Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS LÓTICOS

Para saber la importancia de los ecosistemas lóticos debemos saber el concepto de


estos, “Son los conformados por los cuerpos de agua corriente o en circulación como
quebradas, ríos, riachuelos, todos los cuales directa o indirectamente y por las
variantes topográficas terminan en el mar, siendo entonces responsables de todo tipo
de descargas de origen orgánico e inorgánico que de alguna manera influyen positiva y
negativamente en la calidad oceánica". Rizo, G. 1993 p. 196 (citado por Tovar. 2002.
P.115), es decir, son cuerpos de agua (que pueden ser dulce o salada como el caso de
los estuarios, que es donde el río desemboca en el mar), que corren de manera
unidireccional por un cauce con poca o alta velocidad y van a desembocar a otros
cuerpos de agua más grandes o al océano en movimiento llevando consigo sedimentos
y gran contenido de oxígeno disuelto, lo que los conlleva a presentar un cambio físico
continúo, aunque por su velocidad, allí no prospere la fotosíntesis pero alberga gran
diversidad de especies de flora y fauna adaptados a vivir en estas condiciones para no
ser arrastrados por la corriente.

Los ecosistemas lóticos son de gran importancia como fuente de agua para consumo
de los seres vivos, allí hay productores primarios como el perifiton, gran variedad de
insectos, entre los cuales como ejemplo los efemerópteros y plecópteros, son
considerados como bioindicadores para realizar estudios sobre contaminación y calidad
del ecosistema, así mismo, estos le son de importancia al hombre para la industria, la
agricultura, la recreación, entre otros.

Según el IDEAM (2015) Colombia cuenta con 85 tipos de ecosistemas generales:


Marinos: 26 naturales; Costeros continentales e insulares: 8 naturales y 1
transformado; Terrestres continentales e insulares: 26 naturales y 9 transformados;
Acuáticos: 15 naturales y 1 transformado; Y más de 8.000 ecosistemas específicos.

El país posee una gran riqueza de ecosistemas acuáticos, 19'710.972 ha, de las cuales
3'623.861 ha han sido transformados y los 16'087.11 ha aún siguen en su estado
natural. IDEAM (2015) p.21. Como es el caso del Amazonas, la Guainía, Vaupés y
Vichada que no superan el 4% de transformación. Los ecosistemas lóticos y lénticos
según el informe, representan un poco más del 15%.

En estos ecosistemas lóticos, las comunidades acuáticas muestran una alta


complejidad estructural como consecuencia de la elevada heterogeneidad del hábitat.
Los ambientes de supervivencia para comunidades acuáticas producen una gama
diversa de condiciones adaptativas que incrementan la biodiversidad de especies
de peces. La regulación de parámetros ecológicos de la comunidad, tales como
composición, abundancia, riqueza, ritmos de reproducción e ítems alimentarios,
obedece a sutiles interrelaciones entre la producción y el consumo al interior de estos
ecosistemas; y este equilibrio tan delicado se ve amenazado por factores de
disturbio externo, normalmente asociados a presiones inusuales que las actividades
humanas ejercen sobre los cursos acuáticos (Briceño et al., 1998)

La participación del ser humano en el cambio y homogenización de los ecosistemas


para su beneficio ha influenciado directa e indirectamente los mismos de manera
negativa (sea por contaminación, introducción de especies, cambios en la
geomorfología para la agricultura, ganadería o industria, represas, diques, entre otros),
esto afecta el bienestar de la biota de los ríos que viven en los remansos, como
microalgas, macrófitas, micro y macroinvertebrados, peces, anfibios, aves entre otros,
pudiendo influenciar en los factores físicos como la velocidad de la corriente, pues este
factor es muy importante ya que es quien define la distribución y abundancia de la
diversidad; la variación de la temperatura y el substrato. El beneficio que obtiene el ser
humano de este y otros ecosistemas se conoce como servicios del ecosistema, pero la
creciente demanda se ve reflejada en la degradación de la capacidad de proveer
aquellos servicios, un ejemplo es la eutrofización de de cuerpos de agua a causa del
aumento o enriquecimiento de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo
introducidos a los cuerpos de agua ya sea por fertilizantes, aguas residuales, entre
otros) alterando el equilibrio ecológico aumentando el crecimiento de algas
ocasionando la muerte de peces.

Un caso tangible, en la Orinoquia, los ecosistemas lóticos, con origen en la altillanura,


temperaturas altas, pH ácido, alto ingreso de plaguicidas, presenta contaminación por
las diversas actividades asociadas a la industria del petróleo, genera alteraciones en la
productividad, el olor, color, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, niveles de
nitrógeno, fósforo y potasio, modificando la calidad del agua y aumentando la
comunidad de cianofíceas, que genera impacto en otras especies aprovechables, como
los peces. Donato 1991 (citado por Lasso, Gutiérrez, Morales. 2015. P36)

Es por eso que se deben cuidar y preservar los ecosistemas lóticos y sus servicios
ecosistémicos, ya sea a través de la adopción de políticas ambientales que permitan
incluir lo ambiental en el desarrollo de programas de sectorización y planificación
territorial.

REFERENCIAS

Rizo, G. (1982). Sistemas Ecológicos y Medio Ambiente. Unisur, Bogotá. Tomado de


Tovar Vanegas, J. E. (2002). Anotaciones sobre Ecología. P.115 Recuperado de
http://www.uneditorial.net/uflip/Anotaciones-sobre-ecologia/index.html#/114/

IDEAM, (2015). Nueva herramienta revela estado de los ecosistemas en Colombia.


Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/noticias/n-
ecosistemas-en-colombia.pdf

IDEAM, (2015) Mapa De Ecosistemas Continentales, Costeros Y Marinos De


Colombia. Bogotá. Julio 2015. p.21. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/222663/Presentaci
%C3%B3n+final+mapa+ecosistemas.pdf/c33bef40-e727-49db-8fb7-4201cffa37af

Lasso, Gutiérrez, Morales. (2015). Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros


Continentales de Colombia. p.36. Abril 2015. Javegraf Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/679-x-hum-interio

Briceño, G. (2014, 26 de febrero). Evolución de la integridad estructural de ecosistemas


lóticos del piedemeonte llanero frente a la intervención antrópica. ActaBiológica
Colombiana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v20n2/v20n2a13.pdf

También podría gustarte