Está en la página 1de 39

NCh430

Indice

Página

I Preámbulo II

A) Definición y campo de aplicación 1

B) Terminología 1

C) Prescripciones 2

I Pilares zunchados 2

II Pandeo 5

III Compresión excéntrica 7

IV Losas con armadura resistente en una sola dirección 9

V Losas con armadura cruzada 16

VI Losas de contorno circular 18

VII Losas nervadas de hormigón armado 19

VIII Vigas de sección rectangular y de sección T 21

IX Losas fungiformes (losas hongo) 27

X Muros soportantes de hormigón armado 32

I
NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh430.EOf61

Hormigón armado - II Parte

I Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma de Emergencia ha sido estudiada y preparada por la especialidad de


"Resistencia de materiales". El Comité estuvo constituido por las siguientes personas:

Braden Copper Company Federico Schmidt


Compañía de Acero del Pacífico, CAP Norberto Sainz
Fábrica de Cemento de "El Melón" S.A. Hernán Delpiano
Ferrocarriles del Estado Jorge Court
Instituto de Investigaciones y Ensayes de
Materiales de la Universidad de Chile, IDIEM Ernesto Gómez
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR Marcelo Guers
Carlos Krumm
Ministerio de Obras Públicas, Dirección
de Arquitectura Augusto Lucero
Eugenio Morales
Ministerio de Obras Públicas, Dirección
de Planeamiento Octavio Echegoyen
Chornik, Salomón Salomón Chornik
Fazzini, Humberto Humberto Fazzini
Harding, Luis Luis Harding
Jung, Alejandro Alejandro Jung

II
NCh430
Kleiman, Pablo Pablo Kleiman
Parra, Tulio Tulio Parra
Sándor, Carlos Carlos Sándor

El Instituto tomó en consideración los comentarios enviados durante el estudio de la


presente norma de Emergencia, por las siguientes personas e instituciones:

Braden Copper Company


Compañía de Acero del Pacífico, CAP
Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas
Laboratorio de Estructuras de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile
Salomón Chornik

En el estudio de la presente norma de Emergencia se han tenido a la vista entre otros


documentos, los siguientes:

DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS, DIN 1045, A Bestimmungen für Ausführung von


Bauwerken, aus Stablbeton, Noviembre, 1959.
DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS, Decreto N°1720, Normas para el cálculo y
la construcción de obras de hormigón armado, Santiago-Chile, Julio de 1933.
JOINT COMMITTEE ON STANDARD SPECIFICATIONS FOR CONCRETE AND
REINFORCED CONCRETE. Recommended Practice and Standard Specifications for
Concrete and Reinforced Concrete (Traducción del Instituto Portland Argentino).

La presente norma de Emergencia tiene relación con las siguientes normas chilenas:

NCh170 Hormigones de cemento


NCh429 Hormigón armado - I Parte.

Esta norma de Emergencia ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto
Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Carlos
Höerning D. y aprobada por el H. Consejo de este Instituto, en sesión del 20 de Abril de
1961, que contó con la asistencia de los Consejeros señores: Cabalá, Luciano; Krassa,
Pablo; Montecinos, Arturo; Mori, Carlos; Orrego, José Miguel; Piñera, José; Prat-Corona,
Antonio; Rencoret, Edmundo; Rodríguez, Martín; Vallarino, Armando y von Bennewitz,
Jorge.

Esta norma de Emergencia ha sido declarada norma chilena de Emergencia Oficial de la


República, por Decreto N°2785, de fecha 24 de Noviembre de 1961, del Ministerio de
Obras Públicas.

II Observaciones

1 La presente norma de Emergencia forma un conjunto con la norma NCh429.EOf57,


Hormigón armado - I Parte, declarada Oficial por Decreto N°1238 de fecha 12 de Junio de
1957, del Ministerio de Obras Públicas.

III
NCh430
2 La presente norma no comprende disposiciones sobre losas apoyadas en pilares sin
interposición de vigas ni capiteles. Tampoco contiene disposiciones sobre apoyo de
losas en vigas metálicas. Ambas materias serán consideradas en las normas
correspondientes.

3 El párrafo 10 del artículo 9° es provisorio y se refiere a una materia que será rediscutida
con ocasión de la fusión de la 1a. y 2a. partes en un solo texto.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena de Emergencia


Oficial NCh430.EOf61, "Hormigón armado - II Parte", vigente por Decreto N°2785, de
fecha 24 de Noviembre de 1961, del Ministerio de Obras Públicas.

IV
NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh430.EOf61

Hormigón armado - II Parte

A) Definición y campo de aplicación

Artículo 1°°

La definición y el campo de aplicación de la segunda parte son los mismos que los que se
establecen en los artículos 1° y 2° de la primera parte de esta norma.

B) Terminología

Artículo 2°°

Además de los símbolos que aparecen en la primera parte y que sean pertinentes a la
segunda, se establecen los siguientes:

ci, cs : rigideces relativas inferior y superior en pilas soportantes de losas


hongos.

Dn : diámetro de un núcleo.

Faz : sección transversal ficticia de la armadura de zunchado en pilares o


elementos comprimidos.

Fa.r.a : sección transversal de la armadura adicional de repartición para


cargas concentradas en losas.

Fax, Fay : sección transversal de armadura ortogonal al centro, en losas con


armadura cruzada.

1
NCh430
Fz : sección transversal de la barra constituyente del zuncho de un
elemento comprimido.

hi, hs : altura de piso a piso de pilares inferiores o superiores, al nivel


considerado.

i : radio de giro correspondiente al momento de inercia de una sección.

Ii, Is : momentos de inercia de las secciones transversales del pilar inferior


y del pilar superior respectivamente.

!p : longitud de pandeo.

λ : Grado de esbeltez comprimida.

Mi, Ms : momentos flectores absorbidos por el extremo superior de un pilar


inferior y el extremo inferior de un pilar superior vinculados a un
nudo al que concurren otras barras.

ω : coeficiente de pandeo.

Pad : carga admisible en pilares.

Prupt : carga de ruptura de pilares.

q equiv. : carga equivalente para calcular las acciones de apoyo provenientes


de losas con armaduras cruzadas.

qx, qy : fracciones de la carga repartida por unidad de superficie asignadas a


las direcciones ortogonales de las losas cruzadas.

•af : tensión de fluencia por tracción de una armadura de zunchado.

σ af' : tensión de fluencia por compresión de una armadura.

C) Prescripciones

I Pilares zunchados

Requisitos generales

Artículo 3°°

1 Se considerarán pilares zunchados aquellos cuya armadura transversal está constituida


por una hélice o arrollamiento continuo, o por anillos, y siempre que el núcleo de la hélice
sea cilíndrico.

2
NCh430

2 Los pilares cuyo zunchado no sea circular deben calcularse como pilares con estribos
simples.

3 Los pilares zunchados deben construirse con hormigones de Rh 28 ≥ 225 kg/cm2.

Armaduras

Artículo 4°°

1 El paso s de la hélice, o la distancia entre arrollamientos contiguos, debe ser como


máximo un quinto de Dn, diámetro del núcleo, y no ser superior a 8 cm.

2 La sección transversal de la armadura longitudinal no debe ser superior al 6% de la


sección del núcleo, ni inferior al 1% de la misma.

1% Fn ≤ Fa ≤ 6% Fn (4.1)

3 La sección de la armadura ficticia de zunchado, Faz, no debe ser superior a tres veces la
sección transversal de la armadura longitudinal ni, tampoco superior al 3% de la sección
del núcleo.

Faz < 3 Fa (4.2)

Faz < 3% de Fn (4.3)

en que, siendo Fz la sección transversal de la barra que forma el zunchado, y s su paso:

π D n Fz
Faz = (4.4)
S

4 No obstante lo indicado en el párrafo anterior, la sección transversal de la armadura de


zunchado (Faz), podrá ser superior al 3% de la sección del núcleo Fn cuando la carga de
ruptura calculada según la ecuación (5.2) del artículo 5° sea inferior al doble de la carga
de ruptura calculada según la fórmula para pilares con estribos simples (Artículo 41° de la
I Parte de esta norma) suprimiendo el zunchado.

3
NCh430
Carga axial admisible

Artículo 5°°

La carga axial admisible en un pilar con armadura zunchada es:

Prupt
Pad ≤ (5.1)
3

en que:
Prupt = Rb Fn + σ af' Fa + 2,5 σ af Faz (5.2)

En estas fórmulas:

Pad : carga admisible;

Prupt : carga de ruptura en pilares zunchados;

Rb : resistencia prismática del hormigón a los 28 días (ver tabla 1);

Fn : sección del núcleo;

σ af' : tensión de las barras longitudinales en el límite de fluencia por


compresión (ver tabla 2);

Fa : sección total de la armadura longitudinal;

σ af : tensión del zunchado en el límite de fluencia por tracción;

Faz : ver fórmula (4.4).

Tabla 1 - Valores de Rb y Rh

Clase de Resistencia cúbica a 28 días, Rh Resistencia prismática a 28 días, Rb


hormigón 2 2
kg/cm kg/cm

D 225 195

E ≥ 300 ≥ 240

4
NCh430

Tabla 2 - Tensiones en el límite de fluencia según la clase de acero

A 37-24 H 2
2 400 kg/cm

A 44-28 H 2 800 kg/cm


2

A 56-35 H 2
3 500 kg/cm
Acero revirado
2
4 000 kg/cm

II Pandeo

Cálculo

Artículo 6°°

Para considerar el efecto de pandeo a que están sometidos los pilares, deben multiplicarse
las cargas axiales por el coeficiente de pandeo y aplicar en seguida las fórmulas para
pilares con estribos simples o zunchados, según el caso.

Longitud de pandeo

Artículo 7°°

1 En pilares cuyos extremos se encuentran asegurados contra desplazamientos laterales,


la longitud de pandeo !p es igual a la altura del pilar definida en el artículo 40° de la
primera parte de esta norma, independientemente de los grados de empotramiento que
existan en los extremos del pilar.

2 Los pilares cuyos extremos no estén bien asegurados contra desplazamientos laterales
se calcularán con una longitud de pandeo proporcionalmente mayor.

3 La longitud de pandeo para pilares empotrados en un extremo y libres para desplazarse


lateralmente en el otro extremo, se considerará igual al doble de la altura del pilar definida
en el artículo 40° de la primera parte de esta norma.

Coeficiente de pandeo

Artículo 8°°

1 Los pilares de sección rectangular o cuadrada, con estribos simples en que la razón
entre su longitud de pandeo !p y su menor dimensión d sea superior a 15, y los pilares
zunchados en que la razón entre su longitud de pandeo y el diámetro Dn de su núcleo sea
superior a 10, deben calcularse multiplicando previamente las cargas axiales efectivas por
el coeficiente de pandeo ω cuyos valores se indican en las tablas 3 y 4. Para valores
intermedios se interpolará linealmente.

5
NCh430

Tabla 3 - Coeficiente ω para pilares rectangulares con estribos simples

lp ω
d
15 1,00

20 1,08

25 1,32

30 1,72

35 2,28

40 3,00

Tabla 4 - Coeficiente ω para pilares zunchados

lp
ω
Dn

10 1,00

15 1,17

20 1,50

25 2,00

2 En caso de pilares con estribos simples y de sección diferente a la rectangular se


calculará previamente el grado de esbeltez λ dado por la fórmula (8.1) y enseguida se
buscará el coeficiente ω correspondiente en la tabla 5, admitiéndose interpolación lineal.

lp
λ= (8.1)
i

En esta fórmula i es el radio de giro de la sección, dado por la fórmula (8.2).

l mín
i= (8.2)
Fh

en que !mín es el momento de inercia mínimo sin considerar la armadura, y Fh es la sección


transversal del hormigón, también sin considerar la armadura.

6
NCh430

Tabla 5 - Coeficiente de pandeo para piezas comprimidas de


sección cualquiera, con estribos simples

λ ω
50 1,00

70 1,08

85 1,32

105 1,72

120 2,28

140 3,00

III Compresión excéntrica

Método de cálculo

Artículo 9°°

1 Todo pilar cargado en forma excéntrica o que pueda sufrir el efecto de fuerzas laterales,
se calculará a la acción combinada de la compresión y de la flexión.

2 El efecto de pandeo se considerará como si el pilar estuviera sometido solamente a


carga centrada, con la longitud de pandeo que corresponda.

3 La tensión máxima de compresión en el hormigón no debe superar los valores que se


indican en la primera parte de esta norma.

4 La carga axial admisible no deberá ser superior a un tercio de la de ruptura del pilar
céntricamente cargado, o sea,

Prupt
Pad ≤ (9.1)
3

en que:

Prupt ≤ Rb Fh + σ af' Fa (9.2)

en que:

Pad : carga admisible;

Prupt : carga de ruptura;

Rb : resistencia prismática del hormigón a los 28 días;


7
NCh430

Fh : sección del hormigón;

σ af' : tensión de armadura longitudinal al límite de fluencia;

Fa : sección total de la armadura longitudinal.

5 Si la influencia del momento flector es pequeña en comparación con la de la fuerza


axial, las tensiones de compresión en los bordes extremos se podrán calcular, para
simplificar, con las fórmulas aproximadas (9.3) y (9.4), para pilares con estribos simples y
zunchados respectivamente.

P M
σh = ± (9.3)
Fi Wi

P M
σh = ± (9.4)
Fis Wi

en que:

Fi = F h + 15 Fa (9.5)

Wi : momento resistente de la sección (módulo de sección) tomando en


cuenta la sección de la armadura longitudinal con n = 15;

Fis = Fn + 15 Fa + 37,5 Faz (9.6)

6 Las fórmulas (9.3) y (9.4) pueden aplicarse si las tensiones de tracción en el hormigón
en la fibra más extendida son inferiores a la cuarta parte de las tensiones de compresión
que simultáneamente soporta el hormigón en la fibra más comprimida.

7 Si no se cumple la condición enunciada en el párrafo anterior, no se tomarán en cuenta


la zona traccionada del hormigón, ni el zunchado en los pilares que tengan esta clase de
armaduras.

8 En las secciones en que se presentan momentos flectores según dos ejes pueden ser
empleadas las fórmulas (9.3) y (9.4) siempre que la tensión en la fibra más extendida del
hormigón en uno de los ángulos no supere el 35% de la tensión de compresión que
simultáneamente se produce en el ángulo opuesto.

9 En los pilares rectangulares con carga excéntrica, la armadura en el borde menos


fatigado debe ser por lo menos 0,4% de la sección de hormigón estáticamente necesaria,
o sea de la exigida por el cálculo.

10 En todo caso la armadura longitudinal total no será inferior al 0,4% de la sección total
del hormigón.

8
NCh430

IV Losas con armadura resistente en una sola dirección

Luz de cálculo

Artículo 10°°

1 La luz de cálculo para losas libremente apoyadas o empotradas será la luz libre (claro
entre apoyos), aumentada en el espesor de la losa en el centro.

2 Para losas continuas, será la distancia entre los centros de los apoyos o entre los ejes
de las vigas soportantes.

Alturas útiles y espesores mínimos

Artículo 11°°

1 La altura útil mínima será de un treinta y cincoavo de la luz de cálculo en losas


libremente apoyadas, o de la distancia entre puntos de momento nulo en losas continuas
o empotradas, pudiendo estimarse, en general, esta distancia en cuatro quintos de la luz.

2 El espesor mínimo será de 7 cm, con excepción de las losas colgadas constituyentes de
cielos falsos.

3 Para losas nervadas, ver el capítulo correspondiente.

4 Las losas que deben soportar el tránsito rodado tendrán un espesor mínimo de 12 cm
sin incluir la capa protectora del rodado.

5 En edificios industriales y en bodegas deberá disponerse una capa protectora adicional.


Si esta capa es de hormigón incorporado monolíticamente a la losa, su espesor mínimo
será de un centímetro, que no se tomará en cuenta para el cálculo ni para la altura mínima
y que, en todo caso, deberá quedar bien especificado en los dibujos de detalles,
especialmente en lo que se refiere a la posición de las armaduras referidas al paramento
superior de la losa en obra gruesa.

Repartición de cargas aisladas

Artículo 12°°

1 Una losa de luz ! armada en una sola dirección, con relleno de espesor r o sin él, con
una carga concentrada o repartida localmente (por ejemplo ruedas o pies de máquinas) y
siempre que tenga una armadura de repartición cuyo valor mínimo está dado por las
fórmulas del artículo 13°, se calculará a la flexión como viga de sección rectangular de
anchura b dada por las fórmulas (12.1) y (12.2) (figura 12 A).

b = b ' = t1 + 2 r (12.1)

9
NCh430
2  t1 + 2r 
b = b ′′ = l +  (12.2)
3 2 

De los valores b' y b" puede ser escogido el mayor.

2 En la dirección de las barras de resistencia (figura 12 A) se admite la repartición de la


carga en una longitud dada por la fórmula (12.3).

l ′ = t 2 + 2r (12.3)

3 En las fórmulas anteriores (12.1), (12.2) y 12.3), t1 y t2 son las magnitudes definidas en
la figura (12 A).

4 La anchura de repartición se limitará en todo caso al valor necesario para que zonas de
carga aisladas vecinas no interfieran entre sí.

5 Para el cálculo al esfuerzo de corte (tensión tangencial) se admitirá el valor b' dado por
la fórmula (12.1) o bien el de la siguiente fórmula (12.4), pudiendo adoptarse el mayor de
ellos.

1  t1 + 2r 
b = b′′ = l +  (12.4)
3 2 

10
NCh430
6 En caso de que la carga aislada actúa en las inmediaciones del apoyo, podrá repartirse,
para el esfuerzo cortante, en una anchura dada por (12.5).

IV
b = t l + 5t (12.5)

Armadura de repartición para cargas aisladas

Artículo 13°°

1 En losas armadas en una sola dirección y que soportan la acción de cargas aisladas, se
dispondrá una armadura de repartición adicional Fa.r.a. dada por la fórmula (13.1).

Fa .r .a = C r • Fac (13.1)

en que Cr es un coeficiente definido por la fórmula (13.2) y Fac es la parte de armadura


principal requerida por la acción de la carga aislada.

t1 + 2r
C r = 0,4 r - (13.2)
b

2 La armadura adicional de repartición se agregará a la mínima indicada en el artículo 21°,


párrafo 2 y abarcará la anchura de repartición aceptada en el artículo 12° más el anclaje
que corresponda.

Prescripciones generales para el cálculo de losas continuas

Artículo 14°°

1 Los momentos flectores se calcularán, en general, aplicando la teoría de la viga continua


que supone apoyos articulados.

2 Las losas continuas apoyadas en vigas metálicas se calcularán en la misma forma


indicada en el párrafo anterior, siempre que el borde superior de la losa esté a lo menos
4 cm más alto que el borde superior de la viga metálica.

3 Deberán considerarse los posibles asentamientos de los apoyos en caso de que su


influencia sea de importancia.

Momentos flectores en apoyos de losas continuas

Artículo 15°°

1 En caso de que la losa esté construida en forma monolítica con el elemento de apoyo,
se verificará con el momento flector al borde del apoyo.

2 En caso de existir acartelamientos, la altura útil para el cálculo se limitará a la


correspondiente a la inclinación 1:3 respecto de la horizontal (figura 15 A).

11
NCh430

3 El momento flector mínimo para verificar las secciones AA y BB (figura 15 A) será, para
una carga uniformemente repartida q y una luz libre !o, el dado por la fórmula (15.1).

l o2
M =q (15.1)
12

4 El diagrama de momentos podrá redondearse en los apoyos, por parábolas, como se


indica en las figuras (15.B) y (15.C) según se trate respectivamente de apoyo monolítico o
no.

12
NCh430
Momentos negativos en los tramos

Artículo 16°°

En losas continuas apoyadas monolíticamente en vigas de hormigón armado, los


momentos negativos en los tramos, producidos por la carga útil, podrán considerarse con
la mitad de su valor teórico, en atención a la resistencia a la torsión que oponen los
elementos soportantes. La reducción se refiere solamente a la carga útil.

Valor mínimo del momento positivo en los tramos

Artículo 17°°

En el caso de que el momento positivo en un tramo resulte inferior al que se obtendría con
empotramiento perfecto en sus extremos, la losa deberá dimensionarse con el valor del
momento positivo de vano correspondiente a este tipo de sustentación.

Grado de empotramiento en apoyos extremos

Artículo 18°°

Para la determinación de los momentos positivos en un tramo no deberá considerarse un


momento de empotramiento extremo que no esté plenamente asegurado por los
dispositivos de construcción.

Momentos flectores en tramos de igual luz de losas continuas

Artículo 19°°

1 En losas continuas de tramos de igual luz, los momentos flectores se podrán calcular,
siempre que no se utilicen procedimientos más exactos, por las fórmulas aproximadas
indicadas en este artículo, válidas para carga uniformemente repartida.

2 Los momentos positivos en los tramos con acartelamiento cuyas dimensiones mínimas
sean las indicadas en la figura (19.A) por las fórmulas (19.1) para tramos extremos y
(19.2) para tramos internos.

13
NCh430

1 2
M máx . = ql (19.1)
12

1 2
M máx . = ql (19.2)
18

3 En caso de que los acartelamientos no existan, o sean de dimensiones inferiores a las


indicadas en la figura (19.A), los momentos positivos en los tramos se podrán calcular por
las fórmulas (19.3) para tramos extremos y (19.4) para tramos internos.

1 2
M máx . = ql 19.3)
11

1 2
M máx . = ql (19.4)
15

4 El momento flector en el apoyo intermedio de losas de dos tramos se puede calcular por
la fórmula (19.5).

1 2
M máx . = - ql (19.5)
8

5 En losas de tres o más tramos, los momentos en los apoyos internos de los tramos
extremos se podrán calcular por la fórmula (19.6), y para los demás apoyos por la fórmula
(19.7).

1 2
M =- ql (19.6)
9

1 2
M =- ql (19.7)
10

14
NCh430
6 El momento flector negativo en un tramo se puede calcular por la fórmula (19.8)

1  P
M neg =  g -  l2 (19.8)
24  2

Momentos flectores en tramos de luces desiguales

Artículo 20°°

En losas continuas en que el tramo de menor luz no sea inferior al 80% del de mayor luz,
podrán aplicarse las fórmulas del artículo 19° considerándose para el cálculo de los
momentos en los apoyos el promedio de las luces de los tramos adyacentes al
considerado.

Armaduras

Artículo 21°°

1 La separación máxima entre centros de barras resistentes en la zona de mayores


momentos flectores (positivo o negativos) será de dos veces el espesor de la losa, no
debiendo sobrepasar 20 cm.

2 La sección mínima de la armadura de repartición será de un quinto de la principal,


consideradas por unidad de su anchura respectiva.

3 No obstante lo indicado en los párrafos anteriores del presente artículo, la armadura


principal no deberá ser inferior a 1,4 cm2 por metro de anchura y la de repartición no
deberá ser inferior a 1,1 cm2 también por metro de la anchura respectiva.

4 Por lo menos la cuarta parte de las barras necesarias en la zona de mayores momentos
en el tramo deberá alcanzar a los apoyos como barras rectas inferiores, aunque el cálculo
no lo exija y la distancia entre estas barras no deberá superar 60 cm en la zona de
apoyos.

5 En losas continuas, las barras dobladas que se utilicen como armaduras resistentes para
los momentos negativos deberán prolongarse en el tramo vecino de acuerdo con los
momentos flectores solicitantes; pero bastará, en general, para el caso de que el tramo de
menor luz sea igual o superior al 80% del vecino de mayor luz, que la prolongación sea de
un cuarto de la luz mayor.

6 Si no está asegurado el libre juego de la articulación en los apoyos extremos de una


losa, aunque se haya admitido para el cálculo la condición de apoyo articulado, deberá
disponerse una armadura destinada a absorber los momentos negativos que puedan
accidentalmente desarrollarse, cuya sección mínima será la mitad de la necesaria en el
tramo.

15
NCh430
V Losas con armadura cruzada

Luces de cálculo, altura útil y espesores mínimos

Artículo 22°°

1 Las luces de cálculo y los espesores mínimos se regirán por las disposiciones
establecidas para las losas armadas en una sola dirección.

2 Para una razón entre las luces menor y mayor superior a dos tercios, la altura útil
referida a la capa inferior de armaduras deberá ser a lo menos un cincuentavo de la luz
menor para losas de un solo tramo libremente apoyadas y de un sesentavo para losas
continuas o empotradas.

3 Para razones de luces inferiores a dos tercios, la altura útil deberá cumplir con los
valores prescritos para losas armadas en una sola dirección.

4 La disposición de las armaduras deberá cumplir con las prescripciones para losas
armadas en una sola dirección (artículo 21°).

Método de cálculo

Artículo 23°°

1 Las losas rectangulares armadas en forma cruzada en dos direcciones x e y paralelas a


los lados, se podrán calcular suponiéndolas reemplazadas por una red de vigas
elementales en las direcciones definidas y cuyas condiciones de apoyo sean iguales a las
de la losa considerada en sus respectivos extremos.

2 Para el caso de una carga uniformemente repartida q por unidad de superficie de losa se
asignarán a las direcciones indicadas en el párrafo anterior, fracciones de la carga q tales
que, siendo qX + qY = q, las fajas elementales que pasan por el centro de la losa tengan
en ese punto igual flecha.

3 Con las cargas obtenidas en esta forma se calcularán los momentos flectores en tramos
y apoyos como si se tratase de losas armadas en una sola dirección para cada una de las
direcciones ortogonales consideradas, teniendo en cuenta las respectivas condiciones de
apoyo.

4 En el caso de varios tramos en que, separadamente en cada dirección, el de menor luz


no sea inferior al 80% de la luz del mayor, podrá simplificarse aun más el cálculo
considerando sólo las posibilidades de empotramiento perfecto o simple apoyo en cada
lado, según que éstos impliquen o no continuidad. El momento de tramo será el que
resulte de aplicar esta simplificación con la carga permanente más la mitad de la
sobrecarga en las condiciones de apoyo indicadas, agregándole el momento
correspondiente a la mitad de la sobrecarga, calculado para la losa libremente apoyada en
su contorno.

16
NCh430
5 En atención al efecto favorable de la rigidez a la torsión, los momentos en los tramos
pueden reducirse como lo indican las fórmulas (23.1) y (23.2) multiplicándolos por los
factores de reducción nX y nY.

M x reducido = n x M x (23.1)

M y reducido = n y M y (23.2)

en que:

2
5 l  Mx
nx =1-  x  (23.3)
6  l y  M ox

2
5  ly  My
n y = 1 -  
 M (23.4)
6  lx  oy

en las fórmulas anteriores:

1 2 1 2
M ox = q lx y M oy = q ly (23.5)
8 8

6 En las losas que no están rígidamente unidas por sus bordes a las vigas o losas vecinas
y para cuyo cálculo se empleen las fórmulas (23.1) a (23.5) debe prevenirse la torsión de
las esquinas mediante una armadura especial ubicada en una zona de forma cuadrada
cuyo lado es un quinto de !máx., o sea del mayor de los valores !x o !y.

7 La cuantía mínima de la armadura especial (adicional) no será inferior a la mayor de las


armaduras en el centro (fax o fay). La armadura adicional se dispondrá tanto en las partes
superior como inferior de las esquinas, en las zonas definidas; la superior paralelamente a
la diagonal correspondiente y la inferior perpendicularmente a ella (figura 23 A) o bien
como se indica en la figura (23 B) en doble malla paralela a los lados de la losa (superior e
inferior).

17
NCh430
Las armaduras designadas con (1 - 1) en la figura (23 A) son las superiores, y las (2 - 2),
las inferiores, ambas de cuantía igual al mayor de los valores fax o fay.

8 Si la losa está rígidamente unida a las vigas o losas contiguas, no es necesario armarlas
contra el alabeo de los bordes, Si no existe esa unión, o si no es suficientemente rígida,
podrá prescindirse de la armadura adicional solamente en el caso que en las fórmulas
1+ n
(23.1) y (23.2) se substituya η por .
2

9 En losas nervadas con armadura cruzada no se admitirá reducción, o sea se hará


n = 1.

VI Losas de contorno circular

Cálculo

Artículo 24°°

Para el cálculo de losas de contorno circular con carga uniformemente repartida podrán
emplearse las fórmulas (24.1) a (24.4) en las que r es el radio del círculo.

a) Losa empotrada en su contorno

1) Momento en el apoyo en dirección radial:

2
qr
Mr =- (24.1)
8

2) Momento en el apoyo en dirección tangencial:

2
qr
Mc =- (24.2)
56

3) Momento al centro:

2
qr
Mr = Mc = (24.3)
16

b) Losa libremente apoyada en su contorno

Momento en el centro:

3
Mr = Mc = qr
2
(24.4)
16

18
NCh430
VII Losas nervadas de hormigón armado

Definición

Articulo 25°

1 Se considerarán losas o pisos nervados de hormigón armado las estructuras formadas


por losas y nervios cuya distancia libre máxima no sea superior a 70 cm (figura 25 A).

2 Si se desea obtener un cielo raso podrá rellenarse la separación entre nervios por piezas
huecas de ladrillo, cerámica, hormigón u otro material, las que no se tomarán en cuenta
como resistentes y formarán parte del moldaje, quedando en definitiva incorporadas a la
obra gruesa (figura 25 A). (En la presente norma no se considera el caso de rellenos
resistentes).

Cálculo

Artículo 26°°

1 Para la luz de cálculo y para la altura mínima de los nervios rige lo prescrito para losas
armadas en una sola dirección.

2 Para losas nervadas con armadura cruzada rigen las prescripciones del artículo 22° y el
párrafo 9 del artículo 23°.

3 Para el cálculo de los momentos flectores valen las prescripciones para losas no
nervadas.

4 El espesor mínimo de la losa entre nervios será de un décimo de la luz libre entre éstos,
pero no inferior a 5 cm.

19
NCh430
5 En dirección perpendicular a los nervios se dispondrán, en la parte inferior de la losa,
armaduras de repartición de 6 mm de diámetro a distancia máxima de 25 cm, o una
sección equivalente de barras más delgadas a menor distancia.

Nervios principales

Artículo 27°°

1 La anchura mínima de los nervios será de 5 cm.

2 La separación entre armaduras de los nervios deberá cumplir con lo prescrito para vigas
de sección T.

3 En general, deberán disponerse estribos de una o más ramas según el número de barras
que enlacen y cuyo diámetro mínimo y distancia máxima serán respectivamente de 6 mm
y 25 cm.

4 No obstante lo indicado en el párrafo anterior, los estribos podrán eliminarse siempre


que se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones.

a) Que el valor de las tensiones tangenciales máximas lo permita, de acuerdo con las
cifras de tensiones dadas en esta norma.
b) Que la luz de los nervios sea a lo sumo de 5 m.
c) Que la distancia entre ejes de nervios no supere 50 cm.

5 En caso de que la armadura esté formada por dos o más barras, podrá doblarse una de
cada dos.

6 Las losas nervadas continuas deberán diseñarse en forma adecuada en la zona de


momentos negativos cuanto éstos no puedan ser absorbidos por los nervios; pero no
deberán emplearse en los apoyos armaduras adicionales de compresión.

7 Las armaduras deberán repartirse lo más uniformemente posible en cada nervio, y si el


espesor de éste no es suficiente para resistir las tensiones tangenciales en las vecindades
de los apoyos, se reemplazará por hormigón uno o más corridas de bloques.

8 En losas nervadas continuas las barras dobladas deberán cumplir con lo prescrito en el
párrafo 5° del artículo 21°.

Nervios transversales

Artículo 28°°

1 Los pisos nervados con armadura en una sola dirección y cuya luz sea igual o superior
a 4 m requieren nervios transversales repartidores de la carga, distanciados en no más de
3 m y de preferencia igualmente separados entre sí.

20
NCh430
2 Los nervios transversales tendrán igual sección de hormigón e igual cuantía de armadura
que los nervios principales. Se recomienda distribuir la armadura simétricamente en las
zonas superior e inferior del nervio transversal.

3 Para luces inferiores a 4 m no es necesario disponer nervios transversales.

4 Las cargas aisladas deberán repartirse en un número suficiente de nervios principales


por intermedio de nervios transversales.

Piezas de relleno

Artículo 29°°

1 Las piezas de relleno empleadas en losas nervadas, hechas de arcilla cocida, cerámica,
hormigón u otros materiales, se ajustarán a las normas correspondientes.

2 En el caso excepcional en que se dispongan dos piezas de relleno, una sobre la otra, es
necesario que éstas sean de arcilla cocida u hormigón y que en su zona de contacto se las
una con mortero de cemento, de acuerdo con la norma respectiva.

Apoyos extremos

Artículo 30°°

1 La armadura necesaria en los apoyos extremos de los nervios deberá cumplir con lo
prescrito en el artículo 21°, párrafo 6.

2 La penetración mínima de la estructura nervada en muros de albañilería será de 15 cm y


siempre en hormigón macizo.

3 Los bloques de relleno no deberán descansar en los muros o vigas de apoyo; en esta
zona serán reemplazados por hormigón de altura por lo menos igual a la de la losa nervada
total.

VIII Vigas de sección rectangular y de sección T

Luz de cálculo

Artículo 31°°

1 La luz de cálculo para vigas libremente apoyadas, o empotradas, será la distancia entre
centros de apoyo.

2 En vigas libremente sustentadas cuyos apoyos sean de longitud tal que la distancia
entre sus centros exceda a la luz libre en un 5% o más, se considerará como luz de
cálculo la luz libre aumentada en un 5%.

3 En vigas continuas la luz de cálculo será la distancia entre centros de apoyo o ejes de
vigas soportantes.
21
NCh430
4 En el caso particular en que, por excepción, la longitud de un apoyo sea inferior al 5%
de la luz libre, se deberá verificar la seguridad del apoyo.

Anchura útil de la losa en vigas de sección T

Artículo 32°°

1 Para que una losa se admita como colaborante en la resistencia de vigas de sección T,
deberá tener un espesor mínimo de 7 cm.

2 La anchura de losa que se considerará colaborante a la resistencia, para dimensionar y


calcular las tensiones de una viga de sección T, será:

a) En vigas con losas a ambos lados (figura 32 A) la dada por la fórmula (32.1); pero no
mayor que la distancia entre centros de tramos vecinos ni que la mitad de la luz de la
viga.
b = 12t + 2bs + bo (32.1)

b) En vigas con losa a un solo lado (figura 32 B) la dada por la fórmula (32.2); pero no
mayor que la mitad de la luz libre más la anchura b1, ni que un cuarto de la luz de la
viga.
b = 4,5t + bs + b1 (32.2)

22
NCh430

3 La anchura de compresión de una viga de sección T, para el cálculo de las magnitudes


hiperestáticas y de las deformaciones elásticas será.
a) En vigas con losas a ambos lados (figura 32 A)

b = 6t + 2 bs + bo (32.3)

b) En vigas con losas a un solo lado (figura 32 B)

b = 2,25t + bs + b1 (32.4)
pero no superior a la mitad de la luz libre más b1.

4 Para poder considerar la magnitud de los acartelamientos en las fórmulas del presente
artículo, es necesario que tengan una inclinación mínima de 1:3 y su longitud medida
horizontalmente (bs) se tomará en cuenta en el cálculo con un valor máximo de tres veces
el espesor de la losa.

5 Si no existen acartelamientos, o ellos son de inclinación inferior a 1:3, se hará


bs = 0 en las fórmulas indicadas.

6 En vigas de sección T en que una o ambas alas forman parte de losas cruzadas o
armadas paralelamente a la viga, si la anchura colaborante calculada según lo dispuesto
en el párrafo 2 del presente artículo, supera el 50% de la distancia entre centros de
tramos de losas vecinas, habrá que tomar en cuenta la superposición de las
compresiones.

7 En el caso mencionado en el párrafo anterior, si no se efectúa un cálculo riguroso, se


aceptará agregar a la compresión de la losa como elemento, el 50% de la compresión en
ella como integrante de la viga.
23
NCh430
Momentos flectores en vigas continuas

Artículo 33°°
1 Los momentos flectores en las vigas continuas se determinarán en la suposición de
apoyos articulados deslizantes.

2 Los momentos en los apoyos se calcularán en la forma prescrita para losas como se
indica en el artículo 15 de la presente norma (parte 2).

3 En las vigas continuas de edificios y obras análogas, unidas rígidamente a los pilares o
vigas soportantes, los momentos negativos producidos por la carga útil en los tramos, se
podrán reducir a los dos tercios de su valor, en atención a la resistencia a la torsión que
oponen los elementos soportantes.

4 En vigas de tramos de igual longitud, o desiguales en los que la menor luz es por lo
menos el 80% de la mayor, la armadura superior para resistir los momentos negativos en
un tramo descargado, se podrá calcular con el momento flector dado por la fórmula (33.1)
válido para carga uniformemente repartida y siempre que para tramos desiguales se
considere la luz del mayor para todos los tramos.
2
 2 
M = l  g - p (33.1)
24  3 

5 Si el momento máximo positivo en un tramo resulta inferior al que correspondería al


tramo empotrado en sus dos extremos, se considerará este último valor para dimensionar
la sección.

6 Las vigas de edificios u obras análogas, unidas rígidamente a pilares cuya anchura
medida en dirección de la luz sea igual o superior a un quinto de la altura de piso a piso,
deberán verificarse para momentos de apoyo correspondientes a empotramiento perfecto
en los pilares, con luz de cálculo igual a la luz libre aumentada en 5%.

Armaduras en general

Artículo 34°°

1 Si una viga está unida a una losa cuya armadura es paralela a ella deberán disponerse
armaduras especiales normales al eje de la viga en la zona superior de la losa para
absorber las tensiones de tracción que allí se producen. Cuando no se determine la
sección de estas armaduras, se colocará una cuantía igual al 60% de la armadura principal
en el centro del tramo de la losa, con un mínimo de 2,8 cm2 por metro corrido de viga.

2 En losas inferiores, o losas de techos que solamente sean accesibles para trabajos de
limpieza o reparaciones, la armadura indicada en el párrafo anterior podrá reducirse a la
mitad.

3 La longitud de las armaduras prescritas en los párrafos anteriores será tal que
penetre en las losas vecinas por lo menos en un cuarto de la luz de éstas (figura 34 A).

24
NCh430

4 El espacio libre entre armaduras en cualquier dirección será por lo menos igual al
diámetro de las barras y en ningún caso inferior a 2 cm.

5 En general no se colocarán en la zona de tracción más de dos capas de armaduras


superpuestas. Para los elementos constructivos que solamente están expuestos a flexión
sin esfuerzo normal no se admitirá, en general, sino una sola capa de barras comprimidas.

6 En las vigas se colocarán estribos que abarcarán toda la altura de aquellas y en caso de
existir armaduras consideradas a compresión los estribos deberán ser cerrados, o sea,
abarcar ambos grupos de barras.

Armaduras para tensiones tangenciales y de adherencia

Artículo 35°°

1 Se deberán disponer las armaduras requeridas para cumplir las prescripciones


pertinentes de la primera parte de esta norma.

2 En la zona en que se dispongan barras dobladas, la separación máxima entre ellas,


medida paralelamente al eje de la viga, será a lo sumo de vez y media la altura de la viga.

3 Deberá verificarse que el diagrama de momentos flectores quede cubierto por el de


momentos resistentes.

25
NCh430
Armaduras en apoyos extremos

Artículo 36°°

Si las disposiciones constructivas no aseguran el libre juego de la articulación supuesta en


el cálculo para los apoyos extremos de las vigas, se dispondrá una armadura y sección de
hormigón suficientes para resistir el eventual momento de empotramiento parcial.

Cargas provenientes de losas con armadura cruzada

Artículo 37°°

1 Las acciones que las cargas uniformemente repartidas en losas rectangulares con
armadura cruzada ejercen sobre las vigas en que se apoyan, podrán considerarse como
provenientes de las superficies de carga formadas por triángulos rectángulos isósceles y
trapecios como se indican en la figura (37 A).

2 Las superficies de carga definidas en el párrafo anterior podrán transformarse, para el


efecto de calcular los momentos flectores, en cargas equivalentes uniformemente
repartidas por unidad de longitud de viga, dadas por las fórmulas (37.1) y (37.2) para la
carga triangular y trapecial respectivamente.

1
q equiv = q lx (37.1)
3

1 3 - c2
q equiv = q lx (37.2)
3 2

en las que:

lx
c= en que lx < l y
ly

26
NCh430
IX Losas fungiformes (losas hongo)

Definición

Artículo 38°°

Son losas de hormigón armado, continuas y con armaduras cruzadas, que, sin
intervención de vigas, apoyan sobre pilares de hormigón armado a los cuales se unen
rígidamente.

Características

Artículo 39°°

1 Las prescripciones del presente capítulo serán aplicables a los sistemas de losas
rectangulares de lados aproximadamente iguales, compuestos, por lo menos, de tres
tramos en cada dirección y en los cuales la razón entre los lados mayor y menor de cada
rectángulo no supere 1,25.

2 Las prescripciones de este capítulo no serán aplicables a losas en que las luces sean
tales que la razón entre la mayor y la menor de ellas supere 1,25, consideradas todas en
una misma dirección.

3 Los pilares de apoyo de las losas fungiformes tendrán en planta una sección cuadrada,
rectangular, octogonal o circular cuya dimensión medida en la dirección de la luz que se
considera, no deberá ser inferior a un veinteavo de la distancia entre centros de pilares ni
a un quinceavo de la altura del pilar, y en todo caso 30 cm como mínimo (figuras 39 A y
39 B).

4 Los pilares se unirán a las losas por intermedio de capiteles tronco-cónicos o tronco-
piramidales, pudiendo existir un engrosamiento de la losa (figura 39 A) de espesor
uniforme, en reemplazo del tronco-cono o tronco-pirámide superior. Las dimensiones de
los elementos se indican en las figuras (39 A) y (39 B).

27
NCh430

Espesor mínimo de la losa y engrosamientos eficaces

Artículo 40°°

1 El espesor mínimo de las losas fungiformes será de 15 cm.

2 Los engrosamientos de pilares y losas, en su unión recíproca, se podrán tener en cuenta


como eficaces para la transmisión de esfuerzos, solamente en el caso de no apartarse en
más de 45° de los paramentos respectivos de los elementos engrosados (figuras 40 A y
40 B).

En la figura 40 A los engrosamientos plumeados son eficaces para el pilar, pero no para la
losa; y en figura 40 B son eficaces para la losa, pero no para el pilar.

28
NCh430

Método de cálculo

Artículo 41°°

1 El cálculo de las losas hongo podrá efectuarse con el procedimiento aproximado que se
indica en este artículo o con otros que se justifiquen debidamente.

2 El sistema de losas y pilares se reemplazará por dos conjuntos de pórticos ideales,


cruzados, uno longitudinal y el otro transversal, paralelos a los rectángulos formados por
los ejes de los pilares en planta.

3 El cálculo se efectuará para cada una de las dos direcciones definidas, con la carga total
(sin repartirla como en losas cruzadas) ubicando la sobrecarga en la posición más
desfavorable respecto del momento flector que se considere.

4 Para simplificar el cálculo de los momentos flectores en los pórticos ideales podrán
considerarse las rigideces de sólo los pilares superior e inferior vinculados al nudo que se
considera y supuestos empotrados en sus otros extremos.

5 Las vigas de los pórticos ideales cruzados tendrán como luces los lados !x y !y del
rectángulo definido en el párrafo 2 del presente artículo y las anchuras !y y !x
respectivamente. La altura de las vigas se considerará igual al espesor de la losa.

6 Para determinar las tensiones provocadas en la losa por los momentos flectores
correspondientes, Mx y My, se considerará cada tramo de losa descompuesto en tres
fajas, una interior (faja de vano) de anchura !/2 y dos fajas laterales (fajas de apoyo) de
anchura !/4 cada una (figura 41 A). La luz ! es !x o !y según corresponda.

29
NCh430
7 Los momentos flectores en la región central del pórtico ideal (positivos y negativos) se
repartirán entre las fajas, asignándose el 45% a la faja de vano y el 55%, por partes
iguales, a las dos fajas de apoyo (figura 41 A).

8 Los momentos flectores en la región de los apoyos del pórtico ideal se repartirán entre
las fajas, asignándose el 25% a la faja de vano y el 75%, por partes iguales, a las dos
fajas de apoyo (figura 41 A).

9 Cuando un borde de losa hongo apoya en forma continua, podrá reducirse la armadura
en la zona de losa de anchura tres cuartos ! adyacente al borde y paralela a la línea de
apoyo, en un 25% respecto de la que corresponda a un tramo interior en su faja central.

10 La disposición de las armaduras deberá cubrir los diagramas correspondientes de


momentos flectores y de esfuerzos cortantes.

11 El cálculo de los pilares se hará de acuerdo con las prescripciones de los artículos
pertinentes de la I Parte de esta norma y la carga axial podrá determinarse también de
acuerdo con esa I Parte (Artículo 26°, 2.3).

30
NCh430

12 Para la determinación de los momentos flectores My de las fajas de vano y Ma de las


fajas de apoyo, podrá simplificarse el cálculo aplicando las fórmulas aproximadas que
siguen, en que los momentos flectores se refieren a una anchura unitaria y son válidos
siempre que los capiteles tengan las dimensiones indicadas en las figuras (39 A) y (39 B).
En las fórmulas el símbolo ! significa la luz !x o !y según corresponda; g y p son
respectivamente las cargas permanentes y las sobrecargas.

a) Tramos extremos en la dirección considerada

 g p
M y =  +  l2 (41.1)
 16 13 

 g p
M A =  +  l2 (41.2)
 13 11 

Las fórmulas (41.1) y (41.2) son aplicables a losas que descansan libremente sobre
apoyos perimetrales continuos, o bien sobre pilares que puedan considerarse sin unión
rígida con ellas. En caso de que la vinculación sea rígida, obtenida por elementos
intermedios que unan en forma eficaz los pilares entre sí y a la losa, podrán reducirse
en un 20% los momentos flectores calculados por las fórmulas (41.1) y (41.2).

b) Tramos interiores en la dirección considerada

 g p
M y =  +  l2 (41.3)
 32 16 

 g p
M A =  +  l2 (41.4)
 26 13 

c) Momentos de apoyo a lo largo de la primera fila interior de pilares

2
M y = - (g + p) l (41.5)
24
2
M A = - (g + p) l (41.6)
8

d) Momentos de apoyo en las demás filas de apoyos interiores

2
M y = - (g + p) l (41.7)
30
2
M A = - (g + p) l (41.8)
10
31
NCh430
13 La determinación de los momentos flectores que corresponden al extremo superior del
pilar inferior Mi y al extremo inferior del pilar superior Ms podrá efectuarse por las
siguientes fórmulas:

l ci
Mi = ± P (41.9)
12 1 + ci + c s

l cs
Ms = ± P (41.10)
12 1 + ci + c s

en que P es la sobrecarga total en el tramo de luces !x y !y y además se definen

l Ii
ci = (41.11)
hi Il

l Is
cs = (41.12)
hs Il

En las fórmulas (41.11) y (41.12) los símbolos tienen los siguientes significados:

Il = momento de inercia de la losa referido a la anchura del tramo considerado;

Ii = momento de inercia del pilar inferior;

Is = momento de inercia del pilar superior;

hi = altura de piso a piso correspondiente al pilar inferior;

hs = altura de piso a piso correspondiente al pilar superior.

14 Las fórmulas del párrafo anterior son también aplicables para pilares exteriores unidos
con la losa, en forma resistente a la flexión, siempre que se reemplace en (41.9) y (41.10)
P por (P + G), siendo G la carga total permanente en el tramo de luces !x y !y y P el valor
definido en el párrafo anterior.

X Muros soportantes de hormigón armado

Espesores mínimos

Artículo 42°°

1 El espesor mínimo de los muros soportantes será de 20 cm, salvo en los 6 m terminales
superiores en que podrá reducirse a 15 cm.

32
NCh430
2 En todo caso el espesor debe ser a lo menos igual a un veinticincoavo de la menor luz
libre del muro, medida vertical u horizontalmente.

Armadura

Artículo 43°°

1 Las armaduras de los muros soportantes consistirán en una doble malla de barras
verticales y horizontales no inferior en cada paramento y dirección al 0,1% de la sección
del hormigón que corresponde (0,4% en total).

2 La distancia máxima entre barras en una misma dirección y paramento será de 30 cm.

3 Ambas mallas se unirán por trabas de fierro redondo de 6 mm de diámetro mínimo que
se colocarán en los nudos de las mallas (cruzamiento de barras) a distancias no superiores
a 50 cm, medidos en las direcciones de las armaduras.

4 Si la longitud de una parte de muro, entre vanos consecutivos, es inferior a un tercio de


la altura entre pisos correspondientes, o bien si la tensión de compresión axial es superior
a 0,15 R28, el muro se deberá armar con las cuantías prescritas para los pilares.

5 En caso de acciones preponderantemente horizontales, las mallas podrán tener dirección


oblicua.

Repartición de cargas concentradas

Artículo 44°°

1 Las cargas concentradas o repartidas aisladas se distribuirán uniformemente en una faja


de longitud no superior a la zona directamente cargada más dos veces el espesor del muro
a cada lado de la carga. No deberán traslaparse zonas de cargas vecinas.

2 Las armaduras correspondientes deberán abarcar toda la faja considerada como activa.

33
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 430.EOf61

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Hormigón armado - II Parte

Reinforced concrete - Part II

Primera edición : 1961


Reimpresión : 1999

Descriptores: estructuras, hormigón armado, cálculos matemáticos, cálculos de diseño,


cálculo estructural, requisitos
CIN 91.080.40
COPYRIGHT © 1965 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte