
8. Deslizamiento con turbulencia: es una forma dinámica de La reorganización cerebral de los niños muestra que las
continuar el punto anterior. El paciente debe mantener conductas pueden ser adaptativas o no adaptativas. Se entiende
la posición en supino, controlando todas las rotaciones por conducta adaptativa «el conjunto de habilidades que se des-
para no desequilibrarse, mientras el terapeuta lo arrastra pliegan en el proceso de aprendizaje (lenguaje, lectoescritura,
mediante contactos o a través de la turbulencia creada manejo del dinero, etc.), en el ámbito social (responsabilidad,
al avanzar. autoestima, seguimiento de normas, etc.) y en la práctica (ac-
tividades de la vida diaria [AVD])». La conducta adaptativa es
precursora de la futura inteligencia, que utiliza la experiencia
previa para la solución de nuevos problemas. Hace referen-
cia a las nuevas o más eficaces conexiones neuronales (a través
de la práctica). Es importante el tipo y el tiempo de práctica.
La práctica en ambientes enriquecidos mejora la respuesta
adaptativa, lo cual es sinónimo de aprendizaje.19 El medio
acuático es un fuerte estímulo dentro de los factores contex-
tuales.
A través del aprendizaje se evidencia cómo el cerebro se
centra en la solución del problema motor. Para ello se necesita
información sensorial, pues sin ella no hay cambio o incre-
mento en las funciones motoras. El aprendizaje sensoriomotor
es la solución de problemas en un entorno específico (en el
caso del tema estudiado en este capítulo, el agua). Se ha visto
que el cerebro puede transferir información a otras situaciones.
Alexandre et al. (2001) mostraron resultados acerca de cómo
caminar en el agua mejoraba las habilidades de marcha fuera
Figura 35-4. Equilibrio en calma con ayuda de la turbulencia. del agua.20

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 374

374 Parte IV. Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación

Para promover el aprendizaje activo, puede manejarse el Sus deficiencias son problemas en las funciones o estructuras,
entorno. Al cambiar los aspectos del contexto ambiental como una desviación o «pérdida». La actividad es la ejecución
se observó que la habilidad que se desarrolla es flexible y ge- de la tarea por el individuo. La limitación a la actividad está
nerativa, facilitando la resolución de problemas de la capacidad dada por las dificultades para ejecutar dicha tarea. La participación
motora.21 Esto conduce, con respecto al control motor, a la implica involucrarse en una actividad cotidiana. La limitación
máxima de «repetición sin repetición». Pero la transferencia a la participación está dada por las dificultades de inclusión en
se produce en las tareas con similares características dinámi- dichas actividades diarias.12
cas.22 Cada componente tiene varios dominios, algunos de los
En el medio acuático, el cambio de estrategias motoras im- cuales se muestran con ejemplos en las tablas 35-2 y 35-3. El
plica que el sistema motor del paciente reaccione con nuevas tratamiento se estructura en los niveles de función/estructura
y variadas posibilidades de movimiento en un medio ambiente y de actividad/participación recogidos en la CIF. Para ello se
alterado. presentan ejemplos para el nivel de función en el dominio b7
Halliwick se basa en el modelo de sistemas dinámicos para que (función neuromuscular y su relación con el movimiento)
un niño se mueva. La percepción, la motivación, los planes, el (Tabla 35-2), con ejemplos de los síntomas que se observan
estado fisiológico, etc., deben interactuar con un sistema me- en los pacientes pediátricos (Tabla 35-4). Después, se presentan
cánico que se compone de los músculos, huesos y articulacio- dominios de los componentes de actividad y participación (d1
nes.23 a d9) (Tabla 35-3) y ejemplos en el diseño de la intervención
El terapeuta contribuye a la búsqueda de soluciones para acuática con Halliwick en los dominios d4, d5 y d9
dominar o rediseñar una tarea específica. Utiliza varios estímulos (Tabla 35-5). Los objetivos en Halliwick para los pacientes
ambientales con el fin de ofrecer al niño la posibilidad de apren- deben estar relacionados con los dominios de la CIF en todo
der a resolver los déficits motores y seleccionar patrones motores el diseño de intervención. Halliwick y WST se complementan
normales. El agua es utilizada para hacer esta selección más en el diseño de la terapia, relacionándose los dominios de la
fácil.3 CIF con los 10 puntos del programa de Halliwick, como se
El aprendizaje puede ser difícil, pues la piscina es un entorno muestra en los ejemplos de diseño de objetivos y ejercicios
dinámico abierto (siguiendo las premisas de Gentile) y con (Tabla 35-5).
condiciones que pueden dificultar el aprendizaje si no se con- Desde la fisioterapia se podrá trabajar preferentemente
trolan.15 El terapeuta a veces tiene que elegir el aprendizaje el dominio de la movilidad, pero no debe olvidarse de incluir
guiado para enseñar al paciente a hacer frente a las limitaciones ejercicios para el resto de dominios funcionales (AVD,
específicas del medio acuático; por ejemplo, mayor ajuste mental comunicación, etc.), tan importantes en los pacientes pediá-
con pacientes con trastornos graves, pues necesitan mayor orien- tricos.
tación.

Nivel de función
Diseño de objetivos de tratamiento.
Aplicación de la CIF en relación con el concepto • Función respiratoria: se le enseña al niño a «soplar» cuando
Halliwick en población infantil su boca o nariz están cerca del agua, para que pueda llegar
a hacer esta acción automáticamente cuando su boca
El concepto Halliwick proporciona varias aplicaciones de toque el agua. Un objetivo es prevenir los atragantamien-
tratamiento, desde la estabilización de una articulación hasta la tos. Soplar, tararear, cantar y hablar son variaciones del
natación de competición.18 Una manera de dar estructura a control respiratorio. El ritmo se usa para facilitar el mo-
estas posibilidades es utilizar la CIF.
La CIF es un sistema de clasificación acordado mundialmente
para estandarizar problemas de salud con evaluaciones cuantifi-
Tabla 35-2. Nivel de función según la Clasificación
cables. Tiene dos partes, cada una con dos componentes: Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
• Incapacidad y función: [dominio b7 (función neuromuscular
y su relación con el movimiento)]
• – Funciones y estructuras corporales. b7 Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movi-
• – Actividades y participación. miento
b 710 Función de la movilidad articular
• Factores del contexto: b 715 Función de la estabilidad articular
b 730 Función de la fuerza muscular
• – Factores ambientales.
b 735 Función del tono muscular
• – Factores personales.
b 740 Función de la resistencia muscular

La terapia acuática puede ser considerada un cambio en el b 755 Función de reacción automática de los mov. involuntarios
factor ambiental. b 760 Función de control de los mov. involuntarios
Las funciones corporales son funciones fisiológicas de los sis- b 763 Funciones de apoyo de las piernas
temas corporales, mientras que las estructuras corporales son las
b 770 Función del patrón de marcha
partes anatómicas del cuerpo, como órganos, extremidades, etc.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 375

Capítulo 35. El concepto Halliwick en pediatría 375

Tabla 35-3. Dominios de los componentes de actividad lación entre las rotaciones Halliwick y la función respi-
y participación ratoria en niños con parálisis cerebral, asociándolas a la
d1 Aprendizaje y aplicación de conocimientos
flexibilidad del tronco.24
d2 Tareas generales y requisitos
• Función de movilidad tisular-articular: el tejido conectivo
tiene una propiedad llamada tixotropía, la cual muestra
d3 Comunicación cómo disminuye la viscosidad de un líquido tixotrópico
d4 Movilidad con agitación o movimiento. Es un aumento a corto
d5 Cuidados personales plazo de la longitud debido al comportamiento viscoe-
d6 AVD lástico de la sustancia fundamental.25 En los pacientes pe-
d7 Interacción y relaciones interpersonales
diátricos, esta propiedad permitirá disminuir la rigidez
muscular al repetir acortamiento/alargamiento del tejido
d8 Principales áreas de la vida diaria
conectivo para cambiar el comportamiento viscoelástico.
d9 Vida social comunitaria y cívica Bovy et al. (1991) demostraron que existía un aumento
AVD: actividades de la vida diaria. significativo en la extensibilidad muscular debido a la
modificación del tejido viscoelástico por la temperatura
del agua26 (Fig. 35-6).
Tabla 35-4. Incapacidades funcionales y propuestas
• Función de estabilidad articular: el programa de 10 puntos
terapéuticas en Halliwick empieza con apoyos en brazos, lo que permite realizar
b 710 Hipomovilidad: movilización y estiramiento
ejercicios para estabilizar los miembros superiores a nivel
de la cintura escapular. Los puntos de fijación y movilidad
b 715 Inestabilidad: estabilidad (cuando tiene fuerza muscular)
pueden alternarse, permitiendo estabilizarse de forma di-
b 730 Debilidad, parálisis, diplejía, paraplejía, cuadriplejía: estiramiento
b 735 Hipotonía, hipertonía, espasticidad: normalización del tono
b 740 Problemas en mantener la contracción: ejercicios de resistencia
local o estabilización
b 755 Problemas con reacciones: facilitación
b 760 Adiadococinesias, etc.: ejercicios de coordinación
b 770 Marcha espástica/hemipléjica, etc.: normalización de la marcha

• vimiento. Está incluido en el ajuste mental (Fig. 35-5).


Hay evidencias que sugieren que la hidroterapia podría
mejorar la función respiratoria en los niños con parálisis
cerebral.3 Sam-Ki y Eun-Young (2004) mostraron la re- Figura 35-5. Función de control respiratorio en ajuste mental.

Tabla 35-5. Ejemplos de ejercicios para trabajar sobre actividades y participación desde Halliwick (dominios d4, d5 y d9)
Dominio CIF Ejercicios en agua Puntos de Halliwick

Transfiriéndose: d 420 Entradas y salidas: todos los posibles métodos CRS, CRT, CRC
Levantando y llevando objetos: d 430 Muchas posibilidades con juguetes AM, CRS, equilibrio en reposo
Moviendo objetos con miembros superiores: d 435 Empujando: objetos en el suelo, apoyados a la pa- AM, CRL, MB
red
Pataleando: brazada nadando MB adaptado y otros
Movimiento fino de la mano: d 440 Tomando y pasando objetos, tocando una trompeta Mayoría de los 10 puntos
(boyas musicales), soltándolas
Uso de la mano y del brazo: d 445 Tirando, empujando, alcanzando, levantando agua PS, MB, mayoría de los 10 puntos
Caminando: d 450 Distancias cortas, distintas superficies, esquivan- AM
do obstáculos
Moverse: d 455 Saltando, pedaleando, acrobacia, dirigiendo un AM, CRS, CRT, CRC, otros
coche, rotaciones en 3D, nadando
Moverse con equipamiento: d 460 Máscara, gafas, snorkel, aletas, collarín inflable, IM, MB y otros
tubo de oxígeno, juguetes
Lavándose: d 510 El agua está mojada AM
Recreación y placer: d 920 Club de natación

3D: tres dimensiones; AM: ajuste mental; CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud; CRC: control de rotación combinada;
CRL: control de rotación longitudinal; CRS: control de rotación sagital; CRT: control de rotación transversal; IM: inversión mental; MB: movimiento básico de
Halliwick; PS: progresión simple.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 376

376 Parte IV. Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación

• Gramage y Sebastiá en 2005 obtuvieron una disminución


en la resistencia al movimiento pasivo y mejora de la ex-
tensibilidad de rodilla en dos casos de diplejía espástica.28
• La temperatura desempeña un papel importante en los
problemas de tono.Varios autores determinaron la tem-
peratura del agua que más influía en la reducción del reflejo
de estiramiento en personas con PCI, obteniendo una dis-
minución significativa de la respuesta refleja a 32-35 °C y
un incremento a 29 °C,29, 30 pero ninguno de los autores
relacionó esta disminución de la respuesta con la mejora
funcional. Bovy et al. (1991) mostraron que la excitabilidad
del reflejo miotático, mediante el reflejo de Hoffmann (re-
flejo H) y la respuesta M en 10 personas con espasticidad,
quedaba inalterada después de 20 segundos de inmersión
hasta la cintura en agua a 40 °C, demostrando que la in-
mersión por sí sola no trae beneficios.26
Figura 35-6. Función de movilidad tisular-articular con control de ro- • Función de resistencia muscular: el programa de 10 puntos
tación transversal. Trabajo de musculatura abdominal y de miembros permite repetir las actividades de modo que se aumente
inferiores a nivel de fuerza. la tolerancia al ejercicio, al demandarse poca resistencia
muscular.
• Función en reacciones de movimientos involuntarios: las reac-
• ferente que fuera del agua, con lo que los pacientes ganan ciones de equilibrio, de enderezamiento y de apoyo
percepción al moverse, al tener mayor conciencia de su (como movimientos no voluntarios) se facilitan en un
cuerpo (Fig. 35-1). Las mejoras en la estabilidad articular entorno como el agua, el cual crea una inestabilidad in-
se traducen en mejor postura y alineamiento. Cunha et herente al medio, enlentece la velocidad de los cambios
al. (1996) muestran cómo en pacientes con atrofia mus- posturales y no exige mucha fuerza muscular en ello. Esto
culoespinal tipo II y III, las escoliosis no necesitaron ci- permite que los sistemas involucrados en el control pos-
rugía tras un programa de Halliwick y fisioterapia. Las tural (visual, vestibular y propioceptivo) puedan ser es-
cifosis se frenaron durante el tratamiento, desarrollándose timulados durante las actividades rotacionales que de-
sólo un 10% de ellas.11 sencadenan las reacciones involuntarias31 (Fig. 35-8).
• Función de fuerza muscular: en Halliwick casi siempre se • Función en el control del movimiento voluntario: hace refe-
va a requerir estabilidad del tronco (core stability), previa- rencia a la coordinación requerida para cualquier movi-
mente a la movilidad de las extremidades. Las técnicas miento, ya sea del tipo ojo-mano, lado-lado, etc. En Ha-
de Halliwick son usadas teniendo presentes las fuerzas lliwick cualquier ejercicio solicita este concepto. Campion
reactivas cuando se trabaja con efectos metacéntricos o (1985) sugirió que las habilidades perceptivas y visuo-
con turbulencia. Esto posibilita incorporar actividad motoras aumentan al trabajarse en el agua porque retardan
muscular excéntrica, con resultados de activación en los movimientos y dan a los niños el tiempo necesario
la musculatura de la faja abdominal. En terapia acuática para reaccionar y coordinar.32
no hay que olvidar el tronco. Se hace una mezcla de Pi-
lates y Bobath, buscando como objetivo los estabilizadores
locales (transverso del abdomen y multífidos) a través de
un programa de estabilización dinámica del tronco.27
• La fuerza muscular se estabilizó en la atrofia musculoes-
pinal tipo II e incluso se observó una ligera mejoría en
la atrofia tipo III. Tal mejoría se localizó en porciones
proximales de miembros inferiores11 (Fig. 35-6).
• Función de tono muscular: el movimiento rotacional fluido
en el agua facilita normalizar el tono. Todas las rotaciones
de Halliwick influyen en este tono (Fig. 35-7). Los ob-
jetivos que se plantean, indistintamente de la terapia
propuesta con los problemas de tono, siempre se cen-
trarán en: disminución de la hiperactividad del reflejo
miotático, mejoras de la movilidad articular, disminución
de la resistencia al movimiento pasivo y mejoras de la
funcionalidad. El efecto que puede obtenerse mediante
la terapia acuática se debe centrar en mejoras en la ex-
tensibilidad del tejido blando, en la movilidad articular
y en la funcionalidad, pero no en cuanto a conseguir
alargar manualmente la longitud de un músculo acor- Figura 35-7. Nivel de función de control del tono a través de control
tado. de rotación sagital y control de rotación transversal.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 377

Capítulo 35. El concepto Halliwick en pediatría 377

Figura 35-8. Ejercicios de estabilidad articular y fuerza con control de Figura 35-9. Función del patrón de marcha.
rotación transversal.

• Función en los patrones de marcha: hay muchas diferencias cionalidad, por nombrar sólo algunas, según expone Grosse
entre andar dentro del agua y hacerlo fuera. Sin embargo, (2004).34 La participación en el ejercicio acuático puede mejorar
muchas investigaciones clínicas muestran que se pueden el desarrollo en todas estas áreas. Aquellos que eligen continuar
transferir habilidades de un medio al otro20 (Fig. 35-9). haciendo ejercicios en el agua con finalidades diferentes a las de
• Thorpe et al. (2005) midieron los efectos de un programa la natación buscan otros objetivos, como evitar o reducir el nú-
de ejercicios acuáticos resistidos en niños capaces de andar mero de caídas (y, con ello, reducir el miedo a caminar), enfrentarse
con PCI. Resultados significativos fueron apreciados en a obstáculos en la calle, poder coger juguetes y transportarlos,
la Gross Motor Function Measure (GMFM) y en el Time tener experiencias exitosas dentro del agua, empezar actividades
Up and Go (TUG). Se relacionaron las mejoras con los incluso cuando parecen complejas, no evitar situaciones, etc. En
incrementos medidos en la fuerza muscular de miembros el contexto social, Getz et al. (2006) mostraron que el grupo que
inferiores y aumento de la velocidad en la marcha.33 trabajaba en el agua tenía una mejor interacción social y movilidad
que el grupo que no lo hacía.3 Cunha et al. (1996) mostraron re-
sultados medidos con la escala Barthel, en los que se evidencia
Nivel de actividad que el 93,3% de los pacientes con atrofia musculoespinal
tipo II y el 100% de los pacientes con el tipo III de esta en-
En la tabla 35-3 se muestran los dominios de actividad y fermedad mostraron mejorías en dicha escala tras tratamiento con
participación estructurados según la CIF. Es posible volver a Halliwick. Los ítems con mejor puntuación fueron: comer, vestirse,
observar cómo Halliwick y WST (Halliwick® Therapy) se com- bañarse, usar el retrete y hacer las transferencias en la cama.11
plementan en el diseño de la terapia, mostrando ejemplos de Las posibilidades que la WST ofrece tras los 10 puntos de
ejercicios para trabajar sobre estos objetivos del nivel de actividad Halliwick van desde técnicas de relajación al método Bad Ragaz
y participación (Tabla 35-5). Puede observarse la relación entre de los anillos (Bad Ragaz ring method, BRRM), circuitos con
los dominios de la CIF, los ejercicios propuestos y los puntos obstáculos, etc., para conseguir los objetivos en cuanto a la par-
del programa de Halliwick involucrados en cada dominio. ticipación.

Nivel de participación Evaluación de las habilidades obtenidas


McMillan empezó Halliwick con la idea de integrar a las con Halliwick para controlar la eficacia
niñas de la Halliwick School con el resto de la población que nadaba. de la intervención
Rápidamente, algunas de las niñas aprendieron a ser indepen- La IHTN desarrolló un instrumento de valoración para el
dientes en la piscina y obtuvieron habilidad suficiente para nadar. programa de 10 puntos, en relación con la CIF en su diseño
Esto fue el inicio de los clubes de natación, siendo el primero el (Halliwick Assessment),18 pero no ha habido estudios acerca de
Halliwick Penguin Swimming Club en 1951. El objetivo fue dotar su fiabilidad y validez. Más recientemente,Tirosh (2005) ha re-
de posibilidades natatorias a personas con discapacidad para que visado su sistema de valoración creado en 2002.35 Su escala
pudieran usar esas habilidades en competiciones de natación. Estas WOTA1 y WOTA2 (Water Orientation Test Alyn) se ha mostrado
actividades proliferaron mucho en Reino Unido, Dinamarca y fiable y válida para valorar los beneficios del programa de
Holanda, creciendo el número de clubes. Pero un número con- 10 puntos en población infantil.36 Es un sistema que valora las
siderable de pacientes tratados con Halliwick no tienen ningún habilidades en el nivel de actividad de la CIF. En España el
interés en nadar en clubes. Los niños, en particular, tienen muchas concepto de aquaoutcome (como medida de resultados en terapia
necesidades diferentes, como la rehabilitación, la habilitación, el acuática) aún no ha sido desarrollado y aplicado en los diferentes
estado físico, la sociabilidad, el desarrollo de habilidades y la fun- cursos sobre terapia Halliwick que se imparten.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html
PARTE-04:MAQUETA OK 10/01/12 9:27 Página 378

378 Parte IV. Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación

CONCLUSIONES
Actualmente Halliwick es un concepto muy establecido. Se el comportamiento anímico. Existe una cantidad cada vez mayor de
apoya para su justificación teórica en marcos modernos como la investigaciones, con incremento en la calidad, pero aún se necesita
CIF, la práctica basada en la evidencia y el modelo de sistemas di- más apoyo científico para la justificación de la terapia Halliwick.
námicos. Se basa en la resolución de problemas en un entorno al- Es un valor añadido para el tratamiento fuera del agua, en la
terado mecánicamente, según las premisas del aprendizaje motor. sala de fisioterapia. Cuenta con una importante preferencia por
Los principales beneficios en pediatría son las mejoras en las parte de los pacientes y de los padres. Se trata de una metodología
alteraciones del tono, en el control postural y en el equilibrio, así holística, y puede ser usado por muchos profesionales sanitarios,
como la mejor tolerancia al esfuerzo. También muestra efectos en e involucra a los padres, reforzando los vínculos con sus hijos.

 R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18. Lambeck J, Gamper U. The Halliwick concept. En: Richley Geigle P,
Thein Brody L, eds. Aquatic exercise for rehabilitation and training. Human
1. Adams CR, McCubbin JA. Games sports and exercises for the physically Kinetics, 2009.
disabled, 4ª ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1991. 19. Taub E, Wolf SL. Constraint-induced (CI) movement techniques to fa-
2. Broach E, Datillo R. Aquatic therapy: a viable therapeutic recreation in- cilitate upper extremity use in stroke patients. Top Stroke Rehabil
tervention. Ther Rec J 1996;15:213-29. 1997;3:38-61.
3. Getz M, Hutzler Y,Vermeer A. Effects of aquatic interventions in children 20. Alexandre MJ, Butcher J, Mac Donald P. Effect of water exercise program
with neuromotor impairments: a systematic review of the literature. Clin on walking gait, flexibility, strength, self-reported disability and other
Rehabil 2006;20:927-36. psycho-social measures of older individuals with arthritis. Physiother Can
4. McKearnan KA, Kieckhefer GM, Engel JM, Jensen SL. Pain in children 2001;203-11.
with cerebral palsy: a review. J Neuro Sci Nurs 2004;36:252-9. 21. Bernstein NA. The coordination and regulation of movements. Oxford:
5. Dodd KJ,Taylor NF, Damiano DL. A systematic review of the effectiveness Pergamon Press, 1967.
of strength training programs for people with cerebral palsy. Arch Phys 22. Gottlieb GL. Muscle activation patterns during two types of voluntary
Med Rehabil 2002;83:1157-64. single-joint movement. J Neurophysiol 1987;62:342-357.
6. Darrah J, Fan JS, Chen LC, Nunweiler J, Watkins B. Review of the effects 23. Thelen E. Motor development: a new synthesis. Am Psychol 1995;50:79-
of progressive resisted muscle strengthening in children with cerebral palsy: 95.
a clinical consensus exercise. Pediatr Phys Ther 1997;9:12-7. 24. Sam-Ki S, Eun-Young C. Influence of Halliwick water specific therapy
7. Butler C, Darrah J. Effects of neurodevelopmental treatment (NDT) for on flexibility of trunk and respiratory functions. En: Korean Academy of
cerebral palsy: an AACPDM evidence report. Dev Med Child Neurol Aquatic Physical Therapy Conference. Naju, South-Korea, 2007.
2001;43:778-90. 25. Harvey LA, Batty J, Crosbie J, Poulter S, Herbert RD. A randomized trial
8. Pilarczyk K.The role of the Halliwick method in patients with disabilities assessing the effects of 4 weeks of daily stretching on ankle mobility in pa-
reported by qualified physiotherapists practising in the United Kingdom. tients with spinal cord injuries. Arch Phys Med Rehabil 2000;81:1340-7.
MSc Applied Physiotherapy. Sheffield Hallam University: Faculty of Health 26. Bovy P, Foidart M, Dequinze B, Solheid M, Pirnay F. Influence des bains
and Well-Being, 2006. chauds sur les propriétés musculaires des sujets sains et spastiques. Med
9. Getz M. Aquatic intervention in children with neuro-motor impairments. Phys 1990;13:121-4.
PhD dissertation. University of Utrecht, Netherlands, 2006 (Tel Aviv: Sdar 27. Standaert CJ, Herring SA. Expert opinion and controversies in muscu-
Zalam, 2006). loskeletal and sports medicine: core stabilization as a treatment for low
10. Asher D, Roth D, Frumer-Hadar M.The effect of structured water activity back pain. Arch Phys Med Rehabil 2007;88:1734-6.
on motor ability, parental attitude, self-concept, and adaptation in kinder- 28. Gramage J, Sebastiá A. Análisis comparativo de los efectos de la hidroterapia
garten-age children. J Aquatic Phys Ther 2006;14:8-17. mediante la aplicación de estiramientos y Halliwick en agua caliente en
11. Cunha M, Oliveira A, Labronici R, Gabbai A. Spinal muscular atrophy dos casos de diplejía espástica. En: II Jornadas Internacionales de Hidro-
type II (intermediary) and III (Kugelberg-Welander): evolution of 50 pa- terapia. Ovar, Portugal, mayo de 2005.
tients with physiotherapy and hydrotherapic treatment in a swimming 29. Sam Ki S. The change of muscle stretch reflex and stretch-evoked EMG
pool. Arq Neuropsiquiatr 1996;54:402-6. by the water temperature of therapy pool. Journal Korean Academy of
12. Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional del fun- Clinical Electrophysiology 2003;1:39-45.
cionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. Madrid: Ministerio de 30. Pagliaro P, Zamparo P. Quantitative evaluation of the stretch reflex before
Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO, 2001. and after hydro kinesy therapy in patients affected by spastic paresis. J Elec-
13. Dorval G, Tetrault S, Canon C. Impact of aquatic programmes on adoles- tromyogr Kinesiol 1999;9:141-148.
cents with cerebral palsy. Occup Ther Int 1996;3:241-61. 31. Pollock J, Boshes B, Zivin I, Pyzik S, Finkle J,Tigay L. Body reflexes acting
14. Lambeck J, Stanat F, Kinnaird DW. The Halliwick concept. En: Cole AJ, on the body. AMA Arch Neurol Psychiatry 1955;74:527-33.
Becker BA, eds. Comprehensive aquatic therapy. Oxford: Butterworth- 32. Reid Campion M. Hydrotherapy in paediatrics, 1ª ed. London: Butter-
Heinemann, 2004. worth-Heinemann, 1985.
15. Gentile AM. Skill acquisition: action, movement, and neuromotor processes. 33. Thorpe DE, Reilly MA, Case LE.The effects of an aquatic resistive exercise
En: Carr JH, Shepherd RB, Gordon J, Gentile AM, Held JM. Movement program on ambulatory children with cerebral palsy. J Aquatic Phys Ther
science: foundations for physical therapy in rehabilitation. Maryland: Aspen, 2005;13:21-34.
1987. 34. Grosse S. The Halliwick method: water exercise for children with disabi-
16. Simmons V, Hansen PD. Effectiveness of water exercise on postural mobility lities. AKWA 2004;18:31-4.
in the well elderly: an experimental study on balance enhancement. J Ge- 35. Tirosh R. Aquatic evaluation forms: WOTA2. Jerusalem: Alyn Hospital,
rontol 1996;5:M233-8. 2005.
17. McMillan J. The role of water in rehabilitation. Fysioterapeuten 1977; 36. Tirosh R, Katz-Leurer M, Getz MD. Halliwick-based aquatic assessments:
45:43-6;87-90;236-40. reliability and validity. Int J Aquatic Res Educ 2008;2:224-36.

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4452/Neurorrehabilitacion.html

También podría gustarte